Está en la página 1de 97

PAPEL DE LA CORTE INTERAMERICANA DENTRO DEL SISTEMA DE

PROTECCIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PEDRO NELL JIMENEZ DE LAS SALAS


FRANCISCO ALFREDO RUIZ SERNA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
PROGRAMA DE DERECHO, CIENCIAS POLÌTICAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
BOGOTA D.C.
2008

1
2
PAPEL DE LA CORTE INTERAMERICANA DENTRO DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PEDRO NELL JIMENEZ DE LAS SALAS


FRANCISCO ALFREDO RUIZ SERNA

Monografía para optar al titulo profesional de Abogado

Asesor
DR. MARCO AUGUSTO ALBA TORRES

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
PROGRAMA DE DERECHO, CIENCIAS POLÌTICAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
BOGOTA D.C.
2008

3
4
Nota de Aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________
Presidente del Jurado

__________________________
Jurado

__________________________
Jurado

Bogotá, D.C.12 de Abril de 2008

5
Dedico éste trabajo con todo el corazón a mis viejos
Pedro y Nancy, a mis hermanos, sobrinos, suegros,
cuñados y amigos. Pero en especial a mi esposa Maria
Esperanza, esa mujer incondicional que Dios coloco en mi
camino y al motorcito de mi vida mi hijo Juan Esteban.

Pedro Jiménez

De manera muy especial y con agradecimiento dedico


este trabajo a mis Padres Julia Magdalena y Luís Alfredo
cuya apoyo, dedicación, amor, entrega han hecho de mí el
hombre que soy. A mis hijos Sebastián y Camila por ser
ellos quienes me motivan a buscar día a día ser mejor.

Francisco Ruiz

6
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Dios por la vida y la oportunidad de poder iniciar y culminar nuestra carrera.

La Universidad por recibirnos y acogernos en su claustro.

Todos los docentes quienes nos brindaron sus conocimientos día tras día.

Todo el personal administrativo de la Institución y en particular de la Facultad.

Todas las personas que nos ofrecieron sus conocimientos, aportes, orientación,
colaboración, sugerencias en la elaboración de este trabajo.

7
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÒN 14
1. ORIGEN Y EVOLUCIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS 16
1.1 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS HASTA EL SIGLO 17
XIII
1.1.1 Antecedentes de los Derechos Humanos hasta el Imperio Romano 17
1.1.2 Carta Magna 18
1.2 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS REINOS 19
DE ESPAÑA Y SU HISTORIA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1.2.1 Los Reinos Ibéricos 19
1.2.2 Declaración de Derechos de Virginia 21
1.2.3 Declaración de Independencia de los Estados Unidos. 21
1.2.4 Revolución Francesa 22
1.3 LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XX Y SU ACTUAL 23
PANORAMA EN EL MUNDO
1.3.1 Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles 23
1.3.2 La Segunda Guerra Mundial 24
1.3.3 La Sociedad de Naciones 1919 25
1.3.4 Organización de las Naciones Unidas ONU 26
1.3.5 Declaración Universal de los Derechos Humanos 26
1.3.6 La acción de las ONG's y la defensa de los derechos 33
1.3.7 La Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos 34
1.3.8 Introducción a los sistemas regionales de Derechos Humanos 35
2. SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÒN DE DERECHOS HUMANOS 36
2.1 ANTECEDENTES 36
3. SISTEMA AFRICANO DE PROTECCIÒN DE DERECHOS HUMANOS 40
SISTEMA AFRICANO DE DERECHOS HUMANOS
3.1 ANTECEDENTES 41
4. HISTORIA DEL SISTEMA INTERAMERICANO 44
4.1 ANTECEDENTES 44
4.2 PRINCIPALES DOCUMENTOS DEL SISTEMA 48
4.2.1 Carta Interamericana de Derechos Humanos 48
4.2.2 Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre 49
4.2.3 Derechos Consagrados en la Declaración 49
4.3 LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 50
4.3.1 Derechos consagrados en la Convención 51
4.3.2 Campo de Aplicación de la Convención 52
4.4 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA INTERAMERICANO 53
4.5 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 55
4.5.1 Funciones de la Comisión 55

8
4.5.2 Competencia de la Comisión 58
4.5.3 Procedimiento de actuación de la Comisión 58
4.5.4 Procedimientos sobre el fondo 60
4.5.5 Presunción 56
4.5.6 Investigación In Loco 60
4.6 SOLUCIÓN AMISTOSA 60
4.6.1 Decisión Sobre el Fondo 61
4.6.2 Informe sobre el Fondo 61
4.6.3 Sometimiento del caso a la corte 62
4.6.4 Publicación del Informe 62
4.7 SEGUIMIENTO 62
5. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 65
5.1 FUNCIONES Y COMPETENCIA 65
5.2 PROCEDIMIENTO DE LA CORTE 68
5.2.1 Reglas Generales 68
5.2.2 Procedimiento Escrito 70
5.3 PROCEDIMIENTO ORAL 73
5.3.1 Diligencias Probatorias de Oficio 73
5.3.2 Citación de Testigos y Peritos 74
5.4 TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO 75
5.5 DE LAS SENTENCIAS 75
6. BREVE PANORAMA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA 79
7. ANALISIS DE CASO RESUELTO POR LA CORTE INTERAMERICANA 80
DE DERECHOS HUMANOS.
8. ORGANISMOS DE CONTROL EN COLOMBIA ENCARGADOS DE 83
VELAR Y DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS
8.1 VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 83
8.2 MINISTERIO PÙBLICO 85
8.3 EL DEFENSOR DEL PUEBLO 86
8.4 LAS PERSONERIAS 87
9. BALANCE CRÍTICO DEL PAPEL DESEMPEÑADO POR LA CORTE 88
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
10. CONCLUSIONES 90
11. RECOMENDACIONES 92
BIBLIOGRAFIA 93

9
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mecanismo de protección del Sistema Interamericano 54


Figura 2. Comisión Interamericana Reglas Generales 57
Figura 3. Comisión Interamericana procedimientos 64
Figura 4. Corte Interamericana de Derechos Humanos 72
Figura 5. Corte Interamericano de Derechos Humanos Procedimiento Oral 77
Figura 6. Corte Interamericano Procedimiento Escrito 78

10
GLOSARIO

ACDEGAM: asociación campesina de ganaderos y agricultores del Magdalena


Medio.

BILL OFF RIGHT: norma fundamental del ordenamiento Constitucional ingles,


significa en español: Declaración de derechos. Fue presentada por el parlamento
a Guillermo III de Orange, y aprobada por el monarca. Es una de las leyes que
integra la dispersa constitución Británica.

CARTA MAGNA: la Carta Magna ("Gran Carta" en latín), también conocida como
Magna Carta Libertatum, es un documento aceptado por el rey Juan sin Tierra
ante el acoso de los problemas sociales y las graves dificultades en la política
exterior. Fue elaborada tras tensas y complicadas reuniones en Runnymede
(Surrey).

La Carta Magna es el antecedente de las democracias modernas en las cuales el


poder del presidente o monarca se ve acotado por un consejo, senado, congreso o
asamblea.

CEJIL: centro por la justicia y el derecho internacional.

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD: crímenes de lesa humanidad 1. A los efectos


del presente Estatuto, se entenderá por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de
los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a)
Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud ;d) Deportación o traslado forzoso de
población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación
de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g) Violación,
esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u
otros abusos sexuales de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o
colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales,
nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u
otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al
derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente
párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte ;i) Desaparición
forzada de personas; j) El crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de
carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten
gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

DECLARACION DE DERECHOS DE VIRGINIA: del 12 de junio de 1776 está


considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la

11
historia, aunque reconoce un importante antecedente en la Carta de Derechos
Inglesa (Bill of Rights) de 1689.

DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS: La


Declaración de Independencia de los Estados Unidos es un documento en el cual
Trece Colonias inglesas en Norteamérica declararon su independencia del reino
de Gran Bretaña y explicaron sus razones para esta acción. La nueva nación que
esta declaración proclamó sería los Estados Unidos de América. Redactada
principalmente por Thomas Jefferson, entre junio y julio de 1776, durante la Guerra
de la Independencia de los Estados Unidos, y fue ratificada por el Congreso
Continental el 4 de julio de 1776 en Philadelphia, constituye el triunfo de los
colonos americanos y del principio del autogobierno. Este aniversario se celebra
como el Día de la Independencia en los Estados Unidos. El documento original
está expuesto al público en los archivos nacionales estadounidenses en
Washington, DC

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: es un conjunto de normas que, en


tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o
que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento
humano en tiempo de conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de
DIH han de ser respetadas no sólo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino
también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en un
conflicto. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos de 1977
adicionales a éstos son los principales instrumentos de derecho humanitario. Las
normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas no sólo por los
Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también por grupos armados de oposición
y por cualquier otra parte en un conflicto. Los cuatro Convenios de Ginebra de
1949 y los dos Protocolos de 1977 adicionales a éstos son los principales
instrumentos de derecho humanitario.

DERECHOS HUMANOS: son de acuerdo, a las diversas filosofías jurídicas,


aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el mero hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de
factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad, no dependen del
ordenamiento jurídico vigente.

DESAPARICION FORZADA: la desaparición forzada es: "La detención o


secuestro de una persona contra su voluntad (...) por agentes del gobierno o (...)
de grupos organizados o de particulares que actúan en nombre del gobierno o con
su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, quienes se niegan
a revelar la suerte (...) o el lugar donde se encuentran, o a reconocer que están
privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la Ley"

12
EXTERMINIO: homicidio intencionado y en gran escala de miembros de un grupo,
incluida la privación de alimentos o medicinas con intención de provocar la
destrucción de parte de la población.

ONG: organización no gubernamental (ONG), como su nombre lo indica, es una


organización que es independiente de las decisiones o políticas implementadas
por gobiernos. El término se empezó a aplicar tras el establecimiento de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, cuando esta brindó
reconocimiento a cuerpos u organizaciones independientes que empezaron a
asumir responsabilidades que muchos gobiernos no podían asumir, o simplemente
se rehusaban a asumir. Por lo general, estas organizaciones operan por medio de
donaciones privadas y dependen del trabajo de voluntarios.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: es la mayor organización


internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global
que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y
seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.

PARAMILITAR: paramilitar o paramilitarismo, se refiere a organizaciones


particulares que tiene una estructura y disciplina similar a la de un ejército, pero
no hace parte de manera formal de las fuerzas militares de un Estado. Las
organizaciones paramilitares, pueden o no, servir a los intereses del Estado y
generalmente están por fuera de la ley. Dentro de sus miembros pueden estar
fuerzas policiales, mercenarios, escuadrones de asalto o grupos de seguridad
privados.
Estos grupos generalmente tienen un carácter de irregular por lo que combaten
sin obedecer las convenciones nacionales e internacionales para el ejercicio de
la guerra, lo cual le permite excesos de violencia que serían inadmisibles en las
fuerzas del Estado.

REVOLUCIÒN FRANCESA: la Revolución francesa fue un proceso social y


político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales
consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación
de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo
Régimen.

TRATADO DE VERSALLES: el Tratado de Versalles fue un tratado firmado en


Versalles, Francia, en junio de 1919, con el objetivo de poner fin a la primera
guerra mundial. Su propósito era establecer las pautas de la paz mundial y evitar
futuros conflictos que derivaran en una catástrofe similar a la recientemente vivida.

13
RESUMEN

A pesar de que en las Américas prevalecen gobiernos libremente electos, la región


continúa experimentando problemas como el abuso policial, las violaciones de los
procedimientos legales y la falta de independencia en la administración de justicia,
exterminios de partidos políticos, tortura, desapariciones forzadas y homicidios.

El Sistema de Derechos Humanos de la OEA provee recurso a los ciudadanos de


las Américas que han sufrido violaciones a sus derechos por parte del Estado y
que no han podido encontrar justicia en sus propios países. Los pilares del
sistema son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que tiene su sede
en la ciudad de Washington, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
sede en San José de Costa Rica. Estas instituciones aplican el Derecho regional
sobre Derechos Humanos.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos


 Convención Americana sobre Derechos Humanos
 Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales
 Carta Africana de los Derechos Humanos y de los pueblos
 Constitución Nacional de Colombia

14
INTRODUCCIÒN

Con la " Declaración Universal de los Derechos Humanos" 1, promulgada por la


Organización de la Naciones Unidas en 1948, se hacen claros y evidentes los
Derechos propios de todos los seres humanos de la Tierra. Este valioso y único
instrumento describe, señala, enumera y hace constar los preceptos de igualdad
necesarios e indispensables para la paz y prosperidad de la sociedad mundial.

La "Declaración Universal de los Derechos Humanos" fue concebida cuando el


mundo despertaba y empezaba a tomar en cuenta las atrocidades cometidas de
1939 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial 2, con una pérdida de millones de
vidas. Después de 60 años, en un mundo moviéndose rápidamente hacia la
Globalización, los Derechos Humanos siguen siendo violados en la mayoría de las
naciones del mundo, incluso en las naciones ratificadoras del acuerdo.

Los valores, conceptos y contenidos de "La Declaración Universal de los Derechos


Humanos" son generalmente desconocidos por la sociedad. Esta Declaración es
parte del área de estudios de pocas instituciones educativas de las naciones del
Planeta Tierra. Nadie puede reclamar lo que no sabe que tiene o posee. Gran
parte de la población que cuenta con conocimientos sobre sus derechos carece,
sin embargo, de un concepto objetivo de cómo hacerlos cumplir o de cómo
obtener el apoyo de alguna organización que le garantice el respeto y
cumplimiento de los mismos.

El desconocimiento por parte de la población civil de la Declaración conduce a


gobiernos y sociedades al abuso y violación de sus Derechos.

Este ultraje conduce a la destrucción material y espiritual del ser humano y la


sociedad en general. Esto ha causado miseria y en casos como el holocausto,
llega hasta el extremo de generar la muerte de millones de vidas, el resultado final
es la terrible y sangrienta guerra entre pueblos y naciones.

El concepto "Derechos Humanos", que deriva de "Derechos del Hombre" surge del
seno de la Organización de las Naciones Unidas 3, en 1948. Sin embargo, estos
Derechos han sido y siguen siendo los protagonistas principales en el drama de la
1
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Internet. www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm - 17k -
2
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se
enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Internet.
es.wikipedia.org/wiki/2ª_Guerra_Mundial - 430k
3
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una
asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad
internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas

15
historia de la humanidad. La violación de estos derechos es la causa de la gran
mayoría de los conflictos en la historia de la civilización. La lucha por los derechos
de las personas es tan antigua como la historia de la humanidad. La mayoría de
las religiones del mundo basan en cierta forma sus enseñanzas en el concepto y
la práctica de los Derechos Humanos.

Otros instrumentos han sido escritos y proclamados con un contenido conceptual


paralelo, como es el caso de la Revolución Francesa 4, que se fundamentó en la
igualdad del ser humano y sus derechos; la Declaración de Independencia
Norteamericana y la Declaración de Independencia de Haití 5, que fue la primera
nación negra independiente del mundo.

Entonces, Su importancia se debe a que es un instrumento de protección para la


humanidad y un patrón de conceptos y comportamiento a seguir, tanto a nivel
individual como global. También, porque no es un instrumento sectario, sino una
declaración y afirmación de carácter universal. Su importancia e impacto es que
fue firmada y ratificada por representantes de los gobiernos de todo el planeta.

La "Declaración Universal de los Derechos Humanos" es el único documento en la


historia de la humanidad que fue ratificado por más de 35 Estados y gobiernos.
Con la aprobación a unanimidad, en la Asamblea General de la Naciones Unidas 6,
de los tres instrumentos y arbitrios que son parte de la "Declaración Universal de
los Derechos Humanos", toma el paso más significante de protección y respeto a
favor del ser humano en la historia de la civilización.

En países que se encuentran en un proceso de desarrollo democrático y rápido


crecimiento económico, es de gran importancia el concientizar a la población civil
en general sobre Derechos Humanos. Tomemos en cuenta que la ignorancia de
los pueblos conduce a las dictaduras y mantiene a las sociedades oprimidas.

Con base en lo mencionado anteriormente, nos surgió el interrogante, sobre ¿cuál


es el papel que desempeña el Sistema Interamericano frente a la protección de los
derechos humanos?, siendo éste el problema central objeto de nuestra
investigación.

Para lograr dar una respuesta a nuestro interrogante nos permitiremos plantear los
siguientes objetivos: a) establecer la génesis y evolución de los sistemas de
protección de los derechos humanos y en especial el Sistema Interamericano; b)
describir el funcionamiento del Sistema Interamericano de protección de derechos

4
La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales
consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases
económicas y sociales del Antiguo Régimen. Internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa
5
Haití fue el primer país Latinoamericano en declarar su independencia en 1804. Internet. http://gl.wikipedia.org/wiki/Haití
6
La Asamblea General es el órgano principal de las Naciones Unidas. En ella están representados todos los Estados
Miembros, 16 de diciembre de 1966. Internet. wikipedia.org/wiki/

16
humanos; c) socializar y realizar el análisis de un caso donde se observe el
funcionamiento del Sistema Interamericano, objetivos que serán desarrollados a
cabalidad a lo largo del presente trabajo.

En Latinoamérica se necesita, sin lugar a dudas, emprender una campaña en el


ámbito nacional y dirigido a la sociedad civil, para concientizar a la población, en
un lenguaje simple y entendible, sobre que son los Derechos Humanos, deberes
y responsabilidades de esta sociedad. Emprendiendo esta labor garantizaremos el
desarrollo y el proceso de democratización.

Es de nuestro interés ilustrar y documentar, sobre este complejo tema de los


Derechos Humanos, los diferentes sistemas de protección y todos los mecanismos
que se utilizan para salvaguardarlos en el ámbito interamericano y de esta forma
crear conciencia en la población en general sobre la importancia de conocer y
exigir el respeto de estas normas mínimas fundamentales en el derecho moderno.

17
1. ORIGEN Y EVOLUCIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La teoría de los llamados Derechos Humanos tiene una tradición bi-milenaria en


occidente, desde los antiguos pensadores griegos hasta llegar a nuestros días. En
cambio la positividad de esos derechos pertenece a la edad moderna cuando se
pasa progresivamente de la sociedad teocéntrica y estamental a la sociedad
antropocéntrica e individual, por obra del renacimiento, la reforma protestante, el
humanismo, la ilustración, sucesos magnos del pensamiento burgués europeo. 7

En todas las sociedades, desde las más primitivas a las más desarrolladas,
encontramos desigualdades sociales más o menos pronunciadas. Existen y han
existido sociedades fuertemente igualitarias y otras con grandes desigualdades y
la sociología se ha ocupado de reflexionar acerca del estado de igualdad o
desigualdad entre los seres humanos. Uno de los pensadores clásicos más
conocidos en este campo ha sido Rousseau 8, quien en su discurso sobre el origen
y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres fue uno de los primeros en
estudiar de manera sistemática los orígenes, las formas y las consecuencias de la
desigualdad social. Para Rousseau hay dos tipo de desigualdad las desigualdades
naturales, basadas en la diferencia de edad, color de la piel, salud, fuerza
muscular, de la mente; y las desigualdades políticas que son obra del hombre y
crean privilegios de riquezas, honores y poder. Y solo estas engendran la lucha y
la guerra entre las distintas sociedades y dentro de ellas. Y cuando nos acercamos
a esta cuestión desde la sociología nos estamos refiriendo a aquellas
desigualdades que producen discriminación, conflicto y guerra.

Actualmente la igualdad se legítima más que por su origen, por sus consecuencias
en término de justicia, y porque aunque existiera una desigualdad natural, ésta no
es irreversible. En cuestiones de legislación predominan los ideales de la
ilustración que se plasman tanto en el tema de la Revolución Francesa como en la
Declaración de Estados Unidos, cuando se afirma: “todos los hombres nacen
iguales y a todos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables, entre lo
cuales están la vida, la libertad y la consecución de la felicidad” 9.

El origen histórico de los Derechos Humanos 10 se puede determinar desde la


aparición de los primeros seres humanos. Los Derechos Humanos surgieron ante
la inexistencia de una ley que delimitara la acción abusiva realizada por parte de
algunos nobles y mandamases. Por ese descontento que surge por parte de
varios esclavos o grupos sociales oprimidos, se sublevaron para que existiera
7
ORTIZ RIVAS, Hernán A. Los Derechos Humanos. Edición 1998. Editorial Temis. Ciudad Bogotá. p. 23
8
ROUSSEAU. Jean-Jacques. Filósofo. Suiza 28 de junio de 1712-Francia 2 de julio de 1778.
9
Derecho Político. html.rincondelvago.com/derecho-politico_2.html - 787k Revolución Francesa. Declaración de Estados
Unidos
10
ORTIZ RIVAS, Op. Cit. p. 24-25

18
igualdad en el trato de las personas.

Después de varios intentos por cientos de años, en 1215 se realizó la primera


aproximación a los que actualmente se conoce como la Declaración de los
Derechos del Hombre que fue la Carta Magna de Inglaterra. Esta Carta Magna
estuvo basada en la naturaleza del hombre, la cual proponía la igualdad en el trato
y castigos justos para todas las personas que cometiesen delitos, en suma, los
Derechos Humanos se consolidan sobre la base de la naturaleza del hombre y su
dignidad.

1.1 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS HASTA EL SIGLO XIII

1.1.1 Antecedentes de los Derechos Humanos hasta el Imperio Romano.


Tratando de aproximarse al origen de los Derechos Humanos, uno de sus
principales documentos es el Código de Hammurabi 11 que es el primero en regular
la conocida Ley del Talión en el cual se establece una proporcionalidad de la
venganza, de la agresión y la respuesta.

Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento son otro antecedente en la


historia de los Derechos Humanos; ya que establecieron prohibiciones se
reconocían valores fundamentales para los seres humanos. El Cristianismo, dio
origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los Derechos Humanos, al
proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia. Todo ello
contribuyó a la aceptación de principios, especialmente entre los pueblos
oprimidos y los esclavos.

Una de las herencias culturales más perdurables que el Imperio Romano nos ha
dejado y uno de los factores principales de la cultura de occidente es el Derecho
Romano12. Ha sido factor importante para el desarrollo de una vida disciplinada, no
solo en el Imperio Romano sino también para sociedades posteriores.

La Ley de las Doce Tablas13, principio por el cual los ciudadanos podían reclamar
sus derechos y defender ante los tribunales. Desde aquel momento los
ciudadanos que figuraban colectivamente en el ius civile “Derecho Civil” fueron
examinados, sometidos a prueba y ampliados de acuerdo con el cambio de la
época y durante la etapa de la república los derechos de las asambleas
enriquecieron más el aspecto legal. En este tiempo los pretores podían interpretar
las leyes al comienzo del período y cayeron en la constante reinterpretación de las
11
El Código de Hammurabi, creado en el año 1692 a.C. por el Rey Hammurabi, es uno de los primeros conjuntos de leyes
que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia y
en breves términos se refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por diente. Internet.
wikipedia.org/wiki/Código_de_Hammurabi - 40k
12
Derecho romano es la expresión con la cual se designa al ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma.
Internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano
13
fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano, año 449 a.C. Internet.
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=ley+de+las+doce+tablas+&meta=

19
leyes que estaban dentro de los principios fundamentales que debía administrar el
ius civile.

Todas las leyes fueron compiladas en el “Cuerpo del Derecho” (Corpus Iuris) por el
emperador Bizantino Justiniano14, su autoridad imperial, prorrogada en la
renovación medieval del Sacro Imperio Romano colaboraba al principio que los
libros que formaban el Cuerpo del Derecho tenían en virtud de su racionalidad. Al
Derecho Civil se le llamó inicialmente Derecho Romano, es decir, se le conoció
como “derecho civilizado”.

Con la institución del Imperio Romano el contenido del derecho se amplio en una
gran cantidad de decretos emitidos por los emperadores con el fin de asegurar
que el Imperio fuera gobernado de una manera uniforme y equitativa. A medida
que el derecho se ampliaba y la sociedad a la cual se aplicaba, esta se convertía
en una sociedad más compleja y aumentaba la presión para que se codifique el
derecho en un cuerpo único y sistemático.

1.1.2 Carta Magna15. Los primero pasos en materia de protección de los Derechos
Humanos se dan en Inglaterra, aunque hay autores que extienden a España ese
honor, con las cartas, franquicias y privilegios medievales. Se cita la Carta Magna
del Rey Juan Sin Tierra como un instrumento jurídico tendiente a limitar el poder
arbitrario del monarca a favor de los nobles que deben ser juzgados por sus pares,
mediante normas legalmente establecidas. Así se vea como un convenio entre el
Rey y la aristocracia feudal, la Carta Magna contiene los gérmenes de las
garantías procesales, del debido proceso, que constituyen una protección muy
importante de la libertad Individual.

Durante el siglo XII, la rápida y agresiva expansión de la autoridad real generó


poca resistencia, pero sin embargo, durante el siglo XIII, los reyes encontraron una
oposición más fuerte. La nobleza, el clero y la naciente burocracia unieron sus
fuerzas para obligar a los reyes a reorganizar un principio inherente en el
feudalismo. Este conflicto se puso al descubierto durante el reinado de Juan sin
Tierra.16

Juan sin Tierra se libró de parte de este problema haciendo excesivas exigencias
físicas a sus súbditos. Pero corrió con la mala suerte de tener entre sus
adversarios a las dos más formidables personalidades medievales: el rey Felipe
Augusto de Francia y el Papa Inocencio III. Felipe tomó una considerable parte de
14
Justiniano fue uno de los más notables gobernantes del Imperio Bizantino, destacado especialmente por su reforma y
compilación de leyes y por la gran expansión militar que tuvo lugar en Occidente. Año 527-565. Internet.
www.portalplanetasedna.com.ar/justiniano.htm - 23k
15
Es un documento aceptado por el rey Juan sin Tierra ante el acoso de los problemas sociales y las graves dificultades en
la política exterior. la Carta Magna fue finalmente sancionada por el rey Juan en Londres el 15 de junio de 1215. Internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_Magna
16
Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra Reinó sobre Inglaterra desde el 6 de abril de 1199 hasta su
muerte en 1216. Internet. wikipedia.org/wiki/Juan_I_de_Inglaterra - 58k

20
los territorios franceses que habían estado bajo el control inglés en una guerra por
la cual le exigió a Juan sin Tierra a imponer una pesada carga de servicios e
impuestos sobre sus súbditos. Juan sin Tierra 17 también se involucró en el conflicto
con Inocencio III por el nombramiento del Arzobispo de Canterbury, en este
conflicto perdió nuevamente y se vio obligado a reconocer que era un vasallo del
Papa, tomando a Inglaterra como un feudo.

Estos conflictos produjeron una serie de actos tiránicos por parte de Juan sin
Tierra lo cual produjo una reunión de nobles y del clero convocada en 1214, para
organizar una rebelión; la cual estuvo organizada por Stephen Langton 18 Arzobispo
de Canterbury a quién Juan sin Tierra había tratado de remover del cargo. Juan
sin Tierra se liberó de ésta rebelión con la Carta Magna, a traves de la cual
aceptaba los privilegios y derechos de los nobles, del clero y de los ciudadanos.
Mediante la Carta Magna el rey prometió limitar la expansión de la autoridad real
en ciertos sectores, principalmente en la fijación de impuestos y administración de
justicia.

A la Carta Magna19 se le considera como la base tradicional de las instituciones


inglesas. En ella se establecía el respeto del rey hacia los derechos feudales de
los nobles y las libertades de la Iglesia. Dentro de la Carta Magna se planteaban
dos importantes principios: uno destinado a evitar los abusos judiciales por el que
se obligaba al rey y a sus funcionarios a respetar la aplicación de justicia. El otro
principio se refería al establecimiento de los tributos por el que estaba prohibido
exigir contribuciones a los vasallos sin su previo consentimiento, el cual se lo
podía expresar en una asamblea que era convocada para tal efecto.

Estos principios o garantías tenían alcance limitado pues solo regía para clases
privilegiadas como lo eran el clero, y la nobleza pero más tarde se extendieron a
todo el reino. La Carta Magna desarrolló un importante papel en la evolución
política de Inglaterra; “El de la ilegitimidad de todo impuesto no consentido
libremente por el pueblo”. La importancia de la Carta Magna no solo es importante
por los principios contenidos en ella sino que también expresa que “un gobierno
deja de ser legitimo cuando viola los derechos de la comunidad 20”.

1.2 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS REINOS DE


ESPAÑA Y SU HISTORIA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA21.

1.2.1 Los Reinos Ibéricos. España llegó a ser el más poderoso e influyente Estado
a comienzos de la Edad Moderna. Todo éste éxito puede atribuirse en ese
17
Ibid.,
18
LANGTEN, Stephen. Teólogo, Crdenal y Arzobispo de Canterbury. 9 de julio 1228
19
Ibid.
20
CARTA MAGNA. Op.Cit.
21
BEUCHOT, Mauricio. Derechos Humanos. Historia y Filosofía. Editorial: Fontamara (México). Año 2004. Edición:
2004. p. 20-23

21
momento a la prolongada lucha contra los moros. En la mitad del siglo XIII, los
moros habían sido expulsados de toda la península ibérica con excepción de la
provincia de Granada. Todos los feudos que existían en España se habían
consolidado en cuatro reinos: Castilla, Aragón, Granada y Navarra.

El matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla unió los dos reinos más
grandes. Durante su reinado Navarra y Granada fueron conquistados y sus
vínculos territoriales se fortalecieron y así en 1516 se creó la nación española.

En asuntos religiosos, Fernando e Isabel obtuvieron el poder de la Iglesia y


lograron unificar a su país. Tenían la facultad de nombrar obispos, podían reformar
a la Iglesia y obtener parte de sus riquezas. Al final de su reinado la Iglesia
española estaba bajo el mando del Estado Español. En contra de los cristianos
estaban dos grupos en el reino: los musulmanes y los judíos. Los Reyes Católicos
emprendieron una campaña de conversión o expulsión.

Durante mucho tiempo los judíos habían sido objeto de odio y persecución en la
Europa cristiana, como consecuencia de este odio surgieron diferencias religiosas
y también intervino el factor económico. La envidia y el odio de los cristianos
condujeron a distintos hechos de violencia. A fines del siglo XIV muchos judíos
españoles se vieron obligados a refugiarse en una conversión aparente. A estos
conversos se los llamo marranos y fueron objeto de varias sospechas. Finalmente
Fernando e Isabel a pesar de la oposición existente introdujeron la oposición en
España. A merced de este tribunal los marranos sufrieron el terror de la prisión, la
tortura, la perdida de sus bienes e incluso la perdida de su vida. En 1492 se
ordeno a los judíos que quedaban en España que abandonaran el país.
Aproximadamente 150 mil desterrados abandonaron el país llevándose consigo
muchas de sus riquezas, toda su capacidad económica (los judíos ya habían sido
expulsados de los Estados inglés, francés y alemán) 22.

Poco después los musulmanes sufrieron un destino parecido. Después de la


rendición de su último Castillo en Granada, en 1492, se les garantizó la libertad de
credo a cambio de someterse a la autoridad política de la corona Española. Pero,
los Reyes Católicos cedieron ante la presión de la intolerancia religiosa que iba
aumentando cada vez más y en 1502 se amenazó a los musulmanes para que
aceptaran el cristianismo o abandonaran España. Aunque muchos se fueron, miles
se quedaron jugando a la farsa de una conversión aparente. Sin embargo, estos
conversos llamados moriscos solo lograron posponer su destino, pues en los dos
reinos siguientes fueron perseguidos y expulsados.

De esta manera, España se unificó religiosamente bajo la corona, pero pago un


costo económico e intelectual muy alto; no obstante, se consolidó territorialmente y
se unió políticamente el reinado de Fernando e Isabel enriquecidos por las

22
Ibíd. p. 24-27

22
fortunas del Nuevo Mundo e inspirados por el fervor de las cruzadas por la religión
purificada y triunfante. España llegó a ser el más poderoso de los nuevos Estados
durante el primer siglo de la Edad Moderna.

1.2.2 Declaración de Derechos de Virginia 23. La Independencia de los Estados


Unidos junto con la Revolución Francesa son los sucesos más trascendentales en
la historia política en el mundo occidental del Siglo XVIII. La revolución
norteamericana se debe entender como “fragmento de Europa, según la expresión
de Hart:

Pero con sus definidas peculiaridades, debido al nuevo tipo de capitalismo


implantado en suelo americano, gracias a la ausencia de los problemas del
modo de producción feudal del viejo mundo y a la colonización emprendida en
el Siglo XVII, por gentes que huían de persecuciones religiosas en Inglaterra,
de los pocos nobles instalados por el imperio británico con sus esclavos
y de colonos de otras nacionalidades, colonización muy diferente de la
española por sus políticas migratorias, económicas y religiosas.

La revolución norteamericana se realiza bajo el impulso de varios hechos, hasta el


momento de la guerra emancipadora, el problema que domina el debate son los
impuestos. Los colonos argumentaban que solamente un parlamento donde ellos
estén representados, tiene le derecho de decretar nuevos tributos. Otro motivo de
inconformidad son las leyes imperiales que frenan el desarrollo y comercio y la
industria en las colonias. No está precedida como la francesa, de una larga
maduración ideológica ni es producto de doctrinas originales.

Firmada un mes antes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.


En este documento se consagraba que:

La existencia de ciertos derechos innatos que tienen todos los hombres una
vez que entran en estado de sociedad no se pueden privar o desposeer bajo
ningún pacto”. En este documento también se afirma que: “todo poder es
inherente al pueblo y procede de el; los magistrados son mandatarios del
pueblo, servidores y en cualquier momento responsables ante el; los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial deben ir separados y la libertad de prensa es
uno de los grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida jamás, a
no ser por gobiernos despóticos24.

1.2.3 Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En la Declaración de


Independencia de los Estados Unidos se expresa de una manera muy bien
lograda que: “Todos los hombres son creados iguales; son dotados por su creador
de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la

23
ORTIZ RIVAS, Op. Cit. p. 92-93
24
Ibíd. p.94

23
búsqueda de la felicidad.”25

Para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres, gobiernos que
derivan sus poderes legítimos bajo el consentimiento de los gobernados. “Siempre
que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios el pueblo tiene
el derecho a reformarlo o abolirlo e instituir un nuevo gobierno que se funde en
dichos principios”.26”

Esta declaración de independencia no incluyó una declaración explícita de


derechos, como tampoco lo hizo la constitución de 1784, lo cual explica que en
1791 se aprobaran diez enmiendas a la constitución, las cuales jugaron
precisamente ese papel. La principal de estas enmiendas es la primera de ellas, la
cual consagra la libertad de conciencia, de religión, de expresión, de prensa, de
reunión y el derecho de petición. “El congreso no hará ley alguna por la que se
establezca una religión, o se prohíba ejercerla, o se limite la libertad de palabra, o
de prensa o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y pedir al gobierno la
reparación de sus agravios”.27

1.2.4 Revolución Francesa28. Las ideas de Charles Montesquieu29 y Juan Jacobo


Rousseau30 en Francia, son fundamentales. Montesquieu criticó severamente los
abusos de la Iglesia y del Estado. Al estudiar las instituciones y costumbres
francesas de la época, dio formas precisas a la teoría del gobierno democrático
parlamentario con la separación de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y
judicial, como mecanismo de control recíproco entre los mismos, acabando
teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y los
constantes abusos y atropellos que históricamente había producido el irrestricto
poder del monarca en contra de los seres humanos.

Por su parte Juan Jacobo Rousseau, denunció vigorosamente las injusticias y


miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de
una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par que
se somete a las decisiones de la sociedad, es al mismo tiempo parte del pueblo
soberano, cuya voluntad general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau
favorecieron a la elaboración del concepto de los Derechos Humanos al plantear

25
La guerra de la independencia fue entre junio y julio de 1776, durante la Guerra de la Independencia de los Estados
Unidos, y fue ratificada por el Congreso Continental el 4 de julio de 1776 en Philadelphia, constituye el triunfo de los
colonos americanos y del principio del autogobierno. Internet. usuarios.lycos.es/basarte/independencia.htm - 17k
26
Ibíd.
27
GOMEZ, Alberto de Antonio. Pedagogía Constitucional Un Análisis Jurídico. Político de la Constitución de 1991.
Tercer Mundo Editores. p.. 85.
28
La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas
principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las
bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. Internet. wikipedia.org/wiki/Revolución Francesa - 105k
29
MONTESQUIEU, Charles. Cronista y Pensador Político. Movimiento de la Ilustración. 1698-1755 Burdeos-Francia
30
ROUSSEAU, Juan Jacobo, Filosofo Francés. Nacido en Ginebra 1712-1778. Contrato Social.

24
la necesidad de la existencia de una igualdad entre los hombres, quienes deben
someter su voluntad individual a la voluntad de la sociedad, para así alcanzar el
bienestar de todos.

El desarrollo de los Derechos Humanos individuales alcanza su mayor riqueza en


las ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789, con la Declaración de los
Derechos Universales del Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa el
carácter universal de los Derechos y su pertenencia al hombre como ser humano.
Esta Revolución se dio en momentos en que millones de personas eran objeto de
opresión. En la Declaración de los Derechos del Hombre se reitera que los
hombres nacen y permanecen libres e iguales con sus derechos; la meta de toda
asociación política es la conservación de los derechos; el origen de la soberanía
reside esencialmente en la nación, ningún órgano ni individuo pueden ejercer
autoridad que no emane expresamente de ella; y por último, la ley es la expresión
de la voluntad general y todos los ciudadanos tienen el derecho de participar
personalmente o por medio de sus representantes.

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ha


ejercido hasta hoy una poderosa influencia en todos los Estados democráticos.
Sus redactores anticiparon la importancia de los Derechos Humanos para que
tengan una consideración substancial en el derecho, como en la constitución de
los Estados. Así se estableció que “toda sociedad en la cual la garantía de los
derechos no esta asegurada ni la separación de poderes establecida, no tiene
constitución”31.

1.3 LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XX Y SU ACTUAL PANORAMA


EN EL MUNDO

1.3.1 Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles. Las rivalidades


territoriales entre Francia y Alemania, el nacionalismo extremo; las competencias
económicas fueron algunas de las causas que sirvieron de escenario a la Primera
Guerra Mundial. El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, el heredero del trono de
Austria-Hungría, archiduque Francisco Fernando 32 y su esposa fueron asesinados
por un joven bosnio en un acto terrorista que resonó en toda Europa. Este hecho
abrió un grave conflicto entre Austria y Servia, el cual terminó dando principio a la
Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial33 produjo varias pérdidas, alrededor de 10 millones de


hombres murieron, hubo varios millones de heridos y mutilados y también hubo un
elevado numero de huérfanos. A nivel material grandes extensiones de terreno
31
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue una declaración de principios de la Asamblea Constituyente
francesa, realizada el 26 de agosto de 1789..wikipedia.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Derechos_Humanos - 47k
32
FRANCISCO, Fernando. Archiduque de Austria. Nació en 18 de Diciembre de 1863 y Murió el 28 de Junio de 1914.
33
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918 originado en
Europa. Internet. wikipedia.org/wiki/1ª_Guerra_Mundial - 109k

25
quedaron desvastadas, redes ferroviarias interrumpidas, puentes destruidos y otra
infraestructura. Tras la guerra Europa fue sacudida por un espiral inflacionario, el
costo de la guerra implicó un endeudamiento con Estados Unidos. Los millones de
viudas, huérfanos e inválidos vieron sus vidas afectadas lo que provocó un rencor
entre clases sociales y entre naciones.

El 28 de junio de 1919 concluida la Primera Guerra Mundial se firmaba entre las


potencias aliadas vencedoras Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia y Alemania
el Tratado de Versalles con el cual se declaraba a Alemania como responsable de
la guerra. Además fue obligada a reducir su potencial militar y debía cubrir el pago
de reparaciones dejadas por la guerra.

Por este Tratado, Alemania debió pagar indemnizaciones de guerra sumamente


cuantiosas (33.000.000.000 de dólares, toda su flota de guerra, gran parte de su
flota mercante, equipamiento ferroviario y máquinas agrícolas) y devolver
territorios a Francia, como los de Alsacia y Lorena, que le pertenecían desde 1871,
tras haberlos obtenido en virtud de un conflicto armado. Francia también obtuvo la
explotación de la cuenca minera del Sarre, que otorgaba grandes ganancias por
su riqueza en carbón. El Tratado de Versalles 34 fue un acto de odio y venganza y
no de paz.

Este documento pretendía regir la política europea de posguerra y preservar la


paz entre los Estados, pero se convirtió en una fuente de odios y resentimientos
que desembocarían en un nuevo conflicto mundial. En Alemania el tratado fue
rechazado y se le considero como una paz impuesta o injusta. Esta paz que puso
fin a la Primera Guerra Mundial35 dejo temas pendientes y muchas incógnitas que
difícilmente asegurarían un largo periodo de paz.

Las duras condiciones del Tratado, en especial la pérdida de los territorios del
este, levantaron duras críticas en Alemania que calificó el Tratado de paz como
una puñalada por la espalda, y dio lugar a la aparición de numerosos grupos
nacionalistas que demandaban la revisión del mismo, y que servirían de soporte
para el ascenso al poder en la década de 1930 del Partido Nacional Socialista
Alemán.

1.3.2 La Segunda Guerra Mundial 36. La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto
armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron
las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas
de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres.
Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la
34
Tratado de Versalles. Tratado de Paz firmado el 28 de Junio de 1919 entre los Países aliados y Alemania. Internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)
35
Ibid.
36
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se
enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945.internet. http://es.wikipedia.org./wiki/2%c%AA.

26
época (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la mayoría de los
fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si
bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de
julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la


misma son, por una parte, la invasión de Polonia de 1939 por parte de los
alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y
las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló
después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una
declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países
agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los
países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia,
mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia,
unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.

A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser
de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos,
dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la
URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como
Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra 37.

1.3.3 La Sociedad de Naciones 191938. Esta agrupación de países fue establecida


a propuesta de presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson 39, para evitar
guerras en el futuro. La sede de la misma estaba en Ginebra y su propósito fue
resolver, mediante la discusión pacifica, los conflictos entre naciones.

En su estructura pronto aparecieron fisuras: los Estados Unidos no participaron en


ella, pues el Senado de los Estados Unidos no aceptó los compromisos adquiridos
por el presidente Woodrow Wilson, se negó a ratificar el Tratado de Versalles,
principalmente porque no querían compromisos con bloques europeos mundiales
que pudieran limitar las libres decisiones norteamericanas y el nuevo gobierno,
encabezado por el presidente Warren G. Harding 40 inició una política de
aislamiento. Alemania fue aceptada como Estado miembro en 1925, pero a igual
que Japón e Italia- se retiró de ella al iniciar una política expansionista en la
década siguiente.

La Oficina Internacional del Trabajo formó parte de la Sociedad, así como en El


Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, que arreglaría jurídicamente los
desacuerdos por cuestión de límites y otros pleitos entre naciones. La Sociedad de

37
Ibid.
38
Sociedad de Naciones. Creada por el Tratado de Versalles 28 de junio de 1919.
39
WOODROW WILSON, Thomas. Presidente de los Estados Unidos 1913-1921.
40
WARREN, Harding G. Presidente de los Estados Unidos. 1921-1923.

27
Naciones41 fracasó porque carecía de medios para hacer valer sus decisiones. La
Sociedad de las Naciones no pudo evitar el estallido de nuevos conflictos
internacionales ni cumplir la misión pacificadora para la que había sido concebida.

1.3.4 Organización de las Naciones Unidas (ONU) 42. Las Naciones Unidas fue un
nombre concebido por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt 43
y se empleó por vez primera en la Declaración de las Naciones Unidas, del 1 de
enero de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los representantes de
veinte y seis naciones establecieron el compromiso, en nombre de sus Gobiernos,
de proseguir juntos la lucha contra las Potencias del Eje.

La Carta de las Naciones Unidas44 fue redactada por los representantes de 50


países, reunidos en San Francisco del 25 de abril al 26 de junio de 1945, en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, los
delegados basaron sus trabajos en las propuestas formuladas por los
representantes de China, los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética
en Dumbarton Oaks, de agosto a octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26 de
junio de 1945 por los representantes de los 50 países, Polonia, que no estuvo
representada en la Conferencia, la firmó más tarde, convirtiéndose en uno de los
51 Estados miembros fundadores. Las Naciones Unidas adquirieron existencia
oficial el 24 de octubre de 1945, al quedar ratificada la Carta por China, los
Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética y por la mayoría de
los demás signatarios; el 24 de octubre se celebra anualmente como Día de las
Naciones Unidas.

1.3.5 Declaración Universal de los Derechos Humanos. El 10 de diciembre de


1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos 45, cuyo texto completo figura en las
páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países
Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera
"distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos
de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los
territorios".

 Preámbulo

41
Ibid.
42
Organización de las Naciones Unidas ONU. Creada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco California.
43
ROOSEVELT, Franklin D. Presidente de los Estados Unidos. 1933-1945.
44
Carta de la Naciones Unidas. Firmada el 26 de Junio de 1945 en San Francisco
45
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos. Diseño y Programación: Prismagraf. Bogota D.C. 2004.p..3

28
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos


humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados
del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un


régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones


amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la


Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal
y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es


de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La
Asamblea General proclama la presente:

Declaración Universal de Derechos Humanos 46 como ideal común por el que


todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de
los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

46
Ibíd.,.p.4-6

29
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.

30
Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación 47.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

47
Ibíd. p.7-9

31
Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el
que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no


fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.

Artículo 14

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar


de él, en cualquier país.

Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

32
Artículo 15

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

Artículo 16

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia,
y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del matrimonio.

Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio48.

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a


la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

48
Ibid,.p.10-11

33
Artículo 20

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o


por medio de representantes libremente escogidos 49.

Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social,


y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social50.

49
Ibíd.,.p. 12-13
50
Ibid,. p. 14-15

34
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
de sus intereses

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.

Artículo 26

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.51

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.

Artículo 27

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.

51
Ibíd. p. 16-17

35
Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en


el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos.

Artículo 29

Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad 52.

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona


estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin
de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática.

Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición


a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere


derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración 53.

1.3.6 La acción de las ONG's y la defensa de los derechos. Uno de los factores
más importantes para que los derechos sean cumplidos, es la existencia de estos
dentro de un documento, como es el caso de la Declaración de los Derechos
Humanos54. Existen declaraciones de derechos en tratados internacionales y en
las constituciones de los Estados. Podemos mencionar algunos documentos de
importancia como: "El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales 16 de diciembre de 1966", el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos 16 de diciembre de 1966", el "Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a abolir la Pena de Muerte,
15 de diciembre de 1989", entre otros. Igualmente las garantías se pueden tener
52
Ibíd., p. 18-19
53
Ibíd., p.20
54
Derechos Humanos, Internet. www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm - 17k

36
como medios de defensa, por los cuales se puede acceder a la justicia en caso de
que exista una violación a los derechos humanos.

Las que se ocupan de fomentar el respeto a los Derechos Humanos son las
Organizaciones No Gubernamentales 55. Esto incluye a las organizaciones privadas
compuestas por voluntarios, los grupos comunitarios, las asociaciones
profesionales comerciales, los sindicatos, las organizaciones académicas y
científicas, etc. Tiene libertad de expresión, flexibilidad de acción y libertad de
movimiento. Estas pueden ocuparse del tema derechos humanos en general, o
pueden tomar un tema puntual e investigar cuales serían las posibles soluciones a
éste, o por último tratar los dos temas a la vez. En algunas ONG's, los integrantes
de éstas, contribuyen financieramente.

El instrumento más importante que las ONG's poseen es la información. Es por


esto que realizan campañas de información para orientar a ciertos grupos
específicos como los jueces, los abogados, los gobiernos, la policía, etc. Esta
información es transmitida a las Naciones Unidas y a otros organismos que más
tarde la difundirán. Este mecanismo sirve también para dar a conocer casos
específicos de violaciones a los derechos humanos que son de gran importancia
en determinados países.

Las ONG's son una gran ayuda para la toma de decisiones en la ONU, e influyen
notablemente en las acciones de los organismos que la componen, las ONG's
pueden participar de la redacción de convenciones declaraciones y otros tipos de
documentación referente a las Naciones Unidas y se excluye el derecho a votar.
Los representantes de las ONG's hicieron un gran papel durante la redacción de la
Carta de las Naciones Unidas ya que contribuyeron para la inclusión de artículos
que se basaban en los Derechos Humanos. Las ONG's se ocupan de presionar a
los gobiernos para que ratifiquen las convenciones y para que se lleve a cabo su
cumplimiento en caso de ser deficientes estos dos mecanismos. Debido a esto, a
veces, se las acusa de obrar con actitudes antigubernamentales. Muchas veces
los mismos gobiernos son los que violan los derechos humanos ya que estos
también son el límite del ejercicio del poder oficial. Es por esto que las ONG's no
tienen eventualmente buena acogida por los jefes o representantes de los
Estados.

1.3.7 La Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos. La Comisión


Ecuménica de Derechos Humanos56 tiene como misión velar por la vigencia de
los derechos humanos y la creación de una conciencia de respeto a la dignidad de
todas las personas.

55
Ibid. p. 34
56
Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) son entidades sin ánimo de lucro. Internet. www.
ccong.org.co/aa/img_upload/

37
En medio de las secuelas de la ebullición social de los setenta, surgían intentos
democráticos para dejar atrás décadas de totalitarismo en América Latina. A 30
años de la expedición de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las
sociedades latinoamericanas, la ecuatoriana específicamente, poco habían
aprendido de este proceso. 57

1.3.8 Introducción a los sistemas regionales de Derechos Humanos. África,


América, Asia y Europa se encuentran en momentos diferentes en materia de
sistemas de Derechos Humanos. El continente Americano y Europa han
consolidado sistemas que adelantan una labor permanente de carácter
jurisdiccional y consultivo en materia de defensa, protección y promoción de
Derechos Humanos en las respectivas regiones. África cuenta con la carta
africana de los Derechos Humanos y de los pueblos, y la Comisión Africana de
Derechos Humanos que se ha fortalecido en los últimos años con una
institucionalidad que le permite hacer el monitoreo de la situación de los Derechos
Humanos en el continente. En Asia no existe todavía un sistema regional pero ha
habido progresos hacia la creación de políticas subregionales en la materia 58.

57
Evolución Histórica de los Derechos Humanos. Consulta en línea (18/03/2008). Disponible en línea
http://html.rincondelvago.com/evolucion-historica-de-los-derechos-humanos_1.html
58
GALVIS ORTIZ, Ligia. Comprensión de los Derechos Humanos. Una Visión para el Siglo XXI. Ediciones: Aurora.
Bogotá Mayo de 2005. p. 267

38
2. SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÒN DE DERECHOS HUMANOS

2.1 ANTECEDENTES

Edgar Morin afirma que:

Una Europa murió en 1945 apabullada bajos las ruinas de las naciones
vencidas o liberadas por los vencedores y liberadores entre tanto convertidos
en las dos superpotencias mundiales. Es entonces cuando la idea europea
sale de las nubes en donde se encontraba exiliada durante el Siglo XVI y va a
encontrar un inicio parcial, limitado y tímido de encarnación. Fue necesaria la
muerte de la Europa de los tiempo modernos para que hubiera un primer
querer nacer Europeo. Esta primera encarnación de una idea europea tiene
como motor la voluntad vital de exorcizar el espectro de la antigua amenaza y
aquel de la nueva amenaza de la guerra” 59.

Este es el sentimiento que acompaña a los europeos de finales de la década de


los cuarenta, cuando al salir de sus trincheras y de sus refugios de guerra
contemplaron aterrados la Europa devastada, empobrecida y ensangrentada por
los efectos de la segunda confrontación bélica mundial. Corrían apenas cuarenta y
cinco años del Siglo XX.

Junto con las acciones emprendidas a escala nacional para reconstruir las
naciones y sus instituciones, los dirigentes de la época percibieron la urgente
necesidad de eliminar las amenazas de confrontación oculta en la historia de los
pueblos. Había que eliminar la amenaza de un pasado fundado en los conflictos
resueltos por las guerras y en procesos colonizadores, de por sí discriminatorios y
casi siempre violentos. Un pasado caracterizado por las distancias producidas por
la rivalidad entre naciones y pueblos y por el desconocimiento de la diversidad
cultural étnica y lingüística propia de su composición social. Un pasado de
desconocimiento de las culturas minoritarias y de manejo de la colonización como
patrimonio y factor de poder y riqueza60.

Pero había que eliminar también la amenaza de un futuro todavía regido por la
dialéctica Hegeliana del amo y del esclavo, pregonando postulados universales de
igualdad, libertad y fraternidad emanados de la Revolución Francesa pero nunca
practicados, elementos que hacían posible nuevas confrontaciones que podían ser
mas cruentas y devastadoras porque estarían acompañadas de las armas
atómicas, químicas y biológicas, que todos quisieran poseer, para perpetuar la otra
dialéctica de hacer la guerra para consolidar la paz.
59
MORIN, Edgar. El Pensador Planetario de las Luciérnagas más Luminosas. Consulta en línea (18/03/2008).
Disponible en línea (http://www.edgarmorin.com/Default.aespx?tabid=57)
60
GALVIS ORTIZ Op.Cit. p. 303

39
El fin de la segunda guerra mundial fue el despertar de las naciones europeas
hacía la búsqueda de mecanismos para garantizar la paz mundial y la paz
regional. Aunque desde las inmediaciones del conflicto, Winston Churchill en 1943,
lanzó la idea de construir una organización europea al estilo de la Sociedad de
Naciones, para cumplir el propósito de garantizar la paz continental. Esta idea
tomo dos direcciones, la creación del Consejo de Europa y la del mercado común
europeo

En el orden económico el proceso se inició en 1948 cuando se reunió el Congreso


de Europa en la Haya, en el cual se fundó el movimiento Europeo, en 1951
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los países bajos y la República Federal de
Alemania, firmaron el Tratado de París, que crea la comunidad europea del carbón
y del acero. En 1954 fracasó una tentativa de consolidar la comunidad europea de
defensa, debido a la oposición de Francia 61.

En 1957 los seis países dieron el paso decisivo para la unidad europea, cuando,
reunidos en Roma dieron vida al Mercado Común Europeo el cual establecía que
los trabajadores, las mercancías y los capitales podían circular libremente en los
territorios de los países signatarios del tratado. El 25 de marzo se firmaron los
instrumentos que dieron origen a la Comunidad Económica Europea y a la
Comunidad Europea de Energía Atómica. La expansión de la Comunidad
Económica Europea tiene lugar en las décadas de los años setenta y ochenta, con
el ingreso de Dinamarca, el Reino Unido e Irlanda en 1973, de Grecia en 1981 y
de España y Portugal en 1986.

Los doce llevan la Comunidad a la unión económica, monetaria y de orden


político, no sin superar antes obstáculos importantes. El tratado de Maastricht de
1992 concluye una nueva etapa en la construcción de la unidad del continente
europeo, al convertir la Comunidad en unión económica, monetaria y política; es
así como la Unión Europea, UE, continúa su proceso de expansión. Ingresaron
Suecia, Finlandia y Austria, Turquia, Marruecos, Polonia y los países del este,
liberados de la antigua Unión Soviética Checa, República Eslovaca, Eslovenia,
Letonia, Estonia, Lituania, Malta y Chipre para formar parte de la Unión a partir del
año 2004. Bulgaria y Rumania ingresarán en el 2007 y Turquía está en lista para
estudiar posteriormente su ingreso. Por otra parte, la segunda dirección que tomó
el proceso de unidad regional europea se plasmó en la creación del Consejo de
Europa, mediante el Tratado de Bruselas en 1948. Cinco países – Bélgica,
Francia, Luxemburgo, Reino Unido y Países Bajos – se comprometieron a trabajar
por alcanzar la unión más estrecha entre los países y conseguir el progreso
económico y social62.

61
Ibíd., p. 304
62
Ibíd., p. 304

40
Posteriormente se adhirieron a este tratado Dinamarca, Irlanda, Italia, Noruega y
Suecia. En el tratado de Londres de 1949 el Consejo aprobó su estatuto y adoptó
la estructura institucional para adelantar sus objetivos. La expansión del Consejo
ha sido continua: en 1989 formaban parte de él 23 Estados, luego 27 y han
ingresado los países de la Europa oriental que antes formaban parte de la URSS.

La finalidad del Consejo de Europa es alcanzar la unión y el progreso del


continente. Tal y como lo afirma el artículo 1 de su estatuto, el objetivo general del
organismos es desarrollar una unión más estrecha entre los Estados europeos,
favorecer el progreso económico y social y, de manera específica, defender “los
valores espirituales y morales que son el patrimonio común de sus pueblos y que
son el origen de los principios de libertad individual, de la libertad política y de la
supremacía del Estado de derecho en los cuales se funda toda verdadera
democracia” (numeral 3). Afirma también el compromiso de hacer el respeto de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales uno de sus objetivos
básicos.

Para cumplir este compromiso, el artículo 16 del estatuto ordena la creación de un


mecanismo de salvaguardia y desarrollo de estos derechos y libertades. Éste es el
origen de la Convención de salvaguardia de los derechos humanos y las libertades
fundamentales proclamada en Roma el 4 de noviembre de 1950 y que entró en
vigor el 3 de noviembre de 1953, después de cumplidas las diez ratificaciones de
rigor.

Es conveniente presentar la organización del Consejo de Europa, cuya


comprensión permitirá entender con facilidad el funcionamiento de los organismos
que se ocupan de los Derechos Humanos63.

El Consejo de Europa está compuesto por la Asamblea de Parlamentarios, el


Comité de Ministros y la Secretaría General; tiene su sede en Estrasburgo y es
financiado por los Estados miembros según sus riquezas y el volumen de
población.

La Asamblea de Parlamentarios está compuesta por 210 miembros y sus


suplentes escogidos del seno de los parlamentos nacionales. El número de
representantes por país se determina en función de su población. Tiene una
función consultiva, formula recomendaciones al Comité de Ministros y elige al
secretario general. No tiene funciones legislativas.

El Comité de Ministros está compuesto por 27 personas, es decir, un


representante por cada país miembro del Consejo. Asisten al Comité los ministros
de Relaciones Exteriores de cada país miembro o sus representes acreditados
ante el Consejo. Sus funciones son adoptar los acuerdos o convenios – que serán

63
Ibíd., p. 305

41
obligatorios para los Estados miembros que lo ratifiquen - , adoptar resoluciones
relacionadas con las cuestiones internacionales de interés común a los países
miembros y actuar como órgano de la Convención europea de los derechos
humanos.

La Secretaría General está compuesta por seis direcciones: asuntos jurídicos,


educación, cultura, deportes, salud pública y Derechos Humanos. La Secretaría
también ejerce funciones para todo el sistema de los derechos humanos.

Como puede apreciarse, el sistema europeo de derechos humanos forma parte de


una institución de más largo alcance, como es el Consejo de Europa 64.

El Consejo ha adoptado dos convenios diferentes y autónomos en el ejercicio de


sus fines y propósitos: la Convención de salvaguardia de los derechos humanos y
la Carta social europea. La Convención europea fue aprobada en Roma el 4 de
noviembre de 1950 y la carta social en Turín el 18 de octubre de 1961.

La presencia de estos dos Convenios y su autonomía recíproca muestran la


posición clásica de los países europeos acerca de la relación entre las dos
categorías de derechos. En efecto, Europa y los países occidentales afirman que
los derechos humanos comprenden dos grupos diferenciados por su naturaleza y
por su carácter justiciable. Los derechos civiles y políticos son los derechos
humanos por excelencia, su titular es el individuo como tal y son justiciables. Los
derechos económicos, sociales y culturales representan aspiraciones de los
individuos y de los pueblos y sólo comportan recomendaciones para que los
gobiernos se comprometan a formularlos en sus políticas públicas.

La conveniencia de preservar la independencia entre las dos categorías de


derechos consagradas en los pactos, obedece a la necesidad de evitar que se
niegue la vigencia de los derechos civiles y políticos so pretexto de que los
derechos económicos, sociales y culturales no están garantizados. Esta
concepción explica la independencia con que el sistema europeo ha decidido
cumplir con los compromisos adquiridos como países miembros de la Carta
internacional de los derechos humanos65.

64
Ibíd. p. 305
65
Ibid. p. 306

42
3. SISTEMA AFRICANO DE PROTECCIÒN DE DERECHOS HUMANOS
SISTEMA AFRICANO DE DERECHOS HUMANOS

3.1 ANTECEDENTES

La visión inicial de los pueblos Africanos de la cuestión de los Derechos Humanos


proviene de su propia experiencia de colonización. Tales comunidades no
participaron del desarrollo histórico, conceptual y normativo de la problemática que
se generó en las metrópolis de las cuales dependían, la universalidad predicada
en la Declaración de los Derechos Humanos y del ciudadano se aplicó de manera
selectiva.

La colonización de África representó el fin de imperios y reinos más vastos y


prósperos que las mismas potencia coloniales, que florecieron en ese continente
desde el Siglo IV después de Cristo, como los imperios de Ghana, Songhay, Malí,
Walata, Zoulon y Bunyoro y reinos como los del Congo y Monomotapa. Los
imperios eran entidades políticas monoétnicas. Las sociedades africanas habían
llegado a un alto grado de organización social, política y económica.

La organización política respondía a un modelo más o menos democrático, en la


media del poder en África estaba lejos de ser un fenómeno generalizado. Al
contrario, estaba a menudo limitado en la práctica por el carácter colegial de los
consejos y de las diferentes instancias intermedias 66.

Junto a las estructuras de poder se encontraban las instituciones jurídicas y


judiciales bastante elaboradas y cuya característica era la oralidad. Por ello
existen muy pocos estudios sobre estos temas. A pesar de las diferencias
culturales de las comunidades africanas, aparecen elementos comunes en los
sistemas jurídicos, tales como los procedimientos y la sanción. El árbol o casa de
la palabra era una de las formas más usuales de solución de los conflictos en las
comunidades africanas. La sanción no tenía un carácter de represión física del
individuo infractor, sino más bien acudía a la presión social. Debido a la influencia
religiosa, los sistemas jurídicos africanos se caracterizan por su espíritu de
colectividad67.

No existía el principio de la autonomía de la voluntad individual. El individuo


estaba fuertemente ligado con la comunidad de origen. Las estructuras sociales se
distinguen también por el manejo de sistemas comunitarios en los cuales la familia
es la célula de base. Se tenía en cuenta el concepto de familia extensa sometida a
la autoridad del patriarca. El parentesco se define por los vínculos sagrados de la

66
Ibid. p. 275
67
Ibíd. p. 276

43
religión doméstica, según la cual son parientes aquellas personas que tienen un
ancestro mítico común, que puede ser o no un tótem. El individuo se integraba en
una red de relaciones sociales muy particular. Individuo y grupo se
complementaban mutuamente. El grupo no era una entidad abstracta, como
tampoco el individuo era una entidad autónoma. El individuo africano se situaba
también en relación con su medio natural. Esta red de relaciones proporcionaba
una gran seguridad a las personas. La función del grupo era la de garantizar el
bienestar a sus miembros por la solidaridad que los unía. 68

Es toda la red social la que fundamenta los derechos y los deberes del ser
humano africano. Dentro del contexto de pertenencia a la comunidad, el ser
humano africano era el sujeto de derechos tales como la libertad de asociación, de
asociaciones de trabajadores y de asociaciones de recreación, la libertad de
expresión, la libertad de circulación y el derecho de asilo. El refugiado era
integrado a la comunidad.

La libertad religiosa se observaba dentro de los límites de la familia y el derecho al


trabajo era uno de los pilares de la organización social. El trabajo era un modo de
vida establecido en común con las fuerzas de la naturaleza y conllevaba la
celebración de ritos. Era considerado como una responsabilidad de cada individuo,
según su edad y sus capacidades. La propiedad estaba limitada en cuanto a la
apropiación de la tierra. Ésta era considerada como una divinidad o al menos
como propiedad de los dioses dada en préstamo a los ancestros y a sus
descendientes. Por ello la tierra no podía ser objeto de apropiación privada. El
derecho a la vida consistía no sólo en la prohibición de matar, sino también en la
obligación de alimentar a los indigentes. Estos ejemplos muestran cómo los
derechos humanos que hoy se encuentran consagrados en los instrumentos
internacionales ya era protegidos en las sociedades tradicionales africanas.

La época colonial simbolizó para el continente africano la pérdida de su identidad


tradicional, y para el individuo la pérdida de identidad como ser comunitario. La
colonización niega todas las estructuras políticas, sociales y culturales de los
pueblos y los individuos pierden los puntos de referencia para desarrollar su
identidad y seguridad como seres sociales69.

La colonización minimiza también los derechos humanos de los colonizados y, al


contrario, hace de su violación una regla.

El 26 de febrero de 1885 se aprobó el acta General del Congreso de Berlín, en la


cual se consagró la repartición de África y se prohibió el tráfico de esclavos. Éste
es el punto de partida para la consideración del carácter humanitario del
colonialismo y de la cooperación internacional con los pueblos sometidos a la

68
Ibíd., p.277
69
Ibíd.. p.278

44
colonización. Sin embargo, de esa fecha hasta 1948, cuando se proclama la
Declaración universal de los derechos humanos, la constante fue la negación de
esos derechos por parte de las metrópolis. Los africanos, en general, estaban
privados de los derechos civiles y políticos otorgados a los ciudadanos de las
naciones colonizadoras y la institución del trabajo forzado se mantuvo a pesar de
la prohibición de la OIT.

Las convenciones emanadas de esta organización se aplicaban de manera


relativa en África, a pesar de la obligación de las partes de hacer en todos los
territorios, tal y como lo establece el artículo 35 de la Constitución de la OIT. A
pesar de la válidez general de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y de la Carta de las Naciones Unidas, su aplicación no llegó a los territorios
ubicados bajo la jurisdicción de otros Estados miembros de la ONU. En la práctica,
estos pueblos estaban privados de la jurisdicción de tales mecanismos, y fueron
los grandes ausentes del grupo que redactó la Declaración porque eran también
los grandes ausentes del derecho a disponer de su propio destino 70.

Esta situación se prolongó aún en la Convención Europea de Derechos Humanos,


cuando crea en su campo de aplicación la modulación rationae loci, de acuerdo
con la cual el radio de acción del sistema de Derechos Humanos Europeo se
limitaba según el territorio.

La década de los años sesenta en el Siglo XX es el momento culminante de las


independencias de los países africanos. Sensibilizados por las constantes
reivindicaciones de sus derechos, las nuevas Constituciones de los países
africanos se caracterizaban por la consagración de los derechos y libertades
fundamentales. Pero la secuela del colonialismo quedó marcada en el fenómeno
del apartheid en África del Sur. La abolición definitiva de este flagelo de
segregación en 1993 marcó la verdadera apertura hacia la vigencia de los
derechos humanos en la totalidad del continente africano. Nelson Mandela es el
símbolo de la lucha del pueblo africano por el reconocimiento de los atributos
fundamentales del ser y la titularidad universal de los derechos humanos y las
libertades fundamentales71.

El antecedente más remoto de la creación del sistema de Derechos Humanos en


este continente se encuentra en el memorando del doctor Nhamdi Azikwé sobre la
Carta del Atlántico y del África Británica Occidental, en el cual sugería la adopción
de una convención africana de Derechos Humanos. La historia reciente parte de la
primera conferencia de juristas africanos, celebrada en Lagos (Nigeria) en enero
de 1961. En el documento final llamado Ley de Lagos, se consigna la iniciativa de
los participantes de crear una Comisión Africana de Derechos Humanos al estilo
de la Comisión Europea. Pasaron veinte años antes de que esta idea se pudiera

70
Ibíd., p. 279
71
Ibíd., p.280

45
concretar, y ello gracias a reuniones celebradas en la región. En 1978 la Comisión
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas renovó la recomendación a la
Unión Panafricana para que emprendiera la tarea de crear una comisión regional
de Derechos Humanos. La consolidación de la idea se realizó en el Coloquio
sobre el desarrollo de los Derechos Humanos en África realizado en Dakar
(Senegal). La reunión examinó el tema y decidió hacer recomendaciones
concretas a los Estados.

El Coloquio aprobó también crear un comité de seguimiento de las


recomendaciones que se adoptaron. Sus cuatro miembros concertaron contactos
con los países que formaban parte de la Organización de la Unidad Africana,
OUA72, organización política regional de los Estados del continente africano,
creada mediante la Carta de Addis-Abeba de 25 de mayo de 1963. Es un
organismo de cooperación general a imagen y semejanza de las naciones unidas.
Sus esfuerzos se tradujeron en la presentación ante la Conferencia de Jefes de
estado y de Gobierno, CJEG, de los países miembros de la OUA de una
resolución que recomendaba la elaboración de la Carta africana de los derechos
humanos y de los pueblos-.

La resolución pedía al secretario general de la OUA que reuniera un Comité de


Expertos de alto nivel encargado de la redacción del anteproyecto. Este cuerpo se
reunió en Dakar y elaboró un documento inspirado en principios de las tradiciones
y de la moral de la sociedad africana; en el equilibrio entre los Derechos Humanos
y los derechos de los pueblos entre los derechos civiles y políticos y los derechos
económicos, sociales y culturales. Pretendía dar contenido a la noción de derecho
de los pueblos y promulgar los deberes que existen de manera correlativa con los
derechos

El documento debía someterse a consideración de una conferencia de


plenipotenciarios para su aprobación, pero ésta no se cumplió por falta de quórum.
A petición del secretario general de la OUA, el gobierno de Gambia, que es uno
de los países más democráticos y respetuosos de los Derechos Humanos, invitó a
los miembros de la OUA a una sesión ministerial en Banjul con el fin de adoptar el
anteproyecto de Carta elaborado por el Comité de Expertos. La sesión se inauguró
el 9 de junio de 1980. Los trabajos avanzaron lentamente, debido a la aprehensión
de ciertos gobiernos por la influencia de las ideas capitalistas que se apreciaban
en el anteproyecto. Al finalizar su trabajo la sesión sólo había aprobado el
preámbulo y once artículos. Fue necesaria una segunda reunión ministerial para
que el anteproyecto. Al finalizar su trabajo la sesión sólo había aprobado el
preámbulo y once artículos. Fue necesaria una segunda reunión ministerial para
que el anteproyecto fuera terminado y sometido a consideración de la CJEG. La
carta adoptó en la conferencia celebrada en Nairobi (Kenya) en junio de 1981.

72
VALENCIA VILLA, Hernando. Diccionario Espassa. Derechos Humanos. Editorial: Planeta Colombia S.A. p. 327- 328

46
4. HISTORIA DEL SISTEMA INTERAMERICANO73

4.1 ANTECEDENTES

El Continente Americano es un conjunto de pueblos de diverso origen cultural,


étnico y lingüístico que lo hacen esencialmente plural en todos los aspectos de la
vida social. En él coexisten las razas foráneas y las aborígenes. En el espacio de
las culturas nativas se instalaron la llegada de otros continentes. Las foráneas se
abrieron paso por la fuerza de la conquista y la colonización, o porque fueron
llevadas por la fuerza expatriadas y obligadas al trabajo forzado, o presionadas a
emprender procesos migratorios en busca de mejores horizontes. Este movimiento
intercultural ha hecho del continente americano un mundo esencialmente mestizo,
pluricultural y multiétnico.

La composición socio antropológica del continente americano lo divide en tres


conglomerados diferentes. La América del Norte es independiente desde finales
del Siglo XVIII, de influencia inglesa y con un grado de desarrollo consolidado
desde su emancipación. Esta subregión se ha convertido en el polo de influencia
de todo el continente. Luego está la zona de influencia ibérica, culturalmente
diferente, cuyos procesos de independencia se iniciaron en la primera década del
Siglo XIX y se prologaron hasta finales de ese siglo. Es una subregión distante por
su grado de desarrollo, su idioma y sus costumbres.

Finalmente, está la población de origen africano, ubicada especialmente en los


Estados Unidos, las Antillas y algunos países latinoamericanos; estos pueblos
tienen una tradición cultural distinta de las dos anteriores, las Antillas son islas
sujetas a dominación colonial de diverso origen, y para alguna de ellas, esta
condición se ha prolongado hasta iniciar el Siglo XXI 74.

La diversidad cultural del mundo americano no siempre ha sido considerada como


riqueza social e institucional. Desde la colonia existe la tendencia a privilegiar el
aspecto europeo de nuestro patrimonio cultural. Los grandes olvidados y
marginados de nuestra historia social y política han sido los pueblos aborígenes y
los afro descendientes. Durante casi dos siglos de vida republicana se ha
concebido el continente con los parámetros del pensamiento europeo introducidos
por efecto de incorporación y hemos negado los otros factores de la composición
antropológica americana.

La diversidad ha sido un factor de diferencias entre los pueblos de la región, y su


desconocimiento, uno de los factores de ineficacias de las instituciones para

73
GALVIS ORTIZ, Op.Cit. p. 329
74
Ibid. p.330

47
consolidar el desarrollo político y social de la mayoría de los países,
especialmente de América Latina y el Caribe. El olvido de las diferencias culturales
ha sido la causa del aumento de las diferencias relacionadas con la distribución de
ingresos, el bienestar y el desarrollo. Por esta razón las instituciones no responden
a la realidad social: uno es el país formal y otro es el país real. Estas diferencias
tan marcadas en la vida de los pueblos americanos han constituido un factor de
desequilibrio en la política internacional y, en particular, en la consolidación de un
sistema de Derechos Humanos que responda a las realidades y necesidades del
pluralismo socio-antropológico americano 75.

La preocupación por la unidad del continente surgió en el mismo momento de las


independencias. Los antecedentes remotos se localizan en 1826, cuando se
reunió el Congreso de Panamá gestado y convocado por Bolívar para conformar la
unidad Panamericana. El proyecto de convenio contemplaba temas de interés
para la seguridad de las naciones americanas contra la agresión colonial, la
creación de un organismo supranacional, el arbitraje para la solución de los
conflictos y la creación de una fuerza de carácter permanente para responder a la
agresión. El Congreso de Panamá concluyó sin que se establecieran mecanismos
para desarrollar adecuadamente la unidad 76.

La cuestión de la soberanía ha sido la piedra angular de los debates entorno a la


unidad de los países americanos. La tendencia a proteger la soberanía de los
Estados contra la injerencia extranjera es la constante en la política internacional
de los países y fue la razón por la cual el proyecto Bolivariano reposo en los
anaqueles de la historia hasta finales del Siglo XIX, cuando se inició un sistema de
concertación multilateral con la conferencia Panamericana. Fue necesario que los
Estados Unidos, el principal opositor al proyecto Bolivariano encontraran de
interés la unidad continental para que fuera tomando la idea de crear un
mecanismo de negociación multilateral en la región 77.

El Sistema Interamericano 78se define como la “unión” moral de los Estados


Americanos basada en los principios de igualdad y respeto a su independencia”.
El sistema no es otra cosa que una unión moral. Hay que distinguirlo de la
Organización de los Estados Americanos. Es el más antiguo de los sistemas
regionales, excluido el europeo que tiene sus orígenes en la creación del sacro
imperio romano y que, en su primer desarrollo, es un sistema regional y no
universal. Los antecedentes del sistema interamericano se remontan al Congreso
Anfictiónico de Panamá, celebrado en 1826, que, a su vez, tiene ancestros en la
Carta de Jamaica, que plantea la idea original del Libertador Simón Bolívar, y en
75
Ibíd. p.331
76
Ibíd., p. 332
77
Ibid., p.333
78
NIETO NAVIA, Rafael. Introducción al Sistema de Protección de los Derechos Humanos. Editorial Temis
1993.p. 9

48
la Doctrina Monroe en 1823.

Vinieron luego los Congresos Hispanoamericanos del Siglo XIX. Fueron


hispanoamericanos ya que nunca asistieron los Estados Unidos. Hubo dudas
sobre Bolívar quiso invitar a los Estados Unidos al Congreso de Panamá lo que
origino un debate sobre si el Libertador pensaba solo en Hispanoamérica.

Congresos Hispanoamericanos del Siglo XIX. El primero de esos congresos es el


de Lima (1847 – 48), al cual asistieron Chile, Colombia. Bolivia y Perú. Al Segundo
de los Congresos Hispanoamericanos reunido en Santiago (1856), asistieron
Chile, Ecuador y Perú y firmaron un tratado continental de alianza y asistencia
recíproca, el cual quedo abierto a los demás estados hispanoamericanos.

A finales de ese mismo año, dada la poca asistencia que había tenido el Congreso
de Santiago, se reunió el Tercer Congreso en Washington, con asistencia de Costa
Rica, Guatemala, Colombia, Honduras, México, Perú, El Salvador, y Venezuela
para firmar un tratado de alianza y confederación. Al Cuarto de estos Congresos
que se reunión en Lima (1864), asistieron Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador,
Guatemala, El Salvador, Venezuela y Perú. Fue el más concurrido de todos 79.

 Conferencias Internacionales Panamericanas

La primera conferencia Panamericana se llevó a cabo en Washington en 1889, por


iniciativa de los Estados Unidos de América. Asistieron todos los países
hispanoamericanos salvo Republica Dominicana y Cuba, que aun no eran
naciones independientes. Entre los temas que trabajo la conferencia se destacan
los principios para erradicar de la región la adquisición de territorios por conquista
y la igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros. La Asamblea declaro
nulas las cesiones de territorios hechas por la fuerza.

La novena Conferencia Panamericana80, reunida en Bogotá en 1948, aprobó cinco


convenios internacionales: la Carta de la Organización de los Estados Americanos
(Carta de Bogotá), el tratado americano de solución pacifica de los conflictos
( pacto de Bogotá), el convenio económico de Bogotá, la convención
interamericana sobre los derechos civiles de la mujer. También adopto
resoluciones de importancia entre las que se encuentra la XXX, que proclama la
declaración de los Derechos y Deberes del Hombre.

Esta conferencia es el punto de partida del Sistema Interamericano de Derechos


Humanos por tres razones especiales. En primer lugar, la consolidación de un
organismo supranacional cuyos propósitos y principios se dirigen a la
estructuración de la unidad panamericana; en segundo lugar, la aprobación de las

79
Ibíd. p.11-12
80
Ibid. p. 13

49
convenciones sobre los derechos civiles y políticos de la mujer, y en tercer lugar, la
proclamación de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre. Estos
eventos abrieron el camino a la conformación de la voluntad de la comunidad de
países americanos para la elaboración del segundo sistema regional de Derechos
Humanos.

La Carta de Bogotá81 fue reformada en la tercera conferencia interamericana


extraordinaria, celebrada en Buenos Aires en febrero de 1967. La organización de
los Estados Americanos, OEA es la entidad internacional creada por las naciones
del continente para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia. Sus propósitos son:

 Afianzar la paz y la seguridad del Continente.

 Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacifica de


la controversias que surjan entre los Estados miembros.

 Organizar la solución solidaria de éstos en caso de agresión.

 Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se


susciten entre ellos.

 Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social


y cultural.

 Al constituirse la OEA se reafirmaron los principios siguientes:

 El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus


relaciones recíprocas.

 El orden internacional esta esencialmente constituido por el respeto a la


personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel
cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes
del derecho internacional.

 La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre si.

 La solidaridad de los Estados Americanos y los altos fines que con ella se
persiguen, requiere la organización política de los mismos sobre la base del
ejercicio efectivo de la democracia representativa.
 Los Estados Americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona
humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.
81
Ibíd., p. 14

50
 La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la
paz”.

La segunda parte de la Carta está consagrada a la definición de los órganos


rectores de la organización. Estos son:

 La Asamblea General.

 La reunión de consulta de Ministros de relaciones exteriores; los consejos.

 El Comité Jurídico Interamericano.

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaria General; las


Conferencia especializadas y los organismos especializados. Se contempla la
posibilidad de crear nuevas entidades que se estimen necesarias de acuerdo
con las disposiciones de la Carta. La Asamblea es el órgano supremo de la
organización y en esa calidad tiene la función de decidir la acción y políticas
generales, determinar la estructura y funciones de sus órganos y considerar
cualquier asunto relativo a la convivencia de los Estados Americanos 82.

4.2 PRINCIPALES DOCUMENTOS DEL SISTEMA

4.2.1 Carta Interamericana de Derechos Humanos 83. La Carta Interamericana de


Derechos Humanos esta conformada por la Declaración sobre los Derechos y
Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Tiene
sus antecedentes mediatos en las Conferencias Panamericanas que establecieron
las bases para la convivencia pacifica entre los Estados del continente y en las
normas aprobadas por las mismas y otros tratados sobre el derecho de asilo.

Los antecedentes inmediatos se encuentran en la novena Conferencia


Interamericana, con la aprobación de las convenciones interamericanas de los
derechos políticos y los derechos civiles de la mujer y la proclamación de la
declaración de los Derechos y Deberes del Hombre. En su capítulo XVIII, la Carta
de la Organización de los Estados Americanos aprobó la creación de la CIDH en
los siguientes términos.

“Habrá una comisión interamericana de Derechos Humanos que tendrá,


como función principal la de promover la observancia y defensa de los
Derechos Humanos y de servir como órgano consultivo de la organización en
la materia. Una convención interamericana sobre Derechos Humanos
determinará la estructura, la competencia y procedimiento de dicha comisión
82
Ibíd. p.15
83
GALVIS ORTIZ, Op.Cit. p. 332

51
así como los otros órganos encargados de esta materia 84”.

La Comisión es el órgano responsable de la promoción y monitoreo de la


situación de los Derechos Humanos del continente y vigila el cumplimiento de
las obligaciones de los Estados que han ratificado la convención.

4.2.2 Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre 85. En 1948, los Estados
americanos proclamaron, en la Conferencia de Bogotá, la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre. El preámbulo establece la concepción
fundamental del ser humano y el alcance de la noción del deber. En el primer
parágrafo afirma que “todos los hombres nacen libre e iguales en dignidad y
derechos, dotados con están por naturaleza de razón y conciencia deben
conducirse fraternalmente los unos con los otros. El cumplimiento del deber de
cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y Deberes se integran
correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los derechos
exaltan la libertad individual, los derechos expresan la dignidad de esa libertad.
Esta afirmación es el conjunto de la concepción americana de los Derechos
Humanos. En la definición del espíritu y filosofía del sistema se consagran los
atributos fundamentales del ser.

4.2.3 Derechos Consagrados en la Declaración 86. Derechos relacionados con la


persona, derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. La
Declaración reúne en una disposición estos tres derechos fundamentales, que en
otros instrumentos internacionales tienen definición específica.

 Derecho a la igualdad ante la ley. Comprende la igualdad también de derechos


de todas las personas sin distinción de reza, sexo, idioma, credo sin ninguna
otra consideración87.

 Derecho a la intimidad.

 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica y derechos civiles.

 Declaración a la nacionalidad. Es la prerrogativa de la persona de considerarse


nacional de su país de origen o de cambiar su nacionalidad si así lo desea.

 Derecho de Petición. Este derecho consiste en procurar a todas las personas


la posibilidad de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, sea por
interés general o particular, y a obtener pronta respuesta.

84
Carta de la Organización de los Estados Americanos. Capitulo XVIII
85
GALVIS ORTIZ, Op.Cit. p. 332
86
Ibíd. p. 333
87
Ibid, p. 335

52
 Derechos relacionados con la familia.

 Derechos relacionados con la administración de justicia.

 Toda persona tiene derecho a la justicia

 Derecho a la protección contra la detención arbitraria (habeas corpus)

 Derecho al debido proceso

 Derechos - Libertades
 Siguiendo la concepción de todos los Instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, la Declaración no proclama las libertades como atributos
sino como derechos consagrados por tales documentos.

 Derechos Políticos

 Derecho a elegir y ser elegido

 Derecho de asilo

 Derechos económicos sociales y culturales

La Declaración consagro derechos económicos, sociales y culturales básicos


como derecho a la salud a la educación a la cultura, al trabajo, al descanso, a la
seguridad social y a la propiedad.

Así termina el repertorio de los Derechos establecidos en la Declaración que


desde 1948 han constituido principios rectores de la política interamericana en
materia de Derechos Humanos.

4.3 LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS88

Denominada Pacto de San José de Costa Rica, es el instrumento de carácter


vinculante del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, mediante el cual se
garantiza la protección y defensa de los derechos y libertades en ella
consagrados. Como es bien sabido, mientras la declaración es un catalogo de
recomendaciones, la convención es norma para los Estados que la ratifican. Ésta
consagra los Derechos protegidos y los mecanismos de salvaguardia.

La aplicación de la convención es relativamente reciente. Rige desde el 18 de julio


de 1978, nueve años después de su aprobación. En la década de los años
setenta, América Latina se debatía en conflictos de orden político y social que
88
Ibid, p. 336

53
hicieron que sus prioridades se centraran en asegurar el orden público y
consolidar las democracias en el orden interno. Estas circunstancias explican que
la vigencia de los Derechos Humanos a escala regional no fuera de interés para
los gobiernos del momento. El auge de los conjuntos sociales que alimento a
dichas situaciones, hundieron a la región en el oscurantismo en materia de
Derechos Humanos.

No hubo voluntad política para adoptar la filosofía creada y desarrollada para


implantar en la región un modo de vida acorde con los principios fundamentales de
la democracia. La crisis del Sistema Interamericano fue atribuida, entre otros
factores, al desencanto de algunos países en la región por la creciente politización
de la OEA y por las pretensiones estadounidenses de utilizar ese organismo
para legitimar actuaciones de invasión y agresión contra países de la región. La
última década del Siglo XX fue más positiva para el impulso del pacto de San
José.

4.3.1 Derechos consagrados en la Convención 89. La convención siguió lo


lineamientos de la Declaración en la definición de los derechos protegidos
consagro algunos nuevos, fusiono otros. Su misión central fue desarrollar de
manera mas precisa el alcance de los derechos establecidos en la declaración de
1948. A continuación haremos un recuento simple de Derechos y Libertades que
son de obligatorio cumplimiento en la región

 Derechos relacionados con la persona

 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica

 Derecho a la vida

 Derecho a la integridad personal

 Prohibición de la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso

 Derecho a la intimidad

 Derecho al nombre

 Derecho a la nacionalidad

 Derecho de circulación y residencia

 Derecho de amparo

89
Ibíd. p. 337- 338

54
 Derechos relacionados con la familia

 Derechos de los niños y de las niñas

 Derechos relativos a la administración de justicia

 Derechos – Libertades

 Libertad de conciencia y de religión

 Libertad de pensamiento y expresión

 Derecho de reunión

 Libertad de asociación

Derechos Políticos. La norma considera los derechos políticos en tres


dimensiones de su ejercicio: Derecho a participar en la dirección de los asuntos
públicos por sí mismo o a través de representantes y a elegir y ser elegido y a
tener acceso en condiciones de igualdad a las funciones públicas del país.

Derechos Económicos Sociales y Culturales

La Convención no menciono expresamente los Derechos Económicos, Sociales y


Culturales más significativos como sí lo hizo la Declaración.
Solamente consagro en una norma el compromiso de los Estados de adoptar
providencia para lograr de manera progresiva la realización efectiva de los
Derechos que se derivan de las normas económicas, sociales de educación
ciencia y cultura contenidas en la Carta de la OEA y en su protocolo de Buenos Aires90.

4.3.2 Campo de Aplicación de la Convención 91. La aplicación rationae personae es


restringida desde el punto de vista de los países por cuanto solo se aplica a los
Estados parte, y universal desde el punto de vista de las personas protegidas. Los
Estados se comprometen a garantizar el ejercicio y la protección de los Derechos
en ella consagrados a todas las personas que se encuentren en el territorio de su
jurisdicción, sin distinción alguna de raza, sexo, color, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole de origen nacional, social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.

Las únicas limitaciones a este principio son las establecidas por la ley para
algunas disposiciones específicas y la denominada suspensión de garantías
mediante la cual el Estado parte puede suspender el cumplimiento de las
90
Ibíd., p.339
91
Ibíd.,p. 340- 341

55
obligaciones contraídas en la Convención. Esta prerrogativa esta sujeta a las
condiciones siguientes: solo es válida en caso de guerra, de peligro público o de
otra emergencia que amenace la independencia o la seguridad del Estado.

La aplicación rationae tempori se inicia en el momento en que se depositan los


instrumentos de ratificación, la Declaración de aceptación de la competencia de la
comisión o declaración para someterse a la jurisdicción de la Corte. Esta
competencia puede ser ilimitada si así lo establece el Estado parte o por tiempo
determinado.

La aplicación rationae loci es universal. En el Sistema Interamericano no hay


limitación territorial. La convención se aplica en el territorio o territorios que
comprendan la jurisdicción del Estado parte.

4.4 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA INTERAMERICANO

La segunda parte de la Convención de Derechos Humanos 92 esta consagrada a la


definición de los mecanismos de protección. El Sistema Interamericano contempla
dos organismos encargados de la salvaguardia de los Derechos estampados en la
convención que son la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

92
HUERTAS D., Omar. CACERES TOVAR, Víctor M. GOMEZ CARMONA, Waldina. CHACON TRIANA,
Natalia M. Convención Americana de Derechos Humanos. Editorial: Ibáñez. 2005.

56
Figura 1. Mecanismo de protección del Sistema Interamericano

57
4.5 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS93

Organización y Naturaleza. El reglamento interno afirma que la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de la OEA, cuya
función principal es promover la observancia y la defensa de los Derechos
Humanos y servir de órgano consultivo en la organización de la materia.

El Estatuto define la entidad en los mismos términos, sin mencionar la autonomía


y agrega que para los defectos de la definición se entiende por Derechos
Humanos los consagrados en la Convención y en la Declaración Americana de
Derechos Humanos.

La CIDH es un órgano de estudio de quejas y comunicaciones, de consulta y


asesoría a los Estados y de promoción de la conciencia de los Derechos Humanos
en esta región.

Esta compuesta de siete miembros que deberán ser personas de alta autoridad
moral y competencia en materia de Derechos Humanos. Son elegidos a título
personal por la Asamblea General de la Organización de una lista presentada por
los gobiernos para un período de cuatro años. No puede haber más de un
nacional de un mismo Estado94.

4.5.1 Funciones de la Comisión95. La Comisión tiene funciones de naturaleza


diferente como son:

 Función pedagógica, debe estimular la conciencia de los Derechos Humanos.


 Asesoría a los Estados, hace recomendaciones a los Estados miembros
cuando lo estime conveniente para que adopten medidas en materia de
Derechos Humanos.

 Función de conocimiento, avoca el conocimiento de las quejas y


comunicaciones que le presenten en virtud de los artículos 45 y 62, que
consagran el recurso individual supranacional y el recurso interestatal. Elabora
los informes con considere necesarios en cumplimiento de esta misión, y con el
mismo fin, solicita la información pertinente a los gobiernos.

 Función Consultiva y de asesoría a los Estados parte, en este aspecto debe


resolver las consultas que por intermedio de la Secretaria General le soliciten
los Estados en cuestiones de Derechos Humanos, y les presta la asesoría que
ellos le demanden, en la medida de sus posibilidades.

93
GALVIS ORTIZ, Op. Cit. 341
94
Ibíd.,p.342
95
Ibíd. p.343

58
 Función conciliadora, la Comisión cumple también una función de mediadora o
de amigable componedora para propiciar soluciones amistosas entre las
partes.

 Función en relación con los Estados partes, de acuerdo con el Estatuto, la


Comisión debe dar tramite a las peticiones y comunicaciones, comparecer ante
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos previstos en la
Convención; solicitar a la Corte que adopte las medidas provisionales
pertinentes en asuntos graves y urgentes; consultar a la Corte en asuntos de
interpretación, preparar proyectos de protocolo y presentar propuestas de
enmienda ante la Asamblea.

 Función en relación con los Estados no miembros de la Comisión, debe prestar


particular atención a la observancia de los Derechos Humanos 96.

96
Ibíd. p.344

59
Figura 2. Comisión Interamericana Reglas Generales

60
4.5.2 Competencia de la Comisión97. El Sistema Interamericano contempla
igualmente los recursos para dirimir las controversias entre Estados y para permitir
que los particulares puedan elevar quejas ante la Comisión por violación de los
Derechos Humanos consagrados en ésta.

El recurso individual supranacional del cual son titulares las personas, grupos de
personas o entidades no gubernamentales, legalmente reconocidas le ha dado
dinamismo a la Carta Interamericana.

El recurso interestatal es la facultad que tienen los Estados parte de presentar


ante la Comisión comunicaciones contra otro Estado parte, cuando consideren
que esta ha violado las normas contenidas en la comisión. Para desencadenar la
competencia en virtud de este recurso se requiere que las comunicaciones sean
depositadas por un Estado parte contra otro y que los dos hayan aceptado la
competencia de la Comisión para recibir estas comunicaciones, mediante
declaración expresa presentada al Secretario General.

El Sistema Interamericano aplica la competencia rationae materiae teniendo en


cuanta la convención y la Declaración Americana de Derechos Humanos. Como
es de rigor en Derechos Internacional, la primera rige para los Estados parte y la
segunda para todos los miembros de la OEA. Esta disposición estatutaria,
exclusiva de la Carta regional americana, determina la competencia rationae loci y
la hace extensiva a todos los miembros de la organización.

Según el estatuto de la comisión esta tiene competencia para prestar particular


atención a la observancia de ciertos Derechos Humanos, que son el derecho a la
vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona, a la igualdad ante la
ley, a la libertad religiosa y de culto, a la libertad de investigación, opinión,
expresión y difusión a la justicia, a la protección contra la detención arbitraria y al
debido proceso98.

4.5.3 Procedimiento de actuación de la Comisión 99. El procedimiento vigente en el


reglamento desde la reforma del año 2001 es el siguiente:

Idiomas. Los idiomas oficiales de la Comisión serán el español. El francés, el


inglés y el portugués. Los idiomas de trabajo serán los que acuerde la Comisión
conforme a los idiomas que hablen sus miembros. Cualquiera de los miembros de
la Comisión podrá dispensar la interpretación de debates y la preparación de
documentos en su idioma.

Presentación de peticiones. Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no


gubernamental legalmente reconocida en uno o mas Estados miembros de la OEA
97
Ibíd. p.345
98
Ibid,.p.346
99
Ibid. p.347

61
pueden presentar a la Comisión peticiones en su propio nombre o en el de
terceras personas, referentes a la presunta violación de los Derechos Humanos
reconocidos según el caso, en la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el protocolo
adicional a la convención americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos sociales, económicos, sociales y culturales.

El protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la


abolición de la pena de muerte, la Convención Interamericana para prevenir y
sancionar la tortura,.

La Comisión podrá, motu propio, iniciar la tramitación de una petición que


contenga a su juicio, los requisitos para tal fin.

Medidas Cautelares. En caso de gravedad y urgencia y toda vez que resulte


necesario de acuerdo con la información disponible, la Comisión podrá, por
iniciativa propia o a petición de parte, solicitar al Estado de que se trate la
adopción de medidas cautelares para evitar daños irreparables a las personas. Si
la Comisión no esta reunida el Presidente, o a falta de éste uno de los
Vicepresidentes consultará por medio de la secretaria ejecutiva con los demás
miembros sobre la aplicación de esta disposición. Si no fuera razonable hacer la
consulta dentro de un plazo razonable, de acuerdo con las circunstancias, el
Presidente tomará la decisión en nombre de la Comisión y la comunicará a sus
miembros. La Comisión podrá solicitar información a las partes interesadas sobre
cualquier asunto relacionado con la adopción y vigencia de medidas cautelares.

Plazo para la presentación de peticiones. El plazo para presentar las peticiones es


de seis meses contados a partir de la fecha en que la presunta victima haya sido
notificada de la decisión que agota losa recursos internos. En los casos en los
cuales resulten aplicables las excepciones al requisito del previo agotamiento de
los recursos internos, la petición deberé presentarse dentro de un plazo razonable
y para tal fin la Comisión tendrá en cuenta la fecha en que ocurrieron los hechos y
las circunstancias que lo rodean100

Duplicación de procedimientos. La comisión no considerará una petición si la


materia contenida en ella se encuentra pendiente de otro procedimiento de arreglo
ante un organismo internacional gubernamental del que sea parte el Estado en
cuestión o reproduce sustancialmente otra petición pendiente o ya examinada y
resulta por la Comisión u otro organismo internacional gubernamental del que sea
parte el Estado en cuestión. Sin embargo, la Comisión no se inhibirá de considerar
estas pericones cuando el procedimiento seguido ante el otro organismo se limite
a un examen general sobre Derechos Humanos en el Estado en cuestión y no
haya decisión sobre los hechos específicos que son objeto de la petición ante la

100
Ibíd., p.348

62
Comisión o no conduzca a su arreglo efectivo o cuando el peticionario ante la
Comisión sea la victima de la presunta violación o su familiar, y el peticionario ante
el organismo sea una tercera persona o una entidad no gubernamental 101.

4.5.4 Procedimientos sobre el fondo 102. Con la apertura del caso, la Comisión
fijará un plazo de dos meses para que los peticionarios presenten sus
observaciones adicionales sobre el fondo. Las partes pertinentes de dichas
observaciones serán trasmitidas al Estado en cuestión a fin de que presenten sus
observaciones dentro del plazo de dos meses. Antes de pronunciarse sobre el
fondo de la petición, la Comisión fijará un plazo para que las partes manifiesten si
tienen interés en iniciar el procedimiento de solución amistosa previsto en el
artículo 41 del reglamento. Así mismo, la Comisión podrá invitar a las partes a
presentar observaciones adicionales por escrito, y si lo estima necesario, la
Comisión podrá convocara las partes, de acuerdo con lo establecido en el capítulo
sexto del reglamento.

4.5.5 Presunción. Se presumirán verdaderos los hechos alegados en la petición


cuyas partes pertinentes hayan sido transmitidas al Estado en cuestión, si éste no
suministra información relevante para controvertirlos dentro del plazo fijado por la
Comisión (artículo 38), siempre que de otros elementos de convicción no resulte
una conclusión contrarias (artículo 39).

4.5.6 Investigación In Loco103. Si lo considera necesario y conveniente, la


Comisión podrá realizar una investigación in loco, para lo cual solicitará las
facilidades pertinentes, que serán proporcionadas por el Estado en cuestión. Sin
embargo en casos graves y urgentes, la Comisión podrá realizar una investigación
in loco, previo el consentimiento del Estado en cuyo territorio se alegue haberse
cometido la violación, tan solo, con la presentación de una petición o
comunicación que reúna todos los requisitos formales de admisibilidad.

4.6 SOLUCIÓN AMISTOSA

La Comisión se pondrá a disposición de las partes en cualquier etapa del examen


de una petición o caso, por iniciativa propia o a solicitud a cualquiera de ellas a fin
de llegar a una solución amistosa del asunto fundada en el respeto de los
Derechos Humanos establecidos en los distintos instrumentos. El procedimiento
de solución amistosa se iniciará u continuará con base en el consentimiento de las
partes.

Si se logra una solución amistosa la Comisión aprobará un informe con una breve
exposición de los hechos y la solución lograda lo trasmitirá a las partes y lo
publicará. Antes de aprobar el informe la comisión verificará si la victima de la
101
Ibíd., p.349
102
Ibíd., p.350
103
Ibid., p.351

63
presunta violación o, en su caso, sus derechos habientes, han dado su
consentimiento en el acuerdo de solución amistosa que deberá fundarse en el
respeto de los Derechos Humanos reconocidos en los distintos instrumentos
aplicables. De no llegarse a una solución amistosa la Comisión, proseguirá con el
trámite de la petición o caso.

4.6.1 Decisión Sobre el Fondo104. La Comisión deliberará sobre el fondo del caso
y preparará un informe en el cual examinará los alegatos, las pruebas
suministradas por las partes y la información obtenida durante audiencias y
observaciones sin loco. También podrá tener en cuenta otra información de público
conocimiento. Las deliberaciones de la Comisión se harán en privado y todos los
aspectos del debate serán confidenciales. Toda cuestión que deba ser puesta a
votación se formulará en términos precisos en uno de los idiomas de trabajo de la
Comisión. A petición de cualquiera de los miembros el texto será traducido por la
Secretaria Ejecutiva a uno de los otros idiomas oficiales de la Comisión y se
distribuirá antes de la votación. Las actas referentes a las deliberaciones de la
Comisión se limitarán a mencionar el objeto del debate y la decisión aprobada así
como los votos razonados y las declaraciones hechas para constar en acta.

4.6.2 Informe sobre el Fondo. Luego de la deliberación y voto sobre el fondo del
caso la Comisión procederá de la siguiente manera: si establece que no hubo
violación en un caso determinado, así lo manifestará en su informe sobre el fondo.
El informe será transmitido a las partes y será publicado e incluido en el informe
anual de la comisión a la Asamblea General de la OEA. Si establece una o más
violaciones, preparará un informe preliminar con las proposiciones y
recomendaciones que juzgue pertinentes y lo transmitirá al Estado en cuestión. En
tal caso, fijará un plazo dentro del cual el Estado en cuestión deberá informar
sobre las medidas adoptadas para cumplir las recomendaciones. El Estado no
estará facultado para publicar el informe hasta que la Comisión adopte una
decisión al respecto.

Luego, notificará al peticionario la adopción del informe y su transmisión al Estado.


En el caso de los Estados parte en la Convención Americana que hubieran
aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana. La Comisión, al notificar al
peticionario, dará este la oportunidad de presentar, dentro del plazo de un mes, su
posición respecto del sometimiento del caso a la corte. Si el peticionario tuviera
interés en el caso en que el caso sea sometido a la Corte, deberá presentar la
posición de la victima o sus familiares, si fueran distintos del peticionario; los datos
de las victimas y sus familiares; los fundamentos con base en los cuales considera
que el caso debe ser remitido a la Corte; la prueba documental, testimonial y
pericial disponible y las pretensiones en materia de reparaciones y costas.

104
Ibíd., p. 352

64
4.6.3 Sometimiento del caso a la corte105. Si el Estado en cuestión a aceptado la
jurisdicción de la Corte Interamericana, de conformidad con el artículo 62 de la
Convención Americana, y la Convención considera que no ha cumplido las
recomendaciones del informe aprobado con el artículo 50 del referido instrumento,
someterá el caso a la corte salvo por decisión fundada de la mayoría absoluta de
los miembros de la Comisión.

La Comisión considerará fundamentalmente la obtención de justicia en el caso


particular, fundada, entre otros, en los siguientes elementos: la posición del
peticionario; la naturaleza y gravedad de la violación; la necesidad de desarrollar o
aclarar la jurisprudencia del sistema; el eventual efecto de la decisión en los
ordenamientos jurídicos de los Estados miembros y la calidad de prueba
disponible.

4.6.4 Publicación del Informe. Si dentro del plazo de tres meses a partir de la
transmisión del informe preliminar al Estado en cuestión, el asunto no ha sido
solucionado o no ha sido sometido a la decisión de la corte, por la Comisión o por
el propio Estado, la Comisión podrá emitir por mayoría absoluta de votos, un
informe definitivo que contenga su opinión, las conclusiones finales y las
recomendaciones. El informe definitivo será transmitido a las partes quienes
presentarán, en el plazo fijado por la Comisión, información sobre el cumplimiento
de las recomendaciones.

La Comisión evaluará el cumplimiento de sus recomendaciones con base en la


información disponible y decidirá, por mayoría absoluta de votos de sus miembros,
sobre la publicación del informe definitivo. La Comisión evaluará el cumplimiento
de sus recomendaciones con base en la información disponible y decidirá por
mayoría absoluta de sus miembros, sobre la publicación del informe definitivo. La
Comisión decidirá así mismo sobre su inclusión en el informe anual a la Asamblea
General de la OEA o su publicación en cualquier otro medio que considere
apropiado.

4.7 SEGUIMIENTO106

Una vez publicado un informe sobre solución amistosa o sobre el fondo en el cual
haya formulado recomendaciones, la Comisión podrá tomar las medidas de
seguimiento que considere oportunas, tales como solicitar información a las partes
y celebrar audiencias, con el fin de verificar el cumplimiento con los acuerdos de
solución amistosa y recomendaciones. La Comisión informará de la manera que
considera pertinente sobre los avances en el cumplimiento de dichos acuerdos y
recomendaciones.

105
Ibíd.,p.353
106
Ibid.,p.354

65
 Certificación de Informes. Los informes originales firmados por los
comisionados que participaron en su adopción serán depositados en los
Archivos de las Comisión. Los informes transmitidos a las partes serán
certificados por la Secretaria Ejecutiva.

 Comunicaciones Interestatales. La comunicación presentada por un Estado


parte en la Convención, que ha aceptado la competencia de la Comisión para
recibir y examinar tales comunicaciones contra otros Estados parte, será
transmitida al Estado parte aludido, sea que éste haya aceptado o no la
competencia de la Comisión.

 Observaciones In Loco. Designación de comisión especial. Las observaciones


in loco se practicaran en cada caso por una comisión especial designada para
ese efecto, la determinación de su numero de miembros y la designación del
presidente corresponderán a la Comisión. En caso de extrema urgencia tales
decisiones podrán ser adoptadas por el Presidente.

 Impedimento107. El miembro de la Comisión que sea nacional o que resida en


el territorio del Estado en donde deba realizarse una observación in loco estará
impedido de participar en ella.

107
Ibíd.,.p. 355

66
Figura 3. Comisión Interamericana procedimientos

67
5. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS108

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial


autónoma encargada de aplicar e interpretar la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Esta compuesta de siete jueces, nacionales de los Estados
de la organización. Son elegidos a título personal por los Estados parte en la
Convención de lista presentada por esos mismos Estados y deben ser juristas de
la mas alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de Derechos
Humanos y que reúnan las calidades requeridas para ocupar las máximas
funciones judiciales de su país de origen o del Estado que los proponga como
candidatos. Su período es de seis años y pueden ser reelegidos una vez.

Son incompatibilidades para el cargo de juez de la corte las siguientes:

 Ocupar altos cargos en el poder ejecutivo, con excepción de las funciones


diplomáticas en países que no sean miembros de la OEA.

 Ser funcionario internacional y desempeñar las demás actividades que le


impidan ejercer su mandato con la independencia, imparcialidad, dignidad y
prestigio que caracterizan el cargo.

5.1 FUNCIONES Y COMPETENCIA

La Corte tiene funciones jurisdiccionales y de consulta. En ejercicio de su función


judicial decide en última instancia si hubo violación de un derecho o libertad
protegidos por la Convención, determina la responsabilidad del Estado y ordena el
restablecimiento del derecho, si fuera posible, y las indemnizaciones que estime
pertinentes.

En cumplimiento de su función consultiva esta a disposición de los miembros de la


organización para atender las consultas relacionadas con la interpretación de la
Convención y de otros tratados regionales sobre Derechos Humanos.

Una función consultiva de la Corte no puede desvincularse de los propósitos de la


convención. Dicha función tiene por finalidad coadyuvar al cumplimiento de las
obligaciones internacionales de los Estados Americanos en lo que concierne a la
protección de los Derechos Humanos, así como el cumplimiento de las funciones
que este ámbito tiene atribuidas los distintos órganos de la OEA.

La competencia consultiva es de Naturaleza permisiva y comparta el poder de


apreciar si las circunstancias en que se basa la petición son tales que la lleven a
108
GALVIS ORTIZ, Op. Cit., 356

68
no dar una respuesta. Los términos amplios en que está concebido el artículo 64
de la Convención y la circunstancia de que el reglamento de la Corte disponga que
ésta se inspirará, para el procedimiento en materia consultiva, en las disposiciones
que regulen los casos contenciosos, en cuanto resulten aplicables, ponen de
manifiesto el importante poder de apreciación del tribunal, para valorar las
circunstancias de cada especie, frente a los límites genéricos que la Convención
establece para esta función consultiva.109

Ese amplio poder de apreciación no puede, sin embargo, confundirse con una
simple facultad discreción para emitir o no la opinión solicitada. Para abstenerse
de responder una consulta que le sea propuesta, la Corte ha de tener razones
determinantes, derivadas de la circunstancia de que la petición exceda de los
límites que la Convención establece para su competencia en ese ámbito.
Por lo demás, toda decisión por la cual la Corte considera que no debe dar
respuesta a una solicitud de opinión consultiva deber ser motivada, según exige el
artículo 66 de la Convención.

La conclusión anterior se pone especialmente de relieve al examinar lo dispuesto


por el artículo 64.2 de la Convención, que autoriza a los Estados miembros de la
OEA, para solicitar una opinión consultiva sobre la compatibilidad entre cualquiera
de sus disposiciones internas y tratados concernientes a la protección de los
Derechos Humanos en los Estados Americanos.

Se pueden presentar situaciones en las que se abstenga de responder una


solicitud de opinión consultiva. La Corte reconoce que el recurrir a la vía de la
opinión consultiva podría, en determinadas circunstancias, interferir el debido
funcionamiento del sistema de protección previsto en la Convención o bien afectar
negativamente los intereses de la victima de violaciones de Derechos Humanos.

Dicho esto podemos llegar a las siguientes conclusiones:

La función consultiva110 que confiere a la Corte el artículo 64 de la Convención es


única en el Derecho Internacional contemporáneo. Como la Corte ya lo ha
expresado en anterior oportunidad, ni la Corte Internacional de Justicia no la Corte
Europea de Derechos Humanos han SINDO investidos con la amplia función
consultiva que la convención ha otorgado a la Corte Interamericana.

La Convención al permitir a los estados miembros y a los órganos de la OEA


solicitar opiniones consultiva crea un sistema paralelo al del artículo 62 y ofrece un
método judicial alterno de carácter consultivo, destinos a ayudar a los Estados y
órganos y a aplicar tratados en materia de Derechos Humanos, sin someterlos al
formalismo y al sistema de sanciones que caracteriza el proceso contencioso.
109
Función Consultiva. Consulta en línea 23/04/2008 Disponible en línea (http://www.
bibliojurídica.org/libros/5/2057/2.pdf)
110
Ibid.

69
Sería por lo tanto, contradictorio con el objeto y fin de la Convención y con las
disposiciones pertinente de éste, adoptar una interpretación que sometería el
artículo 64 a los requisitos exigido por el artículo 62 en cuanto a la competencia,
restándole así la utilidad que se le quiso dar, por el solo hecho de que pueda
existir una controversia sobre la disposición implicada en la consulta.

Sin embargo, la Corte que su competencia consultiva es permisiva y que


consideraría inadmisible toda solicitud de consulta que conduzca a desvirtuar la
jurisdicción contenciosa de la Corte o en general a debilitar o alterar el sistema
previsto por la Convención, de manera que puedan verse menoscabados los
derechos de las victimas de eventuales violaciones de los Derechos Humanos-
Diferencia con la Competencia Contenciosa111

La eventual oposición entre los fines de la competencia consultiva y los de la


competencia contenciosa de los tribunales internacionales ha sido objeto de
frecuente polémica. En el ámbito de derecho internacional general han sido
normalmente los Estados lo que han manifestado sus reservas y hasta su
oposición, frente al ejercicio de la función consultiva en ciertos casos concretos,
por ver en ella una fórmula para evadir el principio según el cual todo
procedimiento judicial, referente a una cuestión jurídica pendiente entre Estados,
exige el consentimiento de éstos.

En un procedimiento contencioso la Corte 112 debe no sólo interpretar las normas


aplicables, establecer las veracidad de los hechos enunciados y decidir si los
mismo pueden ser considerados como una violación de la Convención imputable a
un Estado parte, sino también si fuera el caso, disponer que se garantice al
lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados en el sentido de que
los estados partes en este proceso están sujetos a cumplir obligatoriamente el
fallo de la Corte. En cambio, en materia consultiva, la Corte no está llamada a
resolver cuestiones de hecho para verificar su existencia sino a emitir su opinión
sobre la interpretación de una norma jurídica.

La Corte, en este ámbito, cumple una función asesora, de tal modo que sus
opiniones “no tienen el mismo efecto vinculante que se reconoce para sus
sentencia en materia contenciosa. También es importante destacar que el artículo
64 dispone que las opiniones consultivas podrán versar sobre la interpretación no
sólo de la Convención sino de otros tratados concernientes a la protección de los
Derechos Humanos en los Estados Americanos, resulta pues evidente que se trata
de materias distintas, por lo que no existe razón alguna para hacer extensivos los
requisitos contenidos en los artículos 61, 62 y 63 a la función consultiva regulada
por el artículo 64.

111
Ibid.
112
Ibíd.

70
Igualmente pueden consultarla los órganos de la OEA como la Asamblea, la
reunión de ministros, los Consejos, las Conferencias y los Organismos
especializados.

La competencia de la corte113 esta determinada especialmente por el estatuto


temporal y personal. La competencia rationae personae determina los actores en
el proceso, que son los Estados partes que expresamente reconozcan la
competencia; la Comisión se hará representar por uno o varios de sus miembros;
y los jueces del conocimiento. Estos tienen derechos a conocer del caso, aún si
son nacionales de los Estados parte en el proceso.

En virtud de la competencia rationae tempori, la Corte conoce de los asuntos


desde el momento en que los Estados parte presenten ante el Secretario General
la declaración de aceptación de su jurisdicción. Este acto puede realizarse en el
momento en que lo decida el país interesado. El otro factor que determina la
competencia, desde el punto de vista del tiempo, es el agotamiento de la
actuación de la Comisión.

5.2 PROCEDIMIENTO DE LA CORTE114

5.2.1 Reglas Generales

 Idiomas oficiales. Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA, es decir,
el Español, el Ingles, el Portugués y el Francés. Los idiomas de trabajo serán
los que acuerde la Corte cada año, sin embargo para un caso determinado,
podrá adoptarse también como idioma de trabajo el de una de las partes,
siempre que sea oficial.

 Representación de los estados y de la comisión. Los Estados que sean parte


en un caso estarán representados por un agente quien a su vez podrá ser
asistido por cualquier persona de su elección. El Estado deberá informar la
dirección de la gente. Cuando el Estado sustituya a su agente tendrá que
comunicarlo a la Corte y la sustitución tendrá efecto desde que sea notificado
la Corte en su sede. Podrá acreditarse un agente alterno quien asistirá al
agente en el ejercicio de sus funciones y lo suplirá en sus ausencias
temporales.

 Participación de las presuntas victimas 115. Después de admitida la demanda,


las presuntas victimas, sus familiares o sus representantes debidamente
acreditados podrán presentar sus solicitudes, argumentos y pruebas, en forma
autónoma durante todo el proceso. De existir pluralidad de presuntas victimas,

113
Ibid
114
GALVIS ORTIZ, Op. Cit., 353
115
Ibíd.,p. 354

71
familiares o representantes debidamente acreditados, deberán designar un
vocero común que será el único autorizado para la presentación de solicitudes,
argumentos y pruebas en el curso del proceso, incluidas las audiencias
públicas.

 Cooperación de los estados. Los Estados parte en un caso tienen el deber de


cooperar para que sean debidamente cumplidas todas aquellas notificaciones,
comunicaciones o citaciones dirigidas a personas que se encuentren bajo su
jurisdicción, así como el de facilitar la ejecución de ordenes de comparecencia
de personas residentes en su territorio o que se encuentren en el mismo.

 Medidas Provisionales. En cualquier Estado del procedimiento, siempre que se


trate de casos de extrema gravedad y urgencia y cuando sea necesario para
evitar daños irreparables a las personas, la Corte, de oficio o a instancia de
parte, podrá ordenar las medidas provisionales que considere pertinentes en
los términos del artículo 63.2 de la Convención.

 Presentación de Escritos. La demanda, su contestación y los demás escritos


dirigidos a la Corte podrán presentarse personalmente, por vía de correo,
facsimilar, télex, o cualquier otro medio generalmente utilizado. En el caso del
envío por medios electrónicos deberán presentarse los documentos auténticos
en el plazo de quince días

 Procedimiento por incomparecencia o falta de actuación. Cuando una parte no


compareciera o se abstuviera de actuar, la Corte de oficio impulsará el proceso
ante su finalización. Cuando una parte se apersone tardíamente tomará el
procedimiento en el estado en que se encuentre 116.

 Acumulación de casos y de autos. La Corte podrá en cualquier estado de la


causa ordenar la acumulación de casos conexos cuando haya identidad de
partes objeto y base normativa.

 Resoluciones. Las sentencias y las resoluciones que pongan término al


proceso son de la competencia exclusiva de la Corte, las demás resoluciones
serán dictadas por la Corte, si estuviera reunida, si no lo estuviera por el
presidente salvo disposición en contrario.

 Publicación de las sentencias y otras decisiones. La Corte ordenará la


publicación de sus sentencias y otras decisiones, incluyendo los votos
razonados, disidentes o concurrentes, cuando cumplas los requisitos
señalados en el artículo 55 del reglamento. Las sentencias se publicarán en
los idiomas de trabajo del caso, los demás documentos se publicarán en su
lengua original. Los documentos depositados en la Secretaria de la Corte,
116
Ibíd.,. p. 355

72
concernientes a casos ya sentenciados, serán accesibles al público salvo que
la Corte haya resuelto otra cosa.

Aplicación del artículo 63.1 de la convención. Este artículo de la Convención


dispone que cuando la Corte decida que se ha violado un derecho o una las
libertades consagradas en la Convención, dispondrá que se restaure el
derecho o la libertad que fueron conculcados, se reestablezcan las
consecuencias que hicieron posible la violación y se disponga de una
indemnización equitativa.

5.2.2 Procedimiento Escrito117

 Inicio del Proceso. La introducción de una causa de conformidad con el artículo


61.1 de la Convención, se hará ante la Secretaria de la Corte mediante la
interposición de la demanda en los idiomas de trabajo. Presentada la demanda
en uno solo de esos idiomas no se suspenderá el tramite reglamentario pero la
traducción al o a los otros deberé presentarse dentro de los treinta días
siguientes.

 Escrito de Demanda. El escrito de la demanda expresará las pretensiones, las


partes en el caso, la exposición de los hechos, las resoluciones de apertura del
procedimiento y de admisibilidad de la denuncia por la Comisión; las pruebas
ofrecidas con indicación de los hechos sobre los cuales versaran; la
individualización de los testigos y peritos y el objeto de sus declaraciones; los
fundamentos de derechos y las conclusiones pertinentes 118.

 Además, la Comisión deberá consignar el nombre y la dirección del


denunciante original, así como el nombre y la dirección de las presuntas
victimas, sus familiares o representantes debidamente acreditados en caso de
ser posible.

 Examen Preliminar de la Demanda. Si en el examen preliminar de la demanda


el presidente observará que los requisitos fundamentales no han sido
cumplidos, solicitará al demandante que subsane los defectos dentro de un
plazo de veinte días.

 Notificación de la Demanda. El Secretario comunicará la demanda al


presidente y a los jueces de la Corte; al Estado demandado; a la Comisión, si
no es ella la demandante; al denunciante original, si se conoce la presunta
victima, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados.

 Excepciones Preliminares. Las excepciones preliminares, solo podrán ser


117
Ibíd.,.p.356
118
Ibíd., p.357

73
opuestas en el escrito de contestación de la demanda y se deberán exponer
los hechos referentes a las mismas. Los fundamentos de derechos, las
conclusiones y los documentos que las apoyen, así como los medios de
prueba que el actor de la queja pretende hacer valer. 119

 La presentación de excepciones preliminares no suspende le procedimiento en


cuanto al fondo ni los plazos no los términos respectivos. Las partes en el caso
que deseen presentar alegatos escritos sobre las excepciones preliminares
podrán hacerlo dentro de un plazo de treinta días contados a partir de la
recepción de la comunicación. La Corte podrá resolver en una sola sentencia
las excepciones preliminares y el fondo del caso en función del principio de
economía procesal.

 Contestación de la demanda. El demandado presentará por escrito la demanda


dentro de los dos meses siguientes a la notificación de la misma. Dicha
contestación será comunicada por el Secretario a las personas mencionadas
en el tema relacionado a la notificación de la demanda.

 Otros Actos del Procedimiento Escrito. Contestada la demanda y antes de la


apertura del procedimiento oral las partes podrán solicitar al presidente la
celebración de otros actos del procedimiento escrito en este caso si el
presidente lo estima pertinente, fijará los plazos para la presentación de los
documentos respectivos.

119
Ibíd.,.p. 356

74
Figura 4. Corte Interamericana de Derechos Humanos

75
5.3 PROCEDIMIENTO ORAL120

 Apertura. El presidente señalará la fecha de apertura del procedimiento oral y


fijará las audiencias que fueran necesarias.

 Dirección de los Debates. El presidente dirigirá los debates en las audiencias,


determinará el orden en que tomarán la palabra las personas que en ellas
pueda intervenir y dispondrá las medidas que sean pertinentes para la mejor
realización de las audiencias. En cuanto al uso de la palabra por las victimas o
las presuntas victimas, familiares o sus representantes debidamente
acreditados, se observará lo estipulado en el artículo 23 del reglamento.

 De la Prueba.

 Admisión. Las pruebas promovidas por las partes solo serán admitidas si están
contenidas en la demanda y su contestación y, en su caso, en el escrito de
excepciones preliminares y en su contestación.

 Las pruebas rendidas ante la Comisión serán incorporadas al expediente,


siempre que hayan sido recibidas en procedimientos contradictorios, salvo que
la Corte considere indispensable repetirlas121.

5.3.1 Diligencias Probatorias de Oficio

En cualquier estado de la causa la Corte podrá:

 Procurar de oficio toda prueba que considere útil. En particular podrá oír en
calidad de testigo, perito o por otro título, a cualquier persona cuyo testimonio
declaración u opinión estime pertinente.

 Requerir de las partes el suministro de alguna prueba que este a su alcance o


de cualquier explicación o declaración que, a su juicio pueda ser útil.

 Solicitar a cualquier entidad, oficina, órgano o autoridad de su elección, que


obtenga información, que exprese una opinión o que haga un informe o
dictamen de un punto determinado.

 Comisionar a uno o varios de sus miembros para que realicen cualquier


medida de instrucción.

 La parte que proponga una prueba deberá cubrir los gastos que ella ocasiones.

120
Ibíd.,.p. 357
121
Ibíd.,p. 358

76
5.3.2 Citación de Testigos y Peritos. La Corte fijara la oportunidad para la
presentación a cargo de las partes, de los testigos y peritos que considere
necesario escuchar, los cuales serán citados en la forma en que esta considere
idónea. La citación indicará el nombre del testigo o perito y los hechos sobre los
cuales versara el interrogatorio o el objeto del peritaje.

Juramento o Declaración Solemne de los Testigos y Peritos 122. Después de


verificada su identidad, y antes de testificar, todo testigo prestara juramento o hará
una decoración solemne en que afirmara que dirá la verdad, toda la verdad y nada
mas que la verdad. Después de verificada su identidad y antes de desempeñar su
oficio, todo perito prestara juramento o hará una declaración solemne en que
afirmará que ejercerá sus funciones con todo honor y con toda conciencia. El
juramento o declaración se cumplirá ante la Corte o ante el Presidente u otro de
los Jueces que actúe por delegación de ella.

 Objeciones Contra Testigos. El testigo podrá ser objetado por cualquiera de las
partes antes de prestar la declaración. La Corte podrá, si lo estimare útil, oír a
titulo informativo a una persona que estaría impedida para declarar como
testigo el valor de las declaraciones y de las objeciones de las partes sobre las
mismas será apreciado por la Corte.

 Recusación de Peritos. Las causales de impedimento, previstas en el artículo


19.1 del Estatuto para los Jueces, serán aplicables a los peritos. La recusación
deberá proponerse dentro de los quince días siguientes a la notificación de la
designación del perito. Si el perito recusado contradijera la causal invocada, la
Corte decidirá.

 Protección de Testigos. Los Estados no podrán enjuiciar a los testigos ni a los


peritos, ni ejercer represalias contra ellos o sus familiares a causa de sus
declaraciones o dictámenes rendidos ante la Corte 123.

 Incomparecencia o Falsa Deposición 124. La Corte pondrá en conocimiento de


los Estados los casos en que las personas requeridas para comparecer o
declarar no compareciera o rehusaran deponer sin motivo legitimo o que, en el
parecer mismo de la Corte, hayan violado el juramento o la declaración para
los fines previstos para la legislación nacional correspondiente.

122
Ibíd.,p. 359
123
Ibid,.p.360
124
Ibíd.,p.361

77
5.4 TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO125

Sobreseimiento del Caso. Cuando la parte demandante notifique a la Corte de su


desistimiento, esta resolverá, oída la opinión de las partes en el caso, si hay lugar
al desistimiento y, en consecuencia, si procede, sobreseer y declarar terminado el
asunto. Si el demandado comunicara a la Corte su allanamiento a las pretensiones
de la parte demandante, la Corte, oído el parecer de las partes en el caso,
resolverá sobre la procedencia del allanamiento y sus efectos jurídicos. En este
supuesto, la Corte procederá a determinar, cuando fuera el caso, las reparaciones
y costas correspondientes.

Solución Amistosa. Cuando las partes en un caso ante la Corte comunicaran a


ésta la existencia de una solución amistosa, de un avenimiento o de otro hecho
idóneo para la solución del litigio, la Corte podrá declarar terminado el asunto.

Prosecución del examen del caso. La Corte, teniendo en cuenta las


responsabilidades que le incumben de proteger los derechos humanos, podrá
pedir que prosiga el examen del caso aun en presencia de los supuestos
señalados anteriormente.

5.5 DE LAS SENTENCIAS

Contenido. La sentencia contendrá: el nombre del Presidente y de los demás


jueces que la hubieran dictado, del secretario y del secretario adjunto; la
identificación de las partes y sus representantes; una relación de los actos del
procedimiento; la determinación de los hechos; las conclusiones de las partes, los
fundamentos de derecho; la decisión sobre el caso; el pronunciamiento sobre las
reparaciones y costas, si procede; el resultado de la votación y la indicación de
cual de los textos hace fe. Todo Juez que haya participado en el examen de un
caso tienen derecho a unir a la sentencia su voto razonado, concurrente o
disidente. Estos votos deberán ser presentados dentro del plazo fijado por el
Presidente, de modo que puedan ser conocidos por los Jueces antes de la
notificación de la sentencia126.

Sentencia de Reparaciones. Cuando en la sentencia de fondo no se hubiera


decidido específicamente sobre reparaciones, la Corte fijará la oportunidad para
su posterior decisión y determinara el procedimiento. Si la Corte fuera informada
de que las partes en el caso han llegado a un acuerdo respecto al cumplimiento de
la sentencia sobre el fondo verificara que el acuerdo sea conforme con la
Convención y dispondrá lo conducente. Pronunciamiento y Comunicación. Llegado
el momento de la sentencia, la Corte deliberará en privado y aprobara la
sentencia, la cual será notificada a las partes por la secretaria. Mientras no se

125
Ibíd.,p.362
126
Ibíd., p. 360

78
haya notificado la sentencia a las partes, los textos, los razonamientos y las
votaciones permanecerán en secreto. Las sentencias serán firmadas por todos los
Jueces que participaron en la votación y por el secretario. Sin embargo, será
válida la sentencia firmada por la mayoría de los Jueces y por el secretario 127.

Los votos razonados, disidentes o concurrentes, serán suscritos por los


respectivos jueces que los sustenten y por el secretario. Las sentencias concluirán
con una orden de comunicación y ejecución firmada por el Presidente y por el
secretario y sellada por este. Los originales de las sentencias quedaran
depositados en los archivos de la Corte. El secretario expedirá copias certificadas
a los Estados partes, a las partes en el caso al Consejo permanente a través de su
presidente, al secretario de la OEA y a toda persona interesada que lo solicite.

Demanda de Interpretación. La demanda de interpretación podrá promoverse en


relación con las sentencias de fondo o de reparaciones y se presentara en la
secretaria de la Corte, indicándose en ella con precisión, las cuestiones relativas al
sentido o alcance de la sentencia cuya interpretación se pida. La demanda de
interpretación no suspenderá la ejecución de la sentencia. La Corte
Interamericana determinará el procedimiento que se seguirá y resolverá mediante
una sentencia.

127
Ibid,. p. 361

79
Figura 5. Corte Interamericano de Derechos Humanos Procedimiento Oral

80
Figura 6. Corte Interamericano Procedimiento Escrito

81
6. BREVE PANORAMA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

La situación de los Derechos Humanos en Colombia es, sin duda, la peor de


América Latina. Las ejecuciones extra-judiciales, la tortura, las desapariciones, las
violaciones contra niños e indígenas han alcanzado en los últimos años enormes
proporciones.

Los Derechos Humanos en Colombia es cada vez más delicada. Este es uno de
los países en los que existen más mecanismos gubernamentales para la defensa
de los Derechos Humanos y a su vez ostenta grandes cifras de violación de los
mismos, haciendo evidente que los recursos y mecanismos establecidos para
proteger la dignidad humana no poseen eficacia material sino tan solo vida formal.

Según las estadísticas de diversas ONGs, el número de victimas a violaciones de


los derechos humanos por persecución política ha ido en aumento: 1213
ejecuciones extrajudiciales, 192 desapariciones forzadas, 150 casos de tortura, el
desplazamiento forzoso de más de un millón de habitantes. La impunidad
mantiene niveles superiores al 90%, y los grupos paramilitares se incrementan por
todo el país.

82
7. ANALISIS DE CASO RESUELTO POR LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS.

Es necesario para nuestra investigación monográfica exponer un caso en el cual


se observen serias violaciones a los Derechos Humanos, en donde la CIDH haya
realizado todo el procedimiento requerido para este tipo de conductas, es decir,
desde el momento en que es radicada la Demanda ante la Comisión y su posterior
desenlace con el proferimiento de la Sentencia condenatoria al Estado
Colombiano.

Es por lo anterior y para ilustrar mejor el funcionamiento del Sistema


Interamericano de protección de los Derechos Humanos, que escogimos el caso
de “ La Masacre de la Rochela ” por ser uno de los más relevantes en la realidad
Colombiana.

A continuación el análisis de la Sentencia de “ La Masacre de la Rochela ”


realizado por el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo 128”

Por sexta vez en los últimos tres años, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos condenó al Estado colombiano. En esta ocasión por su colaboración con
grupos paramilitares para cometer una masacre en contra de operadores de la
justicia. El día de hoy el Alto Tribunal notificó al Centro por la Justicia y el
Derechos Internacional (CEJIL) y al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo,
representantes de las víctimas y sus familiares, la sentencia en el Caso de la
Masacre de La Rochela. En la misma se estableció que el grupo paramilitar “los
Masetos”, responsable del crimen, actuó con el apoyo y la colaboración de
agentes estatales.

La Corte determinó que Colombia violó los derechos a la libertad personal, a la


integridad personal y a la vida, a las garantías judiciales y a la protección judicial,
tanto de las víctimas como de sus familiares, consagrados en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Como resultado de estas violaciones, el
Tribunal decretó que el Estado debe activar y completar la investigación de la
masacre con el fin de juzgar y sancionar a todos los autores materiales e
intelectuales.

La sentencia de la Corte Interamericana constituye un aporte significativo en la


búsqueda de justicia, verdad y reparación de los sobrevivientes y familiares de las
víctimas de La Masacre de la Rochela. Este caso se refiere a una masacre
cometida, en enero de 1989, en el corregimiento de “ La Rochela ”, departamento
de Santander, en la cual murieron 12 personas y sobrevivieron 3. Las víctimas,
128
BARRIOS, Rafael. Abogado. Colectivo de Abogados En”José Alvear Restrepo” Sentencia de “ La Masacre de la
Rochela ” p.111.

83
todos funcionarios judiciales, estaban investigando, entre otros crímenes, la
masacre de los 19 comerciantes, caso que también analizó la Corte
Interamericana en julio de 2004. La Corte consideró que la masacre se dio en un
contexto de violencia contra funcionarios judiciales, y bajo leyes que permitieron la
creación de grupos de autodefensa que posteriormente se convirtieron en
paramilitares. Si bien el Estado colombiano reconoció su responsabilidad en estos
hechos y existen testimonios que involucran la participación activa de agentes
estatales en los mismos, no se han registrado avances en la investigación y
sanción de los responsables de la masacre.

El Tribunal Interamericano129 estableció que el Estado no investigó diligentemente


la relación entre el grupo paramilitar AGDEGAM y altos mandos militares.
Menciona de manera particular la falta de investigación de altos mandos como el
General Farouk Yanine Díaz, el General Carlos Julio Gil Colorado, y el Coronel
Jaime Fajardo Cifuentes.

Varios de los paramilitares implicados en la referida masacre actualmente son


beneficiarios del proceso de desmovilización, por lo cual la Corte Interamericana
se pronunció sobre algunos aspectos del mismo. Al respecto, estableció que el
derecho a la verdad se debe garantizar “en la forma más idónea, participativa y
completa posible”, otorgando a las víctimas la posibilidad de participar “en todas
las etapas de los respetivos procesos130”.

La Corte estableció además que las penas impuestas a los desmovilizados deben
ser proporcionales, “en función de la diversa naturaleza y gravedad de los
hechos,” y aclaró que “el Estado tiene el deber ineludible de reparar de forma
directa y principal aquellas violaciones de derechos humanos de las cuales es
responsable”. Finalmente, la Corte Interamericana insistió que la concesión del
beneficio de indulto bajo el Decreto 128 “exige la mayor debida diligencia de las
autoridades competentes para determinar si realmente el beneficiario participó” o
no en graves violaciones a los derechos humanos.

La Corte Interamericana también llamó la atención sobre la total falta de


protección que se le dio a la comisión judicial que fue víctima de la masacre, así
como la posterior desprotección de funcionarios judiciales, testigos y familiares
que ha perjudicado la efectividad de la investigación. Por tanto, la Corte insistió en
la importancia de “un sistema eficaz de protección de operadores de justicia,
testigos, víctimas y sus familiares”.

“Las autoridades políticas y judiciales en Colombia deben leer esta sentencia con
mucha atención ya que da pautas fundamentales para que el Estado colombiano
adecúe su accionar en el proceso de desmovilización a los estándares

129
Ibíd.,.p.112
130
Ibisd.P.113

84
internacionales de protección de los derechos humanos 131.” expresó Viviana
Krsticevic, Directora Ejecutiva de CEJIL.

El incumplimiento de la decisión judicial expone al Estado a que la Corte


Interamericana condene nuevamente a Colombia por no garantizar los derechos
de las víctimas frente a este proceso. Las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos son de cumplimiento obligatorio para los países miembros
de la Organización de Estados Americanos (OEA) que, como Colombia, han
aceptado su competencia, y vinculan a todos los poderes del Estado.

Es necesario mencionar que dicha demanda se originó en la denuncia No. 11.995,


presentada en la Secretaria de la Comisión el 8 de octubre de 1997 por el
Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, la Comisión aprobó el informe de
admisibilidad y el 7 de marzo de 2005 aprobó el informe de fondo, el cual contiene
determinadas recomendaciones hechas al Estado. El 28 de septiembre de 2005el
estado adelanto un acto público de reconocimiento de responsabilidad con la
participación del Vicepresidente de la República y la Ministra de Relaciones
Exteriores. El 28 de febrero de 2006 la Comisión IDH concluyo que no se ha dado
cumplimiento a la totalidad de las recomendaciones, razón por la cual sometió el
caso a la Corte IDH.

La Comisión alega que el caso permanece en parcial impunidad y la mayoría de


los autores materiales e intelectuales, civiles y militares no han sido investigados y
sancionados penalmente. Además afirma que el esclarecimiento judicial de la
masacre ser la Rochela posee un especial significado para la sociedad
colombiana en tanto se refiere al asesinato de funcionarios judiciales mientras
cumplían con su deber de investigar entre otros hechos de violencia, la
responsabilidad de civiles y militares en la masacre de los 19 comerciantes, así
como otros hechos de violencia perpetrados en la zona del Magdalena Medio.

La sentencia de la Corte IDH sobre la masacre de la Rochela, contara sin


descanso a las futuras generaciones, las consecuencias nefastas que sobre la
democracia, la paz y la convivencia ciudadana, trae el desprecio de un Estado por
la justicia y su odiosa inclinación a entronizar la impunidad y premiar el crimen,
Pervivirá en las páginas más sensibles de la historia colombiana, a manera de una
invitación permanente para que hechos tan atroces no se vuelvan a repetir. En fin,
esperamos que la sentencia, anide en las mejores conciencias como un faro de
luz inagotable que contribuya a la superación definitiva de estas interminables y
escabrosas noches de terror y dolor132.

131
KRSTICEVIC, Viviana. Directora Ejecutiva de Cejil
132
ALVEAR RESTREPO, José. Justicia para la Justicia. Caso de la Masacre de la Rochela. Corporación
Colectiva de Abogados. p. 11,124.

85
8. ORGANISMOS DE CONTROL EN COLOMBIA ENCARGADOS DE VELAR Y
DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS133

Desde la antigüedad, los hombres han tenido conciencia de la necesidad del


establecimiento de controles, de mecanismos que permitan encausar y mejorar el
desarrollo de las diversas actividades del ser humano sin que se desvíen de sus
objetivos, metas y fines. La aceptación de tales controles, dio lugar a la restricción
de las libertades publicas y surgió el concepto de autoridad, la que esta facultada
para fijar los procedimientos que dan legalidad y legitimidad a las actuaciones de
los particulares y de los administradores públicos.

El ejercicio del poder público sin control se torna en arbitrariedad, en descontrol y


no es propio a los regímenes democráticos sino a las dictaduras o regímenes
totalitarios, en los que los que los gobernantes hacen suyas todas las facultades y
no aceptan control diferentes al de sus caprichos personales.

Se afirma que “el poder corrompe” y ello resulta cierto cuando no hay
mecanismos ni organismos de control o cuando existiendo no actúan con
independencia y autonomía.

En este orden de ideas y atendiendo el tema de los Derechos Humanos punto


importante de nuestra monografía vemos como la Vicepresidencia de la
República, el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo y las Personerías se
encargan de velar y defender los Derechos Humanos.

8.1 VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA134

El Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional


Humanitario, en cabeza del Vicepresidente de la República, es el ente asesor
gubernamental en las políticas sobre derechos humanos y Derecho Internacional
Humanitario.

Se creó en noviembre de 1987, bajo el nombre de “Consejería para la Defensa,


Protección y Promoción de los Derechos Humanos”, por medio del Decreto 2111
de ese año, en el cual se explican las funciones del consejero, creación de cargos
para 4 asesores y conformación del equipo de apoyo, del que hacen parte los
Ministros de Gobierno, Relaciones Exteriores, Justicia, Defensa Nacional y de
Comunicaciones, el Procurador General de la Nación y el Director General de
Instrucción Criminal. Nace fundamentalmente por la necesidad de crear conciencia
133
GOMEZ, Alberto de Antonio. Pedagogía Constitucional Un Análisis Jurídico. Político de la Constitución
de 1991. Tercer Mundo Editores. Op. Cit,. 85.
134
VICEPRESIDENCIA de la República. Derechos Humanos. Consulta en línea (24/04/2008). Disponible en
línea (http://www.derechoshumanos.gov.co/modules.php?name=informacion&sid=199)

86
de la importancia que tienen para la vida democrática y el Estado de Derecho, la
vigencia, respeto y la comprensión de los derechos humanos.

El marco legal que soporta al Programa Presidencial de Derechos Humanos y


Derecho Internacional Humanitario, está encabezado por 10 artículos de la
Constitución Política de Colombia, los cuales consideran, entre otros temas, el
derecho a la libertad de expresión y a la educación y el respeto de Colombia a los
tratados internacionales sobre derechos humanos.

Decretos y directivas presidenciales también hacen parte del soporte jurídico del
Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, siendo el más importante el
Decreto 519 del 5 de marzo de 2003 por el que se suprimen, se transforman y se
crean unas consejerías y Programas Presidenciales.

El Decreto establece que este Programa ejercerá sus funciones bajo la


supervisión inmediata del Vicepresidente de la República y son sus funciones,
entre otras, “asistir al Presidente de la República en la promoción y coordinación
de las acciones dirigidas a garantizar la adecuada protección de los derechos
humanos y de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario; sugerir al
Gobierno nacional las medidas que pueden tomarse, para garantizar en el país el
respeto y debida protección de los derechos humanos y la aplicación del Derecho
Internacional Humanitario previo análisis y evaluación de la situación general en la
materia135”.

Según este Decreto, corresponde al Programa Presidencial de Derechos


Humanos y DIH, realizar estudios y análisis sobre la situación de derechos
humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario; coordinar la
elaboración del informe anual sobre derechos humanos; colaborar en la lucha
contra las minas antipersonal; promover las acciones necesarias por parte de las
autoridades para evitar situaciones que puedan dar lugar a violaciones de los
derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario; coordinar, promover,
impulsar, participar y hacer seguimiento de las tareas que en materia de derechos
humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario realizan y deben
realizar los distintos despachos gubernamentales de acuerdo con la política
formulada por el Gobierno, en la materia; solicitar informes, en cuanto no se trate
de documentos reservados, de las denuncias que se formulen ante cualquier
organismo público o privado sobre violaciones a los derechos humanos y tomar
las medidas y realizar las gestiones, dentro de su competencia, para combatir la
impunidad en este tipo de casos.

Es deber del Programa Presidencial de Derechos Humanos 136 y Derecho


Internacional Humanitario, recibir, dar traslado y hacer seguimiento a las quejas y

135
Ibíd.
136
Ibíd.,.

87
reclamos presentados por los ciudadanos en relación con el cumplimiento,
protección, garantía y efectividad de los derechos humanos fundamentales por
parte de los diferentes organismos de la administración pública; establecer
contactos, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con los
organismos internacionales, ONG, nacionales y extranjeras que se ocupen del
tema de derechos humanos y DIH; en materia de relaciones internacionales, el
Programa también debe dar a conocer y promover el análisis y la búsqueda de
aplicación de recomendaciones en materia de derechos humanos que realizan
organismos internacionales y elaborar informes dirigidos a éstos organismos,
encaminados a que tengan noticia de la situación de derechos humanos en
Colombia y las labores adelantadas por el Gobierno y el Estado en la materia.

El Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional


Humanitario participa en las reuniones y tareas del Comité Intersectorial
Permanente para la Coordinación y Seguimiento de la Política Nacional en Materia
de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; además, hace
seguimiento al Plan Nacional de Acción en la materia; y promueve la cooperación
entre el Estado, el Gobierno, los entes territoriales y la sociedad civil para la
promoción y el respeto de los derechos humanos y la aplicación del Derecho
Internacional Humanitario137.

8.2 MINISTERIO PÙBLICO 138

Esta institución democrática tiene como principal función la de velar por la vigencia
y realización del estado social de derecho, es decir porque la Constitución, las
leyes, los reglamentos y las ordenes administrativas sean cumplidas y acatadas
por todos los servidores públicos y aun por los mismos particulares; luego es este
Ministerio el garante de la legalidad, el celoso guardián de la juridicidad, del
cumplimiento de los fines del Estado, por ello puede intervenir, vigilar, controlar y
sancionar la conducta de todos los servidores públicos, cuando se aparten en el
cumplimiento de sus funciones, de los fines, que persigue el poder público y que
demanda el bien público.

También actúa el Ministerio Público a través de sus diferentes órganos como


veedor ciudadano, es decir, representando al “pueblo” ante el “Estado”, llevando
su vocería sus quejar y reclamaciones, procurando que sean atendidas de manera
oportuna e imparcial. Luego se constituye en el Defensor de los Derechos,
libertades y garantías que se consagraron en la Carta Política a favor de los
ciudadanos, para evitar que el Estado en medio de su omnipotencia viole o
desconozca los propósitos del Estado social de derecho.

137
Ibíd.
138
GOMEZ. Op. cit,. p.85

88
El Procurador General de la Nación se constituye en el supremo director del
Ministerio Público, borrando de la nueva constitución la dependencia que dicho
funcionario tenia respecto del gobierno – ejecutivo, cuando se señalaba en el
Artículo 142 “El Ministerio Público será ejercido bajo la suprema dirección del
gobierno por un procurador general de la Nación” .

El Artículo 102 numeral 1 de la Carta derogada, indicaba que el procurador sería


elegido por la Cámara de Representantes de una terna enviada por el Presidente
de la Republica, situación que llevo a afirmar a muchos que se trataba de un
“Procurador de bolsillo” ; ahora será elegido por el Senado Nacional de una terna
integrada, ya no solo con candidatos del Presidente sino también de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado.

Las funciones atribuidas al Procurador General de la Nación fueron


incrementadas, según se puede apreciar en el texto del Artículo 277, precisándose
sus deberes en relación con los Derechos Humanos, el ambiente y los intereses
colectivos y sociales.

8.3 EL DEFENSOR DEL PUEBLO139

Con el claro propósito de buscar la efectividad de los Derechos consagrados en la


Carta de Derechos y como un colaborador especializado del Procurador General,
el constituyente de 1991 creo la figura del Defensor del Pueblo.

El Defensor del Pueblo, figura derivada y adaptada de la institución del


ombudsman sueco, tiene como funciones especificas las de: velar por la
promoción y el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos, debiendo
orientar a los ciudadanos, darles a conocer sus derechos, recomendar políticas,
invocar el hábeas corpus, ejercitar la acción de tutela de oficio, a petición de parte,
organizar y dirigir la Defensoría Pública interponer las acciones populares y
desarrollar la iniciativa legislativa sobre la materia.

El Artículo 284 señala que en materia de protección de los Derechos Humanos, al


Procurador y al Defensor del Pueblo, no se les podrá oponer reserva respecto a
las informaciones que soliciten y requieran para sus investigaciones y para el
cumplimiento de sus funciones.

En el pasado reciente, el ocultamiento, el secreto, la reserva han servido al


encubrimiento de los autores de múltiples atropellos a los Derechos Humanos.

8.4 LAS PERSONERIAS

139
Ibíd., p. 85.

89
Representan dentro del ámbito municipal al Ministerio Público y cumplen las
funciones de veeduría ciudadana, similares a las funciones que en el orden
nacional cumplen el procurador y el defensor del pueblo. Pueden cumplir
actuaciones de dichos organismos por delegación de funciones y adelantan por
competencia y de manera preferente las investigaciones disciplinarias que se
requieren con respecto a los funcionarios públicos del respectivo ente territorial.

El Personero Municipal, como vocero y representante del común continua siendo


elegido por los concejos municipales, al no aprobarse en la constituyente su
designación por elección popular, como se propuso por algunos constituyentes
con el ánimo de dotarlo de mayor autonomía e independencia. 140

Como podemos ver los organismos encargados de velar por los Derechos
Humanos están muy bien estructurados y establecidos constitucional y
legalmente, no queriendo decir esto, que la situación de Derechos Humanos en
Colombia sea la mejor, por el contrario es uno de los países en el mundo en donde
mayor violación de los Derechos Humanos hay. No siendo este el tema de
investigación en nuestra monografía nos encargaremos de inspeccionar, orientar y
mostrar a nuestros diferentes lectores cómo habiendo acudido a estos medios y
no habiendo obtenido una respuesta acerca de las posibles violaciones es posible
acudir a instancias internacionales las cuales están claramente establecidas y la
podemos encontrar en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos, tema de nuestra investigación el cual consideramos ha sido de vital
importancia para esclarecer conductas aberrantes sobre la violación de Derechos
Humanos en nuestro convulsionado país.

140
Ibíd.,. p.86

90
9. BALANCE CRÍTICO DEL PAPEL DESEMPEÑADO POR LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Con base en el desarrollo del presente trabajo, podemos hacer las siguientes
críticas tanto positivas como negativas a las funciones de la Corte, las cuales
podemos resumir así:

 Utilizar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene sus


limitaciones, algunas fallas de carácter institucional y de índole política lo
hacen lento y excesivamente dependiente de la voluntad política de los
Estados para el cumplimiento de recomendaciones. Para llevar casos
individuales se necesita tiempo y dinero, para viajes, abogados y pruebas. No
es una solución inmediata y cada caso puede demorar años.

 Las limitaciones del Sistema son también limitaciones de los tratados que
consagran los Derechos Humanos. La virtual ausencia de los derechos
económicos sociales y culturales de la Convención Americana limita la
responsabilidad estatal por la falta de cubrimiento y mala atención en salud y
educación.

 En la última década el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha


desarrollado una incipiente comprensión de los Derechos Sexuales y
reproductivos en lo que respecta a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Ha sido reacia a considerar por fuera de los civiles y políticos, y su
producción de sentencias es muy escasa.

 A pesar de que los trámites ante la Corte son bastante dispendiosos y


onerosos, esto debido a que los Abogados representantes de las víctimas
deben asistir a las distintas audiencias, la celeredidad y efectividad se denota
por parte de la Corte en los casos colombianos donde ha sido sancionado el
Estado.

 Como critica positiva también podemos mencionar que los Casos que llegan
por la Corte previamente ha pasado por varios filtros, como lo es la Comisión,
por lo tanto el papel de la Corte en esas instancias es definitivo por cuanto la
Comisión ha realizado gran parte de la investigación y entrega a la Corte el
caso casi resuelto, aclarando que la Corte debe motivar sus sentencias al
momento de proferirlas.

 Los Jueces que conforman esta Corte, son personas, rectas, honestas, con
gran capacidad y con un comportamiento ético, el cual asegura que este
tribunal no acepte ningún tipo de influencia por parte de los Estados,

91
asegurando de antemano que sus sentencias emitidas son en derecho, dando
una clara muestra de justicia, reparación y verdad.

 Todos los derechos humanos y libertades fundamentales son de carácter


individual e independiente, para lo cual deberá prestarse la misma atención y
aplicación de manera urgente para la protección y promoción de los mismos,
para lo cual la competencia que tiene la Corte para conocer acerca de estos es
de vital importancia.

92
10. CONCLUSIONES

 La importancia de los Derechos Humanos para las Relaciones Internacionales


y la convivencia social en el mundo moderno, es indiscutible, siendo en estos
momentos uno de los temas que más impacta las relaciones internacionales de
los países industrializados y los subdesarrollados, especialmente para
determinar los montos de la cooperación para el desarrollo.

 Igualmente, el tema de los derechos Humanos se ha convertido en uno de los


elementos más importantes para el desarrollo de las relaciones políticas y
diplomáticas, planteándose como una exigencia para el tratamiento de temas
comunes y para el sostenimiento de las relaciones bilaterales.

 Adicional a lo anterior esta realidad ha contribuido para que el papel de la


comunidad internacional se convierta en un mecanismo fundamental para
lograr la ampliación de la democracia y el respeto de los Derechos Humanos
en varias naciones, especialmente en aquellas donde las dictaduras han
impuesto regímenes de terror.

 Los Derechos Humanos son un concepto indivisible e integrado en el que se


expresan los derechos y libertades de todos los hombres y mujeres, sin
distinción ni jerarquías entre sus expresiones civiles, políticas, sociales o
culturales. El uso indebido de una jerarquización de los distintos ámbitos ha
venido justificando la postergación, cuando no la propia negación de aquellos
derechos y libertades de contenido social y económico que en la sociedad
actual han alcanzado una difusión y una exigencia universal.

 Los derechos humanos adquieren esta relevancia cuando, a la par de su


promoción social, se va creando una cultura de denuncia, participación y
puesta en práctica colectiva.

 Los Derechos Humanos exigen políticas activas de divulgación y formación.


Las instituciones educativas deben asumir un papel estratégico a la hora de
potenciar el conocimiento de los derechos en todas las etapas del desarrollo
individual. La Universidad tiene que convertirse en un espacio privilegiado de
estudio y promoción de los derechos, tanto en su vertiente jurídica, como social
y política.

 Los derechos humanos se vulneran en la actualidad ante situaciones


concretas. Como ejemplos más graves de violaciones claras de los artículos y
preceptos de la propia Declaración Universal destacan: los abusos contra los
menores, la situación de los colectivos enfermos de SIDA, los atentados contra

93
las minorías étnicas, las cargas impuestas por la deuda externa, la
discriminación de las mujeres, la situación en el interior de las cárceles y la
problemática de la emigración.

 Igualmente contribuir en Derechos humanos una cultura de respeto y


promoción entre los lectores, interesados o integrantes de la sociedad civil en
el tema través de la formación y la capacitación en los diferentes sectores.

 Cabe afirmar que el camino para que los Derechos Humanos llegaran a
convertirse en uno de los temas mas importantes para el desarrollo de la
humanidad , no ha sido ni será fácil, por el contrario, el recorrido histórico de la
humanidad nos da una muestra clara que el proceso de consolidación de los
Derechos Humanos en el ámbito universal de las naciones, los pueblos han
sufrido una serie de vicisitudes y padecimientos, por la formación de los
conceptos de estos derechos, han tenido su fundamento en el rechazo de la
humanidad, a los sistemas despóticos, que en la historia del ser humano se
han implantado.

 Para terminar en la Segunda Guerra Mundial se produjo un cambio radical en


la conciencia de la humanidad, la cual evidenció la importancia de ser humano
para los estados y para la comunidad internacional. Esto impulsó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se proclamó el 10 de
diciembre de 1948, como consenso de valores indispensables para la
salvaguardia de la dignidad de la persona humana.

94
11. RECOMENDACIONES

Como recomendaciones valdría la pena tratar o mejor impulsar que la gente del
común se interese más en los temas concernientes a Derechos Humanos en
aspectos como educación y promulgación.

Observar que la pobreza y la violación de los derechos Humanos van íntimamente


ligadas, debido a ésta dualidad la pobreza es probablemente el más grave de los
problemas de Derechos Humanos en el mundo.

Adicionalmente se recomienda tener en cuenta que “todo el sistema de protección


de los derechos humanos esta diseñado en función del reconocimiento del estado
como sujeto de la relación jurídicas básica en materia de DD. HH. Y es contra él
que se presentan las denuncias por violación de los derechos reconocidos en la
Convención”, ya que en el presente trabajo se deja claro que el mayor violador de
estos derechos es el estado en cabeza de sus fuerzas militares.

Es por lo mencionado anteriormente, que solicitamos y recomendamos a las


Entidades de Gobierno que divulguen y promuevan capacitaciones sobre el tema
de lo Derechos Humanos, a nivel nacional, regional y departamental, capacitando
tanto a las personas que tengan conocimientos en el tema como a los neófitos en
el mismo, ya que esto sería de gran ayuda para el país.

95
BIBLIOGRAFIA

ALVEAR RESTREPO, José. Justicia para la Justicia. Caso de la Masacre de la


Rochela. Corporación Colectiva de Abogados. 124 p.

BARRIOS, Rafael. Abogado. Colectivo de Abogados En”José Alvear Restrepo”


Sentencia de “ La Masacre de la Rochela ” 111 p.
BEUCHOT, Mauricio. Derechos Humanos. Historia y Filosofía. Editorial:
Fontamara (México). Año 2004. Edición: 2004. 178 p.

GALVIS ORTIZ, Ligia. Comprensión de los Derechos Humanos. Una Visión para el
Siglo XXI. Ediciones: Aurora. Bogotá Mayo de 2005. 267 p.

GOMEZ, Alberto de Antonio. Pedagogía Constitucional Un Análisis Jurídico.


Político de la Constitución de 1991. Tercer Mundo Editores. 85 p.

HUERTAS D., Omar. CACERES TOVAR, Víctor M. GOMEZ CARMONA, Waldina.


CHACON TRIANA, Natalia M. Convención Americana de Derechos Humanos.
Editorial: Ibáñez. 2005. 234 p.

KRSTICEVIC, Viviana. Directora Ejecutiva de Cejil

LANGTEN, Stephen. Teólogo, Cardenal y Arzobispo de Canterbury. 9 de julio


1228

MONTESQUIEU, Charles. Cronista y Pensador Político. Movimiento de la


Ilustración. 1698-1755 Burdeos-Francia 224 p.

MORIN, Edgar. El Pensador Planetario de las Luciérnagas más Luminosas

NIETO NAVIA, Rafael. Introducción al Sistema de Protección de los Derechos


Humanos. Editorial Temis 1993. p. 9

ORTIZ RIVAS, Hernán A. Los Derechos Humanos. Edición 1998. Editorial Temis.
Ciudad Bogotá. p. 23

ROUSSEAU. Jean-Jacques. Filósofo. Suiza 28 de junio de 1712-Francia 2 de julio


de 1778.

VALENCIA VILLA, Hernando. Diccionario Espassa. Derechos Humanos. Editorial:


Planeta Colombia S.A. 328 p.

96
VICEPRESIDENCIA de la República. Derechos Humanos. Consulta en línea
(24/04/2008). Disponible en línea

(http://www.derechoshumanos.gov.co/modules.php?name=informacion&sid=19

wikipedia.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Derechos_Humanos - 47k

wikipedia.org/wiki/1ª_Guerra_Mundial - 109k

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)

línea (http://www.edgarmorin.com/Default.aespx?tabid=57)

www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm - 17k -

es.wikipedia.org/wiki/2ª_Guerra_Mundial - 430k

http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa

wikipedia.org/wiki

wikipedia.org/wiki/Código_de_Hammurabi - 40k

http://www.google.com.co/search?hl=es&q=ley+de+las+doce+tablas+&meta=

www.portalplanetasedna.com.ar/justiniano.htm - 23k

wikipedia.org/wiki/Carta_Magna

wikipedia.org/wiki/Juan_I_de_Inglaterra - 58k

(http://www. bibliojurídica.org/libros/5/2057/2.pdf)
.

97

También podría gustarte