Está en la página 1de 11

La Pedagogía por Proyectos: Clarificación Conceptual e Implicaciones

Prácticas

Jose Luis Parejo, Cristina Pascual, Universidad de Valladolid

Con esta comunicación buscamos clarificar el significado y las implicaciones


prácticas del pensamiento pedagógico de William Kilpatrick y John Dewey,
materializado en la metodología por proyectos. Para ello hemos llevado a cabo una
profunda revisión literaria de dicha metodología y la hemos vinculado con una
selección de experiencias más recientes publicadas en revistas de Educación
Infantil. Este documento está dividido en cuatro partes diferenciadas:
historiografía y fundamentos epistemológicos de esta metodología; principales
taxonomías de proyectos y fases concretas para esta práctica. Por último,
presentamos unas breves conclusiones a la luz de lo planteado en las partes
precedentes.

1. Objetivos o propósitos:

Los objetivos que nos hemos propuesto con la realización de este trabajo han sido
los siguientes:
 Sintetizar el significado de la Metodología por Proyectos a partir de una
revisión teórica a nivel nacional e internacional.
 Plasmar los antecedentes de esta Metodología por Proyectos.
 Definir la tipología de proyectos que existen para la la etapa de Educación
Infantil.
 Establecer y diferenciar las diferentes fases de la Metodología por Proyectos
a partir de las clasificaciones existentes.
 Discutir la importancia de la Metodología por Proyectos como alternativa
didáctica en Educación Infantil.

2. Metodología:

La metodología que hemos llevado a cabo para realizar esta comunicación ha sido
la revisión de la literatura científica de los textos más relevantes que abordan de
forma directa o indirecta la Metodología por Proyectos. Además de presentar una
discusión teórica sobre esta práctica docente, hemos examinado y seleccionado
diversas experiencias publicadas en las principales revistas españolas de

1
Educación Infantil con el objetivo de analizar y contrastar las ideas y principios
que se desarrollan en la realidad de las aulas.

3. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales

Historia y definición de la Metodología por proyectos

La Metodología por Proyectos surge en el año 1921 cuando su autor, William


Heard Kilpatrick (1871-1965), influido por su maestro John Dewey (1859-1952),
publica un ensayo titulado: El método de proyectos, con la finalidad de que “la
actividad escolar tuviera sentido y utilidad”, teniendo como pilar pedagógico la
libertad de acción del alumno en la construcción de su conocimiento (Vizcaíno,
2008, p. 24).

Chávez Cázares (2003, p. 31) y Lounsbury (2005) consideran a W. H.


Kilpatrick como el más importante de los filósofos educativos progresistas de la
primera mitad del siglo XX. A su vez, Lorenzo Luzuriaga (1964) se refiere a J.
Dewey como el representante de la filosofía pragmática/experiencial en la
pedagogía.

Kilpatrick definió su método como el modelo formativo que ofrece el


desarrollo del individuo ante los problemas de la vida, enfrentándose con éxito
ante los mismos. En esta metodología, el docente ayuda al alumnado a hacer
distinciones, tomar consideraciones más elaboradas y desarrollar las actitudes
sociales sobre las decisiones adoptadas. Para este autor, el único objetivo adecuado
de la educación debe ser la plenitud de la vida a través del carácter desarrollado
(Beineke, 1998, p. 314). En este sentido, estamos de acuerdo con Trueba (Citado en
Díez Navarro, 1998, p. 31) cuando afirma que los proyectos de trabajo responden a
la intención de satisfacer el deseo natural de aprender. Parten de un enfoque
globalizador para provocar aprendizajes significativos a partir de los intereses,
experiencias y conocimientos previos.

Según Malaguzzi (2001, p. 101) lo más importante es que los niños y niñas
sean capaces de utilizar su propia capacidad para organizar el trabajo. Este método
les permite encontrarse bien para hacer frente a un montón de túneles que

2
tendrán que superar de forma progresiva. El proyecto es un plan de trabajo o
conjunto de tareas voluntariamente emprendidas por un grupo de alumnos y
alumnas con el fin de resolver un problema de la vida real en el que están
interesados (Parra, 2011).

Desde nuestro punto de vista, un proyecto en la etapa de Educación Infantil


es una construcción de conocimiento que parte de los intereses e ideas previas del
alumnado, para producir un proceso de descubrimiento de nuevos conceptos por
parte del alumnado, es decir, una investigación, que respeta y adapta el proceso a
las necesidades y ritmo madurativo del alumnado.

Este proyecto debe permitir la inclusión de las familias y la comunidad


educativa, donde el maestro sea el nexo de unión entre estas y el alumnado,
actuando como guía del proyecto. Estamos, pues, ante un aprendizaje basado en el
compartir, descubrir, construir y reconstruir el conocimiento de manera
colaborativa libre y tutelada, fomentado así la autonomía y desarrollo integro del
alumnado, la relación y respeto entre iguales junto con la inclusión y colaboración
de las familias y el resto de miembros de la comunidad educativa.

Clasificación

¿Todos los proyectos, aunque tengan objetivos muy diversos, son iguales?
Kilpatrick (1921) propone una taxonomía con cuatro modalidades de proyectos
(Parra 2010; Vizcaíno 2008); mientras que Vázquez (Citado en Vizcaíno, 2008, p.
26) establece la suya, la cual difiere de la ideada u originaria de Kilpatrick. Para
explicar sendas propuestas hemos diseñado la siguiente tabla:

Kilpatrick (1921) Vázquez


(Parra 2010; Vizcaíno 2008) (Citado en Vizcaíno, 2008)

Tipo de proyecto Definición Tipo de proyecto Definición

Proyectos de creación o Elaboración de algo en Proyectos de simulación. Ligados al juego


producción concreto como un simbólico. En ellos los
juguete, una maqueta… niños pueden imaginarse
que son monstruos o
astronautas…

Proyectos de El objetivo es fomentar Proyectos de Donde el alumnado


apreciación, recreación o el disfrute de una investigación. aprenderá a resolver

3
consumo experiencia estética problemas y dudas a
través de la observación
y experimentación.

Proyectos de solución de Proyectos destinados a Proyectos cooperativos. Para aprender juntos


problemas solventar un problema unos con otros, resolver
que sea de interés para conflictos entre
los niños. compañeros y amigos,
disfrutar de muchas
situaciones.

Proyectos para la Cuyo objetivo principal Proyectos tecnológicos Basados en juegos de


adquisición de un es la adquisición de una construcción, en los que
aprendizaje específico o técnica o dominio: se desarrolla un plan de
adiestramiento. modelar en barro, pintar, diseño.
el uso de las TIC…

Tabla 1: Síntesis de dos clasificaciones de proyectos propuestas por Kilpatrick 1921 (Parra 2010; Vizcaíno
2008) y por Vázquez (Citado en Vizcaíno 2008).

La relación de proyectos expuestos en la tabla superior se ordenan en función del


propósito que persiguen con las actividades. Aportamos, a continuación, una nueva
clasificación basada en la finalidad del proyecto:

a) Proyectos de actitudes. Este tipo de proyectos se fundamentan en la


pretensión de conseguir desarrollar valores y actitudes en todos los
miembros del mismo. Destacamos el ejemplo del proyecto propuesto por
Vizcaíno (2008:127) sobre la figura de “Don Quijote de la Mancha”. Se trata
de un proyecto que se basa en el aprendizaje a través de la implicación de
las familias en el aula. Este proyecto se organizó dentro de una Semana
Cultural sobre Don Quijote en la que todo el centro y las familias estuvieron
implicadas y trabajaron en el aula. Con este proyecto fomentaron valores de
cooperación y solidaridad y actitudes de colaboración como el trabajo y
respeto hacia los demás.

b) Proyectos de innovación. Con proyectos de innovación hacemos referencia a


proyectos en los que se trabaja de una manera diferente y que pueden
servirnos tanto para incluir en el aula procesos novedosos de aprendizaje
como nuevas técnicas de trabajo. El ejemplo que ponemos sobre los
proyectos de innovación es el que muestra Marquínez Meneses (2013, p.

4
22), titulado: “Dibujos para aprender a leer y a escribir”. Este proyecto
propone el aprendizaje de la lectoescritura a partir de dibujos. Se pretende
que el alumnado desarrolle las habilidades escritas y orales: leer, escribir,
escuchar y hablar, con un apoyo tanto visual como oral para que la
información llegue al alumnado por estos canales. El alumnado elabora su
propio abecedario, su propia clave de recuerdo para cada grafema-fonema y
un dibujo de la palabra escogida.

c) Proyectos de investigación. Con esta modalidad de proyectos hacemos


referencia a trabajos en los que el alumnado o el equipo docente pretenden
realizar una investigación sobre alguna temática específica. Una experiencia
representativa de esta modalidad la encontramos en Vizcaíno (2008, p. 55):
“Las naves espaciales”. Este proyecto consistió en el descubrimiento de los
planetas, estrellas, naves espaciales, etcétera, a la vez que se trabajaron
todos los objetivos que marca el currículo oficial, englobados en esta
temática espacial. Este proyecto surgió de la inquietud de los alumnos hacia
el ámbito del espacio y las naves espaciales. Su motivación se originó de un
juguete de una nave espacial que un día llevó uno de los alumnos al aula. A
partir de ahí se inició este proyecto.

d) Proyectos de creación familiar. Consideramos imprescindible que las


familias participen en el proceso de aprendizaje de sus hijos, por tanto, una
manera de que esto ocurra puede ser que el tema del proyecto tenga su
origen y desarrollo en la colaboración de las familias. Un ejemplo de esta
tipología de proyectos es el presentado por Martínez-Cava, Martínez y
Quero (2013, p. 59): “Un jardín en la escuela, un proyecto colectivo”. En el
mismo se recrea un jardín en torno a una Escuela Infantil en la localidad
barcelonesa de Sant Adriá de Besòs donde implicaron tanto el alumnado
como las familias, equipo educativo y otros miembros del centro escolar.
Este proyecto tuvo su punto de partida en la necesidad de un espacio
exterior con la misma intencionalidad pedagógica que la escuela, así
transformaron el patio en un jardín con valor didáctico para toda la
comunidad educativa.

5
Fases para llevar a cabo esta metodología

A la hora de llevar a cabo un proyecto existen diferentes clasificaciones que nos


pueden guiar para desarrollar con el alumnado este tipo de metodología. Las
clasificaciones que destacamos son las de Kilpatrick (1921); Carbonell y Gómez del
Moral (1993); Chicharro López (2004) y Vizcaíno (2008). Partiendo de estas
clasificaciones, elaboramos una clasificación propia donde la intervención del
alumnado y la implicación del docente es una constante en todo momento. Ello, sin
excluir, en modo alguno, la participación de las familias (véase tabla 2).

6
Intervención e implicación del alumnado
Fases del proyecto
y los docentes

Kilpatrick (1921) Carbonell y Gómez del Chicharro López Vizcaíno (2008) Clasificación propia Alumnado Docentes
Moral (1993) (2004)
1. Fase de elección y 1. Fase de Motivación: 1. Elección del tema de Elige un tema en Escucha al alumno y
1. Propósito 1. Elección del tema
organización elección del tema estudio de su interés propone temas.
2. Reconocimiento de Expresa sus Atiende y registra las
2. Detección de las 2. ¿Qué sabemos y qué
ideas previas. conocimientos aportaciones del grupo
ideas previas queremos saber?
previos y sus y formula
3. Elaboración de un 3. Planificación y inquietudes hacia pregunta que inviten a
2. Planificación
mapa conceptual desarrollo de las ideas el tema la reflexión
4. Organización y 3. Búsqueda de Busca información Busca información y
4. Propuestas de
propuesta de información sobre el con la familia y la pide colaboración a las
actuación
actividades tema aporta al grupo. familias.
Propone cómo
5. Recogida de Organiza los espacios,
organizar los
información, 5. Organización del 4. Organización del tiempos y recursos en
espacios, los
selección y espacio proyecto conjunto con el
tiempos y los
clasificación alumnado.
recursos.
6. Organización del
Diseña las actividades
tiempo
que se
7. Búsqueda de
2. Fase de relación con Van a desarrollar en el
3. Ejecución información
la información proyecto.
8. Recopilación,
organización y estudio
de la información, los
6. Guión de trabajo
materiales y los recursos
obtenidos

Organiza y media las


7. Elaboración del Realiza las actividades en función
9. Elaboración de las
dossier, cuento, 5. Realización de actividades de: las ideas previas y
actividades
video, fichero, actividades Propone sugerencias , el
recopilación… actividades material aportado, los
objetivos formulados y

7
los contenidos a
trabajar
Evalúa el desarrollo del
proyecto.
Evalúa el proyecto en
función de:
- El alumnado
3. Fase de síntesis y 10. Síntesis y evaluación 6. Evaluación, - El proyecto
10. Evaluación 8. Evaluación Evalúa el proyecto
evaluación reflexión y mejora - Su actuación
docente
- El equipo
educativo
Elección del siguiente
Elige un tema en Está atento a sus
tema
función de sus intereses y propone
¿Sobre qué tema vamos
intereses temas
a investigar ahora?
Tabla 2. Diseño de modelo propio de las fases del proyecto a partir de la clasificación de Kilpatrick (1921) y Vizcaíno (2008)

8
4. Resultados y/o conclusiones

Antes de trazar unas breves conclusiones queremos señalar que la Metodología


por proyectos en la etapa de Educación Infantil supone en la práctica una
construcción de conocimiento muy completa e innovadora. Aunque Kilpatrick
ideara esta metodología en el año 1921, es preciso afirmar que ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo y que puede desarrollarse de muy diversas
formas como hemos visto en los apartados previos.

A priori esta metodología puede parecer algo ambiciosa y compleja dado


que confía en el papel protagonista de los niños y niñas en la creación del
aprendizaje. También porque les presenta los contenidos didácticos y las
actividades de forma globalizada. Sin embargo, es preciso recordar que la edad en
la que se encuentra el alumnado de Educación Infantil, es imprescindible
proponerle retos, que sea partícipe de su aprendizaje e investigue sobre lo que van
a aprender. De esta manera, fomentaremos su autonomía personal y
contribuiremos a su desarrollo integral.

En definitiva, los proyectos son una fuente de aprendizaje motivador y


lúdico donde el alumnado interactúa entre sí en un ambiente de cooperación y
colaboración. Por su parte, el docente adapta el ritmo de trabajo a las necesidades
del alumnado, individual y colectivamente.

5. Contribuciones y significación científica de este trabajo:

Al tratarse de una revisión literaria del significado e implicaciones prácticas de la


Metodología por Proyectos, este trabajo contribuye a su clarificación, así como al
establecimiento de una definición precisa, la organización de las diferentes
tipologías de proyectos existentes y al desglose de las fases para su desarrollo.

Hemos completado la labor de compilación y análisis anterior con una


selección de experiencias, destacando brevemente algunos ejemplos que nos dan

Organizado por:
muestra de cómo se lleva a cabo esta práctica de forma innovadora y exitosa en los
centros escolares de Educación Infantil.

Referencias bibliográficas

Beineke, J. (1998). Y había gigantes en la tierra: La vida de William Heard Kilpatrick.


New York: Peter Lang.
Carbonell, L. y Gómez del Moral, M. (1993). Los proyectos de trabajo y el aprender
a aprender en educación infantil. Aula de Innovación Educativa (11).
Recuperado de: http://aula.grao.com/revistas/aula/011-la-educacion-
infantil--determinacion-de-los-contenidos/los-proyectos-de-trabajo-y-el-
aprender-a-aprender-en-educacion-infantil
Chávez Cázares, A. (2003). El método de proyectos: una opción metodológica de
enseñanza en primer grado de Educación Primaria (Tesis doctoral,
Universidad de Pedagogía Nacional, Culiacán, Sinaloa). Recuperada de
http://www2.sepdf.gob.mx/proesa/archivos/proyectos/guia_general/met
odo_proyectos_upn.pdf
Chicharro López, C. (2004). Escuela infantil y ciencia: El método científico para
entender la realidad circundante. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepjaen/infantil/cd-encuentro-
metodologia/textos/ciencia.pdf
Díez Navarro, M. C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajando por proyectos
en Educación Infantil. Madrid: De la Torre.
Kilpatrick, W. (1921). The Project method: The use of the purposeful act in the
educative process. New York: Teachers College Press.
Lounsbury, J. H. (2005). William Heard Kilpatrick, 1870-1965 (Metodología por
proyectos) Recuperado de:
http://www.gcsu.edu/education/drwilliamheardkilpatrick.htm
Luzuriaga, L. (Ed.) (1964). Ideas pedagógicas del Siglo XX. Buenos Aires: Losada
Malaguzzi, L. (2001). La educación Infantil en Regio Emilia. Barcelona: Octaedro.

Organizado por:
Martínez-Cava, E., Martínez, Q., y Quero, E. (2013). Un jardín en la escuela, un
proyecto educativo. Cuadernos de pedagogía, (439), 59-61.
Marquínez Meneses, S. (2013). Dibujos para aprender a leer y a escribir. Cuadernos
de pedagogía, (432), 22-24.
Parra Ortiz, J. M. (2010). Manual de Didáctica en la Educación Infantil. Madrid:
Garceta.
Vizcaíno Timón, I. M. (2008). Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6
años). Trabajar por proyectos. Madrid: Wolters Kluwer.

Organizado por:

También podría gustarte