Está en la página 1de 36

ASIGNATURA : Realidad Nacional

CICLO : III
SEMESTRE ACADEMICO : 2012 – II
Docente : Zerene Zerene, Jorge Alberto
EXPOSITORES :
Goycoche Suelpres Margory
Mayorca Quispe Maribel
Serrano Canales Ada María del Rosado
¿QUÉ ES LA POBREZA?
Es definida como la
circunstancia económica en
la que una persona carece
de los ingresos suficientes
para acceder a los niveles
mínimos de atención en
salud, alimento, vivienda,
salubridad, vestido y
educación
TIPOS DE POBREZA
POBREZA RELATIVA: Es la
experimentada por personas cuyos
ingresos se encuentran muy por
debajo de la medida o promedio en
una sociedad determinada.

POBREZA ABSOLUTA: Es la
experimentada por aquellos que no
disponen de los alimentos necesarios
para mantenerse sanos.
OJO:
*Sin embargo, según los ingresos hay que tener
en cuenta otros elementos esenciales que
contribuyen a una vida sana. Así por ejemplo, los
individuos que no pueden acceder a la educación
o a los servicios médicos deben ser considerados
en situación de pobreza.
UMBRAL DE POBREZA
Es definido internacionalmente (Banco mundial)
como la línea fijada en dos dólares diarios por
persona (de igual poder adquisitivo), cantidad
que se considera suficiente para la adquisición
de productos necesarios para cubrir las
necesidades básicas en los países de más bajos
ingresos.
UMBRAL DE POBREZA EXTREMA
Es definido internacionalmente (Banco Mundial)
como la línea fijada (en 2008) en 1,25 dólares
diarios per cápita (de igual poder adquisitivo),
cantidad que se considera suficiente para la
adquisición de productos necesarios para sobrevivir
en los países de más bajos ingresos.
PAÍSES MÁS POBRES POR
CONTINENTES
Los 3 países más pobres de cada continente. La
estadística se basa en PIB PPA per cápita:
AMERICA: AFRICA:

Haití : $1157 Zimbabwe : $200

Nicaragua : $2600 Rep. Dem. congo : $300

Guayana : $3800 Liberia : $400


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
POBREZA
Como mencionamos anteriormente la pobreza va
relacionada a varios factores:
Analfabetismo
Problemas de Salubridad
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas
migratorios
Alta dependencia en la Agricultura
Problemas de clima
Guerras varias
Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto,
Dictaduras, Corrupción Gubernamental )
CONSECUENCIAS DE LA POBREZA

MIGRACIONES A GRANDES ESCALAS

CRIMEN ORGANIZADO.

 TERRORISMO

 DESEEMPLEO
ESTADÍSTICAS
Según las estadísticas del Banco Mundial publicadas en abril
de 2011 acerca del cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM):
De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la
pobreza extrema (menos de $1,25 al día) bajó del 52 al
26% de la población mundial. La proyección para 2015 es
del 14,4% de la población mundial.
100.000 personas mueren de hambre al día.
Cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere por
falta de alimento.
Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en
la pobreza extrema (menos de un dólar al día); el 70% son
mujeres.
Más de 1.800 millones de seres humanos no
tienen acceso a agua potable.
1.000 millones carecen de vivienda estimable.
840 millones de personas malnutridas.
200 millones son niños menores de cinco años.
2.000 millones de personas padecen anemia por
falta de hierro
880 millones de personas no tienen acceso a
servicios básicos de salud.
2.000 millones de personas carecen de acceso a
medicamentos esenciales.
Resumen de los indicadores de
riqueza en los hogares descritos
por los pobres
Hogares relativamente acomodados

Poseen viviendas sólidas y estables que por lo general se renuevan


cada 15 años.
•Tienen medios de transporte, ya sea una moto o una bicicleta, o
ambas cosas.
Poseen un aparato de televisión o de radio, o ambas cosas.
Pueden mandar a sus hijos a la escuela.
Nunca experimentan falta de dinero, incluso después de haber
comido o vendido lo que han cosechado.
Son capaces de ahorrar dinero.
Tienen un huerto con plantas y árboles productivos.
Hogares de nivel mediano

Tienen una vivienda estable que por lo general


no necesita renovarse antes de 10 años.
Poseen un aparato de televisión o de radio, o
ambas cosas.
Tienen bastantes alimentos para todo el año.
Pueden mandar a sus hijos a la escuela.
Tienen un pozo o acceso fácil al agua.
Hogares de nivel pobre

Tienen viviendas inestables, muchas construidas


con barro.
No tienen ni televisión ni radio.
No les es posible ahorrar dinero.
Quizás tienen hijos que no pueden ir a la
escuela o que tienen que abandonarla
prematuramente.
Suelen tener bastante comida hasta la próxima
cosecha, aunque a veces carecen de alimentos
durante uno o dos meses al año.
No pueden aprovechar los recursos naturales
que tienen a su alrededor en beneficio propio.
Hogares de nivel muy pobres

Tienen viviendas muy inestables que con


frecuencia necesitan reconstruirse cada dos o tres
años.
Carecen de pozos o fácil acceso a agua potable.
POBREZA EN EL PERU
Perú es un país de ingresos medios pero con altos niveles
de pobreza y desigualdad. Algunos datos que reflejan
esta realidad:
La Pobreza extrema no disminuyó entre 1991 (23%) y
2002 (23.9%), y el número de personas viviendo en
pobreza extrema y crítica aumentó (en 1.3m y 2.5
millones respectivamente)
Los ingresos del 10% de la población más rica del país
es 50 veces mayor a los del 10% más pobre
Del total de los hogares en extrema pobreza, 52% son
indígenas
El crecimiento económico sostenido en los últimos 4
años no ha sido suficiente.
Más de 1 de cada 4 niños/niñas menores de 5
años sufre de desnutrición crónica (y más de 1 en
cada 2 en las zonas más pobres del país, como
Huancavelica)
La tasa anual de deforestación es de más de
250 mil hectáreas 38% de la población rural
carece de acceso a agua potable y 70% a
servicios de saneamiento.
CAUSAS DE LA POBREZA EN EL
PERÚ
LA SUPERPOBLACIÓN –
RELIGIOSAS

Gran parte de la población tiene la


firme convicción que el número de
hijos que nace en cada hogar es por
la VOLUNTAD DE DIOS y contra ella
no existe alternativa posible, puesto
que no se puede ir contra el designio
de la divina providencia.
IDEOLOGICAS

La mujer peruana en su gran mayoría carece de


conocimiento que la reproducción no controlada, genera
un exceso de población y que ésta a su vez es la causa del
desempleo. Y que este desempleo genera entre otros males
sociales: Alcoholismo, drogadicción, delincuencia,
prostitución, homosexualismo, demencia y mendicidad.
Además, falta de vivienda, de centros educativos, centros
de asistencia de salud, centros de recreación y deporte,
entre otros.
POLÍTICAS:

Una pasividad total por parte de los líderes políticos


para enfrentar con criterio científico los problemas del
país, siempre están rehuyendo con planteamientos
gaseosos y abstractos y cuyos resultados lógicamente
son inservibles para los fines que dicen proponerse.

Naturalmente esto es producto de su INCAPACIDAD,


para analizar los problemas del país partiendo de las
causas que lo generan, para poder obtener una
respuesta científica, un análisis de CAUSA a EFECTO.
Al político peruano le importa un comino el
crecimiento astronómico del número de
desempleados, alcohólicos, drogadictos,
delincuentes, dementes, mendigos y suicidas.es
decir, esta parte de la población, para el
político es algo que debe resolver el policía de
la esquina, o el curita de la parroquia.
OTRAS CAUSAS QUE GENERAN LA POBREZA
EN EL PERU SON:

La pobreza no es producto de recursos naturales


insuficientes ni de un territorio nacional reducido, pero sí
de altos niveles de analfabetismo, de falta de
preparación técnica.

La pobreza es el resultado de que los gobiernos, tanto


los locales como los distantes, sean insensibles a las
realidades de la pobreza y no hayan hecho nada para
solucionarlo.
LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES Y
URBANAS
 
La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. Sin
embargo, la pobreza urbana va en aumento. El alto nivel de
pobreza urbana se debe a la migración de las personas de las
áreas rurales hacia las áreas urbanas (búsqueda de un empleo
mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y
educativos).
En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del
total de la población. En las zonas rurales, en cambio, este
indicador se eleva a casi el triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una
mejoría: en 1994 este indicador llegaba 12.9% en el ámbito
urbano, y a 29.5% en el rural.
Aun así, la situación en las zonas rurales es dramática.
Actualmente, casi uno de cada tres habitantes en estas zonas es
pobre extremo.
Su pobreza está relacionada con la falta de
activos productivos (tierra, ganado, tecnología y
crédito), así como con los bajos niveles
educativos y con una familia numerosa.
Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa
subsistir con S/. 3.60 diarios para comer,
transportarse, vestirse, curarse etc. Esta
desesperante situación no es marginal: afecta a
unos 3.7 millones de peruanos. Es decir, al 15%
de la población
INEI: La pobreza se redujo 3
puntos entre el 2010 y el 2011
Esto significa que 790 mil personas dejaron de ser pobres, pero
8.3 millones continúan en esta condición.
 Según información del INEI, la pobreza en nuestro país
disminuyó 3 puntos al pasar de 30.8% en el 2010 a 27.8% en el
2011. De esta forma, 790 mil personas dejaron de ser pobres.
La mayor reducción se registró en el área rural, al pasar de 61%
a 56.1%, mientras que en el ámbito urbano pasó de 20% a 18%
(en el mismo período).
Este resultado fue influenciado por el crecimiento económico
(6.9%), la inversión privada (14%), el mayor empleo (1.4%). Sin
embargo, Alejandro Vilchez De los Ríos, jefe del INEI, señaló que
todavía existen 8.3 millones de personas en situación de pobreza.
INEI informó que la mayor reducción se observó en
la selva, al pasar de 39.8% a 35.2%. Le sigue la sierra,
donde la pobreza cayó de 45.3% a 41.2%, y la costa,
donde varió de 19.8% a 17.8%.
Asimismo, según ámbito geográfico, destacó la
disminución de la pobreza en la selva rural, cayendo de
55.5% a 47%. Le siguió la costa urbana (de 23% a
18.2%), la sierra rural (de 66.7% a 62.3%) y la sierra
urbana ( de 21% a 18.7%).
Este comportamiento –detalló INEI- se explica por el
dinamismo en agricultura, pesca y minería. Por
ejemplo, en la selva rural se registró mayor producción
y mejores precios de palma aceitera, café, arroz cáscara
y cacao.
Pobreza rural

Vilchez precisó que -entre el 2010 y 2011- la pobreza


extrema a nivel nacional se redujo 1.3 , al pasar de 7.6 a
6.3%. Esto significa que 362 mil peruanos dejaron esta
condición.

No obstante, se estima que aún existen 1.9 millones de


pobres extremos y afecta principalmente al área rural. En
el 2011, 205 de cada mil personas que viven en el área
rural se encuentran en este segmento, mientras que en el
área urbana, son solo 14 de cada mil.
Perfil del pobre
El 74.6% de los hogares peruanos son conducidos por
hombres. El 24% de este grupo son pobres, mientras que
solo el 20% de los hogares jefaturados por mujeres tienen
esta condición.
El 50.1% de los pobres -y el 69.2% de los pobres
extremos- de 15 años o más solamente lograron estudiar
algún año de educación primaria o no tiene nivel
educativo alguno. Además, el 80% de los pobres
lobararon en microempresas (entre 1 y 5 trabajadores) y
el 56% se dedica a la agricultura, pesca o minería.
Para el próximo año, el INEI anunció que añadiría
preguntas en su encuesta de pobreza que satisfagan las
nuevas necesidades de los ministerios y sus programas
sociales.
ACTITUDES QUE PERPETÚAN LA
POBREZA
Algunas actitudes que impiden el progreso, Las siguientes son
algunas de estas actitudes:

Tengo derecho a vivir sin molestias de mis actividades


agrícolas tradicionales, como lo hicieron mis antepasados.

Yo me conformaré con sentarme en una esquina a vender


chicle a los peatones. Si soy estudiante, estudiaré lo menos
posible
Trabajaré si no tengo alternativa, pero siempre haré lo
menos posible, levantándome lo más tarde posible, haciendo
únicamente lo que se me obliga a hacer o lo que debo hacer
hoy y no puedo posponer. Siempre promoveré un horario
de trabajo más corto, fines de semana más largos, más
vacaciones y feriados, y un retiro pagado más pronto.

Yo estoy convencido de que el gobierno debe asegurarse


de que mi salario sea continuamente aumentado. Yo espero
múltiples beneficios del gobierno, el financiamiento y la
provisión de todas las necesidades de salud, incluyendo
beneficios por maternidad para las mujeres; el cuidado
durante el día así como la educación de mis hijos.
CONCLUSIONES
En el Perú siempre ha habido una pelea por el dominio
de la economía y sólo unos pocos han salido ganando
siendo muy egoístas. Sólo gobiernos como el de Velasco
fueron nacionalistas y no salieron a favor de intereses de
otros países y razas extranjeras, pero casi nadie hizo
industria ni invirtió en investigación, ni en educación, ni
en otros puntos importantes como sí lo ha hecho el país
de Chile que es considerado como nuestro rival. Las
soluciones en el futuro que se deben implementar es un
cambio y mejora en la política económica, mejor
distribución de la riqueza. Mejor educación, invirtiendo
en los colegios, universidades y en investigación.
Los medios de comunicación no deben propagar
la cultura del chisme y morbo sino más bien la
cultura del trabajo y una nueva ideología. El
gobierno no debe ser corrupto. Debe haber
inversión de capital extranjero, para generar
mayores puestos de trabajo. Y principalmente
generar industria, dándole valor agregado a
todas las materias primas que abundan en
nuestro país. Esta parte de rojo lo puedes
eliminar.

También podría gustarte