Está en la página 1de 9

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 03 DE MAYO DE


ASESORÍA TÉCNICA PARLAMENTARIA
2018

Normas legales y reglamentarias sobre Elaborado para la Comisión de


régimen penitenciario y referencia sobre Derechos Humanos de la Cámara de
Diputados
propuestas en sistema carcelario
La normativa legal chilena d) Reinserción post
aplicable al sistema carcelario o Penitenciaria.
penitenciario regula diversas e) Incentivar al sector privado
Está enfocada en apoyar preferentemente
materias, entre ellas, los para apoyar la reinserción el trabajo de las Comisiones
indultos particulares y generales; laboral de ex internos. Legislativas de ambas Cámaras, con
las medidas alternativas a las f) Redefinir el rol y sentido de especial atención al seguimiento de los
penas privativas de libertad; el la cárcel. proyectos de Ley, contribuyendo a la
certeza legislativa y a disminuir la
sistema de reinserción social de g) Evaluar el funcionamiento del
brecha de disponibilidad de información
los condenados; la eliminación de sistema concesionado de y análisis entre Legislativo y
anotaciones prontuariales; y el cárceles. Ejecutivo.
sistema de responsabilidad de los h) Coordinar a Gendarmería con
adolescentes por infracciones a actores privados para mejorar Contacto
la ley penal. la efectividad rehabilitadora E-mail: atencionparlamentarios@bcn.cl
de la cárcel. Tel.: (56)32-226 3168 (Valpo.)
Por su parte la normativa i) Promover la coordinación entre
reglamentaria chilena aplicable al los concesionarios y otros
El presente documento responde a una
sistema carcelario o penitenciario actores privados, municipales u solicitud parlamentariadel Congreso
cubre las siguientes materias, ONGs, para lograr la Nacional, conforme a sus
entre otras: Sistema de reinserción efectiva. orientaciones y particulares
reinserción social de los j) Orientar los incentivos hacia requerimientos. Por consiguiente,
tanto la temática abordada como sus
condenados en base a la la reinserción.
contenidos están determinados por los
observación de buena conducta; k) Fortalecer la parámetros de análisis acordados y
Examen para la detección del virus institucionalidad formativa y por el plazo de entrega convenido. Su
de la inmunodeficiencia humana en laboral del sistema carcelario objeto fundamental no es el debate
personas privadas de libertad; y orientar la capacitación académico, si bien su elaboración
Estatuto Laboral y de Formación laboral hacia oficios de mayor observó los criterios de validez,
confiabilidad, neutralidad y
para el trabajador penitenciario. calificación. oportunidad en la entrega.
l) Instaurar tribunales
Algunos informes sobre Sistema penitenciarios.
Carcelario, Cárceles Juan Pablo Cavada Herrera
Concesionadas y Trabajo Abogado (Universidad Diego
Penitenciario, proponen medidas Portales, 1997), Postítulo y
coincidentes sobre: Magíster en Gestión y Dirección
a) Crear sistema de ejecución de Tributaria (Universidad Adolfo
penas. Ibáñez, 2002, 2003), Postítulo en
b) Redefinir estructura Derecho Penal Parte General
carcelaria de la población (Universidad de Salamanca, España,
penal (recepción, 2003). Áreas de especialidad:
clasificación, derivación, Derecho Tributario, Derecho Penal
segmentación y distribución de Económico, Minero.
los internos). E-mail: jcavada@bcn.cl
Tel.: (56) 2 226390
c) Modernización de Gendarmería.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP 2
114921

Introducción
iv. Código Penal
El presente informe expone las principales normas
de rango legal y reglamentario aplicables en Artículos 18, 26, 32, 32 bis, 39, 49, 79, 80,
materia de régimen penitenciario o carcelario. 81, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 93, 149, 150, 150
También se describen algunos aspectos elementales A, 150B.
de la organización carcelaria chilena y se
sintetizan las propuestas de algunos informes b) Concesiones
sobre sistema y régimen carcelario chileno, que se
han estimado pertinentes como orientación. En general la concesión para el diseño,
construcción, conservación y explotación de
I. Régimen Penitenciario penitenciarías se regula en:

i. Decreto con Fuerza de Ley Nº850 de 1997, que


A continuación se señalan normas nacionales e
fija el Texto Refundido, Coordinado y
internacionales sobre régimen carcelario o
Sistematizado de la Ley Nº15.840 de 1964,
penitenciario.
Orgánica del Ministerio de Obras Públicas y
del D.F.L. Nº206 de 1960, Ley de Caminos.
A las normas nacionales se las ha calificado de
ii. Ley de Concesiones de Obras Públicas contenida
aplicación directa e indirecta y se las agrupa por
en el Decreto Supremo MOP Nº 900 de 1996, que
temas para facilitar su estudio.
fijó el Texto Refundido, Coordinado y
Sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley
1. Normas nacionales que inciden directamente
MOP Nº164 de 1991.
en el régimen penitenciario
iii. Reglamento de la Ley de Concesiones, aprobado
por Decreto Supremo MOP Nº956 de 1997.
a) Normas generales con alcance particular en
materia penitenciaria
c) Indultos
Las siguientes normas son citadas por la Defensoría
i. Ley N° 18.050, Fija normas generales para
Penal Pública (2011:13) quien enumera y concuerda
conceder indultos particulares.
la normativa nacional e internacional sobre
ii. Decreto N° 1.542, Reglamento sobre indultos
derechos humanos señalando los artículos
particulares.
pertinentes.
iii. Ley N° 19.965, Concede beneficios a
condenados otorgando posibilidad de indulto
i. Constitución Política de la República
general.
iv. Ley N° 20.588 sobre Indulto General.
Artículos 1, 5, 6, 7, 8, 17, 19, 20, 21, 38,
63, 76, 98.
d) Medidas alternativas y otros beneficios
ii. Código Orgánico de Tribunales
i. Ley N° 18.216, Establece medidas como
alternativas a las penas privativas de
Artículos 14, 113, 164, 171, 567, 568, 571,
libertad (remisión condicional de la pena
572, 574, 575, 576, 577, 578, 579, 580, 581,
reclusión nocturna y libertad vigilada).
582, 583, 584, 585.
ii. Ley N° 19.962. Dispone la eliminación de
ciertas anotaciones prontuariales.
iii. Código Procesal Penal
iii. Ley N° 20.603, modifica la Ley Nº 18.216 que
establece medidas alternativas a las penas
Artículos 7, 8, 10, 13, 34, 36, 79, 93, 95,
privativas o restrictivas de libertad.
96, 102, 103, 104, 106, 107, 151, 175, 348,
351, 413, 466, 467, 468, 472, 473, 477, 478,
482.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP 3
114921

e) Libertad Condicional Humanos), lo que incluye a las personas sujetas a


regímenes penitenciarios.
i. Decreto Ley N° 321 de 1925, sobre Libertad
Condicional. Adicionalmente, la Ley N° 20.405 contempla dentro
ii. Decreto N° 2.442 de 1926, Reglamento sobre de sus facultades, la de ingresar a recintos
Libertad Condicional. públicos donde una persona esté o pueda estar
privada de libertad (INDH, 2013:11)
f) Adolescentes
[E]sta facultad ha permitido al INDH realizar
Ley N° 20.084. Establece un sistema de visitas a centros penitenciarios del país con
responsabilidad de los adolescentes por el objeto de constatar las condiciones
infracciones a la ley penal. carcelarias y las eventuales vulneraciones de
derechos de las personas que viven en ellos.
g) Reinserción
b) Decreto Ley N° 2859 de 1979, Ley Orgánica
i. Ley N° 19.856, Crea un sistema de reinserción de Gendarmería de Chile
social de los condenados sobre la base de
observación de buena conducta. Este organismo tiene múltiples vinculaciones con
ii. Decreto N° 685, Reglamento de la Ley N° el tema penitenciario. Por ejemplo, señala en su
19.856 que crea un sistema de reinserción sitio web institucional, como misión,
social de los condenados en base a la
observación de buena conducta. Ministerio de [C]ontribuir al desarrollo del país a través
Justicia. de la modernización del sistema de justicia,
promoviendo normas y políticas públicas
h) Salud, Trabajo y Capacitación orientadas a facilitar el acceso y la
protección de los derechos de las personas, la
i. Decreto N° 927, Reglamento del examen para la reinserción social y la seguridad ciudadana,
detección del virus de la inmunodeficiencia todo ello en un marco de respeto a los Derechos
humana en personas privadas de libertad. Humanos.
Ministerio de Justicia.
ii. Decreto N° 943, Reglamento que establece un En el mismo sitio web señala como Temas
Estatuto Laboral y de Formación para el Ministeriales, la reinserción social de adultos y
trabajador penitenciario. Ministerio de la Comisión de Coordinación del Sistema de Justicia
Justicia. Penal.

2. Normas nacionales que inciden c) Ley N° 19.880, de Bases de los


indirectamente en el régimen penitenciario Procedimientos Administrativos

A continuación, se señalan normas de rango legal, Esta ley establece y regula las bases del
que se estiman que tienen relación con el régimen procedimiento administrativo de los actos de la
carcelario o penitenciario pero no serían de Administración del Estado (Artículo 1°), los
aplicación directa. cuales deben realizarse conforme el principio de
legalidad de los actos de la administración del
a) Ley N° 20.405, del Instituto Nacional de Estado, contemplado en los artículos 7° y 8° de
Derechos Humanos (INDH) la Constitución Política de 1980, lo que a su vez
obliga a que éstos respeten los derechos humanos
El INDH se relaciona con el régimen penitenciario establecidos en las normas constitucionales y
pues tiene por objeto la promoción y protección legales; y en los tratados internacionales
de los derechos humanos de las personas que habiten suscritos y ratificados por Chile y que se
en el territorio de Chile (Artículo 2o, Ley N° encuentran vigentes.
20.405, del Instituto Nacional de Derechos
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP 4
114921

3. Normas internacionales Esta norma internacional contempla diversos


principios en materia de derechos humanos,
Las siguientes normas son citadas por la Defensoría directamente aplicables en materia penitenciaria,
Penal Pública (2011:163), quien enumera y tales como:
concuerda la normativa nacional e internacional
sobre derechos humanos.  Debido proceso legal, control judicial y
ejecución de la pena, petición y respuesta,
La relación con el sistema penitenciario puede  Principios relativos a condiciones de
advertirse del articulado de cada norma, citado privación de libertad: Derechos y
por la autora. restricciones; Ingreso, registro, examen
médico y traslados; Alimentación y agua,
i. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Albergue, condiciones de higiene y vestido,
Políticos. Educación y actividades culturales; Trabajo;
Libertad de conciencia y religión; Libertad de
Artículos 2, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 18, expresión, asociación y reunión; Medidas
19, 21, 22, 26. contra el hacinamiento; Contacto con el mundo
exterior; y Separación de categorías.
ii. Declaración Universal de Derechos Humanos  Principios relativos a los sistemas de
privación de libertad: Personal de los lugares
Artículos 1, 2, 3, 5, 7, 8, 18, 19, 20, 23, de privación de libertad; Registros
26. corporales, inspección de instalaciones y
otras medidas; Régimen disciplinario; Medidas
iii. Convención Americana sobre Derechos Humanos para combatir la violencia y las situaciones
de emergencia; Inspecciones institucionales.
Artículos 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13,
15, 16, 23, 24, 25. II. Establecimientos Penitenciarios

iv. Convención Interamericana para prevenir y El artículo 11 del Reglamento de Establecimientos


sancionar la tortura Penitenciarios (D.S. N°518 de 1998 del Ministerio
de Justicia), define los establecimientos
Artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7. penitenciarios del siguiente modo:

v. Reglas mínimas para el tratamiento de los [S]e denominan genéricamente


reclusos establecimientos penitenciarios, los
recintos donde deban permanecer custodiadas
vi. Principios básicos para el tratamiento de las personas privadas de libertad en razón
los reclusos de detención y mientras están puestas a
disposición del Tribunal pertinente; las
Puntos 1 a 10. personas sometidas a prisión preventiva y las
personas condenadas al cumplimiento de penas
vii. Conjunto de principios para la protección privativas de libertad.
de todas las personas sometidas a cualquier
forma de detención o prisión. También se denominan así las dependencias
destinadas al seguimiento, asistencia y control de
Principios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 14, los condenados que, por un beneficio legal o
15, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 28, 29, 30, reglamentario, se encuentren en el medio libre
31, 33. (Gendarmería de Chile, 2018).

viii. Principios y Buenas Prácticas sobre la A continuación, se describen las distintas


Protección de las Personas Privadas de categorías de establecimientos penitenciarios
Libertad en las Américas
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP 5
114921

según lo indicado en la página web institucional e) Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.) o


de Gendarmería (Gendarmería de Chile, 2018). Centros Abiertos, Centros Agrícolas

1. Categorías de Establecimientos Los C.C.P. que contemplen un determinado tipo de


Penitenciarios tratamiento de reinserción social, se
denominan Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.),
a) Centros de Detención Preventiva (C.D.P.) Centros Abiertos, Centros Agrícolas o tienen otra
denominación específica.
Son establecimientos destinados a la atención de
detenidos y sujetos a prisión preventiva. 2. Organización interna de establecimientos
penitenciarios

b) Centros de Cumplimiento Penitenciario De acuerdo a lo señalado en la web institucional


(C.C.P.) de Gendarmería, la administración de los
establecimientos penitenciarios debe estar a cargo
Son establecimientos destinados al cumplimiento de de un Alcaide nombrado mediante resolución por el
penas privativas de libertad, en régimen cerrado, Director Nacional de Gendarmería. Éste es
semiabierto y abierto. asesorado por un órgano colegiado llamado Consejo
Técnico, que él mismo presidirá.
c) Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.)
Este Consejo es integrado por el jefe operativo y
Son establecimientos destinados a la atención de por los oficiales penitenciarios, personal de
mujeres. Deben contar con dependencias con vigilancia, profesionales y funcionarios
espacios y condiciones adecuadas para el cuidado y encargados de la rehabilitación y del normal
tratamiento pre y post-natal, y para mujeres desarrollo del régimen interno (Gendarmería de
lactantes privadas de libertad. Chile, 2018).

En aquellos lugares en que no existan estos 3. Régimen Interno de establecimientos


Centros, las internas deben permanecer en penitenciarios
dependencias separadas del resto de la población
penal, sin perjuicio de que se incorporen a El régimen de horario que rija en el
actividades conjuntas con la población penal establecimiento es establecido por el Director
masculina. Regional respectivo, fomentando hábitos similares
a los del medio libre, por ejemplo las actividades
d) Complejos Penitenciarios (C.P.) deportivas, físicas y espirituales garantizando al
menos 8 horas diarias para el descanso (Gendarmería
Son dos o más establecimientos penitenciarios que de Chile, 2018).
coexisten en un mismo perímetro y comparten un
régimen interno y tratamiento diferenciado a los III. Síntesis de propuestas para el
reclusos, con el apoyo de servicios únicos régimen carcelario
centralizados de seguridad, administración, salud,
reinserción social, laboral y de registro y
A continuación se sintetizan las propuestas de
movimiento de la población penal.
algunos informes sobre sistema carcelario y
Los establecimientos que formen parte de un C.P.-
régimen penitenciario chileno, que pueden resultar
pueden albergar solo a un tipo de privado de
útiles como orientación, por tratar sobre Sistema
libertad, con excepción de los C.P.F., que están
Carcelario, Cárceles Concesionadas y Trabajo
autorizados a recibir mujeres de toda calidad
Penitenciario.
procesal (detenidas, en prisiones preventivas o
condenadas).
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP 6
114921

1. Defensoría Penal Pública a) Sistema de ejecución de pena

Hasta donde se conoce, este organismo no ha emitido  Dictar una ley que regule las materias
una propuesta sobre el sistema penitenciario, pero penitenciarias, tales como los derechos y
en su obra Compendio Penitenciario Concordado deberes de los internos y del personal a cargo
(2011:4 y ss.), en síntesis, señala que: de ellos.
 Contar con una institucionalidad dedicada al
 Se ha descuidado una reforma penitenciaria; cumplimiento de ejecución de penas, en
 Existe deuda en materia de infraestructura cualquiera de sus modalidades (administrativa,
relacionada con espacios y calidad de los jurisdiccional o mixta), dando lugar al
recintos, oferta y prioridades en materia de sistema de ejecución con jueces
rehabilitación y reinserción; especializados.
 No hay un entorno legislativo adecuado;  Capacitar a los jueces de garantía, que en la
 Falta una regulación de derechos y deberes de práctica actúan como jueces de ejecución
carceleros y encarcelados; penitenciaria.
 Falta estudio y especialización jurídica;
 Faltan recursos judiciales o administrativos b) Redefinición estructura carcelaria
en materia de determinación de sanciones
intramuros, regulación de la vida diaria  Implementar una política de segmentación de la
carcelaria, derechos y deberes de los internos población penal, que contemple un centro de
y gendarmes, la decisión de los beneficios recepción, clasificación y derivación al cual
intracarcelarios, etc.; toda persona enviada a reclusión penal ingrese
 No existen jueces de ejecución penitenciaria; como primera etapa y donde se estudie su
 Se requiere una ley penitenciaria que regule perfil.
los detalles de los espacios de derechos y  Envío de los internos al recinto que más se
deberes de internos y custodies; ajuste a su perfil: de alta, mediana o baja
 Se require justicia penitenciaria; disposición a la rehabilitación.
 Se necesita sistematización de las normas  Construir recintos que respondan al perfil
penitenciarias. criminógeno de cada interno.
 Revisar y establecer formalmente criterios de
2. Resultados mesa de trabajo: Propuestas de segmentación de los internos y redistribuir a
Mejora al Sistema Carcelario Centro UC la población penitenciaria entre los recintos
Políticas Públicas, 2017 existentes.

Esta iniciativa corresponde a una Mesa de Trabajo c) Modernización de Gendarmería


realizada el año 2017 e integrada por 11 personas,
entre ellos, Felipe Bulnes, ex Ministro de  Separar las funciones de custodia y
Justicia; Constanza Collarte, Directora de la reinserción con presupuestos y control de
Dirección de Estudios de la Corte Suprema; Paula gestión diferenciados, creando un servicio
Vial, ex Defensora Penal Pública; el capellán diferenciado de reinserción, o reforzando la
Pastoral Carcelaria Gendarmería de Chile; y independencia de labores al interior de
académicos ligados a la Universidad Católica y Gendarmería.
directores de institutos y centros de  Definir perfiles de cargo acordes a esas
investigación. funciones diferenciadas y reenfocar los
contenidos del currículum de Gendarmería para
El documento señala las siguientes propuestas para profundizar la reinserción social, derechos
el sistema carcelario: humanos, administración, entre otros.
 Modificar los protocolos oficiales de visita
de Gendarmería para mejorar las condiciones de
trato a los hijos de los internos.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP 7
114921

 Atender psicológicamente a padres y madres  Impulsar una política pública que incentive el
para el desarrollo de habilidades parentales aporte del sector privado a la seguridad
y para reducir la ansiedad que puede provocar pública, especialmente para el apoyo a la
separarse de sus hijos. reinserción laboral de ex internos.
 Fortalecer las instancias de supervisión de la  Crear una plataforma nacional para coordinar
gestión carcelaria desde el Poder Judicial y y dar seguimiento a iniciativas de reinserción
hacer seguimiento de las recomendaciones de laboral de actores como las municipalidades y
los informes de visita de cárceles, para las ONG, que se articulen con la oferta de
impulsar cambios, especialmente sobre las Gendarmería.
condiciones de habitabilidad de los penales.  Potenciar el rol de las municipalidades en la
 Mejorar la distribución de la dotación de etapa de colocación laboral y reinserción a la
Gendarmería para equilibrar la relación entre comunidad en coordinación con la oferta
número de presos y gendarmes por unidad y programática de Gendarmería.
controlar la violencia en los penales.
 Potenciar una unidad de recolección de datos 3. Cárceles Concesionadas en Chile, Evidencia
y producción de información en Gendarmería que empírica y perspectivas futuras a 10 años
esté disponible para: de su creación, VIII Encuentro Sociedad
 El público general a nivel agregado, Chilena de Políticas Públicas (Sanhueza y
y dé cuenta del diseño de políticas Pérez, 2017)
públicas en materia penal.
 Gendarmería, a nivel desagregado, La Sociedad Chilena de Políticas Públicas es una
que facilite el manejo de la Corporación Científica de personas cuya misión es
población penal. contribuir al mejoramiento de la calidad de las
 Los mismos internos, posibilitando políticas públicas fomentando el estudio y la
la gestión de cada caso. investigación de carácter teórico y empírico
(Sociedad Chilena de Políticas Públicas:2018).
d) Reinserción post Penitenciaria
Este documento señala las siguientes propuestas
 Implementar completamente y seguir el modelo para el sistema de cárceles concesionadas:
Riesgo Necesidad-Responsabilidad (RNR)1.
 Establecer un circuito penitenciario de las a) Fortalecer los incentivos al sector privado
instancias de reinserción de los subsistemas, para la reinserción social.
especialmente respecto a los servicios de b) Debatir y dilucidar el objetivo que la
apoyo al tránsito entre la salida de la cárcel sociedad espera de las cárceles y en función
y el retorno a la comunidad. de esto establecer roles y funciones de
 Complementar lo anterior con el diseño de un actores involucrados.
programa de salud mental para internos, que c) Revisar y modernizar el sistema penitenciario
entregue apoyo psicológico para abordar y cuestionar la idea del mero castigo.
conflictos críticos en la cárcel, como d) Evaluar el funcionamiento del sistema
violencia y adicciones, entre otros. concesionado de manera permanente, sistemática
e independiente.

1
Se trata de un modelo de intervención aplicado en la entrega de prestaciones de manera ética, legal, justa
materia penitenciaria, conocido por sus siglas RNR, y moral, y posee una orientación hacia la persona más
creado en 1990 por Donald Andrews, James Bonta y Robert que a la severidad de la pena (síntesis elaborada en
Hoge, en Canadá, para intervenir a personas infractoras base a información de Gendarmería de Chile y Paz
de ley. Este modelo desarrolla principios que aluden a Ciudadana: 2015).
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP 8
114921

e) Crear nuevas métricas de evaluación del Penitenciaria, vinculando institucionalmente


funcionamiento de las concesiones: proxies de a Gendarmería con la Dirección del Trabajo
reinserción social. para que este órgano vele por el cumplimiento
f) Reforzar la coordinación entre gendarmería y de dicha legislación y asegure condiciones de
los actores privados para mejorar efectividad trabajo mínimas en los recintos carcelarios.
de la cárcel como espacio rehabilitador. e) Orientar la capacitación laboral hacia oficios
g) Promover la existencia de coordinación entre mas calificados. Para definir los oficios
los concesionarios y otros actores privados, específicos y los planes de formación se
municipales o pertenecientes al tercer sector, debería contar con el apoyo de los organismos
con miras a la reinserción efectiva. dependientes del Ministerio del Trabajo y la
h) Orientar los incentivos hacia la reinserción Seguridad Social especializados en la
como eje central del quehacer penitenciario. formación laboral, como el SENCE y Chile
Califica, e institutos técnicos y
4. Trabajo Penitenciario en Chile, universidades ubicadas en la región
Universidad Diego Portales-ICSO, GIZ y correspondiente.
Ministerio de Justicia (Cárdenas, s.f.) f) Crear incentivos tributarios para la
contratación de mano de obra reclusa.
Este informe plantea un conjunto de propuestas con g) Destinar una mayor dotación de personal hacia
el objetivo de incrementar y mejorar el acceso a el área laboral de cada cárcel.
la capacitación laboral y al trabajo carcelario al
interior de la población penitenciaria en Chile. 5. Una propuesta realista de reforma para las
prisiones en Latinoamérica (Matthews,
a) Instaurar un sistema de monitoreo sistemático 2011)
de la población penitenciaria chilena vista
como fuerza de trabajo, durante todo el Este Informe contiene una serie de propuestas de
período de reclusión, pues sus intereses, reformas, que su propio autor califica de
motivaciones y habilidades pueden variar realistas, para las prisiones de Latinoamérica,
durante dicho período. Mediante este sistema con el objeto de proveer un marco de referencia
se espera que toda la Administración para una reforma penitenciaria progresista y, a la
Penitenciaria sepa las habilidades, vez, factible que contribuya a la consecución de
competencias y motivaciones de cada recluso mejores instituciones carcelarias, o, al menos,
para lograr una adecuada coordinación entre la instituciones menos dañosas.
oferta y la demanda de trabajo penitenciario,
y planificar la capacitación laboral. Este estudio ofrece diez directrices generales que
b) Implementar un sistema de monitoreo ofrecen una visión progresista de una reforma
postpenitenciario para seguir penitenciaria, intentando ofrecer una visión
sistemáticamente a los egresados del sistema estructurada de estas propuestas de una forma más
carcelario en su integración o no al mercado compresible y coherente que puede facilitar una
del trabajo y sus mayores dificultades al reforma exitosa del sistema penitenciario.
respecto según el acceso a la capacitación
laboral y al trabajo penitenciario que Las directrices son las siguientes:
tuvieron intramuros.
c) Para poder implementar tal sistema de a) Eliminación o reducción del hacinamiento en
monitoreo postpenitenciario habría que las prisiones.
fortalecer los vínculos institucionales y los b) Maximización del personal de seguridad.
mecanismos de información entre los Patronatos c) Protección de los derechos fundamentales de
Locales de Reos y los centros de reclusión. los presos.
d) Fortalecer la institucionalidad formativa y d) Instauración de un sistema de formación y
laboral del sistema carcelario, aplicando las trabajo que tenga sentido con la realidad
reglamentaciones sobre capacitación laboral y social de la población penitenciaria.
trabajo penitenciario por la Administración
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP 9
114921

e) La apertura de las prisiones a la ciudadanía  La instauración de tribunales penitenciarios


y a las agencias sociales. y procedimientos sumarios.
f) Profesionalización del personal  El establecimiento de plazos razonables en la
penitenciario. duración del proceso penal y la prisión
g) Desarrollo de un justo, consistente y preventiva.
apropiado procedimiento disciplinario.  El establecimiento de los denominados
h) Instauración de fiscalizaciones regulares a tribunales de tratamiento de presos
través de inspectores independientes. drogodependientes.
i) Desarrollo de efectivos programas de  La instauración o incremento de los
rehabilitación. procedimientos abreviados y, en general, de la
j) Instauración de formas de custodia denominada justicia restaurativa.
intermitentes (arrestos de fin semana o  El arresto domiciliario y la custodia
reclusión nocturna). comunitaria.
 La amnistía.
El estudio recomienda lo siguiente para enfrentar  La adopción de medidas alternativas a la
el problema del hacinamiento: prisión y beneficios penitenciarios.

Referencias

Cárdenas A. (s.f), Trabajo Penitenciario en Chile. Universidad Diego Portales-ICSO Deutsche


GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH-Ministerio de Justicia de Chile.
Disponible en:http://bcn.cl/24pf4 (Mayo, 2018).

Defensoría Penal Pública (2011). Compendio Penitenciario Concordado. Disponible en:


http://bcn.cl/24u4q (Mayo, 2018).

Gendarmería de Chile (2018), Establecimientos Penitenciarios. [Segunda pestaña en web institucional]


Disponible en: http://bcn.cl/24pfa(Mayo, 2018).

Gendarmería de Chile y Paz Ciudadana (2015), Riesgo de reincidencia delictual de la población con
libertad vigilada. Disponible en: http://bcn.cl/24uji (Mayo, 2018).

Instituto Nacional de Derechos Humanos (2013), Estudio de las condiciones carcelarias en Chile.
Diagnóstico del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Disponible
en: http://bcn.cl/24tod (Mayo, 2018).

Matthews, R. (2011), Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica. Disponible
en: http://bcn.cl/24pf6 (Mayo, 2018).

Ministerio de Justicia (2018) [primera y quinta pestañas en web institucional].


http://www.minjusticia.gob.cl/ (Mayo, 2018).

Sanhueza y Pérez. (2017), Cárceles Concesionadas en Chile, Evidencia empírica y perspectivas futuras
a 10 años de su creación. VIII Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas, Disponible en:
http://bcn.cl/24pf1 (Mayo, 2017).

Sociedad Chilena de Políticas Públicas (2018) [primera pestaña de la web institucional]. Disponible
en: http://bcn.cl/24u4v (Mayo, 2018).

También podría gustarte