Está en la página 1de 4

PIE TALO VALGO

DEFINICIÓN
Se trata de una deformidad en la que el pie está en eversión completa (valgo), con flexión
dorsal máxima. Los tejidos blandos del dorso del pie y la porción lateral del mismo
muestran retracción (contractura de musculatura peronea), y limitan la flexión plantar y
la inversión. (Moya, 2000)

ETIOLOGÍA

 Falta de líquido Amniótico


 Problemas de espacio intrautero (macrosomas, posiciones anómalas, etc.)

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

 El talón está en posición vertical y parece continuar la pierna


 A veces cuesta llevarlo a una posición neutra
 Tiende a la corrección espontánea
 Tratamiento: manipulaciones de estiramiento periódicas
 En casos graves: férulas correctoras

PIE CAVO
DEFINICIÓN

La deformidad en cavo del pie consiste en una elevación anómala de la bóveda de la


planta. “El pie cavo es una alteración estructural que produce un arco plantar más elevado
de lo normal” (cuidateplus, 2015)

ETIOLOGÍA

Muy probablemente son causados por una afección de los huesos (ortopédica) o de los
nervios (neurológica).

SÍNTOMAS

Este trastorno se empieza a manifestar en forma de dolor en la zona del arco y el talón así como
en la zona del antepie y por debajo de los dedos. “Se asocia a una tensión y acortamiento de la
musculatura plantar del pie y posterior de la pierna”.

Los pies muy arqueados tienden a presentar el dolor, debido a que se ejerce más tensión sobre
la sección del pie que queda entre el tobillo y los dedos de los pies. Esto se traduce en
el acortamiento de la longitud del pie, la dificultad para calzar zapatos adecuados y la sensación
de dolor al caminar, permanecer de pie y correr. (J. Carlos Abril, 2015)

El pie cavo provoca tensión muscular excesiva y rigidez de las articulaciones del pie.

DIAGNÓSTICO

El médico especialista examinará el pie y el tobillo valorando la elevación del arco plantar y
detectando posibles callosidades, dedos en martillo y en garra. También evaluará la resistencia
muscular del pie y observará el patrón al caminar y la coordinación del paciente. En ocasiones
podrá hacer uso del podoscopio u ordenar una radiografía para una evaluación más precisa.

TRATAMIENTO

Los pies cavos presentan muy pocas molestias y no suelen alterar significativamente la marcha,
salvo aquellos que presentan una causa neurológica. El tratamiento fundamental consiste en la
utilización de plantillas ortopédicas

En general, se recomienda el uso de zapatos cómodos, flexibles y anchos, sobre todo en la


puntera, para permitir movilidad en los dedos, y aplicación de fisioterapia.
POLIDACTILIA

DEFINICIÓN

Es un trastorno genético donde un humano nace con más dedos en la mano o en el pie de
los que le corresponde (normalmente un dedo más). Se detecta en el momento del
nacimiento. A estos dedos se les llaman “dedos extra” o “dedos supernumerarios”.

La polidactilia afecta a la mano o al pie en diferentes formas, pero no es una malformación


que afecte a la salud de la persona aunque, en algunos casos, puede estar asociada a una
anomalía genética más seria en la que pueden existir otras malformaciones física.

ETIOLOGÍA

Este trastorno puede ser causado por un error cromosómico, como el síndrome de Patau,
pero también puede presentarse naturalmente por un solo gen.

DIAGNÓSTICO

El dedo adicional es generalmente un pequeño pedazo de tejido fino y suave. A veces


contiene el hueso sin articulaciones; ocasionalmente el dedo se encuentra completo y
funcional. (O., 2007)

TRATAMIENTO

El único tratamiento es el quirúrgico, especialmente cuando el dedo es molesto e


inestético. Si el dedo es funcional, no se suele extirpar.
Referencias
cuidateplus. (2015). Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-del-pie/pies-cavos.html

J. Carlos Abril, P. B. (2015). pediatriaintegral.e. Obtenido de


https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-07/problemas-ortopedicos-en-el-
recien-nacido/

Moya, H. (2000). Malformaciones congénitas del pie y pie plano. Revista chilena de pediatría.
Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062000000300011

O., L. C. (2007). Polidactilia: Características clínicas y genético epidemiológicas . Revista chilena


de pediatría.

También podría gustarte