Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FISICAS Y MATEMATICAS

CENTRO DE INVESTIGACION EN FISICA

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

VIA FEDU (2011-2012)

ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES


METEOROLOGICAS Y SU IMPLICANCIA EN
EL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION
CUSCO

Lic. Pedro F. Zanabria Pacheco (Responsable)

Lic. Rocio Arteaga Curie

Fco. Giovanna Guzman Cáceres

2012

1
INDICE
UBICACIÓN................................................................................................................................. 4
1. VARIABLES METEOROLOGICAS SEGÚN LA OMM ................................................ 5
1.1. LA TEMPERATURA .................................................................................................. 5
1.2. EL VIENTO .................................................................................................................. 7
1.3. LA RADIACIÓN SOLAR ........................................................................................... 9
1.4. LA HUMEDAD .......................................................................................................... 11
1.5. LA PRECIPITACIÓN ............................................................................................... 14
2. CLIMA ................................................................................................................................ 17
2.1. CLASIFICACION DEL CLIMA SEGUN KÖPPEN ............................................. 18
3. HISTORIA DEL CAMBIO CLIMATICO ........................................................................ 23
3.1. TEMPERATURA MEDIA GLOBAL EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL
XXI 26
3.2. EL NIÑO..................................................................................................................... 29
CAUSAS ............................................................................................................................ 30
FRECUENCIAS ................................................................................................................ 31
4. CLIMA EN EL PERU Y LA REGION DEL CUSCO (Ref. Senamhi) ...................... 32
CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................... 32
4.1. CLIMA DE LA REGIÓN DEL CUSCO .................................................................. 33
4.2. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO ................................................................ 35
5. DATOS METEREOLOGICOS........................................................................................ 36
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y CORRELACIONES ENTRE ELLOS ....................... 38
1. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales
(Promedios de 22 años: 1965-1986.- Estación Kayra) .............................................. 38
2. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales
(Promedios de 17 años: 1963-1979.- Estación UNSAAC) ........................................ 38
3. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales
(Promedios de 46 años: 1963-2009.- Estación UNSAAC) ........................................ 39
4. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales
(Promedios de 30 años: 1960-1990.- Estación CORPAC) ........................................ 40
5. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales
(Promedios de 52 años: 1960-2012.- Estación CORPAC) ........................................ 40
6. Promedios de temperaturas máximas, minimas y medias mensuales
(Promedios de 17 años: 1965-1986.- Estación QUILLABAMBA) ........................... 41
Variaciones De Temperaturas Y Precipitacion Corpac ( 1963 – 2012) ........................... 42
Variaciones de temperaturas y precipitación Unsaac( 1963 – 2009)............................... 45

2
DATOS DE RADIACIÓN SOLAR EN EL CUSCO: CORRELACIONES ENTRE DATOS
DISPONIBLES Y OTRAS PROVINCIAS. ............................................................................. 47
TABLA: VALORES MEDIOS DIARIOS MENSUALES DE RADIACIÓN SOLAR EN EL
CUSCO. .................................................................................................................................. 50
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 53
SUGERENCIAS ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 57

3
ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES METEOROLOGICAS Y SU
IMPLICANCIA EN EL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

UBICACIÓN

La ciudad del Cusco se localiza en la parte Occidental del valle del mismo
nombre y en la parte central con respecto al departamento y hacia el sur este
del territorio nacional, la ciudad es la capital del departamento que esta a una
altitud de 3,399 m.s.n.m. y esta ubicado entre los 13º30´45´´ de latitud sur y
71º58´33´´ longitud oeste. Limita con las provincias: Este : Quispicanchis.
Oeste : Anta Norte : Calca y Urubamba. Sur Paruro.

Demarcación Política.- Nº Distrito 01.- Cusco 02.- Santiago 03.- Huanchaq 04.-
San Sebastián 05.- San Jerónimo 06.- Poroy 07.- Saylla 08.- Ccorcca

- Relieve y Ecología.- En el marco geográfico que rodea la ciudad del Cusco


encontramos una serie de formas típicas, valles, quebradas, mesetas, y
alineamientos de montañas. En la provincia del Cusco podemos observar las
siguientes formas de relieve:

• Región Quechua.-Se extiende entre los 2,500 y 3,500 mts, de altitud, su


nombre significa tierras de climas templados, su relieve esta conformado por
declives de nuevos pendientes. Allí se deslizan los valles interandinos y las
principales ciudades andinas. Las montañas forman una serranía residual que
se desarrolla hacia el norte del valle cuyas cumbres sirven de divisoria de
aguas entre los ríos Urubamba y Huatanay. AI norte de la ciudad Imperial y al
pie de las montañas del Cusco, se localiza lo pequeña meseta de
Sawsaywaman que se desarrolla en altitud de 3,900 metros en su parte
elevada y de 3,560 metros en su parte mas baja. La meseta se presenta como
una superficie ondulada, formada por terrenos llanos, denominados "Pampas"
interrumpidos por colinas bajas abruptas y ásperas, pues se han formado sobre
roca caliza que es el material predominante. Esta región produce alimentos
básicos como la papa, maíz, habas, arvejas, cebolla, zanahoria, etc.
4
• Región Suni.- Que esta por encima de los 3,500 metros, su nombre significa
tierras altas, su relieve es escarpado y abrupto, es el límite superior del cultivo
de papa, olluco, mashua, y la cebada.

1. VARIABLES METEOROLOGICAS SEGÚN LA OMM

1.1. LA TEMPERATURA
La temperatura es una de las magnitudes más utilizadas para describir el
estado de la atmósfera. De hecho, la información meteorológica que aparece
en los medios de comunicación casi siempre incluye un apartado dedicado a
las temperaturas: sabemos que la temperatura del aire varía entre el día y la
noche, entre una estación y otra, y también entre una ubicación geográfica y
otra. En invierno puede llegar a estar bajo los 0º C y en verano superar los
40ºC.

Formalmente, la temperatura es una magnitud relacionada con la rapidez del


movimiento de las partículas que constituyen la materia. Cuanta mayor
agitación presenten éstas, mayor será la temperatura.

Para medir la temperatura, tenemos que basarnos en propiedades de la


materia que se ven alteradas cuando ésta cambia: la resistencia eléctrica de
algunos materiales, el volumen de un cuerpo, el color de un objeto, etc. El
instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama termómetro y fue
inventado por Galileo en 1593. Hay muchos tipos distintos de termómetros. El
modelo más sencillo consiste en un tubo graduado de vidrio con un líquido en
su interior que puede ser, por ejemplo, alcohol o mercurio. Como estos líquidos
se expanden más que el vidrio, cuando aumenta la temperatura, asciende por
el tubo y cuando disminuye la temperatura se contrae y desciende por el tubo.

Efectivamente, en Meteorología es muy habitual hablar de temperaturas


máximas y mínimas, los valores más altos y más bajos registrados en un
periodo de tiempo, por ejemplo, un día. Para medir estas temperaturas
extremas se utilizan los denominados termómetros de máxima y mínima:

5
• El termómetro de máxima consta de un termómetro ordinario, cuyo tubo
tiene interiormente cerca del depósito una estrangulación: cuando la
temperatura sube, la dilatación del mercurio del depósito empuja con
suficiente fuerza para vencer la resistencia opuesta por la
estrangulación. En cambio, cuando la temperatura baja y la masa de
mercurio se contrae, la columna se rompe, quedando, por consiguiente,
su extremo libre en la posición más avanzada que haya ocupado
durante todo el intervalo.
• El termómetro de mínima es de alcohol y lleva en su interior un índice de
esmalte sumergido en el líquido. Cuando la temperatura sube, el alcohol
pasa entre las paredes del tubo y el índice, y éste no se mueve; en
cambio cuando la temperatura disminuye, el alcohol arrastra en su
movimiento de retroceso dicho índice porque éste encuentra una
resistencia muy grande a salir del líquido. La posición del índice, indica,
por tanto, la temperatura más baja alcanzada.

Como toda magnitud física, la temperatura tiene asociadas unas unidades de


medida, diferentes en función de la escala que elijamos:
 Escala Celsius (ºC): Fue propuesta en 1742 por el astrónomo Anders
Celsius. Consiste en una división regular en 100 intervalos, donde el 0
corresponde al punto de congelación del agua y el 100 al punto de
ebullición del mismo. Se expresa en grados centígrados y es la que
utilizamos habitualmente.
 Escala Fahrenheit (ºF): Fue introducida en 1714 por Gabriel D.
Fahrenheit y se utiliza habitualmente en Estados Unidos. El termómetro
se gradúa entre 32 ºF (correspondiente a los 0ºC) y 212 º F
(correspondientes a los 100ºC).
 Escala Kelvin (K): Fue introducida por Lord Kelvin en 1848 y es la escala
más usada por los científicos. Es una escala que no tiene valores
negativos de la temperatura y su cero se sitúa en el estado en el que las
partículas que forman un material no se mueven. El punto de ebullición
del agua corresponde a 373 K y el de congelación a 273 K. Por tanto,
una variación de 1 grado en la escala Kelvin es igual que una variación
de 1 grado en la escala Celsius.
6
Otra cuestión importante a la hora de medir la temperatura del aire ambiente en
superficie es saber dónde colocar el termómetro para medir correctamente
dicho valor. Si lo colocamos cerca de una pared, medirá la temperatura de
ésta; si está expuesto al viento marcará un valor y si está protegido marcará
otro; si está bajo la acción directa del sol, absorberá la radiación solar y se
calentará sin que intervenga apenas el aire, indicando una temperatura
superior a la de éste. Para que todos los meteorólogos del mundo puedan
comparar sus medidas entre sí, la Organización Meteorológica Mundial
(www.wmo.ch) da las pautas sobre cómo se deben colocar los termómetros:
deben estar ventilados, protegidos de la precipitación y de la radiación solar
directa, y a una determinada altura del suelo (para que la energía que durante
el día absorbe la tierra no modifique las medidas).

La presión atmosférica depende de muchas variables, sobre todo de la altitud.


Cuanto más arriba en la atmósfera nos encontremos, la cantidad de aire por
encima de nosotros será menor, lo que hará que también sea menor la presión
que éste ejerza sobre un cuerpo ubicado allí.

La situación geográfica, la temperatura, la humedad y las condiciones


meteorológicas son sus principales condicionantes. Precisamente la relación
que existe entre la presión atmosférica y el tiempo en un lugar hace de ésta
una variable fundamental en la información meteorológica. En cualquier caso,
para poder comparar todos los valores de presión registrados en distintos
puntos del mundo y extraer conclusiones respecto a las condiciones
atmosféricas, las mediciones directas deben corregirse, al menos respecto a la
altitud. Nuevamente, la Organización Meteorológica Mundial establece las
pautas para que todas las medidas registradas en distintos lugares del mundo
se efectúen del mismo modo, y, por tanto, puedan ser comparables.

1.2. EL VIENTO
El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Existen
diversas causas que pueden provocar la existencia del viento, pero

7
normalmente se origina cuando entre dos puntos se establece una cierta
diferencia de presión o de temperatura.

En el primer caso, cuando entre dos zonas la presión del aire es distinta, éste
tiende a moverse desde la zona de alta presión a la zona de baja presión. Algo
similar a lo que ocurre dentro de un tubo de pasta de dientes cuando
presionamos en un extremo para hacer salir el dentífrico. Al apretar, lo que
producimos es una diferencia de presión entre ese punto y el extremo abierto.
Los meteorólogos dirían que se ha producido un gradiente o diferencia de
presión entre ambos extremos.

En la atmósfera, existe una relación directa entre presión y viento, lo que hace
que los mapas de isobaras, que representan los valores de la presión
atmosférica, contengan amplia información sobre la velocidad y dirección del
viento.

En el caso de que sea una diferencia térmica el origen del viento, lo que ocurre
es que cuando una masa de aire adquiere una temperatura superior a la de su
entorno, su volumen aumenta, lo cual hace disminuir su densidad. Por efecto
de la flotación, la masa de aire caliente ascenderá, y su lugar será ocupado por
otras masas de aire, que en su desplazamiento ocasionarán el viento. Las
brisas, que estudiaremos a continuación se producen de esta forma. También
éste es el origen de las tormentas estivales y, a mayor escala, de los vientos
predominantes en los trópicos.

Para poder disponer de medidas directas de velocidad y dirección del viento,


los meteorólogos utilizan distintos instrumentos de medida:
 Medida de la velocidad horizontal del viento: el instrumento más utilizado
es el anemómetro de cazoletas, en el que el giro de las mismas es
proporcional a la velocidad del viento. La unidad de medida es el km/h o
el m/s.
 Medida de la dirección: para ello se utilizan las veletas, que indican la
procedencia geográfica del viento. Hablamos de viento norte, noreste,
suroeste, etc. En función de dónde provenga éste.
8
1.3. LA RADIACIÓN SOLAR
Cuando un día caluroso de verano nos tumbamos al sol en la playa, notamos
cómo nuestro cuerpo se calienta y eleva su temperatura. Lo que ha ocurrido es
que los rayos solares, después de atravesar la atmósfera, han calentado
nuestro cuerpo.

Algo parecido a lo que nos ocurre en esta situación, es lo que le ocurre a la


Tierra:
La atmósfera es casi „transparente‟ a la radiación solar, pero la superficie
terrestre y otros cuerpos situados sobre ella sí la absorben.

La energía transferida por el Sol a la Tierra es lo que se conoce como energía


radiante o radiación. Ésta viaja a través del espacio en forma de ondas que
llevan asociada una determinada cantidad de energía. Según lo energéticas
que sean estas ondas se clasifican en lo que se conoce como el espectro
electromagnético.

Las ondas más energéticas son las correspondientes al rango del ultravioleta,
seguidas por la luz visible, infrarroja y así hasta las menos energéticas que
corresponden a las ondas de radio.

todos los cuerpos emiten radiación en función de su temperatura. La ley de


Stefan-Boltzmann establece que la energía emitida por un cuerpo (E) es

9
directamente proporcional a la cuarta potencia de su temperatura (T): donde σ
es la constante de Stefan-Boltzmann.

Como vemos, la gran mayoría de la radiación solar (flechas rojas) es absorbida


por la superficie terrestre (51%), sólo el 19% de ella es absorbida directamente
por los componentes atmosféricos y las nubes y el 30% es reflejada por la
superficie, las nubes, y los gases y partículas de la atmósfera, y devuelta al
espacio exterior.

A la cantidad de radiación que es reflejada por un cuerpo respecto a la


radiación incidente, se le conoce como „albedo‟ (ver figura 3.9.). Por tanto,
podemos decir que el sistema tierra-atmósfera tiene un albedo promedio del
30%. La nieve recién caída o algunos cumulonimbos de gran desarrollo
vertical, presentan un albedo cercano al 90%, mientras que los desiertos tienen
cerca del 25% y los océanos, alrededor de un 10% (absorben casi toda la
radiación que les llega).

La cantidad de radiación solar recibida en un punto se mide mediante un


aparato denominado piranómetro. Consiste en un sensor encerrado en un
hemisferio transparente que transmite toda la radiación de longitud de onda
inferior a 3x10-6 metros.

10
Dicho sensor tiene un disco con segmentos blancos y negros alternados que
absorben la radiación incidente de modo distinto. El contraste de temperatura
entre esos segmentos se calibra en función del flujo de radiación (unidades de
W/m2).
Otro modo de tener una estimación de la radiación solar recibida es mediante
la medición del número de horas de sol. Para ello se utiliza un instrumento
llamado heliógrafo, éste está formado por una esfera de vidrio orientada hacia
el sur geográfico, que actúa como una gran lupa, concentrando toda la
radiación recibida en un punto incandescente que va quemando una cinta de
un papel especial graduada con las horas del día.

1.4. LA HUMEDAD
El agua es uno de los principales componentes de la atmósfera, en la que
puede existir como gas, como líquido, y como sólido. La presencia del agua en
los tres estados de agregación se debe a que las condiciones físicas
(temperatura y presión) necesarias para que se produzcan dichos cambios de
estado se dan normalmente en la atmósfera.

La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Esa cantidad


no es constante, sino que dependerá de diversos factores, como si ha llovido
recientemente, si estamos cerca del mar, si hay plantas, etc.
Existen diversas maneras de referirnos al contenido de humedad en la
atmósfera:
 Humedad absoluta: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en
1m3 de aire seco.
 Humedad específica: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en
1 kg de aire.
 Razón de mezcla: masa de vapor de agua, en gramos, que hay en 1 kg
de aire seco.
Sin embargo, la medida de humedad que más se utiliza es la denominada
humedad relativa, que se expresa en tanto por ciento (%) y se calcula según
la siguiente expresión:

11
e
h= × 100
E

En ella, e representa el contenido de vapor de la masa de aire y E su máxima


capacidad de almacenamiento de éste, llamada presión de vapor saturante.
Este valor nos indica la cantidad máxima de vapor de agua que puede contener
una masa de aire antes de transformarse en agua líquida (esto es lo que se
conoce como saturación).

De alguna forma, la humedad relativa nos da una idea de lo cerca que está una
masa de aire de alcanzar la saturación. Una humedad relativa del 100% es
indicativo de que esa masa de aire ya no puede almacenar más vapor de agua
en su seno, y a partir de ese momento, cualquier cantidad extra de vapor se
convertirá en agua líquida o en cristalitos de hielo, según las condiciones
ambientales.

En el gráfico adjunto se representa cómo varía la presión de vapor saturante,


E, en función de la temperatura, T. Vemos que E crece exponencialmente con
la temperatura.

Esto significa que cuanto más caliente esté una masa de aire, mayor cantidad
de vapor de agua se necesitará para llegar a la saturación y empezar a
producirse la condensación del vapor sobrante.

12
El aire que exhalamos al respirar tiene una temperatura y un contenido de
vapor determinados (podría ser el punto A del gráfico anterior). Sin embargo, al
salir de nuestra boca y ponerse en contacto con el aire frío del exterior, se
reduce bruscamente su temperatura. Debido a su enfriamiento, la masa de aire
pierde capacidad para contener vapor, llegando fácilmente a la saturación.
Entonces el vapor de agua condensa y forma el „vaho‟. En el gráfico anterior,
hemos pasado del punto A al punto B reduciendo la temperatura sin modificar
el contenido de vapor, consiguiendo una humedad relativa del 100%.

Éste es el mismo mecanismo que origina la formación del rocío (esas


pequeñas gotitas que observamos a veces en las primeras horas de la mañana
en las hojas de las plantas situadas en el exterior muy cerca del suelo).

La temperatura a la que hay que enfriar una masa de aire para producir la
condensación, sin variar su contenido de vapor, se denomina „Temperatura de
rocío‟.

Efectivamente, el contenido de vapor de agua en el aire de nuestro coche ha


empezado a crecer rápidamente debido a la respiración de las cinco personas,
hasta que el aire se ha saturado (h = 100%). A partir de ese momento todo el
vapor excedente se ha empezado a condensar sobre las ventanillas,
empañándolas. En este caso hemos mantenido prácticamente constante la
temperatura de la masa de aire, pero hemos añadido vapor de agua hasta
alcanzar la saturación. En el gráfico de E frente a T correspondería al paso del
punto A al C.

Otra variable relacionada con la humedad es la evaporación, que puede


medirse mediante un instrumento denominado evaporímetro. Este aparato está
formado por un tubo de vidrio cerrado por un extremo y abierto por el otro, y
graduado en milímetros, que se llena de agua. Su extremo abierto se tapa
mediante un disco de papel secante, que impide que el agua se derrame, pero
que se impregna con ella y la deja evaporar sobre toda su superficie con mayor
o menor rapidez, según las condiciones de temperatura y humedad del aire. La

13
evaporación se calcula tomando un dato diario y restando la medida del dato
del día anterior.

En efecto, la temperatura y el viento intenso aceleran el ritmo al que el agua de


una superficie se evapora.

1.5. LA PRECIPITACIÓN
Una nube puede estar formada por una gran cantidad de gotitas minúsculas y
cristalitos de hielo, procedentes del cambio de estado del vapor de agua de una
masa de aire que, al ascender en la atmósfera, se enfría hasta llegar a la
saturación.

Lo que hemos hecho no es ni más ni menos que reproducir las condiciones


ambientales para la formación de una nube. Tirando del globo hemos hecho
disminuir la presión dentro del tarro hasta que ésta alcance el valor que hace
que el aire se sature y condense a la temperatura a la que estamos. Poniendo
el humo en el tarro, hemos proporcionado pequeñas partículas sobre las que
se origina más fácilmente la condensación.

En la realidad, para que el vapor existente en una masa de aire que alcanza la
saturación pueda condensarse en forma de gotitas es preciso que se cumplan
dos condiciones: la primera es que la masa de aire se haya enfriado lo
suficiente, y la segunda es que existan en el aire núcleos de condensación
(denominados núcleos higroscópicos) sobre los que puedan formarse gotitas
de agua.

Una vez que se han formado las nubes, ¿qué es lo que hace que den o no
lugar a la lluvia, el granizo o la nieve, es decir a algún tipo de precipitación? Las
minúsculas gotitas que forman la nube y que se encuentran en suspensión
dentro de ella gracias a la existencia de corrientes ascendentes, empezarán a
crecer a expensas de otras gotitas que encuentran en su caída. Sobre cada
gotita actúan fundamentalmente dos fuerzas: la debida al arrastre que la
corriente de aire ascendente ejerce sobre ella, y el peso de la gotita.

14
Dependiendo del tamaño de las gotas que lleguen al suelo y de cómo caigan
tendremos distintos tipos de precipitación líquida: llovizna (gotas pequeñas que
caen uniformemente), chubasco (gotas de mayor tamaño y que caen de forma
violenta e intensa), etc.

La precipitación se puede dar también en forma sólida. El origen de la misma


está en la formación de cristales de hielo en las nubes que tienen su tope a
grandes alturas y bajísimas temperaturas (-40ºC). Estos cristales pueden
crecer a expensas de gotitas de agua a muy baja temperatura que se congelan
sobre ellos (siendo el inicio de la formación del granizo) o bien uniéndose a
otros cristales para formar los copos de nieve. Cuando alcanzan un tamaño
adecuado y debido a la acción de la gravedad, pueden salir de la nube dando
lugar a la precipitación sólida en superficie, si las condiciones ambientales son
las apropiadas. A veces los copos de nieve o el granizo que salieron de la
nube, si encuentran una capa de aire cálida en su caída, se derriten antes de
alcanzar el suelo, dando lugar finalmente a precipitación en forma líquida.

Ya hemos visto que el tipo de precipitación depende principalmente de cómo


sea la nube de la que procede. Las formas más habituales de precipitación son
la de tipo frontal, la de tipo orográfico y la de tipo convectivo o tormentoso.

La precipitación frontal procede de las nubes que van asociadas a los frentes,
ya sean de tipo cálido o frío. Un frente frío se forma cuando una masa de aire
frío empuja y desplaza hacia arriba a una masa más cálida. En su ascenso,
ésta se enfría y da origen a la formación de nubosidad. En el caso de un frente
cálido, una masa de aire cálido se desliza sobre otra más fría que ella.

15
Las nubes que se forman en los frentes fríos (normalmente Cumulonimbos, Cb,
Altocúmulos, Ac) suelen ser de mayor desarrollo vertical y por tanto producen
precipitaciones más intensas y de mayor tamaño de gota que las que se
generan en los frentes cálidos, que tienen forma más estratificada
(Nimboestratos, Ns, Estratos, St, Estratocúmulos, Sc). Éstas darán lugar
normalmente a precipitaciones más suaves, tipo llovizna.

En el caso de las precipitaciones procedentes de las tormentas, también


llamadas sistemas convectivos, las nubes son de mucho desarrollo vertical
(cumulonimbos) por lo que producirán lluvias intensas y de corta duración,
muchas veces torrenciales.

Superiores a su normal (verde)

16
Máximas superiores a sus normales (rojo)

Mínimas superiores a sus normales (rojo)

2. CLIMA
El clima es definido como el “patrón medio del tiempo a largo plazo” (Smith y
Smith, 2001) o como “el estado medio de los elementos meteorológicos de una
localidad considerando un periodo largo de tiempo (Senamhi, 2007).

17
El clima es un fenómeno geográfico que, de acuerdo a las condiciones de cada
lugar, presenta notorias diferencias.

Para la determinación de los valores medios de los distintos elementos


meteorológicos según lo acordado en la Conferencia Internacional directores
de Servicios Meteorológicos celebrada en Varsovia en 1935. se toma una
muestra de ellos medidos durante 30 años

2.1. CLASIFICACION DEL CLIMA SEGUN KÖPPEN


Esta clasificación se basa en dos factores, precipitación y temperatura.
Consiste en la subdivisión de los climas terrestres dentro de cinco grandes
tipos, los que se representan mediante las letras mayúsculas A, B, C, D y E.
Cada uno de estos tipos de clima está definido por criterios de temperaturas,
excepto el B, que está definido por criterios de humedad (relación entre la
precipitación y la evaporación). Se establecen también una segunda y tercera
subdivisiones en función del régimen hídrico y del régimen térmico
respectivamente.

Grupo Denominación Criterio de clasificación Características


Temperatura media superior Ausencia de
A Climas tropicales
a 18 ºC todos los meses. invierno.
Evaporación superior a la No existen cursos
Climas secos o
B precipitación como media permanentes de
áridos
anual. agua (ríos).
Temperatura media del mes
Climas templados más frío entre - 3 ºC y 18 ºC Presentan verano
C
(meso térmicos) y del mes más cálido e invierno.
superior a 10 ºC.
Isoterma de 10 ºC
Temperatura media del mes que coincide con
Climas fríos o de
más frío inferior a - 3 ºC y el límite
D nieve (micro
del mes más cálido superior septentrional de
térmicos)
a 10 ºC crecimiento de
bosque.

18
Temperatura media del mes Carecen de
E Climas de hielo
más cálido inferior a 10 ºC verdadero verano.

La segunda subdivisión queda definida en función de la distribución estacional


de la precipitación por las siguientes letras minúsculas:

f: Lluvioso todo el año, sin estación seca. Para los climas A, C y D.


s: Estación seca en verano. Para los climas A y C.
w: Estación seca en invierno. Para los climas A y D.
m: Precipitación de tipo monzónico, intensas lluvias todo el año con un corto
período de sequía.

Para los climas secos del grupo B se definen dos subgrupos propios: S: estepa
o semiárido caracterizado por sus praderas.

W: desértico o árido cuya precipitación anual es inferior a 400 mm.

También se definen dos subgrupos propios para los climas de tipo E:

T: tundra. Temperatura del mes más cálido superior a 0 ºC.


F: hielo perpetuo. Temperatura inferior a 0 ºC para todos los meses del año.
De la combinación de los grupos y subgrupos resulta el siguiente cuadro.

Clima Denominación Características


Precipitación
mayor a 600
Af Clima de selva tropical lluviosa
mm en el mes
más seco.
Al menos un
mes con
Aw Clima de sabana tropical precipitación
menor a 600
mm.
Precipitación
menor a 600
Am Clima monzónico
mm en el mes
más seco.
BS Clima de estepa Clima árido

19
continental.
Precipitación
BW Clima desértico anual inferior a
400 mm.
Precipitación
mayor a 300
Cf Clima templado húmedo sin estación seca
mm en el mes
más seco.
La precipitación
del mes más
seco del verano
es inferior a 300
Cs Clima templado con verano seco mm y la del
mes más
lluvioso del
invierno tres
veces superior.
El mes más
húmedo del
verano es diez
Cw Clima templado con estación invernal seca
veces superior
al más seco del
invierno.
Clima boreal de nieves y bosque con inviernos No hay estación
Df
húmedos seca.
Con un
Dw Clima Boreal de nieves y bosque estación seca
en invierno
Temperatura
media del mes
más cálido es
ET Clima de tundra
inferior a 10 ºC
y superior a 0
ºC.
La temperatura
media del mes
EF Clima de hielos perpetuos
más cálido es
inferior a 0 ºC.

La tercera subdivisión se realiza en función del régimen térmico estacional y la


temperatura media anual:

a: verano caluroso.

20
Temperatura media del mes más cálido superior a 22 ºC. Para los climas
C y D.
b: verano cálido.
Temperatura media del mes más cálido inferior a 22 ºC, pero con al
menos cuatro meses con temperatura media superior a 10 ºC. Para los
climas C y D.
c: verano corto y fresco.
Al menos cuatro meses con temperatura media superior a 10 ºC. Para
los climas C y D.
d: invierno muy frío.
Temperatura media del mes más frío inferior a - 38 ºC. Sólo para climas
D.
h: caluroso y seco.
Temperatura media anual superior a 18 ºC. Sólo para climas B.
k: frío y seco.
Temperatura media anual inferior a 18 ºC. Sólo para climas B.

El clima es un recurso natural indispensable para procurarnos bienestar, salud


y prosperidad. La información que bajo la coordinación de la OMM reúnen,
administran y analizan los SMHN en colaboración con otras organizaciones y
programas regionales e internacionales ayuda a los decisores y a los usuarios
a planificar y adaptar sus actividades y proyectos a las condiciones previsibles.
Ello permite adoptar decisiones durante el proceso de planificación que
reduzcan los riesgos y optimicen los beneficios socioeconómicos.

El clima afecta por doquier a la vida y a los medios de subsistencia de las


personas. El calentamiento mundial entraña una amenaza para la sociedad en
distintos respectos. La mayor frecuencia y extensión de las sequías son una
amenaza para millones de personas. Son también millones los afectados por la
disminución de las cosechas y de la pesca. Las olas de calor, especialmente en
el medio urbano, han causado recientemente la muerte de millares de
personas, en su mayoría ancianos y enfermos. La economía de muchos
países, especialmente de los pequeños Estados insulares, depende del
turismo. Estos países son particularmente vulnerables al aumento del nivel del

21
mar, a la erosión costera, a la intrusión de agua salada, a la falta de agua dulce
y a la destrucción del medio ambiente natural, todos los cuales son efectos
adversos del cambio climático. En el invierno de 2006-2007, numerosos
destinos turísticos de los Alpes europeos sufrieron reveses financieros cuando
el aumento de la temperatura hizo escasear la nieve.

El clima ofrece también la posibilidad de fuentes de energía renovables y no


contaminantes: la energía solar y la energía eólica. El conocimiento del sistema
climático puede ayudar a los agricultores, a los pescadores y a los silvicultores
a mejorar el rendimiento de sus cultivos y de su ganado. La OMM apoya la
celebración de foros regionales sobre la evolución probable del clima, que
reúnen a climatólogos interesados en llegar a un consenso sobre las
predicciones del clima estacional para, posteriormente, incorporar a diversos
grupos de usuarios en los sectores de prevención de desastres, salud,
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, turismo y energía, y debatir con
ellos las posibles repercusiones. Son muchos los productores mundiales de
predicciones climáticas, las más acertadas de las cuales están basadas en
predicciones de El Niño.

La OMM coordina esfuerzos para responder a las necesidades de información


sobre el clima en las vertientes de vigilancia del clima, gestión de datos
climáticos, detección del cambio climático, predicciones del clima estacionales
a interanuales, y evaluaciones de los efectos del cambio climático.

En el marco del Programa Mundial sobre el Clima, el Programa Mundial de


Aplicaciones y Servicios Climáticos fomenta la aplicación eficaz de los
conocimientos y la información relativos al clima para el beneficio de la
sociedad y para la prestación de servicios climáticos, entre los que cabe
destacar la predicción de las variaciones climáticas importantes, tanto las
originadas por causas naturales como por actividades humanas. El proyecto de
Servicios de Información y Predicción del Clima (CLIPS) se ocupa de la
aplicación de los servicios climáticos en todo el mundo. Su función consiste en
aprovechar las actuales bases de datos, los mayores conocimientos sobre el
clima y las mejores capacidades de predicción para limitar los efectos

22
negativos de la variabilidad del clima y fomentar las actividades de planificación
basadas en la capacidad de evolución de las ciencias del clima.

Conocer la evolución del clima es esencial para ahondar en nuestro


conocimiento de la complejidad del sistema climático y de su predecibilidad. La
recopilación y distribución entre los usuarios de datos e información sobre el
clima permite a todos los interesados mantenerse informados sobre el estado
del clima y del medio ambiente natural. Programas de observación como el
Sistema Mundial de Observación del Clima o el Sistema Mundial de
Observación de los Océanos son decisivos para mejorar la recopilación de
datos que nos son necesarios para desarrollar predicciones del clima y para
detectar el cambio climático.

Por conducto del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, la OMM y


sus asociados promueven investigaciones del clima para conocer los
conceptos científicos fundamentales del sistema físico y los procesos
necesarios para determinar en qué medida es posible predecir el clima y en
qué medida influye en él la especie humana. Establecido en 1988, el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) está
copatrocinado por la OMM, y evalúa información científica, técnica y
socioeconómica de interés para conocer en detalle los riesgos de un cambio
climático inducido por la actividad humana, sus posibles efectos, y las
posibilidades de adaptación y de atenuación. La OMM elabora también una
declaración anual sobre el estado del clima, las actividades de rescate de datos
ayudan a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales,
especialmente en los países en desarrollo, a acceder a datos históricos para
diversos fines.

3. HISTORIA DEL CAMBIO CLIMATICO


Hoy en día la tierra tiene una temperatura promedio de aproximadamente 15°
C, sin embargo éste valor promedio no ha sido constante desde que la tierra
ha existido, su clima y su temperatura ha cambiado desde sus orígenes.

23
Hay varios períodos en la historia donde la tierra ha sido afectada por una
dramática baja de la temperatura. Existe evidencia tanto de mayores y menores
eras glaciares en los pasados mil millones de años como también de períodos
de desglaciación y más cálidos.

La división geológica de la Tierra, desde sus orígenes (hace 4.500 millones de


años) hasta la actualidad. queda dividida en cuatro eones en los que se ubican
los diferentes cambios climáticos.

Sin embargo, el estudio del clima en la tierra se limita al periodo posterior al


Precambrico, ya que la información es escaza en las épocas anteriores

En la era primaria, al final del Proterozoico inicio del Fanerozoico divida en tres
grandes periodos como se muestra en la figura además de la evolución
estimada de la temperatura media superficial. (En la zona rosa la temperatura

24
ha sido superior a la actual (15ºC) y en la zona azul ha sido menor) y el registro
de glaciaciones.

Al final del período Ordovícico, al final del Carbonífero y durante el reciente


período Cuaternario, el que se sub divide en el periodo del Pleistoceno y el
holoceno en el que nos hallamos.

Existen varias teorías sobre las causas de estas glaciaciones, la explicación


más aceptada por los geólogos es la disminución brusca de los gases
invernadero y especialmente del metano,

Otra teoría, es La teoría de Milankovitch es una teoría astronómica que explica


los cambios climáticos en relación a los cambios de la órbita de la tierra
alrededor del sol. La teoría de Milankovitch se basa en que la tierra gira
alrededor del sol manteniendo las siguientes propiedades: Excentricidad:
(característica de la medida de la orbita elíptica alrededor del sol), Oblicuidad,
(ángulo del eje de la tierra en órbita alrededor del sol), Precesión (cambio de
dirección del eje de rotación de la tierra).Concluyendo que las eras glaciales y
los cambios climáticos se producen debido a las variaciones de estas tres
propiedades.

Tras la última glaciación, sobrevino un periodo de calentamiento rápido,


denominado holoceno, que empezó con un cambio en la órbita de la tierra
unido a una nueva inclinación del eje de rotación, dio lugar al aumento de la
energía solar surgiendo así veranos septentrionales más cálidos y se produjo la
fusión de los casquetes helados.

Hace 2900- 2300 años, durante la Edad de Hierro, surgió una época fría que
dio paso a una fase de optimo climático en la edad media, luego empezó el
pequeño periodo glacial que culmina aproximadamente en el siglo XVII, que
persiste hasta la actualidad..

25
3.1. TEMPERATURA MEDIA GLOBAL EN EL SIGLO XX Y
COMIENZOS DEL XXI
Durante el siglo XX la temperatura media de la superficie de la Tierra subió
aproximadamente unos 0,7 ºC. Esta subida se produjo aproximadamente en
dos períodos: 1910-1944 y 1978-1998 pero entre 1944-1978, la temperatura
media global de la superficie terrestre tendió levemente a la baja.

La figura muestra la evolución de la temperatura global media anual durante el


siglo XX y principio del XXI, en ºC. Se parte de un valor de referencia 0 en 1900
(fuente NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National
Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA)).

En los últimos años, un análisis más detallado, mes por mes, la temperatura
media global a partir de 1990 corresponde a una baja temporal térmica de
0,6ºC tras la erupción del volcán Pinatubo (Filipinas) en Junio de 1991 y una
subida durante el episodio del Niño de 1997-1998.

26
( Instituto Goddard de Estudios espaciales GISS Universidad de Alabama en
Huntsville)

La figura muestra la evolución de la temperatura media global en superficie


medida con termómetros (línea morada) y en la baja troposfera (entre 0 y 3.000
metros) medida por satélites (línea azul) desde Enero 1990 hasta Abril 2008.

Desde 1990, la evolución térmica del hemisferio norte es mayor que en el


hemisferio sur.

27
Fig. Desviaciones de las temperaturas mensuales de la baja troposfera en el
Hemisferio Norte (rojo) y el Hemisferio Sur (azul) desde Enero de 1990 a Mayo
de 2009. Los valores son las desviaciones con respecto a las medias
mensuales del período de referencia 1979-1998.
(ref. Universidad de Alabama en Huntsville, UAH)

La zona tropical en su conjunto (20ºN-20ºS) no se ha calentado en los últimos


20 años, aunque la gráfica de su temperatura media muestra un calentamiento
temporal ostensible durante El Niño de 1997-1998 y menor durante el reciente
Niño 2009-2010:

(ref. Universidad de Alabama en Huntsville, UAH)

La cantidad de energía que alcanza la tierra desde el sol varía, dependiendo de


la posición de la tierra. Investigadores creen que cambios relativamente
pequeños en los rayos solares y la posición de la tierra, unido con una variedad
de repercusiones, pueden conducir a más cambios climáticos significativos. Por
ejemplo la variación del nivel de dióxido de carbono en la atmósfera:

Desde 1992 la misión satelital Topex-Poseidón calcula cada diez días el nivel
medio global de la superficie marina. En este período la subida registrada es de
unos 3 mm/año. Lo más notable es el episodio de 20 mm de subida global
coincidente con el apogeo del Niño de 1997-1998 (Nerem, 1999).

28
Fig. Subida del nivel del mar durante el período Enero 1993- Diciembre 2010
(en cm) según la misión satelitaria Topex-Poseidón , fuente Mean Sea Level:
Aviso

3.2. EL NIÑO
El fenómeno El Niño – Oscilación Sur (ENOS) es un evento climático y
oceanográfico de carácter planetario que se presenta de manera irregular
sobre el país, con duraciones que pueden tener entre 6 a 18 meses. El Niño es
una corriente marina cálida que tiende a aparecer normalmente alrededor de la
Navidad. Cada año, las aguas cálidas de las costas ecuatorianas y
colombianas se trasladan hacia las costas de los norteños departamentos de
Piura y Lambayeque en el Perú, elevando la temperatura del mar y
ocasionando lluvias torrenciales por varios días en el área. Sin embargo, en
algunos años, la masa de agua cálida es mayor y más baja en contenido de sal
(menos del 35%) y deriva el puerto sureño de Pisco, cambiando
completamente las características de un área que normalmente se
desenvuelve en torno a la corriente marina peruana fría.

Este fenómeno consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las


corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una

29
superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte
inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías
que caracterizan la corriente de Humboldt

Estas áreas experimenta algunos cambios climáticos importantes (lluvias,


tormentas, fuertes vientos), huaycos causados por estos cambios, la aparición
de una vida vegetal inusual en las áreas desérticas a lo largo de la costa, altas
tasas de mortalidad de cardúmenes de peces y bandadas de gaviotas, además
de un súbito incremento del caudal de los ríos, lo que se enlaza a peligros
adicionales.

Las causas de la anomalía son esencialmente meteorológicas y están


relacionadas con el océano. El fenómeno de El Niño es una variación climática
a gran escala, porque cubre grandes extensiones del planeta, afectando tres
océanos: el Océano Pacífico, el Atlántico y el Indico; y cuatro continentes: las
Américas, Asía, Oceanía y Europa haciendo aumentar o disminuír la
temperatura media global en más de 0,5 ºC. Tal es lo ocurrido durante los
meses de apogeo del Niño de 1997-1998

El fenómeno "El Niño" entonces, es el resultado de una profunda alteración de


las características físicas del Océano Pacífico Tropical en particular y de la
Atmósfera Global, que en su etapa madura se muestra como una invasión de
aguas cálidas desde el Oeste hacia las costas americanas, cuyos efectos
pueden ser muy severos en el clima y en los ecosistemas y en consecuencia
en la socio-economía de la región, en especial del Perú.

CAUSAS
Lo que da origen al fenómeno "El Niño" aún no es muy bien conocido. Sin
embargo, existe una íntima relación entre la ocurrencia del fenómeno y la
variación anómala de las zonas de alta y baja presión atmosférica sobre los
océanos, manifestándose anomalías en la circulación general de la atmósfera y
de los océanos, con efectos muy variados a nivel global.

30
FRECUENCIAS
Es un fenómeno recurrente, no periódico, se presenta a intervalos variados
entre los 3 a 11 años; sin embargo, fenómenos extraordinariamente intensos,
como “El Niño” 1982/83 y 1997/98 se estima que tienen una frecuencia mayor a
15 años. Estos últimos eventos dejaron huella, no sólo en el clima local y vida
marina, sino también en las condiciones climáticas de todo el mundo. Cuando
un evento “El Niño” ocurre tiene una duración entre 04 a 12 meses y en
algunos casos hasta 18 meses.

La historia de los eventos extraordinarios del fenómeno “El Niño”, indican que
ocurrieron en los años 1578, 1721, 1828, 1877/78, 1891, 1925/26, 1982/83 y
1997/98, otros eventos durante este siglo, se presentaron durante los años
1911/12, 1917/18, 1929, 1932, 1940/41, 1951, 1957/58, 1965, 1969, 1972/73,
1975, 1987 y 1992.

31
4. CLIMA EN EL PERU Y LA REGION DEL CUSCO (Ref. Senamhi)

CLIMATOLOGÍA
La climatología es el estudio del clima, sus variaciones y los extremos, y su
influencia en una gran variedad de actividades que incluyen (pero lejos de
limitarse a) humana salud, seguridad y bienestar. Climático, en un estrecho
sentido, se puede definir como las condiciones climáticas normales para un
lugar determinado y el período de tiempo. El clima puede ser descrito en
términos de estadísticas descripciones de la tendencia central y variabilidad de
elementos importantes como la temperatura, precipitación, presión atmosférica,
humedad y los vientos, o por medio de combinaciones de elementos, como los
tipos de clima y los fenómenos, que son típicos de un lugar o región, o del
mundo en su conjunto, para cualquier período de tiempo.

El clima del Perú está modelado por cinco factores principales como:

 La cordillera de los Andes


 La célula anticiclónica del Pacífico sur
 La corriente oceánica ecuatorial o de El Niño
 La corriente oceánica peruana
 El anticiclón del Atlántico sur (Mendiola, 2003).

De todos ellos, la cordillera de los Andes es especialmente determinante. La


presencia de tantos microclimas hace difícil hablar de un clima para todo el
Perú. En este escenario es de esperar que el cambio climático en el Perú se
exprese de forma diferenciada. Hay zonas en las que las temperaturas y lluvias
aumentan, otras en las que disminuyen, zonas beneficiadas y zonas
perjudicadas en las que vemos la imposibilidad de hablar de un efecto central
del cambio climático.

La historia de la preocupación por el cambio climático en el Perú se inicia en


1993, cuando se creó la Comisión nacional de cambio climático (CNCC),
conformada por:

32
 CONCYTEC: (Consejo nacional de ciencia y tecnología)
 CONFIEP:(Confederación nacional de instituciones empresariales
privadas).
 FONAM: (Fondo nacional del ambiente).
 IMARPE:( Instituto del mar del Perú).
 INRENA: (Instituto de recursos naturales).
 MEF: (Ministerio de Economía y Finanzas),
 MINEM: (Ministerio de Energías y Minas)}.
 SENAMHi: (Servicio nacional de meteorología e hidrología).
 CONAM, (Consejo nacional del ambiente). Su función era coordinar
las aplicaciones de tratados internacionales climáticos de los que el Perú
fue firmante como la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático y el Protocolo de Montreal.

4.1. CLIMA DE LA REGIÓN DEL CUSCO

El Cusco se halla bajo la influencia macro-climática de grandes masas de aire


provenientes de la selva sur oriental cargadas de humedad, que son
impulsadas por los vientos alisios del oriente, así como masas de aire bien frías
y secas provenientes del Altiplano, e incluso de la Patagonia.

Según la clasificación de Köppen, (Mariano Seoanes, tratado de la climatología


aplicada a la ingeniería medio ambiental) la localidad del Cusco es tipo
climático Cwb

Cw: Templado moderadamente lluvioso, con estación invernal, el verano tiene


un mes con precipitación diez veces superior a la recogida durante el mes más
seco, es decir que el 70% de la precipitación se recoge durante los meses mas
cálidos.

b: Veranos cálidos ,la temperatura máxima es inferior a 22°C.,

33
El clima de la ciudad del Cusco corresponde a una zona de transición entre el
clima templado quechua y .el clima frió de puna. Se caracteriza por su
temperatura fría moderada, que se acentúa en el invierno (21 de junio 22 de
setiembre), estación ésta en que se produce intensas heladas y por un verano
(21 diciembre- 21 Marzo), lluvioso, las nevadas son muy raras, se producen en
el lapso de muchos años.

Se distinguen dos temporadas climáticas: la temporada de lluvias, de


noviembre a marzo con una temperatura media de 12°C y la temporada seca,
de abril a octubre con una temperatura media de 9°C. La temperatura mínima

34
promedio en 1999 es de -2,6°C y la máxima registrada es de 22.8°C .

4.2. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

De acuerdo a los estudios realizados por el Dr. Lonnie Thompson del Centro
Byrd, entre 1963 y 1978 el glaciar del nevado Quelccaya (cordillera de
Vilcanota) se redujo en un 20%; y el glaciar Qori Kalis, ubicado en la misma
Cordillera, está desapareciendo a una velocidad alarmante: entre 1998 y 2001
retrocedió un promedio de 155 metros por año, 32 veces más rápidamente que
lo que retrocedió desde de 1963 a 1978. Nevados cercanos como el Salkantay
o el Chicón muestran los mismos efectos de retroceso y además con aludes y
aluviones asociados, poniendo en riesgo la infraestructura y las poblaciones.
Dejando en claro que el calentamiento de los últimos 50 años en la región del
cusco está fuera del rango de variabilidad del clima desde hace milenios.

35
5. DATOS METEREOLOGICOS
El SENAMI Región Cusco posee una red de estaciones meteorológicas
ubicadas en las siguientes provincias: Cusco ciudad (Kayra), Anta, Ccatcca
(Quispicanchis), Machupicchu (Urubamba), Urubamba, Oisac (Calca),
Quillabamba, Sicuani (Canchis), Yauri (Espinar) y Paucartambo.
La mayoría de estas estaciones tiene instrumentación básica para medir:
temperatura, H.R., precipitación, horas de sol. La estación Kayra es la
única que mide Radiación solar.
CORPAC (Aeropuerto Cusco) tiene una estación meteorológica con datos
disponibles entre los periodos : 1953-2012.

36
La División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales (DAES) de las Naciones Unidas presentó un nuevo servicio de datos
en línea a la comunidad mundial de usuarios. Dicho servicio ofrece a los
usuarios acceso fácil a las bases de datos de estadística de las Naciones
Unidas a través de un punto de acceso único.

Los datos de la OMM sirven de base para lograr una mejor comprensión de la
climatología de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como los
ciclones tropicales, El Niño, las crecidas, las olas de calor, las olas de frío, las
sequías y otros peligros naturales, contribuyendo de esta forma a salvar tanto
vidas humanas como bienes, y a aumentar el entendimiento y la vigilancia del
sistema climático y el medio ambiente. La OMM ha señalado la atención sobre
cuestiones de gran inquietud, como el agotamiento de la capa de ozono, el
calentamiento de la Tierra, el cambio climático y la disminución de los recursos
hídricos.

La OMM favorece la aplicación de la información meteorológica e hidrológica


para la seguridad y el bienestar de la sociedad. Tal información es fundamental
para encarar desafíos principales, como la seguridad alimentaria, la gestión de
los recursos hídricos, la reducción de la contaminación y la toma de decisiones
con relación al sector de la salud, el transporte, y el turismo, entre otros.

La OMM ofrece directrices para utilizar procedimientos que permiten analizar


los datos climáticos a los fines del cambio climático así como para su uso en
otras aplicaciones. Cabe mencionar, entre otros, el análisis de los fenómenos
extremos en un clima en constante evolución, la función de las normales
climatológicas en ese tipo de clima y la homogeneización de los datos
climáticos. En la Guía de prácticas climatológicas de la OMM se presentan la
descripción de los procesos, las metodologías y las prácticas en materia de
climatología.

La OMM define las normales climatológicas estándar como "medias de datos


climatológicos calculadas para períodos consecutivos de 30 años, a saber:
desde el 1 de enero de 1901 hasta el 31 de diciembre de 1930, desde el 1 de
enero de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1960, etc." (OMM, 1984). El período
de normales estándar mundiales más reciente es 1961-1990, y el próximo

37
período está comprendido entre el 1 de enero de 1991 y el 1 de diciembre de
2020.

5.1.DISPONIBILIDAD DE DATOS Y CORRELACIONES ENTRE ELLOS

1. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias


mensuales (Promedios de 22 años: 1965-1986.- Estación
Kayra)

MES Tmáx (ºC) Tmín (ºC) Tmed (ºC) Precipitación


(mm)
Enero 19,1 7,0 13,0 138,8
Febrero 19,1 6,9 13,1 116,1
Marzo 19,4 6,5 12,9 99,6
Abril 19,9 3,9 11,4 47,3
Mayo 20,2 0,8 10,1 7,0
Junio 19,1 -1,7 9,1 2,7
Julio 19,7 -2,0 8,5 4,4
Agosto 20,2 0,1 10,1 7,2
Setiembre 20,1 3,0 11,8 21,7
Octubre 21,0 5,0 12,9 50,4
Noviembre 21,2 6,0 12,1 70,3
Diciembre 20,0 6,5 12,0 105,7
Promedio anual 19,9 3,5 11,4 671.2
Total Anual
Fuente FuFuente: SENAMHI

2. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias


mensuales (Promedios de 17 años: 1963-1979.- Estación
UNSAAC)

MES Tmáx (ºC) Tmín (ºC) Tmed (ºC) Precipitación


(mm)
Enero 19,0 6,8 11,5 154,7
Febrero 19,0 6,8 11,4 136,9
Marzo 19,1 6,3 11,3 115,1
Abril 19,4 5,1 11 47,6
Mayo 19,1 2,8 10 10,1
Junio 19 1,3 9,1 2,3
Julio 18,7 0,9 8,9 6,2
Agosto 19,6 2,4 9,8 10,0

38
Setiembre 19,8 4,2 10,7 31,3
Octubre 20,8 5,7 12,0 39,8
Noviembre 21,2 6,2 12,2 79,0
Diciembre 19,8 6,8 12,0 119,3
Promedio anual 19,5 4,4 11,8 752,3
Total Anual

3. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias


mensuales (Promedios de 46 años: 1963-2009.- Estación
UNSAAC)

Precipitación
Mes Tmax (°C) Tmin (°C) Tmed (°C) (mm)
Enero 20,14 6,43 13,29 169,19
Febrero 19,75 6,40 13,07 131,92
Marzo 19,63 6,11 12,87 117,42
Abril 20,25 4,82 12,53 42,93
Mayo 19,96 2,61 11,28 6,71
Junio 19,94 1,27 10,60 2,49
Julio 19,22 0,40 9,81 5,80
Agosto 20,72 1,80 11,26 8,35
Septiembre 21,22 3,76 12,49 23,98
Octubre 21,67 5,18 13,42 49,71
Noviembre 21,89 5,90 13,89 81,57
Diciembre 20,82 6,36 13,59 121,17
Promedio Anual 20,43 4,25 12,34 761,24

Mes Tmax (°C) Tmin (°C) Desviación


Enero 20,14 6,43 1,90
Febrero 19,75 6,40 1,89
Marzo 19,63 6,11 2,06
Abril 20,25 4,82 1,46
Mayo 19,96 2,61 2,03
Junio 19,94 1,27 1,19
Julio 19,22 0,40 2,19
Agosto 20,72 1,80 1,85
Septiembre 21,22 3,76 1,95
Octubre 21,67 5,18 2,40
Noviembre 21,89 5,90 1,69
Diciembre 20,82 6,36 1,70

39
4. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias
mensuales (Promedios de 30 años: 1960-1990.- Estación
CORPAC)

MES Tmáx (ºC) Tmín (ºC) Tmed (ºC) PRECIPITACION


(mm)
Enero 18,7 6,6 12,7 155,9
Febrero 18,7 6,6 12,7 133,9
Marzo 19 6,4 12,7 106,9
Abril 19,7 5,1 12,4 42,8
Mayo 19,9 2,6 11,3 7,6
Junio 19,3 0,6 10,1 3,0
Julio 19,2 0,2 9,7 4,6
Agosto 19,9 1,6 10.6 8,1
Setiembre 20 3,9 12,0 22,4
Octubre 20,8 5,4 13,1 45,8
Noviembre 20,5 6,2 13.4 76,2
Diciembre 19,6 6,5 13,1 116,0
Promedio Anual 19,6 4,3 12,00 723
TOTAL ANUAL
Fuente: Estación Aeropuerto Cusco (CORPAC)

5. Promedios de temperaturas máximas, mínimas y medias


mensuales (Promedios de 52 años: 1960-2012.- Estación
CORPAC)

Precipitacion
Mes Tmax (°C) Tmin (°C) Tmed (°C) (mm)
Enero 19,73 7,22 13,47 148,96
Febrero 19,58 7,13 13,36 102,12
Marzo 19,73 7,18 13,45 100,78
Abril 20,38 5,59 12,99 38,89
Mayo 20,51 2,95 11,73 6,84
Junio 20,06 1,14 10,60 12,59
Julio 19,82 0,65 10,24 8,09
Agosto 20,56 2,28 11,42 9,67
Septiembre 20,95 4,32 12,63 17,09
Octubre 21,60 6,17 13,89 41,51
Noviembre 21,41 6,74 14,08 66,02
Diciembre 20,76 7,14 13,95 99,84
Promedio Anual 20,42 4,88 12,65 652,40
Fuente: Estación Aeropuerto Cusco (CORPAC)

40
Mes Tmax (°C) Tmin (°C) Desviación
Enero 19,73 7,22 1,47
Febrero 19,58 7,13 1,37
Marzo 19,73 7,18 1,66
Abril 20,38 5,59 1,22
Mayo 20,51 2,95 1,14
Junio 20,06 1,14 1,10
Julio 19,82 0,65 1,22
Agosto 20,56 2,28 1,46
Septiembre 20,95 4,32 1,57
Octubre 21,60 6,17 1,47
Noviembre 21,41 6,74 1,56
Diciembre 20,76 7,14 1,30

6. Promedios de temperaturas máximas, minimas y medias


mensuales (Promedios de 17 años: 1965-1986.- Estación
QUILLABAMBA)

MES Tmáx (ºC) Tmín (ºC) Tmed (ºC) PRECIPITACION


(mm)
Enero 29,5 17,0 23,3 172
Febrero 29,4 16,9 23,2 155
Marzo 30,0 16,7 23,4 144
Abril 30,2 17,1 23,7 82
Mayo 30,3 16,3 23,3 33
Junio 30,6 16,3 23,5 16
Julio 30,7 15,6 23,2 22
Agosto 31,5 16,3 23,9 30
Setiembre 31,9 16,9 24,4 53
Octubre 31,9 17,7 24,8 73
Noviembre 31,5 18,0 24,8 94
Diciembre 30,3 17,5 23,9 158
Promedio 30,6 16,8 23,8 1 032
Anual TOTAL ANUAL
Fuente: SENAMHI

41
GRAFICA 1 :Variaciones De Temperaturas Y Precipitación Corpac ( 1963 –
2012)
a) Promedio de temperaturas máximas mensuales (1963-2012),
comparación 1982 (año crítico/fenómeno del niño)

22.00 21.60
21.41
21.50 20.95
20.76
21.00 20.51 20.56
Temperatura (°C)

20.38
20.50 20.06 21.1
19.73 19.73 19.82
20.00 19.58 20.4 20.5
19.50 20 20.1 20 20.1

19.00 19.6
19.4 19.4 19.4
18.50 19
18.00

Tiempo (Meses)
PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2012) Max 1982

Observación: La curva de temperaturas máximas (1963-2012) , está por encima de


la curva de máximas del año crítico 1982, salvo en diciembre.

b) Promedio de temperaturas mínimas mensuales(1963-2012)/ Niño 1982

8.00
7.50 7.22
7.00 7.13 7.04 6.8 7.14
7
6.50 6.5 6.5 6.4 6.74
6.00 6.17
6
Temperatura (°C)

5.50 5.59
5.00 5
4.50 4.32
4.00 4
3.50
3.00 2.95
2.50 2.28
2.00
1.50 1.6
1.00 1.14 1.2
0.50 0.65
0.00 -0.3
-0.50 -0.6
-1.00

Tiempo (Meses)
PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2012) Min 1982

Observación: La curva de temperaturas mínimas del Niño 1982, está por debajo de
la curva de promedios 63-12.

42
c) Precipitación (1963-2012)/Niño 1982

600.00

500.00 513.59
Precipitacion (mm)

400.00

300.00

200.00
148.96 145.52
100.00 102.12
98.81 100.78 99.84
62.4 74.94
67.72 60.19
38.89
30.24 21.06 42.55
37.09
0.00 8.45 14.16
2.03 16.76
12.78 17.97
16.27

Tiempo (Meses)

PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2012) 1982

OBSERVACIONES: El Niño 1982 es atípico pues en enero se registra 513.6 mm,


comparado al promedio del mismo mes 148.9 mm, existe una diferencia de 365
mm.

43
Temperaturas Promedios Registradas
25.00

21.60 21.41
20.51 20.56 20.95 20.76
20.38 20.06
19.73 19.58 19.73 19.82
20.00 21.1
20.4 20.1 20.1 20.5
20 19.6 20
19 19.4 19.4 19.4

15.00
Temperatura (°C)

10.00
7.22 7.13 7.04 7.14
6.74
6.17
5.59
4.32 6.8 7
5.00 6.5 6.5 6.4
2.95 6
5 2.28
1.14 4
0.65

0.00 1.6 1.2


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
-0.3 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
-0.6

-5.00
Tiempo (Meses)

PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2012) Max 1982 PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2012) Min 1982

44
Variaciones de temperaturas y precipitación Unsaac( 1963 – 2009)

24.00 22.8
23.00 21.67 21.89
21.22
Temperatura (°C)

22.00 20.72 20.82


20.14 20.25 19.96 19.94 20.3 20.3
21.00 19.75 19.63 19.9
20.00 18.9 19.2 19.22
19.2
18.8 18.5 18.7 18.6
19.00 17.7
18.00
17.00
16.00

Tiempo (Meses)

PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2009) Max 1997

9.00
8.00 6.43 6.40 6.36
6.11 5.90
Temperatura (°C)

7.00 8.1 5.18 8.1


6.00 4.82 7.9
5.00 3.76
6.6 6.9
6.4 6.4
4.00 2.61
3.00 1.80
3.9 1.27
2.00 0.40 3.3
1.00 2.4
0.00
0.7 0.9

Tiempo (Meses)

PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2009) Min 1997

200.00 178.7
169.19
180.00
145.4
160.00 137 131.92
Precipitacion (mm)

126 121.17
140.00 117.42
105.1
120.00
100.00 75.3 81.57
80.00 49.71
60.00 42.93 35.5
23.98
40.00 11.1
8.60 13.4
6.71
3.2 2.57
0 5.98
0
20.00
0.00

Tiempo (Meses)

PROMEDIO MENSUAL 1997

45
Temperaturas Promedios Registradas
25.00
22.8
21.67 21.89
21.22 20.82
20.72
20.14 20.25 19.96 19.94 19.9 20.3 20.3
19.75 19.63
20.00 18.9 19.2 19.22
19.2
18.8 18.5 18.7 18.6
17.7
Temperatura (°C)

15.00

10.00
8.1 7.9 8.1
6.6 6.9
6.4 6.4

5.00 6.43 6.40 6.11 3.9 6.36


3.3 5.90
4.82 5.18
2.4
3.76
0.7 0.9
2.61
1.80
0.00 1.27
0.40
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Tiempo (Meses)

PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2009) Max 1997 PROMEDIO MENSUAL (1963 - 2009) Min 1997

46
DATOS DE RADIACIÓN SOLAR EN EL CUSCO: CORRELACIONES ENTRE
DATOS DISPONIBLES Y OTRAS PROVINCIAS.

El departamento del Cusco tiene 13 provincias ubicadas en diferentes


pisos ecológicos. En la Tabla 01 se presentan las correlaciones lineales entre
Kt e i para 3 provincias: Cusco; Urubamba y Quillabamba y departamento de
Puno, empleando para ello datos meteorológicos disponibles.
En la Región Cusco, en particular en el Cusco, la disponibilidad de datos es
muy escasa, discontinuada. Esta información está limitada fundamentalmente a
valores medios mensuales o anuales de radiación global.

Sí la información no está exactamente en un lugar donde hay datos


meteorológicos, se debe buscar interpolar entre datos de dos o más estaciones
vecinas que estén en las cercanías. Esta interpolación será tanto más exacta
en la medida que no existan grandes accidentes geográficos entre la estación y
la aplicación, y que el clima sea similar. Es evidente que la diferencia entre el
fondo de un valle y la cumbre de una montaña puede ser enorme, haciendo
incluso imposible una simple interpolación. En estos casos se debe proceder a
establecer semejanzas con otras lugares en que estos efectos han sido
medidos.

Otra alternativa consiste en construir series de un año típico, con datos de


meses de diferentes años de tal forma que la serie usada se aproxima lo más
posible a los valores medios y la dispersión observada en periodos de muchos
años.

Con este último criterio, se han analizado y evaluado datos de radiación solar
promedios diarios, mensuales y anuales obtenidas de las siguientes estaciones
meteorológicas:

Estación : Kayra Departamento : Cusco


Latitud : 13º54' S Provincia : Cusco
Longitud : 71º54' 0 Distrito : San Jerónimo
Altitud : 3219 m
Radiación : Global
Instrumento: Integrador Kipp-Zoonen

47
Unidad empleada : Wh/m2
Insolación: hora y décimo, en Heliógrafo Campbell Stokes.
Datos disponibles: 7 años (descontinuado)

Estación : Quillabamba Departamento : Cusco

Latitud : 12º52' S Provincia : La Convención


Longitud : 72º43' O Distrito : Quillabamba
Altitud : 1000 m
Insolación : horas y décimos, en Heliógrafo
Datos disponibles de radiación solar: 1 año (descontinuado)

Estación : Urubamba Departamento : Cusco

Latitud : 13º 17' S Provincia : Urubamba


Longitud : 72º 07' O
Altitud : 2900 m
Insolación : horas y décimos, en Heliógrafo
Datos disponibles de radiación solar: 2 años (descontinuado)

Estación : Puno Departamento : Puno

Latitud : 15º 50' S Provincia : Puno


Longitud : 70º 02' 0
Altitud : 3 825 m
Radiación : Global
Instrumento : Piranómetro Kipp & Zonen
Unidad : cal/cm2
Insolación : Actinógrafo Fuess
Datos disponibles: 20 años (continuado)

48
Para relacionar estos resultados con otras provincias y establecer
niveles de radiación análogos, se ha tomado como criterio el clima, la altitud y
la producción agropecuaria, estableciéndose 4 zonas, los mismos que se
muestran en el anexo 4.
Zona 1: Provincia del Cusco, Anta, Canchis con una media diaria anual
de 5,2 kwh/m2 día.

Zona 2: Provincias de Urubamba, Calca y Quispicanchis, regados por el


río Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas) donde se produce una variedad muy
especial del maíz, el maíz gigante de Urubamba con valores diarios anuales de
5,3 kwh/m2 día.

Zona 3: Provincias de Chumbivilcas, Canas y Espinar cuyas


características climáticos y ecológicos son análogos a la zona altiplánica del
departamento de Puno con valor medios diarios anual de 6,0 kwh/m2 día.

49
Zona 4: Provincia de Quillabamba y las zonas de ceja de montaña de
las Provincias de Calca, Paucartambo con valores medios anuales de 4,7
kwh/m2 dia.

En la siguiente tabla, se presentan los valores medios diarios mensuales


para las indicadas zonas.
TABLA: VALORES MEDIOS DIARIOS MENSUALES DE
RADIACIÓN SOLAR EN EL CUSCO.

Mes Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4


kWh/m2 Mj/m2 kWh/m2 MJ/m2 kWh/m2 MJ/m2 kWh/m2 MJ/m2
Enero 4,9 17,7 5,2 18,7 6,1 21,8 4,4 15,8
Febrero 5,2 18,7 5,6 20,2 6,2 22,2 4,3 15,6
Marzo 5,2 18,6 5,4 19,2 5,9 21,3 4,6 16,7
Abril 5,2 18,8 4,9 17,6 6,0 21,6 4,8 17,1
Mayo 5,0 17,9 5,0 17,8 5,7 20,5 4,8 17,4
Junio 4,5 16,3 4,4 16,0 5,2 18,6 4,4 15,9
Julio 4,8 17,4 4,8 17,2 5,2 18,8 4,6 16,7
Agosto 5,1 18,3 5,0 18,1 5,7 20,4 4,5 16,3
Setiembre 5,4 19,3 4,9 17,5 6,4 23,0 4,5 16,9
Octubre 5,8 20,7 6,1 22,0 6,6 23,6 5,0 18,0
Noviembre 5,9 21,4 5,9 21,2 6,6 23,8 4,9 17,5
Diciembre 5,7 20,5 5,7 20,5 6,2 22,4 4,4 15,7
Promedio 5,2 5,3 6,0 4,6

Fuente propia

50
51
52
CONCLUSIONES

De la observación de los datos, la tendencia es al aumento tanto de las


precipitaciones como de las temperaturas máximas y mínimas. El incremento
de las precipitaciones se viene dando en la época de lluvias (diciembre, enero
a marzo), mientras que en agosto y setiembre tiene una tendencia a disminuir,
lo que afecta la temporalidad de las actividades agrícolas.

Se cuenta con una red de estaciones meteorológicas PROPIEDAD DEL


SENAMHI muchas de las cuales no tienen registro continuo a lo largo de un
periodo extenso de anos, que permitan desarrollar escenarios de cambio
climático más cercanos a la realidad.

1
Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), entre 1850-
2005, la temperatura promedio del planeta había aumentado en 0.76 oC. En la
Región Cusco desde 1965 a la fecha, se ha constatado en la cuenca
Urubamba - Vilcanota, un incremento sostenido de las temperaturas medias
entre 0.01 a 0.04 oC por año y una ampliación en el rango térmico, cuyo
impactos se evidencia en el retroceso de los glaciares de las cordilleras
Vilcanota, Urubamba y Vilca bamba, que alimentan importantes cuencas de
origen glaciar como la del rio Vilcanota-Urubamba.

ACCIONES A TOMAR1

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático


(CMNUCC), plantea dos grandes estrategias que son: “Adaptarnos” a esas
nuevas condiciones climáticas, reduciendo nuestra vulnerabilidad y “Mitigar” el
cambio climático, reduciendo los gases de efecto invernadero (GEI) que
producen el calentamiento global. Estas dos estrategias necesitan un marco de
política pública que oriente la acción, y capacidades humanas e
institucionales para su gestión. El 30 de enero del 2012 se ha creado la
“ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION

53
CUSCO” mediante LA ORDENANZA REGIONAL N 020-2012/CR-GRC
CUSCO, como política pública, que orienta las prioridades de acción a nivel
regional y local para hacer frente a este problema, de manera que el desarrollo
regional logre adaptarse al cambio climático, reduciendo vulnerabilidades en
1
nuestra población y territorio, y mejorando la calidad de vida.

A nivel regional:

 Promoción de proyectos regionales y a nivel de universidades que


tengan como fin la reducción de la vulnerabilidad y la mitigación de
gases efecto invernadero (GEI).
 Difundir a nivel local y regional el conocimiento y la información sobre el
cambio climático
 Promover el uso de tecnologías adecuadas para la adaptación al cambio
climático y mitigación de los GEI
 Desarrollo de políticas regionales y medidas orientadas al manejo
racional de emisiones de GEI, y por ende la reducción del impacto del
cambio climático.
 Participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a
los efectos del
Cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de
GEI y contaminantes
Ambientales.

Crear ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio
climático para mejorar la capacidad de captura de carbono.

A nivel nacional:

• Constitución Política del Perú de 1993, Titulo III, Capítulo II, Del Ambiente y
los Recursos
Naturales.

54
• Resolución Legislativa No. 26185 que ratifica la Convención Marco sobre el
Cambio Climático de
La ONU.
• D.S. 056-97-PCM y 061-97-PCM – Casos en que la aprobación del EIA o
PAMA, requieren opinión
Técnica del INRENA.

A nivel internacional:

Existen una serie de acuerdos y protocolos que norman y guían, de alguna


manera, El tema del cambio climático.
• La Declaración de Estocolmo de la ONU de 1972.
• Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, 1985. El Perú lo
firmó en 1985.
• El Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono, 1989.
• La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o Carta de la
Tierra, aprobada y
Proclamada por la ONU el año 1992. Ratificada por el Perú en 1993.
• La Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU de 1992.
• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB)
1993, ratificado por
El Perú en 1993.
• Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación
(CMNULCD) 1996,
Ratificado por el Perú en 1996.
• El Protocolo de Kioto, que reglamenta la Convención Marco del Cambio
Climático, ratificado por
El Perú en el 2002.
• Los Objetivos del Milenio, en cuyo 7º. Objetivo plantea garantizar la
sostenibilidad del medio
Ambiente y en cuanto al cambio climático, reconoce y enfatiza que este
fenómeno está provocando
El aumento de la inestabilidad climática.

55
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres.
• Acuerdo de las 17 Conferencias de las Partes – COP, que organiza cada año
la Convención Marco
De las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

56
BIBLIOGRAFIA

57
ANEXOS
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (m.m.) AEROPUERTO CUSCO
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1931- 1960

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1950 233.7 109.3 169.3 49.7 11.7 0 0.1 0.2 20.5 41.5 3.3 116.2 755.5
1951 191.4 136.9 126.1 31.1 7.8 7.3 0 14 8.4 20.2 102.4 138.7 784.3
1952 175.7 90 120.4 30.9 0 13.7 1 20 15.8 24.8 92.6 77.6 662.5
1953 228.7 213.8 141.1 20.1 10.6 7.4 26.0 83.9 91.1 145.9 968.6
1954 190.7 86.6 113.4 33.2 5.4 3.7 1.0 2.6 30.7 61.6 72.9 171.7 773.5
1955 199.7 195.7 119.1 14.4 25.4 0.9 0.0 1.6 48.5 36.2 61.9 156.5 859.9
1956 212.9 132.7 36.7 37.3 1.9 TRZ 3.8 TRZ 17.8 51.2 32.1 89.9 616.3
1957 124.1 161.0 604.0 82.1 13.4 3.3 4.7 4.2 10.4 83.4 118.0 104.1 1312.7
1958 152.7 192.5 130.3 33.3 10.8 0.0 6.8 3.3 12.3 36.6 86.0 125.9 790.5
1959 132.8 149.1 151.7 39.6 22.5 14.9 0.3 13.1 30.9 60.9 70.3 17.2 703.3
1960 172.4 180.9 29.8 64.9 26.8 0.0 6.1 10.1 21.7 43.0 180.8 99.8 836.3
823.9
PROM 183.2 149.9 158.4 39.7 12.4 4.9 2.4 7.7 22.1 49.4 82.9 113.0 825.7
824.8
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1961 - 1990
1961 179.6 110.4 92.2 57.3 22.9 0.0 0.0 19.9 23.7 39.6 182.8 257.6 986.0
1962 178.0 178.3 14.1 36.2 2.9 0.3 3.4 1.0 48.3 41.4 48.6 214.4 766.9
1963 252.7 179.2 128.8 42.3 1.3 0.0 0.3 9.3 26.2 48.0 92.8 157.5 938.4
1964 134.3 120.9 164.6 23.7 6.1 0.0 0.0 5.1 39.7 51.5 48.4 69.5 663.8
1965 102.9 170.5 158.7 77.6 11.8 0.0 1.0 1.0 44.2 59.4 63.0 186.7 876.8
1966 110.5 184.0 79.6 12.3 25.2 0.0 0.0 0.8 29.7 78.3 62.0 40.4 622.8
1967 82.8 106.0 134.0 16.1 1.8 0.6 9.0 23.7 25.2 78.9 51.6 89.4 619.1
1968 56.6 72.5 47.4 19.7 0.4 5.2 42.0 7.4 10.2 36.1 50.5 41.5 389.5
1969 114.5 83.7 79.9 9.6 5.0 3.5 9.3 0.0 15.9 22.1 42.7 73.1 459.3
1970 126.9 69.4 92.4 68.9 13.5 0.0 2.2 0.6 22.0 21.5 36.2 191.6 645.2
1971 94.8 127.4 46.9 32.7 TRZ 0.0 TRZ 1.7 0.0 49.1 44.4 125.5 522.5
1972 154.3 68.0 52.1 36.7 TRZ 0.0 3.9 24.2 18.0 11.3 66.2 147.4 582.1
1973 205.0 78.5 127.1 91.0 4.0 0.0 1.0 18.0 16.5 22.0 74.7 80.3 718.1
1974 124.4 153.9 138.2 62.1 8.0 12.0 0.0 32.2 5.0 25.6 37.6 123.2 722.2
1975 145.9 179.4 126.3 115.0 26.6 0.0 0.0 4.2 9.6 37.1 49.8 130.0 823.9
1976 201.0 200.0 106.6 35.0 12.0 7.1 0.0 3.0 72.0 27.5 37.7 117.3 819.2
1977 77.7 236.5 53.2 35.4 0.0 0.0 0.0 0.0 25.4 38.0 83.9 55.2 605.3
1978 167.1 62.1 70.1 34.2 6.6 2.0 0.0 0.0 19.0 1.0 128.0 126.0 616.1
1979 137.0 112.0 134.0 38.0 17.0 0.0 5.0 3.0 2.6 16.0 148.0 158.5 771.1
1980 120.0 184.0 165.7 34.0 9.0 0.0 2.0 0.0 0.0 82.0 89.1 73.9 759.7
1981 256.0 91.1 153.2 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 19.0 84.4 95.0 120.7 825.4
1982 176.4 160.4 186.4 28.6 0.0 0.0 0.0 16.0 22.0 67.2 104.9 63.6 825.5
1983 // 82.4 46.1 8.3 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 20.0 61.1 169.0

58
1984 360.4 252.7 55.0 49.0 0.0 2.8 14.4 24.0 15.3 107.8 94.2 115.5 1091.1
1985 124.8 286.8 94.5 61.6 13.5 7.6 20.0 8.0 44.6 79.2 140.8 199.7 1081.1
1986 206.9 144.6 206.7 78.7 5.7 0.0 6.2 15.3 29.8 35.7 58.0 57.6 845.2
1987 197.5 78.8 68.1 20.0 2.3 4.2 12.7 0.0 17.1 25.2 68.5 85.3 579.7
1988 131.6 72.1 190.4 49.6 6.6 0.0 0.0 0.0 28.9 14.7 75.8 101.6 671.3
1989 143.0 80.4 127.6 38.0 2.3 17.1 0.0 10.0 16.8 55.1 58.8 35.9 585.0
1990 158.9 89.8 68.5 73.7 7.1 27.9 0.0 9.2 23.6 97.8 90.1 73.5 720.1
728.7
PROM 155.9 133.9 106.9 42.8 7.6 3.0 4.6 8.1 22.4 45.8 76.2 116.0 723.2
726.0
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1991 - 2020
1991 77.0 139.5 87.0 45.8 7.5 6.2 2.6 0.0 19.2 47.6 100.7 121.7 654.8
1992 72.7 121.3 76.0 32.0 0.0 0.0 0.0 15.3 32.0 84.4 140.8 199.7 774.2
1993 256.0 78.8 694.5 9.6 14.5 0.2 0.0 5.6 6.5 76.4 103.0 180.0 1425.1
1994 198.2 203.8 186.0 56.5 10.0 0.0 0.0 0.0 12.0 38.6 71.9 127.0 904.0
1995 145.9 92.3 120.3 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 20.2 55.8 110.0 572.5
1996 157.0 113.8 66.6 31.0 17.0 0.0 0.0 7.0 22.5 37.5 67.9 165.3 685.6
1997 152.8 109.6 115.1 50.4 5.0 1.0 0.5 10.8 16.8 31.0 133.9 180.8 807.7
1998 145.1 170.1 62.3 32.5 10.0 2.0 0.0 4.5 1.8 40.7 469.0
1999 30.5 11.0 31.5 131.0
2000 171.1 156.2 139.0 6.5 5.6 5.3 2.8 7.8 12.3 52.5 44.5 98.1 701.7
2001 334.0 151.0 170.9 26.0 8.4 0.0 27.0 11.0 13.5 57.1 72.0 89.3 960.2
2002 140.7 192.4 114.6 38.9 8.6 78.8 119.9 795.5
PROM 168.2 139.0 166.6 30.7 7.9 1.5 3.3 6.2 16.9 45.2 81.9 138.4 805.8
800.6

59
TEMPERATURA MAXIMA CUSCO
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1931- 1960
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1953 20.6 22.2 20.8 21.1 21.0
1954 20.3 20.5 20.0 19.8 20.5 19.4 19.3 19.8 20.3 21.2 20.6 20.2 20.2
1955 18.9 18.7 18.8 18.8 18.1 18.5 19.3 19.7 19.3 21.9 22.9 20.6 19.6
1956 18.5 19.8 21.1 21.2 19.8 19.1 19.0 20.5 20.6 22.4 20.8 20.8 20.3
1957 20.0 19.0 18.6 19.1 19.4 20.4 21.9 23.2 22.6 21.5 21.8 20.7
1958 19.7 19.2 19.7 20.6 19.5 20.0 18.2 20.7 21.2 20.3 21.1 20.9 20.1
1959 19.8 18.2 17.9 18.6 17.8 18.3 19.2 18.7 19.4 19.9 20.7 18.6 18.9
1960 17.6 17.7 18.8 17.6 18.2 18.8 18.6 18.7 19.1 20.1 19.1 20.1 18.7
19.8
19.3 19.0 19.3 19.4 19.0 19.1 19.1 20.1 20.7 21.2 21.0 20.5 19.8
19.8
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1961- 1990
1961 19.2 18.0 18.8 19.1 18.4 18.6 19.2 19.0 18.8 20.7 19.2 18.0 18.9
1962 18.2 18.5 17.4 18.8 19.3 18.4 18.0 19.0 19.7 20.5 21.3 18.2 18.9
1963 17.5 17.4 18.6 18.1 18.7 18.8 18.7 20.2 18.2 20.2 20.5 19.9 18.9
1964 19.4 19.2 18.6 19.4 18.3 19.2 18.3 18.7 19.2 19.7 18.5 18.9 19.0
1965 18.4 18.1 17.1 18.6 18.9 18.0 17.4 19.0 18.4 21.5 20.2 18.8 18.7
1966 19.8 18.5 18.8 20.3 18.5 19.0 19.7 20.0 19.6 19.4 20.5 20.3 19.5
1967 20.3 19.4 18.2 19.3 19.0 18.7 17.7 19.0 20.7 20.5 22.0 19.4 19.5
1968 18.6 18.5 19.6 20.5 21.2 19.5 17.8 20.1 21.0 20.6 18.3 19.9 19.6
1969 19.1 19.6 20.9 21.3 21.5 20.3 19.5 21.1 20.5 21.8 21.5 19.9 20.6
1970 18.9 19.0 19.9 19.9 20.7 20.4 19.0 21.7 20.2 22.0 22.5 19.4 20.3
1971 19.7 18.6 19.1 19.4 20.1 19.2 19.9 20.5 21.7 21.0 21.6 19.4 20.0
1972 18.3 19.0 19.2 20.2 20.3 20.4 20.7 20.2 20.5 22.7 22.1 21.4 20.4
1973 19.3 20.6 20.6 20.3 20.9 20.2 18.7 20.0 20.7 21.8 21.3 19.4 20.3
1974 18.0 18.0 19.3 19.4 20.9 19.3 20.0 17.3 20.0 20.5 22.1 21.2 19.7
1975 18.1 17.6 19.3 21.0 19.4 18.8 20.4 20.9 19.5 20.7 20.2 18.8 19.6
1976 18.0 18.0 19.1 19.4 18.6 18.8 19.2 18.9 18.0 22.0 21.1 19.9 19.3
1977 19.9 18.2 19.0 20.1 19.6 20.0 19.6 20.4 19.9 21.0 19.2 19.6 19.7
1978 18.3 19.7 19.9 20.2 20.5 20.4 20.5 19.5 19.6 21.1 19.1 19.2 19.8
1979 19.0 18.8 18.6 20.6 20.3 19.0 19.6 21.3 22.0 20.7 18.0 19.8
1980 19.8 19.5 19.1 19.4 20.4 20.6 19.0 20.3 19.6 19.8 21.1 20.0 19.9
1981 18.0 18.2 18.5 19.2 20.7 19.9 20.0 18.9 18.6 19.3 21.9 18.9 19.3
1982 18.4 19.2 18.8 19.6 20.1 19.4 19.9 19.1 19.6 20.3 19.1 20.7 19.5
1983 20.6 20.6 21.7 22.4 22.4 20.4 21.2 21.3 21.0 21.4 22.6 20.7 21.4
1984 17.5 17.2 17.8 19.3 20.1 19.2 19.5 19.3 20.3 19.2 18.6 19.7 19.0
1985 18.3 17.9 19.3 18.7 19.9 18.1 18.6 19.8 19.4 20.2 18.8 19.3 19.0
1986 18.0 17.6 16.7 19.0 18.7 20.0 18.6 19.3 19.8 21.3 20.6 19.4 19.1
1987 17.6 19.3 20.6 19.9 19.5 19.0 19.1 21.4 20.5 21.0 19.8 20.1 19.8
1988 18.4 19.4 18.0 18.6 19.5 19.8 19.2 21.4 21.0 21.2 20.7 19.1 19.7
1989 17.6 18.7 18.0 18.3 20.0 18.6 18.9 20.3 20.5 20.4 20.5 20.4 19.4
1990 18.7 19.3 20.4 20.5 19.8 17.1 18.7 19.8 20.9 19.9 19.4 19.4 19.5
19.6
18.7 18.7 19.0 19.7 19.9 19.3 19.2 19.9 20.0 20.8 20.5 19.6 19.6
19.6

60
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1991- 2020
1991 20.0 19.5 19.1 19.3 20.1 19.7 19.7 20.4 19.8 20.6 19.9 20.2 19.9
1992 19.9 19.8 19.3 21.0 20.2 19.6 19.8 19.3 18.6 19.2 18.8 19.3 19.6
1993 17.9 18.5 19.3 20.8 19.9 21.0 20.3 19.8 20.2 20.6 20.4 20.8 20.0
1994 19.6 19.9 20.0 20.2 21.4 20.9 21.0 21.8 22.3 22.2 22.8 22.6 21.2
1995 22.7 21.2 20.7 23.0 22.6 21.4 21.0 23.0 21.7 22.9 21.7 21.6 22.0
1996 20.1 20.8 21.1 20.7 21.1 20.2 20.8 19.9 21.0 21.9 21.3 20.7 20.8
1997 19.7 19.5 19.7 20.8 20.3 20.5 20.4 18.7 20.6 22.3 21.9 22.2 20.6
1998 21.9 21.8 22.3 22.9 22.0 20.0 21.2 21.3 21.9 21.2 21.5 20.7 21.6
1999 20.3 19.0 19.0 19.9 20.0 20.1 19.9 21.6 19.8 20.0
2000 18.9 18.5 18.9 20.6 20.5 18.8 18.3 19.5 21.7 20.1 23.0 20.8 20.0
2001 17.8 18.3 19.3 19.8 19.9 19.4 18.8 19.4 20.8 21.7 22.6 21.6 20.0
2002 20.3 18.1 18.9 19.2 20.1 20.5
19.9 19.6 19.8 20.7 20.7 20.2 20.1 20.3 20.8 21.1 21.4 20.9 20.5
20.5

61
TEMPERATURA MINIMA CUSCO
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1931- 1960
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1953 1.6 4.9 6.2 6.2 6.4
1954 6.4 6.3 5.8 4.8 2.6 1.3 0.2 1.2 4.5 5.4 5.2 5.9 4.1
1955 5.8 5.8 6.4 4.9 3.2 1.2 1.3 0.9 4.2 5.4 5.2 6.5 4.2
1956 6.0 6.0 5.4 4.6 2.9 0.8 0.7 1.7 4.3 5.5 5.3 5.7 4.1
1957 6.1 6.9 5.4 5.6 3.4 1.3 0.7 2.8 4.4 6.0 5.8 6.8 4.6
1958 7.2 7.0 6.7 5.2 3.9 0.7 1.3 2.8 4.4 6.5 6.2 6.7 4.9
1959 7.3 7.0 6.9 5.8 3.6 2.5 1.7 3.1 4.6 6.4 5.6 7.0 5.1
1960 6.8 6.4 6.2 5.7 3.6 1.6 1.0 3.1 4.6 5.6 5.5 6.3 4.7
4.5
PROM 6.5 6.5 6.1 5.2 3.3 1.3 1.0 2.2 4.5 5.9 5.6 6.4 4.5
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1961- 1990
1961 6.9 6.6 6.3 5.5 4.3 1.6 0.7 1.3 4.6 5.0 6.6 6.0 4.6
1962 7.1 6.5 6.1 4.4 3.6 0.5 0.8 1.4 5.0 6.0 5.8 6.7 4.5
1963 7.0 6.6 6.7 5.8 2.1 0.6 1.4 2.6 5.0 6.3 6.7 7.2 4.8
1964 6.9 7.1 6.2 5.6 4.0 0.5 -0.2 2.8 4.7 5.8 5.7 7.3 4.7
1965 7.0 6.9 6.2 5.4 2.9 1.1 1.7 3.1 5.0 6.0 6.9 7.0 4.9
1966 6.8 6.6 6.0 4.5 3.5 1.7 1.2 3.2 4.5 6.3 7.0 6.9 4.9
1967 7.2 6.9 6.5 5.2 5.0 2.0 1.6 2.4 4.4 6.2 6.5 6.4 5.0
1968 6.7 7.0 6.5 4.7 1.3 0.8 0.4 2.8 4.0 6.4 6.3 6.5 4.5
1969 6.4 6.4 6.3 5.2 2.9 1.9 1.0 1.0 3.7 5.8 6.2 6.9 4.5
1970 6.5 7.0 6.0 5.8 2.6 0.8 -0.6 1.7 3.9 5.0 5.6 6.0 4.2
1971 5.8 5.2 5.5 3.6 1.0 0.9 -0.8 0.9 2.7 4.2 5.0 5.9 3.3
1972 6.0 6.4 6.0 5.0 1.8 -0.7 -0.1 0.9 2.8 5.8 6.7 6.4 3.9
1973 7.0 7.4 7.1 5.6 2.2 -1.1 -0.5 1.6 3.8 5.6 6.6 7.1 4.4
1974 7.0 6.5 5.7 4.9 1.0 -0.4 -1.7 1.0 2.6 5.1 5.1 5.6 3.5
1975 5.3 6.1 6.4 4.1 3.0 0.5 0.7 0.6 3.1 5.0 6.5 5.8 3.9
1976 6.6 6.3 5.4 3.6 1.2 0.9 0.6 1.2 3.3 4.0 4.8 6.4 3.7
1977 6.5 6.4 6.4 4.8 2.5 -1.4 -0.4 0.8 3.8 5.4 6.3 5.7 3.9
1978 6.2 6.6 6.7 5.3 2.4 -0.4 -1.7 -0.4 3.4 5.3 5.8 5.8 3.8
1979 6.3 6.5 6.1 4.6 2.0 -1.2 -0.8 1.5 3.8 5.2 5.7 6.1 3.8
1980 6.5 5.9 5.9 3.0 0.9 -1.2 -1.0 1.1 2.6 5.4 5.4 5.4 3.3
1981 6.2 6.1 5.9 4.5 1.9 -0.6 -1.0 0.7 2.6 4.2 6.5 6.2 3.6
1982 6.3 6.4 6.4 4.9 1.6 0.6 0.6 1.6 3.6 6.0 6.8 6.8 4.3
1983 7.8 7.2 6.2 4.0 1.4 0.9 2.4 4.7 5.1 6.3 6.1 4.7
1984 6.0 6.7 6.9 5.9 2.8 2.4 0.7 2.3 2.8 6.0 6.7 6.7 4.7
1985 7.0 6.7 7.2 5.4 2.8 0.4 1.2 0.5 2.7 4.5 5.1 5.7 4.1
1986 6.3 7.0 7.2 5.8 2.4 2.1 0.4 1.6 4.8 4.6 6.1 7.1 4.6
1987 7.9 7.4 6.6 5.6 2.3 -0.4 -0.2 2.0 5.1 6.1 6.4 7.7 4.7
1988 7.6 7.9 7.6 6.8 3.6 -0.4 -1.3 0.6 4.1 6.0 7.1 6.1 4.6
1989 6.4 5.7 6.1 5.7 2.1 1.6 1.1 2.3 4.5 4.2 5.3 7.2 4.4
1990 6.9 6.3 6.0 4.1 3.7 2.3 1.3 2.2 4.1 5.7 7.7 7.3 4.8
4.3
PROM 6.6 6.6 6.4 5.1 2.6 0.6 0.2 1.6 3.9 5.4 6.2 6.5 4.3

62
NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDAR 1991- 2020
1991 7.6 7.1 7.4 5.1 2.8 1.6 0.1 0.2 4.1 6.8 7.7 6.8 4.8
1992 7.7 7.5 6.9 4.8 2.7 1.4 0.2 1.6 2.6 4.1 5.3 5.7 4.2
1993 6.2 7.3 7.1 3.5 2.8 0.0 1.1 1.6 3.9 6.1 8.1 8.5 4.7
1994 7.5 8.1 7.3 6.8 3.6 0.8 0.9 1.6 4.9 6.6 7.9 7.9 5.3
1995 8.1 8.5 8.1 6.3 2.7 2.3 0.9 3.7 5.0 7.2 7.4 7.3 5.6
1996 7.7 7.8 8.0 6.9 4.5 1.3 0.6 3.8 5.6 6.3 7.4 7.5 5.6
1997 8.1 7.4 7.2 5.6 3.6 1.5 1.6 3.7 5.8 7.7 8.2 8.8 5.8
1998 9.5 9.3 9.4 7.6 3.7 3.2 1.9 4.8 5.8 8.0 7.9 8.3 6.6
1999 8.8 7.7 8.1 6.8 4.8 5.0 6.5 7.4 7.9 7.0
2000 7.7 7.4 7.0 6.8 3.9 2.4 2.0 4.0 5.6 6.9 7.5 7.3 5.7
2001 7.5 8.0 7.9 6.4 4.6 2.7 2.4 1.8 6.0 7.6 8.4 8.1 6.0
2002 7.8 8.6 8.1 6.4 2.9
5.6
PROM 7.9 7.9 7.7 6.1 3.6 1.7 1.2 2.7 4.9 6.7 7.6 7.6 5.5
5.5

63
PRIMER TRIMESTRE ESTACION DE PERAYOC

MESES ENERO FEBRERO MARZO


AÑOS Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm)
1963 21.2 4 237.7 21.2 4.5 161.6 21.2 3.8 129
1964 22.5 2.8 103.78 22.6 2.8 116.01 20.4 2.4 170.4
1965 18.2 5.4 106.35 17.8 6.1 154.27 17.2 5.1 147.1
1966 21.4 7.5 141.3 20 7.5 195.3 20.3 6.5 89.65
1967 21.1 6.9 65.75 19.9 7.4 114.4 19.1 7 120.4
1968 18.4 6.2 170.4 18.3 6.6 135.15 13.3 5.7 69
1969 18.9 6.9 199.85 19.9 6.7 116.1 19.9 6.3 107
1970 18.8 6.7 150.05 19.4 6.8 97.35 19.5 5.7 94.9
1971 23.2 5 130 21 3 128.3 22.4 2.6 92.7
1972 20.2 1 169.95 21.4 2.4 74.7 23.7 2.9 58.4
1973 22.3 5.4 228.55 23.3 5.9 137.75 22.2 6 141.85
1974
1975 21.3 4 119.7 21 4 159.7 21.2 4.2 107.5
1976 21.8 4.8 158.1 22.2 4 73.7 22 2.3 155.7
1977 24.8 4.3 104.3 22.2 4 241.5 21.8 5 80.8
1978 22.5 5.5 249.4 21 5 63.6 22 5.2 83.5

1992 19 6.3 154.8 19.1 7 142.1 19.1 6.1 95.6


1993 18.22 7.52 251.9 19.37 7.64 123.2 18.13 6.42 93.2
1994 18.06 7.15 196.4 18.55 8.13 220.9 18.3 6.9 232.6
1995 19.74 7.75 127 18.47 8.12 90.6 17.58 7.58 137.8
1996 18.6 6.9 169 18.5 7.1 87.4 18.9 6.7 48.6
1997 18.8 8.1 137 17.7 6.4 105.1 18.9 6.4 145.4
1998 20.1 8.5 155.3 19.7 9.7 163.2 20.7 7.5 54.3
1999 19.8 8.5 165 512.6 7.8 96.7 17.9 7.7 104
2000 18.2 7.3 234.9 17.1 6 117.1 18 6.7 113.1
2001 17.1 7.8 295 16.8 7.3 155.4 18 7.5 156.1
2002 20.11 8.5 184.9 17.45 8.29 179.8 18.12 8.05 203.7
2003 19.79 7.96 216.6 19.44 8.35 156.9 18.54 6.2 135.4
2004 18.9 7.4 203 18.6 6.8 149 20.2 7.8 89.5
2005 19.9 8.7 118.8 20.1 8.9 122.4 20.6 9.1 108.5
2006 18.5 8 196.3 20.8 9 122.3 20.3 8.7 126.5
2007 21.1 9 139.5 19.9 5.7 86.9 17.9 7.7 113.5
2008 19.2 2.1 120.8 20 7.2 135 18.3 6.8 80.8
2009 18.67 9.81 122.3 19 7.13 117.3 18.9 7.1 55.3
2010 301.21 213.3 151.06
2011 98.7 245.2 10.7

64
SEGUNDO TRIMESTRE ESTACION DE PERAYOC

MESES ABRIL MAYO JUNIO


AÑOS Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm)
1963 22.2 2 40.3 21.8 -2 1 21.5 -5.5 0
1964 22 1 22.5 21.2 -1.2 5.8 21.4 -4.4 0
1965 18 4.4 81.95 18.9 2 11.6 18.3 1.1 0
1966 21.3 4.9 17.3 19.4 3.9 21.85 19.3 1.8 0
1967 20.3 5.7 15.65 19.2 3.8 3.3 19.1 1.4 0.4
1968 19.2 3.6 25.7 10.3 1.1 1.35 18.4 0.5 5.15
1969 19.8 5.1 18.85 19.8 2.8 0.3 18.5 2.2 3.4
1970 19 6.1 95.55 19.6 3.1 5.3 19.5 1.9 6
1971 21.9 0 38.1 20.8 -1 1.7 20.5 -0.8 1.5
1972 22 2 40.7 21.5 1 0.8 20.8 -2.6 0
1973 23.3 2.7 96.95 22.5 1 18.1 22.2 0 0
1974
1975 22.2 3.2 71 20.2 2.3 30.3 20.8 -1 1.4
1976 21 1.2 48.2 20.6 -0.9 22.9 20.2 -0.6 7.1
1977 21.7 2.3 60.9 21 0.9 3.9 22 -2 0.2
1978 21.6 4 37.5 22 1.6 6.7 21.2 -1.7 0

1992 20.4 4.8 18.5 18.1 2.6 1 19.2 0.5 6.5


1993 19.28 6.15 34.5 19.73 2.22 3.4 19.56 -0.72 0
1994 17.89 6.02 60.5 19.51 3.1 15.2 18.41 -0.17 0
1995 18.96 5.98 26.1 19.59 2.73 1.7 19.55 20.2 0.3
1996 18.8 6.9 28.9 19.4 4.2 9.7 18.7 1.3 0.6
1997 18.5 3.9 75.3 18.7 2.4 3.2 19.2 0.7 0
1998 21.2 7 34.8 21.3 3.6 3.8 19.3 3.1 3.4
1999 18.4 6.1 50.7 19 4.4 10.2 19.4 1.9 6
2000 19.7 6.7 9.4 19.5 3.6 1.8 18.6 2 3.5
2001 18.7 5.7 34.2 19.3 4 5.9 19 2.1 0
2002 18.26 6.76 25.4 19.46 3.75 6.9 187.29 3.17 2.2
2003 19.67 6.67 95.3 19.76 4.87 2.6 19.71 1.2 7.1
2004 20.4 6.7 30.4 20.3 4.1 3.4 19.5 3.6 20.6
2005 21.3 6.7 35.7 21.8 4.1 1.1 20.8 2.2 0
2006 18.9 5.9 73.9 20.9 3.3 0 20.2 4.1 6.8
2007 19.5 6.5 68.6 19.7 5.5 13 20.4 2.2 0
2008 20.3 6.5 5.3 20.6 5.5 6.5 20.3 4.3 2.5
2009 20.7 7.74 0 21.2 5.6 0 20.9 3.2 0
2010 28.8 2.62 1.54
2011 68.89 5.26 4.58

65
TERCER TRIMESTRE ESTACION DE PERAYOC

MESES JULIO AGOSTO SETIEMBRE


AÑOS Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm)
1963 21 -3.5 0 22.5 -3 6.5 21.4 0.4 62.95
1964 20.2 -4 0.3 22.2 -2 5.6 23.9 0.2 46.85
1965 17.7 1.7 4.25 19.7 2.9 5.2 19.1 4.9 43.75
1966 20.3 1.6 0 20.7 3.3 1.1 20.5 4.2 42.4
1967 17.3 1.1 12.9 17.7 2.5 31.5 19.1 4.4 26.4
1968 17.1 0.9 39.17 18.9 3.4 6.95 20.4 4.4 20.6
1969 17.9 0.5 10.2 19.1 1.3 0.3 19.7 3.7 16.75
1970 10.3 0.3 6.6 20.7 1.6 2.4 19.2 4.7 43.35
1971 21 -2.4 0.3 22.2 -1.7 8.1 22.8 -0.8 0
1972 22.2 -3.5 9.29 23 0.9 20.5 23 1 37.5
1973 20.7 0 10.75 23.1 0.9 15.9 23.2 2 6.6
1974
1975 20.8 -2.8 0 22.3 -2.6 0.1 22.3 0 40.5
1976 20.9 -1 0.9 23 -1.3 9 24.2 1 59
1977 21.3 -1 0.2 22.8 0.3 2.7 23.6 0.6 39.1
1978 21.2 -2.2 1 23 -2.8 0 23.3 0.8 12.7

1992 17.3 1 21.5 18.6 2.5 33.5 21.4 5.5 9.1


1993 19.3 1.03 1.8 18.31 1.76 22.7 19.76 4.45 6.9
1994 18.62 -0.14 0 19.93 3.77 21 19.27 -0.14 0
1995 20.21 2.35 3.1 22.25 3.01 0 20.43 3.72 52
1996 20.3 1.5 0 20.2 4.1 9.8 20.3 5.2 16
1997 19.2 0.9 0 18.6 3.3 11.1 19.9 6.6 13.4
1998 20.3 1.5 0 21.3 4.6 6.2 22.8 5.9 2.2
1999 18.5 0.7 0 20.5 2.6 0 19.8 5.3 57.9
2000 18.3 1.6 2.4 19.6 3.4 6.7 21.3 5.1 24.6
2001 18 2 22.4 17.8 0.9 11.9 19 4.8 19.2
2002 16.22 2.42 32.5 19.13 2.65 6 19.67 5.14 14.4
2003 18.31 -0.02 0 19.34 2.99 13.1 20.2 11.2 9.6
2004 18.3 3 9.6 18.2 3.4 10 19.9 6.6 32.7
2005 20.6 2.2 1 21.3 3.1 3.1 20.9 5.1 6.5
2006 19.6 0.6 0 19.8 3.1 5.5 21.2 5 18.6
2007 18.6 2.5 4 21.3 4.1 0.8 20 5.2 0
2008 20.2 4.3 3.1 20.9 6.2 6.7 20.5 5.4 14.2
2009 19.4 3.4 0 21.2 3.9 0 21.4 5.3 0
2010 2.3 6.88 15.73
2011 4.87 2.09 40.55

66
CUARTO TRIMESTRE ESTACION DE PERAYOC

MESES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


AÑOS Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm)
1963 22 0.4 42.7 24 3.8 77.13 23.5 3 154.75
1964 22.5 1 44.84 24 3 160 22 3 70.65
1965 21.3 6.1 37.1 21.9 6.9 60.53 20.5 7.5 165.35
1966 20.2 6.4 85.95 21.1 7 58.55 20.9 6.8 47.85
1967 19.3 5.6 72.6 20.6 5.7 72.55 19 6 135
1968 20.3 5.8 32.91 19.5 5.4 94.45 20.8 6.7 88.1
1969 21.3 5.3 27.9 21.3 6 73.9 18.9 6.6 86.6
1970 20.3 5.9 37.4 21.8 5.9 34.3 18.9 6.6 213.6
1971 23.6 1.6 53.2 24.1 2.4 44.4 21.9 3.3 147.6
1972 25 3 5.5 24 4 67.6 24.6 4.8 102.95
1973 25.2 3.8 20.9 24 4.2 101.75 22.4 2.2 91.65
1974
1975 24 2 48.2 24 3.4 42.1 22.9 4 152.2
1976 25.2 2 15.5 24.6 3 56.2 23.8 5 103
1977 25.7 2.4 65.1 22 3.2 170.8 22.5 4 66.7
1978 24.6 2 9.7 24 4 161.2 22.8 5 124.3

1992 19.6 3.8 68.7 21.5 6.9 124.9 20.1 7.1 66.6
1993 20.75 6.05 97.4 19.48 7.99 100.9 19.71 8.56 220
1994 20.25 5.95 44.5 19.39 6.93 64.2 19.64 7.75 165
1995 21.89 5.46 20.1 20.68 6.09 27.5 19.49 6.01 124
1996 20.3 6.1 61.2 20.1 7.1 66 18.8 8.4 168
1997 22.8 7.9 35.5 20.3 6.9 126 20.3 8.1 178.7
1998 21 7.9 84.9 20.4 7.8 70.6 19.8 7.8 68.4
1999 20.6 6.3 24.8 22.1 6.2 52.7 19.1 7.4 119.2
2000 19 6.2 53 22.3 7.3 53.8 19.6 7.1 90.7
2001 20.5 7.9 70.5 21.1 8.6 66.9 19.6 7.2 102.9
2002 20.11 7.12 73.8 20.63 7.65 113 20.47 8.89 129.3
2003 21.66 7.18 23.5 22.31 6.64 126 19.81 7 127.8
2004 20.7 8 83.7 22.9 9.1 155.1 20.5 7 94.5
2005 15.3 6.1 36.9 20.9 6.7 66.6 20.5 8.5 57.8
2006 20.7 7.3 77.8 20.2 7.4 67.4 20.9 7.5 165.7
2007 20.3 6 74.3 21 7.7 103.8 19.1 6.3 77.7
2008 19.8 7.8 106.5 20.7 7.7 54.9 19.6 7.9 128.8
2009 23.5 7.1 0 21.5 3.9 0 20.8 9.2 129.9
2010 77.21 58.95 244.1
2011 50.07 76.01 62.8

67
PRIMER TRIMESTRE ESTACION CORPAC

MESES ENERO FEBRERO MARZO


AÑOS Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm)
1963 17.8 7.2 18.1 6.7 18.6 6.8
1964 19.5 6.9 19.6 7 18.2 6.2
1965 18.7 7.2 18.1 6.8 17.8 5.9
1966 20.3 6.7 18.2 7.2 18.3 6.5
1967 20.2 7.8 18.8 7 17.9 7.6
1968 18.6 7.2 18.5 8.6 19.7 6.5
1969 19 6.8 18.9 6.1 20 3.9
1973 18.6 7 156.22 19.6 7.8 90.43 19.5 7.4 116.34
1974 17.2 8.2 123 17.4 7.7 55.63 19.4 8 40.38
1975 17.9 6.3 83.05 18.2 6.4 24.14 13.4 19 61.6
1976 18.3 6.2 105.15 19 6.2 48.77 19.2 5.4 56.4
1977 20.5 6.4 61.72 18.8 6.3 146.07 19.1 6.4 46.98
1978 18.8 6.1 140.21 20.1 6.5 42.17 20.4 6.6 69.36
1979 19.6 6.2 130.82 19.6 6.5 87.12 18.5 6.1 112.5
1980 20.3 6.5 96.78 20 6 146.3 19.4 5.9 131.32
1981 18.7 6.2 150.12 17.3 7 1.02 18.6 5.9 23.87
1982 19 6.5 513.59 19.4 6.5 98.81 19.4 6.4 145.52
1983 21 7.4 77.49 21.2 7.9 46.74 22.3 6.9 33.78
1984 17.8 6 191.77 17.4 6.8 156.21 18.7 7.5 35.31
1985 18.8 7.3 65.29 17.7 7 43.43
1986 17.9 6.3 132.36 17.2 7.2 71.37 17.1 7.6 258.79
1987 18.1 8 187.23 18.6 7.9 45.75 20.2 6.5 29.97
1988 18.9 7.4 125.23 20 7.9 46.49 19 7.5 163.31
1989 18.2 6.5 111.26 19 5.5 77.72 18.4 6.1 110.27
1990 18.9 6.9 193.29 19.9 6.3 83.82 20.3 6.2 53.35
1991 20.5 7.7 65.77 20.2 6.8 165.36 19.8 7.3 83.57
1992 20.3 7.9 98.57 20.4 7.7 107.2 20.8 7.2 51.56
1993 19.1 6.5 171.17 19.9 7.5 62.75 19.4 6.7 70.61
1994 19.9 7.6 179.57 20.2 8.1 194.82 20.1 7.3 461
1995 22.9 8.2 113.55 21.5 8.2 80.28 21 8.1 85.85
1996 20.6 7.7 144.03 21.2 7.7 95.51 21.4 8.1 53.35
1997 20.4 8 249.7 20.8 7.3 89.17 20.1 7.2 149.12
1998 22.5 9.5 127.52 22.7 9 164.59 23 9.5 51.56
1999 21 8.9 105.41 20.2 7.7 93.74 19.6 8.1 99.83
2000 19.1 7.6 148.83 18.8 7.5 136.89 19.7 7.1 135.87
2001 18.7 7.5 326.91 19.2 7.9 165.36 19.7 8 149.59
2002 20.9 7.8 132.59 19.1 8.5 195.05 19.5 8.1 114.55
2003 20.2 8.3 117.61 20.1 8.7 87.63 19.1 8.3 121.15
2004 19.7 8.5 169.69 19.8 7.9 123.44 20.6 7.4 57.92

68
2005 21.1 8.4 212.85 19.8 8.3 98.05 21.1 8.2 89.15
2006 19.3 8.2 219.45 20.8 8.2 127.01 20.4 8 99.06
2007 20.9 8.8 85.6 20.3 8.4 73.91 19.4 8.4 123.2
2008 18.9 8.5 116.59 19.9 7.2 171.2 19.7 6.9 66.31
2009 19.7 8.1 104.14 20.1 7.6 80.49 19.8 7.4 38.86
2010 19.9 8.2 176.54 19.9 8.5 100.58 20.4 8.7 108.22
2011 19.9 8.8 67.03 18.4 8.2 146.56 19.1 8.3 153.16
2012 19.8 8.1 75.21 18.9 8.2 116.35 19.6 7.7 41.15

SEGUNDO TRIMESTRE ESTACION CORPAC

MESES ABRIL MAYO JUNIO


AÑOS Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm)
1963 18.3 5.9 18.9 1.7 18.7 1
1964 19.2 6.4 19 2.2 18.8 -0.1
1965 18.2 5.6 18.9 3.4 17.9 1.6
1966 20.4 5 18.6 3.7 19 1.8
1967 19.4 5.1 19 5.5 18.9 3.2
1968 20.6 4.8 20.7 1.5 20 2
1969 22.5 8.4 21.1 2.4 21.5 2.1
1973 19.5 5.6 79.25 20.5 1.2 4.07 19.3 -0.2 0
1974 18.1 6.8 13.97 20.1 4.4 0 18.2 6.1 1.02
1975 19.7 4.9 48.26 18.4 3.9 25.91 18.8 1.5 0
1976 20 3.6 7.12 19.1 1.8 12.19 19.1 0.6 13.97
1977 20 4.8 14.98 19.5 2.3 0 20.2 -1.2 50.04
1978 20.6 5.4 17.27 20.3 2.3 7.11 20.4 -0.5 0
1979 18.7 4.6 41.91 19.3 2.1 14.99 20.5 -1.4 0
1980 20.2 3.5 10.16 20.9 0.8 0 20.9 -1.1 0
1981 19.8 4.9 27.18 21 1.9 0 20.5 -0.5 3.05
1982 20 5 30.24 20.4 1.6 0 19.6 -0.3 62.4
1983 22.6 6.2 135.12 22.9 3.8 5.08 21.3 1.5 0
1984 19.5 6 33.02 20.2 2.8 0 19.5 2.2 1.02
1985 18.6 5.6 24.4 19.3 3.8 9.14 17.6 0.7 17.02
1986 18.9 5.7 19.05 18.5 3.1 1.02 19.8 0.3 0
1987 19.6 6 18.04 19.1 2.9 1.02 19.3 0.2 4.07
1988 19.3 6.8 44.71 19.6 3.4 6.1 20.1 0.4 0
1989 18.8 5.9 37.61 19.4 2.3 1.02 18.9 1.6 22.1
1990 20.1 5.1 153.65 20 4.2 70.1 17.9 2.3 23.36
1991 19.7 5 39.12 20.4 3 8.12 20 1.6 99.06
1992 21.5 5.7 17.02 22.6 4.7 1.02 19.8 2.1 101.6
1993 20 6.2 38.86 21.2 3.2 10.16 21.1 0.1 0.25
1994 21 7 59.44 21.8 3.6 10.17 20.6 0.6 11.1
1995 23.2 6.4 19.05 22.7 2.7 0 21.7 2 51.05
1996 21.3 7 25.41 21.4 4.5 13.97 20.3 1.2 0

69
1997 21.1 5.5 34.06 20.5 3.6 3.06 20.8 1.3 0
1998 23.1 7.6 34.29 22.5 3.7 6.1 20.4 3.2 6.09
1999 20.3 6.8 56.14 20.5 4.7 11.18 20.3 2.1 3.56
2000 21 6.9 6.1 21.1 4 5.09 19.1 2.5 5.33
2001 20.6 6.3 23.88 20.2 4.9 1.53 19.9 2.2 0
2002 19.8 6.5 22.09 20.4 3.1 6.86 20.2 2.7 3.05
2003 20.5 5.6 70.61 20.7 3.8 2.54 20.9 1.4 5.59
2004 21 5.9 28.94 21 3.1 3.06 19.5 1.2 18.53
2005 21.2 5.7 16.77 22.2 2.6 2.03 21.4 0.8 0
2006 20.6 6 67.29 21.1 1.4 0 20.3 2.3 8.13
2007 19.7 6.3 43.94 20.8 4.1 9.13 21.2 0.8 11.94
2008 20.7 5.6 7.87 20.6 2.6 6.86 21.2 1.3 1.78
2009 20.8 6.2 18.03 20.9 3.2 1.01 20.9 1.2 0
2010 21.9 6.7 7.62 21.1 5 24.63 21.4 3.2 0
2011 20.1 6.7 118.37 20.7 3.5 0.51 20.9 2.3 0
2012 20.2 6.7 47.75 21 3.2 2.03 20.1 2 2.04

TERCER TRIMESTRE ESTACION CORPAC

MESES JULIO AGOSTO SETIEMBRE


AÑOS Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm)
1963 18.6 2.1 20.6 3.1 18.2 5.1
1964 18.5 -0.2 18.9 2.6 19.5 4.7
1965 17.7 1.6 18.8 3.2 18.4 5
1966 19.5 2.1 19.8 3.3 20.2 4.2
1967 17.8 1.7 18.8 1.8 20.4 6.1
1968 17.8 -0.2 19.3 3.8 21 4.8
1969 18.8 0.4 21.4 3.5 19 2.8
1973 18.3 5.2 0 19.2 7 3.05 19.8 7.3 0
1974 19 4.3 0 17.2 5.9 12.18 19.6 6.6 3.05
1975 19.5 -1.2 0 21 0.7 4.06 19.9 3.3 19.81
1976 19.7 0.5 2.03 19.4 0.9 4.06 18.5 3.3 35.56
1977 19.8 -0.3 0 21 0.8 0 20.3 3.5 9.14
1978 20.9 -1.6 0 19.6 -0.4 0 20.2 3.5 6.1
1979 19.3 -1.3 0 19.8 1.1 15.23 21.8 3.7 6.1
1980 19.5 -0.9 0 20.9 1.4 0 20.8 2.8 8.13
1981 20.5 -1.1 0 19 0.5 3.05 19.1 2.6 28.95
1982 20.1 -0.6 2.03 20 1.2 16.76 20.1 4 16.27
1983 21.6 1.1 0 21.5 2.2 0 21.7 4.7 3.05
1984 19.5 0.1 9.14 19.5 2.2 13.21 20.4 3 8.38
1985 18.3 -1.6 4.06 19.6 0.9 2.03 19.1 3.3 17.27
1986 18.3 1 6.09 19.5 2.6 38.1 19.3 5 16.26
1987 19.5 0.4 8.13 21.6 1.9 0 22 5.2 16.26
1988 20.1 0.4 0 22.1 0.5 0 22 4.2 12.96

70
1989 19.3 0.8 0 19.7 2.3 4.32 21 4.6 5.33
1990 18.6 1.1 70.1 19.9 2.1 9.14 21.2 4.2 23.11
1991 20.3 -0.5 0 20.6 0.4 54.1 20.9 3.9 19.05
1992 19.1 -0.3 12.95 19.2 2.4 58.6 21.2 4.3 7.11
1993 20.7 1.1 2.03 20.2 1.5 13.46 20.4 3.7 6.11
1994 20.9 0.7 10.5 21.6 1.6 0 21.6 1.6 11.43
1995 21.5 2.9 3.06 23.2 3.8 1.02 22.2 5 38.87
1996 20.1 0.5 0 20.2 3.7 9.66 21.6 5.7 22.61
1997 20.7 1.6 0 19.2 3.7 10.17 21 5.8 17.27
1998 21.3 1.8 0 21.6 5 5.59 22.3 5.8 0.75
1999 19.1 0.7 55.8 20.8 2.3 0 20.7 5.4 23.38
2000 18.8 2 2.8 20.1 4 8.13 22.1 5.5 12.44
2001 19.3 2.4 27.45 19.7 1.7 11.18 21.4 6 13.71
2002 17.8 2.2 32.26 20.3 2.5 2.03 21.1 5.3 15.49
2003 20.4 0.6 0 20.7 2.8 20.83 21.4 3.7 26.92
2004 19.1 1.4 12.2 19 2.2 5.84 21 5.4 11.93
2005 21.3 0.6 1.78 22.4 2.1 2.54 21.6 4.4 4.32
2006 20.9 -0.4 0 21.6 3.5 7.12 22.2 5.3 7.36
2007 20.2 1.8 2.79 22.1 2.5 0 20.4 3.8 2.03
2008 21.2 0.6 2.03 22 3.1 4.32 21.8 4.7 9.4
2009 20.4 1.6 2.03 21.8 2.7 4.57 22.5 4.8 5.59
2010 21.7 2.7 1.27 22.2 2.5 23.37 22 5.8 3.8
2011 19.6 2.3 59.69 21.7 3.9 0 20.6 6.6 21.84
2012 21.1 1 0 21.9 1.8 0 22 5 142.75

CUARTO TRIMESTRE ESTACION CORPAC

MESES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


AÑOS Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm) Tmax Tmin PP(mm)
1963 20.6 6.3 20.7 6.5 20.2 7.5
1964 20.5 6.7 19.2 5.3 20.2 7.5
1965 21.5 6 21 7.5 19.1 7.2
1966 19.3 6.3 20.5 7.1 19.9 7.3
1967 19.9 7.9 21.6 7.5 19.7 7.1
1968 22.2 7.6 18.6 7.8 21.9 7.7
1969 22.8 6.7 20.2 6.7 19.9 6.7
1973 21.5 8.2 1.02 20.5 8.4 12.19 18.7 8.2 34.05
1974 19.9 6.4 0 21.1 5.8 5.09 20.5 6.7 67.8
1975 20.8 4.9 40.13 20.6 6.3 33.28 19.3 5.8 73.42
1976 22.3 3.6 22.1 21.8 4.8 39.13 20.8 6.3 66.31
1977 21.4 5 34.02 19.7 6.3 55.62 20.3 5.6 41.4
1978 21.7 5.1 12.19 20.2 5.7 98.31 19.8 5.9 121.64

71
1979 21.7 5.6 2.03 21.3 5.9 78.23 19.2 6 129.81
1980 20.3 5.4 84.55 21.7 5.4 68.08 20.5 5.4 63.25
1981 19.8 4.3 41.9 20.4 6.3 31.5 19.6 6.3 128.51
1982 20.5 6 37.09 19.4 6.8 74.94 21.1 7 60.19
1983 21.8 5.1 20.31 23.1 6.7 67.55 21.1 6.8 212.1
1984 19.2 6.5 86.87 18.7 6.8 55.35 18.9 7.3 55.13
1985 19.8 5 43.18 18.3 5.7 190.75 18.9 5.9 67.31
1986 20.9 4.7 16.26 20.6 6.5 24.89 19.3 7.6 33.29
1987 21.4 6.1 20.32 20.4 6.7 63.26 20.6 7.8 71.37
1988 22 6.4 14.23 21.3 7.4 45.22 20.1 6.1 94.22
1989 21.4 5.5 52.83 21.3 5.7 37.58 21.7 7.1 161.05
1990 20.5 6.5 65.28 19.3 7.8 231.16 20.1 7.6 70.34
1991 21.6 7 49.04 20.6 7.8 61.73 21.3 6.8 99.58
1992 20.8 5.8 49.53 21.1 6.2 97.28 20.9 6.8 56.14
1993 21.1 5.9 66.55 21.2 7.9 90.93 21.1 8.5 233.43
1994 22.8 6.5 34.55 22.8 7.8 65.03 23.3 8 109.47
1995 23.2 7.1 40.14 22.5 7.4 124.21 22.1 7.3 97.03
1996 22.4 6.4 58.42 22.1 7.5 70.35 20.8 7.7 163.08
1997 22.9 7.7 26.68 22.6 8.2 133.63 22.8 8.8 231.15
1998 21.1 8.1 18.3 21.3 8.1 27.44 21.5 8.1 53.6
1999 20.4 6.4 10.92 22.2 7.4 31.99 20.8 7.9 109.23
2000 20.6 6.9 53.09 23.7 7.4 40.89 21.3 7.6 100.34
2001 22.3 7.6 45.22 22.9 8.3 88.13 21.7 8.1 84.85
2002 20.9 7.6 40.39 20.9 7.3 83.82 20.5 8.3 118.09
2003 23.1 5.8 22.34 22.9 6.7 30.99 21.1 8.2 93.98
2004 22.1 6.9 32.01 22.2 7.4 45.48 21.1 7.7 77.49
2005 21.4 7.5 33.01 23.8 5.3 0 20.9 8.5 80.54
2006 21.7 7 100.59 20.7 7.5 58.95 20.5 7.7 136.39
2007 21.6 6.1 50.04 22.2 7.2 98.31 21.2 7.4 58.68
2008 21.3 7.3 47.99 22.2 7.2 43.69 20.5 8.3 121.68
2009 23.1 6.4 26.92 22.1 8.6 104.89 20.7 8.3 88.89
2010 21.8 7.7 109.98 22.4 7.8 41.4 20.1 8.4 138.93
2011 21.9 7.6 70.88 22.9 8.1 32.77 19.8 7.8 90.93
2012 22.9 7.3 43.42 22.3 8.4 264.16

72

También podría gustarte