Está en la página 1de 108

INTEGRANTES

ÁNGELES MUÑIZ VERÓNICA EDITH


CRUZ ABASCAL HUGO ENRIQUE
GONZÁLEZ GARCÍA MARÍA LETICIA
REGALADO MORENO ESTEPHANIA
ROMERO FUENTES YAHAIRA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PANCREÁTICA
• Glándula lobulada color rosa
grisáceo.
• 12 a 15 cm de longitud, que se
extiende en sentido transversal
sobre la pared abdominal
posterior, desde el duodeno
hasta el bazo, por detrás del
estómago

La cabeza, es la parte más ancha y


se encuentra en la curvatura del
duodeno.
El cuerpo se extiende un poco
hacia arriba y su final (que se
llama cola) termina cerca del
bazo
• El conducto de wirsung, se inicia a nivel de la cola y recoge la
secreción del resto de los canalículos intrapancreáticos, y
desemboca junto con el colédoco en el duodeno a travéz de la
ampolla de Vater.

• El conducto de Santorini, que se origina del conducto pancreático


principal y se extiende desde la cabeza del páncreas hasta el
duodeno
Funcion exócrina

Secreción jugo pancreático

Duodeno (proceso de digestión)

Producción de amilasa, lipasa, tripsina (inactiva),


quimiotripsina (inactiva), carboxipeptidasas, nucleasas.
DEFINICIÓN
Enfermedad inflamatoria aguda del páncreas con un curso clínico variable.
-Intersticial edematosa
-Necrotizante

ETIOLOGÍA
-Litiasis vesicular
-Consumo excesivo
de alcohol
-Obstrucción de c.
pancreáticos
-Alteraciones metabólicas.
Fisiopatología
Edema,
Daño necrosis y
hemorragias

Sepsis, I. Resp,
F. Agresor y
y falla orgánica
tripsinógeno
m.

Isquemia
Respuesta
microvasc. Y
inflamatoria
obs. De acinos
Inadecuada
activación de Falla en Muerte de Inflamación
eliminación células despropor
tripsinógeno y oportuna acinares cionada
tripsina

Sx respuesta
inflamatoria sist.,
Disfuncion
orgpanica y muerte
Cuadro clinico

• Dolor abdominal agudo e intenso, súbito, persistente en epigastrio y


cuadrante superior derecho, irradiado a espalda, torax y flancos.
• Nauseas, vómitos.
• Dolor a la palpación
• *Signo de Cullen y signo de Grey Turner.
Signo de Cullen
Signo Grey Turner
VALORACIÓN
Anamnesis

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Anamnesis

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
Valoración en pacientes con trastornos
gastrointestinales

• Inspección

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Inspección
Esta técnica permite observar:
• Morfología: forma, tamaño y simetría.
• Estado de la pared: deformaciones globales y
parciales, ya sea depresiones o prominencias.
• Estado de la superficie: se observan
condiciones de la piel, el sistema piloso y su
implantación, las características del ombligo y
presencia de cicatrices, estrías y circulación
colateral.
• Movimientos: pueden ser respiratorios,
circulatorios, nerviosos, digestivos o fetales.

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Forma del abdomen

Es diferente dependiendo de:


• La edad
• Relación peso/talla
• Constitución del cuerpo (atleta o
sedentario)
• O por alteraciones como: Tumores,
Ascitis, Meteorismo, Masas

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Forma del abdomen

 Simétrico
 Redondo o plano
 Excavado
 Abultado

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Inspección

Cicatrices:
• Incisión de kocher
• Incisión de
pfannestiel
• Incisión supra
umbilical
• Incisión de
mcburney
• Incisión paramedial
• Incisión inguinal
incisión infra
umbilical Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
Inspección

• Ombligo
• Pilificacion

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Auscultación

• Ruidos
hidroaéreos

• borborigmos

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Puño percusión

• Signo de Murphy
• Signo de Giordano

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Palpación
La palpación del contenido abdominal
informa sobre características de los
órganos:
• Forma
• Tamaño
• Consistencia
• Superficie
• Bordes
• Sensibilidad
• Movilidad propia y respiratoria.
Puede informar sobre presencia de tumoraciones
o acumulación de líquidos.
Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
Valoración paciente con
pancreatitis aguda

Comportamiento general

• Inquietos y tiene aspecto de


estar gravemente enfermo.
• Adopción de postura
antiálgica
• Rigidez muscular- distensión

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Escala del dolor EVA

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Valoración paciente con
pancreatitis aguda
Signos vitales

• Temperatura corporal:
37.7-38.3 °C (fiebre)
• Frecuencia cardiaca: 100-
140 latidos por minutos
(taquicardia)
• Frecuencia respiratoria:
taquipnea
• Presión arterial:
hipotensión
Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
Valoración paciente con
pancreatitis aguda

Piel

• Sudada
• Caliente al tacto
• Puede presentar
ictericia, xantomas,
nódulos
subcutáneos
Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
Valoración paciente con
pancreatitis aguda
Tórax

• En la exploración de
pulmones revela una
excursión diafragmática
limitada
• Las respiraciones son
superficiales y rápidas
(Küssmaul)
• Signos de atelectasia,
neumonitis, derrame
pleural

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Valoración paciente con
pancreatitis aguda
Abdomen
• Dolor abdominal intenso
• Distensión en parte
superior
• A los 5 días a 10: del
comienzo, masa
abdominal palpable
• Dolor a la palpación
profunda en abdomen.
Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
Valoración paciente con
pancreatitis aguda
• Hipersensibilidad abdominal
• En pancreatitis hemorrágica puede
aparecer el signo de Grey Turner
(equimosis en flancos) y signo de
Cullen (equimosis en zona
periumbilical).
• Ruidos peristálticos disminuidos e
incluso abolidos, exponentes al íleo
paralitico.
• Náuseas y vomito

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Valoración del paciente con pancreatitis
crónica
• Síntomas y signos pueden ser
idénticos a los de la pancreatitis
aguda.
• Mala absorción: se manifiesta por
evacuación voluminosas y fétidas
• El paciente además desarrolla
esteatorrea, eliminando
deposiciones grasas o incluso
gotitas oleosas.
• Creatorrea: eliminación exagerada
de proteínas por las heces
Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE
ACUERDO A LA TEORÍA DE DOROTHEA
OREM
PANCREATITIS.
FACTORES CONDICIONANTES
BÁSICOS
• Nombre:
• Sexo:
• Masculino “relacionado con el consumo de alcohol”.
• Femenino: “relacionado con litiasis vesicular”
• Edad: (40-55 años).
• Estado de desarrollo: Adulto- A. mayor
Factores del sistema familiar:

Estado civil:
• hombres.: soltero (relacionado con asistencia a grupos sociales, fiestas, reuniones
etc., acompañado de consumo de alcohol).
• Mujeres: casadas relacionado con mala alimentación, y litiasis vesicular).
• Por otra parte estar casado (par el enfermo): redes de apoyo, y en el proceso salud
enfermedad favorecer el duelo y autocuidado.
• características de la familia.

• Familia extensa: alimentación inadecuada y consumo


continuo de alcohol (déficit de autocuidado), consumo
excesivo de sal, azucares, grasas etc.
• Sin duda las relaciones interpersonales y la dinámica, forman
parte del desarrollo de cualquier individuo, por consecuente
todo afectara.
• Relación familiar - comunicación: para el paciente con pancreatitis, la
comunicación juega parte importante a nivel personal, ya que una mala
comunicación o falta de la misma, acentuaría el comportamiento negativo y un
apego terapéutico negativo así como una relación interpersonal mala, por otro
lado lo contrario a esto promueve un mejor manejo del paciente hacia la
enfermedad y el apego terapéutico positivo.

• Negativo: estrés, aislamiento, enojo, adicciones (alcoholismo).


• Orientación sociocultural:

• Afecta mas a la raza negra (genética), cuenta con


antecedentes heredofamiliares de pancreatitis aguda,
podría llegar a un cáncer de páncreas.
• Trabajo: en lugares nocturnos como: restaurantes, bares, salones de fiestas, trabajos
de alto grado de estrés como: médicos, enfermeros, abogados, contadores, obreros
etc.
• Trabajos de escritorio: sedentarismo, abogado, contador, etc.

• Nivel de educación. No tiene gran influencia (el impacto de la


pancreatitis afecta por igual a todas las personas sin importar
el grado académico).
• Estado socioeconómico:

• El poder adquisitivo: podría acentuar mala


alimentación, de igual forma una mala economía
reflejaría alimentos de mala calidad y consumo de
frituras, refrescos etc.
• Factores del sistema de cuidados de salud:

• DIAGNOSTICO.
• Interrogatorio.
• exploración física: IMC > 30 kg/m2: mal pronostico.
• Laboratorios:
• Enzimas pancreáticas: niveles Amilasa sérica, lipasa.
• Química sanguínea.
• Biometría hemática.
• Radiología e imagen.
• Electrocardiograma.
• Radiografía de tórax y abdomen.
• Ecografía abdominal.
TRATAMIENTO.
• CONSERVADOR:
• dieta (alimentación enteral o parenteral dependiendo-g)
• hidratación parenteral.
• monitoreo hemodinámico.
• FARMACOLÓGICO.
• analgesia.
• antibiótico terapia.
• oxigenoterapia.
• QUIRÚRGICO.
• Necrosectomía.
• drenaje percutáneo.
• pancreatectomía
• Factores ambientales: (Convivencia con animales, presencia
de fábricas, canales de aguas negras, tiraderos de basura o
algún otro elemento que pueda ser un factor de riesgo
ambiental. Valorar el entorno externo)
• Factores ambientales :
• Disponibilidad y adecuación de los recursos:
• para el paciente con pancreatitis, un entorno adecuado en cuanto al mobiliario, espacio, limpieza,
aporte de confort, puede mejorar o afectar el proceso salud enfermedad, esto va relacionado por
ejemplo con los riesgos ambientales, el riesgo de infección que se relaciona con el asinamiento,
hogar con techo de lámina de asbesto, no contar con drenaje y agua potable, espacio sucios,
presencia de vectores como mascotas (perros, gatos, tortugas, iguanas etc)

• Para el individuo con pancreatitis, sentirse incomodo con el entorno, casa, ciudad, familia tendrá una
repercusión en las emociones, que afectaran el comportamiento y actitudes, y esto se proyectara en
sus días de vida, ya sea de forma positiva o negativa, además de la disponibilidad y cercanía de los
revivíos hospitalario.
• Patrón de vida:

• Indudablemente la alimentación juega parte importante en


el desarrollo de pancreatitis, aunado al consumo de
alcohol, la edad adulta, y el sedentarismo.
• Estado de salud:

• El estado de conciencia dependerá de la gravedad y complicaciones.

• Cabeza: resequedad cuero cabelludo, cambios de color de cabello y


fragilidad (caída).
• Cara: palidez de tegumentos (ictericia), ojos hundidos, nariz fría.
• boca: mucosas deshidratadas (nauseas y vomito).
• Tórax: auscultación cardiaca “taquicardia” (aumento de la respiración-
hipoventilación).elevación del hemidiafragma.
• Abdomen: dolor en el epigastrio, disminución del peristaltismo
(distención abdominal). Cambios de coloración en la piel tono azul-
violeta.
• Miembros pélvico: edema, piel deshidratada.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES
• Mantenimiento de un aporte suficiente de
aire.

• El aporte de aire puede o no estar alterado


dependiendo del desarrollo de la
pancreatitis (leve o grave), complicaciones.

• Hay un aumento de la respiración


espontanea, que posterior a la evolución de
la enfermedad puede volverse de mayor
esfuerzo y poca profundidad con dolor en la
inspiración espiración asociado a una
distención abdominal por ascitis.
• Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

• Se vera alterado en el momento en que salgan a las luz


complicaciones como la ascitis, o una insuficiencia renal por el
desgaste que realizan los riñones por filtrar liquido, esto sucede
cuando el control de ingresos hídricos no es el adecuado y
cuando la T/A se mantiene elevada, aunado a una mala
respuesta de los diuréticos administrados provocando edema.
• Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos.

• la lamentación se vera limitada, generalmente con dieta blanda en


un incido de la patología, posterior a la evolución de la enfermedad
estará limitada a grasas y proteínas, y de ultima opción será
parenteral en un caso de gravedad del paciente.

• presentara disminución de la perístasis, así como dolor abdominal


en caso de presentar ascitis o hemorragia, incluso distención
abdominal.
• Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y
excreción.

• Generalmente la eliminación vesical estará reflejada en una


disminución de la cantidad de orina en 24 horas, aunado a la
presencia de litos, retención de líquidos, incluso puede haber
hematuria.

• Generalmente hay dolor a nivel pélvico, puede haber ardor ala


micción y presencia de residuos de sangre incluso mal olor.
• Equilibrio entre actividades y descanso.

• Definitivamente la actividad se vera alterada ya que el paciente estará limitado por


cuentones propias de la enfermedad como por ejemplo el mismo dolor de la pancreatitis, la
deshidratación probable, que modificara el estilo de vida del paciente incluso se vera forzado
a requerir dispositivos de ayuda para realizar su aseo general e incluso salir de la cama para
sentarse y relajar la columna vertebral.

• Además en cuanto al sueño estará alterado el patrón, sumándole que el sistema


inmunológico se vera debilitado por esta misma causa, ya que no hay una ganancia de
energía por alteración del descanso además de el mal humor que esto ocasiona, el paciente
estará irritable durante el día orillándolo a abandonar actividades de autocuidado y
recreación.
• Equilibrio entre soledad y la interacción social.

• una buena relación interpersonal fomenta el sentido de pertenencia y


acompañamiento dentro de la enfermedad. Las redes de apoyo forman parte
importante para el individuo en el proceso salud enfermedad.

• la socialización e inclusión de la familia, redes de apoyo, actividades de


connivencia familiar, son parte importante para un paciente enfermo, que
definitivamente pierde funciones y roles en sociedad, y la inclusión de la familia
con el enfermo inevitablemente tendrá efectos negativos o positivos
dependiendo de.

• la actividad sexual coital estará limitada, por los signos y síntomas y el estado
anímico y orgánico del individuo no podrá realizar las actividades coitales de la
misma forma como cuando uno es sano, sin embargo la necesidad no estará
omitida para él, más aun será una necesidad insatisfecha en gran parte.
• Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y el bienestar humano.

• Hábito de fumar.
• Cálculos biliares (líquidos digestivos que se solidifican y forman cálculos en la
vesícula biliar).
• Determinados medicamentos.
• Niveles altos de triglicéridos (un tipo de grasa en la sangre).
• Niveles altos de hormona paratiroidea en la sangre (que se llama
hiperparatiroidismo).
• Niveles altos de calcio en la sangre (que se llama hipercalcemia).
• Cáncer de páncreas.
• Fibrosis quística.
• Antecedentes familiares de pancreatitis.
• Cirugía abdominal.
• Lesión en el abdomen
LABORATORIOS
Sangre oculta en heces
Se coloca una muestra pequeña de materia fecal en un tubo
recolector especial o en tarjetas especiales y se envían a
laboratorio para su análisis.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
PRE
Inmunohistoquímica.
-Sin cambios en la dieta
-No ingerir aspirina, ni analgésicos o
anticoagulantes.
-No debe realizar si hay
hemorroides ni en periodo
menstrual.
-Orientar al paciente para que nos
avise cuando tenga deseos de
evacuar
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA TRANS
• Se le informa al paciente el procedimiento.
• Se le da privacidad.
• Recolectar la muestra (del pañal o comodo) y colocarlo en un frasco (con
un depresor lingual).
• Etiqueta la muestra.
• Se manda a laboratorio.
Biometría hemática
• Esta prueba común ofrece
información detallada sobre tres
tipos de células presentes en sangre:
Eritrocitos, leucocitos, plaquetas.
• Sangrado-Hemoglobina-Anemia.
Plaquetopenia.
Tiempos de coagulación
• Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la
porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.
• Prolongados.
Grupo sanguíneo ABO Rh
• Es una clasificación de la sangre de
acuerdo con las características
presentes en la superficie de los
glóbulos rojos y en el suero de la
sangre. Las dos clasificaciones más
importantes para describir grupos
sanguíneos en humanos son los
antígenos (el sistema ABO) y el
factor Rh.
Química sanguínea
• Es la medición y reporte de los
componentes químicos disueltos en la sangre.
INTERVENCIÓN ENFERMERÍA PRE BH, T. Coagulación, Grupo
-Orientar al paciente del Sanguíneo, QS.
procedimiento
-Explicar los objetivos de la muestra
INTERVENCIÓN ENFERMERÍA POST
-Aclarar las dudas
-Informarle al paciente las posibles
complicaciones posteriores a la
toma de la muestra
INTERVENCIÓN ENFERMERÍA -Pedirle al paciente que presione el
TRANS sitio de punción
-Toma de la muestra
-Etiquetar la muestra y enviar a
laboratorio
USG
• Ultrasonografía: Técnica de imagen
basada en la diferente capacidad de
los tejidos para reflejar o refractar las
ondas de ultrasonido emitidas por el
equipo.
• La visualización del edema
pancreático, colelitiasis, dilatación de
la vía biliar, y coledocolitiasis.
• INTERVENCIÓN ENFERMERÍA • INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
PRE TRANS
-Preparación del paciente para el -Explicarle el procedimiento y
estudio objetivo al paciente
-Sin joyas, ni uso de crema en el -Proporcionar asistencia médica
abdomen durante el proc.
-Ropa cómoda y holgada -Proporcionar apoyo al paciente

• INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
POST
-Indicarle al paciente que se puede
reincoporar
-Proporcionar soporte necesario
Rayos X
• Radiación electromagnética
que atraviesa cuerpos opacos
a la luz ordinaria, con mayor o
menor facilidad, produciendo
detrás de ellos y en superficies
convenientemente preparadas,
imágenes o impresiones.
• Litiasis.
• INTERVENCIÓN ENFERMERÍA • INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
PRE TRANS
-Preparación del paciente para el -Explicarle el procedimiento y
estudio objetivo al paciente
-Sin joyas, ni nada metálico como -Proporcionar asistencia médica
protesis durante el proc.
-Ropa cómoda y holgada -Proporcionar apoyo al paciente
-Indicarle que no realice
• INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
movimientos durante la toma de
POST
la imagen
-Indicarle al paciente que se puede
reincoporar
-Proporcionar soporte necesario
TAC
• Técnica de exploración
radiológica que consiste en la
obtención de imágenes de
partes del cuerpo humano en
planos muy finos.
• Acumulaciones, necrosis
pancreática.
• INTERVENCIÓN ENFERMERÍA PRE
-Preparación del paciente para el
estudio
• INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
-Interrogatorio de alergias al medio de TRANS
contraste
-Explicarle el procedimiento y objetivo
-Sin joyas, ni nada metálico como al paciente
prótesis
-Proporcionar asistencia médica
-Ropa cómoda y holgada durante el proc.
-Proporcionar apoyo al paciente
• INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
-Indicarle que no realice movimientos
POST durante la toma de la imagen
-Indicarle al paciente que se puede
reincoporar
-Proporcionar soporte necesario
TRATAMIENTO
Tratamiento conservador
• Mantener un estado hídrico óptimo
• detectar oportunamente las complicaciones
• Ayuno enteral de 3 a 5 días es suficiente para resolver el cuadro
agudo.
• Sonda nasogástrica
• Equilibrio electrolítico
• Alimentación enteral, con una dieta hiperproteíca y baja en grasas,
a través de una sonda nasoyeyunal
Tratamiento farmacológico.

Pancreatitis.
Antibiótico.
• IMIPENEM.
Marca comercial: arzomeda.
Antibiótico beta-lactámico

• Actúa: Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana


mediante la unión a determinadas proteínas

• Indicado para: infecciones óseas, cutaneas y tejidos blandos, producidas por staphylcoccus
aureus, estreptococos del grupo d, E. coli, klebsiella, proteus, haemophilus vaginalis y pseudomonas
aeruginosa. (endocarditis bacteriana, infecciones del tracto genitourinario, infecciones
intraabdominales)

• Dosis para adultos: Adultos: las dosis de 250mg a 500mg se deben administrar durante un período
de 20 a 30 minutos y las dosis de 1g durante un período de 40 a 60 minutos

• Presentación: frasco amp: 500 mg/ polvo. IM IV


• Precauciones:
En pacientes con lesiones cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, o
un historial de trastornos del SNC, tales como convulsiones.
• Diluir 100 - 250 ml de So. NaCl al 0,9 % o G5 % no excediendo la dilución
la concentración final de 5 mg por ml.
• 20 - 30 min.

• Reacciones adversas:
Locales: eritema, dolor local, induración e tromboflebitis.
Alérgicas/piel: erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme,
síndrome de Stevens-Johnson, angioedema, necrólisis epidérmica tóxica
(raramente), dermatitis exfoliativa (raramente), candidiasis, Fiebre,
Reacciones anafilácticas.
Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, manchas dentales, glositis,
gastroenteritis, dolor abdominal, colitis hemorrágica.
• PIPERACILINA.
Marca comercial: zosyn.
Penicilina de amplio espectro, antibiótico beta-lactámico

• Actúa: activa frente a numerosas bacterias aerobias y anaerobias,


grampositivas y gramnegativas.
• Indicado para: Infecciones óseas (Pseudomonas aeruginosa y
enterococos) Infecciones del tracto genitourinario (especies
bacteroides, cocos anaerobios, N. gonorrhoeae y Streptococcus
faecalis.) Infecciones intraabdominales (E. coli, P.
aeruginosa y Clostridium.) Neumonía (anaerobios, bacteroides, E.
coli, Haemophilus influenzae, Klebsiella, Serratia.) Septicemia,
infecciones de piel y tejidos blandos.

• Dosis para adultos:


• Adultos: IM o IV, 3-4g cada 4 a 6 horas.
• Presentación: IM IV, frasco amp: 1 y 4 g.
Precauciones:
• En pacientes con Enf. Renal y antecedentes de Enf.
Gastrointestinal (colitis)
• Puede causar hipokalemia.
• Diluir en al menos 50 ml de solución de NaCl al 0,9 % o G5 %.
• Administrar en 20-30 min.
• Reacciones adversas:
• Diarrea, cefalea, estreñimiento, náuseas/vómito, insomnio,
dispepsia, prurito, los cambios de heces, fiebre, agitación,
moniliasis, la hipertensión, vértigo, dolor abdominal, dolor en el
pecho, edema, la ansiedad, rinitis, y disnea.
ANALGÉSICOS.
KETOROLACO.
Marca comercial: supradol, lorotec, etc.
AINE, analgésicas y antipiréticas.
• Actua: Esta relacionado con su capacidad inhibitoria de la síntesis
de prostaglandinas y un efecto analgésico periférico.
• Indicado para: Tx a corto plazo del dolor moderado a grave.
Parenteral: tx del dolor posoperatorio agudo moderado a grave.
• Dosis para adultos: deberá individualizarse según la intensidad del
dolor; se acepta como dosis máxima 90mg/día.
• Vía oral y parenteral: dosis inicial 10mg.
• Presentación: tabletas, IV IM : 10 y 30 mg.
• Precauciones:

• Contraindicado en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal activa


incluyendo la úlcera péptica, colitis ulcerativa, o hemorragia gastrointestinal. Deben ser
monitorizados de cerca los pacientes fumadores y/o alcohólicos.
• Pacientes hepatópata.

• Diluir una ampolla en 50 - 100 ml de solución de Cloruro de sodio al 0,9% o Glucosa al 5%.
• Administrar en 30 min.

• Reacciones adversas:
• Dolor abdominal, dispepsia y náuseas/vómitos. Menos frecuentes son la diarrea,
estreñimiento, estomatitis, y flatulencia.
METAMIZOL.
• Marca comercial: messelfenil, prodolina, etc.
Pirazolona con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos.
• Indicado para: Algias por afecciones reumáticas, cefaleas u
odontalgias. Dolores ulteriores a intervenciones quirúrgicas,
espasmos del aparato gastrointestinal, conductos biliares, riñones y
vías urinarias. Estados febriles.
• Dosis para adultos: Por vía oral, 300mg a 600mg/día; la dosis
máxima diaria es de 4g. Ampollas: 0,5g a 1g por vía SC, IM o IV.
• Presentación: tabletas: 500mg. Amp: 2g/5 ml.
• Precauciones:
• Contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad
al metamizol u otros derivados pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en
pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la
administración de ácido acetil-salicílico, paracetamol o antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs).
• Diluir la ampolla en 50 - 100 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9% o Glucosa al
5%.
• Administrar en 30 - 60 min

• Reacciones adversas:

• Riesgo de reacciones anafilácticas y agranulocitosis Ambas reacciones pueden


aparecer en cualquier momento después de iniciado el tratamiento y no muestran
relación con la dosis diaria administrada.
MEPIRIDINA.
Marca comercial: dolantina, demerol, etc.
Analgésico narcótico
• Actúa: actuando como un agonista en los receptores m-
opioides.
• Indicado para: Tratamiento del dolor posoperatorio y
neoplásico. En el preoperatorio como sedante y agente que
facilita la anestesia.
• Dosis para adultos: 50 a 150 mg por vía oral cada 3 o 4 horas,
por vía IM o SC
• Presentación: Amp: 100mg/2 ml.
• Precauciones:
• Contraindicada en pacientes con insuficiencia respiratoria grave.
• La sobredosis se caracteriza por depresión respiratoria
• Diluir: NaCl al 0,9% cargando la dosis a administrar en una jeringa y
enrasar hasta a un volumen adecuado para obtener una concentración
de 10 mg por ml.
• Administrar lentamente, 1 - 2 min.

• Reacciones adversas:
• Sistema nervioso: cambios del estado de ánimo, debilidad, dolor de
cabeza, agitación, temblores, movimientos musculares involuntarios,
convulsiones severas, alucinaciones transitorias y desorientación,
confusión, delirio, trastornos visuales.
• Gastrointestinales: sequedad de boca, estreñimiento, espasmo del
tracto biliar.
FENTANILO.
Marca comercial: fentanyl, durogesic, etc.
Agonista opiáceo, analgesia y sedación

• Actúa: agonista de los receptores opiáceos µ y kappa


• Indicado para: por su corta duración de acción en el periodo
perioperatorio. inducción y mantenimiento, y para el control del
dolor postoperatorio.
• Dosis para adultos:
• fase inicial: 50 a 200mg. Mantenimiento: 50mg.
• la analgesia comienza a los 10 a 20 minutos.
• Presentación: Amp:150 mcg/3 ml.
• Precauciones:
• Pacientes con enfermedad gastrointestinal.
• Pacientes con enfermedad pulmonar

• Diluir en solución de Glucosa al 5% o NaCl al 0,9%.


• Administrar lentamente en 1-2 min.

• Reacciones adversas:
• Los síntomas de abstinencia incluyen náuseas y diarrea, tos, lagrimeo, bostezos,
estornudos, rinorrea, sudoración profusa, los músculos crispados, dolor abdominal
y / calambres musculares, sofocos y frío, y piloerección. También se pueden
presentar elevaciones en la temperatura corporal, frecuencia respiratoria, la
frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Tratamiento quirúrgico
• La colecistectomía está indicada en los casos de litiasis
vesicular una vez que se ha superado el periodo agudo de la
pancreatitis.
• En los casos en los que existe un cálculo obstruyendo el
conducto pancreático, la papilotomia, a través de la
colangiografía retrógrada transendoscópica, puede ser
necesaria pues es prioritaria la descompresión biliar, ya que el
riesgo de sepsis secundaria es muy alto.
PLACES
PLACES
Elaboró: Yahaira Romero Fuentes
Razonamiento diagnóstico

Requisitos Signos/Síntomas Etiquetas de Enfermería Orden


Universales jerárquico

Mantenimiento de un aporte Disnea, taquipnea o mal manejo de Patron respiratorio ineficaz r/c dolor, posicion 5
suficiente de aire tratamiento hídrico antialgica y mal manejo del estado hisfrico
m/p disnea o taquipnea.
Mantenimiento de un aporte Diarrea, vomito, nauseas, mal Deficit de volimen de liquidos r/c perdida 3
suficiente de agua manejo del tratamiento hidrico, importante de volumen de liquidos m/p
diaforesis vómito y diarres
Mantenimiento de una ingesta Diarrea, vomito, cólico abdominal Ingesta inferior a las necesidad r/c incapacidad 4
suficiente de alimentos (ayuno en tratamiento) para digerir alimentos m/p náusea

Provisión de cuidados asociados con Diarrea , o estreñimiento, creatorrea, Motilidad gastrointestinal disfuncional 6
procesos de eliminación y excreción esteatorrea, mala absorción, (valorar r/c nutrición enteral m/p Diarrea, esteatorrea,
escala de bristol) etc.

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Razonamiento diagnóstico
Requisitos Signos/Síntomas Etiquetas de Enfermería Orden
Universales jerárquico

Dolor, nauseas, malestar general. Dolor agudo r/c proceso inflamatorio agudo 1
Equilibrio y mantenimiento entre en el páncreas m/p expresa sentir dolor y
actividad y reposo facies de dolor

Equilibrio entre soledad y la Dolor, limitación sexual, alteración en Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p 7
interacción humana las relaciones interpersonales. inquietud, angustia, temor.
Prevención de peligros para la vida Hemorragias, dolor. Protección ineficaz r/c disfunción y auto 2
digestión pancreática m/p Alteración en el
nivel de glucemia, trastornos en al digestión y
desequilibrio hormonal

Promoción del funcionamiento y tabaquismo, litiasis, consumo de Disposición para mejorar la gestión de la 8
desarrollo humano dentro de los medicamentos, hipertriglicerinemia, propia salud m/p no hay aceleración inesperada
grupos sociales de acuerdo con el hipercalcemia, antecedentes de los síntomas.
potencial humano, el conocimiento familiares, cirugía o trauma
de las limitación humanas y el deseo abdominal
humano de ser normal:

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


• Dominio 12: confort Resultado NOC Indicadores Escala de medición Puntuación
• Clase 01: confort físico Diana
• Etiqueta diagnostica (NANDA): • Nivel del dolor • Dolor referido 1. Ninguno Mantener:
Dolor agudo • Expresiones 5
(experiencia sensitiva y emocional desagradable faciales de dolor
ocasionada por una lesión tisular real o potencial o • Inquietud
descrita en tales términos; de inicio súbito o lento de • Sudoración/diafor
cualquier intensidad leve a grave con un final anticipado esis 5. Grave
o previsible y una duración inferior a 6 meses) Llevar:
• Agitación
• FR 3
• Factores relacionados (Causas):
• FC
proceso inflamatorio agudo del páncreas
• T/A
• Características definitorias (signos y síntomas)
Expresa sentir dolor, facies de dolor,
adopción de posición antiálgica,
taquicardia, dolor abdominal EVA 10

Requisito alterado:
Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Intervención NIC
Manejo del dolor
Fundamentación
• Realizar una valoración exhaustiva del El paciente que ingresa a una sala de urgencias con un cuadro de pancreatitis aguda presenta
dolor, que incluya localización, principalmente dolor, el cual se localiza en la región epigástrica, consecuencia generalmente de
características, aparición/duración, una ingesta abundante de alimentos grasos y bebidas alcohólicas. El dolor es producido por la
estimulación de las terminaciones nerviosas en el plexo solar y en los conductos lobulillares
frecuencia, calidad, intensidad y pancreáticos; además, existe distensión importante en la cámara gástrica, lo que provoca una
gravedad del dolor sensación de plenitud que descansa cuando aparece el vomito. El dolor se manifiesta de forma
• Monitorización de signos vitales T/A. espontánea en gran intensidad; se irradia hacia la región lumbar secundaria a la relación descrita
FR, FC T°, SaPO2 anatómicamente. Se trata de un dolor sordo, punzante, que no cede a ninguna posición, se
acompaña de mal estado general, deshidratación y vómito.
Cuando el cuadro ha evolucionado, se presenta fiebre, alteraciones metabólicas, desequilibrio
ácido base y, más tarde, manifestaciones a distancia como insuficiencia respiratoria,
cardiocirculatoria y renal.

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Intervención NIC
Manejo del dolor
Fundamentación
• Asegurar que el paciente reciba los Para lograr el control del dolor se debe llevar a cabo la descompresión gástrica mediante una
cuidados analgésicos correspondientes sonda de Levin; el uso apropiado de líquidos y electrolitos disminuye la ansiedad del paciente,
junto con el inicio de antibióticos. Se ha utilizado el lavado peritoneal con soluciones isotónicas de
entrada por salida para disminuir las enzimas proteolíticas y así evitar las complicaciones a
distancia y desvanecer el dolor. Una vez que el proceso inicial se limita, el dolor disminuye de
manera importante y queda como situación final la restitución del transito intestinal.
Analgesia: Meperidina 50-100 mg vía intravenosa cada 4 horas, o en perfusión continua, a razón
de 0,15-0,7 mg/kg peso/hora (diluir 200 mg en 100 ml de solución salina isotónica, ritmo de 5-25
ml/h). Precaución en ancianos, puede producir cuadro confusional. Puede combinarse con
Ketorolaco vía intravenosa 30 mg cada 6-8 horas, o Metamizol 2 g intravenoso lento cada 6-8
horas. NO USAR MORFINA. El Fentanilo se utiliza en pacientes que requieren grandes dosis de
Meperidina. La sedación puede utilizarse como coadyuvante de la analgesia fundamentalmente en
pacientes que precisen ventilación mecánica o en el tratamiento del síndrome de abstinencia
alcohólica.

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Intervención NIC Fundamentación
Administración de analgésicos
• Comprobar ordenes medicas (medicamento, El dolor secundario al aumento de la presión ductal es el síntoma que aqueja más a
los pacientes y que los mantiene en una agonía incapacitante. Generalmente, está
dosis, frecuencia) indicado el uso de narcóticos intravenosos, la meperidina es el fármaco de elección.
La razón se basa en la evidencia clara de que, contrario a la morfina, ésta no causa
espasmo del tracto biliar y resulta en un claro control del dolor en la región alta del
abdomen. La morfina no debe ser usada en pacientes con pancreatitis, ya que
incrementa la presión en el tracto biliopancreático y provoca un espasmo completo y
permanente al esfínter de Oddi; una dosis pequeña (0.04 mg/kg iv) es suficiente para
incrementar la presión.

• Valorar signos vitales Aún en ausencia de laboratorio, los criterios de edad y patologías crónicas y, dentro
de los criterios fisiológicos agudos, el Glasgow, la temperatura, presión arterial y
frecuencias respiratoria y cardíaca, permiten una aproximación a la gravedad.
Estos pacientes con Pancreatitis aguda grave necesitan una estrecha monitorización
(incluyendo PVC, diuresis, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial
y oxigenación) y un manejo adecuado, por lo que deberán ingresar en áreas
hospitalarias donde se garanticen sus necesidades de monitorización y tratamiento.
En este contexto, las UCI han contribuido al mejor pronóstico de estos pacientes,
donde el abordaje va a ir dirigido fundamentalmente al control del dolor, reposición
de la volemia y control hemodinámico, corrección de los electrolitos y del equilibrio
acido-básico y a asegurar una adecuada nutrición tras el periodo de ayuno inicial.

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Evaluación
El paciente responde satisfactoriamente al manejo con analgesia y cuidados para
aliviar el dolor, el dolor disminuye de EVA 10 a EVA 5, ya que en esta patología el
dolor es un síntoma característico y el importante favorecer el confort del paciente.
Sistema de enfermería: TOTALMENTE COMPENSATORIO

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


• Dominio 01: promoción de la salud Resultado NOC Indicadores Escala de medición Puntuación
• Clase 02: gestión de la salud Diana
• Etiqueta diagnostica (NANDA): • Control de los • Utiliza medidas 1. Nunca Mantener:
Protección ineficaz síntomas preventivas demostrado 1
(disminución de la capacidad para • Utiliza medidas
autoprotegerse de amenazas internas y externas, de alivio de los
como enfermedades o lesiones síntomas
• Utiliza recursos
• Factores relacionados (Causas): disponibles 5. Siempre Llevar:
Disfunción y auto digestión pancreática • Refiere control de demostrado 3
los síntomas
• Características definitorias (signos y síntomas) • Obtiene atención
Alteración en el nivel de glucemia, sanitaria cuando
trastornos en al digestión y desequilibrio aparecen signos y
síntomas de
hormonal
alarma

Requisito alterado:
Prevención de peligros para la vida

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Intervención NIC
Manejo del dolor
Fundamentación
• Administrar los fármacos prescritos Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o el acetaminofeno en general no son eficaces para
promover una analgesia adecuada, por lo que muchos pacientes requieren opioides en forma
para el control del dolor temprana. Puede comenzarse con tramadol, que tiene efectos adversos gastrointestinales
menores que la morfina. Para minimizar los problemas de abuso y dependencia asociados con el
uso crónico de opioides, se deben prescribir aquellos con larga duración de acción (preparados de
liberación prolongada) y lento acceso al sistema nervioso central (para abolir los efectos
euforizantes), como la morfina en liberación controlada y la metadona. En segundo lugar, se
pueden emplear los parches de liberación prolongada de fentanilo.

• Utilizar medidas contra el dolor El tratamiento generalmente incluye hospitalización durante algunos días para recibir líquidos,
antibióticos y medicación administrados por goteo, con objeto de aliviar el dolor.
antes de que sea muy intenso Si el dolor es intenso, generalmente se utiliza al menos un tipo de alivio del dolor (p.ej.,
paracetamol, fármacos antiinflamatorios no esteroides, opiáceos). Los opiáceos, como la morfina
y sus derivados, se usan comúnmente, aunque sin pruebas sólidas de su efectividad y seguridad.
Es posible que puedan ocultar la resolución de la enfermedad, y podrían aumentar el dolor al
causar espasmos. El objetivo de esta revisión es aclarar el uso apropiado de los opiáceos para el
dolor abdominal en la pancreatitis aguda.
*medidas físicas

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Intervención NIC
Manejo del dolor
Fundamentación
• Monitorización de signos vitales La determinación de signos vitales es importante. Se puede observar un paciente con signos
vitales estables (Pancreatitis Aguda leves o no complicadas) y otro con hipotensión arterial,
T/A. FR, FC T°, SaPO2 taquicardia, e incluso sudoración profusa y lipotimia (Pancreatitis Aguda severa).
Nunca se debe olvidar que la frecuencia respiratoria es uno de los primeros parámetros que
• Vigilar patrón respiratorio cambia: taquipnea o dificultad para la respiración (disnea), y que en una pancreatitis severa el
primer órgano afectado es el pulmón.
Oxigenación: mantener la saturación arterial de oxígeno igual o mayor a 90% a fin de de mantener
la oxigenación pancreática y prevenir la necrosis. Considerar soporte ventilatorio con asistencia
respiratoria mecánica y ventilación protectora del pulmón.

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Intervención NIC Fundamentación
Punción IV
• Verificar la orden de tratamiento IV En la pancreatitis se emplean medidas de tratamiento médico y quirúrgico, pero en
general la base del tratamiento son las medidas de soporte, quedando la cirugía
reservada para las complicaciones. La pancreatitis leve solo precisa medidas de
soporte en la primera semana. Suele bastar con unos días de dieta absoluta y
rehidratación intravenosa, junto con medidas generales como analgesia con
meperidina, aspiración gástrica si hay distensión abdominal o vómitos frecuentes, y
antagonistas H2 .
Hidratación parenteral: expansión agresiva de volemia, 250-300 ml/hora
(preferentemente solución salina isotónica o glucosalina) con aporte de 90-140
mEq/día las primeras 48 horas posterior a la admisión. Monitorización hemodinámica
(presión arterial, FC, PVC), SaO2, turgencia de la piel, inspección de mucosas,
hematocrito, diuresis, electrolitos séricos y urinario. Objetivo: lograr una PVC 8 a 12
mm Hg, PAM >65 mm Hg, una diuresis de 0,5 ml/kg/ hora y Pvc02 mayor de 70%.

• Uso de la técnica correcta de la instalación Si tiene pancreatitis aguda, es posible que deba permanecer en el hospital durante
algunos días para recibir líquidos intravenosos (IV), antibióticos y medicamentos para
de venoclisis aliviar el dolor. Al principio, deberá descansar el páncreas no comiendo ni bebiendo.
La nutrición parenteral total (NTP) ha sido la ruta de elección se soporte nutricional
en pancreatitis para dejar descansar el páncreas, esto en el pasado pero actualmente
se ha demostrado que el único beneficio que produce es el alivio del dolor sin mejorar
el pronostico.

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Intervención NIC Fundamentación
Manejo de la medicación
• Determinar fármacos necesarios Se debe elegir un tratamiento antibiótico en la infección de necrosis pancreática que
tenga una adecuada penetración en la glándula y que cubra los gérmenes que se
asocian a esta complicación. Fármacos como el imipenem, el ciprofloxacino y el
metronidazol cumplen esas premisas. El imipenem es el antibiótico empírico de
elección en la infección de necrosis pancreática. En caso de aislamiento de germen
grampositivo en la punción pancreática se recomienda vancomicina (asociada o no a
imipenem), aunque no hay estudios acerca de la penetración de este fármaco en
páncreas.
Antibióticoterapia: la administración profiláctica de antibióticos en PA severa en
ausencia de infección específica es controversial. En caso de que exista sospecha
clínica de infección, se realizará tratamiento empírico, en lo posible previa punción
del tejido necrosado bajo TAC y hemocultivos para direccionar el tratamiento ulterior.
Si la PCR es superior a 20 mg/dl o existe necrosis peri pancreática extensa detectada
en la TAC debe considerarse la administración de tratamiento o profilaxis con un
antibiótico activo frente a enterobacterias, enterococo spp. y microorganismo de la
flora intestinal (Imipenem 500 mg cada 6 horas I.V.; Meropenem 500 mg cada 8 horas
I.V. durante 14 días; Cefalosporinas de 3a. generación o Piperacilina-tazobactam).

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Intervención NIC Fundamentación
Manejo de la medicación
• Vigilar niveles séricos El nivel serico de lipasa constituye una herramienta diagnostica de valor , ya que sus
altos niveles persisten por mayor tiempo en complicaciones a los niveles séricos de
amilasa. El identificar un incremento en el nivel serico de las enzimas pancreáticas,
constituyen un facor esencial en el diagnostico de pancreatitis.
Existen trastornos de los electrolitos que precisan su corrección, entre ellos, la
hipocalcemia que solo precisa tratamiento si hay afectación neuromuscular (tetania) y
la hipomagnesemia.
Se precisa trasfusión de hematíes si el hematocrito (Hcto) está por debajo del 25% y
albúmina si esta está por debajo de 2 gr/dl.

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes


Evaluación
El paciente se mantiene hemodinámicamente estable, con monitoreo constante de
signos vitales y manejo del dolor es una escala de EVA de 8 a 5, así como la
administración de fármacos pretendiendo reducir el progreso de la patología .
Sistema de enfermería: TOTALMENTE COMPENSATORIO

Elaboró: Yahaira Romero Fuentes

También podría gustarte