Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BLOG DE AULADECULTURACLASICA
INICIO | CONTACTO | RSS
1º de bachillerato Categorías
Bienvenida
Tema 3 de Griego 1º de bachillerato.- Los latín
indoeuropeo
pueblos de Grecia acentuación
primero de bachillerato
tema 1
Escrito por auladeculturaclasica 25-10-2015 en Traducción. Comentarios (0) alfabeto griego
Diceópolis
Jantias (Texto alfa) Traducción
griego
1.- Pronunciación.- Jomén dikaiópolis eláunei tún bún, jodé dúlos férei tó árotron
jodikaiópolis ekbáinei ektú óiku kái kaléi tón Xanzían. joxanzías dúlósestin, isjyrós
mén ánzropos, rázymos dé; ugár ponéi eimé párestin jodikaiópolis. nýn dé
kazéudei entó óiko. joún dikaiópolis kaléi autón kái léguei: elzé déuro, o xanzía. diá
tí kazéudeis? mé júto rázymos íszi, al-lá spéude. joún xanzías bradéos ekbáinei
ektú óiku kái léguei: diá tí éi júto jalepós , ó déspota? ugár rázymóseimi al-lá éde
spéudo. jodé dikaiópolis léguei: elzé déuro kái boézei: lámbane gár tó árotron kái
fére autó prós tón agrón. egó gár eláuno tús bús. al-lá spéude: mikrós mén gárestin
joagrós, makrós dé jopónos.
2.- Traducción.- Por una parte Diceópolis conduce al buey, por otra parte el esclavo
lleva el arado.
Diceópolis sale de la casa y llama a Jantias. Jantias es un esclavo, por una parte
un hombre fuerte, por otra parte vago: pues no trabaja si no está presente
Diceópolis. Y ahora duerme en la casa. Así pues, Diceópolis lo llama a él y le dice: Archivo
"¡Ven aquí, oh Jantias! ¿Por qué duermes? No seas tan vago, sino apresúrate." Así
pues, Jantias sale lentamente de la casa y dice: "¿Por qué eres tan duro, oh amo? Nov-2015 (1)
Oct-2015 (3)
Pues no soy vago, sino que ya me apresuro". Pero Diceópolis dice: "¡Ven aquí y
Sep-2015 (3)
ayuda! ¡Coge pues el arado y llévalo hacia el campo! Pues yo conduzco los
bueyes. Pero apresúrate: pues el campo es pequeño, pero el trabajo grande".
Así pues, Diceópolis lo llama y le dice: "¡Ven aquí, oh desgraciad! ¡No duermas,
sino ayuda! ¡Coge pues la simiente y camina detrás!. Así pues, el esclavo coge la
simiente y camina detrás, y el amo invoca a Deméter y dice: "¡Sé favorable, oh
Deméter, y multiplica la simiente!" Y luego él coge el aguijón y aguijonea a los
bueyes y dice: "¡Apresuraos, oh bueyes, ! ¡Arrastrad el arado y arad el campo!"
jodikaiópolis entó agró ponéi: tón gár agrón skáptei. makrósestin jopónos kái
jalepós; tús gár lízus ektú agrú férei. mégan lízon áirei kái férei prós tó jérma.
isjyrósestin joánzropos al-lá polýn jrónon ponéi kái mála kámnei. fléguei gár jojélios
kái katatríbei autón. kazídsei ún jypó tó déndro kái jesyjádsei upolýn jrónon. diolígu
gár áirei jeautón kái ponéi. télos dé katadýnei jojélios. ukéti ún ponéi jodikaiópolis
al-lá próa tón óikon badídsei.
Traducción.- Diceópolis levanta una gran piedra y la lleva fuera del campo
auladeculturaclasica.blogdiario.com/tags/1-de-bachillerato/ 2/3
28/4/2019 1º de bachillerato - Blog de auladeculturaclasica
El griego que vas a estudiar es el griego clásico que se habló en Grecia en los
siglos V y IV a.C. En estas fechas en Grecia se hablaban varios dialectos, y uno de
ellos, el jónico-ático, se impuso como lengua común de comunicación ( en griego
este término se denomina "koiné") en la mayoría de las regiones griegas. Además
del jónico-ático, en los territorios griegos se hablaban también otros dialectos: el
eolio y el dórico. Según los lingüistas, todos estos dialectos proceden de una
lengua anterior a la que llamaron indoeuropeo y de la que no se tienen
documentos ni registros, pero que se cree que fue hablada por los pueblos
indoeuropeos que habitaban en las estepas de Europa central unos 2500 años
antes de Cristo. Los lingüistas, al observar las similitudes que muchas lenguas
antiguas presentaban, dedujeron que todas ellas procedían del indoeuropeo, que
es una lengua reconstruida por los lingüistas, pues no se conserva ningún dato ni
texto escrito de ella. Fueron las distintas migraciones de los pueblos indoeuropeos
las que provocaron que, al llegar estas oleadas migratorias a las diversas regiones
de Europa y Asia, se originasen las distintas lenguas procedentes del indoeuropeo:
latín, griego, hitita, sánscrito...
El alfabeto griego se creó a partir del alfabeto fenicio y sirvió de modelo para crear
el alfabeto latino. La pronunciación de las letras griegas la tienes en el libro de
texto de la editorial Oxford, en las páginas de la 8 a la 11.
« Anterior 1 Siguiente »
auladeculturaclasica.blogdiario.com/tags/1-de-bachillerato/ 3/3