1.- INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación hoy en día, son parte de nuestra vida. Nos acompañan
y entretienen, ponen a nuestro alcance lo ajeno y lejano, alientan nuestra
imaginación con personajes e historias, nos mantienen enterados y son temas para
la conversación diaria, nos ayudan a formar una opinión de lo que sucede, en fin;
nos sirven para satisfacer las necesidades más variadas.
Los medios de comunicación son una mediación social importante para vivir en la
sociedad contemporánea, pero no conducen el pensamiento, sentimiento, el gusto
ni acciones de las personas. La televisión al presentar estímulos audiovisuales, se
impone sobre los otros medios de comunicación por ingresar en el hogar, en la vida
y llegar a formar parte del conjunto de hábitos de cualquier persona de nuestra
época. Para un mejor análisis del tema se ha dividido el mismo en dos partes:
2.- ANTECEDENTES
Y es que los niños actuales disfrutan mucho más viendo por la televisión cómo
juegan o corren sus personajes favoritos que realizar ellos mismos las actividades
o disfrutando del aire libre. No sólo los niños son los que se encuentran en esta
situación sino que también los adultos. Pero últimamente se escuchan voces que
afirman que la televisión afecta psíquica y moralmente a quien se expone mucho
tiempo delante.
Los espectadores tienen la tendencia a consumir cada vez más y cada vez peor. El
ser se aisla, cada uno está inmerso en los medios en su rincón, padres e hijos, cada
uno en su cuarto realizando actividades diferentes.
3.- TEMÁTICA
Si bien es cierto que los valores que se aprenden en el hogar, también es cierto que
la mayoría de los padres en la actualidad se preocupan menos por la enseñanza de
valores y la orientación de sus hijos acerca del uso adecuado de la tecnología
llegando a tal punto que los jóvenes menores de edad hacen sus propios videos y
luego viene la difusión del mismo; por tal razón se puede concluir de que hay una
gran pérdida de valores y un gran descuido de orientación hacia los jóvenes y la
tecnología ligada a la pornografía; dejando como consecuencia la pérdida de
valores y jóvenes que se convierten en depravados sexuales, pero en la actualidad
vivimos en una sociedad donde la depravación sexual para unos es un tabú y para
otros es solo parte del sistema.
Por todo lo antes planteado se propone hablar todo lo referente a la " Influencia del
uso de la telefonía celular como medio de comunicación de uso masivo" durante
nuestra investigación.
¿De qué manera influye el uso masivo de los medios de comunicación en los
adolescentes de la ciudad de Riberalta, en la gestión 2019?
5.- JUSTIFICACIÓN
Los celulares y la televisión como medio de comunicación son muy efectivo ya que
tiene un gran alcance. Entonces así es como uno puede dar a conocer un producto
o servicio. La finalidad de darse a conocer por este medio es crearle al individuo
una imagen visible de lo que esta ‘ofreciendo’ de esta manera uno puede manipular
al consumidor ya que lo hace de forma visual, hay sonidos, efectos y colores.
Pero como toda herramienta útil si se le da un mal uso tiende a desvirtuarse. Por tal
razón es necesario fomentar valores del buen uso de este medio de comunicación
tecnológico que además de ser una herramienta, para muchos es un estilo de vida.
Además es importante saber la opinión de los estudiantes sobre la restricción en las
instituciones, ya que va en contra de la corriente tecnológica; y puede ser usado de
manera pedagógica siendo así una evolución en la educación resaltando la
aplicación y el uso eficiente.
6.- OBJETIVOS
7.2.1 La Comunicación
Partiendo del marco global de la sociedad, y el mismo desarrollo de esta, los medios
de comunicación juegan un papel determinante ya que son utilizados para llevar a
cabo sus objetivos y metas como lo es el de comunicar, informar y entretener
a todos los miembros de la sociedad.
Los medios de comunicación, siempre han tenido fuerza, lo que sucede es que se
ha vivido en un proceso de conflicto y transición, se viene de un proceso de guerra
a un proceso de paz. Se debe recordar que en El Salvador se ha querido poner ley
mordaza a los medios, pero hasta el momento se han respondido con valentía ante
tales imposiciones.
Actualmente se observa no sólo una integración global, sino que una relativa
interdependencia que alcanza a prácticamente todos los aspectos de vida social:
en la economía, la política, la ecología, la comunicación, la cultura, e incluso en los
saberes y valores humanos.
“Unidireccional o unilateral (en una sola dirección, sin retorno) Reciproca (entre dos,
supone ida y vuelta de mensaje).
7.3 La Televisión
La televisión se impone sobre otros medios y deja atrás al cine por penetrar en el
hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier
hombre de nuestra época, la televisión está en el hogar, solo se necesita
encenderla.
1. Espacio-tiempo
2. Participación
3. Rapidez
En EE.UU. el 98% de los hogares poseen por lo menos un televisor, pero algo
similar pasa en cualquier país de Latinoamérica. Los barrios más pobres de
cualquier ciudad o en el campo donde hay luz eléctrica se observa antenas de
televisión. A qué se debe invasión de los televisores en los hogares.
“Todos los pueblos tienen leyendas, teatro, novelas que presentan situaciones
ficticias. Sobre todo los pobres se meten de lleno en una telenovela o película para
poseer de forma, que sea imaginaria, aquello que en la realidad no la tienen” .
Hace unos años atrás era un medio poco accesible por su alto costo, su precio ha
disminuido gradualmente y ahora casi cualquier persona tiene la posibilidad de
tener uno. Los hay de muchas formas y tamaños, de distintos colores y estilos, con
muchos o pocos accesorios. Cientos y cientos de tiendas especializadas en este
ramo existen en nuestro país.
Para hablar con propiedad acerca de la telefonía móvil, debemos manejar los
conceptos básicos sobre este tema. A continuación describiremos de manera
sencilla cuáles son los distintos dispositivos implicados y cómo funcionan. Lo
primero, es saber que la telefonía móvil básicamente está formada por dos grandes
partes: Una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o
teléfonos celulares) que permiten el acceso a dicha red.
Estos son los elementos que forman parte de este servicio comunicativo. Aunque,
como lo hemos descrito parece algo muy sencillo, la realidad es que para hacer
esto se tienen que poner en marcha una cantidad impresionante de procesos,
maquinarias electrónicas y personas, para poder disfrutar de esta maravilla de la
tecnología. Pero el proceso no se queda simplemente en maquinarias y compañías,
gracias a los usuarios, es decir, todas las personas que tienen un teléfono celular,
es que esta red se mantiene activa y funcional. Es importante que le demos un buen
uso y, así conservarla como una herramienta valiosa en la comunicación entre
personas.
Si bien podemos considerar al celular como una herramienta, tenemos que tener
presente que hay pros y contras relacionados con su uso, y que esto depende de
nosotros. Todo instrumento valioso, puede perder su razón de ser si se le da un
mal uso. Para analizar lo positivo y negativo de este servicio, empezaremos
nombrando los aspectos positivos de la telefonía móvil (que en realidad son
muchos), y luego contrastarlos con los aspectos negativos, y así poder tener una
opinión equilibrada con respecto a este asunto.
Si bien hemos nombrado algunos aspectos positivos, también tenemos que decir
que se han dado casos en que los individuos que se inclinan por este tipo de
comunicación, pierden facultades para comunicarse de manera personal, y se
conducen a un aislamiento donde sólo es posible contactarlos a través del teléfono.
En vista del grave problema que atraviesan algunas escuelas y liceos del país en
cuanto a la proliferación de la pornografía infantil, los celulares pasaron, de ser un
instrumento molesto e inadecuado dentro de las aulas, cuyo uso indebido era visto
como una simple travesura que podía afectar el rendimiento del niño, niña o
adolescente, a ser una herramienta que pone en juego su integridad personal y deja
a un lado los valores, la moral y el respeto.
Frente a esta situación los y las docentes han exigido que se tomen medidas de
regulación de los mensajes, fotografías y videos que son transmitidos a través de
celulares, cargados de contenidos pornográficos, a los cuales tienen acceso
estudiantes de cualquier edad con solo poseer un teléfono móvil que ni siquiera
tiene que ser de última generación.
La situación ha sido asumida por los Consejos Estadales de Derecho del Niño y
Adolescente (CEDNA) de diferentes regiones del país, a través de un decreto
emitido recientemente, el cual asigna la prohibición del ingreso de celulares en las
escuelas. Los representantes de este organismo, hacen un llamado a los padres,
madres y representantes a que eviten comprarles celulares con cámara a sus hijos
e hijas, así como la creación de normas y reglamentos escolares que regulen el
ingreso de estos aparatos a las aulas de clase.
Sin embargo, el gobernador del estado Lara, Luis Reyes, uno de los primeros en
aplicar el decreto, advirtió que "este tipo de medidas no constituye soluciones de
fondo al problema del quiebre de valores, pero apunta a reforzar medidas que creen
condiciones a un ambiente más óptimo en el proceso educativo". Para esto se han
formado 5.300 estudiantes voluntarios para colaborar en el rescate de los valores
sociales y familiares, lo cual es una forma de complementar las acciones que
buscan frenar este fenómeno.
Aún así, se ha dicho que nada se gana con la prohibición del celular, o del uso de
Internet bien sea el caso, si no se ofrece una educación sexual que oriente y forme
al o la joven, quienes mayormente acceden a este tipo de información por simple
travesura, curiosidad o respuesta a una búsqueda de su sexualidad,
comportamientos propios de la etapa de pubertad.
Esta labor no solo queda en manos de los y las docentes, sino que la familia y los
medios de comunicación, así como los entes gubernamentales tienen un gran
compromiso con la niñez y adolescencia que deben hacer valer.
Ese persistente dolor en la nuca o en el dedo pulgar puede tener una causa mucho
más simple de lo que usted cree: es posible que pase demasiadas horas
escribiendo mensajes en su móvil o pendiente de la pantalla del Blackberry. En
Estados Unidos los médicos han alertado que las lesiones causadas por el uso de
celulares y otros aparatos electrónicos están aumentando con rapidez,
principalmente porque los sostenemos y los utilizamos mal.
• Otros problemas menos frecuentes son las lesiones en los brazos por el
excesivo uso de videoconsolas, como la Wii de Nintendo, o dolores en los
codos por utilizar demasiado tiempo teléfonos móviles y permanecer en la
misma postura.
• Conway cuenta que ahora pregunta directamente a los pacientes que llegan
con estos síntomas si trabajan muchas horas con el Blackberry, "algo que no
solía hacer en el pasado".
Los expertos creen que las lesiones podrían ser aun más frecuentes en el futuro,
cuando una nueva generación de adictos al celular y a otros aparatos electrónicos
alcance la edad adulta.
Cuando eres joven tienes una gran facilidad para recuperarte de los problemas
físicos, pero no es lo mismo cuando te haces mayor", dijo Conway.
Cada vez más gente se está volviendo adicta a los teléfonos móviles, lo que está
causando más estrés e irritabilidad, dice un estudio británico.
"Y en general la gente hace una mala utilización de estos aparatos", agrega el
experto.
La industria dice por su parte que los móviles son una herramienta "liberadora".
Obsesivo
Los investigadores entrevistaron a usuarios de teléfonos móviles sobre la forma
como utilizaban sus aparatos.
Esto significa que el usuario o estaba mintiendo sobre cuánto usaba su aparato, o
se estaba volviendo cada vez más irritable cuando dejaba de usarlo o se mostraba
demasiado absorto con el móvil.
Esto resulta en que el usuario cada vez se vuelve más estresado, indica el doctor
Shefflied.
Los resultados mostraron que una vez que la gente comienza a reducir el uso del
móvil, disminuye su presión sanguínea.
Según los expertos, los resultados de su estudio reflejan la forma como ha crecido
el mercado de teléfonos móviles.
Según el doctor Lancelle "el mal uso y la omnipresencia del teléfono celular están
muy extendidos".
"Y eso ha hecho que el teléfono celular interfiera en la vida cotidiana y en las
relaciones interpersonales del individuo".
Pero un estudio comisionado por el gobierno británico concluyó que los móviles no
parecen provocar daños a la salud del usuario.
Los aspectos negativos del uso de la telefonía móvil pueden dividirse en problemas
para la salud, problemas para la seguridad personal y la intimidad y problemas de
gasto económico.
Los problemas de salud física están aún por determinar. Hay numerosos estudios
que correlacionan una mayor incidencia de enfermedades (como el cáncer) con la
proliferación de antenas en una zonas; estudios que manifiestan el peligro que
supone el uso del teléfono móvil en chicas y chicos menores a 18 años por la
posibilidad de desarrollar alteraciones neurológicas, estudios que establecen riesgo
de esterilidad y malformaciones en el feto cuando el teléfono móvil es portado cerca
de la zona de los genitales, etc. Si bien es cierto que los estudios encargados por
las compañías de teléfono no refutan estos datos y no encuentran interrelaciones,
lo que está claro es que aún no se conocen los efectos a largo plazo que puede
tener el uso de la telefonía móvil, especialmente en organismos en desarrollo. Por
tanto es aconsejable tomar una serie de medidas de precaución para tratar de paliar
en la medida de lo posible los efectos negativos de las ondas electromagnéticas.
Estas recomendaciones son:
El uso del móvil para hablar con otra persona, no tienen unas normas y usos
distintas de las del teléfono tradicional. Lo que dota a dicho artículo de una
característica propia, que afecta a la comunicación, es el tema de los mensajes y
su portabilidad.
En cuanto al tema de los mensajes, tan sólo resaltar que no está indicado para
hacer comunicaciones con personas cuyo trato no es cercano o cuando es una
relación formal: si prevemos que vamos a llegar cinco minutos tarde a una reunión,
haremos una llamada, no mandaremos un mensaje. Tema aparte es cuando el
receptor es un “amigo”.
Estas vivencias, no son iguales para cada persona en diferentes etapas de la vida
que se estudiarán posteriormente, son las que permiten el desarrollo o
crecimiento de la persona. Este desarrollo, a nivel emocional se puede constatar
en la persona cuando tiene la capacidad de intimar físicamente con el sexo
contrario, además de la capacidad de disfrutar la condición emotiva de la
paternidad, que antes no la posee.
Dentro del ámbito familia los seres humanos se encuentran seguros para poder
crecer en los aspectos que la adolescencia y juventud obligan. En virtud de esto, la
familia debe actuar con mayor énfasis para comprender al adolescente. Si esto
sucede, la persona puede reconocer en los otros y en sí mismo el afecto y apoyo
cuando lo requiera, y en esta etapa, lo necesita en demasía para comprender los
cambios que sufre que provocan conflictos internos como se señaló antes. “Si por
el contrario la familia no demuestra interés y rechaza a estos jóvenes contribuirá
con un sentimiento negativo que repercutirá en la seguridad en relación a la
exploración.” (Morla, 2002, pág. 147)
El adolescente en esta etapa debe tomar muchas decisiones nuevas para los
cuales lo más probable es que no esté suficientemente preparado. Entonces,
necesita una formación para poderlas tomar de manera acertada. Además debe
afrontar algo que quizás es lo más complejo, su desarrollo sexual. Como indica la
siguiente cita, es en esta etapa donde inicia su apertura sexual, y para esto también
necesita recibir formación para evitar confusiones que puedan provocar problemas
posteriores.
Ahora, para continuar con esta investigación, luego de tener conocimiento de lo que
se trata la identidad humana, es menester también conocer de qué se tratan las
redes sociales, sus características y la manera que influyen sobre las sociedades
más jóvenes.
7.6.1 Características
Existen varios autores que destacan las características que tienen las redes
sociales. La principales características son el “concepto de comunidad, a través de
la creación de redes de usuarios que interactúan, dialogan y aportan comunicación
y conocimiento; tecnología flexible y ancho de banda necesario para el intercambio
de información y estándares web de aplicación libre” (Campos, 2013).
Siendo todas estas características, las que hacen fundamental la utilización de
estas redes en el ámbito educativo.
Luego de conocer un concepto sobre lo que son las redes sociales, también es
fundamental conocer las propuestas en torno a la razón de su magno alcance.
Algunos autores, como el citado a continuación, consideran que el auge de las
redes sociales es fruto de una necesidad que se veía venir para la sociedad actual.
Esta necesidad se basa en unificar fotos, mensajerías, videos, información que
antes se encontraban de manera dispersa. Era una necesidad evolutiva, que se
creen redes en función de acercar las fronteras, que con el internet se vinieron
abajo mucho antes.
tener todas las herramientas en una sola, y es en ese momento cuando aparecen
las redes sociales, que surgieron, como observamos, de una necesidad palpable.
Las redes sociales han llegado para quedarse, y no pueden dejarse de lado o
tomarse a la ligera. Existen, además de ventajas que trae consigo, gran influencia
e impacto en los jóvenes, a diferentes niveles. Quizás el acepto que levanta más
preocupación es el prolongado tiempo que pasan inmersos en las redes sociales,
pero no debemos olvidar nunca que las redes sociales llegaron para quedarse y
formar parte de la humanidad.
Los problemas empiezan en los niños y jóvenes cuando dejan de vivir el mundo
real y solo pueden desenvolverse en sociedad a través de estas redes, no por sus
propias cualidades sociables. Esto se puede ver constantemente en reuniones e
incluso citas de pareja, como indican los siguientes autores, cuando una persona
presta mayor atención a las redes sociales en sus teléfonos móviles que a sus
amigos con los que esta presencialmente o con su pareja.
Frente a esto, quienes deben tomar medidas precautelares son los padres y
maestros en la escuela. Estos ejes de la educación deben enseñar a los menores,
destrezas de comunicación presencial, para que no necesiten aislarse tras una
pantalla. Lo que se dice no es que se separe a los estudiantes de las redes sociales,
sino que mantengan contacto con la realidad. En la siguiente cita podemos
encontrar algunas propuestas que pueden optar los maestros y familiares para que
los menores no se aíslen en una realidad virtual.
Los padres y educadores deben ayudar a los adolescentes a desarrollar la
habilidad de la comunicación cara a cara, lo que, entre otras cosas, supone
Ahora, luego de percatarnos la manera en que las redes sociales pueden influenciar
en las relaciones dentro del hogar, también vamos a ver de qué forma puede
perjudicar a nivel educativo. Así, se puede decir, basándonos en la siguiente cita
que, existe una amplia cantidad de jóvenes y niños que utilizan estos medios de
manera alarmante, incluso dentro del ámbito escolar, quitando atención que le
pertenece a las clases en ese momento.
Se puede decir que las prevalencias mostradas en el presente estudio, indican que
los jóvenes universitarios conviven con las Tics y presentan un uso excesivo de
comportamientos cercanos a ser valorados como una adicción tanto a las
compras, al juego, al móvil y/o al uso de Internet… es importante hacer hincapié en
la toma de decisiones de estos jóvenes universitarios, ya que una opción apropiada,
ante un posible uso o abuso de cualquiera de los anteriores comportamientos,
puede evitar una problemática posterior o una dependencia futura a las mismas.
Otro aspecto en que las redes sociales ejercen influencia, sin duda una de las más
implicadas, son las relaciones personales, por lo tanto sociales, de los jóvenes. Es
así que cada cosa que se exprese a través de las redes sociales suele tener un
efecto positivo o negativo en los usuarios, dependiendo del contenido o la situación
en que se dé, sin embargo se puede inferir, por previo conocimiento o experiencia
propia, que la exposición abierta de los sentimientos de los jóvenes, aún más de
los adolescentes, tiende a crear conflictos por el mismo hecho de que estas redes
muchas de las veces facilitan un acceso ilimitado e incontrolable de personas.
Los aportes recolectados en torno a los efectos o impactos que pueden tener las
redes sociales o el uso del Internet en el desarrollo de las relaciones
interpersonales de los jóvenes que los utilizan, es amplia y determinista, aunque
resultaría injusto afirmar que el efecto globalizador de estas Tecnologías de la
Información y Comunicación son totalmente dañinas, así por ejemplo, se puede
destacar que gracias a ellas los usuarios pueden contactarse con sus familiares o
amigos a nivel mundial de manera fácil, económica e incluso cómoda, pues lo
pueden hacer desde la comodidad de su dormitorio y a cualquier hora del día.
Algunos de los impactos de las redes electrónicas en las relaciones personales o
comerciales, las describe Aibar (2008) quien señala:
Según el caso planteado referente a la " Influencia Del Uso De Teléfono Celular
Como Medio De Comunicación Masiva", y de acuerdo a sus objetivos, se enmarco
este trabajo como Investigación descriptiva, justificada a través de estudios
bibliográficos y de campo.
8.3 Población
Para Morales (citado en Arias, 1997), la población " ... Se refiere al conjunto para el
cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) a las cuales es refiere la investigación" (p.51)
8.4 Muestra
• https://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_07/nt170714/opinion.php?n=11
&-historia-de-la-tv-en-bolivia
• http://www.boliviatv.net/2013/04/historia-de-los-celulares-en-bolivia.html
• https://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml
• https://www.monografias.com/trabajos62/telefonia-celular-medio-
comunicacion-masivo/telefonia-celular-medio-comunicacion-masivo.shtml
• https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_tel%C3%A9fono_m%C3%B3vil
ÍNDICE
Pag.
1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1
2.- ANTECEDENTES ...................................................................................... 2
3.- TEMÁTICA ................................................................................................. 3
4.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 3
4.1 Formulación del Problema.......................................................................... 4
5.- JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 5
6.- OBJETIVOS ............................................................................................... 6
6.1 Objetivo General......................................................................................... 6
6.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 6
7.- MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 6
7.1 El comportamiento humano ........................................................................ 6
7.2 Los Medios de Comunicación Social .......................................................... 7
7.2.1 La Comunicación ........................................................................................ 7
7.2.2 Los Medios de Comunicación .................................................................... 7
7.2.3 Condición actual de los Medios de Comunicación Social ........................... 7
7.2.4 Los Medios de Comunicación y la Globalización ....................................... 7
7.2.5 Medios de comunicación masivos .............................................................. 8
7.3 La Televisión .............................................................................................. 8
7.3.1 EL LENGUAJE TELEVISIVO ..................................................................... 9
7.3.2 La televisión: fabricante de sueños .......................................................... 10
7.3.3 La televisión: interrogantes y cuestionamientos ....................................... 10
7.3.3.1 La objetividad como falacia: ..................................................................... 10
7.3.4 La televisión y el equilibrio de la personalidad ......................................... 11
7.3.5 Televisión contribuye: ............................................................................... 11
7.4 La Telefonía Móvil, ¿Facilita la Comunicación? ....................................... 11
7.4.1 ¿Qué es la Telefonía Móvil y Como Funciona? ........................................ 12
7.4.2 Los Pros y Contras del Uso del Celular ................................................... 13
7.4.3 Tecnología en Manos de Niños, Niñas y Adolescentes............................ 15
7.4.4 Repiques Controlados .............................................................................. 15
7.4.5 Tecnología en las Aulas ........................................................................... 16
7.4.6 Lesiones Causadas Por El Uso De Celulares .......................................... 17
7.4.7 Uso Médico. ............................................................................................. 19
7.4.8 NUEVAS TECNOLOGÍAS - TELEFONÍA ................................................. 21
7.4.8.1 Aspectos Positivos y Negativos de la Telefonía Móvil .............................. 21
7.4.8.2 Los Problemas de Salud .......................................................................... 21
7.4.8.3 Problemas para la Seguridad Personal y la Intimidad. ............................. 22
7.4.9 El Teléfono Móvil ...................................................................................... 22
7.5 Influencia en el comportamiento de los medios de comunicación e ......... 23
7.5.1 Aspectos de la Adolescencia y Juventud ................................................. 24
7.5.2 Aspecto Emocional ................................................................................... 24
7.5.3 Aspecto Familiar ....................................................................................... 25
7.5.4 Aspecto Social .......................................................................................... 26
7.5.6 Aspecto Formativo.................................................................................... 26
7.6 Redes Sociales y el internet ..................................................................... 26
7.6.1 Características ......................................................................................... 26
7.6.2 Influencia de las redes sociales en los jóvenes ........................................ 27
7.6.4 Influencia e impacto dentro de los estudios .............................................. 29
7.6.5 Influencia e impacto dentro de las relaciones personales ........................ 29
8.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 31
8.1 Tipo de investigación ................................................................................ 31
8.2 Diseño de la investigación ........................................................................ 31
8.3 Población.................................................................................................. 31
8.4 Muestra .................................................................................................... 31
8.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. ................................. 32
9.- ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 32
10.- CONCLUSIONES ..................................................................................... 33
11.- RECOMENDACIONES ............................................................................ 34
12.- BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 35
ANEXOS