Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


INGENIERIA AGROPECUARIA

CATEDRA:

FARMACOLOGIA

ALUMNOS/AS:

Maryuri Mendoza Ibarra

Vanessa Lara Villacis

Madelei Arana Rosado

TUTORA:

Dra. Aimé Batista

TEMAS:

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO Y LA COAGULACION

FARMACOS ANTINEMICOS, FARMACOS HEMOSTATICOS Y ANTICUAGULANTES.

FARMACOLOGIA DE LA COAGULACION SANGUINEA (SANGRE Y COMPONENTES)

TRANSFUCIONES

FARMACOLOGIA DE LA NUTRICION Y PROMOTORES DEL CRECIMIENTO

VITAMINAS LIPOSOLUBES, VITAMINAS HIDROSOLUBLES, CALCIO, FOSFORO Y OTROS


MACROELEMENTOS.

CRECIMIENTO Y AFINES

MODULO:

VII ING. Agropecuaria “A”

PERIODO LECTIVO

2019 – 2020
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO Y LA COAGULACION

FARMACOS ANTINEMICOS, FARMACOS HEMOSTATICOS Y ANTICUAGULANTES.

FARMACOLOGIA DE LA COAGULACION SANGUINEA (SANGRE Y COMPONENTES)

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO Y LA COAGULACION


Sistema Hematopoyético

El sistema hematopoyético se puede definir como el conjunto de órganos y


tejidos que se encargan de la formación y destrucción de los distintos elementos
formes de la sangre. Estos órganos y tejidos hematopoyéticos funcionarán en
mayor o menor medida según la etapa vital del individuo.

El sistema hematopoyético está conformado por el tejido hematopoyético y el


sistema mononuclear fagocítico. El primero es el encargado de crear nuevos
elementos formes sanguíneos (células sanguíneas y plaquetas) y el segundo de
eliminar aquellos que ya no son útiles.

Ilustración 1 Sistema Hematopoyético según sus etapas

EL TEJIDO HEMATOPOYÉTICO
El tejido hematopoyético es el encargado de la producción y maduración de los
elementos formes de la sangre. Este tejido se divide en dos tipos:

 Tejido hematopoyético mieloide.


 Tejido hematopoyético linfoide.
El tejido mieloide está conformado por la médula ósea. Se localiza dentro de la
parte esponjosa de los huesos, encargándose de la producción y maduración de
eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, monocitos, basófilos y plaquetas. El tejido
linfoide se divide en tejido linfoide primario y secundario. Es el encargado de
producir y madurar los linfocitos.

Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo. En ellos se


produce la linfopoyesis. Los linfocitos B que se han formado en médula ósea
maduran allí, en cambio, los linfocitos T maduran en el timo.

Los órganos linfoides secundarios son aquellos en los cuales los linfocitos
prosiguen su maduración y diferenciación tras haber entrado en contacto con el
antígeno. Estos órganos son:

 Nódulos linfoides de la médula ósea.


 Bazo.
 Ganglios linfáticos.
 Tejido linfoide asociado a mucosas o MALT (Amígdalas,
adenoides, placas de Peyer y apéndice).

Sistema de Coagulación (Hemostasia)

El término hemostasia se refiere al conjunto de interacciones entre los


componentes de la sangre y los de la pared vascular, responsables de impedir
la fuga de la sangre de dicho compartimiento.

El proceso hemostático a menudo es esquematizado en fenómenos


consecutivos que suelen superponerse: vasoconstricción localizada, adhesión
de las plaquetas al subendotelio, formación del tapón plaquetario, reforzamiento
de éste a través del depósito de la fibrina, activación de mecanismos inhibitorios
de regulación y, finalmente, degradación del material depositado a través del
sistema plasminógeno plasmina.
El sistema hemostático permite al organismo:

• Tapar una lesión en un vaso


• Mantener la sangre en su estado fluido
• Remover el coágulo y restaurar el vaso dañado

La coagulación de la sangre es un proceso dinámico y complejo en el que


participan numerosas proteínas plasmáticas conocidas como factores y
cofactores de la coagulación La mayor parte de los factores circulan como
zimógenos que, al ser activados, adquieren actividad enzimática de
serinoproteasas. Los cofactores de la coagulación circulan como procofactores
que necesitan activación enzimática para cumplir con su función.

En el proceso de coagulación se llevan a cabo reacciones en cadena, con


funciones de amplificación, denominada cascada de la coagulación, así como
reacciones que autolimitan su funcionamiento a través de los sistemas
anticoagulantes fisiológicos.

Se ha considerado que las reacciones de coagulación se llevan a cabo de


manera secuencial, en donde cada factor era una proenzima que al ser activada
se transformaba en una enzima capaz de activar a otro factor. De esta teoría
nació la definición de “cascada de la coagulación” que tenía como principal
función generar la activación de la protrombina (FII) a trombina (IIa), que es la
enzima llave de todo el proceso. A través de la formación de concentraciones
necesarias de IIa se llegaba al evento final que era la transformación de
fibrinógeno en fibrina, que consolidaba el trombo plaquetario previamente
formado en el proceso de hemostasia primaria. Este proceso se esquematizaba
en dos vías de acuerdo a las reacciones que se llevaban a cabo “in vitro”. La “vía
intrínseca”, llamada así porque todos sus componentes estaban presentes en la
sangre, y la “vía extrínseca” que necesitaba la exposición de un componente
externo a la sangre, como el factor tisular (FT) de la pared vascular, o
tromboplastina tisular, para iniciar la activación.
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO

Anticoagulantes por:

• Vía parenteral Anticoagulantes.


• Vía oral Antiagregantes plaquetarios.

Anticoagulantes por vía parenteral

• HBPM
• Heparina no fraccionada

HEPARINA FN

La HNF inhibe fundamentalmente la trombina, ya que esta al fijarse a la


antitrombina III, induce un cambio conformacional a nivel de su estructura y esto
hace más accesible, el sitio reactivo a la trombina.

Contraindicaciones

• Cardiovascular: Endocarditis bacteriana, hipertensión severa.


• Quirúrgico: cirugía mayor, especialmente la de cerebro, columna
vertebral u ojos.
• Hematológico: hemofilia y purpura
• Gastrointestinal: lesiones ulcerosas
• Otros: Daño hepático

FARMACOLOGIA DE LA COAGULACION.

La coagulación de la sangre es un proceso que se caracteriza por una cascada


de reacciones proteolíticas cuya finalidad es convertir al fibrinógeno, proteína
soluble del plasma, en fibrina insoluble para formar redes de fibrina capaces de
envolver el trombo plaquetario.

• Farmacología de la coagulación: anticoagulantes parenterales


indirectos
Son los anticoagulantes que actúan de forma indirecta mediante la
potenciación de la antitrombina: heparina y sus diversas formas
moleculares.
Existen dos vías en la cascada:
Vía intrínseca: todos los elementos están presentes en la sangre.

Vía extrínseca: algunos elementos no se encuentran en la sangre.


Las dos vías producen activación del factor X, el cual convierte la
protrombina en trombina.

• HNF Y HBPM
HNF: heparina no fraccionada (heparina)
HBPM: heparinas de bajo peso molecular
• Mecanismo de acción y acciones farmacológicas de las heparinas:
La acción fundamental de la heparina como anticoagulante consiste en
unirse a la antitrombina (AT) y provocar en ella un cambio conformacional.

Acelera unas 1000 veces la velocidad con que la AT inactiva varias


enzimas de la coagulación:

Principalmente: trombina, factor IXa y factor Xa

En menor grado: factor XIa y factor XIIa

La actividad anticoagulante de ambos tipos de heparina, HNF y HBPM, reside


en una particular secuencia pentasacárida (pentasacárido esencial).

Fondaparinux sódico

El fondaparinux sódico es un pentasacárido sintético que se une selectivamente


a la antitrombina III y potencia la inhibición del factor Xa, interrumpiendo la
cascada de la coagulación.

Se usa en la prevención del TEV (tromboembolismo venoso) tras cirugía o


inmovilización prolongada.
FARMACOLOGIA ANTIANEMICA

La anemia es un trastorno que cursa con una concentración baja de hemoglobina


(Hb) en la sangre, o con un descenso del hematocrito. La Hb es una proteína
globular con grupos heme en su composición, producida en la médula ósea y
que está presente en los glóbulos rojos siendo de vital importancia fisiológica, ya
que transporta O2 a tejidos periféricos, y CO2 y protones (H+) de los tejidos
periféricos a los pulmones para su excreción.

Los síntomas que presentará un paciente, en relación con el descenso de Hb en


sangre serán: cansancio, palidez, irritabilidad, menor tolerancia al ejercicio y
taquicardias. Existen tres causas principales de la anemia: pérdida de sangre,
falta de producción de glóbulos rojos o mayor velocidad de destrucción de los
eritrocitos.

Las más frecuentes son las provocadas por un descenso en la producción de


glóbulos rojos, ya sean por deficiencias de hierro, por déficit de vitaminas
necesarias para la eritropoyesis, por anemias falciformes, por un déficit de
producción de Epo o por problemas en la médula ósea.

a) Hierro

Es utilizado como tratamiento de la anemia ferropénica, con el objetivo de suplir


su deficiencia, corregir el déficit de Hb y rellenar los depósitos. La ferropenia es
una anemia definida como hipocrómica y microcítica, y es la más frecuente tanto
en países desarrollados como subdesarrollados, afectando en mayor grado a
niños y a mujeres en edad fértil.

La mayor parte del hierro que se necesita para producir hematíes se reutiliza de
los que se destruyen, sin embargo, hay una pequeña pérdida que el organismo
debe reponer a través de la dieta. Las necesidades diarias son distintas en el
varón (1mg/día), que en la mujer (1,5mg/día) y aumentan en épocas de
crecimiento y embarazo. Del hierro que se ingiere sólo se absorbe entre un 10%
y un 20%, por lo que es necesario tomar al día 10 mg y 15 mg respectivamente.

Además, tiene una clínica específica dividida en tres tipos de alteraciones:


• Cambios epiteliales: en piel y faneras (caída del pelo, uñas frágiles,
coiloniquia), o apareciendo rágades o estomatitis, disfagia o gastritis.
• Alteraciones neurológicas: síndrome de pica, ingesta de hielo, tierra,
piedras, pintura, etc. o algún trastorno de la conducta como irritabilidad.
• Trastornos físicos: tendencia al retraso en el crecimiento.

El tratamiento de la ferropenia consiste en pautar hierro, preferentemente v.o.


Los preparados más utilizados son las sales ferrosas inorgánicas, como el sulfato
ferroso, y orgánicas, como el gluconato o proteinsuccinilato.

Consideraciones farmacológicas.

1) Para su máxima absorción, es preferible suministrar el hierro en ayunas,


una hora antes de las comidas y dos antes de los antiácidos, ya que éstos
disminuyen la absorción del hierro.
2) Hay que advertir de que pueden aparecer heces negras o más oscuras,
debido al hierro que no se absorbe, pareciéndose la coloración a un
sangrado del tubo digestivo.
3) Puede referir molestias gastrointestinales, como dolor abdominal,
náuseas, vómitos o diarrea. Si aparecen continuamente, deben informar
al médico veterinario para cambiar a otra dosis o tipo de preparación.

Si después de 3 meses de tratamiento la anemia no ha mejorado, se presenta


intolerancia oral al hierro, hay un sangrado crónico incontrolable, una
malabsorción intestinal comprobada o la presencia de alguna enfermedad
intercurrente con fallo de la eritropoyesis (IRC), se considera el empleo de hierro
i.v. Los más utilizados son el hierro sacarosa y el hierro gluconato.

b) Vitamina B12

Es un compuesto organometálico complejo, que actúa como cofactor en


diferentes reacciones enzimáticas. No puede ser sintetizada por el cuerpo de
manera autónoma, por lo que debe aportarse en la dieta ingiriendo alimentos de
origen animal (huevos, leche, carne, pescado).

Su disminución suele deberse a una carencia del factor intrínseco (FI) por atrofia
de la mucosa gástrica o por destrucción autoinmune de células parietales, y se
conoce con el nombre de anemia perniciosa. Los síntomas que presenta un
paciente con esta anemia suelen ser: astenia, palpitaciones, sudoración, mareo,
insuficiencia cardiaca de instauración lenta, alteraciones digestivas como
diarrea, estomatitis angular o glositis de Hunter y alteraciones neurológicas o una
alteración de la vía piramidal.

Si la causa es por carencia del FI, es necesario asociar una dieta con 50-150 mg
de vitamina B12 v.o. al día. El tratamiento vía i.m. es el de elección si hay
malabsorción; la pauta más adecuada consiste en 1 mg de vitamina B12 durante
una semana, después una a la semana durante un mes y posteriormente una al
mes durante el resto del tiempo.

Consideraciones Farmacológicas.

1. Se debe advertir al paciente de que evite medicamentos como el


clorafenicol, anticonceptivos orales o los antagonistas de receptores
histamínicos, ya que disminuyen la absorción y/o las concentraciones de
vitamina B12 en el organismo.
2. Hay que tener en cuenta que dosis altas de vitamina B12 pueden producir
una hipopotasemia grave, con aparición de arritmias, por lo que es
recomendable vigilar su aparición periódicamente con un ECG.
3. Debemos vigilar la aparición de reacciones anafilácticas, así como
síntomas locales: prurito, exantema, fiebre, escalofríos, sofocos, náuseas,
mareo.

c) Ácido fólico

Su déficit también produce anemia megaloblástica, pero no suele referir signos


neurológicos. Sus necesidades diarias son de 50-100 µg/día y al estar presente
en gran cantidad de alimentos su carencia es rara, limitando su aparición a
síndromes de malabsorción, hemodiálisis, gastrectomía total y nutrición
parenteral prolongada.

También se emplea como profilaxis de defectos del tubo neural en el embarazo.


Su administración es v.o. y hay que tener en cuenta que algunos fármacos como
la fenitoína, primidona y la carbamazepina pueden bloquear la absorción
intestinal de ácido fólico, así como advertir al paciente de que puede orinar con
una coloración más amarillenta de lo habitual.

Sangre y Componentes sanguíneos.

La sangre es una mezcla de líquido y células que circula por los vasos
sanguíneos del sistema circulatorio. La parte líquida es el plasma, y las células
son los glóbulos rojos responsables de transportar oxígeno y dióxido de carbono,
los glóbulos blancos que forman parte del sistema inmunitario, y las plaquetas,
responsables de la coagulación sanguínea.

1. Plasma
Es la porción líquida de la sangre y el principal componente, conforma el
55% de la sangre humana. Es más denso que el agua, tiene un gusto
salado y su color es amarillento traslúcido. Su composición es compleja.
La mayor parte es agua y el resto es una mezcla de iones, nutrientes,
desechos y proteínas plasmáticas, entre las que están el fibrinógeno y las
globulinas.
2. Glóbulos Rojos
También conocidos como eritrocitos o hematíes, son las células más
numerosas de la sangre.
Su función es transportar oxígeno gracias a la hemoglobina, proteína que
da el color rojo característico de la sangre.
Transportan el oxígeno a los tejidos corporales y lo intercambian por
dióxido de carbono, que es transportado a los pulmones para su
eliminación.
3. Glóbulos Blancos.
También llamados leucocitos, se encuentran tanto en la sangre como en
los tejidos linfáticos.
Son menos numerosos que los glóbulos rojos.
Son células que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo y cuya
función principal es combatir infecciones, y otras enfermedades.
Su número aumenta en caso de infección para mejorar las defensas.
Ayudan a curar heridas ingiriendo células muertas, restos de tejido y
glóbulos rojos dañados.
Existen varios tipos de glóbulo blanco:
 Granulocitos
 Neutrófilos
 Eosinófilos
 Basófilos
 Monocitos
 Linfocitos
 Células T
 Células B
 Células NK

FAMARMACOLOGIA DE LA COAGULACION SANGUINEA

Factores de coagulación

 Son 13 proteínas que circulan en la sangre.


 Acuden al lugar de la herida para ayudar a detener la hemorragia
mediante la cascada de coagulación, que se ha activado en el momento
en el que se ha producido la lesión del vaso sanguíneo.
 Trabajan en conjunto sobre la superficie de las plaquetas para formar y
solidificar el coágulo de sangre.
 Cada factor se activa en un orden específico para dar lugar a la formación
del coágulo sanguíneo.
 La ausencia de estos factores puede dar lugar a hemorragias graves.
 Son imprescindibles para evitar hemorragias.
FARMACOLOGIA DE LA NUTRICION Y PROMOTORES DEL CRECIMIENTO

VITAMINAS LIPOSOLUBES, VITAMINAS HIDROSOLUBLES, CALCIO,


FOSFORO Y OTROS MACROELEMENTOS.

CRECIMIENTO Y AFINES

Farmacología de la Nutrición.

Los alimentos, la dieta o el estado nutricional pueden influir o condicionar la


respuesta terapéutica y tóxica a un tratamiento farmacológico. Igualmente, los
fármacos pueden alterar el proceso de la nutrición y la utilización metabólica de
nutriente y, en último extremo, modificar el estado nutricional. En determinadas
circunstancias, estas interacciones pueden llegar a provocar fracasos
terapéuticos o deficiencias nutricionales.

Interacciones farmacológicas más importantes en nutrición

a) La influencia de los alimentos y la dieta sobre los fármacos la más


conocida o clásica interacción alimento- medicamento o IAM.
b) La influencia de los fármacos sobre la utilización de los nutrientes y sobre
el estado nutricional -la interacción medicamento-nutriente o IMN.
c) La influencia del estado nutricional sobre la disposición de los fármacos.

Interacción farmacológica tipo IAM (Alimento-Medicamento)

La interacción farmacocinética más frecuente es la que se produce por alteración


del proceso de absorción del fármaco.

Por ejemplo, la administración de lovastatina con alimentos reduce


significativamente su biodisponibilidad y eficacia. Lo mismo ocurre al administrar
azitromicina con alimentos, o ciprofloxacino con derivados lácteos.

Los cambios en la cantidad de fármaco absorbido, consecuencia de su


administración con alimentos, pueden tener importancia clínica, especialmente
en aquellos que presentan un margen terapéutico estrecho. Los cambios en la
velocidad de absorción son raramente importantes, siempre que no se requiera
un inicio de acción rápido.
Interacción farmacológica tipo IMN (Medicamento-Nutriente)

Esta interacción actúa en la INGESTA, ABSORCIÓN, METABOLISMO,


EXCRECIÓN Y UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES, pudiendo, en último extremo
alterar el estado nutricional del paciente.

INGESTA:

 Alteración de sistemas de neurotransmisores y neuromoduladores.


 Retraso del vaciamiento gástrico o "efecto masa” que induce saciedad.
 Alteración de la percepción gustativa y/o olfativa.
 Fármacos que producen estomatitis.
 Fármacos con efectos secundarios gastrointestinales.

Absorción: Lesión

Metabolismo: Inducción enzimática

Excreción

Utilización de nutrientes Efecto antagónico del fármaco Consumo del


nutriente

ESTADO NUTRICIONAL Y DISPOSICION DE FARMACOS

En general, los estados de malnutrición proteico energética y los estados de


estrés metabólico provocan alteraciones en la absorción de fármacos, en la
distribución, en la unión a proteínas plasmáticas, en el metabolismo y en el
aclaramiento sistémico de los mismos.

Igualmente, la obesidad, la forma más común de malnutrición en los países


industrializados, puede provocar cambios significativos en la disponibilidad de
los fármacos.

FACTORES DE RIESGO PARA LAS INTERACCIONES DE MEDICAMENTOS


Y NUTRIMENTOS

• PROPIEDADES DEL FÁRMACO

Solubilidad

Tamaño del medicamento


Sal o éster

Solución, suspensión o sólido

Liberación inmediata o sostenida

Absorción

Sitio de Absorción

Efecto de los fluidos GI

Circulación enterohepática

Metabolismo intestinal

CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

Edad

Ingestión de líquidos (alcohol)

Ingestión de alimentos

Tiempo de tránsito intestinal

Microflora intestinal

Padecimientos GI

Circulación esplénica

PACIENTES DE RIESGO

 Ancianos, mayor exposición a medicamentos a causa de padecimientos


crónicos, menor eficiencia en la absorción de nutrimentos y un mayor
riesgo de consumo de dietas deficientes.
 Pacientes desnutridos, las alteraciones en las proteínas y los cambios en
la composición del cuerpo, afectan el destino de los medicamentos al
alterar la fijación a proteína y el volumen de distribución.
 El destino del medicamento se ve afectado por alteraciones en el sistema
GI, como vómito, diarrea, hipoclorhidria, atrofia de la mucosa y cambios
en la motilidad.
EFECTOS FARMACOLOGICOS

• Los efectos farmacológicos o secundarios de un determinado principio activo


pueden afectar a la ingestión y metabolismo de nutrientes, a sus necesidades
nutritivas y al estado nutritivo o grado de salud dependiente de su nutrición,
mientras que algunos alimentos o sus componentes (nutrientes y no nutrientes)
pueden modificar la acción farmacológica de un fármaco por cambios en su
absorción, metabolismo y excreción.

Las interacciones entre fármacos y nutrientes vienen condicionadas por una


serie de determinantes que dependen de tres variables:

 INTERACCIONES FARMACO – NUTRIENTES

Las características del principio activo y la forma farmacéutica: dependerán


de las propiedades fisicoquímicas, la formulación, la posología y la actividad
farmacológica del medicamento.

 La dieta seguida y el estado nutritivo: dependerán del valor nutritivo de la


dieta y la distribución de nutrientes y otros componentes de los alimentos:
La función gastrointestinal, la distribución periódica de las comidas y el
modo de administración, también puede afectar a las interacciones
fármacos-nutrientes.
 La situación fisiopatológica del paciente: dependerán de las
características individuales del paciente como la edad, el sexo, la herencia
genética, la propia situación fisiopatológica del enfermo y su estado
nutritivo (obesidad, desnutrición, deficiencias, etc.).

PROMOTORES DEL CRECIMIENTO

Se considera promotor de crecimiento a cualquier elemento que al ser


incorporado en el alimento del animal en pequeñas cantidades a la dieta logra
acelerar el crecimiento del animal. Promotores del Crecimiento.

PROHALQUINOL®

Aditivo no antibiótico a base de Halquinol que mejora de la conversión alimenticia


en aves y porcinos. Ejerce actividad antibacteriana en el tracto digestivo.
Deprime la actividad peristáltica, retarda el pasaje del alimento y favorece una
mejor absorción de nutrientes. Su absorción por el tracto intestinal es nula y esto
lo hace altamente seguro. Presenta bajo nivel de resistencias.

Especies: Aves (pollos, gallinas ponedoras, reproductoras y pavos) y porcinos.


Presentación: Bolsa por 25 kg.

Conforme a su mecanismo de acción, los promotores actúan aumentando la


cantidad y calidad de los nutrimentos disponibles para los tejidos, promoviendo
la eficacia con que los nutrimentos se incorporan al proceso de crecimiento y
producción del animal, o de ambas maneras compuestos orgánicos e
inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza
química, se clasifican en los siguientes tipos de sustancias: Proteínas. Glúcidos.
Lípidos.

Factores que influyen en la respuesta de los animales a los promotores de


crecimiento.

Edad procedencia de los animales (calidad genética): incrementos de peso


cuando se les adiciona algún promotor en la ración alimenticia.

Tiempo de uso: existen posiciones encontradas al respecto. Por un lado, se


menciona que la administración continua y crónica de promotores del
crecimiento puede generar una respuesta contraria a lo esperado y detener el
crecimiento. Otros investigadores mencionan que el uso continuo de estos
agentes es benéfico si se administran las dosis adecuadas, por ejemplo, en el
caso de bacitracina.

Otros:

BACZIN (Bacitracina de Zinc al 10%)

Promotor de crecimiento antibiótico compuesto de Bacitracina de Zinc al 10%.


Mejora la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia al promover una
mejor salud intestinal. Actúa contra bacterias Gram negativas por contacto sin
absorberse en el tracto digestivo. En ponedoras mejora la producción de huevos.
Se recomienda para prevenir y controlar la enteritis necrótica. Es eficiente en
condiciones de estrés por calor; presenta bajos niveles de resistencia.

ESPECIES: Aves (pollos, gallinas ponedoras, reproductoras y pavos) y porcinos.


SURMAX 100 (Avilamicina al 10 %)

Promotor de crecimiento antibiótico, de baja inclusión por tonelada. Presentación


granulada. Muy utilizado en la industria. Mejora la conversión alimenticia, la
ganancia de peso y los demás parámetros productivos.

ESPECIES: Especies: Aves (pollos de engorde).

VITAMINAS LIPOSOLUBES, VITAMINAS HIDROSOLUBLES, CALCIO,


FOSFORO Y OTROS MACROELEMENTOS.

a) VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Son las: A, D, E y K; se consumen junto con alimentos que contienen grasa. Se


almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden
almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días. Las
vitaminas liposolubles son: Vitamina A (RETINOL), Vitamina D
(CALCIFEROL), Vitamina E (TOCOFEROL), Vitamina K
(ANTIHEMORRAGICA).

b) VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Las vitaminas hidrosolubles se caracterizan porque se disuelven en agua,


estas son necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo y no
son almacenadas en los tejidos corporales. Esto hace que deban
administrarse en la dieta diaria y solo pueden prescindirse de ellas durante
pocos días.

El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no


tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir
anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad del líquido. Estas
vitaminas se requieren en cantidades mínimas pero su falta provocaría
alteraciones en el metabolismo normal.

Dentro de estas se mencionan, riboflavina (b2), niacina (b3), niacinamida,


ácido nicotínico, ácido fólico (folacina), cianocobalamina o cobalamina,
vitamina c (ácido ascorbico), ácido paraminobenzoico, colina, inositol
ácido Pantoténico, piridoxina o vitamina b6, tiamina.
MINERALES

La concentración de elementos minerales debe mantenerse dentro de


estrechos márgenes, para garantizar la integridad estructural y funcional de los
tejidos, así como para asegurar que el crecimiento, la salud y la
productividad de los animales no se vean afectados.

Los animales deben recibir en la ración una serie de elementos minerales,


que se clasifican en dos grupos: los macro elementos o macro minerales, y los
micro elementoso elementos traza.

Los macro elementos o macro minerales son aquellos que son necesarios en
cantidades muy superiores a los elementos traza, en cambio los micro
elementos o elementos traza son llamados así por que se necesitan en
cantidades extremadamente pequeñas.

Componentes:

1. Macrominerales

 Calcio

 Fósforo

 Magnesio

 Sodio

 Potasio

 Cloro.

2. Minerales traza

 Manganeso

 Zinc

 Hierro

 Cobre

 Molibdeno

 Selenio

 Yodo

 Cobalto
 Cromo.

Los elementos minerales tienen diferentes tipos de funciones metabólicas, unos


participan en la estructura del organismo, como el calcio y fósforo, que son
componentes importantes de los huesos. El sodio, cloro y potasio tienen
funciones especialmente en la regulación del pH de los líquidos
orgánicos y el equilibrio entre los líquidos de los distintos compartimentos del
cuerpo (tracto digestivo, sangre, espacios intercelulares, tejidos celulares). Los
demás elementos funcionan primariamente como cofactores o activadores de
enzimas y hormonas. Por ejemplo, el yodo forma parte de la hormona tiroxina.

Si un determinado elemento mineral es deficiente en la ración, se presentan


síntomas característicos de dicha deficiencia. Por ejemplo, la deficiencia de
calcio y fósforo determina huesos defectuosos y desmineralizados, falta de
apetito, desproporción articular, agalactia.

De lo que se conoce de los requerimientos minerales en cuyes, se mantiene una


relación calcio fósforo de 2:1. En el caso particular del fósforo, considerando que
los cuyes son herbívoros monogástricos, se debe cubrir el requerimiento de este
mineral en base a fósforo disponible.

También podría gustarte