Ensayo Del Sistema Financiero y Su Aport

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas


Escuela de Administración

EL SISTEMA FINANCIERO
Y SU APORTE AL
DESARROLLO DE LAS
PYMES
Finanzas
Julexi Monserrate Bravo Macías
6to “M”

2014-06-09
INTRODUCCIÓN

Este ensayo es un aporte de información sobre el sistema financiero del Ecuador y


su aportación al desarrollo del sitio Estancia Vieja que con pasar de los años ha
sufrido cambios en su economía local teniendo como beneficio el desarrollo de sus
familias a través de los financiamientos de la banca pública y privada.

El desarrollo del sistema financiero puede influir en el crecimiento económico: a)


aumentado la tasa de ahorro de los hogares y empresas; b) aumentado la
productividad marginal del acervo de capital; o c) conduciendo a un incremento de
la proporción del ahorro asignada a la inversión.

El desarrollo del sector productivo ha sido un pilar importante del crédito bancario
ecuatoriano, y la expansión que ha experimentado el crédito productivo en los
últimos años ha aportado considerablemente al buen desempeño de la economía
nacional. De esta manera, aproximadamente 70% de las colocaciones bancarias
han sido destinadas al crédito productivo, dejando el monto restante a actividades
de consumo.

EL SISTEMA FINANCIERO Y SU APORTE AL


DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
COMERCIALES Y PRODUCTIVAS DEL SITIO
ESTANCIA VIEJA

En el Ecuador luego de la crisis financiera del 1998-1999, se ha registrado cambios


fundamentales en cuanto al acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes)
al crédito del sistema financiero formal, para la realización de inversiones en sus
microempresas. En resultado, se registra una importante penetración de los
servicios financieros en los más reconocidos lugares del país.

Según el último censo de población y vivienda del año 2010 indica que los sectores
económicos con mayor presencia en el país son: agricultura, manufactura,
comercio y servicio. Por la cual registra con el 4,22% de evolución de industrias
manufactureras y el 4,57% en el crecimiento de la agricultura, y, además de
presentar el crecimiento de 5,68% en el comercio al por mayor y por menor, desde
el 2000 a diferencia de otros países.

En la actualidad la economía del Ecuador persigue el crecimiento económico


sostenido a través de la planificación, la apertura de mercados y sistema
financiero que le permita aumentar la capacidad económica a las pequeñas,
medianas y grandes empresas que existen dentro del país.

Por ende para alcanzar el aumento de la capacidad económica es necesario el


crédito bancario, que por muchos años ha sido un elemento fundamental para los
proyectos de inversión. De esta manera las instituciones financiera privadas y
públicas cumplen con la función de financiar el desarrollo fructífero de los diversos
sectores productivos del Ecuador, y esto lo hace mediante la captación de recursos
de los agentes económicos (familia, empresas, sector público) excedentarios de
ahorro y su canalización hacia los agentes económicos deficitarios del mismo.

A marzo de 2014, el volumen de crédito del Sistema Financiero Privado bordeó los
US$23.585 millones, de los cuales 62% se destinó a la industria, 2% a la vivienda,
25% al consumo y 10% al microcrédito. Así, el crédito destinado a estos sectores,
bajo el paraguas del crédito productivo, experimentaron una expansión en el orden
de 16,09% anual. De esta forma, entre marzo de 2013 y 2014, el Sector Financiero
Privado destinó a los distintos sectores productivos un volumen de crédito de
US$14.659 millones; cifra que además representó aproximadamente un 16% de la
economía ecuatoriana.

En los últimos doce meses, del crédito productivo, 37% fue destinado a actividades
de comercio al por mayor y menor, 27% a la industria manufacturera, 8% para
actividades de agricultura, silvicultura y pesca, mientras que 7% se destinó para el
sector de la construcción.

El comportamiento de crédito en este periodo en el sitio Estancia Vieja ha


aumentado en relación a otros años, ya que en muchos negocios familiares han
optado por incrementar sus ingresos por medio del financiamiento de la banca
pública o privada, tales como el Banco de Pichincha-CREDIFE, Banco del Fomento
(son los más mencionados por los deficitarios).

Pues no solo han optado por incrementar sus ingresos, además han implementado
nuevas ideas de negocio, la cual ha beneficiado a la comunidad en general.

Anteriormente la comunidad solo se caracterizaba por poseer un pequeño negocio


de abarrotes que tenía que satisfacer a todos sus clientes del sitio y otras
comunidades, en la actualidad esto ha cambiado ya no solo existe un negocio,
ahora han incrementado los negocios, tales como tiendas, ferretería, chiflería,
panaderías, corresponsales no bancarios y negocios de comida rápida.

Aunque existe un malestar por los pagos de intereses, los comuneros están
consiente del desarrollo económico que existe en este momento en la comunidad,
pues las deudas que adquirían con instituciones o personas que no eran
supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (chulqueros), las tasas
de intereses eran superior y en ocasiones eran duplicadas el valor a cancelar, por
esta razón la mayoría de personas no se desarrollaba económicamente y existía
déficit.

La existencia de control hacia la banca pública y privada ha beneficiado a la gran


mayoría de la población ecuatoriana ya que permite el incremento de negocios y
aumentar la producción y continuar con el proceso de desarrollo económico.

CONCLUSIONES

 El crédito al igual que otras alternativas de financiamiento, es un excelente


mecanismo para el desarrollo de las familias emprendedoras y visionarias
que existe en país.
 Las familias que ahora tienen negocios dejaran de producir en la tierra, y
con el pasar del tiempo la agricultura desaparecerá del este sitio, y se
volverá más comercial. Esto puede generar una problemática a nivel
económico-social ya que las familias que antes eran agricultores se volverán
comerciales y no habrá producción de vegetales, frutos y hortaliza.
 El papel de las instituciones financieras en la economía es sumamente
importante: a través de ellas se lleva a cabo el proceso de asignación
eficiente de recursos a los agentes económicos de un país y, con esto, se
fomenta la inversión productiva y el desarrollo económico y social,
permitiendo así una redistribución más justa y equitativa de uno de los
factores de la producción, que es el capital.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Asociación de Bancos Privados del Ecuador

Ecuador en Cifra (INEC)

CEPAL

Ministerio de Industria y Productividad

Banco Central del Ecuador

También podría gustarte