Está en la página 1de 5

Norbert Elias

Norbert Elias (Breslau, 22 de junio de 1897- Ámsterdam, 1 de


agosto de 1990) fue un sociólogo judío-alemán cuyo trabajo se
Norbert Elias
centró en la relación entre poder, comportamiento, emoción y
conocimiento. Ha dado forma a la llamada «sociología
figuracional». Fue poco conocido en el campo académico hasta
los años 70, cuando fue "redescubierto". Su trabajo de una
sociología histórica, puede explicar estructuras sociales
complejas sin menoscabo de agencias individuales.1

Índice
Datos biográficos y académicos
Pensamiento
El mundo social es una red
Presión social y cosificación El Dr. Elias al cumplir sus 90 años es
Premios condecorado en Holanda por el ministro
Deetman (Ámsterdam 1987).
Bibliografía
Bibliografía en español
Información personal

Bibliografía sobre Norbert Elias en español Nacimiento 22 de junio de 1897


Breslau, Provincia de Silesia,
Véase también
Imperio alemán
Referencias
Fallecimiento 1 de agosto de 1990
Enlaces externos Ámsterdam, Holanda
Septentrional, Países Bajos
Nacionalidad Alemán - Británico
Datos biográficos y académicos Educación
Entre 1930 y 1933 trabajó como asistente de Karl Mannheim en Educación doctorado
Fráncfort del Meno, en el mismo edificio en que trabajaban Educado en Universidad de Heidelberg
Adorno y Horkheimer. Debido a lo anterior, existe alguna
Universidad de Breslavia
confusión en relación a la influencia que pudo ejercer la
Universidad de Friburgo
Escuela de Fráncfort en el pensamiento de Elias .
Supervisor
Tras la llegada del nazismo a principios de 1933, el Institulo Richard Hönigswald
doctoral
Sociológico de Mannheim se vio obligado a cerrar. La Tesis de
Alumno de Karl Mannheim
habilitación ya presentada titulada Der höfische Mensch ("El
hombre de la Corte") nunca se aceptó formalmente y no fue Información profesional
publicada hasta 1969. En Alemania, participó activamente en el Ocupación sociólogo,
Movimiento Sionista Alemán. En 1933 Elias huye a París. Sus Empleador Universidad Ruhr de Bochum
padres, ancianos, se quedan en Breslavia, donde su padre muere
London School of Economics
en 1940; su madre fue deportada a Auschwitz, donde fue
Universidad de Bielefeld
asesinada probablemente en 1941.
Universidad de Leicester
Elias Impartió clases en universidades de Inglaterra Obras El proceso de la civilización
(principalmente en la Universidad de Leicester), Ghana, notables
Alemania y Holanda; entre sus alumnos se cuenta al sociólogo Distinciones Premio Theodor W.
inglés Anthony Giddens pero su principal heredero ha sido Eric Adorno (1977)
Dunning. Escribió también obras poéticas y narrativas entre las Gran Cruz de la Orden del
que se cuenta La balada del Jacob pobre, inspirada en una Mérito de la República Federal
experiencia real de persecución y desprecio, la suya. De alguna de Alemania (1986)
manera, la "deconstrucción" que su pensamiento supone para Gran Cruz del Mérito con
con las lógicas modernas -naturalizadas socialmente- tiene que Estrella de la Orden del Mérito
ver con la experiencia; al igual que como Hannah Arendt se de la República Federal de
preguntó por las bases de la humanidad. Alemania (1986)

Se puede ver un tributo en parte de su perfil disciplinario a


cierta facción del pensamiento judío cercano al sionismo clásico (Leo
Löwenthal, Gershom Scholem) aunque con matices.[cita requerida]

Pensamiento
Elías plantea que para el pensamiento cotidiano el individuo es
consciente de sí mismo como alguien situado frente a otros,
entendiéndolos como "objetos". Nuestro lenguaje y nuestros
conceptos están configurados como si fueran externos a la persona
individual y tuviesen carácter de objetos, como si tuviesen una
existencia propia, más allá de la acción del individuo. Éste tiende a Placa conmemorativa a Norbert Elias
ver a las figuras sociales (tales como barrio, escuela, familia) fuera de
esta representación, las cosifica tratándolas de personas cuando no lo
son. Generándose así que el individuo tienda a verse separado de la sociedad, a la cual considera una cosa con vida propia y
natural. Esto pone de manifiesto como concibe a la sociedad y como reflexiona sobre ella naturalizándola.2

Su obra más conocida es El proceso de la civilización (1939). Trabajo en el cual hace un análisis de la evolución de las
sociedades europeas desde la época medieval y guerrera hasta el proyecto moderno e ilustrado. Reflexiona sobre el carácter de lo
público y lo privado, la represión, tabúes y la cultura desde un modelo que trabaja una tríada entre Karl Marx, Sigmund Freud y
Max Weber. Se divide en dos capítulos; que termina en una suerte de psicoanálisis del viejo mundo.3 Varios de sus trabajos sobre
el deseo y la represión, de manera historiográfica, anuncian en parte el trabajo que posteriormente realizó Michel Foucault.

El mundo social es una red


El problema que plantea Elías es la relación individuo-sociedad y qué comportamientos forman parte de cada uno.4 Plantea que
la sociología debe hacer una reelaboración de conceptos y terminologías para lograr una representación más ajustada de la
realidad, ya que esta es necesaria. Esta "revolución copernicana" que la sociología debe llevar a cabo es la de quebrar esa imagen
egocéntrica y suplantarla por una visión de individuos interdependientes, terminar con la fachada de conceptos cosificadores que
no permiten que las personas tengan una clara comprensión de su propia vida social y que plantean que la sociedad está
compuesta de figuras externas al yo, al individualismo singular el cual esta simultáneamente rodeado por la sociedad y separado
de ella por una barrera invisible.

Plantea sustituir esta visión por una en la cual no somos cosas sino individuos ligados unos a otros del mundo más diverso
constituyendo entramados de interdependencia con fines e intenciones recíprocas. Es decir una "descosificación".2
Presión social y cosificación
Esta revolución implica un cambio de perspectiva en donde debemos superar puntos de vista naturalizados, solidificados en el
tiempo y reconocernos como parte del mundo social, superando así el pensamiento de sentido común. Es necesario reconocer la
presión que ejercen sobre nosotros "las figuras sociales" que consideramos representaciones.

Esta presión se explica automáticamente porque confiere a las figuras sociales una "existencia", una objetividad, fuera y más allá
de los individuos que la constituyen. Esta cosificación de las figuras sociales conduce a una "metafísica de las figuras sociales",
en donde tendemos a deshumanizarlas, algo que en última instancia proviene de la experiencia que los individuos fueron
acumulando de su relación con la naturaleza.

En las sociedades premodernas, explica Elías, había un predominio del pensamiento antropomórfico animista en donde se
interpretaba y explicaba los acontecimientos naturales como continuidad y proyección de "lo humano", que luego con el avance
científico, fue reemplazado por explicaciones realistas procurando establecer causas y efectos sobre el mundo natural.

Para Elías la tarea de la sociología es "emancipar", para lo cual es necesario reconocer que las coacciones sociales son coacciones
que el hombre ejerce sobre sí mismo y hay que dar cuenta de los hechos sociales y liberar las ataduras de los modelos estáticos
que plantean una naturalización como en el caso del lenguaje que "naturaliza lo social" lo cosifica como si la realidad fuera algo
ajeno al hablante, cuando en realidad este está delimitado por una condición sociohistórica y no un modelo de la ciencia natural,
ya que esto se nos quiere hacer creer para que no nos cuestionemos las cosas y que las tomemos como naturales, debemos
liberarnos de estas ataduras y desarrollar la terminología que más se ajuste a las figuraciones sociales, ya que solo así podremos
acceder a un pensamiento más ajustado a la realidad.4

Premios
1977 - Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort del Meno (Alemania))
1987 - Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales por Die Gesellschaft der Individuen.

Bibliografía
1939: Über den Prozeß der Zivilisation. Soziogenetische und psychogenetische Untersuchungen. Basilea: Verlag
Haus zum Falken.
1965 (con John L. Scotson): The Established and the Outsiders. A Sociological Enquiry into Community
Problems, Londres: Frank Cass (Or. inglés).
1969: Die höfische Gesellschaft. Untersuchungen zur Soziologie des Königtums und der höfischen Aristokratie
(basada en su habilitación de 1933). Neuwied/Berlin: Luchterhand.
1970: Was ist Soziologie?. Múnich: Juventa.
1982: Über die Einsamkeit der Sterbenden in unseren Tagen, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
1982 (ed. con Herminio Martins y Richard Whitley): Scientific Establishments and Hierarchies. Sociology of the
Sciences Yearbook 1982, Dordrecht: Reidel.
1983: Engagement und Distanzierung. Arbeiten zur Wissenssoziologie I, ed. por Michael Schröter, Frankfurt am
Main: Suhrkamp.
1984: Über die Zeit. Arbeiten zur Wissenssoziologie II, ed. por Michael Schröter, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
1985: Humana conditio. Betrachtungen zur Entwicklung der Menschheit am 40. Jahrestag eines Kriegsendes (8.
Mai 1985), Frankfurt am Main: Suhrkamp.
1986 (con Eric Dunning): Quest for Excitement. Sport and Leisure in the Civilizing Process. Oxford: Blackwell.
1987: Die Gesellschaft der Individuen, ed. por Michael Schröter, Frankfurt am Main: Suhrkamp. (Original 1939).
1987: Los der Menschen. Gedichte, Nachdichtungen, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
1989: Studien über die Deutschen. Machtkämpfe und Habitusentwicklung im 19. und 20. Jahrhundert, ed. por
Michael Schröter, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
1990: Über sich selbst, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
1991: Mozart. Zur Soziologie eines Genies, ed. por Michael Schröter, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
1991: The Symbol Theory. Londres: Sage. (Or. en inglés).
1996: Die Ballade vom armen Jakob, Frankfurt am Main: Insel Verlag (drama).
1998: Watteaus Pilgerfahrt zur Insel der Liebe, Weitra (Austria): Bibliothek der Provinz.
1999: Zeugen des Jahrhunderts. Norbert Elias im Gespräch mit Hans-Christian Huf, ed. por Wolfgang Homering,
Berlin: Ullstein. (Entrevista).
2002: Frühschriften. Frankfurt am Main: Suhrkamp. (Primeros escritos).
2004: Gedichte und Sprüche. Frankfurt am Main: Suhrkamp. (Poemas).

Bibliografía en español
La sociedad cortesana, México, FCE, 1982.
Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982.
La soledad de los moribundos, México, FCE, 1987.
El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE, 1988.
Sobre el tiempo, México, FCE, 1989.
La sociedad de los individuos: ensayos, Barcelona, Península, 1990.
Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México, FCE, 1992, con Eric Dunning.
Teoría del símbolo: un ensayo de antropología cultural, Barcelona, Península, 1994.
Conocimiento y poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1994.
Mi trayectoria intelectual, Barcelona, Península, 1995.
La civilización de los padres y otros ensayos, Santa Fe de Bogotá, Norma, 1998.
Los alemanes, México, Instituto Mora, 1999.
Humana conditio: consideraciones a la evolución de la humanidad, Barcelona, Península, 2002.
Compromiso y distanciamiento., Barcelona, Península, 2002.
Mozart. Sociología de un genio, Barcelona, Península, 2002.
Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios, México, FCE, 2016,
con John L. Scotson.

Bibliografía sobre Norbert Elias en español


Leyva, G. (coord.), Norbert Elias: legado y perspectivas, Universidad Iberoamericana, México 2002.

Véase también
Escuela crítica
Hannah Arendt
Holocausto

Referencias
1. Zabludovsky, Gina, Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología, Fondo de Cultura Económica, México
2007.
2. Elias, Norbert (15 de octubre de 2010). Sociología fundamental (https://books.google.com.ar/books/about/Sociolo
g%C3%ADa_fundamental.html?id=K1WVtwAACAAJ&redir_esc=y). GEDISA. ISBN 9788497845953. Consultado el
5 de febrero de 2018.
3. García Martínez, Alejandro N., El proceso de civilización en la sociología de Norbert Elias, EUNSA, Pamplona
2006.
4. Romero Moñivas, Jesús, Los fundamentos de la sociología de Norbert Elias, Tirant lo Blanch, Valencia 2013.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Norbert Elias.
The Norbert Elias Foundation website (http://www.norberteliasfoundation.nl) incluye all issues of the Newsletter
Figurations)
The HyperElias website (http://hyperelias.jku.at) (A complete list of all works by Norbert Elias, in all languages,
published and unpublished, as well as many full text items and abstracts)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Norbert_Elias&oldid=116353825»

Esta página se editó por última vez el 31 may 2019 a las 14:39.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte