Está en la página 1de 25

Titulo:

Propuesta para una nueva legislación colombiana “venezolanos como sujetos de especial
proteccion”.
Introducción
Actualmente Colombia presenta un flujo inmigratorio desde el año 2012 lo que ha venido
aumentando la población extranjera en el país especialmente provenientes de Venezuela,
dicho lo cual, la mayoría de los inmigrantes venezolanos no cuentan con la
documentación en regla y por tanto adquieren automáticamente el estatus de población
ilegal.
Esto ha generado diversos debates con el fin de dar una solución a la problemática,
donde se destacan principalmente las propuestas restrictivas, las propuestas garantistas
de derechos mínimos “donde se puede recoger la nación Colombiana” y las propuestas
integradoras concretamente las de los organismos internacionales que buscan la
satisfacción de los derechos humanos “donde se recoge la ACNUR” que ponen de
presente un enfoque diferenciado frente a la problemática.
Ahora bien, estas respuestas parecieran no ser suficientes para entender la problemática
lo que obliga a pensar ¿cuál debe ser la política migratoria frente a la población en
condiciones de vulnerabilidad venezolana que actualmente reside en Colombia? lo cual
será el objeto de investigación de este trabajo.
si bien es cierto existen diferentes soluciones a la problemática desde diferentes miradas
resultan insuficientes en tanto no logran dar respuesta de manera eficaz a la pregunta,
debido a la falta de articulación en la propuesta y sobre todo a la forma como se
comprende el fenómeno.
En primer lugar no son una propuesta que articule soluciones y ve a los sujetos
venezolanos como personas sin capacidades, en segundo lugar no entienden que si bien
pueden ser tratados como migrantes o no, son específicamente los migrantes en
condición de vulnerabilidad los que necesitan atención debido a su situación de pobreza y
por ultimo no se les ha dado el trato que requiere esta vez no desde la garantía de los
derechos básicos, sino como sujetos de especial protección en el marco de soluciones
articuladas y de oportunidades que les den la posibilidad de vivir la vida que quieran vivir.
Por lo tanto, para este trabajo la legislación migratoria frente a los migrantes venezolanos
no es otra que aquella que les permita contener las garantías jurídicas satisfacer sus
necesidades básicas, con lo cual se hace necesario que se entiendan como sujetos de
especial proteccion constitucional para generar una necesaria estructura de
oportunidades, sobre el entendido de una propuesta desde la pobreza multidimensional.
Construir una propuesta alternativa que permita atender de mejor forma las condiciones
de vulnerabilidad de los venezolanos residentes en Colombia. Así como Realizar una
mirada sobre la legislación migrante en Colombia y encontrar enfoques diferenciados que
permitan aportar posibles soluciones legislativas a la problemática.
Estado del arte:
La problemática de la inmigración de venezolanos a Colombia ha venido siendo entendida
principalmente desde tres puntos de vista, el primero de ellos es la denominada política
restrictiva que plantea que la problemática de la inmigración se soluciona a partir de una
serie de controles fuertes y bloqueos fronterizos para evitar el flujo de personas. El
segundo es la teoría del flujo de personas, donde se destaca principalmente dos teorías,
la primera es la teoría de la migración y la segunda es la denominada teoría de la
movilidad; el tercer punto de vista, entendido como la legislación internacional sobre el
trato de migrantes donde se desarrollan las legislaciones propuestas por diversos
organismos internacionales, con énfasis en la pobreza como un problema estructural.
Estos tres puntos de vista se pondrán a dialogar a continuación.
En primer lugar la teoría del bloqueo fronterizo, es una perspectiva frente al flujo de
personas que plantea que la solución ante esta problemática es limitar el ingreso a
diversas poblaciones provenientes de lugares con condiciones de pobreza, guerra o
persecuciones políticas, evitando que los mismos puedan asentarse en su territorio y de
esta manera evitando las cargas que se puedan ocasionar
En segundo lugar la teoría del flujo de personas, esta teoría habla sobre que por
condiciones económicas, sociales y políticas las personas deciden cambiar su lugar de
vivienda para encontrar mejores oportunidades para satisfacer sus necesidades, dicho
flujo puede ser interno (dentro de un mismo país) o externo (de un país a otro) generando
en el país receptor una carga inmigratoria que según sean las calidades del inmigrante
(protegido, diplomático, formal, informal) pueden acarrear distintas cargas así como
beneficios. Sin embargo, en el mundo predominan los migrantes informales que llegan al
país receptor cono una serie de necesidades que deben ser satisfechas en este nuevo
lugar.
Este fenómeno a sido estudiado desde tres teorías que explican la forma como puede
darse respuesta al problema de las cargas, concretamente los generados a partir de las
necesidades de los inmigrantes y consecuentemente con la formulación de un tipo de
política migratoria La primera es la denominada teoría de la migración, que intenta dar
respuesta desde los ordenamientos legales y la garantía sobre los mínimos que proponen
los mismos; y la segunda es la denominada “teoría de la movilidad” la cual da respuestas
al problema desde una perspectiva histórica y social que ante todo busca que el problema
no se repita. Como se intentara explicar a continuación.
Retomando entonces la teoría de la migración esta entendida como una acción colectiva
que se origina en el cambio social y que afecta la sociedad en su conjunto tanto al lugar
receptor como al de salida, llevando al individuo a la modificación de su estilo de vida y la
adopción de uno nuevo; este fenómeno es propio de las contingencias sociales,
económicas y políticas por lo tanto se deben atender cono una serie de políticas
migratorias compuestas fundamentalmente por las políticas publicas y las leyes que dan
tratamiento a las personas según sea su composición.
En este sentido una primera respuesta al fenómeno de la inmigración venezolana es el
que da el profesor (Ochoa, 2012) quien propone que el fenómeno de inmigración en
Colombia es novedoso y reciente, y que por lo tanto los estudios suelen ser muy limitados
producto fundamentalmente de la caída del petróleo, lo cual obliga a las personas a tener
que desplazarse a Colombia, por lo tanto es un deber del estado colombiano generar
soluciones sobre la marcha y es así como el sistema legislativo, ejecutivo y judicial se han
tenido que venir adaptando a esta contingencia a través de los diversos instrumentos con
los que cada uno cuenta.
En este sentido la teoría de la teoría de la política migratoria, se entiende a sí misma
como una solución que integra los aportes legislativos, jurídicos y ejecutivos. Con el fin de
generar un proyecto social que dé respuesta a la problemática. Es así como a partir de
una serie de fenómenos contingentes al problema se decantan en problemas jurídicos,
dicho lo cual en primer lugar la jurisprudencia ha intentado dar respuesta frente a algunos
problemas, concretamente tal y como lo expresan las sentencias (aquí ponga sentencia)
la rama del poder ejecutivo a través de los fallos de las altas cortes ha expresado un
reconocimiento de derechos de salud a población migrante ilegal, así como una asistencia
a mujeres embarazadas y atención prioritaria a niños. Por otra parte el poder legislativo ha
venido desarrollando proyectos de ley que permiten atender el problema desde la garantía
de los derechos mínimos, así como una búsqueda hacia la legalización de esta población,
sin embargo estos proyectos de ley como su nombre lo indica son hasta el momento
propuestas que no están en firme dejando sin reconocimiento hasta la fecha de todo este
entramando cultural, por último el poder ejecutivo a través de una serie de documentos
compes y planeación y ejecución de políticas públicas han venido trabajando en la
atención de poblaciones vulnerables generando alianzas público privadas con el objeto de
mitigar los efectos de la crisis.
La segunda teoría desde la teoría del flujo de personas es la denominada teoría de la
movilidad propuesta por el profesor (Aguado Mazuera, 2018) quien postula su tesis desde
una relación histórico- política del continente latinoamericano, que cuenta con graves
problemas de gobernabilidad y que al no satisfacer la demanda de empleo hace que las
personas no puedan satisfacer sus necesidades y por lo tanto el factor laboral es definido
como …“una herramienta que poseen las personas que se encuentran insertadas en un
sistema económico, para contribuir a su propio bienestar, y así poder satisfacer las
diferentes necesidades que se les generen a lo largo de su vida...” (Aguado Mazuera,
2018) en este sentido la razón para que la migración de nacionales sea un fenómeno que
no es reciente sino que explota según coyunturas políticas e históricas y más que
migración estática esta se debe entender como un fenómeno dinámico pues Colombia y
Venezuela han tenido flujos migratorios cambiantes pues han invertido sus roles de país
receptor de personas migrantes en los últimos años. (Aguado Mazuera, 2018) por lo tanto
la solución pareciera orientarse no hacia el trabajo de los poderes del estado, sino a una
política social generada por el dialogo entre las naciones que permitiría dar soluciones de
fondo donde se permite unas mayores garantías de no repetición de la problemática, en
tanto unos tratados de integración estables permitirían generar un libre tránsito de
pobladores de un lugar a otro y que sean las reglas del mercado las que determinen el
mejor lugar para poder establecer una vivienda.
La segunda postura que intenta dar respuesta a la problemática, es la denominada
legislación internacional sobre el trato de migrantes donde se desarrollan las legislaciones
propuestas por la (ACNUR, 2019) y otros organismos internacionales, con énfasis en la
pobreza como un problema estructural; esta teoría entiende que el problema del flujo
migratorio no es la movilidad de las personas pues esta se da fácticamente sin necesidad
de que exista una regulación específica, así mismo no entiende que sea un problema que
se pueda reducir a la articulación interna de poderes en procura de dar respuesta a una
problemática, esta teoría intenta que independientemente de los estatus que pueda
poseer una persona o no siempre son sujetos de derechos y concretamente están bajo el
cobijo de los derechos humanos, por lo tanto se busca que los países articulen los
mismos en sus legislaciones,.
este sentido la (ACNUR, 2019) pide proteccion como refugiados para los venezolanos en
búsqueda de solucionar la situación irregular de muchos venezolanos que huyen del
régimen venezolano, esto a través de la extensión del sistema de asilo, lo cual implica un
compromiso extra de los países latinoamericanos en procura de generar las garantías de
vivienda, educación y trabajo para los venezolanos que acrediten esta condición.
De esta forma se busca que todos los seres humanos tengan la capacidad entendida
como “la facultad de construir libertades donde el gobierno funciona como garante de las
mismas” según Amartya Sen (Urquijo Angarita, 2014) donde no solo se trata de tener los
derechos en el papel sino que los estados miembros de las diversas organizaciones
internacionales garanticen el efectivo ejerció de los derechos humanos, es decir que al
establecer el problema migratorio como un problema de orden público “mantenimiento de
la garantía de los derechos fundamentales” surgen los llamados problemas estructurales,
es decir no basta con aportar una solución al fenómeno en concreto sino que se debe
propugnar por una solución que dicho sea de paso permita el restablecimiento del orden
público.
En este sentido, se plantea que la pobreza parece ser en este caso el gran problema y
como tal si se buscan soluciones a la misma independientemente sea la nacionalidad del
sujeto este puede encontrar una aproximación mucho más efectiva a la satisfacción de las
necesidades personales concretamente a través del trabajo. Es por ello que para la
problemática en particular que se plantea el concepto de la pobreza como un problema
estructural, donde se le otorga la categoría de sujetos vulnerables una serie de
poblaciones, las cuales requieren una especial atención y para ayudar a salir de la misma
se generan una serie de propuestas tales como, incentivos para la superación de la
misma, programas de atención integral y facilitación de documentos con el objetivo de
buscar soluciones a la misma desde una teoría de las capacidades sobre los derechos.
Ahora bien. Es posible establecer que si bien es cierto existen básicamente tres grandes
teorías en atención a la política migratoria la primera sobre el bloqueo la segunda sobre el
flujo y la tercera respecto a la atención del migrante desde una perspectiva internacional y
la categoría de refugiado, se pueden encontrar puntos nodales que lejos de generar
controversia permitirían articular todas las propuestas para dar solución a la problemática
de la población migrante en Colombia, sin embargo, pese a lo afirmado es necesario
clarificar cuales serían los puntos débiles sobre dichas propuestas
En primer lugar frente al bloqueo, es evidente que esto no representa una solución eficaz
frente a la problemática pues de facto muchos de los que ingresan al país lo hacen en
condiciones de irregularidad, además que los ejemplos históricos expresados sobre todo
en los países de las latitudes altas especialmente los ubicados en la región norte del
mundo, son un claro ejemplo de vulneraciones de derechos fundamentales de estas
personas, lo cual no es una solución que sea justificable desde ningún punto de vista y
mucho menos se articula con un país que busca la satisfacción de los derechos humanos.
En segundo lugar, frente a la teoría tradicional del flujo concretamente con la política
actual adoptada por Colombia, resulta ser una política sin articulación que entiende el
fenómeno migratorio como un ente aislado y que más haya de atender algunos derechos
fundamentales y realizar algunas ayudas asistenciales, denota un entendimiento de la
problemática solo a partir de la escasez de recursos económicos, dejando por fuera otro
tipo necesidades.
En tercer lugar en lo que tiene que ver con la teoría de la movilidad, si bien apunta a una
política de trascendencia y que sobre todo busca solucionar el problema de fondo, carece
de fuerza fáctica en tanto los tratados y acuerdos internacionales entre países pueden ser
disueltos por diferencias políticas y salvo unas cargas valorativas mundiales tales como
los derechos humanos no pueden ser efectivamente aplicables.
En cuarto lugar frente a la propuesta de organizaciones como la (ACNUR, 2019), y los
demás ordenamientos internacionales y diversos organismos, denota una comprensión
holística del tema y si bien al parecer arroja elementos plausibles dentro de sus
exigencias a los estados, parece dar cargas difíciles de soportar a los estados; además de
manifestar un poco poder coactivo, dicho sea de paso una dificultad difícil de sanear, su
propuesta de incluir como refugiados a los venezolanos, es un poco difícil de interpretar
en la práctica en tanto es posible que los mismos decidan volver a su país, además
reduce el debate a satisfacciones puramente económicas
En este mismo sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su
preocupación por este fenómeno y especialmente en los inmigrantes indocumentados y
en su resolución titulada la protección de los inmigrantes declaró: “La situación de
vulnerabilidad en que suelen encontrarse los inmigrantes debido, entre otras cosas, a que
no viven en sus Estados de origen y a las dificultades que afrontan a causa de diferencias
de idioma, costumbres y culturas, así como las dificultades económicas y sociales y los
obstáculos para regresar a sus Estados de origen a que deben hacer frente los migrantes
sin documentación o situación irregular” (Asamblea General de las Naciones Unidas,
2000, p.25).
Por lo tanto la postura que se intenta desarrollar en este trabajo intenta integrar los
elementos anteriormente propuestos en tanto que por un lado comparte las críticas a los
modelos pero también reconoce sus fortalezas, y desde una perspectiva puramente
dogmática intentara articular los mismos con sustento en el sistema jurídico colombiano,
que como se va intentar explicar más adelante reconoce ya muchos de los presupuestos
que fundamentan esta investigación.
Marco teórico
Ahora bien como se puede anticipar un poco desde la respuesta anterior, existen
elementos de las distintas teorías que podrían aventurar una respuesta frente a los
migrantes venezolanos en Colombia, un poco desde las perspectivas de la articulación de
varios elementos, es importante hacer claridad que esta investigación tomara tres
enfoques que si bien algunas perspectivas incorporan, no logran desarrollar de manera
más eficiente.
En primer lugar consideramos la categoría de capacidad desde la perspectiva de (Sen A. ,
1993) con el objetivo de identificar que es necesario no solo la garantía de los derechos,
sino también sino también una garantía de ejercicio de los mismos a través de una
practica desde la construcción de libertades, esto se conecta con la segunda categoría y
es la de pobreza multidimensional esto porque necesariamente la teoría de las
capacidades resulta ser una mirada integral de los derechos y como tal se debe entender
que si bien la población migrante puede tener diversas necesidades, la más importante y
que realmente resulta diferenciadora es la característica de que son poblaciones con
escasos recursos económicos, por lo tanto esta categoría está pensada para posibilitar la
salida de esta situación de manera progresiva, en tercer lugar la última categoría a
desarrollar es la de sujetos de especial protección con el objetivo de conectar ambas
respuestas en una solución un poco más plausible frente a la propuesta por la (ACNUR,
2019) que apuesta por la categoría de refugiado, en cuyo caso difiere realmente de la
problemática y resulta fuertemente criticable pues si bien es cierto existe una crisis
humanitaria y política en Venezuela, no es un fenómeno sin precedentes tal como es el
caso de una guerra, por lo tanto esta respuesta implícitamente plantea que se trata de
una contingencia especial y aislada dicho lo cual no da garantías frente a fenómenos
similares en un futuro. Haciendo estas claridades a continuación se desarrollaran las
categorías anteriormente mencionadas.
En primer lugar el concepto de capacidad desarrollado por Amartya sen (Urquijo Angarita,
2014) es un concepto revolucionario en el desarrollo de los indicadores económicos y
sociales es decir el enfoque de las capacidades que las personas pueden disponer para
convertir sus derechos en libertades reales ejemplo de esto es el derecho al voto que si
bien en alguna época trascendió y genero cambios sociales efectivos, sin embargo no se
debe agotar en la obtención del derecho se deben tener todas las capacidades para
hacerlo, dicho lo cual intentaremos profundizar sobre las mismas en las siguientes líneas.
Ahora bien hay anotar que Amartya sen desarrolla un enfoque para medir el alcance de la
libertad y el bienestar que perciben las personas que viven en sociedad, por lo tanto ello
implica preguntarse por la calidad de vida de las personas, en el marco de una propuesta
para naciones unidas para el desarrollo, donde se deja claro que no solo es un enfoque
sobre los análisis económicos, en ultimas las capacidades son un reflejo de la libertad y
como estas se convierten en demandas morales y política.
En este sentido tal como lo plantea (Urquijo Angarita, 2014) “sen deja ver de manera muy
clara que entiende por <capacidad> pues su intención es explorar un enfoque particular
del bienestar en términos de la habilidad de una persona para hacer actos valiosos” Por
lo tanto en primer lugar es importante anotar que desarrollo humano se da por las
oportunidades, este mismo es sinónimo de libertad la cual debe ser política, económica y
social lo cual implica una constante búsqueda de ser productivo y creativo, y no al
reduccionismo del percibir suficientes ingresos pues esto limitaría este concepto al dinero
el cual no deja de ser más que una de las múltiples oportunidades que debe tener un ser
humano, es decir disponer de bienes no es lo mismo que conseguir bienestar.
“la utilidad se ocupa de lo que las cosas suponen para las personas, pero no
valora lo que la persona hace con ellos, sino su reacción mental… en mi opinión lo
que se está discutiendo es la interpretación de las necesidades como capacidades
básicas. Esta interpretación de las necesidades y los intereses esta
frecuentemente implícita en las exigencias de igualdad. A este tipo de igualdad la
llamare “igualdad de capacidad básica” (Sen A. , 1982)
En este sentido las capacidades son usadas para evaluar varios aspectos del bienestar
individual, los grupos y la sociedad, tales como la desigualdad, la pobreza, la ausencia de
desarrollo, y la calidad de vida. Así mismo como lo expresa (Urquijo, 2008), puede ser
usado como una herramienta para diseñar y evaluar políticas públicas de organizaciones
gubernamentales o no gubernamentales. En este sentido la teoría de las capacidades no
es una teoría que explique la pobreza, la desigualdad o el bienestar, lo que si ofrece es
una herramienta o un marco normativo y crítico, en el cual conceptualizar estos problemas
sociales.
Por lo tanto se pueden establecer dos conceptos constitutivos de la propuesta de Amartya
sen según (Urquijo, 2008)“por un lado los funcionamientos (functionings) y las
capacidades (capabilities)” (Urquijo, 2008)esto permite exponer el núcleo básico y los
alcances de la filosofía de las capacidades. Debido fundamentalmente que el enfoque de
las capacidades no es otra cosa que el enfoque de la libertad y la misma está compuesto
por estos elementos en tanto se tiene que entender su funcionamiento para entender su
capacidad. Dicho lo cual estos dos conceptos serán desarrollados a continuación.
El funcionamiento para sen es la vida, pues la misma es la interrelación entre estados y
acciones, el conjunto de funcionamientos son de tal importancia que la vida de una
persona puede entenderse como la suma de sus funcionamientos, ya que estos son las
particularidades del estado de su existencia, reflejando con esto las diversas cosas que
puede hacer o ser.
El objetivo entonces de los funcionamientos según (Urquijo Angarita, 2014) es la
evaluación del bienestar, es decir la habilidad real para lograr funcionamientos valiosos
como parte de la vida, diferenciándose de otras perspectivas que utilizan fuentes de
información como la utilidad, donde la opulencia absoluta o relativa de bienes que se
expresa en el ingreso real o riqueza. Por lo tanto el conjunto de funcionamientos
individuales constituye un parte indispensable y central de la base de evaluación, tanto del
individuo como para la evaluación de las instituciones sociales y las políticas públicas.
Por otra parte Amartya sen propone el concepto de capacidades, donde habla
concretamente de la capacidad humana como precedente de la libertad a través de los
conocimientos, dicho lo cual habla que las capacidades son en ultimas conocimientos y
habilidades que permiten un desarrollo integral en la sociedad, ello implica que el
individuo tenga la posibilidad de vivir la vida como la valora y la desea vivir.
Ahora bien en subsidio de lo anterior las capacidades implican una igualdad básica que
buscan evaluar y valorar la libertad y el bienestar, por lo tanto las capacidades
necesariamente afectan de manera positiva la calidad de vida, y buscan reducir la
pobreza, la injusticia social y la desigualdad, por lo tanto el concepto de capacidad es un
indicador de desarrollo, el cual es entendido como productividad es decir como medio
para el desarrollo humano y el crecimiento organizacional.
Por lo tanto es un deber del estado brindar las capacidades y oportunidades, a través del
ofrecimiento de una vida digna y un nivel de educación alto, desde la primaria, secundaria
y superior. Sin embargo esto no se agota en estas dos aristas sino también se piensa un
tipo y tiempo de vida orientado a ser larga y saludable. Es decir la capacidad proporciona
un punto de vista desde el que valorar las condiciones sociales, políticas y económicas.
Por lo tanto la pobreza tal como se explicara más adelante es un una debilidad en el
desarrollo de las capacidades humanas, para elegir la vida que se quiere vivir, la pobreza
no es otra cosa que la falta de libertad.
En segundo lugar la segunda categoría a desarrollar es la referente a la pobreza
multidimensional. En este sentido, si bien es cierto dar una definición de pobreza es
problemático pues no es posible arrojar una definición precisa, y la gran mayoría de
países definen la pobreza como la falta de dinero, esta categoría debe ser redefinida
incluso con lo que los propios pobres consideran desde su experiencia de pobreza la cual
es mucho más amplia que la carencia de ingresos en tanto una persona que es pobre
puede sufrir desventajas múltiples tales como los trabajos forzados, la falta de servicios
públicos, falta de educación, desnutrición… entre otros. Por lo tanto enfocarse en un único
factor como ingreso no es suficiente.
Dicho lo cual este concepto apunta mucho más haya que la medición de los ingresos se
preocupa por aspectos como; la posibilidad de comer tres veces al día, que ningún
miembro de la familia haya muerto antes de los 5 años, analizar cuantos miembros de la
familia han completado la educación básica, cuantos miembros de la familia en edad de
escolarización no acuden a la escuela, la familia no cuenta con conexiones eléctricas, no
se cuenta con agua potable, la familia no cuenta con conexión a drenajes.. Entre otros
múltiples aspectos.
Por lo tanto este concepto busca explicar que el grado de pobreza es correlacional con la
calidad de vida y que no es posible establecer un estándar genérico de pobreza que sea
aplicable a todos los países del mundo, es decir el concepto es relativo y dinámico, en
tanto cambia según sean las condiciones, en este sentido el enfoque de la pobreza que
acá se plantea se diferencia del de la pobreza por ingresos en tanto no se trata de tener
es decir “dando bonos y o transferencias” para satisfacer necesidades a través del
mercado.
La pobreza expresa una debilidad en el desarrollo de las capacidades humanas
elementales para funcionar y elegir en libertad la vida que se quiere vivir, el desarrollo
entonces debe superar la condición de pobreza. Esto quiere decir que para esta teoría
multidimensional se deben dar las oportunidades para superar la pobreza, esto a través
de capacidades desarrolladas que se denominan realizaciones siguiendo a (Sen A. ,
1993)
Por lo tanto las necesidades en este enfoque se entienden de manera distinta, y se
identifican las siguientes primera vivir hasta el fin de una vida larga y saludable, segunda,
aprender y entender. Tercera, laborar, trabajar y crear. Cuarta, vincularse con otras
personas y seres vivos. Quinta, elegir la propia vida en el propio contexto y sexta,
protegerse y evitar el dolor innecesario. Lo que se plantea es que esto se logra a través
de la libertad que se construye a partir de capacidades, las cuales elaboran como una
construcción producto de las relaciones culturales y no necesariamente de las relaciones
de mercado.
La teoría tiene más que ver con el ser, con el hacer y el estar, esto en realidad incluye la
teoría de las capacidades de (Sen A. , 1993) donde se plantea que las necesidades de
educación, trabajo y vivienda se debe sumar al aspecto subjetivo es decir incluir
dimensiones personales tales como el empoderamiento, la seguridad física, la capacidad
de vivir sin vergüenza, calidad del empleo… etc. Por lo tanto lo que propende esta teoría
es un desarrollo de todas las capacidades a través de la generación de oportunidades.
En definitiva lo que se mide en este enfoque es el aislamiento social, es decir con los
lazos existentes en el tejido social, por lo tanto la pobreza se relaciona también con la
exclusión social, por lo tanto para este enfoque superar la pobreza es una interrelación
entre los activos (recursos movilizados), vulnerabilidades (entendías como fenómenos
que no se pueden sortear por si solos) y estructura de oportunidades (son brindadas por
el estado, empresa, mercado y diversos actores sociales). Esto implica que hay que
reconocer que todos los sujetos en situación de pobreza tienen recursos y estos son los
que le permiten salir de la pobreza, por lo tanto al potenciar la educación se pueden
esperar efectos colaterales como la mejora en salud, es decir se busca un entramado en
el que se busca que las personas puedan visibilizar sus recursos, luego movilizarlos y
después vincularlos con la estructura de oportunidades. Las personas en últimas son las
llamadas a superar la condición de pobreza.
Dicho lo cual, los países han venido afrontado diversas soluciones para superar las
condiciones de vulnerabilidad a través de este último enfoque procurando generar nuevas
oportunidades para una población diferenciada, incluso con esta propuesta se busca que
el desarrollo supere la condición de pobreza esta vez no desde la creación de bonos de
dinero, sino más bien entendiendo que la calidad de vida es dinámica y se debe es
procurar que las personas puedan vivir la vida que quieren vivir. Por lo cual aparece la
teoría de los sujetos de especial proteccion que aunque debe ser reconfigurada es
importante entenderla como una estructura de oportunidad más que para brindar
propiamente recursos económicos.
En ese orden de ideas la tercera categoría son los sujetos de especial protección
constitucional, que tradicionalmente suelen ser definidos como aquellos cuyas
condiciones de vulnerabilidad manifiesta es reflejada en la incapacidad de satisfacer
plenamente sus necesidades básicas (vestido, salud, educación, vivienda, seguridad
social, ocio y actividades recreativas). Para llegar a esta figura, se pasó por varios
estadios de análisis jurídico, el primero posterior a la introducción de la constitución
política de 1991, cuando se dicta la sentencia T-406/92 donde se aclara que el mandato
de aplicación inmediata de los derechos del artículo 87 constitucional “no supone una
camisa de fuerza sobre la pretensión de aplicación de todos los derechos fundamentales”,
este desarrollo jurisprudencial dio paso al concepto de las generaciones de derechos
donde las tres generaciones de derechos existentes podían protegerse y hacerse valer
siguiendo el principio de progresividad.
Desde luego se amplía luego la lista derechos teniendo en cuenta el criterio de conexidad
entre los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) considerados de segunda
generación con los derechos fundamentales de primera generación (T-571/92 y T-
116/93). Como etapa que se desarrolla actualmente se descarta ya la noción de las
generaciones y se asume que todos los derechos son fundamentales en tanto afectan el
principio y derecho fundamental a la dignidad humana. Para determinar el grado de
debilidad de los individuos se toma en consideración el perfil general otorgado al sujeto de
especial protección, para el caso de los DESC se requiera probar la vulnerabilidad
socioeconómica y la afectación al mínimo vital.
Dentro del marco de sujetos de especial protección se tienen: a la población que se
encuentra en etapa de infancia y adolescencia (Arts 44 y 51 C.P.N), adultez mayor (Art 46
C.P.N), mujeres en estado de embarazo, periodo de lactancia y cabeza de familia (Art 43
C.P.N), las personas en situación de discapacidad física, sensorial y/o psíquica (Art 47
C.P.N), minorías étnicas (T-428/2008), personas en situación de desplazamiento
interno(T- 989/2007), grupos discriminados por su orientación sexual (T-314/ 2011),
personas intersexuadas (SU-337/99), aquellos privados de la libertad (T-473/1995),
personas en condiciones especiales de riesgo (T059/2012), las personas que padecen
enfermedades catastróficas (T-843/2004), los soldados heridos en combate ( T-534/92),
personas de sectores económicos vulnerables (T-209/99), trabajadores sexuales ( T-
629/2010).
Ahora bien como es apenas evidente no existe la consideración de sujetos de especial
proteccion para los venezolanos propiamente dicho, esto se debe fundamentalmente al
tipo de enfoque que se ha construido para enfrentar la problemática, como se dijo
anteriormente las políticas del estado giran en torno a un problema eminente migratorio y
que en ultimas el tratamiento dado a ellos corresponde más a unas exigencias paliativas y
de garantía de derechos mínimos y no como una población que debe ser entendida desde
su dimensión de pobreza, “multidimensional” (Angulo, 2010) es decir se debe generar una
estructura de oportunidades para que satisfagan sus necesidades básicas, dicho lo cual
esta investigación en las líneas posteriores se dedicara a generar una propuesta frente a
la política migratoria que extienda la categoría de sujetos de especial proteccion a los
venezolanos para permitir el desarrollo de sus necesidades básicas desde la postura de
Amartya sen.
Metodología
Para dar respuesta a lo anterior la investigación se dividirá en 2 momentos uno de ellos a
un análisis desde el método dogmático del decreto y la ley determinado su alcance y
establecido una propuesta alternativa que permite entender que en esencia el problema
no es migratorio si de pobreza multidimensional y en segundo lugar definir cuál debe ser
la política migratoria en atención a los venezolanos a partir de su caracterización
concretamente en atención a sus necesidades desde la categoría de sujetos de especial
protección constitucional
En derecho de lo anterior conviene definir entonces que se entiende por método
dogmático en este trabajo conviene definir entonces que se entiende por método
dogmático en este trabajo y como este será desarrollado en el mismo. por cual en primer
lugar, se analizara propiamente como se va a entender este método desde la perspectiva
de (Sarlo, 2004) para luego definir cuáles son los elementos conceptuales establecidos
en la legislación internacional, pobreza multidimensional en la nacional, titulo 2
constitución política internacional, pobreza que ´permitirán un análisis sistemático de
dichas leyes .
Dogmática jurídica es la encargada de estudiar el ordenamiento jurídico a fondo en
concierto sus instituciones jurídicas pero de modo abstracto, es decir sin verificar su
materialización en la realidad, su preocupación gira en entorno a saber si el ordenamiento
jurídico es válido o no ; es decir tal como lo dice (Sarlo, 2004) la dogmática jurídica es
toda aquella investigación lleva acabo desde el punto de vista interno al sistema jurídico,
esto quiere decir que acepta el valor normativo de las disposiciones del derecho positivo
Hay que aclarar que no busca generar soluciones univocas a los problemas que se
plantean. en tanto encuentro su punto de partida valorativo que tiene la interpretación del
derecho positivo estos valores son provenientes generalmente de principios del derecho
que según Robert alexi (Sobrevilla, 1996) son mandatos de optimización que dotan de
sentido al sistema jurídico y que deben ser aplicados de manera preferente, pues estos
orientan cómo funciona el mismo en ocasiones los mismos taxativos como por ejemplo
primero en el hecho primero en el derecho así mismo estos principios aunque buscan
armonía del sistema suelen ser contradictorios entretanto por tener el mismo peso para el
ordenamiento jurídico suelen ser ponderados según sea el caso
Una vez claro esto las investigaciones jurídicas dogmáticas intentan dar respuestas a las
problemáticas de un sistema jurídico en constaste contradicción como ya se explicó
anteriormente con la teoría de luman (Sarlo, 2004) sin embargo si bien existen diferentes
influencias frente a esta escuela , es posible identificar que la mayor influencia de la
denominada pandectistica alemana , doctrina jurídica europea posterior al humanismo y
anterior a la codificación propia del siglo xix esta trataba de analizar los textos del
derecho romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es decir buscando la
extracción dogmática al el estudio basado en normas jurídicas y todo lo que tenga que ver
con ellos pero se entiende en sede teórica .
Algunos otros teóricos como sollen afirma que se trata del estudio del derecho muerto en
contraposición a los pensamientos del realismo jurídico sin embargo lo que es clave es
que las normas jurídicas proceden de las legislaciones la jurisprudencia, la costumbre, la
doctrina, los negocios jurídicos en armonía con los principios generales del derecho
Ahora bien, gracias a estas abstracciones define (Sarlo, 2004) “un estudio normativo o
dogmático describe analiza interpreta y aplica normas jurídicas para ello conoce y estudia
las normas jurídicas, elabora conceptos y métodos para construir instituciones y un
ordenamiento jurídico dinámico ayuda a la producción y creación de nuevas normas, las
interpreta y las aplica, contribuye a regular con ellas en comportamientos y resolver
conflictos de efectividad
Ahora bien, evidentemente, este tipo de investigación tradicionalmente tiene sus propios
métodos y técnicas trabajo, las que preferentemente son documentos y en donde sobre
salen los métodos dogmático hermenéutico, que en parte también hacen parte de un
traslado de la teología y filosofía de derecho sin embargo es frecuente encontrar también
influencia de las escuelas históricas y técnicas historiográficas
en conclusión, la dogmática es un tipo de investigación que propone estudiar el
ordenamiento jurídico para conocerlo y mejorarlo, cumple básicamente dos funciones
(Sarlo, 2004)describir el objeto investigación y segundo, prescribir soluciones para
superar problemas de interpretación y aplicación atraves de diversas fuentes como
pueden ser materiales, historia jurisprudencia y doctrinas, por ejemplo, las investigaciones
lege lata, jurisprudencia y lege renda objeto de investigación
la investigación lege ferenda opera sobre dos elementos nucleares, el primero es que
parte del sistema jurídico vigente que acepta en su conjunto, pero también sus reglas de
modificación. Y el segundo porque su pretensión no es un saneamiento mediante una
interpretación dejando incólume las normas o normas estudiadas, sino aboga por su
modificación.
Se caracteriza por ser descriptivo, crítico y prescriptivo, lo primero se refiere a que
expresa una insatisfacción por el sistema vigente. Lo segundo se refiere a que hace una
crítica al sistema. Y lo último hace referencia a que este siempre propugna por su
modificación, en este orden de ideas propone el abandono de la regla vigente y dispone
un remplazo, en tanto busca influir sobre el legislador, las aplicaciones a modo de una
corriente dogmática es la de opinión para modificar la norma o conjunto de normas
cuestionadas.
Ahora bien el interés de esta corriente de investigación dogmática se puede clasificar en
cuatro grandes verbos rectores según sea lo que pretende el investigador; bien sea que
se trate de; Derogar, sustituir una norma por otra, reforma de la norma, introducción de
una norma nueva que complete la criticada.
Precisamente esta ultima la de la introducción de una norma nueva que complete la
criticada es el objeto de este trabajo de investigación, en tanto se analizara el decreto 034
del 2013 referente a los requisitos de ingreso, permanencia y salida del territorio
colombiano en el marco de la ley 43 de 1993 en la cual se establecen las normas
relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana;
se desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones, en tanto esta legislación es insuficiente para regular la situación de
los migrantes venezolanos en Colombia.
Dicho lo cual una vez realizada una mirada de esta norma en su conjunto, se procederá a
construir los elementos que permitan formular una legislación que complemente esta
misma, en tanto si bien es cierto la anterior legislación puede ser útil para atender la
población migrante en general, el problema tal como se ha venido planteando en líneas
anteriores son las condiciones de vulnerabilidad de la población venezolana, lo cual
requiere una atención diferenciada esta vez desde la pobreza multidimensional y la
categorías de sujetos de especial proteccion constitucional, en tanto son los mecanismos
hasta ahora usados para entender la problemática de la población vulnerable en
Colombia, además de atender a las exigencias de la (ACNUR, 2019), sobre la
consideración de un enfoque diferenciado para atender esta problemática, con la
salvedad importante que no se tomaran como refugiados tal como lo solicita la (ACNUR,
2019), sino que se tomaran como sujetos de especial proteccion, en tanto es un solución
más plausible tal se avizoró en el marco teórico.
La anterior construcción se realizara de la siguiente forma en primer lugar se buscara fijar
el alcance y la definición de las leyes actuales esto incluye un estudio sobre la legislación
internacional vigente en Colombia, los derroteros constitucionales y un particular enfoque
en la legislación colombiana concretamente leyes 43 de 1993, ley 1448 de 2011, 1465;
los decretos 034 del 2003, 1239 del 2013, 034 del 2013, 2353 de 2015, 1495 de 2016,
0542 del 2018, 1218 de 2018, las resoluciones 4130 del 2013, 6045 del 2017, 57 97 del
2017, 6045 del 2017.
En segundo lugar se desarrollara la ruptura con el enfoque tradicional propuesto por esta
ley, donde en primer lugar se fijaran los inconvenientes de esta legislación para atender el
fenómeno venezolano, luego se trazaran los objetivos que se quieren con la propuesta, se
explicitaran los enfoques que plantean solución a la misma los cuales son los ya
trabajados en el estado del arte de este trabajo, después de esto se fijaran las premisas
conceptuales que permitan entender la propuesta a desarrollar, las cuales se
desarrollaran según sea el orden textual tal como lo propone (Odar T, 2016) donde en
primer lugar se tomara el enfoque de soporte internacional, constitucional, jurisprudencial
y dogmático que dan sustento a esta propuesta para una nueva legislación. Por último,
se deducirá como esta nueva propuesta se adapta de mejor forma al sistema jurídico,
estableciendo un juicio de validez.
Las técnicas de investigación usadas para esta investigación serán las de análisis
documental, análisis jurisprudencial, y un cuadro legislativo que identifique los elementos
centrales de la ley. En este orden de ideas en lo referido al análisis documental como
técnica de investigación será asumido como lo define (Odar T, 2016) El análisis
documental es una operación intelectual que da lugar a un subproducto o documento
secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el
documento original y el usuario que solicita información. El calificativo de intelectual se
debe a que el documentalista debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la
información de los documentos y luego sintetizarlo.
En este orden de ideas propone la misma autora que esta técnica requiere un triple
proceso, en primer lugar un proceso de comunicación, ya que posibilita y permite la
recuperación de información para transmitirla en segundo lugar un proceso de
transformación, en el que un documento primario sometido a las operaciones de análisis
se convierte en otro documento secundario de más fácil acceso y difusión y por ultimo un
proceso analítico-sintético, porque la información es estudiada, interpretada y sintetizada
minuciosamente para dar lugar a un nuevo documento que lo representa de modo
abreviado pero preciso.
En segundo lugar en el entendido del análisis jurisprudencial se desarrollara en el sentido
que propone Ana milena coral días, donde define el mismo como un texto que se propone
como un espacio de reflexión de un investigador en la interpretación de un grupo de fallos
o sentencias proferidos, sea por las altas cortes o por los juzgados de instancias menores
dentro de la jerarquía de producción de jurisprudencia en determinado contexto judicial
Desarrollo.
Actualmente La anterior construcción se realizara de la siguiente forma en primer lugar se
buscara fijar el alcance y la definición de las leyes actuales esto incluye un estudio sobre
la legislación internacional vigente en Colombia, los derroteros constitucionales y un
particular enfoque en la legislación colombiana concretamente el decreto 034 del 2013.
Lo primero que hay que decir es que no todos los países tienen la misma gestión
normativo respecto a las disposiciones nacionales ejemplo en panamá no se requiere
visa, pero si es necesario adquirir pasaporte, países como estas unidos exigen visa de
permanencia y esta y esta es otorgada por 10 años por lo tanto el derecho de libre
circulación no es el mismo en todos los casos por eso es conveniente entrar a analizar
este mismo.
En materia internacional. El derecho libre de circulación se encuentra garantizado en el
artículo 13 de la declaración universal de los derechos humanos de 1948 sobre este
particular la declaración expresa lo siguiente
“toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un estado toda persona tiene derecho a salir de cualquier país incluso el propio, y a
regresar a su país art 13 DUDH 1948
En este sentido el pacto internacional de los derechos civiles y políticos (PIDCP) 1996,
ratificado en Colombia mediante la ley 74 de 1968 “por lo cual se aprueban los pactos
internacionales de derechos Económicos, sociales y culturales, de derechos civiles y
políticos, así como el protocolo facultativo de este último, aprobados por la asamblea
general de la nación unida en votación unánime, en nueva york el 16 de diciembre de
1966 Así mismo la convivencia la convención americana de derechos humanos (C ADH)
1969 ratificada en el territorio colombiano el 31 de julio 1973 mediante la ley 16 de 1972
en su artículo 74.
por lo tanto respecto al derecho de circulación según lo antes mencionado se establecen
3 elementos el primero de ellos es el derecho a salir de cualquier país, Derecho a salir
del propio país en los casos donde la legislación interna lo especifique, pue autoría del
estado receptor a sumir o no la carga migratoria
Respecto a la restricción según lo expresa la corte interamericana en su comentario al
artículo 12 frente al párrafo 4 del artículo 40 de PIDCP 1996 “La libertad de salir del
territorio de un Estado no puede hacerse depender de ningún fin concreto o del plazo que
el individuo decida permanecer fuera del país. En consecuencia, dicha libertad incluye el
viaje temporal al extranjero y la partida en caso de emigración permanente. Igualmente, el
derecho de la persona a determinar el Estado de destino es parte de la garantía jurídica
“CIDH 1949. Y tal como lo dicen los artículos 123 se reconoce licitud de las restricciones
a este derecho, sujetar el principio de legalidad y necesidad de los viene jurídicos
protegidos y en el artículo 22 se someten a las medidas de protección “seguridad nacional
“a él orden público, la moral o la salud pública y los derechos y libertades de los demás
ahora bien una vez adentro del territorio según afirma la opinión consultiva de los
emigrantes NO 16, 2002 , carr,105 los estados pueden imponer restricciones de los
derechos y los extranjeros si embargos se debe reconocer de todos los derechos
recocidos en el pacto a pesar de lo anterior es claro que estos grupos son demasiado
vulnerables sobre todo en el caso de las personas en condición de pobreza quienes por
regla general les son violados sus derechos de igualdad y no discriminación según la
comisión interamericana de los derechos humanos
en este orden de ideas y frente a la problemática a la agencia de la ONU para los
refugiados ACNUR ha venido solicitada respuesta “El 18 de agosto de 2016 la República
del Ecuador (en adelante “Ecuador”, “Estado del Ecuador” o “Estado solicitante”), con
fundamento en el artículo 64.11 de la Convención Americana y de conformidad con lo
establecido en el artículo 70.1 y 70.22 del Reglamento, presentó una solicitud de opinión
consultiva sobre “la institución del asilo en sus diversas formas y la legalidad de su
reconocimiento como derecho humano de todas las personas conforme al principio de
igualdad y no discriminación” “
Ahora bien en Colombia en la constitución política el derecho de circulación es libre para
los nacionales colombianos donde de no se establece un límite, por el contrario para el
caso de los extranjeros donde el Estado colombiano es quien decide si ingresan o por el
contrario impide su ingreso o lo restringe, así lo expresa la Constitución: “Todo
colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente
por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en
Colombia. El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de
residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria
que se expida para el efecto” (Constitución Política Nacional, 1991, Art. 24).
De la misma manera garantiza a los extranjeros el gozar de los mismos derechos civiles,
pero y restringe los políticos solo a los nacionales que gocen de ciudadanía: “Los
extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a
los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden público, subordinar a
condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los
extranjeros. Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las
garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la
Constitución o la ley. Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley
podrá conceder a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las
elecciones y consultas populares de carácter municipal o distrital” (Constitución Política
Nacional, 1991, Arts. 24 y 100).
Queda claro que en Colombia solo pueden ingresar a su territorio los nacionales
colombianos sin ningún tipo de restricción, sin embargo, la Ley 43 de 1993 exige que los
colombianos que tienen o gozan de doble nacionalidad, deben ingresar, permanecer y
salir del territorio en calidad de colombianos, la ley expresa: “El nacional colombiano que
posea doble nacionalidad, en el territorio nacional, se someterá a la Constitución Política y
a las leyes de la República. En consecuencia, su ingreso y permanencia en el territorio,
así como su salida, deberán hacerse siempre en calidad de colombianos, debiendo
identificarse como tales en todos sus actos civiles y políticos” (Art. 40, Núm. 7).
Lo cual permite concluir que si un nacional colombiano pretende ingresar en calidad de
extranjero al territorio del Estado de Colombia no se le permitirá, a excepción de esta
regla, todos los nacionales de Colombia pueden ingresar, permanecer y salir sin
problemas, y por conclusión todos los extranjeros deben someterse a los requisitos de
ingreso, permanencia y salida impuestos por el Estado mediante su política migratoria de
la cual hace parte el régimen de Extranjería, y a su vez es ejecutada por Migración
Colombia, institución descrita en el capítulo anterior; esto es lo que estudiaremos a
continuación, y para ello describiremos esos requisitos, primero en aspectos generales a
todos los extranjeros por igualdad de condición y después a los extranjeros que gozan de
ciertos beneficios migratorios derivados de convenios multilaterales y biliterales
Requisitos generales, para el ingreso, y permanencia en el territorio nacional (marco legal)
los requisitos generales para la población migrante en Colombia se encuentran dispuestos
en la ley 43 de 1993 y decreto 034 del 2013 en estos dos principalmente se dan los
requisitos generales para ingreso, inadmisión o rechazo, permanencia, permisos visas y
cartas de naturalización a nivel nacional y que funcionan como marco general que permite
entender cómo funciona el estatus migratorio en Colombia concretamente lo referente a
todo el marco legal que necesita un extranjero de manera general para estar en Colombia.
En primer lugar frente al ingreso el artículo 17 del decreto 034 del 2013 habla
principalmente de cuatro requisitos fundamentales, en primer lugar el pasaporte (definir)
en segundo lugar un documento de viaje o de identidad valido, según sea el caso que
según (guerra Restrepo) es el documento de viaje o identidad valido, expresa los
acuerdos bilaterales y multilaterales hechos por Colombia y cuyos efectos es que los
extranjeros puedan ingresar al territorio colombiano. En tercer lugar, el tercer requisito de
entrada es la visa “cuando sea exigible” esta se refiere a la autorización consentida a un
extranjero para el ingreso al territorio nacional por el ministerio de relaciones exteriores art
4. En cuarto lugar. Suministrar información cuando sea solicitada por la autoridad
migratoria es una obligación del nacional, como del extranjero suministrar en el momento
que sea requerida información veraz, precisa e informada en las que debe coincidir la
persona, el documento y la historia, en caso contrario será causal de rechazo de la
solicitud de ingreso de acuerdo a lo expresado en el art 4 de la ley 43 de 1993.
En segundo lugar frente a la inadmisión o rechazo, expresa el artículo 28 del decreto 034
del 2013 que las autoridades de migración están facultadas para efectuar un control de
migración y en caso de encontrarse dentro de una de las causales de rechazo este será
devuelto a su país de origen en una empresa de transporte del país extranjero. Ahora bien
en el artículo 18 del mismo decreto especifica cuáles son las causales de rechazo, las
cuales son 21 y se pueden resumir de la siguiente forma; no presentar carnet de
vacunación, no tener recursos económicos para sostenerse en Colombia, no tener tiquete
de salida en caso de los permisos de ingreso temporal, haber cometido delitos
relacionados con tráfico de drogas, tener condenas pendientes en territorio extranjero
vigentes, haber sido expulsado de otro país antes de obtener la visa colombiana, haber
sido extraditado, no presentar la visa cuando se le exige, estar reseñado en la interpol, no
tener profesión u oficio que pueda perjudicar su ingreso al país, presentar documentación
falsa, haber cometido conductas que puedan perjudicar al país con su ingreso, haber
salido del país evadiendo el control migratorio, no haber cancelado los dineros
correspondientes a los permisos, visas temporales o de negocios, irrespetar u amenazar
las autoridades migratorias colombianas, exceder el tiempo máximo de permanencia,
haber sido sancionado más de 3 veces por alguna de las conductas antes mencionadas,
padecer una enfermedad de riesgo epidémico, persona peligrosa para la seguridad
nacional y otras razones que la autoridad migratoria exprese mediante acto
administrativo.
En tercer lugar frente a la permanencia y permisos lo primero que hay que decir es que se
considera irregular el ingreso de un extranjero en estas tres circunstancias según el
artículo 19 del decreto 034 de 2013. Primero, ingresar al país por un lugar no habilitado.
Segundo, ingresar al país por lugar habilitado pero evadiendo u omitiendo el control
migratorio. Tercero, ingresar al país sin la correspondiente documentación o con la
documentación falsa. Una vez hecha esta claridad conviene mencionar también que todo
extranjero por regla general debe contar con visa a menos que su estancia no sea
permanente sino temporal, en cuyo caso puede ser acreedor de un permiso de ingreso y
permanencia (PIP) o cuando exista la circunstancia de extranjeros en grupo en tránsito
(PIGT), así mismo algunos migrantes de varios países no necesitan visa cuando se trata
de turismo.
En cuarto lugar, conviene hacer mención a las visas y sus tipos, los permisos de
permanencia en Colombia y las cedulas de extranjería. en este orden de ideas tal y como
ya se hizo mención anteriormente el artículo 4 del decreto 834 del 2013 expresa que la
visa es la autorización consentida a un extranjero para el ingreso al territorio nacional
otorgada por el ministerio de relaciones exteriores, así mismo se establecen los siguientes
requisitos; en primer lugar presentar un pasaporte con una vigencia de 180 días como
minino, con dos páginas en blanco y en buen estado, en segundo lugar, aportar copia del
pasaporte principal donde aparezcan los datos del solicitante. Tercero, diligenciar la visa
por los medios dispuestos para tal fin, en caso de grupos artísticos se permitirá a los
representantes adelantar el trámite. Cuarto anexar los documentos exigidos. Quinto,
adjuntar copia de la página del pasaporte donde se observe el sello de ingreso a
Colombia.
Por otra parte, existen tres clases de visa para el ingreso a Colombia en primer lugar
conviene señalar la visa de negocios, la cual es otorgada a extranjeros que se dedican a
alguna actividad comercial en el país se le otorga la categoría NE se pueden identificar 2
categorías NE1 y NE2 donde la segunda es para comerciantes más especializados “ la
cual requiere los mismos requisitos antes mencionados más la carta de certificación de la
actividad comercial y los datos del establecimiento de comercio establecidos en el artículo
2 de la resolución 4130 de 2013. En segundo lugar, existe la visa temporal que es la que
se le otorga al extranjero que quiera ingresar al país sin el ánimo de establecerse en él, se
establece la categoría (TP) donde existen 13 categorías desde la TP1 a la TP13, variando
según sea el motivo de la visita al país. Reguladas en específico en el art 2 de la
resolución 4130 de 2013. en tercer lugar, existe la visa de residente que es la que se le
otorga a un extranjero que quiera ingresar al país con el ánimo de establecerse en él, se
le adjudica la categoría RE y solo hay un tipo, la cual tiene una vigencia de 5 años.
Ahora bien, los permisos de ingreso y permanencia (PIP) tienen una vigencia de 90 días y
se pueden clasificar en 8 diferentes tipos según sea el motivo de la visita al país yendo
desde el PIP 1 hasta el PIP 8 y este se puede prorrogar por 90 días adicionales a través
de un permiso temporal de permanecía (PTP); en este orden de ideas para hacer un
cambio de dicho permiso, se debe solicitar antes del vencimiento del primero, los tramites
son independientes, “es decir si se dio el primero no necesariamente se da el segundo”
un extranjero solo podrá pasar un máximo de 180 días en el territorio nacional con estos
permisos.
Así mismo, existe también otro documento de ingreso denominado cedula de extranjería,
la cual es un documento creado para que los extranjeros puedan identificarse en el
territorio, y su utilización está condicionada al tipo de visa que tenga el extranjero, y su
vigencia es igual a la de la visa otorgada, por otra parte existe un documento similar
denominado salvo conducto que cumple las veces del anterior pero con los permisos de
ingreso y permanencia y los permisos temporales de permanencia.
Ahora bien La Resolución 6045 de 2017 modifico tanto las disposiciones de
racionalización de trámites para visado como que los migrantes con permiso de trabajo
podrán acceder a este derecho. Modifico los tipos de visa los cuales desde esta fecha
son, “V” - Visitante, “M” - Migrante y “R” – Residente, con lo cual se agregó un cambio
importante pues se incluyó la categoría especial de migrante la cual tendrá vigencia por
tres años, estableciendo para esta última un estatus especial que le permite a las
personas migrantes trabajar sin ningún tipo de restricciones en Colombia.
A si mismo quienes no se encuentren en estas categorías podrán obtener un permiso de
trabajo si cuentan con un empleo fijo o de larga duración en Colombia, bajo visa de
migrante, o para trabajos temporales, ocasionales o de corta duración bajo la visa de
visitante, previa solicitud de su empleador o contratante.
La reunificación familiar es posible a través de la visa de beneficiario, que puede ser
obtenida por los parientes en primer grado de consanguinidad o afinidad del titular de una
visa tipo R, del titular de una visa tipo M o del titular de una visa tipo V, siempre y cuando
ésta se haya otorgado por las siguientes razones. Primero, para realizar cubrimientos
periodísticos o ejercer como corresponsal de prensa de medio extranjero. Segundo, para
prestar servicios a persona natural o jurídica en Colombia. Tercero, para ocupar cargo en
una sede en Colombia de una compañía con presencia en el exterior. Cuarto, para venir
como oficial de gobierno extranjero o su representación comercial en misión que no
implique acreditación ante el gobierno colombiano.
Sin embargo, los requisitos generales salvo cambios realizados con posterioridad siguen
vigentes en Colombia, consecuentemente los relacionados a la los residentes y los
temporales solo cambia su denominación, solo se incluyó la categoría m y sus
disposiciones en atención al fenómeno migratorio respecto a los venezolanos.
Por la ley 43 de 1993 en su artículo 4 define la adopción de la nacionalidad colombiana
por adopción para que adquieran una doble nacionalidad que les permita ser
colombianos, así mismo la naturalización se define como un acto soberano y discrecional
del presidente de la república, en virtud del cual se concede la nacionalidad colombiana a
quienes la solicitan y cumplen con los requisitos que para tal efecto disponen la
constitución política y las leyes. Corresponde al presidente de la republica conocer de las
solicitudes de naturalización, recuperación de la nacionalidad colombiana y de los casos
de renuncia, además de que esta función podrá delegarse al ministerio de relaciones
exteriores. Para esto se requiere cumplir con 3 requisitos fundamentales. En primer lugar
que el extranjero haya estado viviendo en Colombia durante 5 años en forma continua, a
los latinoamericanos y del caribe que se encuentren trabajando en el país y se encuentren
debidamente radicados y los extranjeros casados con nacionales colombianos que hayan
vivido un mínimo de 2 años en Colombia.

Cambios normativos en atención a las problemáticas migratorias.


Colombia ha desarrollado una normatividad buscando afrontar los diferentes fenómenos
migratorios a los que el país se ha visto expuesto, incluyendo la de los desplazados
colombianos por la violencia o la pobreza. Atendiendo a las coyunturas propias del país y
con un vuelco normativo a la atención de la población migrante en Colombia durante los
últimos 5 años.
El Decreto 1239 de 2003 ,El CONPES 3603 de 2009 por el cual el Estado aprobó la
Política Integral Migratoria (PIM), La Ley 1448 de 2011 que permite que las víctimas de
conflicto armado que se encuentran en el exterior sean reparadas efectivamente a través
de los consulados de Colombia. La Ley 1465 de 2011 creó el Sistema Nacional de
Migraciones (SNM), para el desarrollo de la Política Migratoria, la Comisión Nacional
Intersectorial de Migración, La Ley 1565 de 2012 establece el Retorno Solidario. Los
Decretos 2353 de 2015 y 1495 de 2016 que establecen a los migrantes en situación
regular (con Permiso de Permanencia – PEP) La Circular No. 216 de 2016 emitida por el
Ministerio de Educación prorrogada por la Circular No. 025 de 2017, para garantizar el
acceso al sistema educativo de los menores de edad venezolanos en Colombia.
Programa Nos Une. para atender y vincular a los colombianos en el exterior y hacerlos
sujetos de políticas públicas. La resolución 5797 del 2017 el ministerio de relaciones
exteriores creo el permiso especial de permanencia (PEP) como un mecanismo de
facilitación migratoria para los nacionales venezolanos. La Resolución 6045 de 2017
modifico tanto las disposiciones de racionalización de trámites para visado como que los
migrantes con permiso de trabajo podrán acceder a este derecho. El Decreto 542 de
2018, su finalidad radica en la adopción de un registro administrativo de migrantes
venezolanos en territorio colombiano que sirva para el diseño de una política de atención
de tipo humanitario. Decreto 1288 de 2018, por el cual se adoptan medidas para
garantizar el acceso de las personas inscritas en el registro administrativo de migrantes
venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobro el retorno de
colombianos.
Propuesta frente a la política migratoria
Pese a que el gobierno colombiano a intentando atender a la problemática con un fuerte
desarrollo legislativo, es claro que no ha sido respuestas realmente efectivas para atender
dicha problemática esto se evidencia en las opiniones consultivas de la (ACNUR, 2019) y
sus diversos comunicados de prensa donde la misma ha venido intensificado su
respuesta y está trabajando estrechamente con los gobiernos de los países de acogida y
con socios estratégicos, en particular con la OIM, para responder con un enfoque
coordinado y global a las necesidades de las personas refugiadas y migrantes de
Venezuela.
Concentrando sus esfuerzos en la recopilación de datos que permitan comprender las
necesidades específicas de los venezolanos, así mismo la misma organización ha venido
apoyando a los países receptores con el suministro de información para que se diseñen
políticas integrales sobre todo en lo que tiene que ver con la satisfacción de las
necesidades básicas “enfoque clásico” y la eliminación de la discriminación y xenofobia.
Sin embargo y pese a los esfuerzos realizados por el gobierno colombiano y después de
realizar un análisis del desarrollo legislativo, para atender la problemática resulta
insuficiente debido a que, el problema tal como se ha venido planteando en líneas
anteriores son las condiciones de vulnerabilidad de la población venezolana, lo cual
requiere una atención diferenciada esta vez desde la teoría de las capacidades, la
pobreza multidimensional y la categorías de sujetos de especial proteccion constitucional,
en tanto son los mecanismos hasta ahora usados para entender la problemática de dicha
población vulnerable en Colombia son insuficientes y no se adaptan a las exigencias de
la (ACNUR, 2019), sobre la consideración de un enfoque diferenciado para atender esta
problemática, con la salvedad importante que no se tomaran como refugiados tal como lo
solicita la (ACNUR, 2019) sino que se tomaran como sujetos de especial proteccion, en
tanto es un solución más plausible tal como se avizoró en el marco teórico.
En ese orden de ideas, a pesar de los esfuerzos de Colombia para expedir
normatividades y mejorar la armonización de la política migratoria entre los
departamentos descentralizados del país, al crearse el Sistema y el Comité intersectorial
expresados en el decreto 542 de 2018 y no quedar definido el mecanismo en la política,
no ha sido posible una ejecución territorial efectiva que minimice condiciones como la de
indigencia, la pobreza y el hambre de la población migrante.
Es necesario entender que históricamente solo una cuarta parte de los migrantes
abandonan el país de destino (los sirios, bosnios y nicaragüenses son parte de esos
ejemplos) (El Tiempo, 2017) y dado que más del 60% de los venezolanos que han
ingresado a Colombia han permanecido en el país, no definir una política migratoria
integral, que involucre estrategias para la integración de los migrantes, solamente agudiza
la crisis en servicios sociales y atención que normalmente acompaña las migraciones
masivas. Además, lo que Colombia haga con los migrantes internacionales que llegan a
su territorio también enmarca un camino a lo que sus connacionales en el exterior pueden
recibir de los países de destino, dejando un gran reto a este país por trabajar en todos los
niveles por la dignificación de esta población.
Las razones anteriormente expuestas revelan la necesidad de crear, adaptar y reformar lo
que se ha hecho en materia de política migratoria, y que no solamente responda a la
aguda crisis generada por el flujo migratorio actual de Venezuela a Colombia, que sigue
incrementándose, sino que responda también a las necesidades de los connacionales en
el exterior, de la población retornada y de futuros eventos migratorios inesperados,
además de que se permita retroalimentar a lo largo del tiempo.
En este orden de ideas se propone realizar unos insumos necesarios para la creación de
un proyecto de ley donde necesariamente se incluyan las tres categorías antes
mencionadas como pobreza multidimensional, teoría de las capacidad y sujetos de
especial proteccion, no sin antes comenzar por entender que el problema migratorio no se
soluciona con la legalización de los venezolanos sino que esta población debe ser
atendida de manera diferenciada en atención a sus necesidades básicas “las que propone
Amartya sen” sin embargo, es necesario darles un estatus migratorio definitivo por lo cual
se propone que los migrantes que tengan la visa de migrante se les facilite su
naturalización. Dicho lo cual precisamente comenzaremos especificando cual debe ser la
situación legal en concreto para los migrantes en Colombia, luego se intenta explicar la
importancia de las categorías antes mencionadas.
Para comenzar, es necesario que el estatus de migrante se venga recogiendo en los
términos hasta el momento entendidos, si bien no se critica la forma como han venido
siendo legalizados pues a partir del desarrollo normativo se entiende un importante
esfuerzo por la legalización si es necesario que la consecuencia de adquirir una visa de
migrante sea la nacionalización de los venezolanos en un término no superior a 1 años sin
necesidad de tramitar la visa de residente, teniendo en cuenta que no todos los
venezolanos pueden adquirir esta calidad actualmente, así mismo se debe aspirar a
generar una política Latinoamérica de nacionalización de los habitantes de la misma
región en tanto, son países que comparten características culturales y que históricamente
han estado inmersos en una constante movilidad de personas, con lo cual se hace
ineficaz establecer restricciones para el derecho de circulación de sus nacionales, salvo
en los casos donde se atente contra la seguridad nacional y violaciones legales impuestas
en estas naciones.
Ahora bien, extender la categoría de refugiados tal y como lo propone la ACNUR es
realmente insostenible para la economía colombiana en tanto garantizar condiciones de
salud, educación, comida, vivienda a los más de 600.000 (Álvarez de Flores, 2004)
migrantes venezolanos generaría un impacto fiscal importante en un país con
necesidades sociales propias y en conflicto armado que impide ejercer la soberanía en
todo el territorio nacional.
En este orden de ideas las diversas perspectivas tanto restrictivas como las del flujo de
personas y diversas miradas internacionales no aportan con suficiencia una respuesta
efectiva para atender esta problemática en particular, en primer lugar porque las teorías
restrictivas no han sido efectivas a nivel mundial y han sido un foco para la violencia, el
narcotráfico y la trata de personas, así mismo han facilitado la violación de derechos
humanos fundamentales en los casos de los países europeos donde muchos de los
migrantes que intentan ingresar al continente se ahogan en el mediterráneo y no suelen
ser rescatados en lo que en el caso de la teoría del flujo migratorio si bien cada vez tiene
una perspectiva un poco más integradora, resulta criticable pare este caso en tanto el
problema de la legalización en el caso de los venezolanos resulta solo ser la punta de un
iceberg, que a profundidad expresa elementos como discriminación y xenofobia que hasta
el momento de la realización de esta investigación, no reviste importancia en la
generación de políticas y desarrollo legislativo y por ultimo respecto a la política
internacional, parece tener un doble racero donde no se exige de igual forma a países del
denominado norte geográfico y donde la exigencia de atender como refugiados a la
población venezolana si bien busca una solución integral de la problemática, dista de ser
una solución plausible a futuro, en tanto se entiende que esta problemática no es un
fenómeno reciente sino más bien atiende a unas dinámicas históricas propia de los países
latinoamericanos donde frecuentemente sus connacionales migran de un lugar a otro.
Por lo tanto este trajo propone la necesaria inclusión de un nuevo enfoque que se ha
denominado venezolanos como sujetos de especial proteccion, compuesta
necesariamente de tres categorías, la primera de ellas denominada teoría de las
capacidades, donde expresamos que no solamente la expresión de derechos garantiza
los mismos. La segunda de ellas denominada pobreza multidimensional donde se toma
un enfoque diferente respecto a la pobreza donde ya no es entendida como la carencia de
recursos económicos sino es también la no satisfacción de las necesidades básicas
concretamente por estar en condiciones de vulnerabilidad y por último la categoría de
sujetos de especial proteccion constitucional, donde lo que parece radicalmente
importante es el hecho de que las condiciones son diferenciadas y que se ajusta más al
carácter aspiracional de la constitución que paulatinamente construyan un marco de
oportunidades para que se puedan gestar recursos propios que le permitan satisfacer a
los venezolanos sus propias necesidades a partir de sus propias capacidades.
Ahora bien estas tres categorías son usadas en este documento con la intención de
expresar una mejor incorporación al ordenamiento jurídico, debido a que estas categorías
son usadas en los ordenamientos jurídicos internacionales y en el caso de los sujetos de
especial proteccion son la categoría usada para atender a los sujetos de especial
proteccion constitucional en el marco de la pobreza multidimensional expresada en la
sentencia c 211 de 2017 donde se amplía esta categoría a los vendedores ambulantes los
cuales por estar en condición de vulnerabilidad requieren un trato diferenciado, en este
sentido se expresa la necesidad de incluir como tal a los venezolanos residentes en
Colombia en condición de pobreza.
En este orden de ideas categoría de capacidad desde la perspectiva de Amartya Sen es
mencionada en esta propuesta por Amartya Sen es un concepto revolucionario en el
desarrollo de los indicadores económicos y sociales es decir el enfoque de las
capacidades que las personas pueden disponer para convertir sus derechos en libertades
reales ejemplo de esto es el derecho al voto que si bien en alguna época trascendió y
genero cambios sociales efectivos, hoy por hoy no se debe agotar en la obtención del
derecho se deben tener todas las capacidades para hacerlo, dicho lo cual intentaremos
profundizar sobre las mismas en las siguientes líneas.
Ahora bien en subsidio de lo anterior las capacidades implican una igualdad básica que
buscan evaluar y valorar la libertad y el bienestar, por lo tanto las capacidades
necesariamente afectan de manera positiva la calidad de vida, y buscan reducir la
pobreza, la injusticia social y la desigualdad, por lo tanto el concepto de capacidad es un
indicador de desarrollo, el cual es entendido como productividad es decir como medio
para el desarrollo humano y el crecimiento organizacional.
Por lo tanto es un deber del estado brindar las capacidades y oportunidades, a través del
ofrecimiento de una vida digna y un nivel de educación alto, desde la primaria, secundaria
y superior. Sin embargo esto no se agota en estas dos aristas sino también se piensa un
tipo y tiempo de vida orientado a ser larga y saludable. Es decir la capacidad proporciona
un punto de vista desde el que valorar las condiciones sociales, políticas y económicas.
Por lo tanto la pobreza tal como se explicara más adelante es un una debilidad en el
desarrollo de las capacidades humanas, para elegir la vida que se quiere vivir, la pobreza
no es otra cosa que la falta de libertad.
En segundo lugar la segunda categoría a desarrollar es la referente a la pobreza
multidimensional. En este sentido, si bien es cierto dar una definición de pobreza es
problemático pues no es posible arrojar una definición precisa, y la gran mayoría de
países definen la pobreza como la falta de dinero, esta categoría debe ser redefinida
incluso con lo que los propios pobres consideran desde su experiencia de pobreza la cual
es mucho más amplia que la carencia de ingresos en tanto una persona que es pobre
puede sufrir desventajas múltiples tales como los trabajos forzados, la falta de servicios
públicos, falta de educación, desnutrición… entre otros. Por lo tanto enfocarse en un único
factor como ingreso no es suficiente.
Dicho lo cual este concepto apunta mucho más haya que la medición de los ingresos se
preocupa por aspectos como; la posibilidad de comer tres veces al día, que ningún
miembro de la familia haya muerto antes de los 5 años, analizar cuantos miembros de la
familia han completado la educación básica, cuantos miembros de la familia en edad de
escolarización no acuden a la escuela, la familia no cuenta con conexiones eléctricas, no
se cuenta con agua potable, la familia no cuenta con conexión a drenajes.. Entre otros
múltiples aspectos.
Por lo tanto este concepto busca explicar que el grado de pobreza es correlacional con la
calidad de vida y que no es posible establecer un estándar genérico de pobreza que sea
aplicable a todos los países del mundo, es decir el concepto es relativo y dinámico, en
tanto cambia según sean las condiciones, en este sentido el enfoque de la pobreza que
acá se plantea se diferencia del de la pobreza por ingresos en tanto no se trata de tener
es decir “dando bonos y o transferencias” para satisfacer necesidades a través del
mercado.
En ese orden de ideas la tercera categoría son los sujetos de especial protección
constitucional, que tradicionalmente suelen ser definidos como aquellos cuyas
condiciones de vulnerabilidad manifiesta es reflejada en la incapacidad de satisfacer
plenamente sus necesidades básicas (vestido, salud, educación, vivienda, seguridad
social, ocio y actividades recreativas). Para llegar a esta figura, se pasó por varios
estadios de análisis jurídico, el primero posterior a la introducción de la constitución
política de 1991, cuando se dicta la sentencia T-406/92 donde se aclara que el mandato
de aplicación inmediata de los derechos del artículo 87 constitucional “no supone una
camisa de fuerza sobre la pretensión de aplicación de todos los derechos fundamentales”,
este desarrollo jurisprudencial dio paso al concepto de las generaciones de derechos
donde las tres generaciones de derechos existentes podían protegerse y hacerse valer
siguiendo el principio de progresividad.
Ahora bien como es apenas evidente no existe la consideración de sujetos de especial
proteccion para los venezolanos propiamente dicho, esto se debe fundamentalmente al
tipo de enfoque que se ha construido para enfrentar la problemática, como se dijo
anteriormente las políticas del estado giran en torno a un problema eminente migratorio y
que en ultimas el tratamiento dado a ellos corresponde más a unas exigencias paliativas y
de garantía de derechos mínimos y no como una población que debe ser entendida desde
su dimensión de pobreza, “multidimensional” es decir se debe generar una estructura de
oportunidades para que satisfagan sus necesidades básicas, dicho lo cual esta
investigación en las líneas posteriores se dedicara a generar una propuesta frente a la
política migratoria que extienda la categoría de sujetos de especial proteccion a los
venezolanos para permitir el desarrollo de sus necesidades básicas desde la postura de
Amartya sen.
En conclusión, una política migratoria para atender a la población venezolana debe
analizarse desde la teoría de las capacidades en tanto permita satisfacer las necesidades
básicas de los venezolanos entendidas tal y como lo propone Amartya sen es decir en
primer lugar vivir hasta el fin de una vida larga y saludable, segunda, derecho a aprender
y entender. Tercera, poder laborar, trabajar y crear. Cuarta, vincularse con otras personas
y seres vivos. Quinta, elegir la propia vida en el propio contexto y sexta, protegerse y
evitar el dolor innecesario. Lo que se plantea es que esto se logra a través de la libertad
que se construye a partir de capacidades, las cuales elaboran como una construcción
producto de las relaciones culturales y no necesariamente de las relaciones de mercado.
Este enfoque propone el desarrollo de la calidad de vida.
Dichas necesidades deben ser satisfechas a partir de un marco de oportunidades
propuesto por el estado colombiano, en este sentido debe proveer necesariamente de la
documentación requerida, pero también generar oportunidades para los venezolanos
expresen sus capacidades, concretamente realizando un una política de cero tolerancia
frente a la xenofobia y la discriminación, así mismo proveer la educación necesaria para
que los venezolanos estén en condición de igualdad frente al mercado laboral, así como
una atención integral en salud a la par de las condiciones de los connacionales, y
necesariamente una articulación con los demás proyectos de gobierno donde se piense
en esta población como un colombiano más con la misma garantía de derechos, y unas
condiciones diferenciadas que permitan superar la condición de pobreza de manera que
esta no sea retroactiva en la medida de las posibilidades.
Como se ve es una propuesta que requiere una gran inversión, sin embargo el país debe
pensarse en esos términos, en tanto al ser un país en conflicto armado y con profundas
brechas sociales debe hacer un esfuerzo realmente efectivo para cerrar todo tipo de
brechas sociales que propendan por la integración de sus nacionales, donde no tiene
sentido generar distinciones entre sus nacionales, un poco el éxito de la superación de
esta problemática y la garantía de una no repetición de la misma. Depende en buena
manera de la capacidad de inclusión de la multiculturalidad del pueblo colombiano.

Bibliografía
Asamblea General de las Naciones Unidas (2000). Resolución A/RES/54/166 sobre
“Protección de los migrantes” de 24 de febrero.
ACNUR. (2019). OPINIÓN CONSULTIVA OC-25/18 DE 30 DE MAYO DE 2018
SOLICITADA POR LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. En C. I. Humanos, LA
INSTITUCIÓN DEL ASILO Y SU RECONOCIMIENTO COMO DERECHO
HUMANO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN. san jose :
CorteIDH.
Aguado Mazuera, Á. H. (2018). La empleabilidad de migrantes Venezolanos en el
mercado laboral Cali. cali: pontificia Universidad Javeriana.
Álvarez de Flores, R. (2004). LA DINÁMICA MIGRATORIA COLOMBO-
VENEZOLANA:EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA ACTUAL. GEOENSEÑANZA.,
191-202.
Angulo, R. (2010). Propuesta de un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-OPHI) para
Colombia. colombia: Departamento Nacional de Planeación.
El Tiempo. (30 de Marzo de 2017). Venezolanos, la migración más grande en la historia
del país. El Tiempo.
Ochoa, W. M. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y
panorama actual a partir de las cifras. REMHU: Revista Interdisciplinar da
Mobilidade Humana.
Odar T, R. M. (2016). TIPOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Peru:
Universidades Nacional de Cajamarca.
Sarlo, O. (2004). El marco teórico en la investigación dogmática. Uruguay: Universidad de
la Republica.
Sen, A. (1982). Choice Welfare and Measurement. Oxford: Blackwell.
Sen, A. (1993). Capability and Well-being. Mexico: Fondo de cultura economica.
Sobrevilla, D. (1996). El modelo juridico de las reglas, Principios y Procedimientos de
Robert Alexy. lima: isonimia.
Uprimny. (2005). Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión
productiva entre economía y derecho1. Bogota: Universidad de los Andes.
Urquijo Angarita, M. J. (2014). Teoria de las capacidades en Amartya Sen. EDETANIA, 63
- 80.
Urquijo, M. (2008). La libertad como capacidad. El enfoque de las capacidades de
Amartya Sen y sus implicaciones en la ética social y política. cali: Programa
Editorial Universidad del Valle.
Sentencias:
T-406/92 T-571/92 y T-116/93, (T-428/2008), (T- 989/2007), (T-314/ 2011), (SU-337/99),
(T-473/1995), (T059/2012), (T-843/2004), ( T-534/92), (T-209/99), ( T-629/2010.

También podría gustarte