Está en la página 1de 25

INSTALACIONES.

*Instalación Hidráulica.
*Instalación Sanitaria.
*Instalación Electrica.
*Instalación de Gas.

BIBLIOGRAFÍA.

*Ing. Onesimo Becerril.


Instalaciones en los edificios
Gay Fussetti
Gustavo Gill (2tomos).

*Manual Kelvex.

*Reglamento de construcción D.F.

Manual Whestinhouse (Instalación Electrica)

EVALUACIÓN.

*Asistencia 70% mínimo 22 clases.


*Trabajos extra clase completos 100%.
*Exámenes parciales de cada tema aprobado.
*Entrega de proyectos y cálculos aprobado.
Planos Escala 1:50
Despiezar: Medir previamente lo que se requiere de material conociendo medidas del
material.

SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

*Sistema Directo.
Suministra el agua ya directamente a las colonias, ayuda a que nunca falte nada de agua y
funciona para cualquier genero de edificio, no requiere de cisterna, ni tanque elevado ni
tanque de abastecimiento, únicamente requiere de instalaciones y muebles en general
(baño, regadera, lavadero, etc). Se toma de un río o de un tanque elevado.

*Sistema Indirecto.
En este sistema existe la posibilidad de no tener agua en algun momento, por diversos
motivos. En este sistema únicamente se requiere de un tinaco de almacenamiento para
proveer a la vivienda o al edificio.

*Sistema Mixto.
Es el más común, y para el se requiere de cisterna de almacenamiento y tinaco para
almacenar agua cuando menos para dos días.

*Sistema de Hidroneumático a presión variable.


Se requiere cisterna y su equipo hidroneumático no requiere tinacos.

Unidad mueble : 25lts x minuto de consumo de cada aparato y cada aparato corresponde a
un determinado numero de unidades muebles. (Lavabos, lavaderos, w.c, etc).

Cisterna : Area de reserva, época de estiaje, época en que el agua abastece en los meses de
junio, julio .

HISTALACION HIDRÁULICA.

*Tubería galvanizada.
*Tubería de cobre.
*Tuberías PVC hidráulico.

Desventaja: Material economico, pero los cambios de dirección para suministrar se deben
hacer cuerdas para cortar y conectar la mano de obra.

Cobre: Mascara, hay tres tipos


L ---- Tipo L exclusivo para conecciones de gas.
M --- Para todo lo hidráulico.
PV. Deben estar aprobados por el ISO 9003 que poseen pruebas de presión y se coloca
sencillo con pegamento.

Falta de abastecimiento por: Fricción, reducción, cambio de dirección.

Golpe de ariete: Borbujas en la tubería que carece de camaras de aire que deben contener
todas las instalaciones.

En un proyecto se deben señalar en croquis:


*4 calles cercanas
*Cotas de terrenos.
*Cotas a la esquina más lejana y más cerca.
*Norte.

Se debe considerar la altura del tinaco que por reglamento se debe dejar un altura de
2.00mts. A partir del ultimo mueble.

Tanque estacionario

MM

2.00 mts.

Conector
Con cuerda
O Ultimo mueble
+ + regadera

N.P.T

cisterna

Válvula Check: Para que el agua del tinaco al momento de subir por el tubo no se vuelva a
regresar.
Existen 2 tipos de conexiones de la cisterna al tinaco.
*Con una tubería ajena a la municipal hacia el tinaco.
*Directamente conectada a la tubería municipal.

NOTA: Una cisterna debe estar alejado 3mts. del drenaje.


ACOMETIDA (Para cualquier sistema de Instalación Hidráulica).
M

Medidor
3
en m
de agua

Instalación Hidráulica: Conjunto de tuberías, válvulas, conexiones, muebles que requieren


suministro de agua. Lo conveniente es lo más recto posible para evitar mayor costo y
mayores conexiones.

TIPOS DE MATERIALES QUE SE USAN EN LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS.

TUBERÍAS
*Cobre rigido tipo M
*Cobre flexible.
*Fierro galvanizado cedula 40.
*Tubería de PVC hidráulico.
*Tubería de plomo.
*Tubería de Laton (para instalaciones especiales como laboratorios).
*Tubería de plomo.
*Tubería de bronce.
*Tubería de acero inoxidable.

MH. Muro humedo , se prefiere tener un solo muro


humedo para evitar el coloco de tubería por todo el
local.

Tubería adesada al muro o nivel de piso será a 30cm.


SISTEMA HIDRONEUMÁTICO.
Se utiliza cuando no hay o no existe depositos en la parte superior, como escuelas, para
lugares pequeños, se solicita guía hidráulica para calibrarlos y para evitar tinacos o tanques
elevados.

PARTES DE UNA INSTALACION HIDRÁULICA.

a) Toma domiciliaría.
b) Tanque inferior (cisterna).
c) Tanque elevado.
d) Equipo de bombeo.
e) Equipo de bombeo (moto-bomba).
f) Tubería de succión y descarga.
g) Tubería de salida (a partir del tinaco).

Columna de agua: Presión del agua que alcance una altura de 10mts.

INSTALACIÓN HIDRÁULICA
Es la parte de la física que estudia las leyes que rigen el comportamiento de los liquidos, a
travez de la hidráulica dividida en dos:

*Hidrostatica: Estudia las propiedades del agua cuando esta se encuentra en reposo.
*hidronomatica: Cuando se encuentraen movimiento.
En nuestro caso se trata de ver la manera de cómo se puede distribuir el agua en el interior
de las edificaciones a travez de tuberías y accesorios utilizando conexiones, válvulas de
control, conectores, válvulas check , etc.

Estas sirven para dar servicio a cada una de las áreas que de acuerdo al proyecto
arquitectónico que se trate, deberiamos de suministrar agua fria y agua caliente.

Para tal fin, primero debemos determinar la cantidad total necesario de dotación dentro del
inmueble en cada una de las áreas de servicio y áreas donde requieran salidas hidráulicas.

Por otro lado, debemos considerar equipos especiales como son calefacciones, aire
acondicionado, sistemas contra incendio, etc.
Una vez determinado la cantidad de agua necesaria definiremos el sistema de
abastecimiento de la misma manera eligira el tipo de mueble y accesorios, que daran el
servico siendo tipo de muebles, tanques elevados, tipos de mingitorios y bidet´s.

LITROS CALCULADOS TANQUE ELEVADO O TINACO

450 450 lts. Tinaco de polietileno

750 750 lts. Tinaco de polietileno

1050 1100 lts. Tinaco de polietileno

1350 1500 lts. Tinaco de polietileno

UNIDADES MUEBLE POR APARATO.

 W.C con fluxometro --------- 10 um.


 Mingitorio c/fluxometro ------ 10um.
 W.C con tanque o caja --------- 5um.
 Lavabo ---------- 2um.
 Regadera ---------- 2um.
 Fregadero ---------- 4um.
 Lavadero ---------- 4um.
 Bidet ---------- 4um.
 Jacuzzi ---------- 5um.
CALCULO.

4 x m3 / seg.
¶ x m / seg.

(Diámetro de tuberías).
m3 /seg. = Velocidad del agua 1.00 m3/seg. = Calculo de toma domiciliaria.
m / seg. = Derivaciones: Cambio de direcciones a los serv. 1.5m/seg.
(cocina, toilet, áreas exteriores, baño, P.S, etc).
4 = Constante
¶ = 3.1416

COCINA – FREGADERO.
TOILET – W.C, LAVABO.
AREAS EXT -- JARDINES.
BAÑO -- W.C, LAVABO, REGADERA.
P.S -- LAVADERO.

Toma domiciliaria: Formada por llave de banqueta, válvula de cuadro, medidor, llave de
globo, llave de nariz (tuberías y conexiones).

MATERIALES.
PVC – Hidráulico
Cobre tipo M
Hierro maleable (Galvanizado)
Ced 40.

Jarro de aire: Dos tipos para tubería y puede ser galvanizado y sirven para oxigenar la
tubería y debe tener minimo una altura de 30cm a partir del flotador. La tubería debera ser
lo mas recta posible.

Para una instalación se debe considerar:


No. de Recamaras.
a) 1 x 2 + 1 = 3personas.
b) 2 x 2 + 1 = 5personas.
c) 4 x 2 + 1 = 9personas.
d) 3 x 2 + 1 = 7personas.

Recamara – Personas – Reserva = #


a) 3 x 150lts/pers. = 450lts.
b) 5 x 150lts/pers. = 750lts. PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD
c) 7 x 150lts/pers. = 1050lts. DEL TINACO.
d) 9 x 150lts/pers. = 1350lts.

CALCULO DEL DIÁMETRO DE LA TOMA DOMICILIARIA.

*EJEMPLO. Edificio departamental con 12 viviendas, area de estacionamiento y en planta


baja. (en 3 niveles).

3o
Azotea
2o 2dep. 2dep.

1o

P.B Estacionamiento

Sup. Del terreno = 450m2


Ubicación : Esquina
Cada departamento tiene :
4 recamaras, cocina, P. S, estacionamiento y áreas ajardinadas.

Calculo de la dotación de agua.

4 x 2 + 1 = recamara x habitación + habitantes = 9pers. x 150lts/día = 1350lts.


La dotación diaria en 12 departamentos sera de 16200lts/día
ONSERVACIONES COMPLEMENTARIAS.
Tenemos derecho a 5lts. X día para areas exteriores (jardines, patios, estacionamiento).
Se tienen 90m3 de areas exteriores x 5lts/día = 450lts/día.
Total de dotación de H2O x Día.

1600lts x día.
450lts x día.
16650lts x día.

CONVERSION.
1 hora = 60 minutos.
24hrs. = 1440 minutos.
1440min x 60seg = 86400 segundos.

UM. Unidad mueble es la cantidad de agua de cada uno de los aparatos que corresponde a
25lts x minuto.
MUEBLE U.M USO
(Uso Publico) PRIVADO
W.C con fluxometro. 10 6
CC con caja. 5 3
Lavabo 2 1
Tina 4 2
Regadera 4 2
Fregadero 4 2
Vertedero 3 --
Migitorio de pared 10 --
Migitorio de pared 5 --
Lavadero 3 4
Jacuzzi 4 3
Bidet 4 4

CISTERNA

2.00

7.00

GASTO DE BOMBA CONTINUA.

Tabla en “ de Diámetro.
13 mm ½”
19 mm ¾”
25 mm 1”
32 mm 1 ¼”
38 mm 1 ½”
50 mm 2”
64 mm 2 ½”
78 mm 3”
Dotación diaria dada en litros x segundos.

16650lts x h.
86400lts x h. = .193lts x seg.

Gasto máximo diario.


0.193l/seg. x 1.20 = 0.232lts x seg.

Gasto máximo x día.


0.232l/seg. x 1.50 = 0.348lts x seg.

Diametro de la toma.

D= 4 x am3/seg = 4 x 0.000232 (ya dividido en 100)


¶ x vel. m/ seg. = ¶ x 1m/s

La velocidad varia de 1 a 3m/seg.


Se utilizara 1m/seg.

0.000928 = 0.000295

0.0171m = 17.1mm (diámetro) = 19mm = ¾”


Almacenamiento de agua según Art. 150

Dotación diaria = 16650 lts/día.


16650 x 2 días = 33300lts x día.
a)Tinaco 33300lts / 1/3 = 11100 / 12 = 0.925 x departamento.
b)Cisterna 33300lts / 2/3 = 22200lts.

1. Departamento 150lts/pers/día.
Cocina 3 x 2 + 1 = 7 personas.
P.S 7 x 150 = 1050 lts.
Toilet Comercial = 1100 lts/depto.
Baño
3 Recamaras.
U.M
Cocina Fregadero 2
P.S Lavadero 4
Toilet W.C 3
Caja lavabo 1
Baño Regadera 2
W.C / caja 3
Lavabo 1
TOTAL 16 U.M

16 U.M x 12 Departamentos = 192 UM.

D= 4 x am3 / seg Vel = derivaciones 1.5 m/s


¶ x vel. Instalación 1 m/s.

D= 4 x 0.00423 192 UM. = 4.23 = Gasto max. Isnt. Lts/s


¶ x 3.1416 1000 = 0.00423 x tabla.

D= 0.01692 = 0.00359 = 0.0599m x 1000 = 59.9 ml


4.7124

59.923 ml = 2 ½” = Diámetro de ductó de instalación.

CALCULO PARA DIÁMETRO DE TUBERÍA.

Calcular la capacidad del tanque elevado de un edificio de departamentos de 5 niveles en


donde en cada nivel se encuentran dos departamentos y cada uno cuenta con 3 recamaras,
cocina, p.s, baño.
Determinar los diámetros de tubería para cada uno.

Método de Honter.
NIVEL UM / NIVEL UM / ACOM. GASTO MDA
INSTALADO
PB 32 32 1.31
0.00131
1er. 32 64 2.18
0.00268
2do. 32 96 2.68
0.00268 32 = 16 UM x 2
3o. 32 128 3.28 Departamentos.
0.00328
4to. 32 160 3.66
O CALC. O COM. 0.00366
5to. PB 32 33 196 1 ¼” 4.10
1er. 43 2” 0.00410
2do. 47 2”
3o. 52 2”
4to. 55 2 ¼”
5to. 59 2 ½”

NOTA: Ducto de Instalacion para no debilitar los muros.

5to.
4to.
3ro.
2do.
1ro.
P.B

Ducto de instalacion

Calculo de la entrada x departamento.

16 UM = GMI = 0.76 lts/seg. = 0.00076

D= 4 x 0.00076 = 0.025mm = 1”
¶ x 1.5

Calculo de locales.

FREGADERO.
D= 4 x 0.00015 GMI = 0.00015 D = 0.011 = 11mm = ½”
¶ x 1.5 0.15
LAVADERO D= 4 x 0.00026 GMI = 0.00026 D = 0.014 = 14mm = ½”
¶ x 1.5 0.26

WC con caja D= 4 x 0.00020 GMI = 0.00020 D = 0.013 = 13mm = ½”


¶ x 1.5 0.20

LAVABO D= 4 x 0.00010 GMI = 0.00010 D = 0.0092 = 9.2mm = 3/8”


¶ x 1.5 0.10

Calculo de Plantas.

P. B = D = 4 x 0.00131 GMI = 1.31 = 0.00131


¶x 1.5 1000

D = 0.033m x 1000 = 33mm = 32mm x tabla = 1¼”

1er Nivel = D = 4 x 0.0028 GMI = 2.18 = 0.00218


¶ x 1.5

D = 0.043 = 43mm = 2”

2do. Nivel = D = 4 x 0.00267 GMI = 2.68 = 0.00268


¶ x 1.5

D = 0.047 = 47mm = 2”

3er Nivel = D = 4 x 0.00328 GMI = 3.28 = 0.00328


¶ x 1.5

D = 0.052 = 52mm = 2”

4to Nivel = D = 4 x 0.00366 GMI = 3.66 = 0.00366


¶ x 1.5
D = 0.055 = 55mm = 2 ¼”

5to Nivel = D = 4 x 0.00410 GMI = 4.10 = 0.00410


¶ x 1.5

D = 0.059 = 59mm = 2 ½”

Gasto de Bomba.

Gb = 11.100lts = 11.100 (capacidad) = 11.1 m3


3nieveles x 15min x 60 seg. 2700 seg.

Calculo del diámetro de descarga.

Dd = 4 x 0.00411 m3/seg. 4.11 / 1000 = 0.00411


¶ x 1.5 m/seg.

Dd = 0.059m = 59mm = 2 ½”

Calculo del diametro de succión.

*Pasar al diámetro inmediato superior con respecto a la descarga.


Por lo tanto = 2 ½” ------- 3”

Carga Dinamica total (Cdt).

CDT = H + Hs + Hu + Hfs + Hfd

Donde:
H = Altura total verticalmente a partir de la entrada de agua a la bomba.

Todos los planos llevaran:


SIMBOLOGIA.

*SAF ---- Sube agua fria.


*BAF ---- Baja agua fria.
*SAC ---- Sube agua caliente.
*BAC ---- Baja agua caliente.
___ . __ Agua fria.
___ . . __ Agua Caliente.

Observaciones.

1. Toda la tubería en instalación hidráulica será de cobre


2. Todos los muebles llevaran llave angular.

ISOMETRICO DE TUBERÍA.

Válvula check

Descarga

“y”

Moto bomba

Tuerca union

Cisterna
Pichancha
AF

19mm

Medidas verticales.

H = 12.20 total al tinaco. Ks = 10.3 x R2


Hu = 1.20 de piso azotea al tinaco. Ds 16/3
Hs = 2.50 prof. de cisterna.
Hfs = [ ks x l (mts) x gasto de bombeo (m/seg) ]2 Kd = 10.3 x R2
Hfd = ( kd x l x Gb m3/seg. ) Dd 16/3
1.2 HU=2.50

2.5
3ero.

2.5 2do.

2.5 1ero.

2.5 P.B

K = Valor dimensional relacionado con la rugosidad del material. Para tubería de cobre =
0.011.

L = Longitud equivalente de succión o descarga.

Tipo de material Diámetro No. De piezas Total L. Equivalente. M Total M .


Tubo 3” = 76mm 1 3.00 3.00
Pichancha 3” = 76mm 1 8.05 8.05
Codo 90° 3” = 76mm 1 2.30 2.30
Tuerca union 3”= 76mm 1 1.56 1.56
Longitud Equivalente = 14.91m.

Hfs = [ 11.6822 (14.41m) x 0.00411 (64.11lts.) ]2 = 0.284m


CDT = Carga Dinamica Total.
CDT = H + Hs + Hu + Hfs + Hfd.
CDT = 12.20 + 2.50 + 1.20 + 0.294 + 1.635 = 17.83

Calculo de Hp.

HP = CDT x Gb l/seg. = 1.73 HP = 1¾ HP


76 x 0.55

0.21 = ¼ HP
0.51 = ½ HP
1 = 1HP
1.5 = 1 ½ HP
1.75 = 1 ¾ HP
2 = 2HP

Hfs = Ks x L X (Gb m3/s)2


1168.22 x 14.91m ( 0.00411 m3/s)2 = 0.294m.

LONGITUD EQUIVALENTE PARA DESCARGA.

Tipo de material. Diámetro (mm) No. de piezas Longitud equivalente Total metros
Tubería 64mm 1 1.56 1.56
Pichancha 64mm 1 1.25 1.25
“Y” griega 64mm 1 1.70 1.70
Codo 45° 64mm 1 1.00 1.00
Válvula check 64mm 1 5.95 5.95
Cople 64mm 2 1.25 2.5
Codo 90° 64mm 1 1.88 1.88
Llave flotador 64mm 1 4.24 4.24
TOTAL 33.22 m

Hfd = Kd x Lm x (Gb m/s)2


2913.75 x 33.22 (0.00411)2 = 1.635m

Ks = 10.3 x R2 = 10.3 (0.011)2


Ds 16/3 0.076 16/3

Recamaras.
1. 3 x 2 + 1 = 7personas
7 x 1.50 = 1050 lts.

2. Consumo máximo horario


1050 lts / 1/7 = 150 lts.

3. Duración de consumo máximo.


150 lts x 4 horas = 600 lts.

4. Capacidad de calentamiento.
1050 / 1/7 = 150 lts.

5. Capacidad de almacenamiento
1050 lts / 1/5 = 210 lts.

6. Capacidad de tanque.
210 lts x 75% = 157.57 lts.

0.25% sale de agua caliente ya que llega agua fria. Teniendo el agua caliente a una tem-
peratura de 60°C.

Si en:
4 Hrs. Se requieren 600 lts. La capacidad de almacenamiento
600 – 157.50 = 442.50 lts / día

Si 442.50 = 110.62 lts. ------- capacidad de calor


4Hrs.
CONSUMO DE AGUA CALIENTE x PERSONA.

Tipo de edificio Agua caliente Consumo max. Duración


LT/PD H

Viviendas y hoteles 150 lts


persona/día. 1/7 4 horas

Oficinas 7.5 lts. 1/5 2 horas

Fabricas y talleres 20 lts. 1/3 1 hora

Restaurante 7 lts. 1/10 8 horas


Almacenamiento Capacidad de almacenamiento

1/5 1/7

1/5 1/6

2/5 1/8

1/5 1/10

REGISTROS.

El primer registro se localiza a un metro del parámetro.

Registro sencillo Registro con Con coladera


o 0.5 m. 0.60m
D doble tapa. O
0.40m 0.50
0.40m
0.40m 0.40m

Entre registro y registro la distancia máxima que debe existir es de 10mts.

_______________________
O 10mts. O

La distancia mínima entre la cisterna y el registro será de 3mts.

___________________ REGISTRO
CISTERNA 3.0mts.
Coladera.

Tubería de albañal
cemento y arena
10,15 y 20 cm.

Media caña.

Vivienda Club Hotel Fabrica Residencia Escuela Oficina


Coeficiente de consumo 0.30 0.30 0.25 0.40 0.30 0.40 0.30
Máximo.
Coeficiente de 1.25 0.90 0.80 1.00 0.70 1.00 2.00
almacenamiento.

CONSUMO DE AGUA CALIENTE POR APARATO.


(Litros de agua caliente por hora y aparato a 60°C)

Mueble Vivienda Club Hotel Fabrica Residencia Escuela Oficina


Lavabo 8 8 8 8 8 8 8
Lav. Publico 15 25 30 45 --- 55 25
Tina 75 75 75 120 75 --- ---
Lavaplatos 55 200-600 200-800 75-400 55 75-400 ---
Fregadero 40 80 80 80 40 40 ---
Lavadero 80 100 100 --- 80 --- ---
Regadera 230 560 280 840 280 840 ---

Calcular la capacidad del deposito del calentador para un club que cuenta con los siguientes
aparatos:

20 lavabos privados -------------- 20 x 80 = 160 lts/h


15 lavabos publicos -------------- 15 x 25 = 375 lts/h
25 tinas ---------------------------- 25 x 75 = 1875 lts/h
9 regaderas ------------------------ 9 x 560 = 5040 lts/h
4 fregaderos ----------------------- 4 x 80 = 320 lts/h .
7770 lts/h
Consumo máximo = 7770 x .30 = 2331lts/h
Coeficiente de almacenamiento = 2331 x 0.90 = 2097lts/h

Todas las tuberías que conducen aguas negras o pluviales se llaman bajantes (verticales) y
ramales (horizontales)

BAJANTE

CODO DE 90°

CESPOL COLADERA

INTERSECCIÓN DE RAMALES
HORIZONTALES A LAS SALIDAS
DE LOS APARATOS.

ESPEJO DE AGUA PARA EVITAR


MALOS OLORES. RAMALES.

CALCULO DE LA TUBERÍA SANITARIA HORIZONTAL Y VERTICAL

En locales.

2%
2% Registro

2% 2%

2%
De acuerdo a las dimensión del terreno se marcaran las pendientes:

2%

2%

1.00

Otros accesorios existentes son:

Rejillas (Estacionamiento)

Boca de tormenta

Pozos de visitas
Canalones + de 3 o 4% de pendiente
Conectado a un registro.

Central

Coladera pluvial de fofo AZOTEA

De chaflan

INSTALACIÓN SANITARIA.

Conjunto de tuberías que a la vez tienen q tener conexiones como las hidráulicas a parte de
opturadores (no deja salir gases y vapores que se acomulan en las tuberías) y mobiliario
sanitario.

Art. 157. 32mm, diámetro mínimo del mueble = 1 ½”

Art. 159. Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación
hacia fuera de los limites de su predio, deberán ser de 15cm. de diámetro como minimo con
una pendiente de 2%.
Se separara el registro de tal forma que no pegue con la cimentación.

Tezontle para no
fracturar
Cuando la tubería se tapa con una cimentación se le coloca una cama de tezontle y se
atraviesa con un albañal de 15cm. (Art. 159)

Los registros no se pueden colocar en locales habitables todo el w.c o en si el local


deberán contar con tubería de ventilación y va dentro del muro o por ductos de instalación
para no debilitar los muros.

TABLA1.

Tipo de mueble Desagüe mínimo 0 Equivalencia en UMD


W.C de tanque 75 o 101mm 4

Mingitorio de pared 51mm 4


(ya establecido)

5 w.c x 4umd = 20umd (unidad mueble de descarga)


7mingitorios x 4umd = 28umd

48 (umd totales) x 3 (niveles) = 144 umd.

Ramales. Son las tuberías que unen a las bajadas de aguas negras.

TABLA 2.

Diámetro del ramal UMD UM Directo

WC 101 mm 90 160

Mingitorio 51 mm 6 6

TABLA 3. (Referente a las bajantes)

Diámetro UMD Desagüe de + 3 niveles


101mm 240 500

TABLA 4. (referente al albañal)

Albañal Colectror Principal 0 51mm ( 6” )


Soporta 840 umd. ( Pendiente 2% )

TABLA 5. (Conductores de ventilación)

UM Longitud máxima de la
Conectadas Ventilación requerida.

48 15.8mts.

También podría gustarte