Está en la página 1de 8

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Lengua y Culturas Latinas
Verónica Pedersen
Celeste Schulz
Informe de Lectura- “Lo clásico”

EJE 2

Índice
Introducción………………………………………………………..pág. 2
Desarrollo…………………………………………………………...pág. 3
-Los clásicos…………………………………………………..pág. 3
-Clásico para niños y jóvenes……………………………..pág. 4
-Canon literario……………………………………………….pág. 4
Conclusión………………………………………………………….pág. 7
Bibliografía………………………………………………………….pág. 8

1
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Lengua y Culturas Latinas
Verónica Pedersen
Celeste Schulz
Informe de Lectura- “Lo clásico”

Introducción:
El informe a continuación, tiene por objetivo principal el reconocimiento de los
aportes fundamentales de los autores solicitados por la Cátedra: Ítalo Calvino, Ana
María Machado y Gabriela Marrón; a partir de la lectura de los mismos, se han
establecido 3 tópicos referentes a la definición de “lo clásico”, clásico para niños y
jóvenes, y el canon literario.
La propuesta se basa en conocer la perspectiva que cada autor le da a dicha
definición, así como lo que cada uno cree que es el canon literario y como abordan el
tema de los clásicos para niños y jóvenes.

2
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Lengua y Culturas Latinas
Verónica Pedersen
Celeste Schulz
Informe de Lectura- “Lo clásico”

Desarrollo
-Los clásicos:
Ana María Machado aborda lo clásico como un legado de valor incalculable
que heredamos y tenemos derecho de poseerlo. No da una definición de lo que ella
considera como literatura clásica sino, que explica que en la antigüedad la lectura era
para pocos y era utilizado como elemento de poder, hoy usan la distracción (consumo
masivo, materialismo) como medio para ejercer control y mantener a la sociedad en la
ignorancia total para que no tenga tiempo de leer y plantearse otras posibilidades. La
literatura es como un patrimonio cultural que nadie nos puede sacar, va acumulándose
con el tiempo y está a nuestra disposición.
Machado califica el placer de la lectura como una actividad y no solo como un
elemento de consumo masivo, esa actividad es una búsqueda de placer que va en
aumento, esto quiere decir que nunca nos cansamos de leer, podemos tomar un
descanso de las lecturas, pero nunca lo dejamos del todo. Los clásicos no tienen fecha
de expiración, por ello la autora llega a las siguientes conclusiones: “los clásicos son
libros que logran ser eternos y siempre nuevos”; “no hay razón para para dejar de leer
clásicos (…), abstenerse a ellos por ignorancia seria una perdida muy grande” (ANA
MARIA MACHADO. BS AS. NORMA 2005)

Por su parte, Gabriela A. Marrón, se basa en GADAMER H.G. el cual asegura


que entender es un proceso de historia efectual, en el que el lector se encuentra
necesariamente vinculado con la tradición y por lo tanto comprende en función de
expectativas extraídas de su propia relación precedente con el tema. Para dar una
definición de clásico, este a su vez cita a dos autores HEGEL: “los clásicos se conservan
porque se significan e interpretan a sí mismos”; SCHELEGEL: “la noción de que dichas
obras perviven debido a su elocuencia inmediata es ilimitada”, a su vez sostiene que
una relación dialéctica se establece a partir de las preguntas que se le realiza a las obras
desde nuestra perspectiva, de este modo se comprende la obra y nos comprendemos
nosotros mismos. Pero Marrón asegura que esta definición de lo clásico le impide
reflexionar sobre el hecho de que las obras clásicas no pertenecen a esa categoría
desde el momento en que son creadas, sino que adquieren ese status mucho tiempo
después.

Ítalo Calvino analiza lo clásico desde diferentes definiciones. En ellas formula


que los clásicos son aquellos libros que nunca terminan de decir lo que tienen que decir,
es por ello que todos esos libros que mientras más uno cree conocer más te sorprenden
con nuevos detalles y “más inéditos resultan al leerlos de verdad”. Calvino construye
estas ideas estas ideas basándose en que los libros (clásicos) son esas historias que
no pueden serte indiferentes y que siempre sirven para definirte a ti mismo en relación
y en contraste con él. Además, insiste en que no hay que sentirse obligado a leer una
lista de libros “imprescindibles”: “sino salta la chispa no hay que hacer nada: no se leen

3
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Lengua y Culturas Latinas
Verónica Pedersen
Celeste Schulz
Informe de Lectura- “Lo clásico”

los clásicos por deber o por respeto, sino solo por amor.” (ÍTALO CALVINO.
BARCELONA, TUSQUETS (MARGINALES,122) 1993).

-Clásicos para niños y jóvenes:


Machado es la única de estos tres autores que da una perspectiva de su
percepción respecto a lo clásico para niños y jóvenes. Comienza explicando que hay
obras griegas que sobrevivieron al paso del tiempo y son aquellas que están hechas de
palabras, son esas que al principio no fueron escritas como Ilíada y Odisea de Homero
y que existieron gracias a la repetición oral, afirma que “es una fuente inagotable, de
donde siempre podremos beber (…), los griegos son los más fascinantes de todos los
clásicos y probablemente los que más influyeron en la cultura occidental”. (ANA MARIA
MACHADO. BS AS. NORMA 2005).
A su vez, asegura que la mitología clásica es una gran introducción para los
niños a la cultura occidental, ya que dentro de ella diariamente encontramos rastros de
las culturas griegas y romanas; hay autores como Monteiro Lobato (BRASIL), que
adapto volúmenes de obras mitológicas para niños, son divertidas y es una excelente
forma de entusiasmar a los niños con la literatura clásica. Familiarizarse desde niños
con estas historias es un placer porque hacerlo de grande lo consideramos tediosos e
incluso sin gracia. Negarle esto es un desperdicio absurdo y una perdida valiosa para la
humanidad.

-Canon:
Machado cree que es muy interesante pensar en la literatura como algo
semejante a una red universal que une dos puntos distantes, así invita a “navegar” en
una lista de libros clásicos elaborada por ella que considera importante tanto para niños,
jóvenes como lector en general, teniendo en cuenta el canon literario establecido, ya
que lo considera como una extensión de la alfabetización. Las personas deberían
conocer al menos los libros del canon.
Afirma que si un número mayor de personas leyera se podría establecer una
red de preferencias y así verlo reflejado en el canon. No cree que una lista deba ser
impuesta, para ello es necesario que esa mayor cantidad de lectores además de
comenzar a una edad temprana, desarrolle una lectura crítica para poder abrir nuevos
espacios en el canon.

Marrón explica la canonización desde dos perspectivas:


EL ARGUMENTO ETIMOLOGICO: Borges en 1941, comienza en su ensayo Sobre los
clásicos señalando que es inútil dar una etimología del término y al hacerlo rompe con

4
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Lengua y Culturas Latinas
Verónica Pedersen
Celeste Schulz
Informe de Lectura- “Lo clásico”

la tradición que había establecido Aulo Gelio a la hora de definir que es un clásico: “(…)
la palabra classicus (…) aplicada a los escritores: un escritor de un valor y de marca,
classicus assiduusque scriptor, un escritor que cuenta, que vale, que no se confunde
con la masa de los proletariados.” Matthew Arnold en 1880 se sustenta de esa misma
etimología (la de Aulo Gelio) y dice: “una obre que pertenece a la clase de las mejores”.
Borge rechaza esto como criterio de autoridad y reconoce en “lo clásico” una categoría
de significado cambiante.
Eliot caracteriza en 1944 al poeta clásico en un modelo lingüístico: “Pero cuando el gran
poeta es a la vez gran poeta clásico, no solamente agota una forma, sino la lengua de
toda su época; y la lengua de su época, en la forma en que él lo emplea, será la lengua
llevada a la perfección.” A su vez, sostenía que las condiciones de una lengua y las
circunstancias históricas del pueblo que la hablaba, podían no dar lugar a un periodo
clásico y un autor clásico. No es la variedad lingüística en si misma la que posee mayor
o menor potencial para la composición de una obra clásica, sino el devenir histórico de
la conformación del campo literario.

LA FUNDAMENTACIÓN ESTÉTICA: Afirmar que una determinada obra es clásica por


sus propiedades como belleza, estilo, sobriedad o elegancia constituye un viejo lugar
donde esta definición converge con la especificidad de literatura. La pregunta de si el
clásico trasciende por poseer determinadas características o si es el particular
acercamiento estético al lector lo que perpetúa su canonización no es correcta, ya que
como todo análisis dejaría de lado las condiciones sociales de producción y
reproducción. Sería imposible el desarrollo histórico de la definición de clásico como
fuente de placer estético, pero se hace referencia a dos aspectos de razonamiento para
los que se han valido de ella para abordar la cuestión de lo clásico; por un lado, el énfasis
en la experiencia individual del lector y su encuentro personal con el texto, por otro, la
insistencia en el carácter colectivo del reconocimiento de una determinada obra como
clásica.
En el primer caso nos hallamos ante la subjetividad, ya que seria el lector quien
sostendría el status clásico de un cuento. Hay un mito de subjetividad absoluta que obvia
la construcción social e histórica de la educación y percepción artística del sujeto. En el
segundo, se permite justificar la existencia de disensos en el marco del consenso
general acerca de que se entiende por clásico. Eliot proponía distinguir ente clásico
relativo, es decir, la literatura que puede llamarse clásica con relación a su propia
lengua; y el clásico absoluto, el clásico con relación a varias lenguas.

Esta autora también explica a Virgilio como canon: Después de la segunda guerra
mundial Jaeger y otros especialistas vieron la posibilidad de una restauración moral a
partir de la emulación del espíritu griego y sus valores. En 1930 cuando se cumplía el
bimilenario del nacimiento del autor de La Eneida, Curticus refiere al extrañamiento de
Virgilio que se advertía en Alemania, y lo atribuía, a un estado de reparación garante de

5
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Lengua y Culturas Latinas
Verónica Pedersen
Celeste Schulz
Informe de Lectura- “Lo clásico”

un cambio inminente; ese cambia elevaría a Virgilio a la categoría de clásico europeo


por excelencia, pero tardaría un tiempo en configurarse.
El ascenso de Virgilio y descenso de Homero en el canon literario europeo vino a invertir
una relación de fuerza históricamente cristalizada. Curticus justifica el status de Virgilio
recurriendo a la “perfección estética” de su obra, en que posee una naturalidad “clásica”,
en la “intensidad efectiva” de sus palabras y la trascendencia temporal de su mensaje.
Entendía que la condición necesaria de un clásico era la “madurez”, que debía estar
presente en la civilización, en la lengua, en el espíritu y el estilo del autor.

6
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Lengua y Culturas Latinas
Verónica Pedersen
Celeste Schulz
Informe de Lectura- “Lo clásico”

Conclusión:
Mediante el análisis de los autores mencionados anteriormente en el desarrollo
de este trabajo, se ha podido comprender la variedad de posturas que hay sobre la
definición de “lo clásico”, el canon y lo clásico para niños y jóvenes. Es decir, desde este
recorte bibliográfico pueden identificarse algunas de las posturas más comunes sobre
su definición y teniendo en cuenta que no se agotan en ellas las posibilidades de análisis
acerca de la misma.
Por otro lado, debemos reconocer la importancia que tiene el estudio del canon ya
que este determina los libros que son considerados “clásicos” y los más importantes
para la posteridad.

7
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Lengua y Culturas Latinas
Verónica Pedersen
Celeste Schulz
Informe de Lectura- “Lo clásico”

Bibliografía:

 Calvino, Ítalo: porque leer a los clásicos. Barcelona, Tusquets (Marginales, 122).
1993.
 Machado, Ana María: clásicos, niños y jóvenes. Buenos Aires, Norma, 2005.
 Marrón, Gabriela: ¿Qué es un clásico? Prejuicios e historicidad de la definición.
Conicet.

También podría gustarte