Está en la página 1de 7

Síntesis de un Copolímero

Injerto de Quitosano y ε-
Caprolactona
Loaiza J.; Restrepo D.; Tapasco J.

RESUMEN

Se realizó la copolimerización del quitosano con ε­caprolactona mediante
polimerización por apertura de anillo (ROP) usando el quitosano como un
macro iniciador. Inicialmente se protegió el grupo amino del quitosano con
anhídrido ftálico en DMF/H2O y se dejó en reflujo por 8 horas a 120°C, en
donde   se   obtuvo   un   sólido   amarillo   pálido   (PHCS);   seguidamente,   se
realizó la copolimerización por ROP de la ε­caprolactona usando Sn(Oct) 2
como catalizador. Finalmente se desprotegió el grupo amino con hidracina
monohidrato   en   DMF   obteniendo   como   producto   final   el   copolímero
injerto de quitosano­ε­caprolactona (CS­PCL).

El  quitosano  es un polisacárido  lineal  proveniente  del anteriormente mencionadas. 


tratamiento de la quitina (biopolímero) con álcalis fuerte,   
el   cual   lo   constituyen   unidades   de   D­glucosamina   y   N­ En  el   presente  artículo  se  postula  la  copolimerización
acetil­D­glucosamina   (Figura   1).   1  Tanto   el   biopolímero del quitosano desacetilado en los grupos hidroxilo de los
como   el   polisacárido   lineal   se   caracterizan   por   su   baja carbonos   3   y   6,  con  ε­caprolactona   mediante
solubilidad   en   disolventes   orgánicos   comunes.  2  No polimerización por apertura de anillo (ROP).           
obstante, el último tiene gran aplicación en diferentes áreas
como la medicina, agricultura, farmacéutica procesamiento
de alimentos y biotecnología, su uso sigue siendo limitado
debido a la poca solubilidad y dificultad en la preparación
de derivados bien definidos.  2­4  Con el propósito de tener
un mayor control en las reacciones de modificación de un
grupo funcional específico es necesario utilizar técnicas de
Figura 1. Estructura química del quitosano.
protección­desprotección y llevar a cabo las reacciones en
solución   usando   intermediarios   órgano­solubles   en
condiciones suaves. 5 En este orden de ideas, la sustitución Inicialmente se llevó a cabo la síntesis de la ftalimida
quimio­selectiva   proporciona   una   forma   de   desarrollar del   quitosano   (85%   desacetilado),   ya   que   es   un
intermediario   clave     en   la   síntesis   que   permite   realizar
nuevos   derivados   de   quitosano   y   sus   materiales   con
modificaciones   químicas   controladas   de   compuestos   que
propiedades   prometedoras.   Se   han   encontrado   reportes presentan  actividad   biológica6,  para   ello   se   utilizó   como
bibliográficos   con   aplicaciones   biodegradables, grupo protector el anhídrido ftálico, debido a que el grupo
biocompatibles,   atóxicos,   inmunogenéticos,   y   con amino   del   carbono   2   es   un   mejor   nucleófilo   en
actividades   antibacterianas,   antifúngicas   y   antivirales, 4,5 comparación a los grupos hidroxilo de los carbonos 3 y 6,
debido   a   estas   propiedades   se   necesita   funcionalizar   el lo que asegura que el producto final sea el ftaloilado, está
polisacárido   quitosano,   asegurando   no   afectar   el   grupo reacción se realizó en DMF/H2O al 95%, puesto que es el
disolvente adecuado capaz de solubilizar tanto el quitosano
amino,   el   cual   le   concede   parte   de   las   propiedades
como el anhídrido ftálico  (Esquema 1). 
Se   realizó   un   análisis   espectrofotométrico   (FT­IR)   y característica de vibración de tensión del grupo carbonilo
RMN     con   el   objetivo   de   corroborar   la   protección   del en 1776.43 cm­1, y por las señales  del  grupo aromático
grupo amino con respecto al quitosano comercial. Según la con un  de 7.9 ppm en el RMN 1H.
Figura   2     y   3   (Información   Soporte)   se   confirmó   la
obtención   de   la   ftalamida   por   la   presencia   de   la   banda

Esquema 1. Mecanismo de protección del grupo amino con anhídrido ftálico.   

Un copolímero injerto resulta de insertarle a Para la polimerización de la  ε­caprolactona con PHCS


una cadena lineal otro polímero, esto sucede se utilizó 2­etilhexanoato de estaño (II) (Sn (Oct) 2) como
ya sea porque esta posee grupos funcionales
catalizador,  donde el oxígeno del grupo carbonilo de la ε­
que pueden actuar como iniciadores de la
polimerización de un tercer monómero o por caprolactona actúa como un ácido de Lewis y sucede  el
algún otro método se generan centros muy ataque   nucleófilico   en   el   cual   éste   se   une   con   el
reactivos en la cadena que permiten la catalizador; posteriormente el grupo hidroxilo del carbono
inserción de otra cadena polimérica 7. En este 6 del quitosano ataca al carbono del grupo carbonilo de la
caso se llevó a cabo la reacción en donde se ε­caprolactona   y   sale   el   catalizador,   finalmente   hay   una
activó como centros reactivos los grupos
hidroxilos (carbono 3 y carbono 6) del desprotonación, se rompe el anillo de la  ε­caprolactona y
quitosano, los cuales actúan como iniciadores se   forma   el   producto   final   el   cual   corresponde   al
de la reacción . copolímero de PHCS­caprolactona (Esquema 2). 

Esquema 2. Mecanismo de copolimericación de PHCS con ε­caprolactona.
Se usó este catalizador porque es aceptado por la Food reflujo,   usando   como   solvente   DMF   (Esquema   3).   La
and   Drug   Administration   como   aditivo   alimentario 8.   La precipitación   del   producto   se   realizó   por   diferencia   de
solubilidad en etanol.
reacción se llevó a cabo por 20 horas a una temperatura de
      
120   °C,   por   último,   se   realizó   una   separación   por        En   el   análisis   de   RMN   protónico   se   comparó   la
extracción completa con acetona del copolímero injerto de protección   (PHCS)   y   el   copolímero   injerto   (PHCS­  ε­
interés. caprolactona), en ambos espectros se observó la señal del
El   copolímero   obtenido   de   PHCS­  ε­caprolactona   se grupo aromático (Ar­H) en un desplazamiento () de 7.8
caracterizó  con  IR,  donde  se observó  el  aumento   de  las ppm. Con respectó al espectro de PHCS- ε­caprolactona
esta señal aumento de intensidad y se observó la aparición
bandas   de   vibración   de   tensión   C­H   en   2927.94   cm ­1  y
de las señales correspondientes a los grupos metilenos de
C=O  en 1718.57cm­1debido  a los metilenos y carbonilos la ε­caprolactona, en  4.03 ppm la señal de los metilenos
respectivamente, provenientes de la ε­caprolactona. internos y en 2.1 ppm la señal del grupo metileno unido al
       Posteriormente   el   grupo   N­ftaloilo   del   copolímero carbonilo (COCH3) (Ver Figura 3).
injerto se removió con el fin de regenerar el grupo amino
libre.   La   desprotección   se   llevó   a   cabo   mediante   la
reacción   de   hidracinolisis   con   hidracina   monohidrato   en

Esquema 3. Mecanismo desprotección del grupo amino del copolimero mediante hidracinolisis en DMF.

La   hidracina   monohidratada   es   una   base   débil,   no obstante, los nitrógenos que la componen son muy buenos


nucleófilos, por ende, en este  caso  la hidracina  hace  las A continuación,   se da  un  segundo  ataque  nucleofílico
veces   de   agente   reductor   9,   mediante   un   ataque intramolecular  favorecido  por  el  par  de  electrones  libres
nucleofílico del nitrógeno al carbono del grupo carbonilo del otro átomo de nitrógeno (hidracina), de modo que se
de la ftalimida correspondiente. Como se puede observar obtiene como producto principal el copolímero injerto con
en el Esquema 4, se forma el intermediario tetraédrico 10, el grupo amino libre y el subproducto ftalidracida 11. Cabe
donde el nitrógeno de la hidracina adquiere carga positiva resaltar   que   el   disolvente   N,N­dimetilformamida   es
y el oxígeno carga negativa. Seguido a ello se da la ruptura ampliamente   utilizado   en   reacciones   que   implican
del   enlace   C­N   o   apertura   del   ciclo   mediante   un materiales   poliméricos   que   presentan   alta   asociación
desplazamiento de los electrones al átomo de nitrógeno del intermolecular por enlace de hidrógeno (como en el caso
copolímero.   Esto   permite   su   ataque   electrofílico   al de quitosano). 2,5 Adicionalmente al ser un disolvente polar
hidrógeno de la hidracina (ataque favorecido por el agua de   basicidad   baja   proporciona   mejores   condiciones   de
del medio).  reacción para la hidracinolisis  9. 
 Finalmente se evidenció la desprotección del grupo amino del   enlace   O­H.  En   cada   etapa   de   la   síntesis   se   realizó
Del compuesto sintetizado, por la ausencia de la banda de pruebas   de   solubilidad   a   cada   producto   obtenido   en
vibración de tensión del grupo carbonilo de la ftalimida y tolueno,   cloroformo   y   dimetilsulfóxido.   La   Tabla   1
el aumento de la banda de vibración de tensión N­H que se muestra los resultados obtenidos.
encuentra solapada con la banda de vibración de tensión

Tabla 1. Pruebas de solubilidad de los compuestos sintetizados.
Solvente PHCS PHCS­caprolactona CS­caprolactona

Tolueno Insoluble Insoluble Parcialmente soluble

Cloroformo Insoluble Parcialmente soluble Insoluble

Dimetilsulfóxido Parcialmente soluble Soluble Insoluble

Se observó un aumento de la solubilidad  en solventes formación de enlaces de hidrógeno entre los grupos amino


orgánicos al realizar la protección y copolimerización (Ver e hidroxilo (o carbonilos). 
Tabla 1), ya que el quitosano normalmente es muy poco Se confirmó la protección y desprotección de quitosano
soluble en solventes orgánicos, el proceso de disolución de mediante   espectroscopia   FT­IR   y   resonancia   magnética
un polímero es lento y puede durar días aun con agitación nuclear  (1H) con el  fin de evitar posibles reacciones  del
constante,   en   algunos   casos   es   necesario   calentar   a   una grupo   amino   (buen   nucleófilo)   y   condicionar   la
temperatura   cercana   a   la   temperatura   de   fusión   del polimerización   con  ε­caprolactona   en   los   carbonos   3   o
polímero7. Al realizar la protección del grupo amino con carbono   6   del   quitosano.   También   fue   posible   mejorar
anhídrido   ftálico   disminuyó   la   cantidad   de   enlaces   de parcialmente la solubilidad del quitosano en cloroformo y
hidrógeno   intermolecular,   acompañado   de   una   posible dimetilsulfóxido   mediante   la   copolimerización   (PHCS­
separación   de   las   espinas   dorsales   del   quitosano, caprolactona). 
permitiendo la entrada o interacción con disolventes como Una   de   las   expectativas   de   la   síntesis   es   que   la
el DMSO. 12 modificación   se   haya   dado   solamente   a   través   de   los
Después   de   la   copolimerización   incrementaron   los grupos   C   (6)­OH   del   quitosano   y   sean   reconocidos   por
grupos metilenos lo que ocasionó un aumento en el grado otros polisacáridos y microorganismos debido al esqueleto
de   libertad   del   polímero,   mayor   flexibilidad   y   mejor de   poli   (glucosa   amina)   sin   cambios   y   que   puedan
interacción con dichos solventes. No obstante, luego de la aplicarse en biotecnología o en sistemas biomédicos. 13
desprotección del grupo amino, el copolímero mostró una INFORMACÓN SOPORTE 
disminución   en   la   solubilidad,   esto   se   explica   por   la Procedimiento   experimental,   espectros   de   RMN   1H   y
espectroscopia IR de los compuestos sintetizados. (6), 1499.
(6)  Giraldo, J.  Propiedades, Obtención, Caracterización y Aplicaciones
BIBLIOGRAFÍA del Quitosano. 2015.
  (1) Mármol, Z.; Páez, G.; Rincón, M.; Araujo, K.; Aiello, C.; Chandler, (7)  Zuluaga   F;   Gomez   F. Introducción   a   la   química   de   los   polímeros.
C.; Gutiérrez, E. Quitina y Quitosano, polímeros amigables. Una revisión Universidad del valle. Programa editorial. 2017. pp 21­26.
de   sus   aplicaciones.  Revista   Tecnocientífica   URU.   Universidad   Rafael (8) Kaihara, S.; Matsumura, S.; Mikos, A.; Fisher, J. Synthesis of poly(L­
Urdaneta Facultad de Ingeniería. 2011. lactide) and polyglycolide by ring­opening polymerization.2007.
(2) (a) Kurita, K.; Ikeda, H.; Shimojoh, M.; Yang, J. Polym. J. 2007, 39 (9) Wade, J. L. Química orgánica; Pearson Educación: Madrid, 2004, pp
(9),   945–952.   (b)  Muñoz,   G.;   Valencia,   C.;   Valderruten,   N.;   Ruiz­ 882.
Durántez, E.; Zuluaga, F. React. Funct. Polym. 2015, 91–92 (June), 1–10. (10) Fersht, A. Estructura y mecanismo de las enzimas; Reverte, 1980, pp
(c) Ravi Kumar, M. N. V. React. Funct. Polym. 2000, 46 (1), 1–27. 74­75.
(3) Dos Santos, Z. M.; Caroni, A. L. P. F.; Pereira, M. R.; da Silva, D. R.; (11) Khan, M. N. J. Org. Chem.1995, 60, 4536–4541.
Fonseca, J. L. C. Carbohydr. Res. 2009, 344 (18), 2591–2595. (12) Gorochovceva, N.; Makuška, R. Eur. Polym. J. 2004, 40 (4), 685–691.
(4) (a) Domard, A.  Carbohydr. Polym.  2011,  84  (2), 696–703. (b) L.C. (13) Thakur, V. K.; Thakur, M. K. ACS Sustain. Chem. Eng. 2014, 2 (12),
Cheng, T.S. Wu, J.W. Wang, S.H. Wu, M.H. Chung, Y.M. Kuo, C.H. Tsai, 2637–2652.
J. Appl. Polym. Sci. 131 (2014) 1–8. (c) P. Kumar, J. Dutta, V.S. Tripathi,
J. Sci. Ind. Res. 63 (2004) 20–31.
(5) Ifuku, S.; Miwa, T.; Morimoto, M.; Saimoto, H. Green Chem. 2011, 13

INFORMACIÓN SOPORTE

Metodología experimental
Protección del grupo amino del quitosano:
La ftalociación del quitosano se realizó disolviendo 2.1060 g de anhídrido ftálico en 18 mL de DMF/ H2O (95%), a esta
solución se le adicionó 0.9000 g de quitosano, se dejó en reflujo a 120 °C durante 8 horas, en una atmósfera de nitrógeno
N2. Después de la reacción, la mezcla se vertió en agua helada y el precipitado se recogió por filtración. El precipitado se
lavó con metanol durante 12 horas, se secó y se filtró para dar un producto ftaloilado.
Copolimericación de PHCS con ε­caprolactona:
La copolimerización (ROP) se realizó mediante el tratamiento de 1.0002 g de PHCS y 1.0001 g de Sn(Oct) 2 , ambos 
reactivos se adicionaron al balón de la reacción haciendo uso de la bolsa de aire , posteriormente se dejó en reflujo a 120 °C 
durante 20 horas con atmosfera de nitrógeno N2, se realizó una separación por extracción completa con acetona en un 
equipo Soxhlet, se filtró a gravedad y seco en vacío a 60 °C durante 1 hora.
Desprotección del grupo amino del quitosano por hidracinolisis:
La desprotección del grupo amino se realizó mediante el tratamiento de 1.0041 g de copolímero de PHCS­ ε­caprolactona 
con 20 mL de NH2NH2∙H2O y 20 mL de DMF en reflujo a 100­110 ºC con atmósfera de nitrógeno N2, durante 2 horas. Se 
precipitó el producto por diferencia de solubilidad en 50 mL etanol, se filtró a gravedad y secó en vacío a 60 ºC durante 1 
hora. 
Caracterización de los productos
Espectros de resonancia magnética nuclear 1H e infrarrojo
A) Quitosano desacetilado al 85 %: FTIR:  = 3346.49 (N-H), 2879.72 (C-H) cm-1.

B) Quitosano protegido (PHCS): FTIR:  = 1776.43 cm-1 (C=O). 1H NMR (400 MHz, DMSO):  = 7.9(s, Ar-H) ppm.

C) Copolímero de PHCS­ ε­caprolactona: FTIR:  = 2927.94 (C-H), 1718.57 (C=O) cm-1. 1H NMR (400 MHz, DMSO):


= 2.1 (s, 6H, CH2O), 4.03(s, 2H, COCH3) 7.84(s, Ar-H) ppm.

D) Copolímero de quitosano injerto con ε­caprolactona: FTIR:  = 3307.91 (N-H), 2873.93 (C-H), 1668.42 (C=O) cm-1.


Figura 2. Espectro de infrarrojo, A) material de partida quitosano, B) quitosano protegido (PHCS), C) copolímero de PHCS­ ε­
caprolactona y D) copolímero de quitosano injerto con ­ ε­caprolactona.

Figura 3. Espectros de resonancia magnética nuclear 1H del quitosano protegido (PHCS) y   copolímero
de PHCS- ε-caprolactona.

El Quitosano es un polímero natural que posee propiedades que lo hacen atractivo para varias aplicaciones en
diferentes campos, propiedades como: biocompatibilidad, biodegradabilidad, porosidad, atoxicidad,
inmunogenicidad, actividad bacteriana, fungicida y antiviral 1. Su obtención es posible a partir de dos fuentes, de
la pared celular del hongo Aspergillus niger y el exoesqueleto de camarón, donde se obtiene la quitina, a partir
de la cual mediante procesos de desacetilación, se obtiene el quitosano,. En este trabajo se aisló
quitosano a partir de las dos fuentes mencionadas y se realizó la síntesis de copolímeros injerto de quitosano con
ε-caprolactona mediante polimerización por apertura de anillo (ROP). con el fin de obtener materiales
biocompatibles y biodegradables, con la resistencia mecánica necesaria para la fabricación de andamios
poliméricos.

También podría gustarte