Está en la página 1de 7

1. Selecciòn del tema del proyecto o problema a abordar .

Presentaremos un proyecto
científico,con enfoque interdisciplinario, que estimula el trabajo
cooperativo,creativo,innovador y la investigación .

2. Socialización del proyecto con otros docentes de la institución educativa, el rector,


vicerrector, tutores,etc. .

3. Socializaciòn con tutor, estudiantes y sus respectivos representantes legales.

4. Definición y conformación del proyecto.

5. Elaboración y presentación del plan del proyecto.

6. Desarrollo y ejecución de producto del proyecto.

7. Evaluación del proyecto escolar.

1. El tema debe orientar al fortalecimiento acadèmico y de habilidades, sociales ,


emocionales y cognitivas.

2. Sensibilizar al personal docente sobre la importancia de implementar proyectos escolares


como espacios que aportan a la formación integral de los alumnos

3. Interiorizar a los representantes legales de los estudiantes sobre la importancia de los


proyectos para su formación integral y la aplicación del enfoque interdisciplinario.,

4. Definir el proyecto a ofertar , debe ser conformado tomando en cuenta las prioridades de
fortalecimiento académico y de habilidades sociales, emocionales y cognitivas.

5. El proyecto esta orientado hacia una educación , pro-positiva, participativa, e


interdisciplinaria, enfocada al emprendimiento.

6.Ejecutar las actividades propuestas en el proyecto.

7.Se evaluará la participación,aprendizaje, docente/estudiante, (autoevaluaciòn,


coevaluaciòn,y evaluaciòn).

Una nueva planeación del aprendizaje


Muchos directores y docentes continúan enfatizando en la uniformidad: el currículo es igual para
todos, así como los modelos instruccionales y las prácticas de evaluación. De esta manera puede
verse a los maestros trabajando con grandes grupos de alumnos dando las mismas instrucciones
para todos ellos, utilizando los mismos materiales didácticos para todos; pidiendo que todos sus
alumnos trabajen al mismo ritmo con la misma cantidad de material a cubrir, etc.

Pero ¿cómo llegar una nueva planeación del aprendizaje que permita responder a las necesidades
tan diferentes de cada alumno?
Antes de responder a esta pregunta es indispensable aclarar que: el aceptar la diversidad no
significa que cada uno de los alumnos hará lo que sea, en cualquier momento y sin seguir
directrices curriculares. Dentro de la educación que toma en cuenta a la diversidad debe existir
claros lineamientos, valores y creencias. Lo importante está en definir qué se trabajará de manera
similar y qué de manera diferente.

Por lo tanto, es importante que el maestro decida:

¿Qué objetivos esperar de los alumnos?


¿Cuáles son las experiencias que todos
los alumnos deben tener?
¿Qué parte del currículo debe ser uniforme a todos?
¿Cómo puedo enseñar un mismo tema
¿Qué estrategias de aprendizaje me permiten utilizado diferentes recursos didácticos
respetar las diferentes habilidades que presentan mis para llegar a todos mis alumnos?
alumnos?

Como respuesta a esta necesidad de atender a grupos heterogéneos, existen tres alternativas
didácticas que le permitiran replantear sus clases:

 Adecuación: Se pueden diseñar secuencias y actividades de aprendizaje que se


relacionen con los diferentes estilos.
 Inadecuación. Se pueden diseñar secuencias y actividades de aprendizaje de diferentes
estilos, a fin de que los alumnos puedan experimentar sus preferencias menos dominantes.
 Combinación. Combinar las dos anteriores, esto es, proporcionar secuencias y
actividades de aprendizaje que puedan estar de acuerdo o no con los estilos de los
estudiantes.

Estas tres estrategias se pueden utilizar con todos los modelos de estilos de aprendizaje, estilos
cognitivos y diferencias individuales.

Adicionalmente, puede planear sus clases con base en algún enfoque que promueva, en la medida
de lo posible, la individualización de la enseñanza dentro del grupo. Dos de estos enfoques son:

Aprendizaje centrado en el
Instrucción diferenciada
alumnos

Ambos enfoques consideran que así como existe diversidad en los alumnos los recursos que se
tuvieran a la mano fueran también variados. Los maestros no deben limitarse a la antigua práctica
del discurso educativo, el pizarrón y el material impreso.

Algunas recomendaciones adicionales para planear pensando en la diversidad son:

 Promueva la identificación de los estilos de aprender y cogntivos de los estudiantes que


les permita identificar sus fortalezas y debilidades.
 Haga un diagnóstico inicial de los estudiantes para tomar decisiones y mejorar la práctica
instruccional.
 Cuando enseñe material teórico, trate de presentar primero un ejemplo, algún fenómeno,
situación real o problema.
 Establezca un balance entre la información concreta y la información conceptual.
 Apoye su enseñanza con material gráfico como diagramas, gráficas, mapas
conceptuales o cualquier otro organizador visual.
 Ofrezca demostraciones físicas además de las explicaciones orales, escritas y las
lecturas relacionadas.
 Utilice analogías, demostraciones y experimentos para ilustrar conceptos y procesos.
 Considere tiempos para que los estudiantes piensen y procesen la información
presentada.
 Estimule la cooperación y el trabajo en equipo.
 Demuestre la secuencia lógica de los temas.
 Establezca relación entre el material revisado y otro material relevante del curso o de
otros cursos ya sea en la misma disciplina o con otras disciplinas y con la experiencia de
la vida diaria.
 Fomente la participación activa de sus estudiantes.
 Genere estrategias que permitan que sus alumnos aprendan de la manipulación de
materiales, de la observación, de la utilización de equipo,etc. Fomente la acción
multisensorial,
 Utilice refuerzos o recompensas cuando sea necesario.
 Utilice variedad de estrategias de enseñanza para un mismo tema.
 Evalúe a sus alumnos por su desempeño.
 Evalúe periódicamente el aprovechamiento académico de los estudiantes.
 Fomente en sus estudiantes las destrezas para enfrentarse al cambio y solucionar
problemas.
 Promueva la autoevaluación y la coevaluación cuando se trabaja en equipo.
 Promueva la investigación.
 Utilice el portafolio como técnica de evaluación.
 Reflexione sobre sus características personales o tipo de personalidad, su estilo de
aprender y enseñar y el impacto de esto en su práctica docente.
 Evalúe constantemente la pertinencia del currículo, la efectividad de la metodología y los
materiales instruccionales en los cursos que enseña.
 Fomente la participación democrática de todos los estudiantes.
 Evite: el sarcasmo, la ironía, la burla, el rechazo, ignorar, los prejuicios, el hostigamiento,
el regaño público, la divulgación de información confidencial, etc.
 Sea justo y objetivo al evaluar y calificar el trabajo de sus estudiantes.
 Conozca los objetivos personales de sus estudiantes y considérelos para el diseño de
sus clases.
 Facilite la construcción de conocimientos y habilidades por medio de la resolución de
problemas reales y la realización de proyectos.
 Enseñe a sus alumnos a analizar su propio progreso e identifique formas para mejorarlo.

A pesar de que no hay una receta respecto a qué hacer y cuándo hacerlo, en los siguientes
módulos se ofrecen algunas posibilidades que responden a las necesidades diferentes de los
alumnos.

Entre ellas encontrará:

 aprendizaje basado en problemas,


 aprendizaje orientado a proyectos,
 método de caso,
 mapas conceptuales,
 lluvia de ideas,
 debate,
 discusiones grupales,
 análisis de textos y
 ensayos,
 manejos de medios para la enseñanza y el aprendizaje.

Regresar al mapa conceptual

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON EL NIÑO HIPERACTIVO EN EL AULA

Para empezar a tratar este tema, cabe insistir en la responsabilidad del docente al
emitir un juicio sobre la conducta de sus alumnos.Que los alunos sean inquietos o
movidos no implica que puedan ser hiperactivos.
La labor del docente no es emitir un “diagnóstico” sobre un alumno. Si sospecha que
un niño tiene algún problema grave, debe pedir la intervención del psicólogo
educativo. La inquietud y la falta de atención pueden ser síntomas de distintos
trastornos que sólo un experto sabrá distinguir.
Para trabajar con los alumnos a los que un experto haya diagnosticado hiperactividad,
el maestro debe capacitarse y obtener toda la información necesaria para reconocer y
entender los mecanismos psicobiológicos de este trastorno.
Además, el centro educativo tiene la obligación de preparar y asistir al profesor que va
a trabajar con niños hiperactivos, debe proveerle de información, apoyo
psicopedagógico y el material que sea necesario para que pueda hacer una buena
labor.
Con estos antecedentes, presentamos algunas estrategias de utilidad para poner en
práctica en el aula:

El ambiente físico:
El niño con hiperactividad requiere de más atención, por lo que se sugiere que integre
un grupo reducido de alumnos y así el maestro podrá darle el tiempo y el cuidado
necesario.
El espacio físico debe ser ordenado y armónico. Evite que el niño hiperactivo se siente
frente a muchos distractores o estímulos visuales, como por ejemplo: carteles con
imágenes, ventanas al exterior, etc.
Procure que los compañeros que se sientan cerca del niño hiperactivo sean niños
tranquilos, que no lo distraigan.
Pida al niño hiperactivo que ordene y limpie su propia mesa al iniciar y terminar un
trabajo. Es importante habituarlo a mantener el orden.

Acuerdos previos:
Explique al niño, claramente y en privado, qué conductas se esperan de él y por qué.
Use situaciones cotidianas como ejemplo de lo que quiere conseguir. Algunos objetivos
que podría plantearle son los siguientes:
Mejorar su capacidad de concentración. Explique, por ejemplo, que al pintar un dibujo,
debe terminar la actividad bien y procurar que todo quede pintado. Marque tiempos
para terminar la tarea.
Puede iniciar la clase con ejercicios de respiración y relajación con todo el grupo, para
favorecer la tranquilidad.
Controlar sus conductas impulsivas. Por ejemplo, pídale que en lugar de gritar lo que
se le ocurra en cualquier momento, levante la mano.
Mejorar la interacción social. Por ejemplo, recuérdele que en lugar de quitarle el
borrador al compañero de al lado, debe pedírselo prestado. Estas pautas de conducta
deben ser generales y conocidas por todos los niños.
Explíquele qué sucederá si no observa la conducta requerida. No se trata de
amenazarlo sino de establecer un código que se pueda usar para llamarle la atención
sin que el grupo se entere. Por ejemplo, advertirle que si está hablando a gritos e
interrumpiendo, usted le pondrá la mano en el hombro para recordarle el compromiso
que han hecho.

Preparación de clase
Tenga en cuenta que el niño con hiperactividad se fatigará más rápido que el resto de
niños pues su capacidad de atención es menor. Aunque no siempre es posible, trate
de preparar actividades alternativas, de menor duración para él.
Incorpore a las actividades del niño abundante material tactil con el que se puedan
hacer ejercicios prácticos para mejorar la comprensión.
Elabore registros diarios para anotar sus observaciones sobre la conducta y el trabajo
del niño. Revise y comente estos registros con él. Siempre haga hincapié en los logros,
es fundamental reconocer las cosas que ha hecho correctamente.

Día a día
Trate de que las órdenes que le da sean simples y breves, mantenga el contacto visual
mientras le habla.
Después de darle la orden, puede pedirle que repita en voz alta lo que debe hacer,
pero cuide de no hacerle repetir todo, todo el tiempo.
Evite insistir en lo que el niño hace mal o en llamarle la atención públicamente.
Exija pequeñas cosas. Si han acordado que debe terminar los trabajos, supervise
exclusivamente eso. Ya llegará el momento de pedirle que mejore la letra y la
presentación, pero no acumule exigencias.
Premie las conductas positivas y las pequeñas tareas bien realizadas. Son
recomendables los refuerzos sociales como una felicitación pública, una caricia en la
cabeza o un aplauso de la clase. También le puede ofrecer alguna distinción como
pedirle que le ayude a borrar la pizarra o a traer los cuadernos.
Al confiarle un encargo o una responsabilidad, no permita que deje esa actividad
inconclusa. Solo si cumple satisfactoriamente, usted le demostrará su confianza
haciéndole otro encargo.
Trabaje la integración con el grupo e insista en valores como el respeto y la tolerancia.
Permítale participar en todas las actividades grupales, siempre recordándole cumplir
las reglas.

Doctrina y Convenios 42:29,30.

2. Doctrina y Convenios 52:40.

3. Doctrina y Convenios 104:18.

4. Véase Mateo 22:36–40.

5. Doctrina y Convenios 29:34.

6. Thomas Merton, Thoughts in Solitude, 1956, pág. 46.

7. Moisés 7:18.

8. J. Reuben Clark Jr., en Conference Report, abril de 1937, pág. 22.

9. Doctrina y Convenios 104:16; véase también el versículo 15.

10. Spencer W. Kimball, en Conference Report, abril de 1974, págs. 183, 184.

11. Véase Mosíah 4:26; 18:2..

12. Harold B. Lee, discurso pronunciado en una reunión agrícola de bienestar, 3 de octubre
de 1970, pág. 20.
13. Véase Manual de Instrucciones 1: Presidentes de estaca y obispos, 2010, capítulo 5,
“Administración de Bienestar de la Iglesia”;Manual de Instrucciones 2: Administración de
la Iglesia, 2010, capítulo 6, “Principios y liderazgo de Bienestar”; El proveer conforme a la
manera del Señor: Resumen de la Guía para los líderes del programa de bienestar, folleto,
2009.

14. El libro del élder Glen L. Rudd, Pure Religion: The Story of Church Welfare since
1930 (en inglés, disponible a través de centros de distribución de la Iglesia) es excelente
para el estudio de las doctrinas y la historia del programa de bienestar del Señor.

15. Isaías 58:10–11; véanse también los versículos 7–9.

Fuente: lds.org
About these ads

También podría gustarte