Está en la página 1de 71

1

DUCTO AL SUR
Y DESARROLLO

Ing. José Robles Freyre


Ministerio de Energía y Minas

Mayo 2012
EL PROYECTO
2

 El Ducto a Sur es una parte importante y vital para un gran


proyecto de desarrollo que consta de las siguientes partes:

 Desarrollo de produccion de gas


 Planta de Proceso de Gas
 Ducto
 Ramales a Centros de consumo
 Distribucion de gas en ciudades y lugares poblados
 Sistemas de Ductos Virtuales
 Planta de Procesamiento de Liquidos del Gas Natural
 Plantas Petroquimicas
 Puerto de Embarque para Liquidos de Gas Natural y
productos petroquimicos
EL PROYECTO DE TRANSPORTE
3

 Se construirá un Sistema de Transporte por Ductos, el cual


recorrera una distancia mayor de 1000 Kms desde la selva de
la Provincia de Quillabamba hasta la ciudad de Tacna

 Este sistema consiste de un ducto para el transporte de gas


natural (30”) y otro para transportar Liquidos del Gas Natural
(18”); éste ultimo ducto terminará en un Polo Petroquimico a
construirse en Moquegua.

 En su recorrido el Sistema de Transporte al Sur cruzará la


Region Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna y
originará efectos importantes para el desarrollo de dichas
Regiones y las vecinas a ellas.

 Un aspecto importante de carácter nacional es que será un


importante elemento de un gran sistema de transporte de gas
que cubrirá el pais.
USOS DEL GAS NATURAL Y
LIQUIDOS DEL GAS NATURAL 4

 GAS NATURAL
 COMBUSTIBLE
 Residencial
 Comercial
 Industrial
 GNV
 Generacion Electrica

 INSUMO
 Hierro Esponja
 GTL
 Petroquimica

 LIQUIDOS DEL GAS NATURAL


 GLP
 Nafta
 Destilados Livianos
 Petroquimica
LA PRODUCCION Y
PROCESAMIENTO DEL GAS 5

 El Sistema se inicia recolectando el gas a producirse en los


Lotes 58 y 57 de Camisea (mas gas del del Lote 88 asignado
al sur), en forma similar a la que existe para el sistema actual
habra una gran planta de procesamiento en el rio Urubamba
para acondicionar el gas para su transporte y uso y separará
los liquidos dentro de los cuales estará el Etano que servirá
para el Complejo Petroquimico.

 La Legislacion actual establece que la produccion de


hidrocarburos en la selva se trate en forma aislada de la
economia regional, casi como si se tratara de una operación
marina, la cual esta separada de las actividades costeras; por
lo que en los alrededores de las instalaciones de produccion
y procesamiento no existe una interrelacion economico
comercial. Sin embargo, las empresas operadores dentro de
su labor inclusion social realizan actividades y proyectos en
beneficio de las localidades cercanas.
Tendencias 6
Hidrocarburiferas del
Zona Gasífera
Cuenca Tumbes Perú

Tendencia
SubAndina de Perú

Tendencia SubAndina
de Bolivia

Fuente: PERUPETRO S.A.


RECURSOS POTENCIALES EN LOTES
57 Y 58, ALREDEDOR DE CAMISEA 7

Lote 57
1.4 TPC

KINTERONI
1.5 TPC

Mipaya

BLOCK 57 - REPSOL
BLOCK 58 - PETROBRAS
1 TPC Pagoreni NW
Pagoreni
Block 88

0.6 TPC
San Martín
San Martín Este
Recursos en 0.5 TPC URUBAMBA
Lotes 57 y 58: 2 TPC Cashiriari
8 TCF Lote 58
Lote 88
Fuente: Pluspetrol Peru Corporation, 2007
1 TPC
PERUPETRO S.A. Setiembre, 2009
GAS NATURAL
8
Planta de Procesamiento de Gas 9

Planta de Separación Malvinas


Planta de Procesamiento de Gas
10
El Sistema de Transporte
11

 De la Planta de Proceso partirá el ducto para el gas y el ducto


para el liquido dentro del mismo derecho de via, este cruzará
la ruta del ducto de GLP que va de Malvinas a Pisco y Lima;
en el punto de interseccion ambos ductos estaran
interconectados para ayudarse uno al otro en caso necesario.

 Habran ramales del Ducto de Gas hacia Quillabamba, Cusco,


Juliaca, Arequipa, Ilo y Tacna. Otros ramales se podran
construir en el futuro si fuera necesario.

 Se planea una rapida construcción hasta el ramal a


Quillabamba; y se espera que se llegue a Tacna el 2016.
Ubicación Geográfica
Gasoducto Andino del Sur 12

12
13

Estaciones de Compresión
Primera Segunda Potencia
Ubicación KP Potencia Inicial -
EC Ampliación - Ampliación - Año Instalada Total
(km) Año 2012 (HP)
Año 2015 (HP) 2020 (HP) (HP)
1 0 11.800 11.600 15.100 38.500

2 205 10.300 10.800 14.200 35.300

3 456 7.300 9.900 12.900 30.100

4 725 1.800 7.200 15.700 24.700


El Sistema de Transporte
14

 Durante la construccion habra trabajo para los habitantes de


la zona en donde se esté construyendo; cuando esté
terminada la construccion y durante todo el tiempo que esté
operando unicamente habra labores eventuales de arreglo
del derecho de via y patrullaje programadas.

 La tarea de construir un ramal es muy sencilla, en todo el


recorrido, si hubiera algun usuario con un volumen sostenido
de demanda, se le podrá abastecer con un ramal dedicado;
asi tendriamos abastecimiento, por ejemplo, para Cachimayo,
para una planta de GTL, para Hierro Esponja, fabrica de
cemento, para un sistema de ducto virtual, entre otros.

 Esto se puede hacer a lo largo de todo el recorrido del ducto


de gas.
15

Demanda de Diseño (MMPCD)


900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
GAS NATURAL
16
GAS NATURAL
17
Área de Influencia y Población 18

Población en el Área de Influencia

Departamento Población (miles)

Cusco 1.281

Puno 1.268

Arequipa 1.228

Moquegua 162

Tacna 289

Total 4.228
EL PRIMER DESTINO
TERMOELÉCTRICA DE QUILLABAMBA
19

TAREA 3:
Planta
CAMISEA Termoeléctrica
LIMA (Malvinas)
Lurín

Quillabamba
CARACTERÍTICAS
ICA CUSCO
Pisco Cusc
Empresa Electroperú Ica o PUNO
Potencia 200 MW

Consumo1/ 42 MMpc/día San Juan


AREQUIP Juliaca
A
1/ Total Quillabamba
MOQUEGUA
GN Gas Natural
Matarani

LG Líquido de
Ilo
N Gas Natural

19
GAS NATURAL
20
Alternativas de Transporte
21
Gas Natural Comprimido (GNC)

Para poder abastecer de gas


natural a consumidores
ubicados lejos del sistema de
distribución por red de ductos,
se puede desarrollar sistemas
alternativos de abastecimiento
de dicho combustible, como el
Gas Natural Comprimido o
ductos virtuales.
DUCTOS VIRTUALES - GNC
22

 Solo se requiere una estación de compresión y un trayler


para transportarlo, en el lugar de destino se requiere una
estación de descompresión para regular la presión de uso

 Por medio de los denominados Ductos Virtuales se puede


llevar gas comprimido a lugares relativamente distantes, mas
de 200 km del ducto; el transporte de gas licuefactado
requiere de instalaciones mas costosas pero de mayor
alcance de distancia.

 Tambien se pueden usar en ciudades para llegar a zonas en


donde todavia no llega el sistema de distribución.

 Actualmente se esta realizando desde Lurin (a la ciudad de


Lima y se planea llegar a Arequipa) y se esta transportando
desde la zona petrolera del norte hasta Piura y Chiclayo.
Desarrollo de la Industria del GNC
23
Gas Natural Comprimido

Planta de
Compresión

Transporte y
Almacenamiento

Planta de
Descompresión
GAS NATURAL COMPRIMIDO
24
DISTRIBUCION DE GAS NATURAL
25

 Red de ductos que parten de un City Gate para distribuir el


gas en centros poblados, hasta las casas habitacion,
comercios, hoteles, pequeñas industrias, grifos, plantas de
generacion electrica, granjas, etc.

 Se asignan como Concesiones de Distribucion cubriendo un


area de territorio (Region, Provincia, Ciudad, etc.) en forma
exclusiva, por medio de un Concurso Publico administrado
por Proinversion.

 Las Concesiones de Distribución a concursarse para el sur


empezarán por Quillabamba, Cusco, Juliaca, Arequipa,
Moquegua, Ilo y Tacna.

 Para cada Concesión se fijará un Plan de Desarrollo y Metas


Área de Influencia y Población 26

Población en el Área de Influencia

Departamento Población (miles)

Cusco 1.281

Puno 1.268

Arequipa 1.228

Moquegua 162

Tacna 289

Total 4.228
GAS NATURAL - DISTRIBUCION
27
GAS NATURAL
28
29
GAS NATURAL
30
31

CONTRATOS DE SUMINISTRO
TAKE OR PAY
Contratos interrumpibles

CONTRATOS DE TRANSPORTE
TAKE OR PAY
firme
interrumpible
32

TARIFA UNICA
Las tarifas de transporte de gas natural permite que no haya
diferencias en las tarifas de transporte de gas entre las fuentes
de producción y los diferentes lugares del país, lo cual permitirá
la utilización de éste combustible en el país en forma amplia.
DS 036-2010-EM
GAS NATURAL
33

Precio en boca de pozo

Transporte
Precio regulado por Osinerg

Distribucion
Precio regulado por Osinerg
34

PRECIO
AHORROS POR EL USO DE GAS NATURAL

Gas vs
GLP 2.30 Residencial
GASOLINA 84 2.90 Transporte
DIESEL 5.50 Pequeña Industria - Comercio
RESIDUAL 6 3.09 Industrias

Comparación en Soles por MMBTU


Beneficios del uso del gas 35

 Impacto Social y desarrollo social sostenible


 Generación de empleos (directos e indirectos) locales en la
construcción de cada uno de los componentes del Proyecto
 Generación de empleos (directos e indirectos) en la actividades
de la industrialización
 Mejora en el nivel socio económico de las poblaciones en las
áreas de influencia directas del Proyecto vía la industrialización
 Implementación de proyectos que generan productos
industrializados
 Instalación de nuevas empresas en la macro región sur de
Perú
36
37
38
39
40
POSIBILIDADES DE USO INDUSTRIAL 41
MMPCD

Cementos Cusco 6.5


Cerveza Cusco 0.2
Gloria Cusco 0.5
Cementos Sur 14.6
Cachimayo 4.8
Cementos Yura 28.9
Gloria (Arequipa) 0.6
Alicorp 0.1
Polo Petroquimico 100.0
Otros 25.6

TOTAL 181.8

Polo Petroquimico 1.2 MMTm Etano


Proyección de Demanda por
42
categorías
 La Macro Región Sur es un mercado joven en franco
desarrollo y con un potencial interesante para el desarrollo de
Concesiones de Distribución.
 Los crecimientos se basan en crecimiento promedio del PBI
así como en la experiencia acumulada por la distribuidora de
GN en Lima.
LIQUIDOS DEL GAS NATURAL
43

 Los Liquidos del Gas Natural, seran entregados a una Planta


de Proceso, de la cual se obtendrá

 GLP
 Nafta
 Destilados Medios

 En el presente proyecto se obtendrá, ademas, Etano, el cual


sera procesado para obtener productos petroquimicos.

 El GLP será comercializado en el pais y si hubiera


excedentes serán exportados

 La nafta será exportada

 Los destilados medios se utilizaran en la manufactura de


Diesel
44

Planta de Fraccionamiento - Pisco


45

Terminal marítimo en Pisco


PROYECTO DEL SUR
TRANSPORTE 46

RESUMEN

GAS 700 MMPCD

LGN 40 MBPD

ETANO 80 MBPD
Oportunidades de Desarrollo en el sur peruano
47

Distribución para Uso Residencial a


través de Redes.

Uso como combustible vehicular


Trinidad
Menor costo deTobago
combustible
Apertura de talleres de conversión
Ahorro en costos para usuarios

Comercialización a la pequeña y
mediana Industria en la Región
Ahorro en costos por
conversión de Diesel y/o GLP
al Gas Natural.

Centrales Termoeléctricas a base gas


natural

Cambio de la industria a un combustible


mas economico
Cemento
Pesca
Cachimayo

China
Oportunidades de Desarrollo en el sur peruano
48

NUEVOS USOS

Conversion del mineral de


hierro a Hierro Esponja.

Trinidad Tobago
Produccion de diesel: GTL

PETROQUIMICA
Etileno
Polietilenos
Amoniaco
Hidrogeno
Nitratos
Urea
Metanol

Etc. etc.

China
GAS NATURAL
49

El gas permitirá la implementacion y desarrollo de industrias


que requieren utilizar combustibles y que sirvan de base
para la industrialización de productos de la región
agregándoles valor

En las poblaciones adonde llegue puede utilizarse como


combustible domestico a través de una red de distribución y
como combustible para vehículos
Actividades incluidas en el
Desarrollo del Sur del Perú 50

 Producción de Gas y Líquidos en la Selva


- Lotes 57 y 58
- Planta Separadora de gas y líquidos

 Gasoducto y Poliducto
 Consumo Industrial, Residencial y Vehicular
 Central Termoeléctrica en Quillabamba (Cusco)
 Industrias
- Plantas de Cemento
- Planta de Nitrato de Amonio (Cachimayo)
- Plantas de Hierro Esponja
- Gas To Liquid (GTL)

 Central Termoeléctrica en Ilo


 Planta Fraccionadora de líquidos (GLP, Nafta, Diesel)
 Planta de Etileno
 Planta de Polietileno
 Puerto para Productos Líquidos y Sólidos
 Planta de Fertilizantes
 Metanol
BENEFICIOS
51

 COMBUSTIBLES A PRECIOS BAJOS


 SUSTITUCION DE COMBUSTIBLES

 MAYOR ACTIVIDAD INDUSTRIAL


 FUENTES DE TRABAJO
 MOVIMIENTO ECONOMICO

 MENORES COSTOS DE TRANSPORTE (GNV)

 MENOR COSTO DE COMBUSTIBLE RESIDENCIAL Y


COMERCIAL

 EXPORTACION DE PRODUCTOS

 NUEVAS ACTIVIDADES

 MENOR CONTAMINACION AMBIENTAL


52

PETROQUIMICA
Principales cadenas productivas de
53
la Industria Petroquímica
54
Proyecto Etilenos del Perú
Cadena de Valor de la Industria Petroquímica

E&P Separadora Gas Central Productor de Convertidor


Petroquímica Resinas de plásticos

200 $/ton 300 $/t 1000 $/ton 2000 $/ton 4000 – 5000 $/ton

Gas Natural Etano Etileno Polietileno Transformados

Valores de referencia

54
PETROQUIMICA
55

 Cambiar las moleculas de los combustibles (hidrocarburos)


en otro tipo de moleculas con las cuales se pueden fabricar
articulos de uso industrial y personal, partes de maquinas y
de multitud de artefactos, etc.

 Las Plantas para procesos Petroquimicos requieren de


elevadas inversiones y se planean para grandes volumenes
de produccion, de ese modo se logran los bajos costos que la
caracterizan.

 Normalmente se instalan en lugares en donde se puede


obtener abundantes cantidades de materia prima y se forman
conjuntos de diversos tipos de unidades productivas que se
complementan entre si, denominados Polos Petroquimicos

Se planea la instalacion de un Polo Petroquimico en la costa


sur que utilizará como insumos Metano y Etano.
La Cadena de Valor Agregado del
Gas Natural a Químicos 56

Metanol
Amoniaco
Fertilizantes
Etileno
Propileno

Metano Polietileno

Etano Polipropileno

Propano Etc.

Butano
etc.
PETROQUIMICA
57

 EXPERIENCIAS NACIONALES

 FERTISA – NITRATO DE AMONIO (Callao)

 Cachimayo (Cusco)

 UREA (Petroperu -Talara)

 Alcohol Isopropilico (Petroperu - Refineria Talara)

 Acetona (Petroperu - Refineria Talara)

 Negro de Humo (Petroperu-Talara)


Beneficios del desarrollo de la
Industria Petroquímica 58

 Impacto Social y desarrollo social sostenible


 Generación de empleos (directos e indirectos) locales en la
construcción de cada uno de los componentes del Proyecto
 Generación de empleos (directos e indirectos) en la actividades
de la industrialización
 Mejora en el nivel socio económico de las poblaciones en las
áreas de influencia directas del Proyecto vía la industrialización
 Implementación de proyectos que generan productos
industrializados
 Participación de empresas sólidas y con experiencia
internacional
 Instalación de nuevas empresas en la macro región sur del
Perú
59
OPORTUNIDAD DE GAS NATURAL: Cadenas productivas por
desarrollar
Urea
Fertiliza
Metano Amoniaco ntes
Ácido
Nítrico – Explosiv
Nitrato de os
Amonio
GAS
NATURAL
Industria
Termoplást
Polietileno ica
Láminas
Etano Etileno
Cloruro de Películas
Vinilo Envases
Recipient
es
* Con fecha 26 de mayo de 2011 se publicó la Ley Nº 29690, Ley que promueve el desarrollo de la industria petroquímica basada en el Tuberías
etano y el nodo energético en el sur del Perú. A la fecha esta Ley aún no ha sido reglamentada.
Plástico
s
60
Proyecto Etilenos del Perú
Infraestructura Básica – Planta de Eteno y Polietilenos

Cracker
Etano

60
Visión del desarrollo de la Industria
61
Petroquímica en el Sur del Perú
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
62
63

Balanza Comercial de Productos Químicos en el Perú 2011*


PANORAMA GENERAL: A nivel nacional
US$ millones

100

-100 -64

-200 -151 -139 Se exportó


aproximadament
-300 e el 3% de lo que
-400 -344 se importó

-500

-600

-700
-699
-800 En el año 2011*, el Perú
Urea Nitrato de Polietileno PVC Total importó US$ 669 millones en
amonio
los principales productos
petroquímicos. El polietileno fue
Importacion Exportacion Saldo_comercial
el que más se importó (US$
Fuente: SUNAT. Elaboración: DGI-PRODUCE. 344 millones).
*/ Enero-noviembre.
64

BENEFICIOS PARA LOS


INVERSIONISTAS
Otorgada a la Industria Petroquímica Básica e Intermedia
con inversiones superiores a US$ 5 millones.

• Estabilidad del Impuesto a la Renta.


• Depreciación de los gastos e inversiones que se realicen
hasta el inicio de la Producción Comercial.
• Suspensión de los tributos a la importación.
• Exportación de los productos obtenidos sin realizar pago
de tributo alguno.
• Estabilidad cambiaria.
• Libre manejo y disponibilidad de divisas y la contabilidad
en moneda extranjera, entre otros.
65

Generación de Mano de Obra en Perú

Mano-de-obra requerida para 5,000 en la construcción


Directos la Unidad de Eteno y 1,000 en la operación
Polietilenos

Mano-de-obra requerida para


Indirectos los servicios de suporte a la 4,500 en la operación
operación de las Unidades de
Eteno y Poli-etilenos

Empleo generado a partir del


Efecto consumo privado (estimula el
60,000 empleos (*)
total desarrollo de otros sectores de
la economía en la región)

(*) Valores estimados según metodología de calculo


desarrollada por el BNDES - Brasil

65
Cadena de la Industria Petroquímica
a partir del Etano 66

PRODUCTOS DE CONSUMO

 Bolsas Plásticas para supermercados y Industrial;


 Embalaje Plásticas para alimentos y productos industriales;
POLIETILENO
ALTA  Botellas Térmicas;
DENSIDAD  Envases para medicinas, cosméticos, etc.;
 Manguera para agua, etc.

 Bolsas Plásticas para supermercados;


 Botellas de Agua Mineral;
 Cajas Plásticas para Pescados, Gaseosas y Cerveza;
POLIETILENO
BAJA  Envases para Detergentes, Shampoos, Aceites y Pinturas
DENSIDAD etc.;
 Cilindros Plásticos, Cisterna Plásticas;
 Tubería (no PVC) para gas, cable teléfono, agua potable y
desagüe.
Cadena de la Industria Petroquímica
a partir del Metano 67

PRODUCTOS DE CONSUMO

 Fertilizantes;
 Adhesivos y Resinas;
UREA
 Productos Farmacéuticos;
 Suplementos Alimentar para la Pecuaria, etc.

 Fertilizantes;
 Explosivos;
AMONIACO  Tintes para la Industria Textil;
 Químicos para la Minería;
 Químicos para la Industria Papelera y de Cuero, etc.
Planta Nitrato de Amonio (Orica) 68
69

• El proyecto de Orica supone una inversión estimada en US$ 500


millones, tendría una producción de hasta 300 mil toneladas anuales de
nitrato de amonio.
• Inicialmente planificó su instalación en San Juan de Marcona, sin
embargo actualmente viene adquiriendo terrenos para iniciar sus
operaciones en Ilo.
• Mantienen la posibilidad de integrarse en un Complejo Petroquímico con
el proyecto de etileno polietileno, aún no cuenta con EIA aprobado por el
Ministerio de la Producción.

69
70

MUCHAS GRACIAS
71

FIN
www.minem.gob.pe

También podría gustarte