Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VOLUMEN 2
III
POLIFONÍA PROFANA
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍA
Monumentos
de la M úsica Española
x
BARCELONA,1951
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGíA
La M úsica en la · Corte
de los Reyes Católicos
111
POLIFONIA PROF AN A
. BARCELONA, 1951
ES PROP IEDAD
TEXTO
226. Callen todas las galanas. Villancico. Lagarto ... , ............... .... ................. . 1
Número
de las obras
257· H ermosura con ufana. Canción. Anónimo ........... ..... ............ ...... ... ..... . 31
258. El cervel mi fa Nocte i die. Canción. Anónimo . . " ., , ... , ....... . .......... . ....... ' 33
259· Quien pone su afiyión. Villancico. Badajós . .................... . . .. . . .............. . 34
260. Cómo puedo ser contento. Sin música ....... ... ............ . ... . .......... '. ...... . . 35
261. Amor quiso cativarme. Villancico. A.o de Mondéxar .. .. ..... .. .. ...... ........ . .. .. . 35
262. No fíe nadie en amor. Villancico. F. de la Torre, , ......... . ......... ....... ..... .. . 36
26 3. Ojos morenicos. Villancico . Escobar . . " " ... . .. ..... . .... ...... .... , ... ... . .. ...... . 36-
264. Descansa, triste pastor. Villancico. Jacobus [Milarte] .. . ... . ...... , ........ .. ... .... . . 37
265· Qué puedo perder. Villancico. Millán ........ . ... .. .. , . ...... .... . , .. , . .. .. ... .. . . . . 38
266. Vamos, vamos a yenar. Villancico. Jacobus [Milarte] ... .... . ... .............. .... .. , . 39
26 7. Amor, fortuna y ventura. Villancico. Anónimo .. , ....... . ............. ... . ..... ... . . 4°
268. Gasajado vienes, Mingo. ViUanáco. Jacobus [Milart~J... . .. . ................ . .. . ... . 4I
26 9. ¡Ay que non ay! Canción. Anónimo .... " .... .... .... . ....... . .............. ... .... . 42
27°· Mi muerte contra la vida. Villancico. Anónimo . . . , .......... , . , ...... ' . . . .... .. , ... . 43
271. Pues que ya nunca nos veis. Villancico. J. Ensina ....... . ......................... . 44
27 2 . Bien podrá mi desventura. Villancico. Anónimo ..... . . . ....... . .. . .. ... , . . .... , .... . 44
273· Norabuena vengas, ' 1\fenga. Villancico. Anónimo .. ,." ............. '.. , .. ........ '..... . 45
274· Norabuena vengas, Menga. Villancico. Anónimo . ..... ........ : . .. ....... , ... : .. '.... . . , 46-
275· El que rige y el regido. Villancico. J. dell Enzina. ' ...... .. . ... .... .. . .. .. . . '. ...... . 47
27 6 . Ya somos del todo libres. Villancico. Anónimo . .... .... ... . ..... _..... . ...... .. .. .. . 48
277 · Paguen mis ojos. Villancico. J. dell Enzina ... , , ....... , ....... . ... . , .. , ..... ' .. .. .. ' 49
27 8 . Pedro, i bien te quiero. Villancico. J. dell Enzina. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . ... .. ....... ' 49
279· Andad, pasiones, andad. Villancico. Lagarto . ... ... . ... . ...... .... .. . .. . . ......... . . .- . 5°
280. No penséis vos, pensamiento. Villancico. A. de Mondéjar . .. .. . .. ....... .. , . .. ..... , . -: 5I
281. Nuevas te traigo, Carillo. Villancico. J . dell Enzina .. , . ........ .. ... " ... ... ... . . .. . 5I
282. Daca, bailemos, Carillo. Villancico . J. dell Enzina ., .... ... ... ... . ... , . ... ..... .... .. . 52
283. Quién te traxo, cavallero. Villancico. J. dell Enzina .. ..... .. : . '... ' ;' . ... '..' .......... . 53
28 4. Niño amigo, donde bueno . Villancico. Jorge de Mercado (poeta, autor del texto) ....... . 54
28 5. Un'amiga tengo. hermano. Villancico. J. dell Enzina .. ............... ... '. .... . , ... . . 54
286. Venyedores son tus ojos. Vülancico. Escobar. . . . .... ' ... . . ' ... . ... . ..... , ... .. ... . 55
28 7. Todo quanto yo serví. Villancico (?). Lope de Baena .. .. ........................... . 56-
288. Cativo, por libertarme. Villancico. Anónimo ......... .. . .. ....... ........ ... . .... . .. . 56
28 9. Ya yerradas son las puertas. Villancico : J. dell Enzina .. ... . .. ...... .... ... . ... . .. . . . 57
29 0 . Qué dolor más me doliera. Villancico. Peñalosa .... ......... _. ... ... ..... .' .......... . 58
291. A dónde tienes las mientes. Villancico. Anónimo [= J. del Encina?]. .. . .. ...... .... .. . 59
29 2 . A dónde tienes las mientes. Villancico. Anónimo ... ,,' .............. , .............. " . 60
293· Ay triste, que vengo. Villancico. J. dell Enzina ....... . .... ... ... ... ..... ..... ..... . 61
294· Míos fueron, mi corayón. Villancico. A. de Mondéjar . .. .... ... . .. . .. . . .. .. , .... , ... . . 6I
295· No husies de buen tempero.' Villancico. Millán .. ' ...... .. -......... ... .. .. ..... . . - .. . 62
29 6 . Y has jura, Menga. Villancico. Anónimo .. ........... .. ..... . , ' ... . ..... , . .... . . ' .. . 63
297· Si mi señora me olvida. Villanc1,co. Aldomar .... , ......... . ........... ' . , . : ... , .... . 64
29 8 . Más vale trocar. V iUancico. J. dell Enzina . . . . ...... . .... . ......................... . 65
299· No desmayes, corayón. Villancico. A. de Mondéjar. .. ........... ........ ........ . , . . . 65
300. Si la noche es temerosa. Villancico. Anónimo .' .' ',' .... . ..... , .......... .... ........ . 66
3 0 1. Menga, la del Bustar. Cantar: Anónimo ... , , .......... ' .. , ....... . . .. ... ....' ... ... . 66
3 0 2. Ya no quiero ser vaquero. Villancico. J. dell Ehzina .... , . ... .......... . . .......... . . 68
3 0 3. Cansados tengo los ojos. Villancico . Anónimo, ... - .......... . .. . : .. .. , . - . . . , ... .. . .. . 69
3 0 4. Quédate, Carillo, adiós. Villancico. J. dell Enzina .. ... .. ... ............. .. .... ..... . . 7°
3 0 5. Pues no te duele mi muerte. Villancico. J. dell Enzina .. , ... ... .. . . . .... ..... ...... . 71
3 06 . Mi vida nunca rreposa. Villancico. Anónimo .. .. ,' ................. : . . .. . ... .. . . .. . 72
30 7. Alegraos, males esquivos. Villancico. Peñalosa ........... ....... ........ ' ...... ' .... . 72
3 08 . Desidme, pues sospirastes. Villancico. J. dell Enzina ........... : . .... , ....... .. ... . . . 73
30 9. Ya SOl desposado. Villancico. J. dell Enzina .. ,. . . ............ ' .. .......... . ...... . 74
310 . Meu naranjedo no ten fruta. Villancico. Anónimo . . ... .. ... . .. ..... ' .' .. . .... , ....... . 74
3 1 1. Por las sierras d e Madrid. Canción. Peñalosa . ...................................... ' . 75
Número
ele las ohras
367. Si dolor sufro secreto. Villancico. Millán ...... ..... .... . . ....... .. . ......... . ..... '. . 128
3 68 . Maravilla es cómo bivo. Villancico. Millán ................. ' ,' . . . . . . .. . ............ . 12 9
3 6 9. Romerico, tú que vienes. Villancico. Jo. dell Ensina ....... ... . .. . ' ................ '.. 13°
37°· O qué ama tan garrida. Vülancico. Alonso de Toro .. . . , ............................ . 13°
37I. Al <;edás, <;edás. Villancico. A. de Toro ......... . ............ ... . .. ... .... .. ........ . 13 1
37 2 . Rrecuerda, carillo Juan. Sin música . . ... .... ..... . ... ... , ...... . .................. . 133
373· Oyan todos mi tormento. Villancico . A.o de Mondéjar. .. , , , ............. .. ... .... ... . 133
374· Juisio fuerte será dado. Canto de la Sibila. A.Q de Córdoba ......................... . 134
375· Cora<;ón triste, sofrid. Villancico. Escobar . .......... ....... . . , ... . .. . ...... ..... . , .. 134
37 6 . Por vos, mal me viene, niña. Villancico. Anónimo ... . .......................... .. . , . _ 135
377· Descuidad d'ese cuidado. Villancico. Jo. de Sanabria ............................. . .. _ 136
37 8 . No quiero tener querer. Villancico. Anónimo. . ............................ _....... . 136
379· Pues amas, triste amador. Villancico. Anónimo . , ........... ' . , . ... .. ... , ' ..... ..... , 137
380. Otro tal misacantano. Villancico. Anónimo ... . , . . . ...... . .... . .. .. ..... .......... .. . 13 8
38 1. Do mueren sin fenesc;er. Romance. Anónimo . . . _.................................... . 13 8
382. Lo que mucho se desea. Villancico. Peñalosa ......... , ............................. . 139
383. El día que vy a Pascuala. Villancico. Escovar. . . .. _.... . .... ... . .. _..... _.... . ... .. .. . 14°
384. Si avéis dicho, marido. Villancico. Anónimo . . ......... ....... ' . .... . ............ .. .. . 14 1
385. Gran plaser siento yo ya. Villancico. Escobar ...................................... . 14 2
38 6. Aunque mis ojos perdieron. Villancico. Anónimo ...... ......... .. ... ' ...... .... ... . . 143
387. Pero Gon<;ales, tornóse vuestra. Villancico. Alonso ............. . ... . .. , .. . .. ' . _..... . 144
388 . El bivo fuego de amor. Villancico. Anónimo ... .... ... ..... , ......... . ...... . . .... . . 145
389. Pues bien para ésta. Villancico . Garcimuñós .. ................... .. . .. ... . .... .. ... . 146
39°· Otro bien si a vos no tengo. Villancico. Anónimo ......... ... ... .. . . . .. . .......... . 147
391. No me le digáis mal, madre. Villancico. A. d' Alva .. , ..... . ........................ . 148
39 2 . Estrella oriental. Villancico. Sin música .. . . ................. . . . ........... .. ..... .. . 148
393· Guardao's d'estas pitofleras. Villancico. Alonso . .. . .. .. .... .... . . . .. . .. ... .. . ...... .. , 149
394· Vos mayor, vos mejor. Villancico. Lope de Baena .................................. , 149
395· El que tal señora tiene. Villancico. J. deH Enzina ...... . ................ . . , . ...... . . IS°
39 6 . En el mi cora<;ón vos tengo. Villancico. Gabriel. .. , ......... ' ..... . ... . . , .......... , 15 1
397· Al Señor crucificado. Villancico. Anónimo .. , ... .' ...... .. . ..... ...... ....... ....... . . 152
39 8 . Todos van de amor heridos. Villancico. Jacobus Milarte .. _- ..... . . . ........ . .. . , . . .. , 153
399· Mi esperan<;a, Vos sois digna. Vi!lancico. Anónimo .. , . . _..... . ... .. .... ..... ...... .. . 154
4°°· Ave, Virgo, gratia plena. Villancico. Anónimo .. ...... ... ...... -..................... . 155
4°1. Oyan todos [mi tormento]. Villancico. GabrieL ..................................... . 156
4°2. Gloria seCa] al glorioso Rey. Villancico. Anónimo ... .. . . .. . . .. . ..................... . 156
4°3· Niña, erguideme los ojos. Villancico. Alonso ... , _.... . ... , . .................. ...... . 157
4°4· Donsella, Madre de Dios. Villancico. J. Anchieta ................................... . 158
4°5· O triste, que 'stoy penado. Villancico. Pon<;e................................ . . .... . 159
4 06 . A quién devo yo llamar. Villancico. J. dell Enzina ... ................ . ... ' ......... . 159
4°7· Ell abad que a tal or'anda. Villancico. Anónimo .. , ..... , ...... . ..... .............. . 160
4 08 . Ya no quiero tener fe. Villancico. J. dell Enzina ., ... ... ........ . . ..... . ....... ... . 161
4°9· Arcángel Sa[n] Miguel. Villancico. Lope de Baena . ... ............. . ... . ... . . . ..... . , 162
410. Estas noches atan largas. Villancico. Anónimo ... , ........ ', ' .................... . ... . 162
4 1.
1 Pues es muerto el Rey del <;ielo. Villancico. Anónimo ............................... , 163
4 12 . O Reyes Magos benditos. Villancico. J. deH Enzina ...... .. ............ .... ........ . , 164
4 1 3. O ascondida verdad. Villancico. Troya ............................................ . 165
4 1 4. Torre de la niña. y date. Villancico. Anónimo ... ......... _....... . .... . . ............ , 166
4 1 5. Ay, Santa María. Villancico. Anónimo . .. ....... ... ............... ....... . ......... . 167
4 16 . Virgen bendita sin par. Villancico. Escobar .......... , .. , ..... . ............ ....... . . 167
4 1 7. Dí, por qué mueres en cruz. Villancico . Anónimo ... , . .. . ... . . .... ... ....... ... ..... . 169
4 18 . Dixit Dominus. Fabordón. Anónimo ........................ . ...................... . 17°
4 1 9. Entre todos los na<;idos. Villancico. Anónimo." . .. .. . .... . ........ ....... .. . . . ..... . 17 0
420. Adorámoste, Señor. Villancico. F. de la Torre, . . , .. ..... ................ .. ..... , ... . 17 1
4 2 1. Fata la parte. Villancico. J. del Ensina .. ' , . , .. . . ............. . . ............. ' .... . I7::}
Número
de las obras Páginas
Entre los homenajes que España tributa a los Reyes Católicos para conmemorar el
quinto Centenario de su nacimiento durante los años I95I -I 952 , no podía faltar el de la
mus~ca. La cosa es muy natural, dado que la música polifónica e instrumental hispana,
con características propias y bien definidas, de hecho no aparece hasta el reinado de Fer-
nando V de Aragón y de la Reina Isabel de Castilla~ según lo demuestran los monumentos
conservados del arte musical sagrado y projano de los tiempos antiguos.
Nuestro deseo hubiera sido editar una selección de misas, motetes, himnos, etc., ejecu-
tados en su tiempo en la caPilla de los Reyes Católicos; 1n.as, teniendo en cuenta que en
esa ocasión nos era imposible, econó1nicamente, editar aunque sólo fuese una parte del reper-
torio de la música sagrada y profana conservado de aquella época, nos hemos limitado a
continuar la edición del Cancionero Musical de Palacio empezada en I947. Por otra parte,
estudiando la 1núsica conocida de aquella época, .podemos afirmar que el tipismo del arte
hispano lo encontramos mejor representado en el repertorio de la canción profana que en
la n~isma pol1jonía sagrada.
CantO anunciamos en la Introducción del primer volumen, la publicación de este Can-
cionero comprenderá un tercer tomo con la edición completa de los textos literarios y el es-
quema métrico de cada 'l,tno, seguida de un estudio crítico so bre los mismos. La parte lite-
raria irá a cargo de don Jorge Rubió y de don José Romeu . La parte musical, además
de un estudio bibliográfico y crítico de las composiciones que más lo merezcan, será comPle-
tada con unas notas biográficas sobre cada uno de los compositores, cuyos nombres fig'l-tran
en el p1'esente Cancionero, notas que hemos ¡reunido durante. muchas horas de investigación
en los archivos de Sin'lancas y de Barcelona, hace ya n~uchos años.
El estudio de la personalidad de los d1:versos compositores nos servirá para revalorar
mejor la importancia del Cancionero, y dará nueva luz a ciertas teorías sobre la antigüedad
y el significado de este repertorio. Algunos (cj. H. Riemann, Handbuch der Musikge-
schichte, 11, I, Leipzig, I920, págs. 282 ss.) habían creído que las piezas anónimas de-
bían contarse entre las más arcaicas de la colección - al hacer esta afirmación, se refería
Riemann, y lo mismo nos había repetido de palabra ] ohannes W olf~ en I924 y en otras
ocasiones, a las piezas que presentan una técnica aparentemente más sin1Ple y arcaica. Gracias
al estudio de las fuentes musicates conservadas, se puede ver que algunas composiciones que
en nuestro Cancionero figuran como anónimas, en otros manuscritos se dan como de autor
conocido, y éste no siempre es de los m,ás antiguos. Es e7}idente, tamb1:én~ que entre las anó-
nimas jig~tran alg~tnas de las 1nás antiguas 01 otras que son ya más modernas~' a pesar de
todo, algunas de estas últimas aparecen revestidas de un arcaísmo muy singular y un poco
desconcertante característica del repertorio típicamente hispano - J ' otros, habían creído que
J
las obras copiadas posteriormente en el códice de Madrid debían .considerarse como com-
puestas en época 'JInás tardía. Sobre ello cabe observar que entre las piezas conservadas,
unas 2I5 fueron copiadas posteriormente en el manuscrito. Pues bien, el estudio biográjl:co
nos indica que muchas de las obras añadidas más tarde al códice de Palacio fueron pre-
cisamente obra de compositores más antiguos que las otras que figuran en el cuerpo pri-
mitivo.
***
Dijimos en otra ocas,/¡on (cj. nuestro estudio La mUSlca en la Corte del Rey Don '
Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, años I4I3-I420, en «Spanische Forschungen», r.
Reihe, 8. Band, págs. 339 ss.), que los precedentes de la canción polijónica castellana se vis-
htmbran ya en la corte de NáPoles del Rey Alfonso el Magnánimo y de sus sucesores.
Esta canción que al princiPio aparece con una técnica y un contrapunto n,/¡uy rejinados,
J
a medida que pasan los años, va simplificándose, para dar libre entrada al sentimiento y
a la emoción que nacen del mismo texto cantado. Es éste un punto que no ha sido bien
investigado aún. Es de esperar que alguien emprenda seriamente su estudio.
Los códices musicales conservados en España y en el extranjero, a la par que los docu-
mentos históricos que van apareciendo, dicen bien a las claras que la m,ú sica de la escuela
jrancojlamenca del siglo xv jué bien conocida en la casa real de España y en la de N á-
poles, tan íntimamente relacionada con la de nuestra península. La presencia de músicos
catalanes, como Oriola, Juan Brusca, Bernardo Icart (Hicart), en la corte de Nápoles, al
lado de Johannes Tinctoris - desde I474 ó I476 hasta I50I - , la de Johannes Cornago J
***
Ya que hablamos del intercambio de ia 11zúsica jrancoflamenca con la española y de la
posible injluencia de aquélla sobre la n'l-testra, hasta que España encontró dejinitivamente
un tipismo nacional, acaso no será .por demás añadir algunas consideraciones sobre este
problema. Hace ya muchos años, nos preguntamos si .sería posible que en el Cancionero
Musical de Palacio figuraran obras de la escuela jrancojlamenca, como anónimas y con
texto castellano. En nuestro Cancionero, si bien añadidas al cuerpo inicial~ jiguran algunos
ejernPlos de frottole italianas~' (:,por qué - nos preguntábamos - no sería posible que hubiera
también otros ejemPlos de chansons jrancesas, más o menos retocadas, sin nombre de autor,
y con texto castellano?
La duda se convertía para nosotros en cierta preocupación, al es#tdiar un poco algunas de
las composiciones anónúnas, y precisamente aquéllas que se presentan contrapuntísticamente
más trabajadas. Ante ellas, uno tiene la sensación de encontrarse en presencia de un estilo
y de una técnica diversa de la de los autores espa1Loles. M as, por otra parte, siguiendo
lo dicho anteriormente sobre la simplificación técnica ql te se operó entre los rnismos compo-
l
sitores castellanos ,precedidos de otros artistas nacionales qt-te s~tpieron y quisieron pagar
un tributo al arte neerlandés de su época, ante tales canciones anónimas, uno se queda en
verdad muy desorientado.
Para aclarar este punto, en otro tiempo, habíamos empezado el cotejo, confrontando el
íncipit de las piezas anónimas, técnicamente Zas más rejinadas de nuestro Cancionero, con
las chansons francesas que figuran en los chansonniers extranjeros, conservados en España o
en bibliotecas de otras naciones. Puesto que el tanteo lo hicimos muy aprisa, el resultado de
nuestro cotejo Iué negativo. A pesar de todo, nos ql-tedó siempre la duda y el deseo ardiente
de aclarar esta cuestión. Esperábamos una ocasión para emprender con método y con toda cal-
ma un tal cotejo. Pasaron los años, y ahora será rnuy d1jícil para nosotros poder realizar este
trabajo que tanto acariciábamos. Estamos convencidos q'lte quien emprenda un tal trabajo,
de comparar las canciones castellanas con Zas otras extranJ'eras, podrá descubrirnos un mundo
nuevo. Acaso podrá él conjirmar con documentos jehacientes nuestro aserto expuesto anterior-
mente: los compositores españoles de la época de los Reyes Católicos conocieron e incluso prac-
ticaron la técnica de los francoflamencos; más tarde, con el intento de crear un repertorio más
simple, más característicamente español, se desprendieron paulatinamente de aquella técnica
rica y acabaron por crear el repertorio genuinamente nacional, q-ue hoy admiramos en una
gran parte del Cancionero ql,f,e ahora editamos. Con rejerencia a este .punto, véase lo que
decin~os en la página 23, a propósito del haltazgo que sobre esta cuestión ha hecho el eru-
dito Alanjred F. Bukojzer.
Para no alargar más este tetna, dejamos de tocar un punto aun más delicado, si cabe,
como es el de la polifonía religiosa hispana de aquella época. Cuando tengamos publicados
los monumentos musicales conseruados, será hora de estudiar con toda arnplitud esta cues-
tión tan difícil como simpática. En la edición de la Opera Omnia de Cn:stobal de
.l1\{
: orales y de Francisco Guerrero, que desde hace algunos años prepara nuestro INSTITUTO>
podremos estudiar este punto.
***
La Tabula per ordinern alphabeticu111, que figura al princiPio del códice de Madrid
(cj. nuestra edic., vol. I, págs. I8 ss.)~ señala unas 482 composiciones. Confrontando los
íncipits de las obras que aparecen en nuestro códice con los íncipits literarios de la mencio-
nada Tabula, puede uno darse cltenta cómo en el repertorio conservado figuran 1nuchas
piezas que no apa1'ecen en la lista primitiva, copiada al princiPio del manuscrito. En la se-
gunda Tabula, lista de Obras desaparecidas (cf. n.uestra edic. vol. I, págs. 35 s.) se coPian
los íncipits de las composiciones qttte faltan actualmente, por haber desaparecido los folios
correspondientes del códice 1nadriteño. Estas suman en total unas 92~' P01 fortuna, algunas,
1
El estudioso q'ue pretenda hacer un análisis acabado del problema de las jonnas litera-
riomusicales contenidas en nuestro Cancionero, se encontrará con dific~tltadesinsuperables .
Hasta aquí nos falta una monografía críticocientíjica sobre cada una de tales forn~as. La
Tabula general del contenido que figura al princiPio del manuscrito jué copiada a princi-
pios del siglo XVI, es decir, en la misma época del copista que añadió las obras contenidas
en los espacios blancos que habían quedado del corpus inicial. A pesar de todo, se ve
q1,¿e ni s2:quüra el copista tenía una idea clara de cada una de las formas. Basta
señalar el caso que él clas1fica COl1~O villancico, obras que son simples canciones, sin que
tengan ninguna de Las ca1'acterísticas del villancico. Las frottole que figuran en nuestro
Cancionero fueron todas añadidas más tarde,· el copista clasifica tales frottole simplemente
COl1~O estrambotes.
El día que alguien emprenda el estudio de las formas poéticomusicales de la época
de los Reyes Católicos, se verá precisado a estudiar también sus precedentes. Para algunas
de ellas encontrará tales precedentes en la lírica cortesana de los trovadores provenzales,
troveros franceses, Cantigas de· Santa María de Alfonso el Sabio, Laudi italianas y
en la l1Ús11ta poesía castellana del siglo XIV y primera mitad del xv. Una de las formas
más típicas y 1nás ab~tndantes del repertorio castellano que hoy ojrecemos, es, sin duda,
el villancico. Sus precedentes· se encuentran en el virelai (virolai), cuya forma aparece
primeramente en el repertorio literariomusical de Sto M artial de Limoges, y más tarde,
también en latín, en el repertorio del monq,sterio de Santa María de Ripoll, según demostró
H. Spanke. Esta forma es la que más domina en el repertorio religioso de las Cantigas
y en el mismo de las laudi italianas. La 7Jariedad métricomusical que de esta forma aparece
en el repertorio medieval monódico, se multiPlica después en el villancico polifónico de n'ues-
tro Cancionero. Du.rante los últimos cuarenta años se ha hablado mucho de la forma zéjel,
t'í pica de la cultura líricomusical de los árabes andaluces. A pesar de todos los esfuerzos
de los arabistas .JI hebraístas, no está aún muy clara y precisa la enorme variedad métrica
del zéjel. Fattándonos, además, la música auténtica del zéjel primitivo, será siempre muy
difícil disc'u tir sobre este punto. A pesar .de todo, precisa tener en cuenta que la forma
zéjel, musicall1~ente) era diversa de la del virelai. Ello aparece claro, aun estudiando la
misma pol~fonía del presente Cancionero.
Cuando alguien lo estudie a fondo, acaso se encontra1/á que la forma zéjel puede intro-
ducirse en la forma del villancico, pero que no siempre la forma villancico puede equiPa-
rarse con la del zéjel. En esta materia nos encontraremos siempre con la dificultad insu-
perable : no hem,os conservado ni una sola melodía auténtica de la jonna zéjel de Zas árabes
españoles. Este hecho negativo será siernpre una dificultad y a la vez un peligro para el
estudio acabado de su forma poéticomusical.
Al clasificar las composiciones contenidas en el presente tomo; págs. 5-9, hemos
escrito simplemente « Villancico», «Canción» , «Rorn,ance», etc. El romance está, en su forma
más pura, faltado de estribillo,· m;¡,·tsicalmente se caracteriza por ser cantado con la misma
melodía cada grupo de versos. La canción tiene contenido más lír1:co, las más de las veces, y
no lleva, por lo general, rejrán inicial ni de otra especie,· musicalmente recuerda con frecuen-
cia la canción del folklore. Nuestro amigo y colaborador don ] osé Romeu acaba de
publicar un estudio sobre el cosante. Cuando en I94I editamos el primer tomo de la lVlú-
sica en la Corte de los Reyes Católicos, nos fijarnos ya en esa for1na musical que aparece
en las descripciones de las crónicas, y qUte a primera vista. habíamos tomado como «Utn canto
de sociedad, acompañado de danza». El hecho de q~te en nuestro Cancionero aparezcan
mUtchas piezas con la forma de zéjel, .JI otras con la de cosante, ayudará no poco a adarar
el significado musical de tales formas en la pol1jonía projana de la segunda mitad del
siglo xv.
* _,, *
Queda un punto de orden moral que me siento obligado a aclarar. En el presente Can-
cionero figuran poesías groseras, licenciosas e indecentes en sumo grado. Ante tales letras
uno se ruboriza y siente no poder prescindÍ11 de tales piezas, como observó ya en su tiempo
el ilustre Barbieri.
Como indiqué en el tomo anterior,.la edición crUica del Cancionero Musical de Palacio
jué un deseo mío personal que sentí desde 11z,i, juventud, el cual, me movió a trabajar - ya
hacia los años I919 y siguientes - en los archivos de cancillería, en vistas a poder sit1-tar
bien la personalidad de sus compositores. Puesto que a mí me interesaba especialmente
la rnúsica, poco me había f~iado en ciertos textos incompatibles con el carácter de rni pobre
persona. Al empezar la edición del Cancionero en I947, me di buena cuenta del contenido
de tales textos, y por ello titubeé no poco, si cabía o no emprender una tal edición por
mi parte. A fin de evitar confusiones, muy humanas por otra parte, como sacerdote) apro-
vecho esta ocasión para expresar públicamente mi repugnancia y el sentimiento que ello
me causa por verme obligado a meterme con tales letras que no pu,eden separarse de S~ts
músicas: deliciosas muchas veces. Séame, pues, perntitido expresar una vez más, desde estas
pdginas, n~i sumisión absoluta a los princiPios morales de nuestra Santa Madre la Iglesia.
Emprendí la edición crítica del referido Cancionero atendiendo a que se trata de una
obra de carácter histórico, preciosa e incomparable en m~tchos sentidos, y fijándome única-
mente en su parte musical, cuando las poesías se desvían de su camino. Lo hice por tra-
tarse de un repertorio cortesano cultivado en la época y en la misma casa de los Reyes
Católicos. Lo hice también teniendo en cuenta el valor literariomusical de ese repertorio,
el 1nás característico de la España de su tiempo, gloria del arte nacional y comp~testo en
gran parte por músicos artistas que a la vez eran capellanes de la Casa Real o al servicio
de catedrales de primera categoría. Además de ello, no hay que olvidar que el Cancionero
contiene ' un número muy crecido de piezas religiosas y otras de carácter lírico, histórico ~
caballeresco y romancesco, de una delicia incomparable, lo rnismo si atendemos a las letras
que a S1í mUS$ca. Esta sección bastaría ya por sí sola para justificar plenamente la pre-
sente edición crítica del mentado Cancionero.
En el primer tomo, a continuación del grabado musical, dimos el texto completo de las
poesías correspondientes, a fin de facilitar al lector el manejo de la obra. Ello se prestaba
muy bien, dado que las letras eran en su mayoría muy cortas. En este segundo tomo ,
en cambio, abundan las composiciones con letras muy extensas. Puesto que en el tercer
voltímen, que se publicará a continuación del presente, se dará el texto completo de todas
las poesías, hemos creído muy justificado dar aquí sólo parcialmente los textos a continua-
ción de sus rnúsicas, cuando las poesías son demasiado largas.
Don José Romeu, colaborador de nuestro Instituto, cuidó de confrontar el texto de las
poesías con el manuscrito original, y asimismo de revisar la' parte literaria en las pruebas
del grabado musical. N os complacemos en agradecérselo sinceramente por su pericia y
por el interés que ha puesto en ello!
En nuestra obra La Música en la Corte de los Reyes Católicos, vol 1, págs. 95 ss.,
dünos una lista de los manuscritos e impresos, conocidos por nosotros, en los cuales
se conserva el repertorio de la música sagrada y profana de aquella época. 1 Nos com-
placemos en añadir aquÍ otra lista, muy breve por desgracia, de Chansonniers extran-
jeros, que contienen una muestra de la canción polifónica castellana de aquel tiempo.
A primera vista admira que la música española, sea religiosa, sea profana, de la
época de los Reyes Católicos se conserve casi exclusivamente en la Península Ibérica:
España y Portugal. Ello significa, acaso, que la polifonía española fué poco conocida
en el extranjero. Limitándonos a los Cancioneros españoles conocidos, hay que notar
dos cosas : a) las colecciones más ricas se conservan en Es pa ña; b) ellas son rela ti va-
men te pocas en número.
El hecho de que en el extranjero no se haya conservado ningún Cancionero español
de aquella época indica, como hemos observado en la Introducción, que la canción pro-
fana con texto castellano fué poco conocida y practicada fuera de España. El mismo
Chansonnier de Montecassino, procedente de la Casa Real de Nápoles, contiene relativa-
mente pocas canciones con texto castellano. Por otra parte, es cosa muy natural que
en la corte de los Reyes Católicos, y principalmente en la de Nápoles,2 además de la
canción castellana, gustaran de oír la chanson francesa como en tiempos anteriores.
Lo mismo podemos presun1ir de la canción con texto italiano.
Sobre el segundo punto, basta tener en cuenta la riqueza de colecciones extranjeras
de la Renaissance, conocidas hoy día en el mundo. 3 Si bien atendemos al caso, las colec-
l. DRAGAN PLAMENAC, en su recensión sobre esta obra, publicada en The Musical Quarterly, vol. XXXIV (1948), en
la pág. 291 se admira que en nuestra lista de manuscritos no figure el códice 88 de Trento. Y precisamente el códice 88
de Trento figura como n." 6 en nuestra lista, el primero después de las cinco grandes colecciones españolas. (Cf. nuestra
obra, pág. II6.) Es evidente que nuestra idea no fué el dar una lista de manuscritos siguiendo el orden alfabético de
Bibliotecas o de ciudades donde se conservan los códices indicados, ya que el método · que seguimos fué el de indicar en
primer lugar las colecciones más importantes conservadas en España con la canción polifónica castellana, y. a continuación
los otros manuscritos por orden de importancia O de antigüedad más o menos aproximada. Por otra parte, nuestra lista
no es, por desgracia, tan extensa que el referido códice de Trento pudiera pasar inadvertido a un especialista, en vistas a escri-
bir una recensión de nuestro libro. J. B. TREND, en Zeitschrift fMW. VIII (1925 -26), pág. 504, supone que los motetes de F. de
Peñalosa, que editó H . ESLAVA, se conservan en la Biblioteca Provincial de Toledo. El manuscrito a que se refería Trend
es el mismo de la Catedral (no Biblioteca Provincial) de Toledo, Libros de facistol, Ms. 21, que describimos en La Música
en la Corte de los Reyes Católicos, n.o 22, de nuestra lista, pág. 130 ss. '
2. Además del códice conservado en Valencia con los tratados teóricos de JOHANNES TINCTORIS, que mencionamos en
la expresada obra, pág. 24, nota 5, como procedente de la corte real de Nápoles, cabe recordar también que el manus-
crito de Nápoles, Bibl. Na;z; . VI, E . la, dedicado a Beatriz de Aragón, procede asimismo de aquella real Casa.
3. Véanse, entre otros: E. DRoz ET P1AGET, Le jardin de Plazsance, r (facsimil, París, 1910), y II (1'925); K. JEP-
PESEN, Der Kopenhagener Chansonnier (Copenhague , 1927); H. ANGLES , El «Chansonnier franifais » de la Colombina de Se-
villa, en Estudis Universitaris Catalans, XIV (1929); A. SMI]ERS, Vijftiende en zestiende Eeuwsche Mwziekhandschriften, en
ciones francesas conservadas aún hoy día en España -. prescindiendo de las otras per-
didas y de las que pasaron al extranjero - dan un contingente de canciones francesas
tan numeroso, o más, que el mismo de las castellanas. 4 En presencia de los mismos
cancioneros castellanos conocidos hoy día sin música, uno se admira de cómo fué posible
que una canción tan linda y que tanto se prestaba a ser cantada no hubiera encon":
trado más aceptación por parte de los compositores españoles coetáneos. Si atendemos
a que, además de la corte del Rey Don Fernando y la de la Reina Isabel, a la
sazón había en España otras casas señoriales en las cuales la música era muy estimada
y muy practicada, debemos concluir que se nos ha perdido una gran parte de aquel
repertorio lírico castellano. A pesar de todo, gracias principalmente al rico fondo con-
servado en el Cancionero Musical de Palacio, España puede ofrecer una colección sufi-
cientemente rica para que nos podamos formar una idea justa de lo que fué el reper-
torio musical de la canción castellana cortesana de aquella época.
Hasta ahora nos ha sido imposible realizar una búsqueda sistemática en los Chan-
sonniers guardados en otros países por ver si con tenían o no canciones castellanas.
Unicamente nos fué posible trabajar unos días en las bibliotecas y archivos de FIQ>rencia,
en busca de música española. Por lo que se refiere al grupo de la canción castellana
que nos ocupa, encontramos allí lo siguiente:
naturas primitivas del fragmento de París: ez-eII, f4-frz, gI, hz-hII, nz-nIZ, 01, las cuales
coinciden con las hojas que faltan actualmente en el ejemplar de la Colombina. Todo ello
indica que el fragmento primero del manuscrito de París está formado con las cuarenta y dos
hojas arrancadas del Chansonnier de la Colombina, en tiempo desconocido por nosotros.
En esta ocasión no disponemos de tiempo suficiente para ofrecer un estudio detallado del
caso, ni tampoco ello nos interesa para nuestro estudio, en este momento. A ·pesar de todo,
la vista de las fotocopias del códice de París nos mueve a observar lo siguiente:
a) En el estudio del Chansonier franfais de la Colombina, mencionado, pág. z57 Y 31
de la separata, hablamos incidentalmente de la composición Cados, cados, adonay cherubún, a tres
voces, diciendo que se trataba de {<un ejemplo unicum de canción de los judíos peninsulares>},
cosa que repetimos en La Música en la Corte de los Reyes Católicos, I, pág. 118. Fué nuestro
querido amigo O. URSPRUNG, de Munich, quien, en I9z9, nos llamó la atención sobre esta com-
posición. Él nos indicó que en varios dramas medievales aparecen textos con palabras más
o menos hebreas. En aquella ocasión nos señaló el Drama de los Magos, del códice de Mont-
pellier, Ms. H. 304, fol. 41 v. - 4z v., cuyo texto editó más tarde KARL YOUNG, en The D1 ama f
01 the M :;dieval Church II (Oxford, 1933), pág. 68 ss. Como puede verse allí, el primer Mago habla
a H erodes en latín; el segundo le habla así : «Ase ai ase elo allo abadac crazai nubera satai
lo amedech amos ebraisim ... et cum cizarene rallidete qui adonay moy>), etc., que, como
se ve, aparte unas palabras en provenzal o catalán al principio, alguna de hebrea y otras lati-
nas, lo demás es una monserga chapurreando palabras sin sentido.
El mismo Ursprung nos observó que en el drama alemán de Pascua, de Innsbruck, de
hacia el año 1330 (edit. por Eduard Harth, Das Drama des Mittelalte1/s, vol. II, «Osterspiele»
(Leipzig, 1937), ·pág. 138, los judíos piden a Pilatos guardia para el sepulcro, y añade la ru-
brica : {<Tunc Judaei cantant Judaicum». En el verso 57 ss. se lee: «Chodus chados adonay
sebados sissim sossim chochun yochun or nor yochun or nor gun ymbrahel et ysmahel ... dilando
sicut vir melior yesse ceuca ceuca ceu capiasse ame!>). Lo mismo acontece en el drama alemán
de la Pasión del Tirol, de fines del siglo xv (Cf. J. E. BACKERNELL, Altdeusche Passionspiele
aus Tirol (Graz, 1897), pág. 177 : «Candicum hebraicum (de la {<Schola judaeica») Scados sca-
dos adonay cepha ... », etc.
Además del Drama de los Magos, contenido en el mencionado códice de Montpellier - pro-
cedente del norte de Francia y relacionado acaso con Rouen, según cree Ursprung - , aparece
también el canto de los judíos en otros dramas de origen francés. Así, por ejemplo, La Passion
de Semur, borgoñesa, del primer tercio del siglo xv (Cf. EMILE Roy, Le Mystere de la Passion
en France du XIV e au XVIe siecle, 1903), se aduce el canto hebreo en la escena de los judíos
ante la escena de los pastores en Bethleem; el canto de los judíos se presenta como contrapo-
sición al canto de Simeón, en la Presentación de Jesús en el TemPlo. En el otro drama,
La Vengeance de nostre Seigneur Jesucrist, de Euchstache Mercadé (t 1440) (Cf. L. PARIS,
Toíles peintes ... , 1843), aparece el canto de alabanza de los judíos en la escena del templo,
con palabras mezcladas con otras hebreas, como puede deducirse de la rúbrica : {<une chante-
rie de ululacion en voix que on n'entende pas>}, etc.
Tales frases, que de seguro aparecen en otros dramas europeos, aclaran un poco el caso
de la composición mencionada del códice castellano que tanto ha preocupado a algunos musi-
cólogos judíos, estos últimos años. De todas formas, una cosa queda en la versión a que nos
referimos en 1929, y que ha dado tanto juego: en los dramas medievales la música, en el caso
que se conselve, no aparece nunca a tres voces con el estilo de la chanson del siglo xv, época
del códice que describimos.
b) En el primer fragmento del códice de París faltan generalmente los nombres de los
compositores de las respectivas obras, por haber sido cortados los márgenes del manuscrito.
Entre los nombres que figuran allí aparece «Morton» en el folio 14 v. (numeración moderna),
signo f7 antigua. En el estudio susodicho sobre el Chansonnier de la Colombina, pág. zz8,
escribimos incidentalmente: {<Morton» [sic por Mouton], sin atender mucho a lo que habían escrito
J. de Loaysa y J. F. Riaño, al hablar del mencionado Chansonnier. El lector se daría ya cuenta
de nuestra distracción, ya que en la pág. 231 decíamos: «El contingut musical del Chansonnier de
Sevilla pertany, en general, a la generació Busnois-Ockeghem. Les composicions són, dones, deIs
anys 146o-1485, poc sa poc Ha». Ni hay que recordar que lean Mouton, discípulo de ]osquin,
fué muy posterior, puesto que murió en I522.
c) La tercera parte del códice de París abarca los folios 69-92, Y parece copiada en Es-
paña. En 1941 anotamos algunas de las piezas que interesan especialmente para el repertorio
hispano. Sobre ello cabe observar: La la vende hom de muger (tenor), ]amays per amors (can-
tus) es a cuatro voces, no a tres como allí dijimos. Completando la parte latina que anotamos
en nuestro libro La Música en la Corte de los Reyes Católicos, I, 1I8, podemos hoy añadir lo
siguiente:
Sobre la obra de Mortori precisa consignar lo siguiente: Fué nuestro ilustre amigo Man-
fred F. Bukofzer quien , en carta de 23-II-195I, nos notificó un hallazgo que él había hecho por
casualidad al confrontar algunas piezas del Cancionero de Palacio con otras del repertorio fran-
cés del siglo xv. Se trata del n.o 27 del Cancionero Musical presente, cuya mUSlca original
aparece en este manuscrito de Perugia, fols. 62 v. - 63. En este códice se da sin texto, con
música a tres voces, y se atribuye a Morton. (Véase J. ,MARIX, Les Musiciens de la Cour de
Bourgogne aux xve siecle (I420-I467), París, I937, pág. 93, en donde edita la música de Morton.
La versión de Madrid aparece con el texto Pues servifio vos desplase, con un Contra I aña-
dido y como de autor anónimo. La música de las tres voces originales es idéntica a la ver-
sión de Perugia; únicamente se cambió algo al final de la estrofa. Barbieri, fijándose acaso
en que el manuscrito de Palacio copia a continuación una obra de Enrique, atribuyó esta com-
posición al mismo autor, sin fundamento alguno. Por una distracción, que no sabemos expli-
carnos, en puestra edición, en lugar de escribir ANÓNIMO, escribimos como Barbieri, ENRIQUE .
El hallazgo de Bukofzer merece la pena de un comentario.
Robert Morton, autor de este villancico, según el códice de Perugia, fué «chappelain an-
glois>}, cantor de la corte de Borgoña durante los años I457-I475. (Cf. J. MARIX, Histoire de
la l\tIusique et des ~1usiciens de la Cour de Bourgogne SMtS le regne de PhiliPpe le -Bon (I939) ,.
pág. 209 ss.) La presente composición, ¿es verdaderamente obra de Morton o bien de un com-
positor español? La obra está escrita siguiendo la forma del «villancico>} español, y no siguiendo
la forma de {<ballade>} o de otra forma practicada en Inglaterra y en la corte francoborgoñesa.
Este hecho podría indicarnos que el autor de la obra fué un español. Es más, el manuscrito
de Madrid, fols. 299 v. - 300, n.O 454 de nuestra edición, anota : {<Canción contrahecha a Pues
servifio vos desplaze letra y punto>}, y a pesar de todo, el {<punto>}, esto es, la música, es abso-
-lutamente diversa de la del n.o 27. Es verdad que el texto del estribillo del n.o 454 ofrece
la misma rima de la del estribillo del n.o 27. Puesto que el n.o 454 copia la estrofa sin texto"
no podemos decir si la rima de la estrofa sería también igual a la rima del n.o 27. En todo>
caso, otra analogía consiste en el número -de compases: 20 compases para el estribillo y 9 para
la estrofa en ambos números.
El caso de la música de Perugia nos presenta un problema difícil de resolver en este mo-
momento. Aquella duda que teníamos hace años, ya la cual nos hemos referido en la Intro-
ducción al presente volumen, tiene ahora más consistencia. Nos referimos a que la canción
polifónica primitiva con texto castellano imitaba la técnica contrapuntística de la escuela franco-
flamenca del tercer tercio del siglo xv, y que la típicamente española de fines del mismo siglo ~
por lo mismo más tardía, aparece ya con una técnica más simple, a fin de que mejor resalte el
sentido del texto. Es posible, pues, que con el tiempo pueda demostrarse que algunas piezas
anónimas de nuestro Cancionero con contrapunto más trabajado sean creación no hispana, y
que las otras anónimas, con técnica aparentemente más arcaica y más simple, sean precisamente
de creación posterior y típicamente española. Si atendemos al hecho de que el fondo principal
del Cancionero de Palacio fué compuesto entre los años I475-I504 poco más o menos, debemos.
concluir que la música original del n .o 27 debe considerarse como obra auténtica de Morton
y no como obra de un allÍor anónimo español anterior o conte~poráneo al referido Morton.
Págs. de Págs . de
la edición la edición
musical musical
A dónde tienes las mientes.. . . . . . . . . . . . . 59 Y 60 Cala ba<;a, N o sé, buen amor. . . .. .......... . 26
Adorámoste, Señor, Dios y ombre verdadero. 192 Caldero y llave, madona .................. . 24
Adorámoste, Señor, Dios y onbre ]hesu Xristo. 171 Callen todas las galanas .. . ........ . .. . .... . 1
A la ca<;a, sus, a ca<;a..... . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Cansados tengo los ojos . . . . .... . .......... . 69
A la mia gran pena. forte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Cativo, por libertarme . . .............. . . . . . 56
Al<;a la bos, pregonero . . . . . .... . .. . .. . .... . 113 Comer i beber ........ . . . . . .. . ..... ... . . .. . I7 8
Al <;edás, <;edás . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Como está sola mi vida . .... . . ............ . 89
Al dolor que siento estraño . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Cómo puedo ser contento .. . .............. . 35
Alegraos, males esquivos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Con amores, mi madre ... . . . .. . .... . ... . .. . 97
Alegría, alegría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Cora<;ón triste, sufrid .. ... ... .. . . . . ... . . . . . 134·
Al Señor crucificado.. . .. . .. .. .... . ... . .... 152 Cutegón E singuel. .. .. . . . ... . . ..... . .... . . lIS
Allá se me ponga el sol.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Daca, bailemos, Carillo . .... . ....... . ..... . 52-
Amor, fortuna y ventura.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 [Danza] Alta ........ . ......... . . ... . .. .. . . 84
Amigo Mingo Domingues.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 D'aquel fraire flaco . . . . .... . . . .. .. .... . ... . 3°
Amor quiso cativarme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Descansa, triste pastor. . . . ... . . . .......... . 37
Anagora se m'antoja.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 De mi dicha no se spera .. ..... . .. . . ... ... . 78-
Andad, pasiones, andad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Dentro en el vergel. . . . . . . . .. . . .. ...... .. . 127
Antonilla es desposada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 De os servir toda mi vida . . . ............. . 5
Aquel cavallero, madre, Que de amores me De penar, quan triste peno .. . ... . ... . .... . 19 8
fabló .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9J Descuidad d' ese cuidado . .. ........ . ..... . . 136-
Aquel cavallero, madre, Si morirá .. , . . . . . . . 111 Desidme, pues sospirastes ......... . ... ... . . 73
Aquel gentilonbre, madre.. . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Dí, por qué mueres en Cruz . .. .. . .. . .. " . . . 169
Aquella buena muger . . . . ............ . .... . 16 . Dindirín, dindirín . . .......... . . . .. . ....... . 120
Aquella mora garrida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Dios te salve, Cruz pre<;iosa ......... . .... . . 183
A quién devo yo llamar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Dixit Dominus Domino meo .. . ... ..... . ... . 17°
Arcángel Sa[n] Miguel.... . .... . . . . . . . . . . . . r62 Domingo, ¿qué nuevas ay? ... . . . ... . ..... . 1 0g.
A repastar mi ganado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Do mueren sin fenes<;er . ..... . ..... . ..... . . 13 8
A sombra de mis cabellos . . . . . . . . . . . . . . . . . I2I DonseHa, Madre de Dios ..... .... . ...... . . . 15°
A tal pérdida tan triste.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Durandarte, Durandarte ... ... ........... .. . 193
A tierras agenas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 El bevir triste, me haze ... ........ .. . .. ... . 203
Aunque mis ojos perdieron... . . . . . . . . . . . . . . 143 El bivo fuego de amor ......... . ...... . . . . 145
Aunque no spero gozar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 El cervel mi fa N octe i die .. . .. . ...... .. . . 33
Ave, Virgo, gratia plena, O Regina mater Dei. 155 El día que vy a Pastuala .. . ... . ....... . . . . 14°
Ay, de la noble vile de Pris . . , . . . . . . . . . . . . 18 El que rige y el regido . .. . .... . .. . . ... . . . . 47
¡Ay que non ay! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 El que tal señora tiene . .... . ............. . 15°
Ay, Santa María.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 EH abad que a tal or' anda . . , .. . .... .. .. . . 160
Ay triste, que vengo. . ... . . . ....... . ...... 61 En el mi cora<;ón vos tengo ... .. . ... .. . .. . . 15 I
Bien podrá mi desventura .. . . . . . . . . . . . . . . . . 44 En las sierras donde vengo ........... .... . . 27
Buen amor, no me déis guerra... . . . . . . . . . . 12 Entre todos los na<;idos ...... . . ... .. ... . . . . 17°
Págs. de Págs. de
Jaedición Jaedición
musical músical
r. LAS FUENTES
Manuscritos
OBSERV ACIONES
Véase tomo I de la presente edición de] Cancionero, pág. 42. Añadimos solamente
que en el presente volumen reducimos las notas generalmente a la mitad de su valor,
a fin de hacer resaltar su carácter y para mejor facilitar su ejecución. El compás <b
equivale al 2/4; el C, en cambio, significa generalmente un movimiento más lento, como
un 4/4, según lo reclame el carácter de la pieza.
El códice de Madrid escribe con frecuencia el signum congruentiae .f., sin que se
vea claramente su significado; a fin de evitar confusiones, nos hemos limitado a seña-
larlo en las diversas voces. siempre que aparece en el manuscrito.
Por lo que se refiere a las letras de las poesías, como hemos anotado ya en la
Introducción, cuando los textos son extensos, los damos sólo parcialmente a continua-
ción del grabado musical respectivo.
En el tomo III daremos unas notas críticas para cada una de las composiciones
que más lo merezcan.
ta - y lo mismo decimos de los números 255, 293, 171-3 : Cantus, mi blanca con puntillo, fa negra.
sol blanca ligada.
2g8, 301 Y 309 - , dejamos esta composición en
18 2 - 3 : Cantus, si si blancas.
compás de 3/4, por exigirlo el carácter de su música.
192-3 : Cantus, si blanca con puntillo, la negra~
Véase, por ejemplo, el n,O 364, cuyo estribillo recuerda Contra, sol 'm i con ligadura.
melódicamente el de la presente.
N.o 287. - Fuentes: Ma. La música de la estrofa.
N.O 243. -- Fuentes : Ma y Ca. Co escribe doble propiameIlte . d.e be repetirse; mas dado que falta el
texto en la estrofa, ya que considera éstas como de ' texto, hemos 'preferido dejarla sin anotar su repetición.
ocho versos y no de cuatro como Ma.
Compás 191-2 : Cantus, Ma do, Co la . N.O 302. - Fuentes: Ma y Se. Éste lo da como
321-2 : Tenor, Co re negra con puntillo , do corchea. anónimo ya tres voces, no a cuatro, como escribimos
34-35 : Tenor, Co ligadura. en La Música. .. Reyes Católicos, I, pág. 111. Se
copia el texto completo para las tres voces, Sus
N.O 245. - Fuentes: Ma. Es la misma del número variantes son:
244, con un 1. Contra añadido a la versión original
Compás 1 1 - 2 : Cantus, fa blanca.
de Escobar, que era a tres voces. ' 131 : Cantus, si ligada con anterior y sol corcheas.
18 1 - 3 : re longa en las tres :roces.
N.O 273. - Fuentes : Ma. A pesar de su forma
de villancico, el manuscrito la 'presenta así, termi- N.O 322. - Fuentes: Ma. Ya que hemos reducido
nando cada estrofa con la segunda parte.. del estri- las notas a la cuarta parte de sli valor, acaso cantaría
billo. mejor' subdividiendo cada compás en dos, y ' consi-
22 1 - 4 :Cantus, Se mi negra con pUJj.tillo, fa corchea, derándolo como un 2/4.
sol blanca ligada . .
Contra, Se do blanca, do blanca ligada.
N.o 328. - Fuentes : Ma. Dejamos el texto tal
22 3 '4 : Tenor, Se do ñegra, mi negra ligada.
como aparece copiado en el manuscrito. El hecho
de copiar fragmentos de texto en cada una de las
N.O 279. - Fuentes: Ma, Ca y Se: Ca escribe sólo partes, indica que esta pieza, como sus similares,
el íncipit del texto en el tenor y contra: se cantaría con el texto completo en cada una de las
Compás 24 : Contra, Ca y Se si P. cuatro voces.
5 3 -4 : Tenor, Co fa ~ .
8 : Contra, Co y Se ligadura.
N.o 335. - Fuentes : Ma. Transcribimos la
I I : Contra, Co y Se re re blancas.
{<proportio quintupla>} en 5/4 (= 5/8), compás que
151-4 : Tenor, ·C o falta el mi.
17 1 -2 : Cantus, Co y Se la blanca. aparece en el zortzico vasco y en otras muchas can-
20 1 - 4 : Contra, Se do · redonda. ciones de las diversas ' regiones de España. Los
20 3 - 4 : Contra, Co do blanca. número's 59, 102, 151 Y 197 del tomo (del presente
Cancionero cantarían acaso mejor con ese compás.
N.o 281. - Fuentes: Ma y Ca. Ca presenta' este
villancico · con ·m uchas variantes; precisa publicar de N.O 354. - Fuentes: Ma y Se. En éste la pieza
nuevo la versión Ca. se da como anónima. Sus variantes son:
Compás 1-2 : "Tenor, ligada.
N.O 283. - Fuentes : Ma y El. Éste escribe el 6 : Cantus, sol blanca con puntillo" fa mi corcheas;
texto completo para las tres voces. Las variantes de tenor y contra, sol ligado .
El son: 9 : Tenor, la ' si sin ligadura.
17 : Contra, re fa sin ligadura.
Compás 2 2 - 3 : Tenor y contra, sin ligadura. 18 : Tenor y contra, sin ligadura.
51 -2 : Tenor, do
redonda. 25 : Contra, la la blancas.
51-3 : Contra, do fa si P blancas. 26-27 : Tenor y contra ligadas.
14 : Contra, fa.
N.O 408. - Fuentes: Ma y Se. Éste la da como N.O 452. - Fuentes: Ma. Corresponde a los nú-
de autor anónimo. En el estribillo copia texto com- meros 453-454 del índice mencionado. Su reducción
pleto también en el tenor; en la estrofa sólo los dos obedece a las mismas razones indicadas en el número
primeros versos en el cantuso La música es idéntica anterior.
a Ma : la final sin ~.
N.O 453. - Fuentes Ma. Corresponde al núme-
N.O 415. - Fuentes: Ma y Co. Éste ofrece otra 10 455 del índice.
versión musical, a tres voces, y d~ autor anónimo.
N.O 454. - Fuentes: Ma. A pesar de que el ma-
N.O 420. - Fuentes : Ma y Se. La composición nuscrito copia la música de la estrofa como pieza
a cuatro, que copia Se no tiene nada que ver con nueva, la hemos considerado como la verdadera
la de Ma. El texto empieza «Adoramus te, Señor, I estrofa de la presente composición. Vid. n. S 456-457
Dios y onbre verdadero I rremedio del grande error .. '» del índice.
N.O 426. - Fuentes : Ma. Transcribimos el com- N.O 455. - Fuentes: Ma. Corresponde al número
pás 32 del manuscrito como en 5/8 puesto que el carác- 458 del índice .
ter de la pieza exige este ritmo.
N.O 456. - . Fuentes: Ma. Reducción de los núme-
N.O 428. ~ Fuentes: Ma y Ba. En Ba como ros 459 y 460 del índice, por razones anteriormente
anónimo.: y copia texto únicamente en el cantuso indicadas.
Las variantes de Ba son:
N.O 457. - Fuentes: Ma. Corresponde al número
Compás 6 : Cantus sol sol blancas.
142 : Tenor la negra, contra re negra.
46I del índice.
16 : Cantus y contra ligadura.
17- 18 : Cantus, ligadura. N.O 458. - Fuentes: Ma. Podemos aquí repetir
2 6 2 : Tenor la negra, contra fa negra. lo que acabamos de observar en los n. S 45 I y 454.
,El manuscrito copia la estrofa como si fuera otra
N.O 437. - Fuentes : Ma. El manuscrito copia composición; sea atendiendo a la música, sea aten-
únicamen te esta voz que parece ser una melodía diendo a la rima del texto, se trata de la misma obra.
popular. Corresponde a los n. S 462-463 del índice.
Ca _ llen
y
to - das
de ser
des ' pués
Ca
y
llen
des
I
to -
pués
das
de
las ga _ la
ser her_ mo ,-
Fin
..
I f) - :>
I
~
tJ
~
.. ,
1-
, to
1 _
le _ da
-----...-- . - .. ,.....
nas, Con las da 1 mas nas.
~as, No pa _: re eren I ser hu _ ma nas.
fl I ~
tJ I I ---,.
le _ da
8 nas, Con las da - mas I to
hu _ ma
I nas.
sas, No pa _ ,
I re '(en - ser nas.
... lo·
o
\
, ..., I I
nas, Con las da mas to _ le da nas.
flas, No pa - re ~en ser _ hu ma nas.
Ifl
.JI
U
10
E - llas - eho - -
I
sas,
- , ere , , sas,
I - 1 _ I I
f'j -
Muy dis
I
- tas
I
y gra_ «io 1
.--L.
- - I
U
E - , mu -
1 1
, ge - ne
I
--
I
8 Has eho
:y -' ro 1 sas,
Muy dis - ere -
I
1 tas gra -1
I
~io
I
1 sas,
. - ~
,,.,, . t.J
t. C[ontra] ,"'" ~ 4 I~
~
A _ 1e _, gn _ a
IIDo . It
r~
tJ
- - I - - -
T[enor] - 1 , Qual nunca fué
I
I Que por su boca
1-¡9- __
A I I .1
• ¿ •
./
2~-S C[ontraJ
" Qual nunca se vió (sic.)
Que por su boca
} fJ Bl0 , ,.. --.
~
fué ni ,1
- se 1 vió ,
I _
, ..
, ,
~
'--,---" 1 I I
I 1 I
e) ~,+
'--r--"<
.... Ir:¿
1
:¡:¡ :-9 "-
1 ....
I
- ,CJ
I
c;¿ CJ CJ I
I
I fl » 15
_. Fin
t.J 1 . I
,,
-
I I
pre _ ci _ 1 o I I
al - I1 ta
I - so I
di - I
a. iD re_sur, rec_h
fj
ter -
I C(e
- ro I di - I a. Al pue _1 blo maLva_1doespan - 1
l"\
......
,. - - ..., c;¿ , ,
~ , I~
1 , l=t.
I
1
I
I 1
- ,- • •
t.J r:¿
: .-u
I
4'
---:7i I
:e 1-
1 ;::t.
J;::i.
-d-
O alta
06-
I
I
14
I
I
CJ I
I
I
. I
. I
o al
J
~
fl 20
----- .~ 1J
..-
.D. C.
·
tJ
ón I Bien_a _ ven I - tu_ ra_da 1 I
y san - I
I
ta! El Rey que murió en la erus
~
(j ta, : De la fe : con_fir_ma I - Il
I yion. Por el ageno pecado,
Sabed qu'es resucitado
" ·· Y a las tiniebras dió lus.
~
J
I
I
~
.
I I Gózese la conpa ñia
Qu'el bocado condenó,
··
I 1.
Que Jhesús resuCitó
t.J 4- I - - --..¡"...--
f'" CJ
....
,
IR
En este precioso día.
.1'- ~~ -1#-'I'~
I .-¡9- •
-- ..J
·
1) Ms. re.
1
Tenor La vida i la gloria
" .
Contra La vida i la gloria
) fJ :> 1':\ L1 ]0 Fin
-il
par_tan
-
de I
~.
mi
'-'
En
-
par _: tir
-
I me de ti.
f1 r--- '1':\ I
-¡J I
I
I
S 1 1':\
, 7'
. I
;f1 Jl P. C.
.
t) . -- I
¡O tris _ : te 1
1
ven - I tu - - I
1
ra, "
fl
Qué des _1 di _ chaes 1 la
.
1
1 mi - - I a! i)
V I
8 O triste ventura:
, ,,
I I
1
I
I
Qué desdicha 1
. ~
- I
I
I
.
O triste ventura
Qué desdicha
Tenor 1
Nuestr 'ama,IMinguillo
Contra
Nuestr 'ama,Mingui "
~ fl 10 Fin
-¡J <1
"r:.JMin ~ ~
r..I - • ,~ + I ~ •
a gui _ lla Ca_ sar , en la Vl 1 Ha.
tro a la
-1
1 vi - Ha, Sy quie _', res pe
,
1
di , Ha.
fJ ,
"
r ., j::::¡-
~ 2) 1 ~ I L...J.
- I
-
1
De - 11 xa, rro - 1
I
pe - J
1
ro. I
La tien_: da y. el 1
I
ha 1
1
to;
(}
No tO_lmes ca - I po - I te, I Ni a_guar:_des tem
.•
- 1 pe - I ro;
I I
. l' I 1
.
,
, ,
~
. I I I I I I
1
Dexa, rropero
,
I 1 I 1
,
I
,
No tomes 1
I I
1
I I
I
I
1
. 1
'\
, I
. :
Dexa, rropero
No tomes .
1 Sos _ pi
- I
ros, pues I que des .-
1 ·1 ~I
S05_ pi -1 ros, pues 1 que des I
~ fj ~ 10
-1,)
can _,I sa 1)
- I
- ,fJI I
/j . ...l...
~
tJ
t\
--.-
...!
can
...!.
sa
....
- - -¡-
•
- I
1
-'
"'tJ - (;1
sa
(;1 - .,--",. -t
.- ~
iJ I - I
I
1 I
fj I
e)
(}
-
-
I
I
• -
.....
-
-
1 .... -
I
...
r;; I
~ ". - 1 - .... '
· 1
""tJ - - -
,.I(} ~QO ......... IIQ:l O.C.
~
- .- .-
-
-
~
I I I
()
l..
I ..... --J..
I
,
U • I
I
,
1)
,e)
.JI.
"
Q I - . _. - .... - CJ
1
De .05 servir toda mi vida I
Porque con 1 ·1 I
.------
I fJ 10 Fin
I ----¡o
ga _: re, I y sir_vién _: do mo Ti _ Iré.
I
vi ~_ I re I I . I
I I
- r
-
, T I
-
JI} 1:>
-'I'l
~
Ma_ ri I
I re
I
sien.!. do con
-- -.- "'"
ten
lJi
to I Con pa -
fJ
A - ulLqu'es 1_ té c1a _: roel tor I men to Iy
I no
.. ~
.~
¡.or
Morire siendo
Aunqu'esté
I
l'
1
I
-- o,. I
1
I
. I I I I
Morire siendo
Aunqu'esté
1.l'J ~ ~ .D. o~
V
rar pe na y
I
I
1 r
: pa
I I
I
..
sl0n,
.,.
I
1
I
«ier _ to el ga ' 1- llar dónj I
fl
I T
tJ -1 I I
8 I
- I I
10 b
~
Por es_ta vi _ a Idea I Do _ le I os de mi
I
I fj Fin 1~
..
~-¡;;-
t> I
I <1
do lor! Do - I
le os d'un : mal tan fuer _ :
fl
Qu'en do le ros I de mi muer
,,-
..
I I I I I
-¡)
1 I I
Doleos I I
" 'i:::t I
-!---, I
.... Doleos
1"
~fl 20 b b. r.
tJ '-~
te,
Ir;,
I Aun que
~
:
r:I
más : no
... -
lo
-....
I
I
sin
- I
I
I
táis,
•
te, I Con es I to I me con I ~ so I lais.
fJ I 1 .. I .. I
tJ I I I I
S
- I
I
I
I 1
I
.......
'\ I I I I
-
Doleos de la tristura He transeotis ·sin aver
Que t~ngo por biéñ amar; Conpasión d'un tal tormento,
Duélaos mi desaventura, , Que no basta sufrimiento
Que na'(i para penar. De podello pade'(er.
Los que avéis de caminar Pues no me podéis valer,
Por esta vía de amor, Por ser mi pena d'amor,
Doleos de mi dolor. Aved siquiera dolor.
~
Que por mi [des]
I I
di - I cha : vi, I
I
Me
De suer _ te,
~
----
tal I
- I que me 1 vi
t
I
I
Sien I
I
J
.~ .
,
Ifl
11
11..
¡,
- 1:> ~ Fin
eJ - , mi.
ha
pre muer
- 1
I
1 -
- -1
: sen ve
te
1
I
I
- vir
pa
1
I
I-
sin
ra
I
1 mi.
fJ .---:--..... ,
I ~ I f':¿
1 1 1 I I
··
,
I
1
fl
- I
2n
,
-:
I
~
U nos o
- jos muy es tra ños
Sia '1 cre _ «ien -1 tas I en mis da -1 ños
() 1 --;'
I ,
~ ,
I I I
Unos ojos muy
Si acre'(ientasl
1
I ,
1 1
I
I\~--
-. I I
y
I
" Unos ojos muy
Si acrecientas
IfJ 25 J)c' .
~ -
Que I
por I
mis I
I
ma_ les I I
mi - I
re,~I
1 I I I
,·
!J
Mas
-'-
I no I men - I guas en
-.
- I mi I fe. 1
~
I I 1
~
I 1 -
.......
1
o
--
I
'\
lID -¡- I I
t. Contra La bella
)
I I I I
T~nor] La bella I
L .-...
,. .A A
I
2!lS Contra La bella
10
I I , '-' . I '---"
De las : más lin 1 das que yo I vi, M iem_bre _ se te quán I'
Quáp _ to I yo pe l I t "
1 no
po~ 1,
--::.;. "
I ,
I
.
.'
I I I I
I I I I I
-'
tJ -- I
a _: ma
a
- I
da, I Se _ ño
- 1
ra, fuis
I
I
- te de I
mi.
r1 - 1I
I
I
I
.r: ~
I
-.
- I
...--,-....
I
. I :1 -
, I~ - ,
~-
I I I I I I
J I 1 1
J/L -"-
~.
. I ---
1
I
1
I
I
I .r: I
-----+-n I
L
I I I I
"
I fJ b 20
U
Mi
Y
- ra
si
-
co - , mo
I
c:.;
tu
por
fue
1
I
que
ras
. .- ~ -
ser
- I
,
I
r:.;
rer
vi
-
..
c:.;
te I
I
- da,
rj - I
.
-1
'- - I
4 I I - 1
Mi~~ cómo por quererte:Tien~s
I
I I I
~
I
Mira
I I
,
I
,r I
I
. 1:. I I
Mira
- I I
V
a
I I
, bo ... - ,
I
Tie
Di
-
-
nes
cho
1
,
I
- -
al
sa
ca
fue
-
- I
I ra
mi
mi
1
i
1
vi
suer
-- da;
, te:
1
~
-
J I I I I
1 I I I
T~ ....
U I
I ,.
8
. . ... ~
I
I
I
'\ ,..
f':J
- - !..
- I ,
Por be _ I ver co _ I ma
1 '
'1
Tenor
I ~ tn 10
.........;;.;:
I
.
40
8
J
~ -... ,"'" Por mal vi,' comadre 1 ,
I I I 1
I Que allá me I I 1
. I
- 't::::::l
. - I
" .
Por mal VI, comadre
Que allá me
15
- as
., Mi
.rl
-
sa _,' yay man_,, ti
(¿
, lo,
-9
- ,t
_..
Por be
~ ......
_
' ,....,
: ber.
l'j - meel o I - jo, , Lá
I
- te _ ,me'l co _, lo _ dri _ , 110 Por be ,-
I -
- I ber.
J/L
. ~
. -
I
~. ' ..".' , , I
I
~ - I~
. -
n " -.
"\ I
,
236. No e ventura Anónimo
No é ventura
Enyendióme
No é ventura
EnC(endióme
..r
/fJ
_. :>
I
.
Fin
U '-""
,, Noé , r;.;
-9 t:J ~
yo, I
Con
ven
sus
-,, tua -- raen
mo -
I
I
a
res
- mo _ res,
me ma - ,I
I [no]
tó.
fJ
m~,
, .. .
I
-
, , r ,
~
. .r. .
I
""
-1
"\
·
U , muy , I , da ,""" ·
U - na ,
-, ere -
her _, mo - sa I - - I ma,
Il
Muy dis
I
tay , muy ga - I la
~
- - I ya,
~
·
~ Una muy hermosa I I I
,
I
Muy discreta : ,
I I
,
I
- ·
.Mc " . -.
; ··
Una muy hermosa
Muy discreta
: No po _ : drán ser a _ ca I
l · ha
I Mas, ¡ay . I de mi, I des di - I cha
I I
e [ontra]
l('j 10
11 I
tJ
das
I
Las
....
gran -1
I
des tris_te _:
---....
sas mi
- (;.1
I
-&
as : Sin qU,e s'a
I
I
fe _ ~i
do, Que mis tris tes pro I - - I as Son mas lar_ I
fj
-b I
.0 I I
S ~ ·1 ....-L...
"'\
Jfl
- 1:>Fin
v
ca - hen mis
--di -- as. ~1 _
.(;.1
vi -1 ri a
gas que mis
. di I asl Si s'u _1 vie - se
fl _0 - I I
-tJ
. I
I
I
S I li;!t
--
.... I ,.. T I
JI'l 20 b. (J.
.., .. - r;, ~
e on mI. con t- - no - -
cOD_so_la - 1 do 1
1
I
1_ 1 pe sar,
fj
-tl
-
de a_ ca
I
q
bar I
1
Quan_do yo 1 fue _ sea_1 ca
I
ha
I
do.
8 I~
- I
.no
- á
Anónimo
- - -
l.
~~c.; - -.
: Qu'es I ta no . eh'es I la pri I I me Ira.
I
,
~
I ' I
..---:-.
~
-
~
20 .,
A _ si
T ~ - ·W~,
' -e-
I os I ' ve I_ a, : ca _ va_lle : I
I
ro ,
I
Co _ mo : to I - da : a _ I ques_ta no I I e~e
_ n ,n
I~ ~ _1
¡.I
1 I
Así os vea, eavallero
Como toda aquesta
Así os vea
Como toda
- r
J fl 25 D. (J.
tJ
<.1
De la 1fron _ te - I
I
I
ra .. I ve nir,
fj Vos me I la de .J. -
xelS dor - I miro
I I I T
-J.. I I :-E¡t
~ ... ~
f.189
239. Olládeme, gentil dona Anónimo
..t.n. ) fl ti
"-
""
til do I~ Iy
des : dén,
, , '-J I "" I
t. Contratenor OllJdeme I I I 1
.,~
Olládeme I I I I
lIiJ 11;0 C)
v
Tenor Olládeme, gentil :
Olládeme I
11.-"'.'lI
I
2~S Contra Olláde
Olláde
1)MS. fa ligada anterior.
III 10 Fin
V . , -
, fey,
J
- , so - , ca -· . ," ~.
, vo -
ley por sa Que de sa 1u : Rrey.
~
I I
I
I
I ,
I '- I
b. , ,
-- LJ
n.
· .
'W I I I ,
,
. I
,, ,,
I I I
· fl
I I
· I~ ~ •
. -.J I I I I I
S I I I I I
~ I .......
· I
· ,
"
I ~ 15 20 P. C.
·
4U , ,, cri _ á ,- ,, No
- - - - , ~ f5*: ·I I
De me_ ni _ no
1 so
fi _, daLgo a _, pro_va
- , do
I pa _, ero más que nm _, guen;
, Da vi _', lla de , San_ta - , rén.
I
()
Ha
, I
- do
I I , I
·· , ·
u
S De menino
, I
I
I
,,
I
I
I ,,, ,
l .
'-JI I~
,,
Bo fidalgo
I
I
I
, ,
I
, I
,I
f'l I I r
·· I
, ,,
. ··
, I I ,
tJ
S De menino
Ha fidalgo
I
,,
I I
,
I
I
I ,,
I I
I I
I
I I
I
I , ,
I
b
I
I
·· ·· .·
, I , I
" De menino
Ea fidalgo
Tenor
s No querades,'fija,Marido
-. 10 Fin
v ,- ,"""
S
- I
-- I t:::t.
IfJ lá L
pc,
-'1.
~ a .
tJ , mi , ri-- - - , la fron I I
Fué - se I
ma - , xa - [ba]
do I A
, tier _ r a _,
l_ te - 1
ra;
fJ
So - la I me de - - ,
I I
En
I , I
ge -
1
I na;
¡,..,.j.
:
tJ
Fuése mi m~rido I 1 I I 1
S
Sola me dexa ,
I
I
I
I
I
I
I
I
,
1
. 3. .-
. .
:
.
Fuese mI. mando
,
Sola me dexa en
II~ tJ I ,
Yo pen _: sé
I
que : mi ven _, tu _ ra : Se mu _ I da
Pen_san _, do que se mu _ 1 da _va I El a _, mor,
·A I , fj n n 1
fj
- I
,. .,
T[enor]
I
'i Yo pensé que mi
. n a. I
2~_s C[ontra]
,
Yo pensé
-
ra : por mu
I
, t
dar_me, : Yá sLI do
I
pa _
1 qui _ se mu dar_me, I
, _. l .
-- 1':.J..
.1 ~ I • - 1
,
I I
1 I
I
I I I
I
,
, .. - - I
IfJ 15 ti Fin
,
u - - I , I .
- ra ma
1
1
- -
1
,tar -
1
I me.
Nun_ca me vi : tan pe_na - 1
1
11
1 1 1
~
No me_nos e _1 na_mO_fa - I
,
.n. .h
,
1
1
.1
1
1
,
1
1
1
I
~
- .
-
I I I I I
~ I I I
,..
f":\.
, sin ,
~5
·
tJ
-
,
- , do , Ca - I
mo ve -, 1
ros es -
1
ta - 1
1 va,
- - f":\. Qu'es
do quan -
I
do vos mi -
I
ra - va"
- q,
1 1
..
I 1 I 1
fj 1 I 1 1 I 1
I
,. ,.
·
• ,
I
I 1
, .-
1 1 1
r -, f":\. I -.
- 1 n U 1 1
··
~.
I
, f":\.
I
1
_.'19- ,
I
.---... ,, 1
I
'\ I I
·
Es
,
pan _: ta do es J tó
- de I
-
, ver
-
te Có
Que con _, pa _ sión : es de I ver I te
~ .
S
I - , I
I n-
I •
If'j Fin
tJ - , ~
Véote
8 , I
• P'" _...
--- ......
I : ~- No se 1
I
Veote
Que andas (sic!)
20 D.C.
te
I
, des_co
.
.
, 10_ ri
,
Ido
-- ft"
:Per _ di
• -
da to ~: da ca _: lor;
- - ~ ~
I
si I 10 ha _ , se a _ I mor, I O el rre _, b~ño c'as, per _ di _, do;
I •
I
I .
I
. ,
lID ~
r:;¿
: A_ que_: 11a
"- I
I bue_na
I
I mu _: ger
- I
,
I ¡CÓ_' mo lo
I
,
I
1
.• '6'11.
~Ao
11 I I I
, -
Tenor
v
..;
8
CJI "
Aquella: buena muger
I I
I ,
I I I
I
I
I I
Contra Aquella buena muger
~
c; - ~ I.~ I I I I
fj
ras tri _11a
~
, tan
'
I . CJI I
I
bien! U _ na : rnu_ger I
.1
muy I u - I
I
fa ,. I
r:;¿. - I , -...
:R l' , I
, I
I Una muger muy ~a I
I I .... I I ...-..,
~tJ
na,
.
: Qu'o_tros: tiempos
-r
I
I
I 1
~
......,..
I
I
I
I
-
I
~
I
I
I
I J
'\
In 80 I P. c.
I
t.J
.fl
,
1i - no
- ni
1
I
la -
,-
: na Que : nO'l1-pe ~ ña : por
t::.I - I~
I
I
be
C.I ___
_ I
I
R
ver•
2)
-...
I~
~ -.
~
I
- -
I
I
I
I
LJ_
, ~
T T T
"
De su casa a la taberna Quebrósele'l su puchero
Tiene fecha una tal senda En que allegava el dinero;
Que ni dexa nayer yerba, "Anda acá, señor mortero,
y ella quiere nayer. Que con vos quiero bever."
"Ven acá tú,rni criada, Mirando a la crenisera
Pues estás de mi mostrada; Vido star a la caldera:
Trai'mé esta «esta colmada "Andad acá, señora buena,
De ajos para bever~' Que con vos quiero beber."
Des qu' el jarro vee vasio Bebióse tres cubricheles
Qiyión le toma con frio; 1 tres pares de manteles,
Tamaño le toma'} brío Ansy riso a las sartenes
Que se quiere amorte«er. 'En que guisa de comer.
T~nor]
.r
e [ontra]
~Il Fin 10 P. C.
JL
.; --- ta -
- ,,
ña.
Pa _: séismeaor'a_: llen _ de'1
Pa _ I séisme aor'a_' llen _ de'}
r
I
I rri
•
-
'" I
I o
I
.
I ni - I o,
ñ
.
~
I I
,T I - I I
I
8
... I I I I I
, , P I
R
..
...,
tJ '. I r: I I ,
, I --
Altus P a_selSI_me Laor' a _ I lla, ser _ I ra _ na,
Que estoy' tris _ te, m al_ I he , ri _ do, :Que no muera
, I !
.,,,
.&..
I
" I I
-
I
1. Contra
t.J ~ ~ , ,r:.I .2)~
Paséis I
.,
"
tJ I
-
1
Tenor • I I
8 Paseis I
.\
L J1t1
I
2~_s Contra
Paséis
--
~ • ~
1 .,, na. Paséis:mea_or' a _: llen_de el II ri
I
• 1
yo en es_ta mon,
, -
ta - - : -OJ
,-
,
,-
fl 1 I I I
~ -';4 Ir¿
, ~
,
..... ,, I - Ir;¿ -9
fl , I
··
. I
.
, I
V
8
,,
, ,
I I
I ,
I - ,
I
I
I
I
.. ~ 1 1
..
I
·· ,
..... a
"\ I
R R
lID I
,
Ay, de le no _: ble vi -, le de Pris, : Que de du_:
-- 1:'I
--
t. Contra
.,..,.
Ay, de le
,
no _ , ble vi -, I
le --- I
de Pris, 'Q
I ue de du_ I,
I 1 1
2~_s Contra
Que de du_
U
a pur -1
I
te
t;;~,.
le 1-
... .,;~ 1
I
1
~
no;
1 1
I
I
fl I
a pur _ te le _ I no; I
J
1 (JI
'\ I I ,
a pur _ te le no; Ay de le
Ifl lá 20
1
I Ay de le 1 fi _ He I de Rrol_ 1 don. I
J
gen _1 tU, , Ay de le
J
'fi _ H e '
~
de
-
Rrol
~
don.
I
I 1 1 ,
gel til, Ay de le fi _ He de Rrol don.
Ifl
- -
Par _ tir me ' fa_ se mon rra_: ~ón
,. - Po _ bre des~ pin qui e _: xun
U I
8 Par _ tir me 1 fa_ se mon rra_1 són I
I I I
1 1
'\ 1 1
,
Par _ tir me fa _ se mon rra_ son
I I'J. 30 ·
V 1 I - 1 - - ,. I
xe nos ' Que de_xar : me fas Ma_ri _' an Qui é bru_ 1I ne_ta qui e _ , I
(j 1
•
~
•1
1
xe nos 1 Que de_ xar : me fas Ma_ri -1 an Qui é bru_: ne_ta qui e_,1
(j
tJ I I I • I
8 1
I
Que de_xar 1 me fas Ma_ri _1 an Qui é bru_: ne - ta qme_1
1""
I 1 I I 1
"\
bru _ ne_ta qui e _
Que de_xar me fas Ma_ri - an Qui é
; I'} ~
..
~!.J ...
xun
e; ...xe
,CJ
nos I
TL run li _ run I
ti -
-
run De I tu _
I
~
I
I .
t
~
. I
~
- • .e;
: Ti _ run li_run ' ti _ run De : tu _ rrin que: bien sol ~ :
xun - xe 1
1-
nos
I I
.-.
I
\
xun _ xe nos ti _ run De tu _ rrin que bien 501_
;fj 40
~0
~
- - -
, tu -
- . , CJ
4 , da e; C-'
,~
- , pla.
I
fl
da
~
ca - I
I
plá,
-ll
De I
rrin que I
bien sol - 1
da
.1
Il. r1
,, ,, ,
~ da da· - I
plá, De , tu -
I
tJ ,. tu r..I
..,
, CJ CJ
, PF(.a.
- , da.
I
8
.
da da - 1
I
plá, De 1 - rrin que : bien
!,
sol da - 1
.....
ca _
. da _
da plá, De tu _ rrin que bien sol _ da phi.
.,..... tJ I~
~
. • I~ ..G. ()
La : tri_ co
I
-1
I
I
te I
I
a Sa _ mar _: tin la ve -
Tenor !J , ,
8 La I tri _ co
-' te l' a
,
Sa_ mar_' Hn la ve -
A:.
- .. .-.
(,
Contra
~
"
-La tri _ co _
-
te a Sa_ mar_ Un
I I
la
'-'
ve _
10 b
I
A I bres un I poc Al a _ gua y .se _ ña _
I I
La ho_ta sen_Ihra tu _ le _ ta, La se_ñal d'u!!, cha_pi _ ré.
,
le a. La bo_ta sen_' hra tu _ le _ ta,
, La se_ñal d'un l cha_pi _ ré. ,
le a.
u • • • • • ,4- 4- 7i
Ge que te gus per , mun_do spe_sa
... 1-· , La
-. ---
ho _ ti _ lla
.., pIe
-
c.;
r_v ....
I
-
,. ,.
PI.
, I
~
, ,
~ Ge que te gtlS per f
I
m~n_do spe_sa 'La
f
ho _ ti _ lla pIe _ na. Da _ ma, qui
•
I
bo_ ti _ lla
T
-- Da _ ma, qui
I
I ~ Ii 30
• """ v
U
may_ na,
(J
f
I Ce_rra_li la I ve _ na.
CiI , .
, Or_li C(er_ii
• .. • ,4 ... -,; -,¡ , - • • • ,
,Itrum,ma_da_ma. ,, yer_li. C(er ce_,
Il
tJ
, .... I , I , , ,, , I I
... , .... I I
may_ na, Ce_rra_li la ve _ na. Or_li C(er_li trum,ma_da_ma. yer_Ii- crer ce_
35
, ,- ,
Vo_tr'a-Illi con_' tra_ri
I
hen I Ni_ qui ni _ qui 'don For.ma_ gi_ ,
rrar.li hen
40
V
, , I , I
,'- I
S dón for_m~gi ' dón. Yo soy mo_nar_' che , a ' ~e grande no_ -,
_, f
I I T
.., ,.
dón for. ma_gi - dón. Yo soy mo_nar _ che a De grande no.
- t) Ms. do.
~
('J ~
• • - ,,- •
~
bre - a, , Da_ma, por a -1
I
mor; , Da_ma, bel se
I I
410 1
S bre _ a, Da_ma, por a -1 mor; I Da I ma,
mor; Da ma,
-
J IJ :;0 JI
Da·
... .,¡ l':j
~ ~ I~ I
fj me - a 1 1
I
q¡a
'
yo la : ve I
I
a.
I 1 , ,
~
I
yo la I ve I
I a, yo la ve I a.
I I
yo la ve
- ,
a, yo la
,
ve
- I ,.....,
a.
Jan rr u
I Jan _ to 1
1
de_ go de ar _ cr -1 _ go _ 11
I
Jan eu I Jan _ to I
de_ go de I gar _ cr i _ go _ I
_ ta, I
I
Jan - I 'r u Jan _ to de _ go
-
de I
. . I
gar - «i • go _, rra.
I 1':\
. 1
Ct/-
u Ir;¿'
8 rre _ ta, Jan «u Jan _ to . I de _ go de gar _ «i _ go _1 rra.
1 1':\.
I I I I
ga _ vi_ an
-
I
cha_ ca _ rra I «ei de gue - «u da ni
I
A _ rre cha_co _ rra I «ey de I gue - «u ga_ vi_ an da - ni
1) Ms. o
1 r.'\
, 1 ,
mo _ ra
le va _ 1 ri
1 r.'\
1
1
Ma_ ri_ a rro _ che ~"er _ ca 1 en can_ I ,
30
1 1
tar " vi -1 '(e _ rra co es na _1 qul en , Ar - ta -1 Jo - na
1 I
tar vi -1 '(e rra_, co es na _1 qui en Ar - ta _1 jo - na
85
, ,
Por_do I gur - gu -1
I
ren_go - 1 a Por_do pa - sa o cho_:
do
I
I gur - gu -1 ren _ go -, a Por_do pa _ ea o cho_:
40 4:;
a Can_di -1 a Ja _ ro -, a por_do ve - ro -, 1
, 1
a Can_di _1 a Ja - ro _1 a por_do 1 ve - ro -1 a, Ve_ ro, I
el "-
- -a - - r:,;o
f'j
ve
- ro, ve - ro -1 Es - tan _: gu_ rri_ a rrLco
ti
; va.
1 1":\
v I • I f I I I
8 ve - ro, ve - ro _ 1 a
_. 1 Es ta n _: gu _ rri _ a 1 rri
.-
co 1
'1':'\
va.
-'
I I I I
ro _
ve - ro, ve - a Es - tan _ gu_ rri _ a nL co va.
nrJ Ms. si si.
I
11;)
Cal_ de _: roy lla _ ve,: ma I do _ na,
Se _ gún es mon 1 fer ra men,
t. Contra
I C:¿..,
,
1
, fer _ ra
I Ion.
,Se _ gun, es mon
1 ...
- I
I
men,
I I
Tenor Cal_ de _ 1 ro i lla 1 ve, ma do _ na,
" I es
S e_ gun
.. I
I
mon
.
, fer_ ra
.-.
I mén,
Ifj 10
'-1 • I
tJ 1 I
Ju - r'a Di,
que _
per 1 vos a I mar : de vo -, 1
leu vo'l
fl
Que vos dar I
I
ben con
11 - tén I Que
I
no me po
u ~ t:I - - ~ -9 ~.
, -
, leu
1
Ju r'a Di, por 1 vos a ,mar 1 Je vo vo'l
Que vás que _ dar
1
, ben con _1 tén : Que no
-1
,, me ' po 1
fl t , J
u , 1
8 Ju
Que
- r'a
vos
Di,
que _
por
dar
vos
ben
a 'mar
con _: tén
I
, Que
I
tIe vo
no
- leu
me
vo'!
po _ :
..Áll·
'" Ju
Que
r'a
vos
Di,
que _
por
dar
vos a
ben con
mar
tén
de
Que
vo
no
- leu
me
vo'l
po
1(; .Fin 15 1\
,
U • I
a - do _: bar. ~e vos pondre : u ' na I cIa_ve
tJ
sao! - vi _' dar'.
1
Que rron_p~rá u_' na , mu _1
I
ra _ lla
~ ~ ,~.
, _. . . . . - - I
a _ do _, varo 1 I
'Den_tro de vues_'I
saol _ vi _1 dar.
,
,
1 1-
I
,
,Nin ja_rnay non 1
1 1 1 1
~
, , I ,
8 a_ do
- ,, dar.
1bar. 1Den_tro de vues_'
'N'
..
saoLvi - , 1n j a.may non ,
I
'-'
. I I I
1) rj Fa.ltan pausas en e1 ~s .
o.
- -!
4t
, Ü
I
I
Per
I
mo I
I
foy, que
-
I
I
don - de I
I
tra - ve,
.. -:;r
....
U •
ha ser -
I
ra _ Ha,
I
I
I
1
~ c.I I
1
'-J c;¡
() se des -
I
: tra_ ve;
Per mo . 1
I
foy, que I don - de I
J
ha - ve,
~ ,1
I
t~a
1 I
~
I
ser - I
I
ra _ Ha,
Per mo . : foy, que 1
don_de I tra _ ve,
"
se des - I
i
-
tIa _ ve;
". '-'"
Per mo
n
foy, que
I
don_de
-
~
1
tra _ ve,
.~
~
-'
J'é a tapar los agujer 1 pondrás en la clavera Moé clavar vuestro molin
De toda la casa vostra Un gros i gentil ponsón, 1 juntar bien el batán,
Con la ferramenta nostra Qu'en lo país de Aviñón Sin que des pedas de pan
Sin que me donar dinero Non la aya tal fuslera, Nin tonesne de tosin;
No trabaréis calderer 1 para la delantera y mon criate Joanín
Que vos sirva como a mi., Porque bai ben solsada, Portarávos cosas tan bellas
Que juro a la cor de Di Que aunqu~ dé gran martillada Qu'enhe todas la9 donzelas
Ge faroy lo que mandar. Que non se pose doblar. Vos serés más de mirar.
Juro a la san de Di, eJe farás con mis martillos,
Si la mai pena c<?nortás 1 Señora, si ben escol tas,
De serrar las vuestras porta.s Clave que dé quatre vol tas
Sín que des maravedí. Bien cierre vuestros pestillos,
Per rna foy que ge me obli Je l'abri to sin sentillos
De vos f'azer tal visoña, y que dé la bol ta entera,
Qu'en 10 país de Borgoña y en la vuestra espetera
Non trobéis otro mi par. Je vos pondrás tIna cuchar.
se quie
il
ren par _: tir 1 I
r rJJ
10 _ res
Am _ bos I pi den
del par _1 tir,
-
r
1~
T
I .1"'>. - In
í
I
I
.I~ j 15 ~ .Fin
L~ .-
"'"
~ - - bos : pi_ den el : mo rir.
I I
el mo rir, :Am 1
I I
i 1 1 I '-----..:J I
. i I
"r
1) J M·s. tq
Instituto Español de Musicologla . © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
26
-..
I fJ 20 1J. (J.
-. -- ,-9 I - e¿ ~ , ~ ,-& 4
Van 110_, ran _ do" van gi _ : mien_do , Los cuL: ta_dos : do_ lo _ , ri _ dos
Muv cuL' ta _ dos', ya _ fle_' gi _ dos' Sus
~ , ' 1 ~
ven-' tu_ ras
- I
I maLdi
I ,
_ 'zien_do;
,, ., . . I
I
J •
I ,
-
I
-' 1.J
Tenor tJ • ...
Ca_ la_ ba_ ra, ' No
- - ,-9 - ,-
, sé,buen a_mor, que I
-
te
-9
fa -1
1 R
era.
I
A I • 1'""
, I ."
--..
- -1
-.
""'"'
"\
Contra
Ca_la_ ba_era, No sé,buen a_ mor, que te fa - era.
r 10
No te pue_ do más fa ser, Por rra _ son del . bien que_ rer,
I fJ 15 P. C.
tJ
fj
-
Qu'en la
-
bo_ ca te
-
me _ ter
R
: 1 _ guaLmen _ I te con mi
I
: \a _
-- R
~a.
-
~
tJ • .. • - - 4
- - ,o&-
L
. - -
Qu'en la
1"""
bo _ ca , te
-
me _ ter 1 _ guaLmen _, te con mi
~
ta
-.
"\ '
Qu'en la bo _ ca te me _ ter y _ guaLmen _ te con mi ta - era.
..
) fJ
....... Ic vv
...... u
En las sie _ rras
-
: don de
,
t ven
- -
Quien no se sa ,' be 'I mu
.,..,. fj
, .'
T[enor] uJ
8
..
I
I
e [ontra] , I I
~ ('j !i .r: 10
tJ
go
~
,- .
, Vi tal ha_toi : tal pla
- r;;
• '-J
,t ser I
, • • --u- ,
r ,
.",
T
,
~ },. ~ • - - :: --
I
,- t.;;. ~ I
"
J ~ ~ . Fin t:;
i
4tJ .. . - 1 I I ~ . I
ro
I
bol -
I
ver.
¡O qué
Di_ cho _
I sie_ nas, que I lu - - I
sos son los , - -,
-
cui_da
I I I I I
('j b .-!... ~ I I
V . J ..... ·
8
.. ---'-
t
.:... . b :~
··
1,
I
I
I
~ ..-J.. . I
I
I I I
'"'
)() 20 .1). c.
v
gar! : iO
<1'
qué
-- I
~ -e- I
-
--
, - 1 ,
I~
Per _ di • la mi • rrue _ ca, ,, Yel hu so non
I~- f'
.~ I~' :p.
I
-, .1 1
: Lle na de li _ no,
1":'.
Ha _ llé 1 u _ na ho - ta ----J
1 I
1 Lle na de li ~ no, Fa _ lla _1 vau_na ta
I I
1":'.
f.147
254:. Aquella mora ,g arrida Gabriel
l J f'j :;
V
'.,..... tJ
A_:que_lla I
- ~
.,-
mo_ra
, -ar
Ig
I
-
ri _ da - 1
-
y 1 a mi , ca,.J ti - v!:.,'Sus
1
.- llé Ivanme ,I a -
(} n
- ~
.'
r
~
I
f.C[Lntra] Aquelia mora
fl 1"
--"""...
-'LIJ
~ l'.J ...
, .
Tenor
~ 1 I ri _ da,Sus
-
1 I
l
A_que _ J Ha. mo-¡ ra gar -, I a mo_res,
I I
r ..... ---..
us"
2: Contra '" Aquella mora
J fl to Pin
V
fj
- -
mo_ res :dan
.... 1
-,
pe,1
I:.l
-
,-
,naa mi
- ,-:...
I
VI
~
- ,, da. Mi
.- ma _ : dre[por
- I
1
-
, ~
1 r'1 -. , ,
I 1 I
-
I I
) 1 I I Mi madre I I
.Il
I I i 1 I I
~ dan I I pe _ naa 1 mi vi I
- ," da. Mi Imadrepor'
.6.,.
I
'=,...- I I I I
"
", ' ~ ~
Mi madre
.
)f) 15 20
~
me dar
-
: pla ser
.,
: A co_ger : rrosas: m'en
..,
-
'I vi I
a;
f) -~ .1 . -I
.-
.001'.' 1'"\
, I r
4! " 1
' ... ' ....
.L ,",v
,.,
... ti' -
1""
r.
I ... I
• ..l
1)1 ' 'fT
- , -
Ifj
JI
-¡--
25 .
oc
U
..- I El moro que me prendiera
te
Mo_ros an - : dan a : sal - 1
- : ar,] Allende la mar m'envia;
fl - . I ~'
Llorava qua ndo 10 supo
, - I
I
I
I
1
I
I
,
I
Un amigo que yo avya;
Sus amores dan ....
. ..., tJ +, , - ,4 - I I
n'a_'quel fraire fla_ co y I ce_ tri I
I
no, Guar _' daos,dueñas I
, , •
Que : d'él no á •
si _ do ,ten_ta ,da, Y les_tOes su 0-,
,
fl
.,...,
T.i,ple. t. Contra (sic
U + ; ........ ! I
- • I
D'a_tquel fraire fla_coy , C?e - trL. no,Guar_'daos,dneñas ,
Que :d'él no á si _ do : ten ta _.I da, Y les_t
..
es su 0-1,
1I 'lIo
, -""" I . 1 II ,. I I
2~S Contra
-
n'a_quel fraire fla_co y C?e_tri _ no, Guar _daos,dueñas
Que d'él no á si _ do ten_ta da, Y és_fes su 0_
II'l
_r~
.JI
tJ • • ,4J.
4-
d'él,qu'es UD • ma_lig
I
(J
-,
• 4'
., no.
F'tn 10
Ni
I
I
, de _
I
xa
,
,•
.•
mo_~a
+ ,.
ni I ca_sa
I
t;¿
- ,• da,
,.'
.
Pe.
fi - ceio de I cOD_ti
I - ,I I no. Be_, a
,, - ta, ,mon_ja
I
en _, C?e- rra
, - , da I
I'l • I
• I
~ -
[d'él, qu'es un ',ma_ r19 - ,I no.]
1
- I
Ni , de
I
- xa I mo_~a
- ,
ni
I
ca_sa -
, da,
j -
I I I
fi _ celo de I con_ti
•
- , no.I
Be_' a
I
- ta, Imon_ja en_I CCe- rra
I
, I - Ida
I
t)
I
.. I I ... I
:\.
t) I
I
I I I I
Ni I de _ xa I mo_~a ni I ca_sa
I
,.
8 d'él,qu'es un , ma_li[g] - I no.
I no.
- , da,
fi - ceio de II con_t'1 -
•
Be_I a, -
ta, ;mon_ja en I CCe- rra
-. - Ida
I
,
I I I 1 1
..I
I
. ..
"
1
[d'él,qu'esun
-
ma_lig
--
no.] Ni de _ xa mo_~a ni ca_sa
I
- --
da,
fi _ '(io de con_ti no. Be _ a _ ta, .mon_ja en _ "e_rra da
T[enot]
C(ontra]
Fin
..
I f} 10
--
'"""'1
. . . . r;¡
no
.4
• sien_to,
4
Ni lo
-I
I quie_ro
I
• ni
-
con
--I sien
-
too
no . 1sien_to Bien y _ : gual de 1 mi
.-
tor men too
-
-
q
1
1
I 1
1
-
l · .I 1
I~
-. • ~
I -.
) fJ
.
I
1:)
- ~ 20 0.0.
··
u . ..
. I 1 1 4 1- - 1
No con_1 sien_ta Dios , que i quie_ra : Sin ve _ Iros taQ lar - Iga vi - I da,
ue ga. -: II na_ d a· SI· I rae
Pues más II la quiero:
1
per -1
I
1
di_ da IQ
I
I 1
:no'svie
I ..
- I
f} ....l- I
. .,
··
8' •I
, I , I
..1 • I
I r-- I I I
.---:"1 l-t=;t
··
--- I
1/0 I
Her _ mo _ I su _ ca con u _.• ' fa _ na
f} I
Tenor ~ ~ ,r:..' 7J
•
Hermosura Icon ufana ·1
.""
",n. f}
.u
....
- - (;,
Contra . v
8 Hermosura con ufana
10
I "
S
If'j -- .... ~ 15
t.J
ber
;~ ~
tJ ~
,'- .- - 4- • ...,
4~4 ~ ,-9 -,J
.
I
f'j r- ....
It .. , "
"\e.)
S
~ - - r¿
l{j Fin 20
tJ
..,
• 11'""'1 , 1, - - e;
O _ tras , e
f'j
, na. vis - , to fer - , mo
tJ
~~ I l:t. -- -6 Ir¿ Ir) ~
4 , r::J
1"0' ~
Otras é vi~to fermosas:
,n
I
Il.
25 30
I 1 I ,
Y de ,muy bien se me_1 jar, , Gra _ 'Cio _, sas y
1 I ,
I
I~
-&
S
In 35 lt D.C.
U - '-'"
-~- ~ 4 ~'
brar.1)
1}
vir _ tuo , sas, ,O - nes I- tas en su I ha
u I~ -e- -6-~
~
- ~ ,I~
f'j
I
I
, 'U' A'
'\tJ
S
..... r::J
-- .., ~
r¿
R'
0In.
(J -.
I
. - I~ .....
[1. Contra]
"tJ
8
.... I '
I
I
(J I
-
. , ~ ..!..
n~~s Contra]
'\ I • I ~
) f} a 10 Fin
.. .. J
tJ - - - - -- I
FílJ'arirnn fe_ra I Fa_rarirnn
- •
--- l · ' · . '...
fa, Fa_rarirun fe_ra IFa_rarirul!tJ
I
- - - IR
• fa.
A_le •I vos, •
I
I I l ' I An_dai. vos
fl
I .. .. •
I . .. .. I
-
.. -. -' ~
I
I
tI r
I I 1"
r
I I I
•
8 ~ I I •
I I
f} I I I I I b I
U
8
I
I
I
I ,
I
--- :R
I
I
T ~
,
.. .. k .. I
.. .. 1
.. .. ~ IL.
, I
--¡-
I
,
I
,
I
.... y.
7~ :
y Y • P" ,..
.'.'."-'....
1':\ # #
If} 151':'\
. ·.
20
.
.•
"'lIIII'
t) I
. . . . . . . .<.#
I I I -- (¿
.~
-. 41- IR
hon a _ I mi, IChelo .roy lDon vie I pas; I
I Et noslpor I a_ll _11, a.
• Hahahahahaha:Tomasdonna I pier<J .
por a I
11 I • I
-1 I I
I
~, I 11':"\ I
f} .- 11':\ .. I
·· ..
~
jo' 1""
-¡
.
-¡]
8
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
- ---- - I•
I
I
(J I 1':"\ I I I 1':"\ .. . .. I I
•
·.
tJ
8
I ,
,
I
,
I
,
I
I
, I
I
I
I
• o '
,
1 -- :R
. 1':\ '
I 11':"\
·. --¡- -"
I
y . , • o
'"
•
""
lo som l'ocello che fa Fora, fora scaramela Jo ~on curo phi honor
Cucn cncu cu Fora su tini tato, Ne phi roba al mondo;
Tarlara tarlara O la mala novella Basta sol alegro el core
Turl uru tnrl uru Cinque e tre e quatre Al viver jocondo:
Va ve vi vo va Et do ho ho ha ha ha Que'l piu race al fondo
lo lo senmassera. La borsa eligiera. Che piu in alto spiera.
I
Quien po -1 ne su I a fL~ión:- In
I o nln.
_ II
y si I su que_ 1 rer compli I Ido , Po _ ne
I I I
Quien po _, ne IDo nin _
y si 'I su
,
su I a - fLción l
que_, rer compli : , do : Po _ ne
I
10
~
I 1 ,
re_me 1 - dio spe ra, , No
na_da , ra, se : que xe por: que
I se spe
dio
se
spe , ra, .
1_
No se
I
: que _ xe por
I
I que
spe f- ra,
.
gun dio spe _ ra,
No se que _ xe por
spe _ que
do se ra,
#. Fin
-
Na_ die ,. se
'--¡-" - .... 1':1
De quien I
de_xe I ven -, ,?er
mue ra.
SaLvo 1 si no sP:':'..:: ra 1 ser
I
I Del ven _ ,
fJ - I
- • ..,¡
, I , I
U
8
mue _, rae
1 Na_ die , se
, . , ven cer I De quien
--
I
Sal_vo 1 SI no spe, _ ra ser I Del ven _
1
Na_ die se de_xe ven _ ,?er De quien
mue _ ra.
SaLvo ·si no spe ra ser Del ven _
J (j 20
- P. C.
• •
- - 1
-•
ven
'--¡/ .... Q
I~
¿Para qué quiere tomar
pue_de ser 1
rr i 1 do,
C(e- dor so cor
- ri 1
1
do·
'
Nadie gran fe y afi«ión,
Sy no consienfe rrasón
Más de ver y desear?
U I I ~ I Sufra i calle sin pesar,
8 pue_de I ser ven rr i Ido, y aunque pene en gran manera,
so cor ri do;
~ .. 'Ce - dor I -1
- No se quexe porque muera.
I I
I ~
A_ mor I quLso ca_, _ ti _ var _ I me, La di_:
La di _ I cha, co_mo I no .q uie _ I re, Dió lu_,
[Tenor]
[Contra]
I fl r 10 Fin
I
,.. . I ,
I I
cha no so 1 _ cor _ rer _, me;
No vien.ld'os spero per der me.
gar a.. si al _ per _ ~er.1 me;
I
1 .r I
I
I
I
. "'T"" I - .- :l=t
-
1"'" _ ~
I
r~
! .r}
Ifl 15 20 I"':\D. C.
JI
'u-
1
1-4
I
1 ~
171 7.T
1 I
I J 1 1
, -
-- 1 I
1) Sin música en el Ms.;acaso se cantaba con la del anterior villancico: Quien pone su a/ifión.
.
6
l)
No ti
I~
e na _ die
--~-
.. en
---
I
a
1:0:
I
1
mor ,
En un' I o ra que no's I ve I an
-
i
.
Tenor No fi e na _ die ------, I en I
I
a mor,
En un' I o ra que j no's 1 ve an
Contra No fi _ e na _ die - en a
---
mor,
En un' o ra que no's ve an
10 Fin
l.
1 I
:Qu'es mu _ : da_ bley : bur_ la _ : doro I 1
i To _ man 1 nue _ vo 1 a _ ma _ 1 doro
~
I~
Qu'es mu da _ ble i I bur _ la _ : dor.
To 1 man nue _ vo a _ ma _ I dor.
-
I
-' -t r.
I
··
-¡ I I
~
I 1 I 1 I
To_ das Ida -
I
1 mas que I guer I - I re - 1 - 1, an,
se - -
.. Por bien: a - I ma_ das I que, I I I 1 an,
...-,. r-
·
-
f
I 1
To_ das da mas que guer _ re au,
Por bien a ma das que se an,
Tenor I
yoa l que _ re
I ,..
~ar_~'é de
I I
-
mi Queanl_sy
'. • ' 7i ..
me ven -
r;¡jI .. I
I
'-'
'tí,
r;¡jIl~4r:..1'-··"'r:..I
I r:I I
. . , R·
, I I
mi . Quean_sl me ven _ ci,
pe _ Que me que_ re _ des ma taro
vi Mea_ que_xóel sar
40 -
te. ¡Ay,
, CtI,
se_ nor, i que soy de,
~ c.I
muer _ ,te!
",R ~,
J:<.ue_go _' te, por 'Dios,pas_'
I
Y que l , tu p a _!' SlOn
., a _ I,
fJ \e: .. l · ~ I
1
o l ' ~ I 1, ' . ,
~
I 1) I H
te. Rué_go _1 te, por ,Dlos,pas_1
te.
I
, ¡ A y, se _ 1-
1 I
I nor,que soy I de [rnuer _: te!] 1 que I tu pa _ I sión a _ j
~ J ......
'\ ' I I
R uegote
y que tu pasión
l('j !!O /J. e.
.v t"c;r , ' ,
-
Que I tu con _ , go_ xades'
CtI , -, - can _' ';; , Cavallero, señor mio,
manse~ 1 No : te ~a 1 tes, pe ca , d~or, Mie fe, mie fe, triste yo,
f) ~
Deste mundo yo no so,
j
Ni en mi ay propio albedrío,
~ tor, , Que , tu con _ , go _ xa des, - can _, se Ni mi mal tyene desvio;
manse" No 1 te rna I . _ " tes,pe I ca Libreas Dios de mal tan huerte.
" ~-.---!'- ~ J'- I
' dor
, ...... ' ¡Ay, señor, que soy de mnerte!
"
1) Ms. y $eñor ay .••
© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
38
ID ~
¿Qué : pue _ de,>
I
,, per
1 _ der
I
:que
,
I
,
t' Pues I a _ sy
__ o a
-
mi 1 de
-
f'¡ 1
v ....
T[enorJ 4U I •
, Que puedo perder
, 1-- - ,,
8 I _ J ,1
I o
--' I
pier
se
.. ., -
- It 1
1
Ida,
1
~
ar
..
Aun_que: ya la vi _: da
Su pe_' nar tam bien I se
,
se,
en
-- I _
I
pie _
r
- .
1 I I
__
__
P"
...
-.-.. -
I
,
,
_1 ,_
1
, _ ",-_",-1--,_ I~
- ..l...
- . P'"
- - Fin
, , I ,. , - .. ~ 'Y ..
a, Pues: por ,vos tan bien: s en ,_ _pIe a?
a, ,I
Noayl pe _ 'nar que pe , na I se a.
-~ I I
.
,,
l'
, 1 I
, 1
,
1
1-
,
20 ..- --;1 25
,, per I ,.
El
Ver Ime
- der
yo
se I
por I
I
-
•
ra ga_ 1 nar,
vos perdi _ , do
,
Ven:
M'esl
el .
vi
-- , I
I t)
- I -. ,
-.
~- -o
......- - -
I 1
-,
~.-.-..-~
,
I
,
I
,
I 1
1
'-, .1
1
I
"T ----,:I ~ 7:J 1
--
J(j
- J). O.
I
mien_to ser ven,
1 .
cr i
~
,
,-
- do,
Qnjero sofdr los tormentos,
Las cuitas en que me veo,
to_ rla sin gu
,'- lar Pues voluntad y deseo
'.
Rrasón los haze contentos;
,,
E por bien los perdimientos
I I
Que la ventura acarrea,
--I
Porque más ganado sea.
-
1) Ms. fa.
Contra Vamos;vamos
)f} 10 ~n
I
.
,~
r:;¡
4tJ 'U' 1 :& I 1 1 I
fl a nues - I tro ha ~-
1 to, 1 Des - can_1 sa_ re - I mas un 'rra - too
--. -
~ I I , , I I I I
8 .. I I
7'
~
~
I
.
'"
Jf1 15
V
A ba I 11e mas , nues
I
tras
I
I
I
'pa
'-"
tas
Que se nos des t
lun brael I di a
~ -1
-'
f':J
.,
~
U I
'"' T
8 Aballemos I I
I I I I
Que se nos des'I I J I
.r.J. -.
I I
"- Aballemos
Que se nos des
20 D. C.
"-
y ca _ I rra mas a por_ fí a,
En , tr'es I,_ tas , !.pe_sas Itas;
-.
IDa
,.
.
T
. .,
u
S
I
- . .".
I
, ,
I
A _ 1 mor, for _ 1 tu 1-
To _1 dos . tres 'se I
I
T[enor] Amor
s
Contra Amor
I fj 10
~"~
- -
"....
40 I 1
na
1
I y ven_tu - I ra Son e : ne mLgos ,
an I con_«er _ta I do 1 1 E_ ne 1 mi gos con_'
() I I I ~ I
~'
I .
~
I 1
I
I
15
de mi:
, ~ I
I
tra mi: : Ved en qué di - t
cha na_:
l(j Fin 20
-
/""""1 I
i) I 1
ci.
I
lA
'
mor - : en darme es ! pe -
fj
~.
,
I For_ tu
I
,
- I na que no I
, .
seal_
~ Amor en darme
.60 ll"
Amor -
l(j 25 .P. (J.
tJ
ran : «a Que
--
vi - va 1
-
de
-
ses _ pe
'--'"
I
, - ...,
ra
• ,' do·,
Il
can
i
1 «a, Ven _ I
I
tu
- ra que se 'á tro I
I
~a I
1
do;
,
~
I ,. I .
'"
Ga _ sa ja _ do vie nes , !
1
Min _ go,
Que aun_que fue _ ses del pa la _ yio
Tenor
Ga sa
Que aun_que
- - I Ja -
do vie ·1
1 fue _ ses del
nes,
pa
Min _ go,
la
I 1 .o.. t io
Contra Ga - sa
Que aun:" que
Ja do-
fue _ ses del
vie_ nes)
pa
Mingo,
lacc io
:)
1 na 1
ga I - do.
Mi fe, :yaun rre
1 na mO_1 ra - do.
Del ga na - do.
Mi fe, :yaun rre l·
E na mo ra - do.
..o.
1
Del ga na do.
Mi fe, yann rre
E na mo orado.
11'1 it 10 Fin .L __
H 15
~
'-'"
I
-¡)
Yo te 1 ju _ ro a sant Tes.1 ta • ~io
fl
ga sa - ]a - do.
Quien ay, : Min. go,
I
:te ar
1
.ri _1 bó
ga _ sa
I '"'
Yo te .1
ju _ roa 1sant Tes . 1 ta - r io
ja - do. Quien oy, Min. go, Itear
, ~
ri 1 bó
n ~ I
- I
7-1.. -
Yo te ju _ roa sant Tes ta _ «io
ga_ sa ja - do.
Quien oy, Min_ go, tear - TÍ bó
20 D.Co
I
T
Que non' pue_do I as
1
_ I mar
1
I
- yo
Tal ga _1 sa. Ja _ Idoen chLco, spa cr io ; Saneas, fasta tenteJuela,
Vengo, vengo rrecalcado
De praseres del mercado
.....
u ti
1 Ir;¿ -6i- IY . • '-J ~ -R Que se fase en lYaldiuela;
Que no I pue_do 1 as • 'mar 1 yo Que m'á dado
Tal ga _: Sa. Ja _ :doen ehi _ : eo spa I
I - rio; Gran solás y gasaJado.
.." n
- .~
I~
1) Ms. 11M I A. ¡A
II~
~
JI
I
I .-.. ~
I
.'C
..
~
1
[1. Contra] ¡Ay que non I ay!
.,n.
.IV
il I
.1
Tenor U
8 ¡Ay
,. -'1
A I I
..
. . lIL·
L
? -
1"'" -
[2~Sv Contra] ."" ¡Ay que non ay!
./1) :l ...... q
.IJI!"\ v
U
¡Ay que nOn e l ' ra, Mas
()
-- n
~ •
I I
1) I I
11
~
I
que non ay! •
• - 'of'"
I ••
I I I
'"
In .6
o. . . 10
o
l
Pin
tJ I I I
pe_na
- ..
- 1
la!
aYl que non ay Quien de mi se : due
(l -.
I
-.
- - f
_o
.- , - •
'0
I
~
I
IU 1 I I
I I I I
() or} I I I
.IJI!"\ v
--- r
~.
1 I I I I
I r} 1 1 I
.........
I h
I
...l
• I
~ I
1 I
I
Ma_dre, : la mi ma_dre,. I
El mi I lin_doa_mi - I
go
Mo_ri _1 cos de a_11en_de
Ca_ de _ : nas de o - ro,
I Lo 11e _ I van ca_ ti
Can_da _ I do mo_ rls
- I
I
vO;
co.
1
-
.f1 I
- - I
- - -. I 1..1
~ 1
I
I
I
I
I
I
I
i I
U I
. I I
-
I
S 1 ' 11- 11- I I I
o
, h
o
s Mi I muer
I
I te con _ I tra
I
la vi
Son I muy 1 cier _ tas I las se_ña
~ -
I ,
Tenor
Mi muerte contra la l
Son muy I
Contra
Mi muerte ~ontra
10
I
~
Fin
1:>
... .
ti Ida. pe -1
vi 1 da. cla 1
I I 1
I I I
I
Son mis penas
Viendo c1á.
,-/1'\
lIT ..... --• ~ b
-
20
-- - --- ~
- P. C.
v
8
- , nas
I
muy : mor
, ta
I
les;
, ros mis Ima
1
_1 les
1 1
I
~ "T
I
I I ~
I
~ ?" 1.".
l'
n I
• I
'"
f.195~
271. Pues que ya nunca nos veIS J. Ensina:>
~
""'.-,. j
t:"\
v ,'--~ I
~
tJ
Pues
~ r:;.;
que
-...
ya
-
nun _ ca nos veis, .
I No · sé
/}
¿En tan 1
I
po - ca I nos te - 1
I
néis?
t:"\ ,I
liJ'
•
....., tJ u (7 I~ ~ I
CJ -
Tenor Pues que ya nunca
/) En tan poco: t:"\
I
t. Contra Pues que ya nunca
En tan poco 1 I r."\
-,;
-...
1-: .... ..,
fJ •
1 R' ~ CJ
Vuestro 01 do á : si _ do : tan _ to,
1'1
por qué I
I
lo ha
- 1
I
'.
seIS. Que es
1_ VI
1
-
ca _ sa 1 d'es 1 pan _ to;
It
I'l I I
Qu'es casal I I
U Vuestro ol~ido I I
8
Qu"es casal I
I
I
....--.-.
7 -
.1""
.-
Vuestro olvido
Qu'es cosa
~
Bien po des _ ven 1_ tu _ I ·ra
Bien podrá
10 1:>
no mu _ I dar mi
tar _ me de lo Dios I He _ ne
I 1 Mas no mu
1 Sólo Dios
~ t:"\
Mas nó mndar
Sólo Dios tiene
1) rJ Ms.
Igl:\ El!:
8
:. i
d" j
~ I 1 I
¡--¡ ~
que:
po ,
,, rer. Mi
No se
, que_rer
: pue_de :
, mi 1 pe _ I nar-
me _: di _: ar;
.,...,
I der. rre 1 - ~
, , Mas 1 de_ xa 1 ros 1 yo 1 de 1 veT <:c:::
~
1 1
b 1 .-1-
--1 b 1 r.\
.
~~
•
~~
<11
r ~
u 1 1
I 1 .. .J
oO .
s
-
~
.-+-.. , r.\
.-
. --.
:
"'V' tJ
No _ ra _ 1 bue _ na
..,
ven _ gas
t:;;
1-61- t:;;
1 Men _ ga,
----------1
A _ l'
fl 1
I
Tenor
-Z"\i..
No _ ra bue _ na
- _----1
I I
No _ ra
Contra bue - na
11 Fin 10
ra fe
1
que Dios:
• .6J.
manten _, ga.
IR
¿Dón_ de de. xas _: te el ga _
I
- I
~ 1"" r:J
,
¿Dónde de :
--. I
H;
Pas _ tor _ ~i _ 110 des _ cui _ da _ do~ Pues que vie _ nes
1) r J Ms.
.1 fl ~ # J). (J•
V -- (JI
I-&-
r:;;
sa _ do, --------
....
A :_ ra fe que Dios
..
. man_ten
-9 IR
n
tan can _1 1
, ga'f
_1
- .--.!. \,
tJ ,. sa _ . I
~
I
- -~ ,.,
"\ 1
tan can _ sa _ do, A ra fe que Dios man_ten _ ga?
1 1 ga : A_ra fe que:
.- 1 '
Norabuena venga~
Norabuena vengas
I Fin 10
~ -.<:.1
Dios manten :
(j
_1
U
.. ,..
I
~
. - I
I I 1 .&-
,
,
I
I
- 1
¿Dónde dexaste el ga_ na _ do,
15
I I
Pues quelvienes tan can 1_ sa Ido? A _ ra fe que Dios man!
I I l ' I
I
El que: ri _ ge y el: re : gi - do Sin I
Qu'el re _, gi_ do y ell I'g ien _ te sa I ber,
re I
I I
El que rige y el regido
Qu'el regido '
I
El que rige
Qu'el regido
J fj
- - 10 Fin
--".
I
a ,
I
..
Mal re _ , gi _ do pue , de ser. ,
I I Yel per _ I fe to I re _ gir es I
,-~ ~
,., a
l-' 1-""
I I 1 I ,.
I Mal rige :
y el perreto
oj .1-""
Mal rige
y el perfeto
If'j
-"
lt 1:> - .d. e.
I I I •
tJ 1 ,
8 te, I Por_que to a do I va al re
I a ves·
I I , a
(¡ I Sa_ ber manl
-.
dar
-
I sa _ bia _ I men
..-..
a
ti· '
11
Ir -
,
~
. - :
a
-. .J
.......".
-'-
~
I
-
Donde falta discre«ión El saber que Dios nos da,
No ay ninguna cosa buena; Aquél es saber perfeto,
Lo que discreyión ordena, y aquél se llama discreto
Aquello da perfeC(ión; Que de ta 1 saber sabrá;
Mas los que rregidon son y 10 que rregido ' va ,
Sin saber, Sin saber,
Mal regidos pueden ser. Mal regido puede ser.
IIJ..I'
t. C[9ntra] 1 I
.,..,. t I
I~ ~"ion
T~nor] 1
I Del poder
1
1 Con querer
l ' 1
2~-S C[ontra]
j fj 10.Fin
.
--¡y
·
Del mal _: di _ to Lu_: el - 1 fer. I El que 11 de Vir_: gen na _ :
A _ ca _ 1 bó _ lo con 1 su re _ I su_ d
(}
--w
I
1 de
I
ha _1 ser.
I
Oy
-i
I
1
I
- I
. .
~ -- 1
Del maldito I
1 '-'"
,I
- I~·
I El que de Vi rgen
1 1""
1
.... I
I
Acabolo 1 1
Oy con su : 1 I
fj 1 1 1 1 I
I
-,
I W""
U
· I
1 1 I
El que de V;irgen I I
S I
,
I I
Oy 'c on su , ,
I I
. ~
I
1-
I
I
.
- 1
- \
, ·
Del maldito El que de Virgen
Acabolo Oy con su re
JIl 15 D. C.
rT__
..... ,
;
·
~
ceió I :A mo -,, rir
\
,
t
por nos : sal -
I
I va~,
- - , mo.
.
tar 1 1Nues_tra sa - lud 1 con 1 fir
(} I t 1 1 I I
·
U
fl
~
,, 4 \(;1
, - 1-
, - I~
1
-- . I
1
• <i
'
I
, . ··
U I I I
I r- I I I
I
S, 1
. 1 I I I~
- ¡
,
Con su muerte nos dió vida y que por sienpre estaremos
Para no poder morir, En la gloria a su diestra,
Con un eterno bivir Si por la gran culpa nuestra
Para sienp'r e sin medida. Nosotros no le perdemos,
Rreparó nuestra calda, Pues que tanto bien tenemos,
De tal ser, A mi ver,
Que jamás puede caer. No le devemos perder.
U "-'
o _ jos~ - -
Pa_ guen: mis , I1 pues vie ron : A quien:
.,n. fl
Mi que_ 1 rer 1 li 1_ ber tad 1 Ca - ti - I
Tenor
.., Paguen m,ts ojos !
,
1
I
8
Mi querer, i libertad
...........
,. » --!
./
",·u _AA A
~
-.
. I
n _1
--
'\
Contra Paguen
Mi querer
¿11 10 Fin 15 b. (J.
• lt
.., ~-u
más que~_si
•
quisie:
'----""
.
- r:.J
Vieron: u _ na : tal bel :_ _ -* Id
1
8ad,
va_ron I i prendiel Que de 1 gra_do i 1 vo_lun 1- _ I tad
.
tJ I
- 1
I
- ..,
j~
I
--¡- ..,
IR
..
1 I
Vieron:
S I I I
Que de grado ,
I
,I I
.. I
•
...
1""
I
¡...
' I ,.,
1 ...
'\
L l-""
. ~
,
~
Vieron
Que de grado
Tenor
" r.;. I U ~ - I ,-6- 1-
Pedro,i bien te quler'j> IU
Que m'as enamorado 1
-
Contra Pedro,i bien te
-
Que m'as ena
Jfl b. O.
r~~~~'~~~~~~~E~~~~~~~~~~-A
I~ Ya la fe, nos
suena mitrama,
fama,
-Quiero que me quieras;
Pues por mí t'esmeras,
t J ' I
As tan ¡bien hai _1 la .... do, Y aun pues en la cama Tengamos de veras -
Il Co - rri - : do y tu _ : cha_ do, Soy mui más artero. Amor verdadero.
1~~~i:~~~~~~~~E~~35~~ª~
I~ tJ ~ -No sé que te diga,
Tu amor me fatiga; c; c;
-Nostrama, señora,
Yo na/(i en buen'ora;
As tan bien: : Tenme por ami-ga, Ya. soy desde agora
Corrido y 1 1 Sey mi conpañero. Vuestro por entero.-
1~~·§~~~~~~~~~~~~~~~~~~-SOi
~
en todo presto,
Mañoso i dispuesto,
As tan bien Y en ver vnestro gesto
Corrido y Mucho más m'esmero.
;fl 10 Fin
, ,1,' 'Y
men , yO,
,
, Que nUD_'ca os di _ I ré , , de no.
¿Qué ,'mal me , I
go ~ yo, Yo , la teD_,
tJ -
men
.... ..,; I~ ,-
'
, ,-
, .
- • '-.!...../
, ......... ~/,.
, no. -
¿Qué
I
'mal me I
,' ?Ó ' Que nun_lca
"
yo, , , os di ~,,, re
I de
,
I
-
go I
I I
•
Yo
-(9-'
•
I la ten_:
-
'" men
go
,
~ó,
yo,
Que DUD_ca os dl_ ré de
- no.
¿Qué
Yo
mal me
la ten.
J fl 20 IJ.rJ.
~
•
~
U I
,
I
- ~
, da?
l-"'f
I
fl
go tan per _, dida
•
, Que , no pue _1 do más I per - I I der.
u • ... •
I
I
-... , '-JO
- ..,
,~ 7J- ,4 --Jo -'-..!,.....--- • ",y. ~/I ~
podeis ha _ ser I
1
I Si . I
no que : pJer_da ,
I la vi - 1
Ida?
- ,
I - I
go tan per _1 dida , Que , no pue _, do más per _ , der.
. I
, 1
podeis ha _ ser
go tan per _ dida
Si
Que
no
no
que p!er_da
pue _ do más
I I
la vi
per
- da?
der.
I I I~ 1 I
No pen_: séis vos,l>en_samien: : to, :Ql1edo : pl1 _ se mi:
Yaun_qu'e sté yo I sos_pLran, Ido, ICOn..gO _1 xo_ soy muy,
T~nor] No penséis
e [ontra] No penséis
10 1:; .Fin
tU -- -r¿ I~
1
-. - r;,,; 1 4 1 - .. ~
I - , '-' - I
cl1Lda _ Ido ,Nunca I me ve_1 reis mU_1 da - I do. Por_ que I
pe_ na a- : do, , Nunca
1
: por e _ so mu_: da ;:'.J..
1 do. Vues_tras'
1
i} I f -r I
l' I I I I
L
8
. -
-- .. ..¡
1 I 1
t'
I
- 1
~
I
.}I
1 1
"
Ifl # 20 b. (J.
1
- -- 1 ,
- ~ ;~
sien _ 'preen vos 'pensan Ido, I Si 1 mis o _ 1 jos no 1 mi_ ra _ I ran,
fuer _: yas no ..J..
:bas_ta_ : ran 1 A I pe_nar _1, me _ co ,_ mo an ~_: do',
tJ I I . I I
-
8 "
J
I
1 I I
1
- 1
-
I
I~ -- (;¡I -
Nuevas te traigo ,
E gran cordojo I r-:---.
tJ I
I
Tenor S Nuevas te traigo I
E gran cordojo 1 I I I I
I ·1 I 1 J 1
I I
2~8Contra Nuevas te traigo
E gran cordojo
I'j 10Fin
. . -
U 1 "-'"
~ 1/"""'1
1 1
S~ i
Di _ me_las I
a_ go - I ra, Pas_1 cual.
sa _1 gual. Se
- be _: te
des_1 po
que: Bar_to
I di do_
- I
f)
Por qu'e_ res tan 1
I
1 buen - SÓ
I
1
U 4' . - 1 - ~ 1-rJ
1 ~
1-
1=t.
-...
I (JI
,,
1-9 ,
1
1 , 1
1
Sábete-
Se despo
1
1
1
1
fj
. 1 1 1
. .
1 1
"
I
•• _J Jo'
40
8 ,,
1 1 , 1
Sábete que:
• , ,,
,
I
,
I
Se despos6
I
I ,
I
.. ~ 1 r-- 1 I
.
I I I
Sábete
Se despo
~
~
1
eJ
li - Ha, ,
, La hi _: ja de , Ma -
1 ri _: Min
- 1
1 go,
1
1
t.J min - go
1
Con un 1 sa_gual
I
1 de la 1 vi
- 1 Ha.
•
I
I
.
u ~T~
(JI I(¿ 1 1 - ~ 17'J .... -,¡ . . . 1 /"""'1 ·
(j 1
1
1
1
1
1
I
1
1
. ,
1
· ·
u ~
I ,
, I ,
1
,
1
.
,, ,
I
8
. 1
·
I
•
. -'-
·
'\
-
-Di si burlas o departes,
O si 10 dizes de vero,
Porqu'en mal tan lastimero
No's rrazón que tu J!l ~enarfe·s,
Yo habl~ .con· ellá martes el
Só'r"portal,
Mas nunca me dixo tal.-
- ....,
r 3)
~. 6.11.' J
'\
.,.,. -'"
- I
~
'" . ..,.¡
... I
Contra Daca, bailemos
Que semejes
· - ~
o
ir
Ora que: te va,l_ ga 1 spa~io,! SaLta 1 saLta Isin fal I_se_ta, A la mi fe no t' ahusto
Y aburre 1 la '(a 1,_pa _,, te _ ta ' , y non,_
1 b
ra tu 1,ge_ne_,1 r~~10.
•
Ni quiero tu plazentorlo,
~
-. Que sto! c~rgado de llorio,
·, ~o
S Ora que te
Y ahtlrr~la
I
1,
I
I
I
I ,
I
,
I I Otea mi despellusio,
Soncas que stoy amarillo.
.. , I I I I ~r 1)_
I
·
T
.
..,
" Ora
Yahu
v
u I
Tenor S Quién te traxo
' Yo cuidé I ...
I
,
I
o
I 'p
Contra Quién te traxo
Yo cuidé '
~, 10
r:¿. , ,1 1
ta _ naes,_cu
- 1
: ¡Ay, pas _1 tor, que: mi ven 1
1'
tre _ ma_, du _ 1 ra, 1 e'a _ ~ pris _1 ca.en ~ a _ , quellaal
I ~
"
, ~.
., 1
I
I
1
.If'J Fin 15
-¡]
tu rae ¡Jur' _ al 1 cuer_po
. _ b'
.' t' ar _,, rt
,
de
T
San I Po -
lo 1
i
tu rae ¿Q U1en ~q 1 por a _: qui
fl ---1
I
Jur' al cuerpo
Quién t'arribó
~fl 20
U I
_ : do
- Pluguiera a Dios que yo fuera
de : ti! Ese rrtÍstico pastor,
Tan la _ 1 cri_ mo _ so i 1 tan so _ 1 lo? Porque'l falso dell 'amor
fl ~
Subjeto non me tuviera.
i) .
1 I~'
Ando muerto sin que me muera,
Qua! te muestra ml figura,
~
Que bevir ya no procura.
,
f.203
Jorge de Mercado
-Yen este collado i sierra
Bien de gran bien antiguo
-Niño amigo, ¿dónde bueno'? No visten rropa de tierra
-Acá vengo del collado, Qual tú la traes contigo.
Para do fué criado. ¿ Cómo dizes, niño amigo,
Que vienes de aquel collado,
Pues estás tan mal rapado P-
~J I ~ -9- 1-- I
a:----r
GtI, I GtI GtI GtI
I I -
nai de :gran va 'lí I I 1
-~- I
""'
) ('j ... P'in. 1~
U
~
1""""1 I •
Jú ro _1 te por I a San I Gil
mí a. A ho _ 1Itas que no di xe ses . I
('j
~ ~. ~ ...
I
I
I
I
1) Ms. sin música. Por lo que paJ'ece se cantaría con la del nº 283. 2) Es el autor del texto. 3) Ms. O O
~
I Buél
I - ve , los
I de com_pa_ :
T[enor]
v
u c;¿ . -¡; -9 17
.. . .~ . . ~ -6
I
.."
-.
:'11..
J/0'\L
•
I
C[ontra] ""
)n :;
- 10
- P" ~ ~.
e.. -o .r:ItI
_ jos,
I
1
I I
,,res,
1
,
I
,I
.'
ston,
Mis a _, mo
I
Tus 0_j09 son,
~
" 4
L ?{ ,-
,
. 41- ,
le; - .. . c;
:-61- . ,,
~
- .I~
..-t--.....
• ~
-
"-
_Lrn.
11=t
• • (:;¡
,-9
, '---"',,
I
I
•
) ~
I -r
- It 20
,
J).C.
·
~
Tus 1 o - j~s, des - '
I
I
CO - no -1 ci - I da,
fJ
Si t no
I
ma
j-
, tas
I
das I
I
pa - I
I
sión;
I
··
""
N o mires para matar,
Señora, qu'es mal mirado;
Qu'el que stá por ti penado,
Por tuyo lo as de mirar.
Justo tiene su penar,
Mis amores,
Son tus ojos vencredores.
f) Falta en el Ms.
To do :quan _ to : yo ser , vi t)
I
Tenor Todo
-U-
Contra Todo quanto yo
10
I
'-'
I iIf
------
.Fin
'" '"
15 • p.. ! p. . p.. -(r
--
,
I
- #
,
,
, I . , ,, I
1 I I
~.
I -..~--
t- t-
b...., -~
I
1
~
...-...
p. .,.. : -. 'fi-
~
o • ,...25 ¡.....¡ P. O.
lL:"
~
I
I _. ~
,
I I I
1
- I I
b
-
~
t""
f) .... 1
, I I ,
T[eforJ 8 I
"\ 1 1 I I
C[ontra]
.-
JL
~
. lor, Que la muer _ te
"'-'"
I
noes
-
ma_ 1I yor. Noesma_yor 'ni tan to'
lar Quien su _: fre con _ su _ :
11 -
-
-.
"'"'"'
..1"""
~