Está en la página 1de 4

El océano más grande de la Tierra es el Pacífico, bautizado con este nombre

cuando mientras navegaba en sus aguas, el explorador Fernando de


Magallanes observó que los vientos eran favorables. En ese entonces él lo
nombró “mar Pacífico”.
Esta enorme masa de agua abarca desde el Ártico hasta el océano Austral, desde
el mar de Bering en Alaska hasta el mar de Ross de la Antártida. Se liga con el
océano Atlántico a través del estrecho de Bering en el norte, y en el sur a través
del Pasaje de Drake y el estrecho de Magallanes. Limita al oeste con Asia y
Oceanía, y al este con el continente americano.
En términos simples, el océano Pacífico es doblemente más grande que
el Atlántico y además, contiene el doble del volumen de agua de éste: 714
millones de kilómetros cúbicos. Ocupa un área de unos 161,760,000 kilómetros
cuadrados e incluye el mar Bali, el mar de Bering, el Golfo de Alaska, el Golfo de
Tonkin, el mar del Coral, el mar de China Oriental, el mar de Filipinas, el mar de
Japón, el mar de la China Meridional y el mar de Tasmania.
Su punto más ancho se localiza a unos 5° norte y su punto más profundo
corresponde a la Fosa de las Marianas, que mide unos 11.3 kilómetros de
profundidad.
Propiedades del océano Pacífico
La salinidad del agua del océano es muy variable, y depende de tres factores:
vientos, precipitación y evaporación. Se considera que los valores altos de
salinidad corresponden a más de 35 partes por mil o 3.5 por ciento y los valores
bajos, inferiores al 3.5 por ciento, son niveles bajos de salinidad. En este caso, la
salinidad más baja se percibe en las zonas del extremo norte del océano (3.2 por
ciento) y la más alta ocurre en el sureste, donde el agua alcanza hasta 3.7 por
ciento. A mayor cantidad de precipitaciones, menor salinidad y a mayor
evaporación, mayor concentración de sal.
La temperatura del océano Pacífico está dada en relación con las “capas” del
agua. Cada una tiene una temperatura distinta, pues las inferiores son más frías
que las superiores, evidentemente. La capa superficial, que tiene entre 300 y 900
metros de ancho, contrasta con las temperaturas de la capa más profunda, que
puede estar cerca del punto de congelación. Las temperaturas medias se sitúan
entre el rango -1.4° y 30° centígrados, esta última presente en zonas cercanas al
Ecuador. En general, el Pacífico Norte es más cálido que el Pacífico Sur.
Dentro de su área hay una gran actividad volcánica y es lugar de violentos
terremotos, esto se debe a que está rodeado por el “Cinturón de Fuego del
Pacífico”. De mayo a diciembre es época común de ciclones tropicales en el sur de Asia
y entre junio y octubre los huracanes suelen embestir el sur y el norte de Norteamérica y
América Central, respectivamente. Las corrientes superficiales del Pacífico Norte se
mueven en el sentido de las agujas del reloj mientras que en el Pacífico Sur sucede al
contrario.

Importancia económica del océano Pacífico


El Pacífico contiene importantes yacimientos de petróleo y gas y sus aguas son
hogar de miles de especies comestibles importantes en la industria pesquera.
Asimismo, es fuente de minerales, arena y grava para la industria de la
construcción. En el año 1996, aproximadamente el 60 por ciento de la pesca se
realizaba en el océano Pacífico y en la actualidad las reservas de combustible
contenidas ahí tienen un papel esencial en el suministro de energía de los países
bañados por sus aguas.
Sus aguas navegables son aprovechadas para ofrecer servicios de transporte de
este a oeste, y las vías de navegación estratégicas se encuentran en Taiwán,
Singapur y la zona conocida como el Estrecho de Torres, situado en Oceanía.
Estado y preservación del océano Pacífico
El Pacífico está reduciendo 1 centímetro por año como consecuencia del
movimiento de las placas tectónicas. En el año 2000, la Organización Hidrográfica
Internacional decretó el reconocimiento de un quinto océano, el océano Austral.
Esto redujo una porción del Pacífico Sur.
Este océano es objeto de una de las contaminaciones más graves de la historia.
En sus aguas está alojada la Isla de la Basura o la Gran Mancha de basura, una
suerte de territorio conformado básicamente por desechos, en su mayoría
plásticos. La situación es peligrosa en vista de las millones de especies animales y
vegetales que circulan por ahí y de los peligros medioambientales que implica.
Las aguas del Pacífico hospedan a algunas especies que se encuentran en peligro
de extinción: leones marinos, nutrias, dugongos, focas, tortugas y ballenas.

En corto
-Si todas las masas continentales se colocaran sobre el océano
Pacífico, aún así sobraría espacio.
-Cubre un tercio de la superficie terrestre (33.1%).
-Es aproximadamente 15 veces más grande que Estados Unidos.
-La Gran Barrera de Coral, ubicada en el océano Pacífico, es el
sistema de arrecifes más grande del mundo.

Su punto más profundo corresponde a la Fosa de las Marianas,


considerada la zona más profunda del mundo con sus 11.3 km.

El océano Atlántico es una inmensa masa de agua que cubre aproximadamente el


16.7 por ciento de la Tierra y cubre una superficie total de aproximadamente
85,133,000 kilómetros cuadrados. Para tener una idea, es importante destacar que
es ligeramente mayor que la mitad del océano Pacífico.
Este océano tiene una profundidad media de 3,339 metros con mares adyacentes
y su volumen es de 354’700,000 kilómetros cúbicos, con sus mares
adyacentes. Milwaukee Deep es la zona más profunda del Atlántico, midiendo
nada más y nada menos que 8,380 metros.
Limita al norte con el océano Ártico, con el océano Pacífico al suroeste, con el
océano Índico al sureste y con el océano Austral o Antártico al sur. Se conecta con
el océano Ártico a través del mar de Groenlandia, el estrecho de Dinamarca, el
mar de Noruega y el mar de Barents. En cuanto a tierra, baña las costas de
América en el oeste y las de Europa y África en el este. Es “hogar” del mar
Báltico, el mar Negro, el mar Caribe, el mar Mediterráneo, el Golfo de México y el
mar de Noruega.
Milwaukee Deep es la zona más profunda del Atlántico, midiendo
nada más y nada menos que 8,380 metros.
Las aguas del norte verdaderamente se hunden ya que son más frías, densas y
saladas de lo normal como consecuencia de ser enfriadas por las corrientes del
Ártico. Este hecho da inicio a lo que se conoce como “circulación termohalina” o
“cinta transportadora oceánica”.
El nombre del océano Atlántico proviene de Atlas, un personaje de la mitología
griega conocido por sostener el cielo sobre sus hombros.
Propiedades del océano Atlántico
El Atlántico es el océano más salado del mundo, sin embargo, la salinidad
superficial varía de acuerdo con la latitud y la estación. Así, las aguas más saladas
están a 25° latitud norte y sur y en zonas tropicales de lluvias escasas y alta
evaporación. Los niveles más bajos de salinidad se presentan al norte del
ecuador.
Las temperaturas pueden variar en función de la latitud y la temporada, pero se
encuentran sobre los -2° centígrados. De nuevo, al norte del ecuador se registran
las temperaturas más cálidas mientras que las más bajas se concentran en las
regiones polares. Entre agosto y noviembre son comunes los huracanes, que
tienden a desarrollarse en las costas de África y moverse hacia el oeste en el mar
Caribe.
El fondo del océano es relativamente plano pero presenta llanuras abisales,
cordilleras, depresiones, mesetas y cañones. En el Mar de Labrador, el Estrecho
de Dinamarca y las costas del mar Báltico, el agua suele estar cubierta con
porciones de hielo entre los meses de octubre y junio.

Importancia económica del océano Atlántico


Es la principal arteria entre Europa y América y ha sido navegado desde muchos
siglos atrás. Tiene un gran tránsito de embarcaciones. Al mismo tiempo, tiene
importantes yacimientos de petróleo y gas natural en las rocas sedimentarias de
las plataformas continentales y especialmente en el mar Caribe, el Golfo de
México y el Mar del Norte.
Además del petróleo y el gas, el Atlántico es explotado para obtener recursos
pesqueros, arena, grava, nódulos polimetálicos y piedras preciosas. La actividad
pesquera es muy abundante y los peces de mayor importancia son el bacalao, la
merluza, el arenque y la caballa.
Estado y preservación del océano Atlántico
El océano Atlántico presenta contaminación causada por derrames petroleros,
desagüe de aguas con sustancias tóxicas y basura. Algunos tratados
internacionales están preocupados por esto y han unido esfuerzos para reducir los
efectos aunque ya están en peligro de extinción muchas especies animales como
el manatí, algunas ballenas y tortugas, leones marinos y focas.

En corto
-Es el segundo océano más grande del mundo.
-De los cinco océanos, es al parecer el de más reciente
formación.
-Los antiguos griegos tenían la creencia de que se trataba de un
enorme río que rodeaba el mundo.
-En ocasiones, se le llama “Atlántico negro” por el papel que
fungió en la historia de la población de piel oscura, que a
menudo viajaba de África a América por vía marítima.
-En 2013, se descubrió una grieta en la corteza terrestre que
presume la unión física futura de América y Europa y la
desaparición de este océano en unos 220 millones de años.

También podría gustarte