Los presupuestos y el análisis de la información financiera
Introducción
En esta segunda Unidad del Módulo se abordarán dos aspectos fundamentales para toda empresa: los presupuestos y el análisis de la información financiera.
Figura 1. Análisis financiero [Imagen: Business - Geschäftsleute arbeitet mit Tablet Computer - Geschäftsleute arbeitet mit Tablet Computer (Kzenon & Fotolia, s.f.)].
Los
presupuestos
representan una proyección de necesidades monetarias que tendrá la empresa para el logro de sus objetivos, proyectos o metas a corto, mediano o largo plazo. Permiten la anticipación de acciones, el control de gastos, la planeación de los movimientos económicos y contables. También resultan ser una herramienta clave en la toma de decisiones. El
análisis de información financiera
permite a los interesados conocer el estatus económico de la empresa a través de diferentes tipos de pruebas o métodos que ofrecen información para evaluar diferentes aspectos, según el fin perseguido. Son procesos básicos que ejecutan las instituciones de crédito e inversionistas para asegurarse de la capacidad que tendrá la empresa para responder a un crédito solicitado. En esta Unidad desarrollarás un ejercicio para la obtención del presupuesto de un caso planteado, lo que te servirá de base para que en un segundo momento realices un análisis financiero sobre la información obtenida en el presupuesto.
Figura 2. Financial management flat design illustration (Aa_amie & Fotolia, s.f.).
Aprendizaje esperado
Analiza la situación financiera para la toma de decisiones de una entidad a través de la correcta formulación de su presupuesto maestro así como la aplicación del método de razones financieras.




ACTIVIDAD 1. Las generalidades y tipos de presupuesto
Introducción
El diseño de presupuestos es una práctica común en cualquier industria. Un presupuesto constituye un punto de partida para la presentación de proyectos o para determinar cuándo un proyecto es factible. De igual forma, es una base indispensable en la toma de decisiones en cuanto a inversión, créditos y metas. En esta
Actividad de Aprendizaje
conocerás los diferentes tipos de presupuestos que se manejan.
Los temas que revisarás son los siguientes:
1. Características generales de un presupuesto 2. Ventajas de un presupuesto 3. Tipos de presupuesto 4. Variación del precio
Guía didáctica
Todo proyecto se concibe mediante una idea y se desarrolla a través de un plan. La
planeación
es, sin duda, una de las actividades empresariales más importantes, ya que es ahí donde se establecen los objetivos, los procedimientos, las políticas, los programas, etcétera, que se han de observar para cumplir lo propuesto. Si no existiera la planeación, no sería posible efectuar un plan de estudios, elaborar un platillo, construir una casa, crear una maquinaria, desarrollar las actividades diarias, realizar algún deporte, entre otros. Prácticamente, todo lo que se hace pasa por el proceso de planeación. Dentro de sus etapas, la planeación considera a los
presupuestos
como un elemento básico para cuantificar y dar seguimiento a las metas establecidas por la entidad. Se vuelve necesario porque cuantifica la planeación. Sin los presupuestos, cualquier proyecto de inversión o de trabajo resulta una auténtica aventura en la que no se conoce cuál será el final.
Figura 1. Presupuestar [Imagen: Team account coworking teamwork meeting.business Manager crew working with new startup project in studio. Modern notebook on wood table. Using marketing plans, sales reports, selective focus, vintage tone (Asawinklabma & Fotolia, s.f.)].
Las empresas utilizan la herramienta del presupuesto para poder calcular de forma anticipada los ingresos o gastos que tendrán al desarrollar un proyecto, en un periodo de tiempo. Precisamente, una de las finalidades del presupuesto es dar certeza a los negocios y a los proyectos; que los resultados que se proponen alcanzar realmente se obtengan.
Según Burbano (2005, citado por Fagilde, 2009), el presupuesto es “la estimación programada, en forma
sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un
período determinado” (p. 6).
Ahora revisa la siguiente lectura, donde se abordan las características, ventajas, clasificaciones de esta interesante herramienta.
Autor:
Gerardo Priego
Título:
El presupuesto
Luego de que hayas analizado la lectura, observa un
ejemplo del cálculo de variaciones en el precio y variaciones en la eficiencia
en el siguiente material:
Figura 2. Chocolate (Daria-Yakovleva & Pixabay, 2017).
La empresa Delicio, S.A., se dedica a la fabricación de chocolate y su producto principal es la barra
Lindt
de 150 g; los costos estándares calculados para su producción fueron de:
Materiales directos 155 g a $0.12 (costo $18.00)
Mano de obra 0.04 horas a $3.00 (costo $0.12) Durante el primer periodo de producción se obtuvieron los siguientes registros:
Barras elaboradas 50,000
Materiales directos adquiridos 7850 kg a $0.11
Mano de obra 2100 horas a $3.10
Cálculo de variaciones de costo
1.
Variación en precio
Variación en precio = (precio real del insumo
–
precio presupuestado del insumo) x cantidad real del insumo. Variación en precio = ($0.11 - $0.12) * 7,850,000 = -$78.5 2.
Variación en eficiencia
Variación en eficiencia= (cantidad real de insumos usados
–
cantidad presupuestada de insumos permitidos) x precio presupuestado del insumo. Variación en eficiencia= (7,750,000
–
7, 850, 000) x $0.12= -$12,000
Interpretación
Como puedes observar, la variacion en precio es negativa en el ejemplo. Esto significa que la variación que hubo en el precio favorece, es decir, se adquirió el insumo a un precio menor que el presupuestado. Por otro lado, la variación en eficiencia refleja la cantidad de recursosmateriales empleados contra los
presupuestados; al ser negativa, indica que se utilizaron menos recursos de los presupuestados, es decir,
se gastaron menos recursos y se adquirieron a menor precio.
Si se hubiesen obtenido valores positivos, la interpretación sería que se cae en un gasto al tener que adquirir materiales a un precio mayor del presupuestado y en caso de que la variación en eficiencia sea positiva, representa que se está consumiento más cantidad de material que la presupuestada. En caso que se arrojen valores positivos en ambos conceptos representa un problema mayor, ya que se está adquirendo material a un precio mayor que el presupuestado y además se está consumiendo una cantidad de material mayor a la que debería estarse utilizando. Es momento de que realices un ejercicio para reforzar lo que has visto. Efectúa el cálculo de la variación del costo en los elementos de precio y eficiencia, enfocado a la interpretación de resultados.