Está en la página 1de 78

DEPURACIÓN DE AGUAS

- ÍNDICE -

1.-Introducción.
- Los sistemas de producción.
- Los sistemas de gestión medioambiental (SGMA).
- Posible origen del agua que consumimos.
- El ciclo hidrológico.
- La importancia de los análisis de agua desde el punto de vista sanitario.
- Tratamiento de aguas.
- Captación de aguas de consumo.
- Fuentes de aguas de consumo.
- Aguas residuales urbanas.
- Agua residual de origen industrial.
- La naturaleza del agua. Generelidades.
2.-Métodos de análisis.
- Toma de muestras, transporte y conservación de las mismas.
- Bacterias aerobias (o bacterias totales).
- Diluciones.
- Manejo del asa de siembra.
- Observación del cultivo.
- Microscopía.
- Tinción de microorganismos.
- Determinación de cloruros.
- Determinación de la oxidabilidad de la materia orgánica en aguas de
consumo.
- Determinación de nitritos. Método colorimétrico del reactivo de Zambelli.
- Determinación de la dureza. Método volumétrico por complexometría.
- Determinación del amonio. Método colorimétrico cuantitativo
(nesslerización directa).
- Determinación del residuo seco total filtrable y no filtrable.
3.-Pretratamiento.
- Introducción.
- Componentes.
 Aliviadero.
 Desbaste.
 Dilaceración.
 Desarenado.
4.-Tratamiento primario.
- Introducción.
- Componentes.
 Sedimentación.
 Flotación.

1
DEPURACIÓN DE AGUAS

 Desaceitado.
 Filtración.
 Neutralización.
 Desorción (stripping).
5.-Tratamiento secundario.
- Introducción.
- Componentes.
 Oxidación biológica.
 Filtros bacterianos.
 Fangos activados.
 Decantadores secundarios.
6.-Tratamiento de lodos.
- Introducción.
- Componentes.
 Tratamiento biológico tradicional.
 Espesamiento.
 Flotación.
 Deshidratación.
 Destino final.
ANEXO:
- Informe cloruros
- Informe oxidabilidad
- Informe nitritos
- Informe amonio
- Informe dureza

2
DEPURACIÓN DE AGUAS

INTRODUCCIÓN

1.- Los sistemas de producción:

La industria química da respuesta a las necesidades de una población


numerosa, compleja y cada vez más exigente.
Este sector fabrica todo tipo de productos básicos para la elaboración de
combustibles, detergentes, fibras, plásticos...
Los sistemas productivos son responsables en gran medida del deterioro
ambiental: contaminación de aguas y suelos, contaminación atmosférica... Muchas
veces esta contaminación excede de un área concreta llegando a superar límites
políticos de un país... “efecto transfronterizo”.
La solución de esta realidad no es sencilla. El cierre de una empresa o,
simplemente, la sustitución de un sistema productivo por otro lleva implícita una
problemática compleja: de adaptación económica...
El inicio del camino debe pasar necesariamente por la educación ambiental, la
aprobación de normas y leyes, la sustitución de los sistemas actuales por otros más
tecnificados (y, por tanto, menos contaminantes), etc. Por lo tanto, las soluciones
deberían ser siempre globales y el enfoque multidisciplinar.
Es en 1972 cuando una institución de carácter público, la ONU, tiene en
cuenta, por primera vez, la incidencia de las actividades humanas sobre el medio
ambiente. Se crea entonces el PNUMA, el Programa Medioambiental de la Naciones
Unidas.
En 1987, Año Europeo de Medio Ambiente, lo legitima la Comunidad Europea
(Unión) a través del Acta Única.
El “efecto invernadero” y la destrucción de la capa de ozono, entre otros
problemas a escala mundial... “desarrollo sostenible” , principio que pretende
armonizar el desarrollo con el medio ambiente (Cumbre de Río, 1992).

“Se considera desarrollo sostenible (según la Comisión Mundial de Medio


Ambiente y Desarrollo) como el conjunto de vías de progreso económico, social y
político que atienden a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

En 1993, la Unión Europea pone en marcha el “V Programa sobre Política y


Acción” en relación con el medio ambiente y el desarrollo sostenible (1993-2000), con
la intención de implicar a todos los sectores sociales.
En el caso de la industria química se indica preferentemente por los programas
de acuerdo voluntario.
Dicho programa señala aspectos tales como el uso racional de los recursos, la
información a los consumidores y el cumplimiento en las normas comunitarias en
relación con los productos de la fábrica.
La industria química española ha adoptado como referente el programa
internacional “Responsable Care” (Canadá, 1984), al que ha denominado
“Compromiso de Progreso”, progreso de carácter voluntario.

3
DEPURACIÓN DE AGUAS

Dicho programa, de carácter voluntario, invita a asumir los principios del


desarrollo sostenible. Para lo cual apunta como medios:
- la mejora de los procesos químicos,
- mejora de los procedimientos de trabajo,
- reducir todo tipo de emisiones, residuos...
- establecer metas cualitativas y cuantitativas,
- crear canales de comunicación entre el sector, autoridades y público.

“Cánon de vertido: impuesto ecológico  el que contamina, lo paga”.

2.- Los sistemas de gestión medioambiental (SGMA):

Dichos sistemas son la herramienta que permite, no sólo controlar los procesos
contaminantes, sino integrar tales procedimientos medioambientales dentro del
organigrama de gestión global de la empresa.
La acreditación puede conseguirse mediante la certificación en base a las
normas ISO 14.000 ó mediante su registro en el EMAS (Sistema de Ecogestión y
Auditoría Medioambiental).
El Consejo de la UE adoptó el 24 de noviembre de 1996, la Directiva 96/61
relativa a la Prevención y al Control Integrado de la Contaminación (IPPC).

3.- Posible origen del agua que consumimos:

La procedencia del agua de consumo puede ser muy variada:


- Ríos
- Lagos
- Pantanos
- Manantiales
- Acuíferos
- Pozos
- Mares
- Reciclado
El agua que utilizamos normalmente no es un agua químicamente pura.
Contiene en disolución: gases, compuestos inorgánicos, etc. Esto es debido
fundamentalmente a su gran poder de disolución supone a la vez que su
contaminación puede ser relativamente fácil, especialmente a causa de contaminantes
creados por el hombre.
El agua que consumimos, el agua que utilizamos para la elaboración de
alimentos, por ejemplo, (el agua de la red) debe tener la calificación de “potable”,
tampoco está exenta de la presencia de determinadas sustancias, es más, se la
adicionan desinfectantes intencionadamente durante algunos de los procesos
(cloración).
Leg.: Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la
“Reglamentación Técnico Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de
aguas potables de consumo público” (BOE 20/09/90).

4
DEPURACIÓN DE AGUAS

4.- El ciclo hidrológico:

Escorrentía: agua que circula (superficial – subterránea).

Acuífero: capa de roca porosa donde se almacena agua.

Las aguas residuales son el resultado de la utilización del agua para distintos
fines.
En general, distinguimos dos tipos de aguas: las de origen doméstico y las de
origen industrial. Y las denominamos: aguas residuales domésticas y aguas residuales
industriales.
El riesgo medioambiental que suponen dependerá básicamente de su
composición y volumen. Si hay poca industria, el problema no es mayor, pero
actualmente deban tenerse en consideración estos vertidos.
La depuración de las aguas residuales tiene como finalidad:
- prevenir enfermedades
- evitar la contaminación de las aguas superficiales, subterráneas, suelos...
- recuperar un recurso natural escaso.
Si se deteriora el ambiente, eso repercute negativamente en la salud, lo cual no
implica el idealizarlo, pero que si posea unas características lo más humanizadoras
posibles, y poco agresivo.

5.- La importancia de los análisis de agua desde el punto de vista sanitario:

El agua es con frecuencia vehículo y transmisor de numerosas enfermedades:


diarrea, cólera, tifus, disentería, etc.
Desde el punto de vista sanitario, el consumo de agua no potable supone un
riesgo, y sanitariamente hablando se diferencian los llamados grupos de riesgo, como
son los niños y los ancianos, para quienes estos riesgos son mucho mayores que para
el resto de personas.
De ahí la importancia de establecer controles rigurosos sobre la misma,
especialmente sobre la de consumo humano.
Los posibles problemas en el agua corriente sólo suelen darse cuando hay
alguna obra, que produce un corte de agua, y ahí existe el riesgo de la contaminación
del agua, aunque se tiende a aumentar la dosis de cloro para evitarlo.
Si atendemos a su potabilidad, los análisis deberán ser principalmente: físico-
químicos y bacteriológicos (ver RTS  Reglamentación Técnico Sanitaria).

5
DEPURACIÓN DE AGUAS

En el caso de análisis bacteriológicos, no buscamos un organismo patógeno


concreto. Pretendemos saber si en la muestra se detecta o no contaminación de
origen fecal.
Si el agua está contaminada fecalmente, podremos sospechar que las
bacterias intestinales presentes en ella (enterobacterias, colibacterias...) pudieran
estar asociadas a otras patógenas y que sí representan riesgo para la salud.
Los organismos presentes en un agua pueden proceder: del propio agua, del
aire, del suelo, de los seres vivos...
La presencia de un determinado microorganismo en un agua está siempre
condicionada a factores de naturaleza física, química y biológica.

6.- Tratamiento de aguas:

- según naturaleza
: cantidad, seguridad en el suministro, costos...
- según destino

Fuentes.-
Disponibilidad según recursos y origen: Climatología - pluviosidad
Hidrología - sustrato
Otros

En el caso de Asturias, la tendencia es la de utilizar las aguas superficiales.


En menor medida, se recurre a los sondeos (caso de Gijón, por ejemplo).

Bibliografía:
- Depuración de aguas residuales
Edita: MOPU (Ministerio de Obras Públicas)
Unidades temáticas ambientales de la Dirección General de Medio
Ambiente.
- Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales
Editorial: Díaz de Santos.
- Manual técnico del agua
Editorial: Degrémont
- Análisis de las aguas. Aguas naturales, aguas residuales y agua de mar.
Autor: Rodier, J. / Editorial: Omega
- Contaminación de las aguas  Colección: contaminación e ingeniería
ambiental (Vol III).
Editorial: FICYT / Autores: Bueno, J. L. y otros
- Manual de control analítico de la potabilidad de las aguas de consumo
humano
Editorial: Díaz de Santos / Autor: Paulino Estrada.
- Métodos analíticos en alimentaria. Aguas. Aguas potables de consumo
público y aguas de bebidas envasadas.
Editorial: Panreac

6
DEPURACIÓN DE AGUAS

7.- Captación de aguas de consumo:

Fuente

- Pozo: manual y perforado


A. subterránea
- Manatial: descendente y ascendente - artesianos

- Aljibe
A. lluvia
- Embalse

A. río - Tubería sumergida en alcachofa

A. residual - Formando parte de aguas de ríos o embalses

8.- Fuentes de aguas de consumo:

Características:
- Caudal suficiente y regular
- Calidad buena o mejorable
- Obtención económica

Fuentes Ventajas Inconvenientes

Agua subterránea - Buena calidad F-Q y M-B - Difícil acceso


- No precisa tratamiento? - Alto coste de obtención

Agua lluvia - Buena calidad Micro- biológica - Caudal variable y bajo


- Blandas - agresivas

Agua superficial - Cantidad elevada - Calidad variable


- Fácil acceso - Fácil contaminación
- Bajo coste de obtención - Elevado coste de
potabiliz.

Agua residual - Su disponibilidad - Mala calidad


- Difícil y costosa potabiliz.

Agua mar - Abundante - Mala calidad salina


- Costosa desalinización
- Tecnología de tratamiento
poco desarrollada

Esquema de un sistema hidráulico municipal:


1. Fuentes de abastecimiento: río, embalse, manantial, sondeo...
2. Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP): agua potable y
fangos (que van al vertedero, por tanto: residuos sólidos. No se excluye
su aprovechamiento).

7
DEPURACIÓN DE AGUAS

3. Depósitos. El agua tratada se almacena temporalmente en depósitos


que actúan de reservarios.
4. Usuarios: transforman el agua potable en residual.
5. Aguas residuales: a depurar.
6. Estación Depuradora de Aguas Reaiduales (EDAR): agua tratada y
fangos (que van al vertedero como residuos sólidos. No se excluye su
aprovechamiento).
7. Vertido: a río, mar, suelo, etc.

Sistema de abastecimiento  puntos críticos

Captación: calidad del agua en origen.


protección y tipo de captación.
focos contaminantes: vectores (potencial transmisor de una
enfermedad), basuras...

Conducción (es): trazado


materiales
distancia
focos contaminantes

8
DEPURACIÓN DE AGUAS

ETAP: proceso
sustancias químicas: coagulantes, cloro...

Depósitos: materiales
diseño
limpieza y desinfección
focos contaminantes

Área de distribución: geometría de la red


materiales
otras conducciones próximas
focos contaminantes
equipos: bombas, cloradores...

9.- Aguas residuales urbanas:

Al agua potable que llega a las casas le son incorporados toda una serie
de sustancias: jabones, aceites, materia orgánica diversa..., resultantes de la
actividad humana, lo que da lugar a las aguas denominadas “residuales,
urbanas o domésticas”.
La contaminación detectada puede ser de naturaleza física, química y
biológica.
Para poder determinar el poder contaminante de un agua residual
urbana hay necesariamente que medir una serie de características
(parámetros), las cuales vienen determinadas en la RTS correspondiente.
La analítica nos informa sobre la calidad o naturaleza del agua. La
analítica y la cantidad del vertido por unidad de tiempo son datos
imprescindibles para la proyección y diseño de una planta.
En este sentido la Directiva Europea 91/271/CEE obliga a someter a
tratamiento dichas aguas. Los criterios que utiliza para fijar estas obligaciones
son: el número de habitantes equivalentes. Concepto éste definido en función
de la carga de contaminante tanto de personas como de animales o industrias
y las aglomeraciones urbanas. Zonas que presentan una concentración
suficiente para la recogida y conducción de aguas residuales.
Leg.: Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se
establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales
urbanas. B.O.E. nº312, sábado, 30 de diciembre de 1995. El presente Real
Decreto-ley tiene por objeto la transposición al ordenamiento interno la
Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo, sobre el tratamiento de las
aguas residuales urbanas.

9
DEPURACIÓN DE AGUAS

10.- Agua residual de origen industrial:

En general, los vertidos urbanos presentan características similares, por


lo q los sistemas de tratamiento tienen bastante en común.
No ocurre lo mismo con los efluentes industriales. Su diversidad y
especificidad requiere un colector común a todas las industrias que los
componen, pero las empresas individuales deben depurar sus aguas hasta
convertirlas en vertidos urbanos para verterlos a un colector común.
El problema de depuración se complica cuando los vertidos a depurar
tienen un origen diversos. Es el caso de las industrias que se concentran en un
polígono. En estos casos el agua va a una tanqueta donde se controla el pH,
las sales, la dureza del agua, su temperatura...
En cualquier caso, la definición del tratamiento deberá pasar
necesariamente por el conocimiento de la naturaleza del agua de vertido, la
caracterización de los efluentes (volúmenes, aguas de aportación), etc.
Leg.: Ordenanza Municipal sobre Protección del Medio Ambiente frente
a la Contaminación por Vertidos no Domésticos.
Generalmente las empresas consumen un exceso de agua, hecho difícil
de erradicar debido a que se produce por manías muy arraigadas en los
trabajadores, adquiridas a lo largo de los años. Al mismo tiempo, las industrias
también son responsables de recuperar esas aguas residuales generadas:

10
DEPURACIÓN DE AGUAS

11.- La naturaleza del agua. Generalidades:

Es la especie química más importante de todas las conocidas.


Es una sustancia compleja y, como tal, hay que contemplarla. Asi,
cuando nos referimos a ella, la calificamos: agua destilada, dura, potable,
residual, salada...
Al ser la única sustancia que se encuentra de forma natural en los tres
estados, juega un papel fundamental y determinante en los procesos
ambientales, geoquímicos, industriales, sociales...
Su presencia en el planeta ha sido determinante para la vida, puesto que
está presente en la práctica totalidad de las reacciones orgánico-biológicas (es
el componente mayoritario de los seres vivos).
Desde el punto de vista sanitario el agua es, en numerosas ocasiones,
fuente de contaminación y vehículo transmisor de enfermedades.

Propiedades físicas y químicas del agua:


El agua químicamente pura es un líquido incoloro y transparente en
capas de poco espesor, inodoro e insípido.
Cuando el espesor alcanza algunos metros, la absorción del rojo
transmite a la masa de agua una coloración azulada.
 Estado: líquido, sólido y vapor (la Tierra es el único planeta del sistema
solar en el que el agua se presenta en los 3 estados de forma natural).
 Densidad: 1 (0,9999 a 20º C).
 Punto de congelación: 0 (al congelarse disminuye la densidad y el
volumen aumenta).
 Punto de ebullición: 100º C.
 Tensión superficial: elevada.
 Capacidad calorífica: grande.
 Capacidad de reacción con otras sustancias: prácticamente con todas,
formando: ácidos, óxidos, hidróxidos...

11
DEPURACIÓN DE AGUAS

 Grado de compresibilidad: bajo.


Otras propiedades pueden ser: su estabilidad, poca capacidad
conductora, caracteres óxido-reductores marcados, inocuidad desde el punto
de vista fisiológico...
Como reactivo es uno de los mejores, puesto que interacciona con iones
y moléculas.
Se dice del agua, dado su enorme poder de disolución, que es el
“disolvente universal”.
Las sustancias que incorpora le confieren, en función de su naturaleza y
concentración, características que la distinguen: blanda, dura, mineralizada,
residual...

Aguas de consumo público:


La RTS en su artículo 25 y el Decreto 15/90, de 22 de febrero por el que
se crea la red de vigilancia y control sanitario de las aguas potables de
consumo público, lo que permite que se pueda realizar en este campo una
labor de calidad fundamentalmente inspectora y de asesoramiento.

Análisis mínimo:

Registro:
Fecha entrada:
Análisis de agua:

Solicitante:

Origen del agua: Día de recogida:


Punto de muestreo: Recogida por:
Localidad controlada: Municipio:
Cloro libre residual en Análisis solicitado:
punto de muestreo: (ppm)

RESULTADOS:

CARACTERES MICROBIOLÓGICOS

Coliformes totales en 100 ml


Coliformes fecales en 100 ml

CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS

Amoniaco: mg/l
Nitritos: mg/l
Conductividad: ms/cm

12
DEPURACIÓN DE AGUAS

Real Decreto del 30 de octubre de 1992, nº 1315.


Artículo 1:
Se entiende por contaminación, a los efectos de la Ley de Aguas, la
acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o introducir
condiciones en el agua que, de otro modo directo o indirecto impliquen una
alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con
su función ecológica.

Se entiende por esterilización aquella técnica de saneamiento preventivo


para conseguir la asepsia, o sea, la destrucción de todos los microorganismos
y sus formas de resistencia.
Bibliografía de esterilización:
- Métodos normalizados.
- SCHLEGEL, H. G.
- HARRIGAN, W. F.
Utilizaremos en cada caso el método de esterilización que convenga.

Métodos de esterilización:
- Calor:
Utilizaremos en cada caso calor seco o calor húmedo.
Dentro del calor seco hay dos métodos, principalmente:
 Llama del mechero: esta operación se llama normalmente
flamear. A este proceso podemos recurrir cuando trabajemos con
material metálico, aplicándole una llama hasta que se ponga al
rojo vivo.
 Horno pasteur: es útil también para objetos metálicos y, además,
para vidrio resistente al calor en general. Deberemos evitar utilizar
el horno para esterilizar material volumétrico (vidrio aforado), así
como objetos envueltos en papel.
Una exposición de 60 minutos a 170º C es orientativa, es decir,
es el término medio sobre el que se puede calcular el tiempo y la
temperatura a la que se puede trabajar con un producto.
Dentro del calor húmedo se destacan 2 procesos:
 Baño de agua (baño maría): consiste en introducir un material en
agua hirviendo, pero este método no asegura la esterilidad del
material, por lo que se trata más bien de un método de
desinfección.
 Vapor a presión: para este método se utiliza un autoclave, que es
como una olla a presión, donde podemos meter material diverso
en mayor o menor cantidad, según su tamaño. A 121º C durante
unos 15´- 30´ podemos esterilizar casi cualquier cosa, utilizando
estos datos como término medio.
- Filtración:
Este tipo de esterilización es muy útil para sustancias termohábiles, muy
utilizada en alimentación. Consiste en hacer pasar las muestras por una serie

13
DEPURACIÓN DE AGUAS

de membranas, donde quedan retenidas las bacterias o pegadas por diferencia


de carga.
- Radiaciones:
Suelen ser ionizantes (rayos x, z...), por ser las más mortales.
- Productos químicos:
Dentro de estos podemos diferenciar dos tipos:
 Gases: para la utilización de estos se requiere una instalación
estanca para evitar posibles daños a los trabajadores.
 Líquidos: presentan el problema de eliminar el líquido del
producto ya esterilizado, por lo que entonces ya pasaría
por una serie de lavados que podrían suponer una
nueva infección del producto, por lo que se les
considera más desinfectantes que esterilizantes.

Aparataje para la esterilización:


AUTOCLAVE:
Es un recipiente en el que nosotros echamos agua, con lo que lavamos
el ambiente. Esta agua se va a vaporizar mediante unas resistencias y
obtendremos unos 120º C, y una atmósfera de sobrepresión. El tiempo de
funcionamiento oscila sobre los 15 minutos, según el programa, del que
también depende la temperatura.
Es un aparato que permite regular automáticamente la temperatura y la
presión.
Las partes de éste son:
 Resistencias  fuente de calor
 Depósito de agua
 Cámara esterilizadora  espacio donde introducimos el material a
esterilizar
 Válvula de seguridad  en caso de exceso de temperatura o presión,
salta y se regulan
 Manómetro y termómetro  miden la temperatura y la presión
 Grifos de purga  grifos que, abiertos, permiten la salida de vapor y
agua.
 Programador  puede ser manual (ruedas) o semiautomáticos
(teclado)
La introducción del material en el autoclave se realiza según unas
indicaciones determinadas:
 Material a autoclavar, el idóneo: vidrio aforado, medios de cultivo,
material de plástico especial, etc.
 El material no debe estar apretado.
 Los líquidos se colocan siempre en una posición inferior.
 El agua tiene que cubrir siempre las resistencias.
 La apertura se hará cuando el manómetro indique que la presión sea
cero, y se utilizarán las gafas o la máscara y guantes para no
quemarse.

14
DEPURACIÓN DE AGUAS

PLACA CALEFACTORA:
Plancha utilizada para calentar, con unas resistencias, sobre la que se
coloca el material directamente o no, según éste. No especifica mucho. Los
mandos abren y cierran según:

cierra

abre

MECHERO DE GAS:
Se utiliza principalmente a la hora de hacer flameados, sobre todo en los
análisis microbiológicos.

HORNO PASTEUR Y ESTUFAS:


Los tipos de estufas son:
 Las de cultivo.
 El horno pasteur.
Alcanzan unas temperaturas máximas de 250 – 300º C, mientras que los
hornos alcanzan temperaturas superiores (por ejemplo, el horno mufla alcanza
unas temperaturas máximas de 1200º C).
Las estufas de cultivo tienen unas temperaturas máximas de 60º C.
El horno pasteur se utilizará para esterilizar y secar material.

Material de vidrio más común:


Dentro de la calidad más aceptable, trabajamos con vidrio.
También hay materiales de plástico diversos. No conviene esterilizarlos
en el autoclave, y se esterilizan con radiaciones ultravioleta. Generalmente son
tarros tomamuestras, que resisten muy bien los golpes.
Algunos de estos materiales son:
 Tarro tomamuestras.
 Erlenmeyer: no conviene introducirlo en el autoclave debido a la
dilatación.
 Pipetas (de 1, 10 y 20).
 Tubos de ensayo:
- 2 x 20  boca marcada
- de rosca  soportan altas temperaturas
- de medidas anómalas (2 x 40)
 Placas petri  caja de vidrio o plástico. Se lavan y se esterilizan con
rayos ultravioleta.
 Equipo de filtración por membrana  es de plástico o vidrio que
permite el autoclavado.

Clasificación de los microorganismos en función de la temperatura:

15
DEPURACIÓN DE AGUAS

Las bacterias, según esta clasificación, pueden ser:


 Termófilas  Tas altas Ta > 44-45º C
 Mesófilas  Tas intermedias 20º C < Ta < 44-45º C
 Psicrófilas  Tas bajas Ta < 20º C

Psicotróficas   5º C  se desarrollan en los frigoríficos, y son los
que terminan por deteriorar los alimentos.
Las bandas de temperatura varían según el producto con el que se está
trabajando: agua, alimentos...
Lo importante es utilizar siempre el mismo criterio, con la finalidad de
comparar resultados.
Deben utilizarse métodos fácilmente reproducibles.

16
DEPURACIÓN DE AGUAS

MÉTODOS DE ANÁLISIS

1.-Toma de muestras, transporte y conservación de las mismas:

La fiabilidad de un análisis bacteriológico depende:


 del respeto a la cadena de vigilancia
 de la corrección con que se ralice dicho análisis.

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

TOMA

MATERIAL PUNTO DE TOMA

TRANSPORTE
ACONDICIONAMIENTO

ENTREGA

1.1. La toma de muestras (generalidades):


El recipiente debe estar construido a partir de
materiales inertes (plástico, vidrio...). La reglamentación indica qué tipo de
materiales admite cada muestra. En el caso del agua, el vidrio de cierta calidad
es más que suficiente. También debe tener en cuenta una cierta capacidad en
relación al volumen de muestra que queremos tomar. Estos vasos
tomamuestras deben tener un volumen mínimo por norma, así como un
diámetro mínimo de la boca. El cierre es de rosca (preferiblemente), pero sea
cual sea el tipo de cierre, debe ser hermético, para evitar pérdidas de muestra y
contaminación de la misma.
Durante el transporte, los tarros deben ir en una nevera verticalmente y
en un ambientefrío, que se conseguirá con hielo. El material debe estar bien
limpio, aclarado y, en el caso del análisis microbiológico, debe estar
esterilizado.

17
DEPURACIÓN DE AGUAS

Las muestras deben etiquetarse mediante etiquetas atadas al tarro o


etiquetas adhesivas. En ellas debe reflejarse el día y la hora de la toma, el
punto de toma, el nombre de la persona que la ha recogido... los detalles,
deben apuntarse en el libro de campo.
En la entrega de muestras, cada una debe ir acompañada de un boletín.
En caso de un tercer análisis exigido por la administración con motivo de
una denuncia, deben seguirse las normas al pie de la letra, precintando los
tarros de las muestras y revisando el material al llegar al laboratorio..

MANUAL  T. MUESTRAS SIMPLE (una muestra en un momento determinado)


PUNTOS DE TOMA: - grifo doméstico
- aguas superficiales (ríos, lagos...)
TOMA MUESTRAS - puntos de baño
- arquetas o registros
- ...
AUTOMÁTICA

No se debe coger agua de la orilla, porque es allí donde se acumulan los


residuos naturales (tierra, hojas, y otra materia orgánica). Por tanto, cogiendo el
agua en zonas de remanso se coge mucha más materia orgánica, así que
debemos huir de ellas. De ese modo, esas muestras no van a ser
representativas.
La muestra debe tomarse en sentido contrario a la corriente de agua,
introduciendo todo el tarro en el agua para evitar coger sustancias flotantes.

Para el análisis microbiológico nunca se llena el tarro hasta arriba (se


dejan unos 2cm), para que los microorganismos puedan vivir normalmente.
Una vez rotulado se introduce en el maletín de transporte y se lleva al
laboratorio.
No debemos coger los materiales flotantes porque, al hacer pasar la
muestra por el filtro, éste se obtura. Por otro lado, con cada material grosero
también van numerosos microorganismos, lo que varía mucho los resultados
de los análisis.
Para realizar una toma en un grifo doméstico, debemos comenzar por
quitar los suplementos que pueda tener, flameamos el grifo y dejamos correr el
agua de forma suave para que no se hagan burbujas, ya que si llenamos el
tarro con burbujas, sobreoxigenamos la muestra. Seguidamente, se flamea la

18
DEPURACIÓN DE AGUAS

boca del tarro, se toma la muestra, se vuelve a flamear la boca del tarro, se
cierra, se etiqueta y se guarda.
El objetivo de la toma es el de obtener una porción de material cuyo
volumen sea lo suficiente pequeño como para que pueda ser transportado con
facilidad y manipulado en el laboratorio sin que por ello deje de representar con
exactitud el material de donde procede.
Ello implica que la proporción o concentración de todos sus
constituyentes será la misma en la muestra que en el lugar de procedencia o
punto de toma. Las muestras serán manejadas de tal forma que no se
produzcan alteraciones significativas en su composición antes de que se
realicen las pruebas pertinentes. Recordemos el apartado referente al
transporte de las mismas.
Por otro lado, la persona o personas encargadas del muestreo deberán
estar suficientemente formadas para desempeñar la labor. Al mismo tiempo
deberán conocer el objeto de la toma y saberse responsables en todo momento
de la muestra. No deberá romperse nunca la cadena de vigilancia.

1.2. Toma de muestras propiamente dicha:


Tomaremos muestras en:
 Medios continentales: las aguas serán dulces en su mayoría (ríos,
lagos, fuentes, pozos, pantanos, depósitos, redes de suministro,
grifos, bocas de riego, puntos de baño...).
 Medio marino: las aguas serán generalmente saladas o salubres
(zonas de costa, mar abierto, puntos de baño...).
 Medios de transición: las aguas pueden ser salobres (marismas,
albuferas, estuarios, áreas recreativas...).
Los puntos de toma pueden hallarse en un medio natural o en medios
parcial o totalmente modificados.

Toma de muestras para un análisis físico-químico:


Es recomendable tomar muestras para el físico-químico y para el
microbiológico por separado.
Una vez acondicionado el envase en el laboratorio (recipiente inerte,
lavado con soluciones jabonosas idóneas y posterior aclarado final con agua
destilada), se procederá a la toma teniendo en cuenta lo siguiente:
 Antes de efectuar la toma definitiva, se aclarará el tomamuestras 3
veces con el agua del punto de toma. Se tomará el recipiente por la
base, se introducirá en el agua 25-30 cm por debajo de la superficie,
imprimiendo al mismo tiempo el movimiento que permita la toma en
sentido contrario a la corriente. Dicha toma se efectuará lo más lejos
posible de la orilla.
 El recipiente tomamuestras se llenará hasta el borde, con el fin de
evitar la oxigenación durante el transporte.
 Si la toma se realizara en un grifo doméstico, boca de riego o similar,
deberá evitarse la oxigenación excesiva.

19
DEPURACIÓN DE AGUAS

Toma de muestras para un análisis microbiológico:


Una vez lavado y escurrido el tomamuestras como en el caso anterior,
se envolverá la zona de la boca con un papel exento de sustancias tóxicas o,
en su defecto, con un papel de aluminio y se procederá a su completa
esterilización.
En el lugar de la toma, se flameará la boca del recipiente con un algodón
empapado en alcohol o, en su defecto, con una cocinilla de camping gas. Se
realizará la toma como en el físico-químico, pero atendiendo a las salvedades
siguientes:
 Se efectuará la toma directamente, sin aclarados previos.
 Se dejará una cámara de aire entre la superficie del líquido y la tapa
del tomamuestras (la distancia de un par de dedos o unos 2,5 cm).
Esto facilitará la homogeneización de la muestra permitiendo, al
mismo tiempo, la dilatación de la misma y el mantenimiento de un
ambiente aerobio.
En todos los casos el recipiente será de vidrio o plástico neutros y el
cierre hermético.
La labor de toma queda facilitada si la boca del recipiente presenta un
diámetro amplio.
Otras labores son:
 etiquetado de la muestra
 sellado
 libro de registro
 transporte adecuado
 etc.

Casos particulares:
¿Qué hacer cuando el agua contiene o se sospecha que contiene cloro
u otros alógenos? ¿Y cuando contiene importantes cantidades de cobre, cinc u
otros metales?
 Decloración o descloración:
Si el agua de muestra contiene cloro o sospechamos que la pueda
contener actuaremos añadiendo un agente reductor, salvo que lo tenga
incorporando el medio de cultivo a utilizar.
Un ejemplo común de agente reductor es el Na 2S2O3 (tiosulfato de
sodio). Dicho agente no alterará la carga microbiológica del agua.
Como referencia, para una muestra de 120 ml, utilizaremos 0,1 ml de
una disolución de tiosulfato al 10%, la cual neutralizará una muestra de agua
que contenga 15mg/l e cloro residual.
Si la muestra es de agua potable, bastarán 0,1 ml al 3%, pudiendo
neutralizar hasta 5mg/l de cloro residual.
Si el agua no tuviese cloro, las bacterias no se verían afectadas por esta
disolución.
 Contenidos importantes de cloro y cinc:

20
DEPURACIÓN DE AGUAS

Si sospechamos que el cobre o el cinc están presentes en la muestra en


cantidades apreciables, debemos añadir a la misma un agente quelante, el cual
reducirá la toxicidad del metal.
Se tomarán previamente 372 mg/l de EDTA (sal disódica del ácido
etilen-diaminotetracético). Ajustaremos a pH=6,5 y la añadiremos al recipiente
tomamuestras antes de ser esterilizado.
Para un recipiente de 120 ml, utilizaremos 0,3 gr de la solución al 15%.
Puede combinarse con la de Na2S2O3 antes de introducirla en el tomamuestras.
Los recipientes, antes de ser utilizados, deberán estar totalmente secos.

Muestras simples: son aquellas tomadas en un tiempo y lugar determinado


para su análisis.
Muestras compuestas: son las obtenidas por mezcla y homogeneización de
muestras simples recogidas en el mismo punto y en
diferentes tiempos.
Muestras integradas: son las obtenidas por mezclas de muestras simples
recogidas en puntos diferentes y simultáneamente.

Grifos: una vez retirados filtros u otros accesorios se procederá a una


cuidadosa limpieza con agua o alcohol.
Con el grifo cerrado se flameará el extremo del mismo, mediante la
llama obtenida con un poco de algodón empapado en alcohol y sostenido con
unas pinzas o bien una lámpara de soldar.
Se abrirá el grifo para que el agua fluya abundantemente y se renueve la
contenida en la tubería. Se destapará el frasco esterilizado sin tocar la tapa del
mismo ni el interior del tapón.
Todos los movimientos se realizarán con la máxima asepsia.
Pozos y depósitos: se introducirá en el agua un frasco de muestra o un cubo lo
más limpio posible y se tomará la muestra tras haber agitado la superficie del
agua.
Lagos, ríos...: deberán considerarse diversos factores (profundidad, caudal...).
Se tomará lo más lejos posible de la orilla procurando no remover el fondo y
evitando los remansos o zonas de estancamiento.
Manantiales: en manantiales naturales, o fuentes de caudal continuo, sin
dispositivos de intermitencia, se tomará la muestra directamente sin adoptar
medidas especiales de drenaje.
Bocas de riego: se utilizarán acoplamientos especiales que permitan operar
como en el caso del grifo. La muestra no deberá llenar totalmente el frasco,
dejando un espacio que después facilite la homogeneización de la muestra.
Depuradora: se procederá como en el caso de los ríos, lagos..., pero con el
añadido de que se puede tomar antes, durante y después de la depuración.
Agua residual. Precauciones a tener en cuenta: la toma se realizará como en
los casos de lagos, ríos... pero teniendo en cuenta las medidas de seguridad y
salud, tomando la muestra protegidos con guantes, bata... y evitando el

21
DEPURACIÓN DE AGUAS

contacto directo con el agua para evitar una posible transmisión de


enfermedades.

2.-Bacterias aerobias (o bacterias totales):

2.1. Definición:
Son todas las bacterias heterótrofas, aerobias y anaerobias facultativas,
mesófilas y psicotróficas capaces de crecer en un medio de agar nutritivo.

2.2. Fundamento:
Se basa en contar el número de colonias desarrolladas en una placa de
medio de cultivo sólido, al que se ha sembrado un volumen conocido de agua
transcurrido un tiempo y una temperatura de incubación determinados.

2.3. Material y medio de cultivo:


Material:
Placas de Petri de 90 a 120mm de diámetro, estériles.
Pipetas grauadas en ml, divididas en décimas, estériles.
Estufa regulada a 37º C (1º C).
Estufa regulada a 22º C (2º C).
Medio de cultivo:
Preparación del agar nutritivo.
Peptona bacteriológica, 5g.
Extracto de carne, 3g.
Agar, 15g.
Agua destilada, 1000ml.
Disolver los componentes por calentamiento hasta punto de ebullición y
disolución total del agar, evitando la formación de espuma. Para ello, vertemos
la disolución en un erlenmeyer de 1,5l y la calentamos en una placa calefactora
(o en un mechero Bunsen), sin posar el erlenmeyer directamente sobre ella
(para ello se utilizará una plancha de amianto). Para evitar que la solución se
pegue al fondo, removeremos de vez en cuando con una varilla de vidrio.

22
DEPURACIÓN DE AGUAS

Ajustar el pH y repartir a razón de 15 a 20 ml en tubos de ensayo.


Esterilizar en autoclave a 121º C durante 15 minutos.
El pH final del medio deberá ser 6,9 - 7,1.

3.-Diluciones:

Las utilizaremos cuando el contenido en bacterias del agua sea muy alta
y no nos permita determinar el número de ellas que tenemos.
Las más utilizadas son las diluciones decimales:
10-1 1:10
10-2 1:100
-3
10 1:1000
Partimos de una muestra original, de la que cogemos 1ml y lo
disolvemos hasta 10 (1/10). Después cogemos 1ml de éta y lo disolvemos
hasta 10 (1/100). De ésta cogemos 1ml y lo llevamos a 10 (1/1000).

Antes de tomar la muestra de la original, se homogeneiza:


- Si es un tarro y éste está prácticamente lleno (cosa que no debería
darse), lo que hacemos es invertir sucesivamente el tarro un número
de veces como 25.
- Si el tarro presenta una cámara apreciable, podemos agitar el tarro
sin ningún problema, que es lo que la norma recomienda.
- Si el recipiente es grande, conviene homogeneizarlo y pasarlo a
tarros más manejables.
- Si es un tubo de ensayo, se agita cuidadosamente o se insufla aire a
través de la pipeta y con ayuda de un chupón.
Una vez que sacamos el líquido, lo pasamos a otro tubo de ensayo,
pegando con la punta de la pipeta la pared del tubo al pasar el agua.

23
DEPURACIÓN DE AGUAS

4.-Manejo del asa de siembra:

Es una herramienta que se utiliza para sembrar. Decimos que


sembramos cuando cogemos una muestra de agua y la colocamos sobre un
medio de cultivo.
Es una varilla de metal (aleación Cr-Ni/Cr-V) que en el extremo tiene un
bucle y en el otro extremo un mango que se desenrosca y permite reponer o
sustituir el alambre o cambiarlo por la aguja de siembra. También existe otro
elemento con forma de lanza y más grueso que la aguja, llamado lanceta.

Hay dos medidas. El más grande se utiliza para los tubos de ensayo de
2 x 40. El extremo se pone al rojo muy rápido, y en ese momento tenemos la
certeza de que está estéril.
Se deja enfriar unos instantes el filamento antes de la siembra para
evitar matar a las bacterias.
Se puede cambiar el filamento por uno que no esté doblado (aguja de
siembra).
Procedimiento:
- Comprobar que las partes estén bien ensambladas.
- Flamear el filamento y la zona de rosca.
- Esperar a que enfríe.
- Sembrar.

5.-Observación del cultivo:

Cada colonias de bacterias puede estar formada por unos 50.000


individuos. Si el agua tiene pocas bacterias, habrá pocas colonias. Si en
cambio está muy contaminada, habrá que diluir el agua para poder contar las
colonias (Bacteria = colonia = UFC (Unidad Formadora de Colonias)).
Primera se harán los análisis sin diluir.

Si en cada placa nos sale un número distinto de colonias podemos


considerarlo normal. Lo que no sería normal es que aparecieran valores muy

24
DEPURACIÓN DE AGUAS

extremos. Al hacer recuento de placas, todos son distintos, pero se aproximan


a uno medio.
No obstante, a la hora de desechar placas hay una norma: si está muy
poblada, si hay burbujas, hongos...
Para dar un valor se halla la media de todas las placas, pero respetando
una norma que obliga a aceptar unas y rechazar otras  regla del 30 – 300: “se
desecharán aquellas placas cuyos valores sean menores de 30 y mayores de
300”. Por tanto, se desecharía las oportunas y se haría la media con las
restantes. Esto se da porque en todo análisis, los resultados tienen una base
estadística, y estadísticamente, estas placas no son fiables, ya que por debajo
de 30 puede darse por contaminación de la placa por mala manipulación; las
superiores a 300 se desechan porque en el espacio de la placa no es fiable un
número superior a este, ya que las primeras colonias en desarrollar ocupan
todo el espacio y no dejan crecer a otras, auque estén ahí.
A la hora de hacer el cultivo, durante todo el proceso se trabajará cerca
del mechero Bunsen con el fin de que éste cree una atmósfera inerte.
Después de sacarlo del autoclave debemos dejar enfriar el medio para
evitar matar las posibles bacterias (T a <44º C).
A la hora de meter la placa petri en la estufa, debe estar al revés.

Sin diluir: 28 40 60 350


1/10: 12 30 45 400
1/100: 5 12 27 290

Podemos encontrarnos situaciones en las que en una dilución salgan


más bacterias que en las que están sin diluir. En estos casos, la placa que
haya salido con este resultado se puede desechar.
A la hora de hallar la media no se deben mezclar las placas de distinta
dilución o concentración.

6.-Microscopía:

El microscopio simple o lupa es aquella que sólo dispone de una lente


convergente.
El microscopio compuesto o “microscopio” es aquel que dispone de una
lente ocular y otra objetivo.

Defectos ópticos inherentes a las lentes:


 Aberración esférica: dificultad para enfocar simultáneamente todo el
campo del microscopio.
 Aberración acromática: irisaciones que se observan en torno a los
objetos.
Partes fundamentales de un microscopio:
 Lentes convergentes: ocular (una o más)  mono o binocular.

25
DEPURACIÓN DE AGUAS

objetivo (una o más)  revólver.


 Tornillos macrométrico y micrométrico  son los mecanismos que
facilitan el enfoque.
 Platina  soporta la preparación. Puede tener accesorios (pinzas
móviles, mecanismo giratorio, etc.).
 Diafragma  reduce el haz de rayos luminosos.
 Condensador de “abbe”  sistema de lentes convergentas que
transforman el haz de rayos paralelos en
un cono cuyo vértice coincide con el
nivel del objeto que se observa en el
centro del orificio de la platina.
 Fuente de la luz  solar o lámpara con filtro.
 Estativo  es una zona en la que están colocadas las lentes y que sirve
para agarrar el microscopio a la hora de un traslado.

26
DEPURACIÓN DE AGUAS

Lentes OBJETIVO:
 Secas.
 Húmedas.
En un microscopio un objetivo húmedo es el de mayor aumento, como
por ejemplo el de 100x.

La lente debe sumergirse en el aceite para captar mejor la luz, de ahí el


nombre de objetivo húmedo.
Conceptos básicos:
 Poder de resolución  es la capacidad de una lente de presentar
distintos y separados dos puntos adyacentes
cercanos. Capacidad para revelar detalles.
 Contraste  grado o diferencia observado entre la muestra y el medio
que la rodea.
 Aumento  es la relación entre el tamaño real de una muestra y como la
vemos en el microscopio.
 Objetivos  secos (aumentos menores).
Húmedo: objetivo apacromático de inmersión en aceite de
cedro. Aumento de 100x.
 Oculares  aumentos 10x ó 15x.

27
DEPURACIÓN DE AGUAS

7.-Tinción de microorganismos:

Al microscopio pueden observarse: tal como son, sin teñir, o teñidos con
colorantes.
En el primer caso, al ser casi transparentes, no pueden ser observados
con detalle. No existe suficiente contraste con el medio que les rodea. Pueden
identificarse de forma grosera: silueta, núcleos, cilios y, en casos, ni siquiera
eso.
En cambio, si se tiñen, pueden identificarse estructuras y formas que de
otra manera pasarían desapercibidas.
Los microorganismos y, concretamente, las bacterias, difieren
químicamente del medio. Esta diferencia es lo que permite distinguirlas
mediante las técnicas de tinción.
El colorante reacciona con la célula y no con el medio.
Las ventajas principales de la tinción son:
 proporciona contraste entre el microorganismo y el medio,
 permite la identificación de estructuras tales como los orgánulos
celulares,
 facilita el empleo de mayores aumentos,
 puede utilizarse como “criterio” taxonómico (diferenciando las que se
tiñen y las que no se tiñen).
Los métodos de tinción se fundamentan en una serie de procesos físico-
químicos complejos que varían según los colorantes.
En el caso del proceso conocido como “electroadsorción” (la célula Θ se
teñirá con un colorante + y viceversa), es condición indispensable que la
sustancia colorante y el material a teñir tengan cargas eléctricas de polaridad
opuesta. Así, los iones cargados positivamente y negativamente se atraerán
del mismo modo que el Na+ y el Cl- para la sal NaCl.
Glosario básico utilizado en las técnicas de coloración:
 Coloración progresiva: implica dejar actuar el colorante hasta conseguir
la intensidad.
 Coloración regresiva: en una sobrecoloración se intenta eliminar el
exceso de colorante. Esto se consigue con agua,
alcohol, ácido, etc.
 Coloración terminal: coloración de estructuras cuya intensidad es
independiente del tiempo que actúe el colorante.
 Fijación de la coloración: necesaria esta operación en el caso de
coloraciones delicadas.
 Mordiente: sustancia que aumenta la afinidad o atracción entre la célula
y el colorante. Ayuda a que se fije el colorante a la célula.
Ej.: ácidos, bases, lugol (solución yodo-yodurada), etc.
 Coloración directa: el colorante tiñe por si solo sin necesidad de
mordiente.

28
DEPURACIÓN DE AGUAS

Los colorantes son, en general, sales en las que uno de los iones tiene
un color. Una sal es un compuesto formado por un ión cargado positivamente y
otro cargado negativamente.
El colorante simple azul de metileno es sal cloruro azul de metileno, que
se disocia en Cl - y azul de metileno+. El color del colorante reside en el ion azul
de metileno, cargado positivamente. Las diferencias de carga son, por tanto,
las responsables de la afinidad entre la célula y el colorante.
Tinción negativa: teñimos el medio, definiendo la forma de las bacterias.
Es una tinción poco frecuente.
7.1. Tinción de GRAM:
Su utilidad es para clasificar bacterias en dos grupos:
- Las que se tiñen  G+
- Las que no se tiñen  G-
La capacidad de la tinción dependerá de las membranas nucleares de
cada bacteria.
Tinción diferencial:
Tinción de GRAM  es la tinción diferencial más empleada en
bacteriología. La pared celular es la responsable de la respuesta a la tinción de
GRAM (1884). Desde esa época lo único que ha cambiado es la calidad de los
colorantes. La propiedad de teñirse o no de color violeta es una importante
característica texonómica. Las GRAM+ pierden el color al ser tratadas con
alcohol.
En la “técnica de GRAM” se emplean 4 soluciones:
- Colorante bárico.
- Mordiente.
- Decolorante  (agua, alcohol, lugol...).
- Colorante de contraste  (colorante que sólo tiñe las bacterias que
no tenían colorante).
GRAM+  Streptococcus
Clostridium
Staphilococcus
GRAM  Escherichia coli
-

Salmonella
Extensión:
1. Mezclar dos asas del cultivo que se va a teñir, con una gota de
nigrosina. Con el asa de siembra, extenderemos la preparación por el
portaobjetos.
2. Frotis: con la misma asa de inoculación o con un portaobjetos extender
el colorante sobre la superficie del portaobjetos. Para esto, depositamos
una extensión en un extremo del portaobjetos y, con otro porta,
arrastraremos hasta el otro extremo de la preparación, extendiéndolo por
todo él.
3. Secar al aire.
4. Para observar al microscopio buscaremos zonas donde las bacterias
estén bastante separadas para poder apreciar bien su forma. Esto
ocurrirá en la zona externa de la preparación.

29
DEPURACIÓN DE AGUAS

Marcha-técnica. Tinción de GRAM:


1. Fijar la extensión a la llama y dejar enfriar. Es decir, pegaremos las
colonias al cristal. Para ello, acercaremos la preparación a la llama hasta
que ésta quede pegada al porta.
2. Colorear cubriendo la extensión con “violeta de genciana” o “cristal de
violeta” durante uno o dos minutos. Para ello colocaremos el porta en un
soporte de tinciones, de manera que al depositar el colorante, lo que
caiga no caerá sobre la mesa, sino en una cubeta.
3. Lavar con agua destilada y escurrir. El agua no caerá derectamente
sobre la preparación, sino en una zona donde no haya nada y dejaremos
que el agua escurra hasta que salga clara.
4. Cubrir la extensión con “lugol” durante uno o dos minutos(esmalte en
GRAM+) para que no se les vaya el color a éstas durante la
manipulación de la muestra.
5. Lavar con agua destilada y escurrir.
6. Decolore con alcohol hasta que el escurrido (gotas de agua) sea incoloro
(10 minutos).
7. Lavar con agua destilada y escurrir.
8. Cubrir con “fucsina” diluida durante uno o dos minutos o con “safranina”.
9. Lavar y escurrir.
10. Examinar con objetivo de inmersión, colocando antes el cubreobjetos.

Las bacterias G+ aparecerán en azul purpúreo (violeta) y las G - en


coloración más bien rojiza.
Las preparaciones deben estar frescas, ya que las bacterias
deterioradas reaccionan de forma distinta respecto a los colorantes.
Los portas se conservan en una cubeta con alcohol 70%.

8.-Determinación de cloruros:

La concentración de iones Cl - presentes en una muestra de agua puede


determinar mediante su reacción con los iones Ag+ procedentes de un
compuesto soluble (AgNO3), dando lugar a un precipitado de AgCl.
La reacción que se produce se representa por la ecuación:
CL- + Ag+  AgCl
Esta reacción es completa, rápida y da lugar a un sólido insoluble, siendo
adecuada para determinaciones cuantitativas.
Para detectar cuándo se ha completado la reacción anterior (punto final
de la valoración) se forma un segundo precipitado coloreado, más soluble que
el AgCl. Generalmente se utiliza una disolución diluida de K 2CrO4 que origina
con los iones libres Ag+ un precipitado rojo de Ag2CrO4. Al añadir los iones Ag+
procedentes de una disolución de AgNO 3 sobre una disolución acuosa de Cl - y
CrO42- se forma el precipitado más insoluble, AgCl, y una vez consumidos
todos los iones Cl - el exceso de Ag+ reacciona con los iones CrO42- presentes
dando lugar a un precipitado rojo fácilmente visible.

30
DEPURACIÓN DE AGUAS

Antes de realizar la determinación, debe valorarse el AgNO 3, para lo


cual utilizaremos una disolución patrón de NaCl.
El NaCl es un patrón primario y lo único necesario es adquirir NaCl
calidad PA (Para Análisis) y como es una sustancia que absorbe humedad
debemos asegurarnos que la pesamos sin agua. Lo primero es desecar el
NaCl. En este caso se calienta durante 1h a 140º C en un horno con la tapa del
pesasustancias abierta. Tras esa hora, abrimos el horno, tapamos el
pesasustancias, lo ponemos en el desecador y dejamos que se enfríe.

9.- Determinación de la oxidabilidad de la materia orgánica en aguas de


consumo:

El objetivo de esa técnica es la valoración de las sustancias presentes


en el agua que son oxidables por el permanganato de potasio (KMnO 4)
efectuada en unas condicione normalizadas. Este procedimiento es aplicable a
aguas potables y a aguas de superficie.
Para determinar la oxidabilidad de aguas residuales se utiliza otra
técnica que es la demanda química de oxígeno (DQO).
Calculamos la cantidad de oxígeno cedida por el permanganato cuando
oxida esa materia, o la cantidad de oxígeno demandada por la materia en la
reducción del permanganato.
La cantidad de materia orgánica determina la contaminación de un agua,
utilizándolo como indicativo, y cuanta más materia orgánica tenga el agua, más
contaminada está y, por tanto, más oxígeno requerirá para su degradación.
Esta medida podría hacerse mediante el oxígeno atmosférico, pero
resultaría una reacción muy lenta, y es necesario un oxidante más fuerte para
que la reacción sea más rápida.
Esta técnica tiene por objeto conocer la cantidad de materia orgánica
que se encuentra disuelta en las aguas naturales, y la operación consiste en
medir el oxígeno utilizado por la materia orgánica para reducir el KMnO 4. Es la
cantidad de oxígeno que aporta el KMnO 4 para oxidar la materia orgánica
presente en el agua.
La materia orgánica es un componente no deseado en las aguas de
consumo y su oxidabilidad se expresa siempre en mg O 2/l, es decir, mg de O 2
consumido por la materia orgánica que hay en un litro de agua. El nivel máximo
de oxidabilidad permitido en las aguas de consumo es de 5mg O2/l.
Los reactivos necesarios son:
- Oxidante  1l. disolución KmnO 4 0,1N
 fotodegradablevalorar.
1l. disolución KmnO4 0,01N
- Sustancia primaria  1l. disolución COOH-COOH 0,1N

1l. disolución COOH-COOH 0,01N
- Sustancia acidulante  H2SO4 1:3
HCl  no recomendable porque añade cloruros.

31
DEPURACIÓN DE AGUAS

HNO3  no recomendable porque puede desprender vapores nitrosos.


Las soluciones de KMnO4 son inestables, por lo que se deben conservar
en frigorífico a 4º C, así como el oxálico.
Para valorar un agua, que debe ser obligatoriamente de consumo y con
una concentración menor a 300mgCl -/l se utiliza esta técnica; si la
concentración es mayor, deberemos hacer diluciones, luego antes de la
oxidabilidad, deben analizarse los cloruros.

10.-Nitritos. Método colorimétrico del reactivo de Zambelli:

Los nitritos son compuestos no deseados en la composición de las


aguas potables de consumo público. Por su estado de oxidación, se
encuentran en un estado intermedio entre los nitratos y el amonio, luego
pueden aparecer en el agua por una reducción de los NO 3- o por una oxidación
del NH4+.
Los nitratos aparecen por la solubilidad de las sales de estos en los
suelos y por los abonos, apareciendo junto con el amonio en fertilizantes
(NH4NO3).
La presencia del NO2- es perjudicial para la salud, sobre todo si se trata
de niños, porque son responsables de la formación de metahemoglobina, que
se combina con estos, teniendo una capacidad de transporte de O 2 menor. Por
tanto, la enfermedad producida por el NO 2- se conoce como
metahemoglobinemia.
Además, la presencia de NO2- en las aguas se produce el aumento de la
concentración de las nitrosaminas, que producen cáncer en las vías digestivas
superiores y en el hígado. Las aminas forman dentro del cuerpo compuestos
aromáticos, como las anilinas, lo que lleva a factores de riesgo de aparición de
cáncer. Por ello, la legislación española, en las aguas de consumo, considera
la ausencia de nitritos como un parámetro de calidad, considerando un nivel
máximo permitido de 0,1mg NO2-/l.
La presencia de mayor cantidad de nitritos hace suponer que el agua
tiene cantidades considerables de materia orgánica en vías de oxidación.
Las aguas depuradas o tratadas que tienen cloro libre residual y tricloro
de nitrógeno no tienen nitritos, debido a la incompatibilidad de estos iones con
el cloro residual (Cl -, HClO, ClO-). Esas sustancias son oxidantes y reductoras,
según con quién actúen, con lo que amplía la gama de destrucción. Cuando
hay presencia de estas sustancias, el cloro provoca que los NO2-
desaparezcan, oxidándolos o reduciéndolos.
El método Zambelli se utiliza para aguas potables, superficiales y
residuales domésticas e industriales.
La determinación con este método puede realizarse siempre y cuando la
concentración de nitritos se encuentre entre 0 – 0,92 mgNO2-/l.
Cuando existe NO2-, el ácido sulfanílico en medio clorhídroco y en
presencia de NH4+ y de fenol, forma un complejo coloreado amarillo cuya
intensidad de color es proporcional a la concentración de NO 2-.

32
DEPURACIÓN DE AGUAS

Ácido sulfanílico (paraaminobencenosulfónico o paraanilinsulfónico):

NH2

Anilina  de ella derivan las


sulfamidas

Ácido sulfónico  HSO3  H2O



H2SO4 – 1H2O

Al ser un medio clorhídrico, deberá añadirse HCl y en presencia de


fenol. El complejo que se forma es una sustancia con un grupo principal
rodeado de una sustancia mediante enlaces de tipo covalente. En la segunda
esfera de coordinación está en la sustancia iónica.

Estos complejos forman un color que es más intenso según la


concentración de NO2-, lo que nos va a permitir saber cuántos iones tenemos
en la muestra mediante un espectrofotómetro.
Así, si encontramos la longitud de onda en la que produce ese color, se
mide la absorbancia o transmitancia de los de los patrones y se relacionan los
parámetros con la absorbancia o transmitancia, obteniendo la concentración en
las tablas, donde se introduce el dato conocido en un eje y, al ir al otro, se
obtiene el resultado de la concentración.

11.-Dureza. Método volumétrico por complexometría:

La dureza se determina por la concentración de sales de calcio y


magnesio disueltas en el agua.
La dureza es siempre la suma de las durezas debidas a los iones Ca 2- y
Mg2- principalmente (hay otras). Depende mucho de por dónde pase esa agua.
Normalmente tendremos CO32-, HCO3- y SO42- en forma de sales de Ca y Mg.
Los CO32- son poco solubles, siendo mucho más solubles los HCO 3-. Desde el
punto de vista de dureza se clasifican en aguas duras y blandas, y hay distintos
criterios de clasificación. De esa manera:
- Se recomienda que las aguas de consumo no posean medos de
100mg CaCO3/l.
- < 100 mg CaCO3/l  aguas muy blandas

33
DEPURACIÓN DE AGUAS

- hasta 150 mg CaCO3/l  aguas blandas (de suma calidad)


- hasta 300 mg CaCO3/l  aguas de calidad media
- hasta 500 mg CaCO3/l  aguas de calidad aceptable
- >600 mg CaCO3/l  aguas de muy mala calidad
Las muy blandas son poco recomendables para el consumo porque
tienen un pH ácido y atacan las tuberías, sobre todo si son de plomo o de
hierro galvanizado.
La dureza se puede expresar de varias formas:
mg Ca2+/l
mg CaO/l  ºD = 10mg CaO/l
mg CaCO3/l  ºF = 10 mg CaCO3/l
ppm  1mg CaCO3/l
se puede hacer con distintos reactivos, mucho de ellos se venden y se
conocen como complexones (complejos). De ellos, el más utilizado es el EDTA
(ácido etilendiamintetraacético) y sus sales sódicas y potásicas. Todo lo que se
compra está basado en este ácido. Nosotros utilizaremos la sal disódica de
este ácido.
Estos compuestos se utilizan para realizar volumetrías en las que se
utiliza como agente complejante un indicador de metal para indicar el punto
final de la valoración.

12.-Amonio. Método colorimétrico cuantitativo (nesslerización directa):

El NH4+ es un indicador de la existencia de contaminación en las aguas.


Normalmente aparece como consecuencia de la degradación de la materia
orgánica presente en el agua. Los compuestos de nitrógeno se van
degradando y estos pueden aparecer en la forma más reducida del nitrógeno
(NH3  NH4+), los NOx no suelen aparecer como tales en las aguas, aparecen
como NO2- y NO3- en su forma más oxidada. Si hay microorganismos en las
aguas, estos consumen el O2 disuelto en el agua. Si éste disminuye, los
microorganismos reducen los compuestos oxidados hasta formas NH 4+.
La legislación marca como valores orientativos los que no exceden de
0,05mg NH4+/l.
Este método de la nesslerización directa sólo es aplicable a aguas poco
polucionadas y con poca coloración (aguas de consumo). Normalmente en
aguas contaminadas se realiza otro proceso.
Este método tiene un rango de 0 – 1,806 mg NH4+/l.
El reactivo de nessler es el tetrayodomercuriato potásico (K 2HgI4), que
reacciona con el NH4+ para dar un compuesto que es el yoduro de
dimercurioamonio  [Hg2(NH3)4]I2, de color amarillo que permite la
determinación colorimétrica del NH4+ a 425nm de longitod de onda. Así,
relacionamos la concentración de la disolución con la absorbancia del
compuesto.
Si cuando vamos a tratar el problema, al añadir el reactivo nessler
aparece turbidez, eso es indicativo de que hay cantidades de cobre, magnesio

34
DEPURACIÓN DE AGUAS

u otro metal que forman precipitado. Hay que eliminarlo para poder leer, para lo
que tratamos el problema de la siguiente manera: para 100ml de problema se
añade 1ml de sulfato de cinc y se agita. Seguidamente se agregan 0,5ml de
NaOH, para obtener un pH de 10,5. Mezclar bien y dejar reposar para que
sedimente el precipitado. Clasifíquese por centrifugación o filtración. En el caso
de filtrar, comprobar que en el papel de filtro utilizado no hay amoniaco, y se
analiza el filtrado con reactivo nessler. Fíltrese la muestra desechando los 25
primeros ml. Tomar 50ml del agua tratada y seguir el procedimiento habitual.
Para conservar muestras, se tratan con 1ml H 2SO4/l muestra. Al analizar
la muestra tendrá carácter ácido, por lo que antes de analizar esa agua, se
deberá neutralizar con NaOH hasta pH 6-8.

13.-Determinación del residuo seco total filtrable y no filtrable:

Las aguas de consumo tienen una serie de sales disueltas. Cuando la


cantidad de sales es muy elevada, se consideran de mala calidad para
consumo humano e industrial. Esta agua poseen una conductividad alta.
Se medirá primero temperatura, pH y turbidez.
Las partículas insolubles son el residuo sólido no filtrable. Tomamos un
volumen de 100ml y lo filtramos. Lo que quede en el filtro será el RSNF.
Ponemos el filtro en un buzzler, lo lavamos con agua destilada para
quitar impurezas, metemos el filtro y un vidrio de reloj a 110º C 1h en una
estufa y lo pesamos. Una vez tarado, se filtra a través de él 100ml de muestra,
se vuelve a llevar a la estufa a 110º C 1h y lo enfriamos en desecador y lo
pesamos. La cantidad de partículas sólidas la dará la diferencia de pesada.
Para calcular la cantidad de residuo expresada en mg/l emplearemos la
diferencia de pesada y lo dividiremos entre el volumen de la muestra.
Cuando se filtran los 100ml, el filtrado se recoge en una cápsula de
porcelana previamente tarada y se calienta a sequedad en baño maría o en
baño de arena (una vez seco, se mantiene una hora más) y se lleva a la estufa
a 110º C 1h y por diferencia de pesada se obtendrá la cantidad de sales
solubles en la muestra (RSF).

35
DEPURACIÓN DE AGUAS

PRETRATAMIENTO

1.-Introducción:

Fuente

Depuración  aguas consumo  aguas residuales  depuración  medio (río, pantano...)

En la mayoría de los casos, un porcentaje elevado del agua residual, es consecuencia de


una utilización indebida. Bien sea en los domicilios, bien sea en las industrias.

Domicilios: grifos abiertos sin necesidad


pérdida por mal estado de grifos, cisternas...
programas de lavado incorrectos
...

Empresas: mala planificación


pérdida por dejadez (mangueras...)
carencia de sistemas de depuración
...

Dichos malos usos representan un incremento económico: en el recibo


y/o cánon de vertido (recaudación con fines exclusivamente
medioambientales).
Si las aguas residuales son vertidas directamente al medio, existe riesgo
de contaminación de las superficiales y/ o subterráneas, y por tanto riesgo
sanitario, sanciones...
Si se depuran, sobredimensionamiento de la obra civil (depuradora) y del
tratamiento  costes.
El uso racional del agua (prevención) es lo aconsejado.

El Real Decreto Ley 11/1995 habla de: tratamiento primario, secundario


y adecuado. Por costumbre: pretratamiento, primario, secundario, terciario y
desinfección y, paralelamente, tratamiento de lodos.
Tanto las aguas naturales como las contaminadas llevan presentes
elementos y sustancias que hay que eliminar. Los procesos encaminados a tal
fin es la depuración.
Reducir los efectos que pudieran derivarse de la contaminación asegura
la protección de la biosfera.
Los núcleos urbanos, en desarrollo o no, tienen que disponer de planes
que permiten prever las necesidades de futuro  suministro y depuración. Los
ayuntamientos son los encargados de, bien gestionar esas aguas
contaminadas, o bien subcontratar empresas privadas que se encarguen de
ella.
A nivel causal, los tratamientos los calificamos en:

36
DEPURACIÓN DE AGUAS

Físicos: sedimentación, flotación, filtración...


Químicos: precipitación química, coagulación – floculación...
Biológicos: filtros bacterianos, lodos activados, biodiscos...
Otros: térmicos, incineración...
Si contemplamos la depuración de forma general, hablaremos de:
- Línea de aguas

- Línea de lodos
- Línea de residuos

2.- Componentes:

El pretratamiento no suele contemplarse como un tratamiento


propiamente dicho, sino como una adecuación previa del agua antes de que
ésta sea sometida a la línea de aguas.
Con el pretratamiento eliminamos sólidos inorgánicos de tratamiento fino
a grueso, lo que favorecerá los tratamientos posteriores.

Aliviadero.-
Permite regular el caudal de agua de entrada. Su diseño permite eliminar
el volumen de agua pluvial...

Desbaste.-
Mediante rejas y tamices eliminamos objetos y materias groseras
susceptibles de causar atascos, obstrucciones, etc...
Las rejas son barras de sección (geométrica) variable. <existen distintas
clasificaciones en función de la separación entre barrotes: de gruesos, 50-100
mm; de finos, 3-10 mm.
Si en un mismo pretratamiento se usan ambos tipos, la de gruesos
precederá a la de finos (barras – tamices).
Estos sólidos se recuperan con una pala que los va recogiendo (trapos,
arcillas...).

Dilaceración.-
Consiste en la trituración de los sólidos, que una vez triturados eran
vertidos de nuevo al agua para depurar. Hoy en día, su uso no es habitual, ya
que sólo entorpecía el sistema de tratamiento (no pudiendo evitarse atascos ni
erosiones excesivas); así es que hoy en día es preferible eliminarlos desde un
principio.

Desarenado.-
Es un proceso en el que se tratará de eliminar los sólidos no orgánicos,
con carácter más bien mineral. El agua llega a una balsa con una cierta
agitación, lo cual provoca que las partículas sólidas no orgánicas vayan
depositándose en el fondo. Las partículas orgánicas, al ser menos densas,

37
DEPURACIÓN DE AGUAS

permanecen en al seno del líquido. Luego se eliminan los sólidos precipitados,


bien mediante rasquetas, bien (si el fondo tiene forma de cono) por medio de
un sistema de tuberías. Si el vaciado es manual, la balsa debe vaciarse y los
operarios se encargarán de eliminarlos del fondo de la balsa.
Con los desarenadores se pretende separar del agua las arenas y
cualquier partícula pesada cuya velocidad de sedimentación o peso específico
sea mayor que las partículas ligeras.
Este conjunto de sólidos suelen presentar una granulometría superior a
las 200 μm.

La geometría de los desarenadores se ajusta a la de un canal (sección


rectangular) o al de una balsa (sección rectangular o circular).
En el caso del canal, el agua se hace circular a una velocidad de 0,3
m/s. A esa velocidad, los sólidos ligeros se mantienen en suspensión y se
decantan las arenas. Estas arenas se extraen cada cierto tiempo.
En las balsas de varios metros de lado o diámetro, se generan
corrientes circulares utilizando aire u otro sistema. Este sistema se utiliza
cuando las balsas son tan grandes que el simple flujo de agua no es suficiente
para alcanzar ese movimiento.
Los sólidos precipitados se pueden extraer de forma mecánica o manual.
El desarenado permite: evitar atascamientos
reducir la abrasión sobre los materiales
disminuir la densidad de los fangos
...
Para diseñar un desarenador se tendrá en cuenta:
- El área A
- El caudal Q
- La velocidad superficial Vc

Q
A = Vc

38
DEPURACIÓN DE AGUAS

TRATAMIENTO PRIMARIO

1.- Introducción:

Definición según R. D. L. 11/1995 de 28 de diciembre por el que se


establecen las normas aplicables al tratamiento de las A. R. U. : tratamiento
primario es el tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante un
proceso físico o físico-químico que incluya la sedimentación de sólidos en
suspensión u otros procesos en los que la DBO 5 de las aguas residuales que
entren se reduzca por lo menos an un 20% antes del vertido y el total de
sólidos en suspensión al menos en una 50%.

2.- Componentes:

Sedimentación.-
Proceso consistente en la eliminación de sólidos en suspensión por
diferencia de densidad.
Las partículas superiores a 10mm sedimentan por gravedad.
Para ciudades grandes, estas balsas deben tener una capacidad
bastante grande, y deben constar de sistemas de agitación mecánica para que
el agua se homogeneice y las partículas en suspensión se distribuyan por igual.
Los objetivos de los decantadores primarios son:
a) Eliminación de sustancias: sólidos en suspensión y materia orgánica.
b) Proteger los procesos posteriores relativos a la oxidación biológica
por intrusión de fangos, evitar las abrasiones de los diferentes
equipos...

Lodos, fangos o biosólidos son cualquier sólido, semisólido o líquido de


desecho generado por una planta de tratamiento. En el caso de las A. R. U.
solemos llamarlos biosólidos y sería el material más pesado que sefimenta. Los
lodos llegan a estar constituidos por un 60% de materia orgánica, son ricas en
nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), presentan trazas de metales pesados,
de productos químicos... Su contenido en agua es muy alto.

Partículas >10-2 mm  sedimentables


Partículas 10-6 - 10-2 mm  coloides (coagulación)
Partículas <10-6 mm  disueltas

Para las partículas coloidales es necesario añadir compuestos que


hacen que se unan y precipiten. Son las que, en mayor grado, proporcionan
turbidez al agua.

39
DEPURACIÓN DE AGUAS

La sedimentación, por tanto, es una operación de separación “sólido –


fluido”.
Las partículas más groseras se depositan en el fondo del decantador por
la acción de la gravedad por caída libre, debido a que su masa es capaz de
vencer diversos tipos de fuerzas: ascensorial, rozamiento...
En la sedimentación llamada difusa (fluido en el que las partículas
presentes se interfieren), la sedimentación depende de factores tales como:
tamaño, concentración, grado de agregación(coalescencia)...
La sedimentación forzada se produce cuando las partículas sedimentan
todas en conjunto; por tanto, a la misma velocidad.
En el seno del fluido mantienen unas respecto a otras posiciones
equidistantes.

 sedimenta el conjunto

En el caso de la sedimentación por compresión, como su nombre indica,


las partículas se sitúan cercanas unas a otras hasta el punto de que se
producen las mismas reducciones de volumen, deformaciones y roturas.

 La porosidad del conjunto se reduce considerablemente.

En los tratamientos de depuración, la sedimentación denominada por


caída libre se realiza durante el “desarenado”.
La difusa, en el tratamiento primario.
La forzada, en el tratamiento secundario.
La de compresión, en el espesamiento de lodos por gravedad.
Factores a la tener en cuenta a la hora de diseñar un decantador o un
sedimentador son:
 Caudal (y sus oscilaciones).
 Carga de sólidos.
 Carga superficial.
 Área del sedimentador.
 Altura del mismo.
 etc.
En un sedimentador de “flujo horizontal” (sedimentador rectangular) la
trayectoria de la partícula es curvilínea.

40
DEPURACIÓN DE AGUAS

flotantes

influente   efluente

lodos

La eficacia de este tipo de sedimentador está ligada principalmente a la


“carga superficial” y al tiempo de sedimentación.
La carga superficial es un parámetro característico en el diseño y es
menor de 1,5 m3/m2/h con un periodo de retención de 2/3 horas.
A nivel teórico se hacen cálculos para conocer la velocidad de
sedimentación de una partícula en un determinado tipo de sedimentador.
Se tienen en cuenta para ello las expresiones matemáticas de Stokes,
Allen y Newton, aplicables a una partícula esférica, aislada y no compresible
que sedimenta en el seno de un flujo determinado.
La aplicación de estos modelos nos aproxima a lo que pudiera ser. No
obstante, la realidad se aleja, en ocasiones, demasiado de dichos modelos:
variación del flujo, flujo uniforme, etc. Modelos prácticos, en definitiva.
En el caso de los decantadores rectangulares, el flujo es paralelo a la
dimensión más larga. La altura o profundidad del mismo no es un factor
especialmente importante. Es preferible un decantador que ofrezca gran
superficie que mucha altura.
Los fangos aquí son retirados por el fondo por elementos mecánicos:
rasquetas, las cuales trabajan con una cadencia determinada (unos minutos).
Una vez “apilados”, son retirados mediante equipos de bombeo.
Los elementos flotantes, espumas... son también retirados por
elementos mecánicos.
El modelo expuesto puede modificarse jugando con la entrada (a
distintas alturas), la salida( más de una)...
Todos ellos los encuadramos dentro de los “decantadores dinámicos”,
contrariamente a los “estáticos”, llamados así incorrectamente, ya que
disponen de elementos mecánicos de evacuación en la mayoría de los casos.
Los estáticos suelen utilizarse para la eliminación de arenas
(desarenado).
Decantador circular:

41
DEPURACIÓN DE AGUAS

La entrada de agua (facultativa) suele ser por el centro y sale por la


periferia.
Los fangos suelen ser arrastrados hacia un pozo de lodos próximo al
centro, mediante rasquetas giratorias.
La eliminación de espumas flotantes se realiza mediante un mecanismo
sincronizado con las rasquetas de lodos.
La velocidad de dichas rasquetas puede oscilar (1,5 a 3 m/min).
Los lodos del pozo pueden ser removidos (extraídos) mediante bombas
u otros sistemas.
La pendiente del tanque se aproxima a 8-9%.

Flotación.-
Se pretende con esta operación eliminar aquellos sólidos en suspensión
con una densidad próxima a la del agua: aceites, grasas...
En el agua residual se introducen burbujas muy finas de aire. Éstas se
fijan a la materia particulada ayudándola así a flotar. Una vez en la superficie
son retiradas.
En la utilización de este sistema se intenta relacionar: kg de aire utilizado
y kg de sólido eliminados.
En este caso, la flotación recibe el nombre de flotación forzada
(partícula-gas). Este tipo de grupo o conjuntos son menos densos que el líquido
del cual constituyen la fase dispersa.
Para que los grupos “partícula-gas” (o gas-gas) se formen, será
necesario que la afinidad de las partículas en cuestión sea mayor con el gas
que con el líquido.
La eliminación de aceites y grasas, así como de otros “flotantes” tiene
por objeto, entre otras:
 Controlar y reducir la materia orgánica.
 Evitar obstrucciones en conducciones, desagües...
 Favorecer el rendimiento de los distintos tratamientos.
 Interferir en procesos de digestión de lodos.
 Evitar el “bulking” (proceso que consiste en la hinchazón de los
lodos, por lo que no llegan a decantar y no se pueden retirar).
No pueden ser eliminadas estas sustancias si se encuentran disueltas o
en forma coloidal.
El rendimiento se estas separaciones será muy bajo en el caso de gotas
de un diámetro inferior a 0,15 mm.
Un tratamiento convencional adecuado puede llegar a ser un 95%
eficaz.

Desaceitado.-
En aquelas circunstancias en las que la carga de aceite no sea
importante, pueden utilizarse para tal fin sedimentadores primarios e incluso los
desarenadores.

42
DEPURACIÓN DE AGUAS

Los aceites y espumas son retirados de la superficie tranquila mediante


rascado o vertido.
La labor de desaceitado se ve facilitada si en el fondo hay “aireación”
(inyección de aire).
Flotación por inyección de aire:
Se consigue insuflado aire en la masa del líquido a través de cuerpos
porosos o difusores que se formen burbujas de pocos milímetros de diámetro.
Por aire disuelto:
En este caso las burbujas tienen pequeña dimensión: 50/70 mm
similares a las que salen de un grifo a alta presión.
Estas burbujas se consiguen sometiendo el agua previamente a una
presión de 3-4 kg/cm2 en presencia de aire hasta conseguir saturación.
Coagulación-floculación:
Se utiliza para eliminar la fracción coloidal estable de las aguas, que no
se puede eliminar fácilmente por sí misma, ya que son partículas tan pequeñas
que están prácticamente disueltas en el agua.
Su estabilidad depende de las propias partículas coloidales y de la
existencia de cargas negativas repartidas por superficie.
El proceso “coagulación-floculación” pretende desestabilizarla
suspensión coloidal para poder retirar dicha fracción.
En la “coagulación” utilizaremos una sustancia coagulante que neutraliza
las cargas eléctricas.
Coagular  desestabilizar la materia neutralizando cargas.
Flocular  agrupación de partículas en flóculos para retirarlos por
decantación.
El paso siguiente intenta, mediante la utilización de un producto químico
(floculante) agrupar o aglutinar coloides. El resultado es la formación de
“floculos”, los cuales son retirados mediante decanteción o flotación.
Los coagulantes más utilizados son sales de aluminio y de hierro. Entre
otras:
- Sales de aluminio: (1) sulfato de aluminio
(2) sulfato de aluminio + cal
polímeros de aluminio
 dosificación orientativa:
(1) 100-300 g/m3
(2) 150-500 g/m3 y 100-200 g/m3 respectivamente
- Sales de hierro: (1) cloruro férrico
(2) cloruro férrico + cal
 dosificación orientativa:
(1) 100-500 g/m3
(2) 100-600 g/m3 y 100-800 g/m3 respectivamente
- Complejos hidróxido-aluminosos
Una vez introducido el coagulante, es necesario que éste se difunda con
la mayor rapidez, puesto que el tiempo de coagulación es muy breve: unos
instantes.

43
DEPURACIÓN DE AGUAS

Por ello se aprovecha la turbulencia provocada durante el vertido, pero


lo normal es utilizar un agitador que consiga un gradiente de velocidad
determinado.

Los coloides son partículas ligeras cargadas eléctricamente.


Los coloides de las aguas residuales son normalmente aniónicas.
En ocasiones, se forman microflóculos, a causa de la unión entre pocos
coloides de distinta carga, pero aún así no somos capaces de separarlos por
mecanismos de decantación o de recogida en superficie.
Para ello se utilizan reactivos orgánicos de cadena larga (aniónicos,
catiónicos o no iónicos) que actúan como nexos entre los microflóculos dando
lugar a flóculos verdaderos fácilmente separables.

Coloides
floculante
coagulante

La agitación se consigue como el caso de la coagulación, mediante


elementos mecánicos (agitación homogénea y lenta: <1m/s, y tiempo de
retención en el tanque 10-30 min).
Son floculantes:
- La sílice activada: solución de ácido polisílico (H 2SiO3), considerada
durante mucho tiempoi. Ha sido el floculante más utilizado, entre
otras razones, por su capacidad para asociarse con las sales de
aluminio.
- Los polielectrolitos: son polímeros de origen natural: almidón, goma
arábiga, gelatina... de menor actividad que los sintéticos: derivados
de las celulosa, polimetacrilatos, PVP (polivinil piridina)...
La floculación quedará en gran medida determinada por la velocidad de
contactación de las partículas.

44
DEPURACIÓN DE AGUAS

Las partículas pueden contactar debido al propio movimiento térmico 


floculación pericinética; por el propio movimiento del fluido  floculación
ortocinética; o por decantación  sedimentación primaria.
Cuando las partículas presentan tamaños inferiores a 1mm, la floculación
pericinética es más eficaz que la ortocinética.
Sacamos en conclusión de lo anterior que la sola agitación no favorece
la agregación de partículas. Si es efectiva en los casos en los que éstas
presenten tamaños superiores.
En la mayoría de los casos de actúa sobre la floculación ortocinética.
Una secuencia del proceso coagulación-floculación podría ser:
1. Alcalinización de las aguas si fuera necesario (ajuste de pH).
2. Adición de sales de aluminio, hierro... (mezcla 1-3 min).
3. Puede añadirse a la mezcla algún coadyuvante (similar a un
catalizador).
4. Agregación de un polielectrolito para floculación (agitación lenta: 30
min).
Coadyuvante: naturaleza, dosis, forma de preparación, valencia...
Floculante: naturaleza, dosis, modo de preparación, peso molecular...
Floculador:

Coagulómetro: permite averiguar la cantidad de reactivo a utilizar para


conseguir una eficacia floculación final en un volumen de agua determinado.
Secuencia:
- Recipiente que contiene una muestra de agua.
- Iluminado por un haz de luz
- Se somete a un campo eléctrico
1. La muestra objeto de estudio no contiene coagulante. Los coloides
emigrarán hacia el polo positivo despejando la zona iluminada.

Coagulante  interrumpe la migración de los coloides por


neutralización de las cargas.

45
DEPURACIÓN DE AGUAS

2. Añadimos dosis crecientes de coagulante.


Llegado al punto correcto, la velocidad de emigración de los coloides
será casi nula, puesto que se habrán neutralizado.
No se observará en este caso variaciones sensibles en la cantidad de
luz transmitida.
Medimos la densidad óptica (absorbancia) mediante un detector
fotoeléctrico.
Zetámetro: la partícula coloidal parcialmente ionizada en superficie es
observada al microscopio para controlar su movimiento (desplazamiento) al ser
sometida a la acción de un campo eléctrico.
El microscopio binocular dispone como complementos de un ocular
micrométrico y un cuentasegundos.
En primer lugar se efectúa una determinación sin la presencia de
reactivos.
Posteriormente se van añadiendo dosis, midiendo en cada caso la
velocidad de desplazamiento.
Interfase sólido-líquido. De forma sencilla entendemos por potencial z a
la diferencia de potencial entre una de las partes del coloide y el seno del
líquido.

Filtración.-
Es una operación sólido-fluido, cuyo mayor problema es la colmatación
del filtro durante el proceso.
Se hace pasar un fluido cargado de MES a trevés de un medio filtrante
capaz de retener las partículas y dejar pasar el fluido.

0,45 mm

 

- Es, por tanto, una operación de separación, aplicable en el caso de


que las aguas no estén muy cargadas.
- Es una operación de afinado o remate.
- No es una operación exclusiva del tratamiento primario.
- Puede ir asociada con otras operaciones como por ejemplo,
coagulación-floculación.
En el caso de que las partículas tengan un tamaño mayor que el de los
poros, éstas quedarán retenidas en la superficie del medio filtrante (lámina de
celulosa, tela, membrana...). En este caso, la filtración recibe el nombre de
superficial.

46
DEPURACIÓN DE AGUAS

Si las partículas quedasen retenidas en el interior del medio, decimos


que la filtración es en profundidad.

Una placa filtrante de celulosa está surcada por un número infinito de


conductos. Dichos conductos presentan un recorrido intrincado. Debido a ello,
las partículas consiguen pasar a través de los poros, pero al perder energía en
el recorrido, van quedando retenidas en las zonas angostas del filtro.
En el caso de que las partículas tengan carga negativa y el medio
positiva, la retención se deberá a la diferencia de carga.
En cualquier caso, el fenómeno de paso de un líquido a través de un
medio poroso se rige por la Ley de Darcy.
Ley de Darcy:
Esta ley nos dice que la pérdida de carga P es proporcional a la
velocidad de filtración V (relación entre el caudal instantáneo Q por la unidad
de superficie), siendo el coeficiente de proporcionalidad K función de la
viscosidad dinámica m y de la resistencia del medio R.

En la depuración de aguas se suele utilizar la filtración en profundidad.


Cuando es necesario filtrar grandes volúmenes de agua y la cantidad de
MES es importante, emplearemos el lecho filtrante.
Para que la filtración sea eficaz, será preciso que las partículas puedan
penetrar dentro del lecho y no quedar retenidas en la superficie.

47
DEPURACIÓN DE AGUAS

La granulometría de los materiales constituyentes del lecho, así como el


espesor del mismo, deberán ser tenidas muy en cuenta.

Las partículas groseras quedarán retenidas en la superficie y las más


finas en el interior. Ambos tipos terminarán por colmatar el lecho. En este caso,
hay que renovar el material filtrante o acondicionarlo.
Naturaleza del lecho:
Arena, carbón activo, diatomeas, etc.
El lecho puede estar constituido por una o más capas. Todo dependerá
del tamaño de la partícula o partículas a retener.
En este caso, la granulometría de la arena que constituye el lecho es
homogénea; por tanto, la porosidad también lo será.

La conclusión es que se retendrán partículas de una granulometría


determinada.
En los lechos de doble o triple capa, pueden alterarse los tamaños del
grano, así como la naturaleza del constituyente de cada capa:
 El espesor de cada capa es de unos decímetros.
 El tamaño de los granos oscila entre 1mm y unas décimas.
 Arena, carbón... son los materiales más comunes en caso de
alternancia.

48
DEPURACIÓN DE AGUAS

La alimentación suele realizarse por gravedad o a presión.


En el caso de las plantas grandes, se utiliza la primera; en las pequeñas,
la segunda. En este caso, la filtración a varias atmósferas tiene que realizarse
en depósitos cerrados.
El caudal que llega, bien sea constante o en régimen variable
decreciente, deberá estar siempre controlado.
Cuando el rendimiento es claramente insuficiente, se procede al lavado.
Aquí emplearemos un flujo de agua a contracorriente. Se pretende
esponjar el lecho y retirar la mayor cantidad de sólidos.
En esta operación se estima que la pérdida del lecho puede llegar al
15%.
En los casos de medio único no estratificado, la duración del lavado se
estima en unos 15-20 minutos.
Para conseguir el esponjado, puede utilizarse también el aire a presión,
bien de forma simultánea o por separado.
Velocidad de flujo:
En la “filtración rápida” (lecho rápido), el agua atraviesa el lecho a
velocidades de 4-5 m/h ó 40-80l/m2 · min.
En la “filtración lenta” (20-50 l/m2 · min) puede utilizarse en los
tratamientos de aguas superficiales (poca carga) sin necesidad de
decantaciones ni coagulaciones.
Las algas y determinados microorganismos constituye la denominada
membrana biológica.
La filtración lenta, para ser efectiva, requiere una serie de operaciones:
desbaste y prefiltrado, por ejemplo.
Los filtros, en este caso, se lavan por término medio una vez al mes.
Los filtros de desbaste y los pre-filtros pueden ver reducida su
efectividad, además, por la presencia del abundante placton.
Después del filtrado, un agua cargada de materia orgánica y sustancias
químicas puede seguir conservando malos olores y sabores.
No es un procedimiento totalmente eficaz. La filtración no es exclusiva
del tratamiento primario.
En el caso de tener que utilizar sustancias coagulantes deberá evitarse
la coagulación total. Esto provocaría la formación de un exceso de fangos.

Neutralización.-
Las aguas residuales en particular suelen contener ácidos o bases, las
cuales modifican su pH sensiblemente.
Los pH altos o bajos deben ser neutralizados antes de su vertido al
dominio público (Reglamento de la Ley de Aguas), con el fin de no perturbar,
entre otras, la actividad biológica. pH = 6,5 – 8,5, en el caso de un tratamiento
biológico.
A la hora de diseñar un sistema de neutralización deberán tenerse en
cuenta principalmente: los volúmenes y el pH promedio a las 24h.

49
DEPURACIÓN DE AGUAS

La reacción básica de neutralización es:


Ácido + base sal + agua
Los procedimientos e neutralización pueden ser los siguientes:
 Por mezcla: es el caso de disponer de aportes ácidos y básicos. Es el
procedimiento más barato.
Es necesario, no obstante, conocer la naturaleza de los
dos tipos de aguas, ya que podrían producirse reacciones
químicas no deseadas: exotérmicas, toxicidad...
 Reacción con productos químicos:
La adición de productos químicos es un procedimiento usual en
neutralización. Es sencillo y barato.
En el caso de las aguas alcalinas, el H 2SO4 es el más indicado. El HCl y
el CO2 son también muy utilizados.
Para las aguas ácidas suele utilizarse la lechada de cal, el carbonato
sódico, la sosa cáustica, etc.
La cual presenta como ventajas, su bajo coste y fácil manejo.
Como inconvenientes: baja velocidad de reacción y la producción de
sustancias insolubles en presencia de ácido. Dichas sustancias pueden
precipitar como sulfatos, fosfatos... que hay que eliminar.
La sosa cáustica es muy utilizada por su alta velocidad de reacción y
gran solubilidad.
Como inconvenientes: precaución en el manejo y alto coste.
Tendremos que tener en cuenta siempre que la dependencia del pH y la
concentración del reactivo no es lineal.
También que las variaciones del pH pueden ser rápidas, lo que requiere
prestar atención.
Algunos como el HCl son altamente corrosivos, por lo que se requiere
para su manejo de materiales adecuados.
Los tiempos de reacción varían de unas sustancias a otras; así, el
tiempo de reacción con ácidos fuertes y sosa es muy breve (de unos pocos
minutos). En el caso de la cal puede llegar a 30 minutos.
Lechos: la caliza se utiliza en forma de lecho.

50
DEPURACIÓN DE AGUAS

En el fondo de una balsa se deposita una determinada cantidad de


caliza en polvo y se hace circular el agua a neutralizar a través del lecho.

Desorción (stripping).-
Es un proceso de separación mediante el cual se transfiere un
contaminante de una fase líquida a otra gaseosa.
Es una operación contraria a la absorción.
Aplicaciones: eliminación del amoniaco y de compuestos orgánicos
volátiles.
Estos compuestos deben ser recuperados con posterioridad.
En aguas residuales, el amoniaco se encuentra bajo las formas de ión
amonio (NH4+) o como gas disuelto (NH3).
NH3 + H2O NH4+ + OH-
Podemos desplazar el equilibrio en esta reacción modificando el pH así:
el amonio se encuentra en disolución a pH = 7; a pH = 12 está sólo presente el
gas.
La temperatura tiene un papel, aunque menos importante.
La solubilidad de los gases decrece cuando aumenta la temperatura,
facilitando su eliminación.
Inconvenientes:
- Bajas temperaturas. Por debajo de 0º C el método es totalmente
inaplicable.
- Atascamientos en las construcciones debido a la presencia de
incrustaciones y precipitados.
Aeradores estáticos:
La fase gaseosa en este caso la constituye el aire atmosférico.
Pulverizamos el aire, formando burbujas. Este proceso es eficaz en la
eliminación del CO2 y de innumerables sustancias olorosas.
Torres de relleno (barboteadores):
En este caso el agua es rociada en una torre o depósito sobre una
estructura o material de relleno de 25cm de espesor. A contracorriente se
insufla aire. Útil como en el caso anterior para eliminar CO 2 y sustancias
olorosas.

51
DEPURACIÓN DE AGUAS

Existen también las denominadas torres de burbujeo. En este caso, en


un depósito lleno de agua se inyecta aire en flujo ascendente.
TRATAMIENTO SECUNDARIO

1.-Introducción:

Conjunto de operaciones encaminadas principalmente a la eliminación


de la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales, bien sean de
origen industrial o urbano.
Este tratamiento es el encargado de reducir la DBO. En dicho
tratamiento se emplean procesos de oxidación biológica. Por ello se le
denomina genéricamente tratamiento biológico.
Se utilizan microorganismos: bacterias, hongos y algas, principalmente,
que podrán ser eliminados posteriormente por decantación.
En el cultivo habrá que tener en cuenta: pH, Tª, concentración de
oxígeno, sustancias tóxicas presentes, etc.

2.-Componentes:

Oxidación biológica.-
La materia orgánica biodegradable (DBO) será asimilada por los
microorganismos en presencia de oxígeno y nutrientes.

Materia orgánica + microorganismos + O2  productos finales + microog. + energía

El CO2 y el H2O son productos finales del metabolismo aerobio.


C6H12O6 + O2 6CO2 + 6H2O + 650 cal/mol
C6H12O6 3CO2 + 3CH4 + 34,4 cal/mol
A la vista de estas reacciones, el calor liberado mediante aerobiosis es
muy superior al de anaerobiosis.
Decimos pues que: es más rentable energéticamente el primer caso, ya
que el proceso de degradación será mucho más abundantes (según las
condiciones...).

Filtros bacterianos.-
El agua a tratar, previamente decantada, se deposita en forma fina sobre
una masa de material que ofrece gran superficie y que sirve de soporte a los
microorganismos que van a intervenir en la depuración.
El sustrato puede estar constituido por fragmentos de roca o estructuras
de plástico (más ligeras).
Se insufla aire para mantener la aerobiosis. Las partes más profundas e
interiores pueden estar en anaerobiosis.
Los filtros biológicos denominados de alta velocidad, suelen tener una
profundidad de 2 ó más metros.

52
DEPURACIÓN DE AGUAS

- Carga hidráulica: 30 m3 · m2 · día.


- Carga biológica: 1000 kg DBO5.
- Recirculación.
Los de baja presentan rendimientos menores, altura superior y carecen
de recirculación.
Sobre la película de bacterias y hongos pueden establecerse
organismos colonizadores: anélidos, larvas... que pueden contribuir al
taponamiento del lecho.
En resumen, los contaminantes del agua y el oxígeno del aire se
difunden a través de la película biológica donde se produce la degradación.
La eliminación de la DBO por este sistema dependerá de:
- La naturaleza del agua.
- La carga hidráulica.
- El pH.
- El material de relleno.
Existen fórmulas que permiten establecer una relación entre la DBO del
agua de alimentación y la DBO del agua clarificada y averiguar así la relación
existente entre estos parámetros y la población bacteriana  eficacia del filtro.
En el caso de lecho con relleno tradicional, y para una altura de capa de
unos 2m, los rendimientos son relativamente bajos (60-65%). En el caso de
que la carga volumétrica sea elevada (en kg DBO/m3 de material y día), se
puede recircular el agua tratada sobre el lecho; de esta manera se consigue
una dilución del agua de alimentación y la autolimpieza del mismo.
El agua de alimentación deberá estar exenta de materias en suspensión
 decantación previa, y evitar así los atascamientos.
Los lechos de material plástico son menos sensibles a los atascamientos
 permiten cargas volúmicas mayores.
El precio de coste del material es más elevado, por lo que es importante
estudiar convenientemente la relación DBO 5/volumen de relleno.
Problemas: el frío  disminuye la actividad de los microorganismos.
atención al medio  en ciertos tratamientos de las industrias
agroalimentarias pueden producir
malos olores, favorecer la proliferación
de insectos...
Cuando la película de bacterias se hace excesivamente gruesa, en su
interior se crea una situación de anaerobiosis y las bacterias acaban muriendo,
rompiéndose la estructura y creando atascos.

Cuando no existe un soporte sólido, el agua se deja en una balsa


aireada conocida como reactor, donde las bacterias se encuentran en el seno

53
DEPURACIÓN DE AGUAS

del agua realizando numerosas reacciones químicas a partir de la materia


orgánica.
Conviene recordar que en los tratamientos biológicos son los
organismos los que actúan sobre el efluente.
Dicha acción puede llevarse a cabo en condiciones de aerobiosis y/o
anaerobiosis.
La finalidad no es otra que la de destruir o modificar algunos de los
contaminantes o, en su caso, estabilizar un efluente antes de su
almacenamiento o vertido.
Si en el transcurso del tiempo, dicho efluente no es modificado por la
acción de los microorganismos, decimos que no es biodegradable y se habrá
conseguido su estabilización.
Un efluente no estabilizado no puede ser vertido ya que su presencia en
el medio puede dar lugar a reacciones diversas: sinergias... de difícil control.
También servir de sustrato de sus propios microorganismos...
Para conseguir dicha estabilización podemos utilizar:
 Filtros biológicos
 Lodos activados
 Lagunas o balsas aireadas
 Balsas de estabilización
 Biodiscos
 Precipitación química
 Depuración anaerobia
 Coagulación-floculación

Fangos activados.-
En un depósito o balsa aireada y agitada se provoca el desarrollo
bacteriano.
Dicho cultivo se dispersa en el seno del agua en forma de flóculos.
La agitación tiene por objeto evitar las sedimentaciones
homogeneizando la muestra.
Después de un tiempo de permanencia, el agua se envía a un
decantador secundario (clarificador) con el objeto de separar los lodos de dicho
agua.
Parte de dichos fangos se hacen recircular hacia el depósito con el fin de
mantener una concentración bacteriana suficiente. El resto se extrae y a
tratamiento de fangos.
Para diferenciar un sistema de tratamiento de otro podemos recurrir a la
utilización del concepto: carga másica (Cm), el cual relaciona la masa diaria de
contaminación que debe eliminarse y la masa de bacterias depuradoras.
Las balsas de agitación y mezcla, donde se llevan a cabo las reacciones
biológicas pueden llamarse reactores.
Existen varios tipos de reactores: los de mezcla completa sin
recirculación, mezcla completa con recirculación y decantador secundario, etc.

54
DEPURACIÓN DE AGUAS

Los rendimientos se verán condicionados, además de los aspectos


mencionados: Cm, pH, Tª... de la biodegradabilidad de las sustancias
presentes en el agua.
Decantadores secundarios.-
Los factores a tener en cuenta a la hora de diseñar en decantador
secundario son:
- Geometría del tanque: m3/m2/h
- Carga superficie: kg/m2/h
- Velocidad circulación
- etc.

55
DEPURACIÓN DE AGUAS

TRATAMIENTO DE LODOS

1.-Introducción:

A lo largo del proceso de depuración se van retirando productos y


sustancias de origen y naturaleza problemáticos, contaminantes en definitiva, a
los que genéricamente denominamos “lodos”.
Dadas sus características: elevada concentración de contaminantes y
humedad, necesitan ser acondicionados antes de ser almacenados y/o
eliminados.
Los lodos de depuración sedimentan en los distintos tipos de
decantadores, sean estos primarios o secundarios, siendo los lodos en cada
caso primarios y secundarios.
Cuando ambos tipos se mezclan  lodos mixtos.
Las partículas que sedimentan en un decantador primario son los lodos
primarios.
Una porción particulada fina es fijada y metabolizada por las bacterias.
Éstas, en continua división en presencia de oxígeno (aeración). La biomasa
que se forma se separa en un decantador secundario  lodos secundarios.
Una porción de estos lodos pueden recirculares al depósito de aeración
(mantener la carga bacteriana, evitar sobresaturaciones...)  lodos biológicos
en exceso.

2.-Componentes:

Tratamiento biológico convencional.-

Influente  Reparto  Decantador primario  lodos primarios



Aireación

Decantador secundario  lodos secundarios

Efluente

Lodos a tratamiento: Espesamiento


Deshidratación
Destino final

El tratamiento de los lodos dependerá de la cantidad y naturaleza de los


mismos, así como de los recursos disponibles.

56
DEPURACIÓN DE AGUAS

Espesamiento.-
Por decantación. Los lodos muy líquidos permanecen en un depósito. La
compactación de los mismos expulsa el agua intersticial. Ésta rebosa y se
elimina por la parte superior.

Favorece el espesamiento:
- La presencia de partículas densas.
- La presencia de floculantes.
- El control de las fermentaciones.
Los fangos que llegan a los espesadores pueden ser de cualquier tipo.
La carga hidráulica 0,75 m3/m2/h.
Los espesadores pueden ser: estáticos y dinámicos.
Los estáticos no disponen de elementos mecánicos. Son en sí mismos
depósitos de escasas dimensiones:  de 6 a 8 m. Presentan un cono de
descarga de pendiente pronunciada:

Los dinámicos o mecanizados disponen de rasquetas que mueven los


lodos con el fin de favorecer el desplazamiento de agua y gas. Sus diámetros
pueden llegar a los 40-50m.

57
DEPURACIÓN DE AGUAS

Flotación.-
Para algunos tipos de lodos (ligeros) como pueden ser los secundarios,
el proceso consiste en lo siguiente: se inyecta aire a presión a la mezcla que se
encuentra en un depósito cerrado. Conseguidas las burbujas, éstas se
adhieren a las partículas provocando su flotación. Se eliminan en superficie con
una rasqueta.
El principal inconveniente: gastos de explotación elevados.

Deshidratación.-
- Por medios naturales: áreas de secado (eras).
- Por medios mecánicos: filtros prensa, de vacío, centrifugado...

Destino final.-
La producción de lodos o fangos es continua. Es por ello por lo que la
tecnología busca de manera constante darles una aplicación: relleno, compost,
recuperación de energía...
Para su más fácil manejo, es necesario espesarlos u deshidratarlos
previamente.
Se sobreentiende que cierto tipo de fangos, aquellos ricos en pesados,
por ejemplo, requerirán de tratamientos adicionales.
En el caso de que los fangos puedan o tengan que entrar en contacto
con los suelos: rellenos y abonado, por ejemplo, deberán estar exentos de
materias o sustancias altamente contaminantes. Al mismo tiempo que de virus
y patógenos en cantidades elevadas.
En los vertederos no es aconsejable el almacenamiento de fangos
líquidos cuya deshidratación puede llegar a durar mucho tiempo.
Se considera también la posibilidad de recuperar algunos productos
presentes en los fangos: fibras en el caso de la industria papelera, alúmina en
el caso del tratamiento de las aguas naturales...
En definitiva, tanto si el lodo va a un destino final como si va a ser
utilizado como recurso, se pretende siempre:
- reducir su volumen
- reducir su capacidad de fermentación
- mejorar sus características
Los tratamientos para su consecución pueden ser de carácter físico,
químico y térmico.

58
DEPURACIÓN DE AGUAS

Físico: consiste en lavar el lodo (elutriación) con el fin de extraerle los


compuestos solubles, sean estos orgánicos o inorgánicos.
Este labor se consigue mezclando el lodo con agua o un líquido
lixiviador en un depósito, mediante agitación. Posteriormente se utilizará un
sedimentador u otro sistema separador.
Químico: en ocasiones existe entre las partículas constituyentes del lodo
una gran estabilidad, pero lo que es difícil de conseguir es su eliminación
(recordemos coloides).
Para ello es necesario reducir o superar las fuerzas repulsivas. Ello lo
conseguimos mediante los procesos de coagulación-floculación.
Como siempre, los factores que condicionan esta operación pueden ser:
pH, turbidez, presencia de sales hidratadas, temperatura, tipo de coagulante...
FeCl3, en una banda de pH 9-12, forma flóculos de hidróxido de hierro.

59
DEPURACIÓN DE AGUAS

ANEXO

1.- INFORME CLORUROS

Los pasos para determinar la concentración de cloruros serían:


1. Preparación de los reactivos (NaCl, AgNO3, K2CrO4  indicador)
2. Valoración del AgNO3 con el NaCl.
3. Determinación de cloruros en un agua del grifo.
4. Determinación de cloruros en un agua problema.
1.- Preparación de los reactivos:
En primer lugar, se prepara la disolución patrón de NaCl con la que
valoraremos el AgNO3. En este caso deseamos preparar 500 ml de disolución
con una concentración 0,01N, tomando como dato que la masa atómica del
sólido es de 58,5 g/mol.

0,01 meq NaCl 58,5 mg NaCl 1g


500 ml disol x 1ml disol x 1meq NaCl x 1000 mg = 0,2925 g NaCl

Para facilitar la pesada del cloruro de sodio (NaCl), se prepara una


disolución 0,1N y, a partir de ella, la disolución patrón. Para ello se pesan 2,925
g cloruro de sodio (NaCl).
Para obtener la disolución, se pesan en la balanza analítica los 2,925 g
de cloruro de sodio (NaCl). Seguidamente, se disuelven en un vaso de
precipitados con un poco de agua, y se trasvasan a un matraz aforado de 500
ml con ayuda de un embudo (para evitar perder soluto, deben aclararse bien el
vaso de precipitados y el embudo pasa que todo el cloruro de sodio caiga en el
matraz). Finalmente, se enrasa el matraz.
Para obtener la dilución, se toman 5 ml de esa disolución y se trasvasan
a otro matraz de 500 ml, enrasándolo después con agua.
El siguiente paso consiste en preparar la disolución de AgNO 3, cuya
concentración queremos que sea 0,01N, y deseamos obtener 250 ml.

0, 01meqAgNO 3 169 ,89 mgAgNO 3 1g


250 ml disol x 1mldisol x 1meqAMgNO 3 x 1000 meq = 0,424 g AgNO3

Al igual que con el cloruro de sodio, para facilitar la pesada, se prepara


una disolución 0,1N, que después se diluirá. Para esta primera disolución, se
toman 4,24 g de AgNO3, que se pesarán en un granatario, ya que no se
requiere demasiada exactitud en la medida. Ese sólido pasará a disolverse en
un vaso de precipitados con agua y después se trasvasará a un matraz aforado

60
DEPURACIÓN DE AGUAS

de 250 ml. Finalmente, se enrasará, y de esa disolución se tomarán 25ml, que


se trasvasarán a un matraz aforado de 250 ml, y se enrasará con agua.
Una vez preparadas las disoluciones de los reactivos, se pasa a
preparar la disolución del indicador, que será el dicromato de potasio (K 2CrO4).
Para la preparación de éste, se procederá de tal forma que se obtengan 100 ml
de disolución al 5% de concentración. Para ello, disolvemos 5 g de cromato en
agua y lo llevamos a un matraz de 100 ml que enrasamos, se le añaden unas
gotas de AgNO3 hasta que se obtenga un precipitado roja, se deja reposar un
día y se filtra para eliminar dicho precipitado.

2.- Valoración del AgNO3 con el NaCl:


El primer paso para la valoración consiste en preparar un blanco, a partir
del cual nos orientamos con relación al color.
Para preparar este blanco, vertemos 100 ml de agua destilada en un
erlenmeyer, le añadimos 1 ml de K2CrO4, y aparece la disolución de color
amarillo. A esta disolución le vamos a echar desde la bureta el AgNO 3 hasta
que aparezca el color rojo del Ag2CrO4. De este paso obtenemos la cantidad de
AgNO3 necesaria para que aparezca el primer precipitado rojo, cantidad que,
durante la valoración, deberemos restar del consumo de AgNO 3.
V x N = V´x N´

V problema - V H2O
V'

Una vez terminado el blanco, se procede a la valoración del AgNO 3.


Para ello ponemos el AgNO3 en la bureta. Con un erlenmeyer preparamos 100
ml de agua destilada, a los que añadimos 25 ml de NaCl 0,01N y 1 ml de
K2CrO4, obteniendo una mezcla de color amarillo. Seguidamente, vertemos
AgNO3 hasta que aparezca el color rojo; medimos el volumen de nitrato
consumido y, tras varias valoraciones, calculamos su concentración real y el
factor de corrección.
Los resultados obtenidos fueron:
a) El blanco:

Volumen inicial de AgNO3 28,6 ml


Volumen final de AgNO3 29,8 ml
Volumen consumido de AgNO3 1,2 ml

b) 1ª valoración:

61
DEPURACIÓN DE AGUAS

Volumen inicial de AgNO3 18,2 ml


Volumen final de AgNO3 40,2 ml
Volumen consumido de AgNO3 22,0 ml

c) 2ª valoración:

Volumen inicial de AgNO3 3,8 ml


Volumen final de AgNO3 26,8 ml
Volumen consumido de AgNO3 22,6 ml

d) Valoración media del grupo:

GRUPO AgNO3 consumido (ml) NaCl empleado (ml)


1 20 20
2 29,4 25
3 22 22,6 20
4 - -
5 22 22,6 20 22 20
6 23,7 23,4 20

20ml x 0,01meq/ ml
1) N= 20 ml = 0,01N

29 , 4 ml x 0,01meq / ml
2) N= 25ml = 0,0147N

22 ml x 0,01meq/ ml
3) N= 20ml = 0,011N

22,6ml x 0,01meq/ ml
N= 20 ml = 0,0113N

22ml x 0,01meq/ ml
5) N= 20 ml = 0,011N

22,6ml x 0,01meq/ ml
N= 20 ml = 0,0113N

20ml x 0,01meq/ ml
N= 20ml = 0,01N

22ml x 0,01meq/ ml
N= 20 ml = 0,011N

23,7ml x 0,01meq/ ml
6) N= 20 ml = 0,01185N

23,4ml x 0,01meq/ ml
N= 20 ml = 0,0117N

62
DEPURACIÓN DE AGUAS

Nmedia= 0,011385N

3.- Determinación de cloruros en un agua problema:


En primer lugar debemos hacer un blanco para determinar qué cantidad
de nitrato necesitamos para ver el color rojo del precipitado.

Volumen inicial de AgNO3 8,1 ml


Volumen final de AgNO3 8,8 ml
Volumen consumido de AgNO3 0,7 ml

Para de terminar el contenido en cloruros de una agua del grifo,


ponemos 100 ml del agua problema en un erlenmeyer, medimos el pH de
forma que se encuentre entre 6-7 y 9. Si se encuentra fuera de esos
parámetros deberemos acidularlo o basaficarlo hasta que quede dentro de
estos parámetros. A esta muestra se le añade 1 ml de K 2CrO4, más o menos, y
a esta mezcla se le va añadiendo el nitrato de plata hasta que aparezca el
precipitado rojo. En ese momento, medimos la cantidad de nitrato consumida y
calculamos la concentración de cloruros presentes en el agua que tomamos
como muestra.

a) 1ª valoración:
Volumen inicial de AgNO3 8,8 ml
Volumen final de AgNO3 12,7 ml
Volumen consumido de AgNO3 3,9 ml

b) 2ª valoración:
Volumen inicial de AgNO3 12,7 ml
Volumen final de AgNO3 16,3 ml
Volumen consumido de AgNO3 3,6 ml

3, 9 ml AgNO3 + 3,6ml AgNO3


Volumen medio consumido: 2 = 3,75 ml AgNO3

( 3, 75 - 0,7) ml AgNO3 x 0,01meq/ ml x 35,5mgCl-/1meq Cl- 1000 ml


100 ml x 1l = 10,83 mg/l Cl- hay en el agua.

De esta forma, considerando que la legislación española considera como


valores máximos de cloro en el agua 350 mg Cl-/l, se deduce que el agua
analizada está muy por debajo de este límite y que, por tanto, se puede
considerar potable.

4.- Determinación de cloruros en un agua problema:


Tomando como blanco el determinado en el análisis anterior, 0,7ml de
nitrato de plata (AgNO3). Seguidamente se toman muestras sucesivas de

63
DEPURACIÓN DE AGUAS

100ml de la muestra tomada para el análisis y se determinan los contenidos de


cloro en cada una de las muestras mediante una valoración con nitrato.
a) 1ª valoración:
Volumen inicial de AgNO3 14,3 ml
Volumen final de AgNO3 18,0 ml
Volumen consumido de AgNO3 3,7 ml

b) 2ª valoración:
Volumen inicial de AgNO3 10,0 ml
Volumen final de AgNO3 21,8 ml
Volumen consumido de AgNO3 3,8 ml

c) 3ª valoración:
Volumen inicial de AgNO3 21,8 ml
Volumen final de AgNO3 25,5 ml
Volumen consumido de AgNO3 3,7 ml

3,7ml AgNO3 + 3,8ml AgNO3 + 3,7ml AgNO3


Volumen medio consumido: 3 = 3,73 ml de AgNO3

(3,73 - 0,7) ml AgNO3 x 0,01meq/ ml x 35,5mgCl-/1meq Cl- 1000 ml


100 ml x 1l = 10,76mg Cl-/l

CONCLUSIONES:
Considerando que las concentraciones máximas de cloro admitidas por
la legislación vigente son de 350 mgCl -/l, se deduce que este agua es admisible
para el consumo en cuanto a concentración de cloruros se refiere.

2.- INFORME OXIDABILIDAD

Este informe consta de los siguientes puntos principales:


1. Preparación de los reactivos
2. Valoración del permanganato de potasio (KMnO 4)
3. Oxidabilidad del agua del grifo
4. Oxidabilidad de un agua problema

64
DEPURACIÓN DE AGUAS

1. Preparación de los reactivos:


El primer reactivo a prepara es la disolución patrón de ácido oxálico
(COOH-COOH), de la que necesitamos preparar 250 ml de concentración
0,01N a partir de otra disolución 0,1N.

0,1eq COOH-COOH 126/2 g COOH-COOH


1 l disol x 1l disol x 1eq COOH-COOH = 6,3035g COOH-COOH

Para preparar la disolución 0,1N pesamos en la balanza analítica los


6,3035g de oxálico (después de secarlo en estufa), los disolvemos en un vaso
de precipitados con un poco de agua destilada y lo trasvasamos a un matraz
aforado de 1000ml de capacidad con ayuda de un embudo. Finalmente
enrasamos con agua.

0,01 meq COOH-COOH


250 ml COOH-COOH x 1ml COOH-COOH = 25 ml COOH-COOH

A partir de esta disolución se extraen 25 ml para preparar la dilución de


concentración 0,01N. Esos 25 ml se trasvasan a un matraz aforado de 250 ml y
se enrasa con agua destilada.
Este reactivo debe conservarse en la nevera a unos 4ºC más o menos
para evitar que se deteriore y varíe su concentración.
El siguiente paso es preparar una disolución de permanganato de
potasio (KMnO4), de la que se pretenden obtener 500 ml de concentración
0,01N, partiendo de otra de concentración 0,5N.

0,5eq KMnO4 158/2 g KMnO4


1l disol x 1l disol x 1eq KMnO4 = 7,9 g KMnO4

Para preparar la disolución 0,1N pesamos 7,9 g de KMnO4 en un


granatario, pues no es necesaria mucha precisión en la pesada. Ese
permanganato se disuelve en un vaso de precipitados con un poco de agua y
después se trasvasa a un matraz aforado de 1000ml y se enrasa con agua
destilada.

0,5 meq KMnO4 1ml KMnO4


500 ml KMnO4 x 1ml KMnO4 x 0,01 meq KMnO4 = 10 ml KMnO4

Para obtener la dilución, se trasvasan 10 ml de la disolución 0,5N a un


matraz de 500 ml y se enrasa con agua. Finalmente se trasvasa a un tarro de
color topacio y se guarda en la nevera por dos razones: una es que el
permanganato deja los matraces de color marrón y, por otro lado, porque se
estropea fácilmente con la luz y el calor.
El último reactivo a preparar es la disolución de ácido sulfúrico,
necesario para acidular la mezcla del agua y el permanganato. Esta disolución
debe ser de una concentración 1:3. Así, para preparar 500 ml de disolución
cogemos unos 166 ml de sulfúrico concentrado (no es necesario medirlos

65
DEPURACIÓN DE AGUAS

exactamente, ya que únicamente se utiliza para acidular) y se vierten en un


matraz de 500 ml que contenga un poco de agua y se enrasa. Finalmente, se
trasvasa a un tarro topacio y se etiqueta.

2.- Valoración del permanganato:


Para valorar el permanganato, se ponen 100 ml de agua destilada en un
erlenmeyer y se mezclan con unos 4-5 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) y con 5 ml
de permanganato para oxidar la materia orgánica que pudiera haber en el
agua.
La reacción se produce más rápidamente en medio ácido (para eso
echamos el sulfúrico) y en caliente, para lo que lo ponemos a calentar unos 10
minutos. Para evitar posibles proyecciones, introducimos 2-3 bolitas de vidrio
en el erlenmeyer.
Una vez que se retire del fuego, añadimos oxálico hasta que
desaparezca el color rosa de la mezcla, lo que significa que eliminamos el
permanganato. Una vez que queda transparente, dejamos caer una o dos
gotas de permanganato hasta que aparezca de nuevo un ligero color rosa.
Después, añadimos 10 ml de oxálico 0,01N y sobre la mezcla añadimos
permanganato desde la bureta hasta que reaparece el color rosa. En ese
momento medimos el volumen de permanganato gastado y calculamos la
concentración del permanganato de potasio (KMnO 4).

2KMnO4 + 5H2C2O4 2Mn2+ + 10CO2 + 8H2O

2(MnO4- + 8H+ + 5e- Mn+ + 4H2O)


5(C2O4= 2CO2 + 2e-)
2MnO4 + 16H+ + 5C2O4=
-
2Mn2+ + 8H2O + 10 CO2

eq = PM/cambio electrónico

a) 1ª valoración:
Volumen inicial de KMnO4 16,1 ml
Volumen final de KMnO4 26,4 ml
Volumen consumido de KMnO4 09,7 ml

b) 2ª valoración:
Volumen inicial de KMnO4 10,8 ml
Volumen final de KMnO4 20,8 ml
Volumen consumido de KMnO4 10 ml

c) 3ª valoración:
Volumen inicial de KMnO4 21,5 ml
Volumen final de KMnO4 31,7 ml
Volumen consumido de KMnO4 10,2 ml

66
DEPURACIÓN DE AGUAS

d) 4ª valoración:
Volumen inicial de KMnO4 31,8 ml
Volumen final de KMnO4 41,9 ml
Volumen consumido de KMnO4 10,1 ml

( 9,7 + 10 + 10,2 + 10,1) ml AgNO3


Volumen medio consumido: 4 = 10 ml KMnO4

Voxal x Noxal = Vperm x Nperm

10 ml oxal. x 0,01 meq/ml oxal. = 10 ml perm. x Nperm  Nperm. =

10 ml COOH-COOH x 0,01meq/ ml COOH-COOH


10mlKMnO 4 = 0,01 meq/ml  0,01N

3. Oxidabilidad del agua del grifo:


Para el análisis de un agua del grifo se coge una muestra, de la que se
toman 100 ml exactos en un matraz aforado y a esta muestra se le añaden 5 ml
de sulfúrico para acidular el medio y otros 10 ml de permanganato para oxidar
la materia orgánica que hubiera en el agua. Después de hervir la muestra
durante 10 minutos, se vierten 10 ml de oxálico y se añaden a la mezcla para
gastar el permanganato que haya sobrado.
Seguidamente, se va añadiendo permanganato hasta que vuelva a
aparecer el color rosa. En ese momento se mide la cantidad de permanganato
gastado, a partir del cual se calcula la cantidad de materia orgánica que había
en el agua.
Así, se obtuvieron los resultados:
Volumen inicial de KMnO4 3,1 ml
Volumen final de KMnO4 4,3 ml Para 100 ml
Volumen total consumido de KMnO4 1,2 ml

Volumen inicial de KMnO4 4,3 ml


Volumen final de KMnO4 5,6 ml Para 200 ml
Volumen total consumido de KMnO4 1,3 ml

De este modo se determina que la oxidabilidad se encuentra por debajo


del límite permitido según la legislación española.

4. Oxidabilidad de un agua problema:


Para este análisis se sigue el mismo procedimiento que en el caso de la
muestra del grifo. Se toman 100 ml, se añade el ácido sulfúrico, los 10 ml de

67
DEPURACIÓN DE AGUAS

permanganato, se calienta a ebullición durante 10 minutos, se hecha el oxálico


y se valora con permanganato.
Durante el proceso, a los 2 minutos se obtiene un color rojo en la
muestra, y a los 10 minutos , al quitar la preparación del fuego se observa un
precipitado de color rojo que desaparece al añadir el ácido oxálico (COOH-
COOH), momento en el cual la preparación vuelve a quedar incolora.
La valoración quedó de la siguiente forma:
Volumen inicial de KMnO4 20,7 ml
Volumen final de KMnO4 25,9 ml
Volumen total consumido de KMnO4 5,2 ml
KMnO4 consumido - 15,2 ml

0,01 meq KMnO4


15,2 ml KMnO4 x 1 ml KMnO4 = 0,152 meq KMnO4 gastados

O x (9 mg O2/ meq O2) 1000 ml


0,152 meq KMnO4 x 100 ml disol x 1l = 12,16 mg/l O2

En la dilución al 50% se obtuvieron los siguientes datos:


Volumen inicial de KMnO4 32,7 ml
Volumen final de KMnO4 36,3 ml
Volumen total consumido de KMnO4 3,6 ml
KMnO4 consumido - 13,6 ml

0,01meq KMnO4
13,6 ml KMnO4 x 1mlKMnO 4 = 0,136 meq gastados de KMnO4

O x (8 mg O2 / Meq O2) 1000 ml


0,136 meq KMnO4 x 100 ml disol x 1l = 10,88 mg/l O2

De esta forma podemos determinar que este agua problema tiene una
concentración de materia oxidable muy alta. Considerando que la
concentración máxima de materia oxidable permitida por la legislación es de 5
mg/l, dado que la concentración determinada en la valoración es de 12,16 mg/l,
puede determinarse que ese agua no es apta para el consumo.

3.- INFORME DE NITRITOS

El informe consta de los siguientes puntos:


1. Preparación de reactivos ( Zambelli, amoniaco, solución patrón)
2. Preparación de la curva de calibrado
3. Análisis de un agua muestra.

68
DEPURACIÓN DE AGUAS

1.- Preparación de reactivos:


En primer lugar se prepara el reactivo de Zambelli, introduciendo en un
matraz aforado de 1l 260 ml de Ácido clorhídrico (HCl) y 500 ml de agua
destilada. A eso le añadimos 5g de ácido sulfanílico y 7,5g de fenol, se calienta
suavemente al baño maría hasta que se disuelve todo, se deja enfriar y, una
vez frío, se le agregan 135g de NH4Cl, se disuelven y se completa hasta 1l de
agua destilada. Todo ello se introduce en un frasco topacio y se rotula como
reactivo de Zambelli.
Después, se prepara el amoniaco, que debe tener una densidad de unos
0,925g/l y se presenta como NH4OH.
Finalmente, se prepara la disolución patrón, para la cual deberemos
preparar una disolución madre, una disolución hija y, de esta última,
obtendremos los patrones.
- La disolución madre deberá se de NaNO 2 de concentración 0,230mg
NO2-/l, y buscamos obtener 1l de disolución, para lo cual realizamos los
siguientes cálculos:

0,230 mg NO2- 69,0 mgNaNO2 1 gNaNO2


1000ml dism x 1mldism x 46 mg NO2- x 1000mgNaNO2 = 0,3450 g NaNO2 hacen falta.

Si a esta disolución se le añade 1ml de cloroformo y se guarda en el frigorífico


se conservará hasta un mes.
- La disolución hija deberá tener una concentración 100 veces menor,
para lo cual deberán tomarse de la disolución madre para hacer 1l de
disolución hija:

0,00230 mg NO2- 1ml dis m


1000 ml dish x 1mldish x 0,230 mg NO2- = 10 ml hacen falta de la disolución
madre.

2.- Preparación de la curva de calibrado:


Para preparar esta curva tomaremos una batería de tubos nessler (6
tubos más el blanco), e iremos introduciendo volúmenes conocidos de
disolución hija de nitritos, calculando la concentración de los mismos que
corresponde a cada volumen. Tras introducir la disolución hija enrasamos todos
los tubos hasta 50ml y les echamos los reactivos. En el caso del blanco, lo
llenaremos de agua destilada hasta los 50ml con el fin de medir la absorbancia
del vidrio para después restárselo a las muestras.
Una vez preparada la batería de tubos, se les añaden los reactivos: 2 ml
de reactivo de Zambelli (y se espera 10 minutos para dejarlo reaccionar), y 2 ml
de amoniaco. Se deja reaccionar durante 5 minutos como mínimo y se mide la
absorbancia en el espectrofotómetro a 435 nm de longitud de onda.
A partir de los datos obtenidos, se construye la siguiente tabla,
calculando antes el volumen máximo que equivale al rango de la determinación
en cuanto a la concentración de nitritos:

69
DEPURACIÓN DE AGUAS

0,92 mg NO2- 1ml dis h


50 ml dish x 1000ml dish x 0,00230mgNO2  = 20 ml dish tendrá el tubo de mayor
concentración.

A partir de este dato, se van tomando distintos valores de volúmenes y


se va calculando sus concentraciones. La forma más sencilla de calcular las
distintas concentraciones sería calcular la que correspondería a 1ml de
disolución hija y multiplicar el resultado por el resto de volúmenes:

0,00230 mg NO2-
1ml dish x 1ml dish = 0,00230 mg NO2- va a tener el tubo de 1ml de dish

0,00230 mg NO2- 1000 ml


50 ml x 1l = 0,046 mg/l NO2- será la concentración del tubo con 1ml de
dish.

Muestra Vhija (ml) [


mg NO2- Absorbancia
l

0 0 0 0,054
1 0,5 0,023 0,042
2 1 0,046 0,084
3 2 0,092 0,166
4 5 0,23 0,436
5 10 0,46 0,835
6 20 0,92 1,740

3.- Análisis de un agua muestra:


Para analizar un agua muestra, se llena un tubo nessler con dicho agua
hasta los 50ml y se le añaden los reactivos del mismo modo que se le
añadieron a los patrones.
Tras dejar actuar a los reactivos, se mide la absorbancia obteniendo el
siguiente resultado:
A = 1,150
Dado este resultado, no es necesario hacer dilución, y en la gráfica se
obtiene como resultado una concentración de nitritos de 0,630 mgNO 2-/l.
CONCLUSIONES:
Dado que la concentración máxima de nitritos aceptada por la legislación
es de 0,1mg NO 2-/l, se llega a la conclusión de que este agua sería no potable
en cuanto a este parámetro.

70
DEPURACIÓN DE AGUAS

4.- INFORME DE AMONIO

Los pasos para determinar la concentración de amonio serían:


1. Preparación de los reactivos
Agua destilada exenta de amoniaco
Reactivo de Nessler
Tartrato sódico
Sulfato de zinc
Solución patrón: NH4Cl
2. Determinación de la curva de calibrado.
3. Determinación de la concentración de amonio en el agua muestra.

1. Preparación de reactivos:
En primer lugar debe prepararse un agua destilada doblemente para
asegurarse de que no existe presencia de amoniaco en ella.
En segundo lugar, se prepara el reactivo Nessler, que consta, a su vez,
de dos reactivos:
a) Para el reactivo A, pesamos 160g de hidróxido de sodio (NaOH), que
se añaden a 500 ml de agua , y se guarda en un frasco topacio con
tapón de goma.
b) Para el reactivo B, pesamos 70g de yoduro de potasio (KI), que se
disuelven en un poco de agua (20-25ml), y una vez disuelto, se
añaden 100g de yoduro de mercurio (HgI2) y se disuelven. Una vez
disueltos, se lleva a 500ml y se guarda en un frasco topacio con tapón
de goma y en la oscuridad.

K2HgI4 + NaOH + NH4+ 

Seguidamente preparamos el tartrato sódico o Sal de la Rochella. Para


ello, se pesan 50g de tartrato, que se disuelven en 100 ml de agua. Una vez
disuelto, se hierve la disolución hasta que se pierdan unos 30 ml de agua, se
deja enfriar y se pone en un matraz que se enrasa a 1000 ml.
Para preparar el sulfato de cinc (ZnSO 4) se pesan 100g de sulfato de
cinc(previamente desecado), se disuelve en agua y lo llevamos a 1l. Esta
disolución se utiliza para eliminar interferencias de la muestra, haciendo
precipitar ciertos iones.
Finalmente, preparamos los patrones de cloruro de amonio (NH 4Cl),
preparando una disolución madre, de la que se obtendrá la hija, a partir de la
cual se sacarán los patrones.
Madre: 1gN/l 1000ml

1g N 1mol N 1mol NH4Cl 53,5g NH4Cl


1l dis x 1ldis x 14g N x 1mol N x 1mol NH4Cl = 3,8214 g NH4Cl

Hija: 0,01gN/l 1000ml

71
DEPURACIÓN DE AGUAS

0,01mgN 1ml dis m


1000ml dish x 1ml dis h x 1mg N = 10 ml dism hacen falta para hacer 1l de
disolución hija.

2. Determinación de la curva de calibrado:


Para el trazado de la curva, tomamos concentraciones distintas y
conocidas de disolución patrón en una batería de tubos nessler a los que les
añadiremos los reactivos y haremos la medición de la absorbancia, creando
una curva de doble entrada en la que se representarán concentración y
absorbancia. La tabla de concentraciones sería:

1,806 mg NH4+ 14 mg N
50ml dis x 1 ml dis x 18 mg NH4+ x 1000 ml dis
0,01 mg N = 7 ml disolución hija hacen falta para

alcanzar el máximo de concentración.

0,01 mg N
1 ml dish x
1 ml dis 1000 ml
50 ml x 1l = 0,2 mg N/l tiene de concentración el tubo de 1 ml.

Muestra Volumen hija [


mg N Absorbancia
l

0 0 ml 0 0,074
1 0,1 ml 0,02 0,004
2 0,5 ml 0,1 0,016
3 1 ml 0,2 0,031
4 3 ml 0,6 0,086
5 5 ml 1 0,195
6 7 ml 1,806 0,211

En primer lugar se prepara un blanco con agua destilada al que se le


añaden los reactivos con la finalidad de determinar la absorbancia del cristal de
la cubeta y del blanco.
Seguidamente, se va preparando una batería de tubos, en la que el
último tubo tendrá la concentración de amonio máxima que marca el rango de
la determinación.
De ese modo, se van echando los distintos volúmenes de disolución
patrón y se van rellanando los tubos de agua. Una vez enrasados todos los
tubos a 50 ml, se echan 0,1 ml de Sal de la Rochella, se agita y se echa 1 ml
de Nessler, preparado anteriormente. Una vez que se echa el Nessler, se agita
y se espera 10 minutos antes de leer en el espectrofotómetro a 425 nm.
Una vez obtenidos los resultados de la absorbancia, se traza la curva de
calibrado.

72
DEPURACIÓN DE AGUAS

3. Determinación de la concentración de amonio en un agua


muestra:
Para la determinación del amonio, se enrasa un tubo nessler hasta 50 ml
de agua problema, y se le echan los reactivos: 0,1 ml de Sal de la Rochella y 1
ml de Nessler, se esperan 10 minutos a que reaccionen, y se lee en el
espectrofotómetro a 425 nm.
Una vez obtenida la absorbancia, se lleva a la curva de calibrado, en la
que se obtiene la concentración en amonio de la muestra.
De esta forma, se obtuvo un valor en la absorbancia de 0,718, dato que
se sale de la gráfica, por lo que no se puede determinar la concentración de la
muestra en NH4+ sin previa dilución.

CONCLUSIONES:
Sin dilución, no podemos determinar la concentración en NH4+ de la
muestra y, por tanto, no se puede determinar si cumple las exigencias
establecidas por ley, que marca una concentración máxima permitida de 0,5
mg N/l de muestra.

5.- INFORME DUREZA

Los pasos para determinar la dureza serían:


1. Preparación de reactivos (NaOH, NH4Cl y EDTA) y de indicadores.
2. Dureza total.
3. Dureza permanente.
4. Dureza temporal.

1.- Preparación de reactivos:


En primer lugar se prepara el hidróxido de sodio (NaOH) 0,4N.
Seguidamente, se prepara la solución reguladora, para lo que se
disuelve 67,5 g de NH4Cl en 570 ml de NH3 (NH4OH concentrado). Por otra
parte, se disuelven en 50 ml de agua 0,616 g de MgSO 4·2H2O y 0,930 g de
EDTA; una vez disuelto, se añade a la disolución de NH 4Cl y se enrasa hasta
los 1000ml.
Para preparar el EDTA, del que pretendemos obtener 1000ml 0,02N,
disolvemos 3,7224g de EDTA en agua y lo enrasamos hasta 1000 ml:

0,02meq EDTA 372,24mg/2 1g EDTA


103ml dis x 1ml dis x 1meq EDTA x 1000mg EDTA = 3,7224g EDTA

Finalmente, se preparan los indicadores:


a) Murexida: 0,20 g de murexida se mezclan con 100 g de cloruro sódico
(NaCl), se tritura en un mortero y se pasa a un tarro de plástico.

73
DEPURACIÓN DE AGUAS

b) Negro de eriocromo T: se prepara con 0,5 g de eriocromo T y 4,5 g de


clorhidrato de hidroxilamina y se disuelve en 100 ml de etanol.
2.- Dureza total:
En primer lugar, se calcula la cantidad de ión calcio que hay en el agua.
Para ello, se toman 100ml de muestra, se le añade 1ml de hidróxido sódico
para que precipite el magnesio en forma de hidróxido y unos 0,2 mg de calcón
como indicador. Finalmente, vamos vertiendo EDTA desde la bureta hasta que
se obtiene un color azul permanente. De esta forma, se obtuvieron los
siguientes resultados:
a) 1ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 13,3 ml
Volumen final de EDTA 27,2 ml
Volumen consumido de EDTA 13,9 ml

b) 2ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 13,0 ml
Volumen final de EDTA 26,4 ml
Volumen consumido de EDTA 13,6 ml

c) 3ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 26,8 ml
Volumen final de EDTA 40,9 ml
Volumen consumido de EDTA 14,1 ml

(13,9 + 13,6 + 14,1) ml EDTA


Volumen medio consumido: 3 = 13,88 ml EDTA

13,88mlEDTA x (0,01mmolCa++/1ml EDTA) x (40mgCa++/1mmolCa++) 1000 ml


1000 ml muestra x 1l = 55,52 mgCa++/l dis

100 mg CaCO3
55,52 mgCa++/l dis x 40 mg Ca ++ = 138,8 mg CaCO3/l  13,88ºF

Seguidamente, se halla la dureza total (Ca ++ +Mg++), con el mismo


método, pero utilizando una solución reguladora de NH 4Cl y NH3 para mantener
más o menos constante el pH, y utilizando como indicador el negro de
eriocromo T:

a) 1ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 9,8 ml
Volumen final de EDTA 29,6 ml
Volumen consumido de EDTA 19,8 ml

74
DEPURACIÓN DE AGUAS

b) 2ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 5,3 ml
Volumen final de EDTA 24,7 ml
Volumen consumido de EDTA 19,4 ml

c) 3ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 24,7 ml
Volumen final de EDTA 45,1 ml
Volumen consumido de EDTA 20,4 ml

d) 4ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 7,6 ml
Volumen final de EDTA 27,0 ml
Volumen consumido de EDTA 19,4 ml

e) 5ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 27,0 ml
Volumen final de EDTA 47,1 ml
Volumen consumido de EDTA 20,1 ml

(19,8 + 19,4 + 20,4 + 19,4 + 20,1) ml EDTA


Volumen medio consumido de EDTA: 5 =19,82 ml

0,01 mmol Ca++ 40 mg Ca++


19,82ml EDTA x x
1ml EDTA 1mmol Ca++ 1000 ml
100 ml muestra x 1l = 79,28 mg Ca++/l muestra.

79,28 mg Ca++ 100 mg CaCO3


1lmuestra x 40 mg Ca ++ = 198,2 mg CaCO3/l  19,82ºF

Para determinar el aporte que hace el magnesio a la dureza de un agua


se siguen los siguientes pasos:

19,82 ml EDTA(total) - 13,88 ml EDTA(Ca++) = 5,94 ml EDTA fueron


consumidos por el Mg++
0,01 mmolMg++ 24,3 mg Mg++
5,94 mlEDTA x x
1 ml EDTA 1mmolMg  1000ml
100 mlmuestra x 1l = 14,43 mg Mg++/l muestra

14,43 mg Mg++ 100 mg CaCO3


1lmuestra x 24 , 3mgMg  = 54,38 mg CaCO3/l  5,93ºF

75
DEPURACIÓN DE AGUAS

3.- Dureza permanente:


Para hallar la dureza permanente, previamente se debe acondicionar el
agua de muestra hirviéndola unos minutos para eliminar el CO2 existente en
ella con el fin último de eliminar los bicarbonatos, ya que son estos los
responsables de la dureza temporal.
Tras este acondicionamiento, se realizan los mismos análisis que para la
dureza total, obteniéndose los siguientes resultados para muestras de 100 ml:
En el contenido de Ca++:

a) 1ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 2,3 ml
Volumen final de EDTA 15,6 ml
Volumen consumido de EDTA 13,3 ml

b) 2ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 6,4 ml
Volumen final de EDTA 19,2 ml
Volumen consumido de EDTA 12,8ml

c) 3ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 19,2 ml
Volumen final de EDTA 32,2 ml
Volumen consumido de EDTA 13,0 ml

(13,3 + 12,8 + 13,0) ml EDTA


Volumen medio consumido de EDTA: 3 = 13,03 ml

0,01 mmol Ca++ 40 mg Ca++


13,03 ml EDTA x x
1ml EDTA 1 mmol Ca++ 1000 ml
100 ml muestra x 1l = 52,12 mg Ca++/l muestra

52,12 mg Ca ++ 100 mg CaCO3


1l muestra x 40 mg Ca ++ = 130,3 mg CaCO3/l muestra  13,03ºF

Al hallar la dureza permanente se han obtenido los siguientes


resultados:

a) 1ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 15,6 ml
Volumen final de EDTA 34,8 ml
Volumen consumido de EDTA 19,2 ml

b) 2ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 16,8 ml

76
DEPURACIÓN DE AGUAS

Volumen final de EDTA 36,0 ml


Volumen consumido de EDTA 19,2 ml

c) 3ª valoración:
Volumen inicial de EDTA 32,2 ml 33,6 ml
Volumen final de EDTA 50,0 ml 34,8 ml
Volumen consumido de EDTA 17,8 ml+ 1,2 ml  19,0 ml

(19,2 + 19,2 + 19,0) ml EDTA


Volumen medio consumido de EDTA: 3 = 19,13 ml

0,01 mg Ca++ 40 mg Ca++


19,13 ml EDTA x x
1ml EDTA 1 mmol Ca++
100 ml muestra x 10001l ml = 76,52 mgCa++/l muestra

76,52 mg Ca++ 100 mg CaCO3


1l muestra x 40 mg Ca ++ = 191,3 mg CaCO3/l muestra  19,13ºF

Para determinar la contribución del Mg ++ a la dureza deberán seguirse


los siguientes pasos:

19,13 ml EDTA(total) - 13,03 ml EDTA(Ca++) = 6,1 ml se consumieron


con el Mg++

0,01 mmol Mg++ 24,3 mg Mg++


6,1 ml EDTA x x
1 ml EDTA 1mmol Mg++ 1000 ml
100 ml muestra x 1l = 14,82 mgMg++/l muestra

14,82 mgMg++ 100 mg CaCO3


1l muestra x 24,3 mgMg++ = 60,98 mgCaCO3/l muestra  6,1ºF

4.- Dureza temporal:


Esta dureza se calcula como la diferencia entre la dureza total y la
dureza permanente, ya que está causada por los bicarbonatos, que se miden
en la dureza permanente:

19,82ºF - 19,13ºF = 0,69ºF  dureza temporal.

77
DEPURACIÓN DE AGUAS

CONCLUSIONES:
Se puede determinar, que el agua sometida a análisis, según la
legislación española, se considera de calidad media, ya que su dureza se
encuentra entre los valores de 150 y 300 mg CaCO 3/l muestra.

78

También podría gustarte