Está en la página 1de 9

24

Vacunaciones en los prematuros


Juan Luis Cordero, Ana Mª Grande, Mª José Fernández-Reyes y
Julia E. Arroyo.
Hospital Materno Infantil.
Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina. Badajoz

GENERALIDADES Estas especiales circunstancias, junto a la


importancia del número de prematuros, ha-
La respuesta inmune está inmadura en los cen que la vacunación de estos niños deba
niños menores de 32 semanas de gestación, considerarse separadamente.
tanto más cuanto menor sea su edad gesta-
cional(1, 2, 3). A grandes rasgos su sistema in- La tasa de prematuridad, entendiendo por
mune está completo. Presentan altas tasas prematuros a los nacidos antes de las 37 se-
de inmunoglobulinas si padecen infección manas de gestación, está entre el 7 y el 9 %:
intrauterina y son detectables linfocitos T y un 2% de los niños nace con menos de 32
B (timo y bursodependientes) desde las 14 semanas y un 1% con menos de 28. Estos
semanas de gestación. Sin embargo, la pre- porcentajes tienden a subir por el aumento
sentación de antígenos es defectuosa y, con de madres adolescentes y de primíparas cada
ella, lo son asimismo la opsonización y la fa- vez mayores, así como del tabaquismo, la
gocitosis. También la quimiotaxis está afec- drogodependencia y el stress laboral. Otro
tada. De ahí su conocida facilidad para con- hecho influyente es el uso creciente de téc-
traer infecciones. nicas de reproducción asistida. También
contribuye a aumentar el número de prema-
La presencia en el neonato de IgG materna turos vacunables el avance de las técnicas
transferida por vía transplacentaria en las de asistencia a las madres (profilaxis anti-
últimas 12 semanas de gestación, especial- biótica y administración de corticoides) y a
mente en las 8 últimas, puede interferir con los niños de muy bajo peso y madurez próxi-
la respuesta vacunal. No obstante, el RN de ma a la viabilidad, cuyo límite actual es de
32 semanas no tiene más que la mitad de 23-24 semanas. El resultado ha sido una ma-
IgG que un niño a término y antes de las 28 yor supervivencia, siendo habitual encon-
prácticamente no tiene nada, lo que puede trar en las unidades de Neonatología niños
facilitar la seroconversión vacunal. tan inmaduros que llegan a la edad de vacu-
nación todavía ingresados.
Las infecciones con patogenicidad mediada
por polisacáridos (Haemophilus influenzae, No hay muchos estudios de evaluación de la
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus respuesta vacunal en niños pretérmino. Los
agalactiae, Neisseria meningitidis) son es- primeros se realizaron en los años ochenta
pecialmente graves en los primeros meses de en prematuros “grandes”, de más de 32 se-
la vida. En los 2-3 primeros años la respues- manas de edad gestacional vacunados con-
ta frente a estos antígenos es débil o inexis- tra hepatitis B. Hasta entonces la doctrina
tente. Los niños pretérmino son especial- tradicional se basaba en la idea de la “inefi-
mente vulnerables a la enfermedad invasiva cacia” inmunológica de estos niños que sería
por estos gérmenes. causa de una respuesta insuficiente a los an-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
227 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

tígenos vacunales. Por ello, se vacunaba en cía-Sicilia en sus estudios con vacuna hexa-
función del peso de cada niño más que de su valente(8,9) y nos hacen plantearnos la
edad cronológica. Esto daba lugar a retrasos posibilidad de una revacunación de los pre-
peligrosísimos en la edad de vacunación, re- maturos inmaduros con vacuna pentavalen-
trasos que aún se mantienen en la actuali- te a los 3-4 años de edad que nos asegure
dad(4) pese a que, desde hace ya muchos años, una buena inmunidad a largo plazo.
a raíz de los datos suministrados por los estu-
dios antes aludidos, el consenso general es
que debe vacunarse a los prematuros en fun- REACCIONES INDESEABLES
ción de su edad cronológica, con la única
Se ha comunicado en prematuros muy inma-
condición de que se encuentren clínicamen-
duros (del 5 al 30 % de los casos) la aparición
te estables(5). Los retrasos vacunales son espe-
de apneas con bradicardia o la intensifica-
cialmente graves, como ya dijimos, en lo que
ción de las ya existentes durante los tres días
respecta a Hib, Strept. pneumoniae y Neisse-
siguientes a la vacunación(10). Ha quedado
ria meningitidis. Es prioritario evitar retrasos
clara la relación con la vacuna de B. pertussis
en la vacunación para conseguir precozmen-
de gérmenes enteros. Con la vacuna pertussis
te niveles de anticuerpos protectores sufi-
acelular (la utilizada en la actualidad) no se
cientes y mantenidos en los primeros meses
han observado apneas significativas. Por lo
de vida, que son los de mayor riesgo.
demás, la reactogenicidad general es baja, si-
Está demostrado que, en la mayoría de las va- milar a la del neonato a término, y la seguri-
cunas, la respuesta es superponible en inmu- dad de las vacunas satisfactoria.
nogenicidad y seguridad a la del neonato a
término. Las tasas de anticuerpos obtenidas
tras la vacunación en prematuros son compa- TECNICA DE LA VACUNACIÓN
rables a las de los RN a término para difteria, La administración se hará por vía intramus-
tétanos, pertussis y poliovirus 1 y 2. En el cular. La zona de elección es la cara antero-
caso de la hepatitis B la respuesta puede me- externa del muslo. Estamos ante niños dimi-
jorarse en los pretérminos muy inmaduros re- nutos que disponen de muy poca masa
trasando la primera dosis al mes de vida. En muscular para recibir las vacunas. Si las ad-
todo caso, los niveles, aunque menores, son ministramos separadamente podemos nece-
suficientemente protectores. También se han sitar un pinchazo para DPTa, otro para virus
registrado títulos inferiores, aunque suficien- de polio inactivado (VPI), otro para Hib,
tes, a los del niño a término para Hib y polio- otro para hepatitis B (VHB), otro para me-
virus 3. Los trabajos del grupo de D'Angio ningococo C y otro para vacuna antineumo-
permitieron comprobar que, tanto a los tres (6) cócica heptavalente: seis pinchazos que hay
como a los siete años (7), presentaban títulos que multiplicar por las tres dosis que com-
que estaban en rangos protectores pero infe- prende la pauta de vacunación. Demasiado
riores a los de los RN a término. para 1.500 grs. de niño. Por esta razón debe-
mos utilizar vacunas combinadas y elegir,
Los títulos más bajos de Hib y polio 3 en siempre que esté debidamente probada y do-
prematuros que recibieron 4 dosis de vacuna cumentada, la opción que suponga el menor
(a los 2-4-6 y 18 a 20 meses) tienen parale- número de inyecciones. El uso de vacunas
lismo con los resultados de Omeñaca y Gar- combinadas es un consenso general (3,11)

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Vacunaciones en los prematuros 228

No existe evidencia científica de que el uso VACUNACION


simultaneo de múltiples vacunas pueda so- ANTIPOLIOMIELITIS
brepasar o debilitar el sistema inmune. La
utilización simultanea de once vacunas “uti- Ha dejado de utilizarse la vacuna oral. En
lizaría” solo el 0,1 % de la capacidad de di- U.S.A. se abandonó en 2001 y en nuestro
cho sistema. En la práctica este porcentaje país en 2004. La vacunación con VPI es
sería aún mucho menor por la renovación obligatoria en los niños hospitalizados para
prevenir la diseminación intrahospitalaria
continua de las células T y B “naives”(12).
del virus vacunal vivo. Los títulos son bue-
Omeñaca y García-Sicilia han comprobado nos y mantenidos para los tipos 1 y 2. Son
más bajos, aunque suficientes para el tipo 3
la eficacia y seguridad de la única vacuna (3,4,6,7,8,9,16)
.
hexavalente que existe en el mercado, In-
fanrix Hexa de Glaxo-Smith-Kline, que
aporta antígenos contra DPTa, Hib/PVI y
HB. Su precio es muy similar al de las mis- VACUNACION
mas vacunas administradas separadamente. ANTIHAEMOPHILUS INFLUENZAE
En consecuencia, debe recomendarse su em- TIPO B
pleo(1). Sería deseable una vacuna combina- En general, en los distintos trabajos se co-
da que incluyera además al meningococo C. munican GMT (títulos medios geométri-
Resulta menos cercana la inclusión de vacu- cos) más bajos en el pretérmino que en el
na antineumocócica conjugada pues tene- neonato a término. En el estudio de Clarke
mos en el horizonte próximo una formula- se reseñan niveles de anticuerpos subprotec-
ción decavalente (que podría ser también tores en algunos niños muy inmaduros (17).
útil contra haemophilus) y otra trecevalen- Las respuestas obtenidas parecen más bajas
te y habría que acordar previamente cual de cuando se combina esta vacuna con pertus-
las dos elegir. sis acelular(18,19). El empleo prolongado de
corticoides (en niños con displasia bronco-
pulmonar) disminuye la respuesta inmune a
VACUNACION DTP esta vacuna(20).
Khalak y Khaver, del grupo de D'Angio,
Se obtienen respuestas adecuadas, algo me- comprobaron que la respuesta es menos
nores que en los niños a término pero sufi- fuerte y los títulos más bajos que en los RN
cientemente protectoras, en el 93,5 % de a término pero protectores, sobre todo te-
los prematuros (13). Se han reseñado apneas, niendo en cuenta que se produce efecto de
con bradicardias y desaturaciones consecu- memoria inmunológica que permite obtener
tivas a la vacunación con pertussis(10,14). El buenos niveles de anticuerpos con una dosis
problema se ha solucionado desde que se in- de refuerzo.
trodujo la vacuna acelular. Slack y cols re-
gistran apneas con pertussis acelular pero
niegan problemas postvacunales serios (15). GRIPE
En conjunto, la tasa de reacciones adversas
es baja y comparable con la de los RN a tér- La vacuna está contraindicada antes de los
mino (13). seis meses, incluyendo la vacuna pernasal de

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
229 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

virus vivos atenuados que puede ocasionar del 100 % y los GMT son similares a los de
cuadros asmatiformes con sibilancias. Por los RN a término. Es segura y bien tolerada
eso, lo más importante en estos primeros por el prematuro. Se recomienda una dosis
meses es vacunar a los familiares, cuidadores de refuerzo el segundo año de vida.
y demás convivientes para interponer un
anillo protector al contagio.
A partir de los seis meses todos los prematu- VACUNA ANTINEUMOCOCICA
ros, especialmente si sufren o han sufrido CONJUGADA HEPTAVALENTE
enfermedad pulmonar crónica, cardíaca o La inmunogenicidad de esta vacuna en el
neurológica deben vacunarse todos los años prematuro es buena. Los GMT son similares
al llegar el otoño pues, además de actuar a los del neonato a término. Es bien tolerada
como vectores multiplicadores de la trans- y muy poco reactógena. Puesto que los niños
misión de la enfermedad, son especialmente de menos de 32 semanas de gestación tienen
vulnerables a ella. Se puede aplicar la vacu- nueve veces más posibilidades de sufrir enfer-
na fraccionada en dos dosis separadas entre medad invasiva por neumococo, su uso en los
si un mes (21). pretérminos está especialmente indicado.

VACUNACION CONTRA
TUBERCULOSIS VACUNACION CONTRA
ROTAVIRUS
Hace más de 25 años que su administración
La incidencia de gastroenteritis por rotavi-
sistemática se abandonó en nuestro país por
rus es escasa en las unidades de Neonatolo-
lo incierto de su eficacia en la prevención de
gía, probablemente por la inmunidad pasiva
la enfermedad (que oscila entre 0 y 83 % se-
transmitida por la madre. Sin embargo, en
gún las distintas publicaciones) y porque in-
los primeros meses de vida los prematuros
terfiere con la interpretación de la prueba
parecen tener un mayor riesgo de hospitali-
de la tuberculina, en la que se basa, junto
zación por gastroenteritis por rotavirus. La
con la quimioprofilaxis, la lucha antituber-
experiencia limitada, con un número aún
culosa (1). La vacuna podría reducir la morbi-
pequeño de niños, indica que la seguridad y
lidad por tuberculosis en situaciones de muy
la eficacia de las vacunas anti-rotavirus en
alta incidencia (que no es la de nuestro me-
los prematuros son buenas y similares a las
dio). Está contraindicada en niños de me-
del niño a término. En cualquier caso, los
nos de 2.000 grs. y las complicaciones graves
beneficios de la vacunación superan amplia-
son tan infrecuentes que resultarían anec-
mente los riesgos teóricos (3).
dóticas si no fuera porque la situación de la
tuberculosis en nuestro país no permite asu- Debe administrarse la primera dosis por vía
mirlas. oral y en ayunas a las seis semanas de edad
cronológica. Se completará la pauta con una
segunda dosis 6-8 semanas después en el
VACUNACION CONTRA
caso de la vacuna monovalente y con dos
MENINGOCOCO C
dosis, administradas a intervalos de 6-8 se-
En los ensayos realizados se ha obtenido una manas si se administra la vacuna pentava-
excelente inmunidad. La seroconversión es lente.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Vacunaciones en los prematuros 230

VACUNACION CONTRA HEPATITIS B existe especial riesgo epidemiológico, espe-


Lau y cols.(22) observaron con esta vacuna rar a los dos meses y vacunarlo simultánea-
menores tasas de seroconversión y de con- mente con las demás vacunas. Si utilizamos
centración de anticuerpos en niños vacuna- la vacuna hexavalente (Infanrix Hexa ®)
dos al alcanzar los 1.000 grs. que las logradas ahorraremos pinchazos sin mayor coste.
por los que se vacunaron al alcanzar los Esperaremos un mes al menos para iniciar la
2.000 grs. Varios estudios posteriores com- vacunación de los niños menores de 1.000
probaron que ni el extremadamente bajo grs. Si no existe ninguna circunstancia espe-
peso ni la muy baja edad gestacional, aisla- cial puede vacunarse a los 2, 4 y 6 meses,
damente considerados, influenciaban la tasa junto con las demás vacunas, preferente-
de seroconversión. Se vio que era suficiente mente con la vacuna hexavalente.
retrasar la vacunación hasta los 30 días de
edad cronológica para lograr una respuesta Si la madre es portadora de HbsAg debe ad-
inmune satisfactoria en los niños extrema- ministrarse al niño la primera dosis de vacu-
damente inmaduros (3,23). Se observó también na y, simultáneamente, en el muslo contra-
que la ganancia continuada de peso es más lateral, se inyectarán 0,5 ml. de la
predictiva de una buena respuesta inmune gamma-globulina específica. Se completa la
que el peso al nacer. En definitiva, los pre- pauta vacunal con una dosis al mes y otra a
término responden adecuadamente, con los seis meses de vida.
GMTs similares a los los RN a término,
cuando se les vacuna al mes de vida, inde- Si desconocemos la serología materna para
pendientemente de su edad gestacional y de HB se vacuna al niño en las primeras doce
su peso al nacer. horas de vida y se solicita inmediatamente
la serología materna. Si es positiva, se admi-
A los niños de más de 2.000 grs. puede po- nistrará gamma-globulina al niño antes de
nérseles la primera dosis al nacer o, si no cumplir la semana de vida.

Tabla I. Vacunación del prematuro según “status hb” materno *

HBs Ag/Ac antiHBC Ig M Peso del RN Edad adecuada de Administración de


materno vacunación gamma-globulina
Positivo/Positivo Cualquiera Primer día de vidaSí, en las primeras 12 horas
de vida
Negativo/Positivo Cualquiera Primer día de vida Sí, en las primeras 12 horas
de vida
Negativo/Negativo <2000g 2 meses NO
Negativo/Negativo >2000g Inmediatamente o a NO
los 2 meses
Desconocido Cualquiera Primer día de vida Si la determinación de
HBsAg es positivo: Sí, antes
de la semana de vida
*Modificación de la Tabla del Comité Asesor de Vacunas de la AEP.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
231 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

VACUNA HEXAVALENTE - La vacuna fue bien tolerada. La reactoge-


nicidad local y sistémica fue similar en los
La única existente es Infanrix Hexa® (Gla- dos grupos.
xo-Smith Kline) y contiene antígenos
DTPa, VHB y VPI/Hib. - Los niños ingresados deben vacunarse en
condiciones cardio-respiratorias estables
Omeñaca y García- Sicilia(15,16) han llevado a (sin apneas desde siete días antes).
cabo en nuestro país un importante y pione-
ro trabajo en el que demostraron que, en ge-
neral, esta vacuna combinada tiene en los CONSIDERACIONES FINALES
prematuros una seguridad y reactogenicidad
La respuesta inmune de los RN pretérmino
satisfactorias y muy similares a las del neo- a las vacunas es similar en intensidad y du-
nato a término. No se registraron más efec- ración a la obtenida en los RN a término
tos secundarios que los esperables de la ad- para DTP, polio 1 y 2 y VHB.
ministración por separado de las vacunas ni
acontecimientos desfavorables graves. La La gran mayoría de los niños queda protegi-
da tras la vacunación.
inmunogenicidad fue excelente aunque,
como en otros estudios, los títulos para Hib La seguridad y reactogenicidad vacunal es
eran más bajos en un 20% de los niños más similar en los RN prematuros y en los RN a
inmaduros. término.

Sus conclusiones finales fueron:


RECOMENDACIONES FINALES
- Los niños prematuros vacunados con
– Los neonatos pretérmino deben ser va-
DTPa-VHB-VPI/Hib (Infanrix Hexa®) a
cunados de acuerdo con su edad crono-
los 2, 4 y 6 meses de edad cronológica des- lógica, independientemente de su edad
arrollaron una buena respuesta inmune a to- gestacional y de su peso al nacer.
dos los antígenos.
– Salvo en situaciones excepcionales no
- Las tasas de seroprotección fueron mayores debe retrasarse la edad de vacunación
de 92%. que coincide con la del calendario va-
cunal normal.
- La respuesta inmune disminuye con la
edad gestacional (a mayor inmadurez menor – Los niños ingresados deben recibir en
el hospital las vacunas sistemáticas a
inmunogenicidad).
los dos meses de edad cronológica. De-
- La desnutrición postnatal disminuye la res- ben estar clínicamente estables.
puesta inmune. – Las dosis de las vacunas no deben redu-
- Los GMTs para pertussis acelular fueron si- cirse en el niño pretérmino.
milares en prematuros y niños a término. – Debe vacunarse con VPI inyectada en
lugar de con VP oral. Esta medida es
- El 20% de los niños de entre 24 y 27 sema- obligada en los niños ingresados para
nas de gestación no respondieron a PRP- evitar la diseminación hospitalaria del
Hib. virus vacunal vivo.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Vacunaciones en los prematuros 232

Tabla II. Calendario vacunal del recién nacido prematuro*


Edad en meses RN 2 3 4 5 6 7 12-14 15 18
……………… ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........
Vacunas
Hepatitis B HB1 HB HB HB
Difteria-Tétanos- DT DTP DTP DTP
Pertusis acelular DT PA A A
Polio inactiva VPI VPI VPI VPI
H. Influenzae b HIb HIb HIb HIb
Meningococo C MC MC MC MC2
Neumococo PN7v PN7v PN7v PN7v
conjugada v

heptavalente
Gripe Gripe3
Rotavirus RV4 mo-
novalente
RV mo-
novalente
RV
pentava-
/penta- /penta lente
valente valente

Triple vírica TV
Varicela
*Basada en la tabla del Comité Asesor de Vacunas de la AEP
1. En hijos de madre HBsAG positivo, esquema vacunal: 0,1 y 6 meses.
2. Dosis booster, MC.
3. Vacuna de la gripe anual desde el sexto mes.
4. Vacuna monovalente: pauta 2 y 4 meses. Vacuna pentavalente: pauta de 2,4 y 6 meses.

– Los niños prematuros, especialmente Puesto que las dos vacunas inducen
los que hayan presentado patología memoria inmunológica, una dosis de
grave, respiratoria, cardíaca o neuroló- recuerdo a los 3-4 años con vacuna
gica deben vacunarse contra la gripe pentavalente (DTPa-VPI/Hib) nos
una vez que cumplan los seis meses, al aseguraría inmunidad a largo plazo
llegar el otoño. La vacunación se repe- – Es opinión generalizada que conviene
tirá todos los años. utilizar vacunas combinadas para me-
– La vacunación contra HB debe hacer- jorar el cumplimiento de la pauta va-
se según la pauta habitual, esquemati- cunal. Por ello se recomienda utilizar la
zada en la Tabla II. vacuna hexavalente (Infanrix Hexa®)
que permite reducir el número de pin-
– Puede ser conveniente administrar una chazos sin aumento significativo del
dosis adicional de vacuna Hib y VPI 3. coste.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
233 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

BIBLIOGRAFÍA vaccination with a combined diphtheria-te-


tanus-acellular pertussis-hepatitis B-inactiva-
1. COMITE ASESOR DE VACUNAS DE LA ted poliovirus/Haemophilus influenzae type
AEP. Vacunas en los recién nacidos prematu- B vaccine. Pediatrics,2007,119:179-185
ros. En http://vacunas aep.org 10. SANCHEZ P, ABBOT L et alts.J. Pedia-
2. OMEÑACA F y GARCIA-SICILIA J. Va- trics. Apnea after immunization of preterm
cunación en niños prematuros. En Vacuna- infants, 1997,130(5):746-751
ciones en el niño.J. de ARISTEGUI.Ciclo 11. PIERCE V y VAZQUEZ M.New combina-
editorial. Bilbao.2.004, 870-879 y en Vacunas tion vaccines: Integration into pediatric
en Pediatría. Comité Asesor de Vacunas de la practice. Pediatric Infectious Disease Jour-
AEP.3ª ed. española.2005,667-676 nal2007,26(12):1149-1150
3. SAARI TN and Committee of Infectious Di- 12. FONTAN G. Fundamentos inmunológicos
seases. Pediatrics2003;112:193-198 de las vacunas. En Vacunaciones en el niño
4. DAVIS RL, RUBANOWICE D et alts. Im- de J. De ARISTEGUI.Ciclo edito-
munization levels among premature and low- rial.Bilbao.1ª ed.2004, pg.35-45
birth-weight infants and risk factors for dela- 13. SCHLOESSER D F,OTTO W et alts. Safety
yed up-to-date immunization status. and immunogenicity of an acellular pertus-
JAMA,1.999,282:547-553 sis vaccine in premature in-
5. AMERICAN ACADEMY of PEDIATRICS. fants.Pediatrics,1999;103;e60
Immunization in special clinical circunstan- 14. SEN S, CLOETE Y, HASSAN K y BUSS
ces. In: Pickering LK, ed. 2003 Redbo- P.Adverse events following vaccination in
ok:Report of the Committee of Infectious Di- premature infants. Acta Paediatr,2001,
seases.26th ed. 90:916-920
6. KHALAK R, PICHICHERO ME y DÀN- 15. SLACK MH, SCHAPIRA C et alts. Ace-
GIO CT. Three-year follow-up of vaccine llular pertussis ang menigococcal vacci-
response in extremely preterm infants. Pedia- nes:cardio-respiratory events in preterm in-
trics 1998;101:597-6037. fants. Eur J Pediat,2003,162:436-437
7. KHAVER IK, LOFTHUS G, PICHICHERO 16. ADENYL-JONES SCA, FADEN H et alt.
ME, VOLOSHEN T y DÀNGIO CT. Seven- Systemic and local immune responses to en-
year follow-up of vaccine response in extre- hanced-potency inactivated poliovirus vac-
mely premature in- cine in premature and term infants. J Pe-
fants.Pediatrics,2002,109:498-504 diatr,1992;120:686-689
8. OMEÑACA F,GARCIA-SICILIA J et alts. 17. CLARKE P, POWELL PJ et alts. Effect of a
Response of preterm newborns to immuniza- fourth Haemophilus influenzae type b im-
tion with a hexavalent diphtheria-tetanus- munization in preterm infants who received
acellular pertussis-hepatitis B virus-inactiva- dexamethasone for chronic lung disea-
ted polio and Haemophilus influenzae type B se.Arch Dis Child Neonatal de
vaccine: first experiences and solutions to a 2003;88:F58-F61
serous and sensitive issue. Pediatrics,
2005,116:1292-1298 18. ESKOLA J, WARD J et alts. Combined vac-
cination of Haemphilus influenzae type b
9. OMEÑACA F,GARCIA-SICILIA J et alts. conjugate and diphtheria-tetanus-pertussis
Antipolyrybosyl ribitol phosphate response containing acellular pertus-
of premature infants to primary and booster sis.Lancet,1.999;354:2.063.2067

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Vacunaciones en los prematuros 234

19. SLACK MH, SCHAPIRA D et alts. Immu- ne in preterm and full-term young chil-
ne response of premature infants to menin- dren.Vaccine,1992;10:221-225
gococcal serogroup C and combined diph-
22. LAU Y-L, TAM AYC et alts.Response of
theria-tetanus toxoids-acellular
preterm infants to hepatitis B vaccine.J Pe-
pertussis-Haemophilus influenzae type b
diatr,1992;121:962-965
conjugate vaccines. J Infectious
Dis,2001;184:1617-1620 23. PATEL,D, BUTLER,J et alts. Immunogeni-
city of hepatitis B vaccine in healthy very
20. ROBINSON MJ, CAMPBELL F et alts.
low birth weight infants. J Pe-
Antibody response to accelerated Hib im-
diatr,1997;131(4):641-643
munization in preterm infants receivins de-
xamethasone for chronic lung disease.Arch
Dis Child,1999,80(1):69F-71F
Son de lectura especialmente recomendable por
21. GROOTHUIS JR, LEVIN MJ et alts Immu- su interés las siguientes citas. Números 1, 2, 3 y 5
ne response to split-product influenza vacci-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte