Está en la página 1de 10

HIMNO DE CARTAGENA

Este himno de un coro y una estrofa fue compuesto por Daniel Lemaitre Tono, cartagenero
de reconocida trayectoria empresarial y artística. La música la añadió luego el maestro
Adolfo Mejía, uno de los músicos más respetados de Colombia.
La letra rememora la lucha de Cartagena de Indias por liberarse del dominio español en la
primera década del siglo XIX. El actual Himno de Cartagena fue adoptado hacia la década
de 1950 y vino a reemplazar a otro Himno que había sido creado y adoptado desde
comienzos del siglo XX. Sus autores fueron: letra, Francisco Royo y Música, Nicolás de
Zubiría.
Coro
"Suenen trompas en honor
de la noble e ínclita ciudad
que por patria se inmoló
en sus gestas gloriosas
de libertad" (bis)

Estrofa
"Libertad, libertad,
la fe con ardor gritó
y en un once de noviembre
fue la heroica Cartagena
quien del yugo las cadenas
cual leona fiera destrozó" (bis)

LA BANDERA

Bandera (Cuadrilonga): La bandera de Cartagena de indias es llamada “cuadrilonga”, por


tener tres cuadriláteros concéntricos de colores rojo, amarillo y verde de afuera hacia
adentro. El cuadrilátero verde tiene una estrella blanca de ocho puntas en su centro, fue
creada y adoptada el 17 de noviembre de 1811 por el Estado Libre de Cartagena (Entidad
administrativa y territorial de la provincia de la Nueva Granada) al ser el Estado Libre de
Cartagena el primero en declararse totalmente independiente y libre de España, es
considerada la Cuadrilonga la primera bandera que tuvo Colombia como Nación.

En 1814 fue autorizado su uso oficial por la ciudad de Barranquilla y el Congreso reunido
en Tunja la adoptó como emblema de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Por esta
razón la Bandera Cuadrilonga de Cartagena es una pieza muy importante en la historia de
las insignias de Colombia y uno de los emblemas que mejor representan a la Región Caribe
de nuestro país.

La bandera Cuadrilonga también fue adoptada por otras ciudades y municipios de


Colombia, en honor a actos heroicos del pasado, esta bandera es usada como símbolos de
municipios como Barranquilla, que perteneció en su momento a Cartagena, Tenerife,
Malambo y el Carmen de Bolívar.

EL ESCUDO
Colonial
En 1574 el Rey Felipe II de España le concedió a Cartagena de Indias (en vista de la
importancia que había cobrado la ciudad) un escudo de armas con "dos leones rojos y
levantados, que tengan una cruz en el medio, asida con las manos y tan alta como los
leones, hasta arriba, en campo dorado, y encima de la cruz, una corona entre las cabezas
de dichos leones, con su timbre y follajes". Dicho escudo de armas podría ser usado en
todos los actos oficiales de la ciudad. (Antiguo)

Republicano
Este escudo fue el que se adoptó en 1812, al convertirse Cartagena de Indias en Estado
Soberano e independiente de la Corona Española en 1811. Muestra a una india sentada
bajo una palmera que sostiene una granada en su mano derecha, de la cual se alimenta un
ave. En la mano izquierda tiene el trozo de una cadena rota, cuya otra mitad está en el
suelo. Al fondo de la ilustración se nota el Cerro de la Popa, uno de los símbolos más
representativos de la ciudad. Este símbolo patrio representa la independencia y la libertad
alcanzadas por la ciudad, que fue la primera en el Virreinato de la Nueva Granada. (Actual)

Escudo Republicano Escudo Republicano Escudo Republicano


(aproximación al original) (reciente) (actual)

SITIOS TURISTICOS

1. LA POPA
El Convento de la Candelaria o de la Popa se situa sobre una pequeña montaña que ofrece
una vista espectacular de Cartagena de Indias.
De una altura de 145 metros, la Popa es uno de los puntos de referencia más importante
cuando se llega a Cartagena. Los navegantes nombraron la montaña de esta forma ya que
se asemejó a una embarcación.
La construcción del convento se comenzó en 1606 para permitir un refugio a los negros y
para el Padre Alonso García Paredes de la Cruz. Éste buscó una imagen de la Virgen de la
Candelaria en una casa de la ciudad y recibió un mensaje divino de que debía elevar un
santuario en su honor.
A cada año, el 2 de febrero, los fieles recuerdan su memoria subiendo la montaña, y en
esta ocasión, la Popa se adorna con luces y con el color esmeralda. El museo del convento
posee partes de arte consagradas que permiten descubrir tesoros históricos.
2. CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS
Situado sobre la colina de san Lázaro, este antiguo complejo militar es la construcción más
grande en América. Se creó este lugar estratégico con el fin de poder observar las
invasiones en la ciudad por la tierra o por la Bahía de Cartagena.
Su construcción comenzó en 1536 y terminó en 1657, por lo tanto costó más de un siglo en
su construcción. El castillo recibió el nombre de San Felipe en honor a un soberano. De
forma triangular, posee cuatro puestos de control y ocho cañones.
Resistió a varios asaltos especialmente al ataque a la ciudad en 1741 por las tropas
Inglesas del almirante Vernon, fue tomado solo una vez, osea, en 1697 por el comandante
y barón Francés de Pointis. En 1762, se tomó una decisión para reforzar la defensa del
fuerte San Felipe para protegerse de las amenazas de guerra con los ingleses. Así pues, el
ingeniero militar, Antonio de Arévalo, fue responsable de convertir el castillo en una
fortaleza impenetrable. Pues, 63 cañones y unas altos murallas en pendiente que serían
imposibles de subir. Dentro, múltiples túneles, galerías, pendientes y minas para destruirlo
en caso de que el enemigo agarrará el castillo.
Por último, se restauró el castillo en 1928. Se sitúa una estatua del comandante general
Don Blas de Lezo a la entrada para destacar la defensa de Cartagena durante el ataque de
Vernon en 1741.

3. LA TORRE DEL RELOJ


La entrada principal de la vieja ciudad de Cartagena de Indias estaba situada en la Torre
del Reloj. Al principio, la torre del reloj sólo tenía un único arco para entrar, osea la del
medio.
Originalmente, la puerta tenía una sala de armamento y una capilla al interior la cual fue
sustituida luego por por los dos arcos restantes en el siglo XVIII. Esta construcción se dañó
en gran parte durante una invasión enemiga.
Aún hoy, dentro de esta obra esplendida, podemos ver en el arco central las marcas y sitios
de los péndulos del viejo reloj que, en 1888, fueron sustituidos por las actuales y recibo al
nombre de la Torre del Reloj.
La aparición exterior de la torre presenta a su arco central, un pórtico de estilo toscana y el
espacio interior es más bien severo. Este es un lugar importante para tomar fotos y para
comenzar una visita del centro histórico de Cartagena de Indias.
4. IGLESIA SAN PEDRO CLAVER
Los jesuitas crearon la construcción del monasterio y la iglesia de San Pedro Claver en el
siglo XVII, y originalmente se llamaba San Ignacio de Loyola. La fachada de la iglesia se
estaba hecha, al igual que la mayoría de los edificios de la vieja ciudad, en piedras coralinas,
las cuales son famosas en la región.
A partir de 1888, se restauró la iglesia y en 1921 se añadió la presente capilla que es un
punto de referencia importante desde varios lugares de la ciudad e incluso del mar.
Las cosas interesantes a descubrir son el museo con obras de arte fabuloso y el claustro
que está repleto de árboles enormes. San Pedro Claver es el nombre de un gran partidario
para el derecho de los esclavos, su estatua fue tallada por el artista Enrique Grau en su
honor.
Los restos de San Pedro Claver se conservan en una alta justo dentro de la iglesia, también
fue conocido como el Apóstol de los Negros. Se puede visitar su habitación la cual está
situada cerca de las escaleras que conducen al monasterio, lo que ahora se conoce como
la capilla.
Se requiere una visita a la iglesia de San Pedro Claver para los que aprecian la historia de
la ciudad de Cartagena.

5. LA MURALLA
La vieja ciudad de Cartagena, su centro histórico, esta rodeado por 11 km de muralla (queda
8 km) con el fin de proteger la ciudad de los ataques constantes de los enemigos de la
corona y los piratas agresivos (anteriormente). Es necesario acordarse que durante el
tiempo colonial, Cartagena se consideraba como el más grande puerto de América y barcos
iban con gran riqueza y con tesoros fabulosos hacia España.
Los recintos de la muralla tenían también la función de separar a la gente rica y a la gente
pobre que podía solamente entrar para venir a trabajar en la ciudad. Las murallas son
complementadas por fortalezas sobre la costa como el fuerte de San Sebastián del
Pastelillo y el Fuerte de San Fernando de Bocachica.
Entre 1595 y 1597, el gobernador Pedro de Acuña construyó un cinturón de paredes y
defensas, bajo los planes de Bautista Antonelli, con el fin de dar a la ciudad un aspecto más
urbano. Sin embargo en 1614, bajo la dirección del ingeniero Cristóbal de Rada, se
reanudaron las murallas para que, treinta años más tarde, podamos observar hoy por su
gran grosor paredes alrededor de la vieja ciudad.
Además, Francisco de Murga, se encargaba de las fortalezas del barrio adyacente de
Getsemaní entre 1631 y 1633. Por último, durante el siglo XVII, se construyó una presa
entre la isla de Tierrabomba y la punta de EL Laguito para protegerse de las mareas y los
piratas. Varias defensas pueden visitarse sobre las murallas alrededor del centro historia y
también por Getsemaní.

6. PALACIO DE LA INQUISIÓN

Situado en torno al parque de Bolívar, el Palacio de la Inquisición es espléndido con


su estilo barroco y sus balcones en madera con un gran esplendor. Esta importante
construcción se terminó en 1776 y es el testigo principal del poder que se le otorgó
a la Santa Iglesia, el cual estaba en vigor antes de la independencia en 1896.
Se incineraron los documentos y los archivos del tribunal que se conservaban y se
desplazó a los inquisidores. El primer Acto de fé se efectuó exactamente en este
lugar del parque Bolívar, osea, en el palacio de la inquisición, el 2 de febrero de
1641.
7. ESTATUA DE LA INDIA CATALINA
Esta obra fue creada por el escultor Eladio Gil que simboliza la primera nación en
Cartagena de indias. Situada a la encrucijada de la avenida Pedro de Heredia y
Venezuela, la India Catalina cuenta la historia de una gran belicosa que había
nacido en una ciudad cercana, la ciudad de Galerazamba y fue capturada por
Alonso de Ojeda en 1509.
Traída a continuación a Santo Domingo donde Diego de Nicuesa la educaba como
una dama de España con el fin de poder utilizarla para la traducción de lengua.
Pedro de Heredia la utilizaba durante el conquiste de las tierras y la fundación de
Cartagena.

8. LAS BOTAS VIEJAS

Conocido también como Las Botas Viejas. Localizado en la parte trasera del castillo
San Felipe, es un homenaje a uno de los más grandes poetas de la ciudad, Luis
Carlos López, y a su obra más popular,' A mi Ciudad Nativa'.

Antes de su localización actual detrás del Castillo de San Felipe, el monumento,


obra de Tito Lombana, estaba cerca del barrio Getsemaní de donde fue trasladado
por la construcción del puente Heredia. El monumento es un homenaje al satírico
poeta cartagenero Luis Carlos López, llamado el Tuerto.
9. MUSEO DEL ORO
El museo del oro de construcción colonial que se asemeja a una pequeña casa.
Este museo presenta joyas en oro y con piedras preciosas de la región y representa
bien muy la cultura Sinú, que es un grupo que está presente en los Estados de
Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquía.
Con las maquetas presentadas, podemos ver su organización social, su trabajo
hidráulico y la perfección para crear partes en oro.

10. MUSEO NAVAL


Este museo se inauguró para destacar los 500 años del descubrimiento de América.
El edificio fue antes un lugar militar y conserva elementos muy antiguos como
galerías, las cuales podemos ver en un patio, y un salón para acontecimientos
particulares. La Plaza de Santa Teresa fue un anteriormente un convento que se
fundó en 1609, pero se convirtió en un hotel de gran lujo, osea el hotel Charleston.
Justo fuera de la muralla se encuentra la Plaza de las Armas con sus cañones y su
artillería en exposición.
PLATOS TÍPICOS
La gastronomía de Cartagena es una mezcla de sabores intensos que se cultivan en sus
tierras y producen sensaciones indescriptibles al combinarse con algunas aves, carnes
rojas y productos de la ciénaga, los ríos y el mar. ¡Cada bocado es una fiesta en el paladar!
La cocina cartagenera tiene un origen popular, que se basa en frituras, arroces, sopas y
guisos; pero también es una cocina que adopta elementos de otras zonas del mundo, como
las carnes cocidas a fuego bajo, con verduras, y que tienen como base salsas deliciosas,
relucientes y sabores fuertes.

BAILES TÍPICOS
- La Cumbia: Es el ritmo afrocolombiano por excelencia, el cual comenzó a manifestarse
coreográficamente durante la importación española de esclavos negros africanos para
trabajar en las plantaciones y por ende esta era una danza de recreación y de seducción
de una raza esclava oprimida y marginada en la Colombia esclavista. La cumbia se baila
con cadencia y giros de gran precisión entre las parejas, sus pasos son de 5 tiempos y
hay gran polimorfismo de este baile a través de los países americanos.

- Mapalé: Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a


la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de
América. Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta
danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada
de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

- Champeta: Ritmo musical bailable originario de Cartagena de Indias que surge por la
necesidad de la interpretación que se hace en la ciudad de los ritmos que provienen de
África y de algunas islas de las Antillas con influencia africana. La letra y la música
tienen algunas veces un alto contenido social y otras veces erótico. Su forma de bailar
es sensual y con parejas bien apretadas, que raras veces se mueven del área de una
baldosa.
PERSONAJES IMPORTANTES DE CARTAGENA

Algunos de los personajes que han dejado el nombre de Colombia en alto son
cartageneros y se han destacado en el deporte, la política, el arte entre otros.

También podría gustarte