Está en la página 1de 20

Intervención de Carlos Dueñas1

AUDIO: 5. Socialización conclusiones y síntesis mañana

Muchas gracias, buenas tardes,

Es una labor difícil recopilar las ideas centrales que se han expuesto desde cada grupo y
ligarlas o articularlas con aquello que, en la primera parte de la mañana, presentó
Francisco; vamos a hacer el mejor esfuerzo. Esto tendrá obviamente un desarrollo
posterior por medio de un documento que será generado a través de las memorias del
encuentro y que será circulado entre los participantes.

En una primera instancia, es importante resaltar una idea que estuvo presente en las
exposiciones de los grupos y en el saludo institucional que hicieron Iván (MEN) y Carlos
Abdala (MEN), que nos da la línea para empezar esta reflexión y que habría que retomarla
en la dimensión que corresponde: la articulación entre los dos ministerios, Educación y
Cultura, pero también la necesidad de articular institucionalmente, no solamente los
ministerios sino otras instancias, otras organizaciones y otras instituciones. Hay que
reconocer la importancia de haber dado este paso; aunque ya se había discutido.

Como anotó Álvaro Restrepo, al inicio de la gestión del Ministerio de Cultura, en 1997, por
efecto de la misma Ley de Cultura, debería crearse el Sistema Nacional de Educación
Artística y Cultural, SINFAC. En su momento se hicieron dos intentos2, sin embargo,
diferentes condiciones del momento generaron que esa idea quedara suspendida en el
tiempo. Esto hubiese creado las condiciones para una articulación sobre acciones
concretas, hace al menos diez años.

1
Asesor de Educación Artística del Ministerio de Cultura.
2
De acuerdo con los documentos revisados, entre 1997 y 2003 se adelantó una primera gestión para darle
cuerpo al mandato de Ley para la creación del SINFAC. De este momento queda una evaluación que, en
términos generales, arroja unos resultados relativamente precarios por falta de unidad de criterios,
desarticulación y falta de claridad sobre el sentido del SINFAC. Entre 2004 y 2010 se puede encontrar una
segunda etapa en la que el esfuerzo del Ministerio de Cultura da como resultado un documento que soporta
el borrador de un proyecto de Decreto que crearía unas instancias burocráticas que le darían forma al
SINFAC y lo organizarían, desde la centralidad, pero también desde lo local. Esta iniciativa quedó archivada.
Hoy, se debe tener en cuenta que la relación entre los dos ministerios empieza a pensar
una dinámica que permita una visión global sobre el fortalecimiento de la educación
artística y cultural. Y Carlos Abdala planteaba en su saludo, desde la subdirección de
referentes del Ministerio de Educación, y cada uno de los grupos también lo planteó, el
reto que implica darle el lugar que corresponde a la educación artística; para el caso del
MEN, dentro de la educación formal, que es que es fundamental y central en esta
discusión, pero que no es lo único que está sucediendo en el país en términos de
educación artística.

En ese sentido, es importante el reconocimiento, que hace el MEN, del hecho de haber
tenido relativamente abandonada la educación artística durante muchos años; esto es
uno de los pasos fundamentales para poder decir: “vamos a hacer otra cosa y vamos a
darle el lugar que le corresponde”.

A partir de lo anterior, es claro que darle mayor presencia a la educación artística en la


educación escolar, no es un asunto de aumentar las horas de clase, y particularmente,
aumentar las horas de educación artística3. En realidad, el mejorar la presencia de la
educación artística en los colegios tiene que ver con la concepción de currículo; esta es
una cuestión que requiere bastante atención: se debe reflexionar sobre los currículos para
reformarlos, o cambiarlos. Igual, se debe analizar si las orientaciones del documento
dieciséis de 2010 son apropiadas para las necesidades actuales, o deben ser otras.

El asunto debe pasar por criterios de pertinencia y flexibilidad; se deben generar


currículos que permitan ver, en la integralidad, la educación artística en relación con otras
áreas del conocimiento; currículos que permitan pensar la educación no solamente en
relación hacia ‘el adentro’ de la escuela sino hacia afuera, es decir, la relación con la
sociedad. En la última exposición Alejandro Cárdenas planteaba esa relación que debe
existir con la familia y que debe existir con la sociedad en su conjunto.

3
Sin embargo, cabe resaltar la gravedad de la situación actual, ya que es absolutamente mínima y en
algunos casos nula la presencia de educación artística dentro de la educación formal.
En la mañana, Francisco Jiménez (MEN), en su intervención, planteaba también el
currículo visto como una construcción social; evidentemente es una idea potente,
fundamental, porque el currículo muchas veces es reducido a una cuestión meramente
instrumental, es decir, algo que se construye para unos fines específicos, que hay alguien
que lo construye y que ese algo que se construye como propuesta curricular muchas veces
está ligado, obviamente, a una política que emana de la institucionalidad, es decir, en este
caso desde el Ministerio de Educación.

Al contrario de estas ideas preconcebidas, estamos hablando de una idea expandida de


currículo, lo cual implica que no se trata de una construcción solamente para dar
respuesta a unas necesidades específicas de formación, desde el punto de vista desde la
educación formal y escolarizada, sino que es una construcción social y política que,
evidentemente, también tiene una serie de indicaciones administrativas y de otra índole.

Dentro de las reflexiones que se han hecho en los grupos, en esta mañana, se insiste
evidentemente en cómo poder hacer la educación artística al interior de aquello que esta
institucionalizado como la educación formal, en los colegios, y se ha insistido en
cuestiones, que no son menores, que tienen que ver con dotación, presupuesto,
formación docente, la dignificación del ejercicio de la docencia y, en el caso particular de
educación artística, el reconocimiento del docente de educación artística.

Hoy nos encontramos en un escenario educativo en el que se ha venido haciendo un


énfasis en unas áreas que se han constituido como “más” fundamentales que las demás:
lenguaje, ciencias y matemáticas. Aunque la ley 115 deja claro que la educación artística
es fundamental también, sigue ocurriendo que el profesor de artes se encuentra en las
últimas filas del equipo docente de la institución. Muchas veces es el que tiene que hacer
el acto cultural o cuidar a los estudiantes cuando los otros profes de otras materias no
están disponibles, como comentó Carmen (de Buenaventura) en su respuesta esta
mañana. Y como ha sido evidenciado en cada grupo, es importante resaltarlo ya que esta
dignificación del ejercicio docente no es un asunto retórico y menor.
Francisco hacía alusión al tercer desafío que se planteó en el plan decenal de educación,
que habla del establecimiento de lineamientos curriculares generales pertinentes y
flexibles. Sin embargo, estos lineamientos se deben hacer de un modo participativo;
eventualmente se tendrán que cambiar los lineamientos curriculares por parte del MEN,
ya que este no es un asunto solamente ligado a la institucionalidad del MEN, como lo
había planteado anteriormente.

Adicionalmente se reflexionó sobre: ¿qué significa tomar decisiones para la formación


integral del ciudadano? no es solamente la educación artística el objeto de nuestras
preguntas, sino las relaciones que se tejen en el entramado educativo; se ha enfatizado en
las exposiciones de los grupos la idea de que “la educación artística no es solamente para
acercarse a los lenguajes de las artes”, lo cual debe tenerse muy en cuenta, es decir, es
evidente que la educación artística tiene que ver con los leguajes artísticos, sin embargo
éste no es su único propósito cuando se aborda desde la educación formal en la básica y la
media, incluso en la educación inicial; la educación artística es un diálogo entre un
lenguaje artístico y un ser humano complejo, social, y sus necesidades de expresión; la
educación artística aporta para la formación del ser y ese diálogo tiene que darse, no es
una cosa o la otra, o las dos cosas por separado en unos momentos diferenciados, es una
cuestión articulada entre educación para las artes y educación con las artes; que, por
cierto, es una distinción necesaria.

Insisto, es una distinción que debe ser reflexionada de una manera razonable de modo
que nos permita pensar que el arte y la cultura son un derecho, que debe estar presente
en la educación y que aquellas personas, aquellos niños, aquellos jóvenes, e incluso los
adultos que quieren acceder a los lenguajes artísticos, a las prácticas artísticas, aun sin la
pretensión de ser artistas, deben tener esa oportunidad hacerlo.

No es un asunto cerrado ni exclusivo de la escuela, ni tampoco, como ha sucedido hasta


ahora en gran parte del país, una responsabilidad de unas organizaciones privadas en las
que se hace educación artística con un tinte excluyente, y normalmente desde una
perspectiva disciplinar, con el propósito y la pretensión de un hacer artístico.
Aquí, hoy, estamos hablando es de cómo pensar la educación artística como derecho; un
derecho para todos, que debe estar presente en la escuela formal, sin duda, pero que
también debe articularse con las experiencias y las prácticas extraescolares.

Quiero revisar tres elementos que planteaba Francisco a propósito de la visión del Plan
Decenal de Educación, y quiero retomarlos justamente porque aparecen en las
exposiciones y en las discusiones que los grupos han hecho. Voy a resaltar solamente tres,
porque la visión del plan decenal a 2026 aglutina una cantidad de cosas en unos pocos
renglones.

Primero, se pretende que los colombianos desarrollen: “pensamiento crítico”, ustedes lo


han dicho y han insistido en ello, en sus exposiciones; “creatividad”, pero no entendida
como el acto creativo artístico, sino entendida como esta posibilidad que tiene todo ser
humano de expresarse al hacer un ejercicio que le permita establecer nuevas relaciones
con los elementos de su entorno; “curiosidad”, que da, evidentemente, algunos indicios
acerca del pensamiento investigativo e inquisitivo del ser humano; “valores y actitudes
éticas”; en algunas discusiones de los grupos aparece este elemento: que respeten y
disfruten la diversidad y así lo han expuesto la mayoría de los grupos, y como un asunto
referido al territorio: aquello que sucede en lo local debe ser reconocido en la diferencia y
debe permitir distinciones para comprender la educación artística que se hace en un país
como el nuestro: diverso.

Un segundo elemento que está en la visión del plan nacional de educación 2016-2026, es
que la formación, la educación debe ser integral, pero debemos hacer la traducción, para
nuestro caso, a la formación artística: una formación integral del ciudadano que promueva
el entendimiento, que es un elemento que han puesto en discusión en los grupos.

La visión 2026 del plan decenal dice además que los colombianos desarrollen “…la
convivencia, la innovación, la investigación y el desarrollo de la ciencia para que los
colombianos ejerzan sus actividades sociales, personales y productivas, en un marco de
respeto por las personas y las instituciones”. Estos son elementos que han salido en la
discusión con diferentes matices, diferentes profundizaciones y diferentes posiciones
también. Si bien aparecen allí en esta visión 2026, cuando se habla particularmente dentro
del ámbito de formación artística comienzan a generarnos algunas inquietudes y
preguntas que deben ser reflexionadas y evidentemente discutidas por el sector.

Y por último, el tercer elemento que aparece en la visión, que no es menor, y que algunos
de los grupos lo pone de presente como una situación que se aproxima lentamente, es la
recuperación de los colombianos frente a los impactos negativos del conflicto armado y
su capacidad de resiliencia; eso implica una mirada sobre una situación concreta que vive
el país y el papel de la educación artística frente a ella. Esto debe ser reflexionado
profundamente por el sector, es decir nosotros, pues es a quienes nos corresponde
hacerlo. Es un asunto detonante en esta primera reflexión de la mañana.

Con todo esto podemos pensar ¿qué puede estar sucediendo con la educación artística
en 2026? Con estos desafíos, oportunidades y sueños, evidentemente tenemos que
empezar a visualizar y a preguntarnos: y entonces para llegar allá ¿qué tenemos que
hacer? Esa fue una de las reflexiones que parecía elemental y obvia en la Comisión
Académica del Plan Decenal, hace apenas unos meses.

Estamos ante la posibilidad de constituir una hoja de ruta, por un lado seria, por otro lado
organizable y por otro lado que dé respuesta a estas necesidades del sector educativo y de
la educación artística.

Si pensamos en perspectiva y en prospectiva, podemos empezar a generar estas


condiciones que, insisto, pasan por temas presupuestales, políticos, administrativos,
reglamentarios, por temas de currículo, temas que tienen que ver con las articulaciones
institucionales, con la posibilidad de entender la educación artística como un sistema que
puede tener vida propia y que articule todos los elementos, todos los niveles y todas las
modalidades de la educación.

Termino con una idea, que dentro de la visión a 2026 no aparece muy clara, que es
importante, que la han puesto ustedes sobre la mesa de discusión y de la que había un
énfasis en la última exposición. Tiene que ver con lo que hemos denominado muchas
veces “diálogo de saberes” y “reconocimiento de saberes” -reconocimiento de
aprendizajes, etc.-. Pero tiene que ver también con la distinción entre un universo de las
artes y un universo de la educación artística, que están articulados, pero que tienen, en
todo caso, perspectivas y finalidades diferenciables: no es lo mismo el ejercicio artístico
que la educación artística: son saberes distintos.

Al reconocernos en las diferencias, a través del diálogo, podremos encontrar la posibilidad


de pensarnos de manera diferente, de pensarnos en la posibilidad de la construcción de
sujetos sociales, de personas. Una formación de la persona que permita la transformación
de la sociedad, del país, desde lo local, desde los contextos y los territorios.

Una idea potente que el último grupo deja allí insinuada, es: tenemos el saber universal de
las artes y tenemos las expresiones desde lo local. Tenemos que hacer las aproximaciones
y reflexiones necesarias y tejer relaciones; es un ejercicio complejo, es un ejercicio que
permite romper con las lógicas de estandarización, o sea, con lógicas que plantean que
“hay unas únicas maneras de hacer la educación artística”. Tenemos que generar ese tipo
de diálogos y tenemos que generar la idea de un sistema, entendiendo primero que hay
que reconocer qué está pasando en las regiones, como lo mencionaron los grupos cinco y
seis; hay experiencias en el país que, efectivamente, están pensándose la posibilidad de
entender la educación artística como sistema, y desde las cabezas ministeriales se tendría
que pensar que esa experiencia en lo local es la que realmente comienza a generar la
posibilidad para pensar en un sistema nacional de formación artística y cultural, que no
depende de una cabeza que ‘idea’ algo que, seguramente, ya está inventado y
funcionando en el país.

Los invitamos para esta tarde seguir con esta dinámica, tratar de hacer estas
articulaciones y poder avanzar para al final de la tarde ya poder tener algún tipo de
conclusiones. Gracias.
NOTAS DE RELATORIA EN BRUTO
(Carlos Dueñas)

Presentaciones
Presentación de Agenda
Guiomar: resalta la unión de los dos ministerios. El papel del Ministerio de Cultura en
formación de formadores desde escuelas, desde las áreas, concertación y
Profesionalización.
Carlos: cómo hacer visible lo que sucede en las aulas. Referentes de Educación tiene el
reto y el compromiso de nivelar E. Artística frente a otras áreas.
(una palabra sobre educación artística -y cultural-)
1.
Intervención de Francisco Javier Jiménez: Gerente de currículo de la subdirección de
referentes MEN
Título: Desafíos del currículo para el área de la educación artística y el perfil del ciudadano
del 2026 según el PNDE y los objetivos de desarrollo sostenible.
Perfil ciudadano desde el PNDE 2016-2026
Desafío 3: ¿Se debe, de modo participativo, actualizar y/o cambiar los lineamientos
curriculares por parte de MEN? Pone de presente el Tercer Desafío Estratégico del PNDE:
“El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles”.
Se entiende el currículo como una Construcción social, pero también política.
Esto implica la toma de decisiones para la formación integral del ciudadano.
El PNDE presenta un perfil del ciudadano.
2.2. Visión del PNDE a 2026

“Para el año 2026 y con el decidido concurso de toda la sociedad como educadora, el Estado habrá
tomado las medidas necesarias para que, desde la primera infancia, los colombianos desarrollen
pensamiento crítico, creatividad, curiosidad, valores y actitudes éticas; respeten y disfruten la
diversidad étnica, cultural y regional; participen activa y democráticamente en la organización
política y social de la nación, en la construcción de una identidad nacional y en el desarrollo de lo
público. Se propenderá, además, por una formación integral del ciudadano que promueva el
emprendimiento, la convivencia, la innovación, la investigación y el desarrollo de la ciencia, para
que los colombianos ejerzan sus actividades sociales, personales y productivas en un marco de
respeto por las personas y las instituciones, tengan la posibilidad de aprovechar las nuevas
tecnologías en la enseñanza, el aprendizaje y la vida diaria y procuren la sostenibilidad y
preservación del medio ambiente. La recuperación de los colombianos de los impactos negativos
del conflicto armado y su capacidad de resiliencia, al igual que su participación activa, consciente y
crítica en redes globales y en procesos de internacionalización, constituyen también un propósito
de esta visión”. Commented [CHDM1]: Resiliencia y competencias
socioemocionales
Es evidente que:
-se ha hecho más énfasis en unas áreas de la Ley 115.
- La Ed. Artística aporta a diferentes competencias. Por lo tanto, hay que encontrar el
sentido disciplinar e interdisciplinar la EA.
- Se debe avanzar hacia la sociedad del conocimiento
- Se debe trabajar en las competencias socioemocionales. En las que insiste el MEN
- en todos estos años se ha trabajado en los lineamientos, pero se complementó con los
estándares pedagógicos: en 2010 se produjo el Documento 16 de orientaciones
pedagógicas en E.A.
Menciona tres competencias relacionadas con la EA: “la identificación de tres competencias que
desarrolla la Educación Artística: sensibilidad, apreciación estética y comunicación” (documento
16)

- Es importante que las orientaciones iluminen la enseñanza.


- Se debe trabajar con los docentes, sobre que se va a evaluar y cómo evaluar los
aprendizajes.
- Qué significaría la EA en el contexto de la Educación terciaria, para articular y propiciar el
paso a la educación técnica y universitaria.
- Cómo el niño puede relacionarse con las expresiones artísticas, plásticas, musicales y
visuales. Conocer el mundo transformarlo y construirlo. Y la construcción de una
identidad.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ED. ART EN BÁSICA Y MEDIA
(Hay una pedagogía que pasa por la casa, la sociedad y la escuela)
- La educación Art. Se ha concebido como una disciplina independiente y sola sin
trasversalismo (sic)
- Todas las áreas desarrollan habilidades comunicativas, socioemocionales. Se ha
dedicado mucho tiempo a las áreas lenguajes, ciencias y matemáticas.
- Qué competencias queremos desarrollar, qué saberes queremos trabajar con los
niños, de modo interdisciplinar.
- Las facultades forman con un sustento disciplinar que no se conecta con la
realidad.
- La asignación horaria no es suficiente en la educación escolar. Va desapareciendo con
los años.
- En el documento 16 se pensaron 3 dimensiones: Dimensión plástica, una dimensión
escénica y una musical. Sin embargo, las condiciones actuales solo permiten el desarrollo
de una sola de esas dimensiones. Depende mucho de la cualificación del maestro.
- entonces cabe la pregunta ¿Qué habilidades disciplinares y pedagógicas debe tener el
docente de la ed. Artística?
- Cómo el niño puede relacionarse con las expresiones artísticas, plásticas, musicales y
visuales. Conocer el mundo transformarlo y construirlo. Y la construcción de una
identidad.
- MEN, en el tema curricular, también ha producido las bases curriculares para primera
infancia. Con respecto a Habilidades de desarrollo integral están las habilidades de la
dimensión estética. Se plantea una pregunta sobre ¿cómo es el arte en la educación inicial
en relación con el reconocimiento del entorno?
- Francisco plantea la relación de SNET y marco nacional de cualificaciones con cultura.
- Cuáles competencias deberíamos formar en el nuevo ciudadano. Qué competencias
deben afirmarse para poder articular con otros niveles a partir de los conocimientos
adquiridos en cualquier momento de la vida y a través de diversos procesos.
- Acerca del tiempo escolar: se pensó trabajar EA en jornada complementaria y no
‘curricularizada’ a través de otros agentes.
(Menciona la ley de economía naranja 1084)
Por otro lado, plantea el tránsito de la media hacia un SNET. Debe permitir un diálogo
sobre competencias y unidades de competencia de un estudiante que quiere darle sentido
a su vida.
El sistema no ha encontrado el punto de diálogo entre las partes para conectar la media
con lo técnico y lo universitario.
La titulación tiene un reconocimiento social. Es un asunto cultural. Profesional es aquel
que pasa por lo universitario. Se debe reconocer la cualificación. Además de la titulación y
certificación, debe existir el reconocimiento del saber y el conocimiento que no pasa por
la educación formal.
El desafío es que los jóvenes vean una opción en la empleabilidad desde el
emprendimiento en las áreas culturales y artísticas.
¿Cómo haríamos para que el chico de media tenga en su proyecto de vida opción en el
sector de cultura? Pregunta a Carmen de Buenaventura
Finalmente, el tiempo de dedicación a la EA, la interdisciplinariedad es importante. Pero
también es importante ver favorable seguir el camino de las artes en la posmedia.
Cierra: todo esto hace parte de una definición de currículo en el país. Se debe poner la
atención en la EA. Se debe proponer al país una política curricular que involucre los
recursos educativos, la cualificación docente en EA.
Anunció que se compartirá un marco nacional de currículos.

2.
Presentación de Carmen Janeth (MEN)
Encuesta de 600 maestros
Red de apoyo
Posicionamiento de la EA.
Presentación del trabajo en mesas. (Angie presenta)

3. Taller
Preguntas:
a) ¿Qué educación Artística sueña para los niños y jóvenes en el 2026?
b) ¿Cuál es el aporte de la educación artística y cultural al perfil ciudadano 2016? Las
oportunidades. Desde lo individual desde lo social y para el país.
c) ¿Qué desafíos y oportunidades tiene la Educación Artística y cultura hoy?

RESPUESTAS:
A.
1. Un tema necesario de forma y fondo: diferenciación entre el patrimonio, las bellas artes
y cultura ciudadana. No son un solo elemento.
El patrimonio a partir de las artes populares que tiene maneras diferentes de enseñarse.
Que existe un todo, pero a su vez los elementos de las artes se integren y se maneje
aparte el tema de cultura ciudadana.
Todo en un solo paquete restringe las posibilidades de cada componente Commented [CHDM2]: Tensión entre una visión integradora y
una visión especializadora disciplinar
Líderes que entiendan qué es Aquello de la formación artística y cultural
Que haya formación y cualificación
Que haya infraestructura adecuada.
Entender la dinámica de la educación artística
Las instituciones deben gestionar el patrimonio y el arte y la educación asociada.
Reconocimiento de los territorios, de los saberes propios y de las áreas de conocimiento.
Dar importancia y equidad. Dignificar al profesor.
2.
Tener un marco.
Hay elementos generales, universales que son amenazas.
Si la visión de desarrollo es productividad riqueza edificios industria empres, la educación
va a seguir atrás: la E formará técnicos que sean parte de un engranaje productivo.
Entonces el arte sobra.
Una educación de la imaginación
Los infantes y jóvenes cuenten con programas continuos
Docentes que conversen las diferentes artes
Un colegio de artística en cada ciudad
3.
Se sueña con docentes con herramientas disciplinares y pedagógicas, con sensibilidad
artística.
Apoyo del arte y la cultura en los medios de comunicación.
Socialización de proyectos.
Un ciudadano sensible que se reconozco y reconozca al otro
Derribar imaginarios en torno al arte
Articulación con Ed. Superior y con instituciones externas que también apoyan la
educación artística.
Derechos artísticos y culturales y herramientas.
Brindar incentivos para la práctica artística de los docentes.
4.
Un país que hace tránsito importante en el que el arte juega un papel esencial
Soñamos un país que valora el arte y la cultura
Sistema educativo integral: que haga felices soñadores analíticos
Talento humano capacitado que permite el trabajo interdisciplinar.
Emprendimiento, infraestructura u dotación
5.
“Sueño macro: nunca es tarde para tener una infancia feliz”
Sistema nacional de educación artística y cultural
Educación para la paz, en esta etapa del país.
Distinción entre educar con y para el arte. Uno, Presencia del arte y la cultura en la
educación. Para la creatividad y la sensibilidad. Dos, Para reconocer las vocaciones
tempranas. Creación de colegios artísticos para la formación temprana u oportuna.
Esto tiene implicaciones presupuestales de los dos ministerios.
Normatividad: presupuesto, infraestructura, titulación, profesionalización idoneidad
docente, formación, profesionalización. El tiempo de las artes en la escuela: complemento
con la ciencia.
6. Reacción ante el concepto de empleabilidad.
La EA es para la construcción del ser: conciencia de sí mismo: espiritualidad, territorio.
Formación filosóficamente hablando en creatividad y dignidad
Establecernos en un ámbito de construcción colectiva de conocimiento.
Fundamentalmente instalado en los territorios. Esto va en contra de estándares.
Diálogo de saberes: lo disciplinar y lo interdisciplinar. Reconocimiento de los saberes del
mundo y de los del territorio, del que está al lado.
No es más importante el saber del arte frente a la construcción del ser. Debe ser flexible y
opcionalidad.
Ritualizar los espacios: Educación en la vida, conciencia ética. Debe ser un encuentro
festivo.
No puede ser instrumental
No puede ser para el entretenimiento y la decoración.
Encuentro de las razones, las poéticas y las diferencias.
B:
Al ser aporta herramientas de expresión y relacionamiento con el otro.
El arte da la posibilidad de entender el cuidado de sí: el cuerpo. Hay que liberar el tabú a
través de las artes.
Se entiende también la pluralidad a nivel social
El arte, en lo social tiene unas posibilidades grandes: trabajar con el otro y reconocerme
en el otro.
Elementos cognitivos, corporalidad actuar colectivamente, resolución de conflictos, ser
críticos y comunicar a partir del arte.
2. Estimula el pensamiento crítico y autónomo, incubando un futuro emprendedor
Aporta en la formación de seres humanos sensibles y comprometidos con su comunidad y
su proyecto de vida.
4. Al arte y la cultural sensibilizan, el encuentro y la diferencia, la salud mental, la
construcción de país.
5. proceso de reconocimiento y el cuidado de sí y del otro o de lo otro.
Educación en lo sensible. Pensar otro país más amable, más sensible.
Distancia del concepto de competencias.
País para la identidad atravesado por la calidad educativa.
Pensar Un perfil ciudadano para el posconflicto La compasión
Como abordar los problemas DE RESILIENCIA
Cómo pensar un país en el que se trabaja en equipo, se dejan al lado los egos. Trabajo
colectivo.
Cómo comprender la vida como una obra de arte. Para un país de otras ciudadanías.
6.
Conciencia de sí, desarrollo de la creatividad, pensamiento estético y crítico del individual
más allá de las disciplinas.
La comunidad: ayuda a estar juntos y crear comunidades de aprendizaje. La escuela no
esté ajena de la vida. La EA no esté ajena de la vida artística del territorio
El lenguaje institucional no ayuda. Realizaciones en lugar de logros. No todos hacemos
todo al mismo tiempo.
Construir memoria. Hacer una memoria constructiva a partir de una destructiva.
Lineamientos que no se limiten a mallas estandarizadas, sino que dialoguen con lo
situados y los contextos.
Cualificación del docente: no solo en áreas disciplinares, sino en la comprensión de la
formación de ser
Sistema de investigación y sistematización de las prácticas que ya suceden.
Pensar en los presupuestos.
Que ser maestro sea una opción, no resignación
Afecto y emociones: diversificar las formas como podemos estar juntos.

C.
Entender el arte con perspectiva social
Educación integral, no solo hacia el emprendimiento cultural. No solo un fin productivo.
Debe partir de lo local: de lo que soy. Incorporar los maestros y formarlos con
herramientas flexibles. Quienes se forman en las licenciaturas también.
Espacios culturales de acción y reflexión
Desde lo social: hay una riqueza.
Diferenciar lo pedagógico de lo didáctico.
Formación integral a través del trabajo trasversal
Reto cuando el arte entra a la institución, pero también es un reto.
3. romper prejuicios y subvaloración asociados al arte. Romper el imaginario social sobre
el arte
Ampliar la intensidad horaria de lúdica, artística y deportes. Una forma más abierta y libre
en la que el estudiante pueda ejercer su tiempo libre. Posibilidades diferentes de
acercarse a la vida y desarrollar sus aptitudes
Cualificar el sector docente en artes: oportunidades de tener un tiempo destinado a la
práctica artística docencia y creación de la mano.
La EA no solo es para ejercer el arte. Formación en el arte para la formación de la persona.
4. la existencia de programas de formación
Voluntades del sector
Relación cultura - educación.
Incorporación de nuevas tecnologías
Consciencia ciudadana
Poner en práctica las oportunidades
Inversión
Romper barreras administrativas y técnicas
Abrir la puesta a la educación integral a través del arte.
5. elementos legales, presupuestales que permean estos procesos
Posible retroceso en el tema de la paz
Formación y cualificación docente
Ajustes normativos
Recortes presupuestales
Desarrollo de modelos pedagógicos para la apreciación art.
Aumento de intensidad horaria
Alianzas entre diferentes instituciones y organismos
Diálogo del MEN con otras instancias
Atención integral a primera infancia
Enfoque de desarrollo humano y post acuerdo
INTERVENCIÓN DE MIGUEL ALFONSO (UPN)
Lo que produce el arte en las personas nutre las acciones sobre el ser humano
En el centro está la discusión sobre pedagogía y didáctica.
No tanto sobre el qué enseñar y cómo, sino a quién se educa y quién educa.
Modelo de la pedagógica: el arte no es decorativo. Formación estética y cultural: todos los
futuros profesores deben pasar por la formación artística.

Tres temáticas:
1. desde las artes y la educación artística.
2. La formación de profesores, campo incipiente de formación
3.

La educación tiene que ver con la formación de un sujeto y las artes tiene mucho que
decir
Cómo dar un giro en la crisis de la educación
¿Hay acaso una levedad educativa de la política en la sociedad?
Pensar la formación docente…
Crisis de la educación es una oportunidad en la que la EA tiene mucho que aportar.

La distinción entre arte y EA


El arte sucede entre las personas.
La EA es práctica social.
La EA es producir sentido y se produce ser humano.
El arte tiene un estatuto epistemológico
De qué hablamos cuando hablamos de EA.
Con el arte caminamos hacia una racionalidad comunicativa que participa en el desarrollo
humano. (otra racionalidad).
La EA: Instrumento cultural que permite acceder a la verdad humana y de las situaciones
de la vida.
2. El ser humano y su desarrollo integral en el centro.
Distinción pedagogía didáctica.
1. Pedagogías de las artes: es un campo en construcción y más el de las didácticas.
(usos canónicos del arte en la educación.
ES EL QUIÉN EL QUE NOS IMPORTA
2. Arte: es experiencia relacional, experiencia estética manifestación de razón
comunicativa.
3.
4.
Ambiente de formación estética y cultural: proyecto para la formación de docentes en la
UPN
APRENDIZAJES
Ser, hacer, conocer y vivir con los demás.
Desarrollo holístico V/S Desarrollo integral

INTERVENCIÓN PRIMARIAS ARTÍSTICAS QUINDÍO Y EXPERIENCIA EN UN COLEGIO RURAL.


James González: sec. cultura Quindío.
Narda Rosas. Experiencia en la Institución Río Verde Bajo.

RESUMEN Y REFLEXIÓN SOBRE LA JORNADA DE LA MAÑANA. CARLOS DUEÑAS


(VER TRANSCRIPCIÓN)
PREGUNTAS QUE SURGEN DE LA JORNADA. CARLOS DUEÑAS
1. ¿De qué hablamos, cuando hablamos de EA?
2. Pregunta por los medios, las tecnologías informáticas y la virtualidad (Ed. Informal) apenas fue
enunciada. (la escuela paralela) en su máximo nivel de informalidad, están educando el gusto y el
consumo de las personas, cuando menos.
3. ¿La cultura de masas? ¿La sociedad de consumo? ¿La sociedad del conocimiento? ¿sociedad de la
información? ¿cómo se da una manera particular de estetización de la vida cotidiana? ¿cómo la
tecnología (el sentido, el logos de la technè, que se produce y nos produce por el uso de los arte-
factos, herramientas, incluidos los lenguajes, los sistemas de simbolización por supuesto, de las artes)
transforma la vida, las formas de consumo, la apropiación social del conocimiento (¿de la
información?), pero también, las maneras como apropiamos aquello que llamamos artes, en plural, y el
mismo concepto de arte… todo eso es aprehensible desde los medios y las tecnologías asociadas.
4. ¿El arte hace mejores seres humanos? (John Carey, ¿para qué sirve el arte?) Instrumentalización V/S
educar con/en el arte.
5. Ritualizar, volver festiva la vida, pero también conmemorativa, pero también expiativa.
6. Distinciones necesarias: Arte/Educación Artística; Pedagogía/Didáctica; diálogo de saberes /
estandarización del conocimiento.
7. ¿Qué significa entender las prácticas artísticas, como prácticas sociales y en relación con la EA?
8. Relación entre las prácticas artísticas y las didácticas de las artes: hacia las pedagogías de las artes. Las
didácticas situadas, las didácticas ocultas, las didácticas emergentes… El lugar de las maneras otras de
enseñar.
9. ¿Cómo va la escuela a la sociedad? No solo, cómo la sociedad viene a la escuela. Allí el arte y la EA
tienen cosas qué decir, desde la relación con las prácticas (situadas). ¿Lo que sucede en el aula tiene
que ver con el mundo de la vida? Allí aparecen implícitamente conceptos bastante discutibles, en el
buen sentido, tales como flexibilidad, pertinencia, calidad y otros propios del lenguaje institucional
(izado)…
10. La pregunta recurrente por el cuerpo: somos cuerpo (no, tenemos cuerpo). Subjetividad y corporeidad,
cuidado de sí (y del otro y lo otro). Identidad y corporeidad. No en abstracto. La puesta en escena del
sujeto, de la persona en el ámbito social.

Estas preguntas, cómo atraviesan las preguntas formuladas durante el día. El trabajo de hoy debe ser
insumo para el fortalecimiento de la educación artística y cultural en el país, esperamos que en todos los
niveles y modalidades enunciados en la Ley, y que esto contribuya a su vez a pensar y actuar de manera
sistémica.

También podría gustarte