Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA:

GESTION Y CONSSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

TEMA:

CONVENCIÓN DE RAMSAR

DOCENTE:

ING. AURORA MONTIEL

AUTORES:

FERRUZOLA SÁNCHEZ LISSETTE


SÁNCHEZ GOMEZ DOMENICA
VASQUEZ LOZANO ALISSON

CURSO / SECCIÓN:

SEXTO SEMESTRE / B

GUAYAQUIL – ECUADOR
JULIO 2019
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL ............................................................................................. II
1. Introducción ................................................................................................. 3
2. Historia......................................................................................................... 3
2.1. Adopción ............................................................................................... 3
2.2. Enmiendas ............................................................................................ 3
3. Evolución de la Convención......................................................................... 4
4. Compromisos y obligaciones de las Partes Contratantes ............................ 5
4.1. Conservación y uso racional de humedales .......................................... 5
4.2. Obligaciones de las Partes Contratantes .............................................. 5
5. Adhesión del Ecuador a la Convención Ramsar .......................................... 7
6. Aplicación de la Convención de Ramsar ..................................................... 8
6.1. Designación de humedales en territorio ecuatoriano ............................ 8
6.2. Designación de Autoridades Ramsar en el Ecuador ............................. 8
6.2.1. El Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional. ... 9
6.2.2. El marco institucional sectorial........................................................ 9
6.2.3. Comité Nacional Ramsar. ............................................................... 9
7. Plan Estratégico de la Convención de Ramsar .......................................... 10
7.1. Objetivos ............................................................................................. 11
7.1.1. Aplicación de la Convención. ........................................................ 11
7.2. Estrategias .......................................................................................... 12
7.3. Planificación y ordenamiento territorial................................................ 15
7.4. Medidas institucionales que afectan a los humedales directa o
indirectamente .............................................................................................. 16
7.4.1. Sectorización y dispersión del marco institucional ........................ 16
7.4.2. Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental ............ 17
8. Referencias bibliográficas .......................................................................... 17

II
1. Introducción
La Convención de Ramsar es un tratado internacional que tiene por objeto la
conservación y el uso racional de los humedales marinos, estuarinos, lacustres,
ribereños, palustres y humedales artificiales. La Convención define a los humedales
como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de
aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Echeverría, 2008).

Como su nombre oficial lo indica, la Convención de Ramsar fue inicialmente


concebida como un instrumento para la protección del hábitat de las aves acuáticas.
Actualmente la Convención ha ampliado su enfoque hacia una perspectiva más
integral de conservación y uso racional de este ecosistema frágil, debido a la
importancia de las funciones ecológicas de los humedales; su valor cultural, científico y
recreativo; los servicios que proveen a las sociedades; y, su incidencia en el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas (Echeverría, 2008).

2. Historia
Adopción
En el año de 1960 surge la preocupación por la conservación de los humedales
debido a que grandes extensiones de estos ecosistemas se estaban destruyendo en
Europa. En la Conferencia MAR (1962) se presentó formalmente una propuesta de
texto de la Convención. El 2 de febrero de 1971, tras varias revisiones, la Convención
fue formalmente adoptada por 18 países reunidos en la ciudad iraní de Ramsar
(Echeverría, 2008).

Enmiendas
La Convención entró en vigor en diciembre de 1975, una vez que siete países
habían enviado sus instrumentos de ratificación o adhesión. La Convención cuenta a
la fecha con dos enmiendas al texto original. La primera enmienda data de 1982
(Protocolo de París). La segunda enmienda data de 1987 (Enmiendas de Regina).

El Protocolo de París entró en vigor en el año de 1986. En este texto se formuló


un procedimiento para enmendar la Convención. Además, se adoptaron versiones
oficiales del tratado en los siguientes idiomas: alemán, árabe, español, francés, inglés
y ruso (Echeverría, 2008).

Las Enmiendas de Regina establecieron reformas a la estructura organizativa y


de funcionamiento de la Conferencia de las Partes, Secretaría y Comité Permanente
de la Convención. Además, se incluyó un procedimiento para enmendar la
Convención, que no había sido previsto en el texto original. Estas enmiendas entraron
en vigor en 1994 (Echeverría, 2008).

3
3. Evolución de la Convención
El enfoque de la Convención ha evolucionado en el tiempo para reflejar
objetivos que trascienden la protección de los humedales como hábitat de las aves
acuáticas (Echeverría, 2008).

Esta evolución se evidencia fundamentalmente en los criterios adoptados en 1974


y posteriormente en 1980, 1987 y 1990 por la Conferencia de las Partes para la
designación de los humedales de importancia internacional (Echeverría, 2008).

En la actualidad los criterios incluyen aspectos relativos la protección del hábitat de


aves acuáticas, la representatividad geográfica de los sitios; y, su importancia para
poblaciones humanas dependientes de los servicios de los humedales (Echeverría,
2008).

Tabla 1 Criterios para la designación de los humedales de importancia Internacional

HEILIGENHAFEN 1974 CAGLIARI 1980 REGINA 1987 MONTREUX 1990

Criterios cuantitativos Primera categoría Primera categoría

Criterios relativos a la Criterios para


Criterios cuantitativos
importancia de un establecer el valor Criterios relativos a los
para la selección de
humedal para las de humedales humedales únicos o
humedales importantes
poblaciones o las únicos o representativos
para las aves acuáticas
especies representativos

Criterios cualitativos Segunda categoría Segunda categoría

Criterios generales
Criterios generales
Criterios relativos a la relativos a la flora
para la selección de
selección de y fauna para la Criterios basados en la
humedales
humedales únicos o selección de flora y la fauna
importantes para la
típicos humedales
flora y la fauna
importantes
Tercera categoría Tercera categoría
Criterios relativos al
valor de los Criterios para Criterios
Criterios específicos
humedales para la determinar el valor de específicos
basados en las aves
investigación, humedales únicos o basados en las
acuáticas
educación y representativos aves acuáticas
recreación
Directrices para la
aplicación de criterios de
designación
Criterios relativos a las
Importancia de los
posibilidades prácticas
humedales para el
de conservación y
sustento de poblaciones
manejo
humanas (p.ej.
suministro de alimentos,
calidad del agua, valores
culturales, recreación)
Fuente: (Echeverría, 2008)

4
4. Compromisos y obligaciones de las Partes Contratantes
Conservación y uso racional de humedales
El artículo 3(1) de la Convención establece los pilares fundamentales del régimen
jurídico internacional de los humedales, a saber: la conservación y el uso racional:

“Las partes contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que


favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo
posible, el uso racional de los humedales en su territorio”.

A partir de esta disposición, la Conferencia de las Partes ha definido al uso


racional de los humedales como “el mantenimiento de sus características ecológicas,
logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto
del desarrollo sostenible” (Echeverría, 2008).

Obligaciones de las Partes Contratantes


Las Partes Contratantes de la Convención de Ramsar tienen las siguientes
obligaciones: a) designación de humedales de importancia internacional, b)
establecimiento de reservas naturales, c) capacitación e intercambio de información; y,
d) consulta sobre humedales transfronterizos.

a) Designación de Humedales

La obligación de designar humedales se refiere a la inclusión de humedales


idóneos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista). De
conformidad con el artículo 2(4) las Partes Contratantes deben designar al menos un
humedal para ser incluido en la Lista de Humedales al firmar, ratificar o adherirse a
la Convención. La selección de estos humedales debe fundamentarse en
aspectos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En este
marco, los sitios Ramsar pueden comprender zonas ribereñas o costeras adyacentes,
islas y extensiones de agua marina de una profundidad superior a seis metros en
marea baja.

Las Partes Contratantes pueden añadir a la Lista nuevos humedales, ampliar o


reducir los límites de los humedales incluidos en la Lista y retirarlos de la Lista, cuando
median motivos urgentes de interés nacional. No obstante, y sin perjuicio de los
derechos de soberanía reconocidos por la Convención, la reducción de límites o el
retiro de un humedal de la Lista, implican el compromiso estatal de compensar el área
protegida. Cabe destacar que, dentro de la obligación de designar humedales, también
se prevé la obligación de conservar las poblaciones migratorias de aves acuáticas.

b) Establecimiento de Reservas Naturales

De conformidad con el artículo 4(1) de la Convención, la conservación de


humedales se realiza, entre otros mecanismos, a través del establecimiento de
reservas naturales de humedales y la adopción de medidas adecuadas para su
protección.

5
c) Capacitación e intercambio de información

Las Partes Contratantes deben fomentar la investigación e intercambio de


información, datos y publicaciones sobre humedales y también la
especialización profesional en la gestión de humedales. En este marco, la
Conferencia de las Partes, en su cuarta reunión (Suiza, 1990), enfatizó la prioridad de
ampliar el ámbito de la capacitación a niveles primarios y secundarios a través de la
aplicación de estrategias educativas.

d) Consultas sobre humedales transfronterizos y cooperación internacional

Las Partes Contratantes deben realizar consultas sobre el cumplimiento de las


obligaciones con relación a los humedales transfronterizos o sistemas hidrológicos que
son compartidos por varios Estados y coordinar y apoyar la aplicación de políticas y
regulaciones de conservación de humedales.

5. Órganos de la convención de Ramsar

Para la plena aplicación de la Convención de Ramsar, se han establecido


algunos órganos: a) Conferencia de las Partes, b) Comité Permanente, c) Secretaría;
d) Grupo de Examen Científico y Técnico; y. Organizaciones Internacionales
Asociadas.

a) Conferencia de las Partes

La Conferencia de las Partes es el órgano principal de la Convención de


Ramsar y tiene a su cargo su revisión y el fomento de su aplicación.

Las competencias de la Conferencia de las Partes son: a) discutir la aplicación


de la Convención, b) discutir las adiciones y modificaciones de la Lista de Humedales,
c) considerar la información sobre los cambios en las condiciones ecológicas de los
humedales, d) formular recomendaciones a las Partes Contratantes sobre la
conservación y uso racional de los humedales, e) solicitar a organismos
internacionales informes y estadísticas que tengan relación con los humedales; y, f)
adoptar Recomendaciones o Resoluciones que fomenten la aplicación de la
Convención.

La Conferencia de las Partes se reúne ordinariamente cada tres años y


extraordinariamente cuando la Conferencia de las Partes lo considere necesario o
cuando una Parte Contratante presente por escrito una solicitud que sea apoyada por
al menos un tercio de las Partes.

b) Comité Permanente

El Comité Permanente es el órgano ejecutivo que representa a la Conferencia


de las Partes entre sus reuniones y fue establecido mediante la Resolución 3.3 de la
Conferencia de las Partes. El Comité se integra por nueve Partes Contratantes que
son elegidas por la Conferencia de las Partes y se reúne al menos una vez al año.

6
Las competencias del Comité Permanente son: a) ejecutar las actividades
transitorias en nombre de la Conferencia de las Partes, entre una reunión ordinaria y
otra, b) preparar proyectos de Resoluciones y Recomendaciones para que la
Conferencia de las Partes los examine, c) orientar y asesorar a la Oficina de Ramsar
respecto a la aplicación de la Convención, d) desempeñarse como Comité de la
Conferencia en sus reuniones, e) aprobar el plan de trabajo y recibir los informes del
Grupo de Examen Científico y Técnico, f) promover la cooperación regional e
internacional para la conservación y el uso racional de los humedales; y, g) informar a
la Conferencia de las Partes sobre las actividades que haya realizado entre las
reuniones ordinarias de la Conferencia.

c) Secretaría

La Secretaría se encarga de la coordinación de las actividades administrativas


permanentes de la Convención. La Resolución 3.1 de la Conferencia de las Partes
aprobó que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza preste los
servicios de la Secretaría.

Las funciones de la Secretaría están previstas en el artículo 8(2) de la


Convención: a) colaborar en la convocatoria y organización de las reuniones de la
Conferencia de las Partes, b) mantener la Lista de Humedales y recibir información
sobre la adición, extensión, supresión o reducción de humedales, c) recibir información
sobre la modificación de las condiciones ecológicas de los humedales incluidos en la
Lista, d) notificar a las partes cualquier modificación en la Lista de Humedales; y, e)
informar a las Partes sobre las recomendaciones que la Conferencia de las Partes
relativas a modificaciones de la Lista de Humedales.

d) Grupo de Examen Científico y Técnico

El Grupo de Examen Científico y Técnico es un órgano subsidiario de la


Convención que presta asistencia científica y técnica a la Conferencia de las Partes, la
Oficina Permanente y a la Secretaría. Está integrado por expertos temáticos, que
representan a todas las regiones de Ramsar y ejercen funciones por tres años.

e) Organizaciones internacionales asociadas

La Convención colabora con cinco organizaciones no gubernamentales


asociadas: a) BirdLife International, b) Instituto Internacional para el Manejo del Agua,
c) Newlands International, d) Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza; y,
e) Fondo Mundial para la Naturaleza.

5. Adhesión del Ecuador a la Convención Ramsar


El Ecuador se adhirió a la Convención de Ramsar en el año 1990. El instrumento
jurídico adoptado para incorporar la Convención en el ordenamiento jurídico interno es
el Decreto No. 1496 de 4 de mayo de 1990, publicado en el Registro Oficial No. 434 de
10 de mayo de 1990.

7
El Artículo Primero del Decreto No.1496 señala:

“Adhiérase [el Ecuador] a la Convención sobre Humedales de Importancia


Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR), suscrita en
Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1994”

De conformidad con el artículo 10, la Convención entró en vigor cuatro meses


después de la fecha de adhesión36. Desde entonces, el Ecuador ha realizado
esfuerzos importantes para dar cumplimiento a los compromisos de conservación y
uso racional de humedales previstos en la Convención de Ramsar. Entre ellos,
destacan la designación de sitios de importancia internacional, el establecimiento del
marco institucional responsable de la aplicación de la Convención y el diseño de
Políticas sobre la conservación y uso racional de los humedales (Echeverría, 2008).

6. Aplicación de la Convención de Ramsar


Designación de humedales en territorio ecuatoriano
A la fecha, Ecuador ha designado trece sitios que han sido incluidos en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional:

Fuente: (Echeverría, 2008)

Designación de Autoridades Ramsar en el Ecuador


A la fecha, Ecuador ha consolidado el marco institucional nacional requerido
por la Convención y las Resoluciones expedidas en las Conferencias de las Partes.
Este marco institucional está integrado por la Autoridad Administrativa Ramsar del
Ecuador, que en la actualidad es el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección
Nacional de Biodiversidad; el Coordinador Nacional del Grupo de Examen Técnico, los
Coordinadores Gubernamental y no Gubernamental del Programa de Comunicación,
Educación, Concienciación y Participación; y, el Comité Nacional Ramsar (Echeverría,
2008).

8
6.2.1. El Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental
Nacional.
En el Ecuador la institucionalidad relacionada con los humedales es reciente y
ha estado siempre vinculada a la Autoridad Ambiental Nacional. Así, desde la
adhesión del Ecuador a la Convención de Ramsar, las competencias específicas
fueron inicialmente asumidas por el Ministerio de Agricultura que, a esa fecha, era la
autoridad encargada de aplicar la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales
y Vida silvestre. Desde 1992 y hasta la creación del Ministerio del Ambiente, las
competencias asignadas al Ministerio de Agricultura fueron ejercidas por el Instituto
Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN) organismo
especializado que fue fusionado al Ministerio del Ambiente en 1999.

Desde entonces, el Ministerio del Ambiente, creado en 1996, ha consolidado su


condición de autoridad nacional en la gestión de áreas protegidas, razón por la cual es
en la actualidad el punto focal de varios tratados internacionales ambientales, como la
Convención de Ramsar (Echeverría, 2008).

6.2.2. El marco institucional sectorial.


Dentro de la estructura institucional estatal, la gestión de los humedales
transciende el ámbito institucional ambiental para complementarse con la gestión de
los recursos naturales que, en el Ecuador, se maneja a través de una perspectiva
sectorial y, por tanto, interinstitucional (Echeverría, 2008)

En este marco surgen actores vinculados a la gestión del agua, pesca, suelo,
bosques, hidrocarburos y minas. Adicionalmente, la gestión de humedales se
complementa con la ejecución de actividades relativas a la salud pública, generación
de energía, actividades hidrocarburíferas, mineras y pesqueras; turismo, desarrollo
territorial, transporte, etc. (Echeverría, 2008).

Reconociendo esta interdisciplinariedad e intersectorialidad -presente en todos


los ámbitos de la gestión ambiental- la Ley de Gestión Ambiental (1999) estableció el
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de
coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos,
sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Este
sistema está presidido por el Ministerio del Ambiente, en su calidad de autoridad
ambiental nacional y está integrado por todas las instituciones estatales con
competencias ambientales (Echeverría, 2008).

6.2.3. Comité Nacional Ramsar.


El Comité Nacional Ramsar, creado en el año 2003, es la instancia política
máxima de asesoramiento y coordinación de las actividades relacionadas con la
Convención (Echeverría, 2008).

9
Su integración es interinstitucional, intersectorial y multidisciplinaria:
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría Nacional del
Agua, Cámara Nacional de Acuacultura, Coordinadora Nacional para la Defensa del
Manglar, Consejo Nacional de Educación Superior, Comité Ecuatoriano para la
Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, Coordinadores Nacional para el Grupo
de Examen Científico y Técnico y de Comunicación, Educación y Concienciación de
Ramsar y los delegados nacionales al Consejo de Wetlands International (Echeverría,
2008).

El Comité está presidido por el ministro del Ambiente y está facultado para
brindar apoyo al Ministerio del Ambiente en la aplicación de la Convención de Ramsar,
impulsar la aplicación del Plan Estratégico y las Resoluciones de las Conferencias de
las Partes, así como para conocer y evaluar el cumplimiento de la Convención y
proponer recomendaciones para el efecto (Echeverría, 2008).

7. Plan Estratégico de la Convención de Ramsar


El Plan Estratégico para 2009-2015 contribuye a:

• una comprensión común a nivel mundial, nacional y subnacional de los fines y


los principios de la Convención;

• la mejora de la aplicación de las resoluciones de la Conferencia de las Partes


Contratantes, haciendo hincapié en los elementos fundamentales para este período;

• un avance a todos los niveles respecto de la conservación y el uso racional de


los humedales y los beneficios que de ellos se derivan para la biodiversidad y el
bienestar humano;

• la coordinación internacional de los esfuerzos nacionales y subnacionales para


lograr los objetivos de la Convención; y

• una mayor visibilidad de la Convención y sus objetivos entre otros sectores y


organismos.

En el plano externo, el Plan Estratégico contribuye también, entre otros, al logro


de los objetivos de desarrollo del Milenio; el logro de ‘Las Metas de Aichi para la
Diversidad Biológica’ del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020
(Decisión X/2 de la COP10 del CDB) según se indica en el Apéndice 1; el logro de la
meta para 2012 relativa a las áreas marinas protegidas; la aportación de respuestas a
los problemas fundamentales del cambio climático; y la aplicación de las decisiones de
la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en materia de políticas relativas al agua y el
saneamiento (Echeverría y Suárez, 2008).

10
Objetivos
7.1.1. Aplicación de la Convención.
 Objetivo 1. Uso racional.
Trabajar en pos de la consecución de un uso racional de todos los humedales
garantizando que todas las partes contratantes desarrollen, adopten y utilicen las
medidas y los instrumentos necesarios y adecuados, con la participación de la
población local indígena y no indígena y haciendo uso de los conocimientos
tradicionales, asegurando al mismo tiempo que la conservación y el uso racional de los
humedales contribuyan a la erradicación de la pobreza, a la mitigación del cambio
climático y la adaptación a él, así como a la prevención de enfermedades y desastres
naturales. Corresponde a los artículos 3.1, 4.3, 4.4 y 4.5 de la convención.

 Objetivo 2. Los humedales de importancia internacional.


Crear y mantener una red internacional de humedales que revistan importancia
para la conservación de la diversidad biológica mundial, incluidas las vías migratorias
de aves acuáticas y poblaciones de peces, y para el sustento de la vida humana,
velando por que todas las partes contratantes apliquen cabalmente el marco
estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de la lista de humedales de
importancia internacional y manejando debidamente y utilizando racionalmente los
humedales de importancia internacional que no han sido designados sitios Ramsar
oficialmente pero que se ha determinado que cumplen los requisitos para ello
aplicando a nivel nacional el marco estratégico o siguiendo un procedimiento
equivalente. Corresponde a los artículos 2.1, 2.2, 2.5, 2.6, 3.1, 3.2, 4.1 y 4.2 de la
convención.

 Objetivo 3. Cooperación internacional.


Mejorar la conservación y el uso racional de los humedales gracias a una
cooperación internacional eficaz, por medio de, entre otras cosas, la aplicación de los
lineamientos para la cooperación internacional con arreglo a la convención de Ramsar.
Corresponde al artículo 5 de la convención.

 Objetivo 4. Capacidad y eficacia institucionales.


Seguir avanzando hacia el pleno cumplimiento de la misión de la convención,
velando por que ésta disponga de los mecanismos, los recursos y la capacidad
precisos para ello. Corresponde a los artículos 6, 7, y 8 de la convención.

 Objetivo 5. Miembros de la convención.


Avanzar hacia la adhesión de todos los países a la convención. Corresponde a los
artículos 2.4 y 9 de la convención.

11
Estrategias
 Objetivo 1. Uso racional
o Estrategia 1.1 Inventario y evaluación de los humedales
Describir, evaluar y monitorear la extensión y el estado de todos los tipos de
humedales, según la definición de la convención de Ramsar, y de los recursos de los
humedales en la escala pertinente, con el fin de influir en la ejecución de la convención
y de secundarla, en particular con respecto a la puesta en práctica de las
disposiciones relativas al uso racional de todos los humedales.

o Estrategia 1.2 Información mundial sobre humedales


Desarrollar un sistema de información mundial sobre humedales, mediante el
establecimiento de asociaciones, que se financiará con contribuciones voluntarias,
para facilitar un mayor acceso a los datos y la información sobre los humedales.

o Estrategia 1.3 Política, legislación e instituciones


Diseñar y aplicar políticas, leyes y prácticas, inclusive la creación y fomento de las
instituciones adecuadas, en todas las partes contratantes a fin de lograr que se
apliquen eficazmente las disposiciones de la convención relativas al uso racional.

o Estrategia 1.4 Reconocimiento intersectorial


Reconocer los servicios de los humedales en mayor medida y prestar más
atención en los procesos de adopción de decisiones a la importancia de los humedales
con respecto a cuestiones como la conservación de la biodiversidad, el abastecimiento
y la calidad del agua, la protección de las costas, el manejo integrado de las zonas
costeras, los flujos ambientales, la integridad ambiental, la defensa frente a las
inundaciones, la mitigación del cambio climático y/o la adaptación a él, la seguridad
alimentaria, la erradicación de la pobreza, el turismo, los sectores productivos, el
patrimonio cultural, la educación y la investigación científica, mediante la concepción y
la difusión de metodologías apropiadas para conseguir el uso racional de los
humedales.

o Estrategia 1.5 Reconocimiento del papel de la convención


Potenciar el relieve público de la convención destacando su capacidad de
mecanismo único para el manejo de los ecosistemas de humedales a todos los
niveles; dar a conocer la utilidad de la convención como posible mecanismo de
aplicación con miras a cumplir los objetivos y metas de otros convenios, convenciones
y procesos mundiales.

o Estrategia 1.6 Manejo de los humedales sobre una base


científica
Promover la aplicación eficaz del concepto de uso racional garantizando que
los planes de manejo de humedales y las políticas nacionales se basen en la mejor
información científica disponible, incluidos conocimientos técnicos y tradicionales.

12
o Estrategia 1.7 Manejo integrado de los recursos hídricos
Garantizar que las políticas y la aplicación del manejo integrado de los recursos
hídricos (MIRH), conforme a un enfoque por ecosistemas, queden integradas en las
actividades de planificación de todas las partes contratantes así como en sus
respectivos procesos de adopción de decisiones, particularmente en lo tocante al
manejo de las aguas subterráneas, el manejo de las cuencas de
captación/hidrográficas, la planificación de las zonas costeras y marinas cercanas a
las costas y las actividades de mitigación del cambio climático y/o de adaptación a él.

o Estrategia 1.8 Restauración de los humedales


Determinar los humedales y sistemas de humedales prioritarios cuya
restauración o rehabilitación sería provechosa y reportaría beneficios ambientales,
sociales o económicos a largo plazo, y aplicar las medidas necesarias para
restablecerlos.

o Estrategia 1.9 Especies invasoras exóticas


Alentar a las partes contratantes a que elaboren un inventario nacional sobre
especies invasoras exóticas que afectan o podrían afectar a las características
ecológicas de los humedales, en particular los sitios Ramsar, y velar por la
complementariedad entre el inventario nacional y el registro mundial sobre especies
invasoras (gris) de la unión mundial para la naturaleza (UICN); elaborar orientaciones
y promover la adopción de protocolos y medidas para evitar, controlar o erradicar las
especies invasoras exóticas de los sistemas de humedales.

o Estrategia 1.10 Sector privado


Promover la participación del sector privado en la conservación y el uso
racional de los humedales.

o Estrategia 1.11 Incentivos


Promover medidas que fomenten la aplicación de las disposiciones de la
convención relativas al uso racional.

 Objetivo 2. Los humedales de importancia internacional


o Estrategia 2.1 Designación de sitios Ramsar
Poner en práctica el marco estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro
de la lista de humedales de importancia internacional (manual de Ramsar nº 14).

o Estrategia 2.2 Servicio de información sobre sitios Ramsar


Garantizar la disponibilidad y un mejor funcionamiento del servicio de
información sobre sitios Ramsar, incluida la base de datos sobre los sitios Ramsar,
como herramienta para guiar las designaciones de humedales para la lista de
humedales de importancia internacional, y su administración eficaz por la secretaría.

o Estrategia 2.3 Planificación del manejo – nuevos sitios Ramsar


Aun reconociendo que la designación de sitios Ramsar puede ser un estímulo
para la elaboración de planes eficaces de manejo de sitios, conviene propugnar en
general el principio de que, antes de que se designen nuevos sitios Ramsar, habría
que poner en funcionamiento una planificación eficaz del manejo de todos ellos y
contar con los recursos necesarios para llevar a cabo ese manejo.

13
o Estrategia 2.4 Características ecológicas de los sitios Ramsar
Mantener las características ecológicas de todos los sitios Ramsar designados
mediante actividades de planificación y manejo.

o Estrategia 2.5 Eficacia del manejo de los sitios Ramsar


Examinar todos los sitios Ramsar existentes para determinar la eficacia de los
acuerdos sobre manejo, de conformidad con lo dispuesto en el marco estratégico y
lineamientos para el desarrollo futuro de la lista de humedales de importancia
internacional.

o Estrategia 2.6 Estado de los sitios Ramsar


Monitorear el estado de los sitios Ramsar y hacer frente a los cambios
adversos que se hubieran producido en sus características ecológicas, notificar a la
secretaría de Ramsar cualesquiera cambios que se hubieren producido en ellos y
utilizar, cuando proceda, el registro de montreux y las misiones ramsar de
asesoramiento como instrumentos para resolver los problemas.

o Estrategia 2.7 Manejo de otros humedales de importancia


internacional
Se habrá logrado el manejo adecuado y uso racional para los humedales de
importancia internacional que no hayan sido designados sitios ramsar oficialmente,
pero hayan sido identificados aplicando a nivel nacional el marco estratégico o
siguiendo un procedimiento equivalente.

 Objetivo 3. Cooperación internacional


o Estrategia 3.1 Asociaciones de colaboración y sinergias
Acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente internacionales y regionales y
otros organismos intergubernamentales

Trabajar en asociación con acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente


(ama) internacionales y regionales y otros organismos intergubernamentales.

o Estrategia 3.2 Iniciativas regionales


Respaldar los arreglos regionales vigentes en el marco de la convención y
promover la concertación de nuevos arreglos.

o Estrategia 3.3 Asistencia internacional


Promover la asistencia internacional en apoyo de la conservación y el uso
racional de los humedales, velando al mismo tiempo porque todos los proyectos de
desarrollo que afecten a los humedales, comprendidas las inversiones extranjeras y
nacionales, prevean salvaguardas y evaluaciones del impacto sobre el medio
ambiente.

o Estrategia 3.4 Intercambio de información y conocimientos


especializados
Promover el intercambio de información y conocimientos especializados en
relación con la conservación y el uso racional de los humedales.

14
o Estrategia 3.5 Especies migratorias, cuencas hidrográficas y
humedales compartidos
Promover la realización de inventarios y la colaboración para el manejo de los
humedales y las cuencas hidrográficas compartidos, incluidos el monitoreo y el manejo
conjunto de las especies que dependen de humedales compartidos.

 Objetivo 4. Capacidad y eficacia institucionales


o Estrategia 4.1 CECOP
Respaldar el programa de la convención sobre comunicación, educación,
concienciación y participación (resolución x.8) y prestar asistencia para su ejecución a
todos los niveles, cuando proceda, a fin de fomentar la conservación y el uso racional
de los humedales gracias a actividades de comunicación, educación, concienciación y
participación (CECOP), y trabajar para lograr una mayor concienciación sobre los
objetivos, los mecanismos y las principales conclusiones de la convención.

o Estrategia 4.2 Capacidad financiera de la convención


Facilitar los recursos financieros necesarios para que los mecanismos y los
programas de gobernanza de la convención respondan a las expectativas de la
conferencia de las partes contratantes, dentro de los límites de los recursos
disponibles y gracias a la administración eficaz de esos recursos; estudiar y habilitar
opciones y mecanismos para movilizar recursos nuevos y adicionales para la
aplicación de la convención.

o Estrategia 4.3 Eficacia de los órganos de la convención


Velar por que la conferencia de las partes contratantes, el comité permanente,
el grupo de examen científico y técnico y la secretaría de Ramsar desempeñen sus
respectivas misiones con un elevado grado de eficiencia y eficacia en apoyo de la
aplicación de la convención.

o Estrategia 4.4 Colaboración con las OIA y otras entidades


Maximizar las ventajas que reporta colaborar con las organizaciones
internacionales asociadas (OIA) de la convención y otras entidades.

 Objetivo 5. Miembros de la convención


o Estrategia 5.1 Miembros de la convención
Conseguir que todos los países del mundo se adhieran a la convención y
proporcionar un nivel adecuado de servicios.

Planificación y ordenamiento territorial


El marco jurídico aplicable a la planificación y ordenamiento territorial está
contenido en el régimen jurídico administrativo y seccional de las provincias, cantones
y parroquias, en el que destacan la Ley Orgánica de Régimen Provincial, Ley Orgánica
de Régimen Municipal y Ley Orgánica de Juntas Parroquiales (Echeverría y Suárez,
2008).

15
En este contexto, destacan el papel de los Municipios en la planificación y
ordenamiento territorial cantonal. La Ley Orgánica de Régimen Seccional otorga
amplias facultades en la materia a los Municipios, que deben ejercerlas de
conformidad con ¨los principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales¨.

La Ley Orgánica de Régimen Municipal dispone la formulación y aplicación de


planes reguladores de desarrollo físico cantonal y de desarrollo urbano, en los que
deben analizarse los impactos ambientales de las obras de infraestructura, así como
también la formulación de una estrategia de zonificación que prevea reservas
territoriales, espacios abiertos libres y arborizados.

En el Ecuador, la Ley Orgánica de Régimen Municipal también otorga


competencias a los Municipios en la prevención y control de la contaminación
ambiental y en la provisión de servicios de alcantarillado y agua potable. En este
marco, algunos Municipios, han emprendido, vía Ordenanza Municipal, en proyectos
destinados a conservar las fuentes de agua que van ligados a la conservación de
ecosistemas de humedal dentro de áreas naturales protegidas (Echeverría y Suárez,
2008).

Destacan, finalmente, algunas experiencias de pago por servicios ambientales,


liderados por los gobiernos municipales a través del establecimiento de tasas
municipales gravadas a la provisión de agua potable (Echeverría y Suárez, 2008).

Medidas institucionales que afectan a los humedales directa o


indirectamente
7.4.1. Sectorización y dispersión del marco institucional
En el Ecuador la institucionalidad relacionada con los ámbitos relevantes para
la gestión de humedales ha sido tradicionalmente ejecutada a partir de esquemas de
organización sectorial de competencias. Estas competencias, a su vez, han sido
históricamente centralizadas en el ámbito del Gobierno Central, representado por los
Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura, Pesca, Energía, Minas, Petróleos,
Vivienda, Salud y Turismo (Echeverría y Suárez, 2008)

Respecto del manejo de los recursos hídricos, en el Ecuador se ha adoptado


un régimen disperso en el que se superponen competencias de la autoridad nacional
del agua con las de los gobiernos seccionales autónomos, especialmente Consejos
Provinciales, y con las Corporaciones Regionales de Desarrollo, entidades que
desarrollan su gestión desde la perspectiva de cuenca hidrográfica (Echeverría y
Suárez, 2008).

Este escenario caracterizado no siempre ha favorecido la gestión de los


recursos naturales en el Ecuador. A partir de esta realidad, la Ley de Gestión
Ambiental estableció un esquema de gestión basado en la coordinación y cooperación
institucional, denominado Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental
(SNDGA), que se analiza a continuación (Echeverría y Suárez, 2008).

16
7.4.2. Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental
De conformidad con la Ley de Gestión Ambiental, el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental es un mecanismo de coordinación transectorial,
interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de
manejo ambiental y de gestión de recursos naturales (Echeverría y Suárez, 2008).
Este sistema está presidido por el Ministerio del Ambiente, en su calidad de autoridad
ambiental nacional y está integrado por todas las instituciones estatales con
competencias ambientales y a quienes corresponde, entre otras obligaciones:

¨Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable


de los recursos naturales en armonía con el interés social; mantener el patrimonio
natural de la nación, velar por la protección y restauración de la diversidad biológica;
garantizar la integridad del patrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas¨.

8. Referencias bibliográficas
Echeverría, H. (2008). La Convención Ramsar en el Ecuador. Guía sobre la
conservación y uso racional de los humedales. Quito: CEDA. Obtenido
de Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/783967/891669/La+Convenci%C
3%B3n+Ramsar+en+Ecuador+Gu%C3%ADa+sobre+la+conservaci%C3
%B3n+y+uso+racional+de+los+Humedales.pdf/2990d73f-dfce-408f-
adc0-f5c2cbe27a1a?version=1.0
Echeverría, H., y Suárez, S. (2008). Evaluación de la aplicación de la
Convención Ramsar en el Ecuador y recomendaciones. Quito: CEDA.
Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/783967/891669/Evaluaci%C3%B
3n+de+la+Aplicaci%C3%B3n+de+la+Convenci%C3%B3n+Ramsar+en+
el+Ecuador+An%C3%A1lisis+y+Recomendaciones..pdf/1c51d8df-db89-
4f4a-aac8-3ff1bac7ae31?version=1.0

17

También podría gustarte