Está en la página 1de 12

Contenido

INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 2
OBJETIVOS: ................................................................................................................................ 3
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ........................................................................................... 3
MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 3
3.1. ALTIMETRIA Y NIVELACION ....................................................................................... 3
3.2. INSTRUEMNTOS DE NIVELACION .............................................................................. 5
3.3. TIPOS DE NIVELACION: .............................................................................................. 8
3.3.3. NIVELACIÓN POR PENDIENTES .............................................................................. 8
3.3.4. NIVELACIÓN BAROMÉTRICA.................................................................................. 9
3.3.5. NIVELACIÓN SATELITAL ......................................................................................... 9
3.3.6. NIVELACION COMPUESTA. .................................................................................... 9
3.4. COMPENSACIÓN Y ERROR DE NIVEL ......................................................................... 9
IV. MARCO EXPERIMENTAL .............................................................................................. 10
4.1. UBICACIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................... 10
4.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS .................................................................................. 11
4.3. PROCEDIMIENTO DE LA NIVELACION. ..................................................................... 11
V. CONCLUCIONES ....................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN:

En este presente informe se pretende dar a conocer el estudio realizado de la


forma del terreno, esto lo realizaremos a través de una determinación simultánea
de las posiciones en altimetría de los puntos que utilizaremos. La forma del terreno
te dará a conocer a través de un plano topográfico de perfil longitudinal.

En este trabajo también se darán a conocer los métodos y las técnicas que se
llevaron a cabo durante la realización de la práctica del levantamiento topográfico
para el mejoramiento de alcantarillado de la parte baja de la habilitación urbana
Guillermo Sánchez Chávez.

Verificando los alcances del levantamiento, planteamos el desarrollo del trabajo


por medio de puntos que deben estar fijos en el terreno a cada 20 metros, que nos
ayudará a tomar las vitas adelante y atrás y las secciones transversales.

Una vez obtenidos los datos de campo, rectificados correctamente y hecho los
cálculos correspondientes, llevamos a cabo la elaboración de los distintos planos
correspondientes al presente trabajo, tanto los planos topográficos como: perfil
longitudinal, secciones transversales y levantamiento en planta; así como los
planos de Localización y Ubicación, todo este material es necesario para la
ejecución del proyecto de alcantarillado en la habitación urbana Guillermo
Sánchez.

Este proyecto tiene por fin el mejoramiento de las condiciones de vida de los
habitantes de esta zona.
OBJETIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar el Levantamiento Topográfico en la habilitación
urbana Guillermo Sánchez Chávez para el estudio preliminar
de la obra a desarrollar.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Determinar a diferencia de alturas entre dos o más puntos.
 Calcular la cota de una serie de puntos.
 Aprender a hacer el perfil longitudinal y las secciones
transversales de un tramo de carretera.
 Fundamentar sólidamente el reconocimiento de los niveles
topográficos, mira y todos los instrumentos a utilizar

MARCO TEORICO

3.1. ALTIMETRIA Y NIVELACION


3.1.1. GENERALIDADES
La nivelación en topografía es un proceso de medición de elevaciones o
altitudes de puntos sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por
elevación, altitud o COTA a la distancia vertical medida desde una
superficie de referencia, como es el mar hasta el punto considerado, la
distancia vertical se mide a lo largo de una línea vertical que sigue la
dirección de la gravedad o dirección de la plomada.

Esto es de vital importancia para la elaboración de planos y mapas, que


son parte de proyectos de ingeniería; Los datos obtenidos a partir de la
nivelación son los siguientes:

En proyectos de carteras, vías férreas y canales, para determinar


pendientes que se adapten a la configuración del terreno.
En obras que requieran de planos taquimétricos, en cálculo de
volúmenes, etc.

3.1.2. ALTIMETRÍA:
La altimetría o hipsometría es la rama de la topografía que estudia
el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y
representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano
de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve
del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.).

3.1.3. SUPERFICIE DE NIVEL:


Es una superficie donde cada uno de sus puntos es horizontal a la
vertical correspondiente.

3.1.4. SUPERFICIE DE REFERENCIA


Es una superficie de nivel a la cual se refieren las elevaciones, por
ejemplo, el nivel del mar.

3.1.5. NIVEL MEDIO DEL MAR


Es la superficie de referencia más utilizada, es el resultado de
eliminar todo tipo de perturbaciones que sufre el mar, tales como
olas producidas por la luna, el viento o el sol, lo que se obtiene
mediante un mareógrafo.

3.1.6. ALTURA DE UN PUNTO


Es la distancia vertical que tiene un punto con respecto a una
superficie de referencia.

3.1.7. DESNIVEL
Es la diferencia de alturas que existe entre alturas de dos o más
puntos.

3.1.8. NIVELAR.
Es la acción de medir o determinar distancias verticales, calcular
desniveles o alturas de puntos.
3.1.9. COTA
Es la altura de un punto con respecto a una superficie de referencia.

a) Cota relativa: Cuando la superficie de referencia es tomada


arbitrariamente.
b) Cota absoluta: Cuando la superficie, plano o nivel de
referencia es una superficie de referencia, como es el nivel
del mar.
3.1.10. BENCH MARK (BM)
Es un punto con una cota preestablecida y altamente confiable, en
un trabajo de campo deben existir solo unos pocos, se utiliza como
punto de partida para cualquier trabajo de nivelación

3.2. INSTRUEMNTOS DE NIVELACION


3.2.1. MATERIALES USADOS:
3.2.1.1. NIVEL: También llamado nivel óptico o equialtímetro es un
instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles
entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas
de un punto conocido a otro desconocido. La precisión de un nivel
depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo normal
es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de
doble milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se
pueden hacer nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5
cm por kilómetro de nivelada.

3.2.1.2. TRIPODE: Los trípodes de construcción también conocidos


como tripiés, son instrumentos que cuentan con 3 patas y
una parte superior triangular o circular, que permiten
estabilizar un objeto para utilizar este de manera correcta.
Las patas de los trípodes de construcción son regulables,
lo cual permite ajustar la altura del aparato, de tal forma que
este quede al nivel de la vista del usuario y facilite su
trabajo.

3.2.1.3. MIRA (TOPOGRAFICA): Es una regla graduada que permite


mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura. Con una mira,
también se pueden medir distancias con
métodos trigonométricos, o mediante un
telémetro estadimétrico integrado dentro
de un nivel topográfico, un teodolito, o
bien un taquímetro.

3.2.1.4. GPS: Es una red de satélites que orbitan la Tierra en puntos fijos
por encima del planeta y transmiten señales a
cualquier receptor GPS en la Tierra. Estas señales llevan un
código de tiempo y un punto de datos geográficos que permite
al usuario identificar su posición exacta, la velocidad y el
tiempo en cualquier parte del
planeta. En topografía, el
sistema GPS constituye una
herramienta básica y fundamental
para realizar el levantamiento de
terrenos y los inventarios forestales
y agrarios.

3.2.1.5. WINCHA: Es un instrumento de medida que consiste en una


cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil. También con ella se pueden medir
líneas y superficies curvas.
3.2.1.6. CORDEL: Útil para alinear los puntos nivelar, y
como apoyo para trazar con el yeso.

3.2.1.7. YESO: Material aglomerante utilizado para marcar o trazar el


eje de la calle a nivelar.

3.2.1.8. ESTACAS: De madera o fierro, sirve para colocarlas en los


puntos a nivelar, útiles para un replanteo.
3.3. TIPOS DE NIVELACION:
3.3.1. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA.
Es el más preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la
utilización de un nivel óptico equialtímetro, se realiza mediante
lecturas efectuadas con el Hilo Medio del retículo del nivel, sobre
una mira graduada que se coloca a una distancia no mayor de 60 o
70 m, estas lecturas se restan convenientemente entre sí
obteniéndose de esta manera el desnivel existente entre los dos
puntos donde estuvo apoyada la mira.

3.3.2. NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

Es la nivelación que se realiza a partir de la medición de ángulos


cenitales, de altura o depresión, y de distancias que luego se usarán
para la resolución de triángulos rectángulos, donde la incógnita será
el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos casos son el
desnivel existente entre el punto estación y un punto cualquiera.

3.3.3. NIVELACIÓN POR PENDIENTES


En este caso se utiliza el eclímetro para la obtención de ángulos
verticales o pendientes, así como se mide la distancia inclinada y
por medio de fórmulas trigonométricas se determina la distancia
horizontal y de diferencia de alturas por consiguiente la cota, este
método es utilizado en la obtención de las secciones transversales
en el trazo de carreteras.

3.3.4. NIVELACIÓN BAROMÉTRICA


En este caso se utiliza la presión atmosférica, a mayor altura sobre
el nivel del mar la presiona atmosférica es menor, por lo tanto y por
medio de una relación entre la altura y la presión se puede obtener
BMs a gran distancia, se utiliza un altímetro.

3.3.5. NIVELACIÓN SATELITAL


Esta nivelación se obtiene mediante el uso del GPS y de satélites.

3.3.6. NIVELACION COMPUESTA.


Punto V atrás Alt. Inst. Vista COTA Observación
adelante
1 1.522
2
3
4
5
6
a) Vista atrás
Es la visual que se efectúa a un punto con cota conocida.

b) Vista adelante
Es la visual que se efectúa hacia un punto cuya cota es desconocida
o quiere conocerse.

c) Altura del instrumento.


Es la altura calculada desde la superficie de referencia y el eje de la
visual.

Altura del instrumento= Cota + vista atrás.

3.4. COMPENSACIÓN Y ERROR DE NIVEL


Error (e): El error de nivelación se calcula mediante la siguiente
formula: e = cota de regreso − cota inicial

Error máximo: Es el error máximo permitido en una nivelación, se calcula


dependiendo del tipo de nivelación que se desee, puede ser rápida,
ordinaria, precisa o muy precisa.
Tipo de nivelación:
Nivelación rápida: Es un tipo de nivelación con un error máximo
de 𝟎. 𝟏𝟓√𝒑, donde p es la distancia horizontal en kilómetros; Este
tipo de nivelación se utiliza en anteproyectos.
Nivelación ordinaria: Es un tipo de nivelación con un error máximo
de 𝟎. 𝟎𝟒√𝒑, donde p es la distancia horizontal en kilómetros; Este
tipo de nivelación se utiliza en construcción de canales, carreteras,
redes de alcantarillado, etc.
Nivelación de precisión: Es un tipo de nivelación con un error
máximo de 𝟎. 𝟎𝟐√𝒑, donde p es la distancia horizontal en
kilómetros; Este tipo de nivelación se utiliza en planos de población,
etc.
Nivelación de alta precisión: Es un tipo de nivelación con un error
máximo de 𝟎. 𝟎𝟎𝟖√𝒑, donde p es la distancia horizontal en
kilómetros; Este tipo de nivelación se utiliza en determinación de
puntos permanentes, cotas bien exactas.

compensación de una nivelación.


La compensación en una nivelación compuesta abierta se realiza teniendo
en cuenta que el error no supere al error máximo según el tipo de nivelación
que se está realizando.

Cota compensada = Ci + Cota calculada

Ci = ∓ e ∗ di/Dr

di: distancia entre dos puntos

Dr: distancia acumulada entre los puntos.

IV. MARCO EXPERIMENTAL


4.1. UBICACIÓN DE LA PRÁCTICA
Fecha: 28 de julio de 2018
Lugar: Habitación urbana Guillermo Sánchez Chávez
Hora de inicio: 8 am
Hora de Término: 4 pm
Clima: Mañana nublada y tarde soleada.
4.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 Nivel de ingeniero.
 Mira.
 Wincha.
 Cordel.
 Yeso.
 Estacas.

4.3. PROCEDIMIENTO DE LA NIVELACION.


Nivelación de ejes de las calles: Se parte de un punto 0+000, del
cual se calculan la vista adelante, distancia, cota.
Se procede con los demás puntos tales como el 0+020, 0+040 y así
sucesivamente, se calcula las vistas adelante, y cada 2 puntos se
cambia de estación o según conveniencia, en estos casos se realiza
la vista atrás.

Una vez obtenidas las cotas de ida de realizan las cotas de regreso
para seguidamente calcular el error de nivelación.
Nivelación de las secciones: En cada punto se realiza las
secciones, que consiste en tomar tantos puntos como sea
necesario.

Se alinea el ángulo 0° con la línea del eje y se toman puntos con 90


y 270 grados.

Los datos obtenidos durante la nivelación se encuentran en el archivo


“COTAS COMPENSADAS. XLXS”

V. CONCLUCIONES
 Durante la práctica, obtuvimos que la pendiente en la calle tomada es aceptable
para que el desagüe fluya con normalidad.

También podría gustarte