Está en la página 1de 53

Museografías

del territorio
Claudia Chamorro Levine
Tatiana Wolff Rojas
Museografías
del territorio
Claudia Chamorro Levine
Tatiana Wolff Rojas
índice
MUSEOGRAFÍAS DEL TERRITORIO
Claudia Chamorro Levine / Tatiana Wolff Rojas

02
Introducción

06
Museos, casos de estudio

30
Museos e identidad territorial
31 ¿Qué territorios representan los museos a lo largo de
sus recorridos?
35 ¿Hacia qué otros territorios o espacios se mueven los museos?
39 ¿Quiénes son los sujetos y cuáles son los objetos
exhibidos en los museos?, ¿quiénes son invisibilizados?
70 ¿Quiénes han construido los relatos y los discursos en los
casos de estudio?, ¿cómo involucran hoy a la comunidad en esta tarea?
72 Muertos en exposición

78
Museografías de la experiencia

92
Ejercicio de intervención museográfica/
acción participativa

96
Autoras

97
04 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
Agradecimientos
Introducción «Museografías del territorio» es consistió en una serie de actividades
un proyecto de investigación sobre realizadas entre abril y octubre de 2018:
experiencias museográficas que busca revisión de fuentes primarias y secun-
indagar en la representación museal darias, observación no participante,
del territorio y sus comunidades en seis entrevistas y un ejercicio de interven-

¿Podemos hablar de una museos de tres regiones a lo largo de


Chile: Antofagasta (norte), Valparaíso
ción museográfica.

museografía de carácter nacional o (centro) y Los Lagos (sur). Estas actividades exploratorias nos
permitieron hacer una microhistoria de
debemos referirnos a museografías La investigación centró su análisis en la
relación entre el museo, el territorio y
los espacios y sus procesos, e identifi-
car similitudes y diferencias entre sus
particulares relacionadas con los los sujetos, a través de una lectura que
intentó incorporar las especificidades
formas de representar el territorio y sus
sujetos. Para ello, abordamos preguntas
diversos contextos territoriales? y las diversidades presentes en el país,
considerando entornos urbanos (capi-
museográficas y controversias identita-
rias actuales sobre la representación del
¿Qué temáticas convergen en los tales regionales) y otras ciudades de me-
nor tamaño (más próximas a contextos
territorio en el diseño, los materiales y
los discursos, considerando que los mu-
museos en términos discursivos y rurales). Además, en términos de admi-
nistración, consideró tres museos de la
seos hacen una narrativa del territorio
y presentan colecciones que mezclan
materiales? ¿Qué sujetos y objetos ex Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos de Chile (DIBAM), hoy Servicio
arqueología, antropología, historia, arte,
ciencias naturales e historia natural.
están presentes y cómo? ¿Cuál Nacional del Patrimonio Cultural, y
otros tres que dependen de sus muni- En el primer apartado de este libro,
es la relación entre los museos cipalidades. Los espacios que abordó la
investigación fueron el Museo Regional
presentamos los museos que son parte
de este estudio a través de información
y el poder? ¿La capacidad de de Antofagasta y el Museo Augusto
Capdeville Rojas de Taltal, ambos en la
básica que da cuenta de sus oríge-
nes, sus misiones y compromisos, y
producir representaciones de región de Antofagasta; el Museo de His-
toria Natural de Valparaíso y el Museo
las características de sus colecciones.
En la segunda parte, compuesta por
sujetos, territorios y procesos La Ligua, en la región de Valparaíso, y el varias secciones, intentamos responder
Museo Histórico de Puerto Montt Juan interrogantes respecto a la relación
configura realidades indiscutibles Pablo II y el Museo Regional de Ancud, entre el museo, el territorio y los límites
en la región de Los Lagos1. geográficos que representan, e indaga-
y reproduce estereotipos? ¿Qué mos en el vínculo entre los objetos/su-
El propósito de la investigación fue jetos y la visibilidad/invisibilidad en los
papel desempeñan los museos en analizar, a través de estrategias meto- procesos de configuración museográfica,
dológicas museográficas y etnográficas, identificando temáticas transversales
la construcción de una identidad cómo los museos construyen —en un y particulares de cada territorio, los
sentido amplio— las museografías que tránsitos en la construcción de los
territorial y cómo se relacionan con exhiben en sus espacios y les dan valor y discursos —coleccionistas, especialistas,
significado a las dimensiones espaciales, comunidades— y la forma en que las
la forma que esta adquiere en los materiales y discursivas. Al mismo tiem- comunidades participan y experimentan

territorios donde se localizan?


po, intentamos develar cómo actúan las en el espacio del museo. En la tercera,
colecciones y su «puesta en escena» en abordamos las diversas estrategias mu-
las exposiciones permanentes respecto seográficas que configuran la experien-
a la configuración de una identidad cia museal y proponen distintas formas
territorial y la construcción de las de relacionarse con los dispositivos, los
relaciones sociales, es decir, en términos discursos y las colecciones, que intentan
de la constitución de una comunidad. potenciar la interacción y cambiar el
La investigación contempló un trabajo paradigma en torno a los públicos,
directo en cada uno de los museos, que reconocidos ya no sólo como meros

02 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
03 1 A lo largo del escrito nos referiremos a los museos con el nombre de la ciudad y no con su nombre oficial.
observadores sino como agentes que y fauna nativa), los primeros habitan- representado, quiénes somos y en qué
inciden sobre los soportes y los distin- tes (asociados a la «prehistoria» y el queremos convertirnos.
tos niveles de información que tienen origen del territorio), los exploradores,
frente a ellos. Por último, presenta- naturalistas y científicos (de la segunda Este libro es una propuesta que invita a
mos los resultados de un ejercicio de mitad siglo XIX), la colonización y la reflexionar sobre los aspectos comunes
intervención participativa desarrollado soberanía territorial (el rol de Estado y los aspectos particulares de algunos
en el marco de la investigación en los y las colonias extranjeras), las mujeres museos en nuestro país, sobre la hete-
distintos espacios estudiados, en el cual (entre la invisibilización y el espacio rogeneidad de sujetos y territorios, y al
preguntamos a las personas visitantes: doméstico), la religiosidad popular mismo tiempo, sobre la existencia de
¿Dónde pones el ojo?, ¿dónde está el (entre el catolicismo y los sincretismos procesos históricos, sociales y culturales
territorio local en el museo?, ¿con qué locales), la modernización (industria, colectivos que nos hablan de la memo-
del museo te identificas? medios de transporte y comunicación), ria, de la identidad territorial y de las
las actividades productivas (minería, representaciones como construcciones
En cuanto a los territorios representa- puerto, agricultura, artesanía, gastrono- cambiantes y conflictivas. No queremos
dos en las exposiciones permanentes, mía), los pueblos indígenas (asociados al plantear este trabajo como terminan-
identificamos un viaje transversal por la pasado e invisibilados en el presente) y te porque queda mucho por explorar,
región de Valparaíso desde las profun- la muerte (asociada al período prehispá- sino que ha sido esbozado como una
didades del océano Pacífico hasta el nico y a antiguas tradiciones). aproximación inaugural a las diversas
nacimiento del río Aconcagua en la cor- Museografías del Territorio.
dillera de Los Andes; un recorrido por la Partimos de la base de que los museos
provincia de Petorca con énfasis en su están estrechamente relacionados con
comunidad; una travesía por la comuna el poder, en la medida que poseen la ca-
de Taltal con acento en su dimensión pacidad de reproducir representaciones
costera y la reivindicación del pueblo de sujetos, territorios y procesos a tra-
chango; un relato sobre la región de vés de objetos, imágenes y palabras. Los
Antofagasta que privilegia las historias museos construyen realidades que mu-
sobre la ciudad capital y su entorno cos- chas veces se consolidan como indiscu-
tero; un circuito que aborda la provincia tibles, produciendo y promoviendo pers-
de Llanquihue con énfasis en la comuna pectivas, estereotipos y silenciamientos
de Puerto Montt, y la representación del que, en la mayoría de los casos, se rela-
archipiélago de Chiloé y su comunidad cionan con los discursos totalizantes de
local. No obstante, en los últimos años, los Estados nacionales, cuestión que se
los museos han decidido sobrepasar los refuerza aún más si consideramos que
límites de sus edificios a través de expo- estos espacios muchas veces funcionan
siciones temporales en otros espacios, como agentes de socialización, sobre
trabajos colaborativos con las comuni- todo a nivel de educación primaria y
dades del territorio, desarrollo de rutas secundaria. Pese a ello, en los márgenes
patrimoniales, confección de murales, de los discursos institucionales, existen
iniciativas patrimoniales en sectores posibilidades de formular una construc-
cercanos y salidas a terreno para desa- ción identitaria diferente una vez que
rrollar investigaciones. los museos asumen la crítica en tanto
(re)productores de discursos hegemóni-
A grandes rasgos, en relación con la cos, reconociendo que la producción de
construcción de relatos identitarios y conocimiento y las representaciones son
territoriales, transversales y particula- un proceso colectivo en el que coexisten
res, a partir del análisis de los sujetos/ diversos actores, y que el patrimonio al
objetos visibles e invisibles, identifica- ser identificado y promovido por una
mos los siguientes contenidos comu- comunidad en un espacio y tiempo
nes abordados con distintos énfasis y determinado, abre las posibilidades de
perspectivas: el mundo natural (flora preguntar y comprender cómo nos han

04 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
5
Museos,
casos de
estudio

Fecha museografía actual Museo de Historia Natural de Valparaíso


2014
Primer museo regional y segundo más antiguo de Chile. Se encuentra
en el Palacio Lyon desde 1988 (Monumento Nacional desde 1979).
Fue creado en 1878 por el educador Eduardo de la Barra en dos salas
del Liceo de Hombres de Valparaíso.

Se encarga de preservar, conservar, investi-


gar y difundir su patrimonio, desde lo bioló-
gico hasta lo sociocultural, con el objetivo
de provocar cambios positivos en su percep-
ción, valoración y protección.

Sus colecciones contienen piezas de ciencias naturales (moluscos


chilenos, herbarios, entomológica, ornitológica, mamíferos, fósiles y
minerales); arqueología (clasificada en etnografía, arqueología, antro-
pología, bioantropología, incluye alfarería peruana, cerámica chilena,
objetos patrimoniales de Valparaíso y piezas de Oceanía y Rapa Nui);
bibliográficas (libros, publicaciones y mapas). Estimada en 60.000
piezas, va en aumento al actuar como depósito legal de la región de
Valparaíso, de objetos provenientes de hallazgos, sitios arqueológicos
o donaciones, derivadas de mandatos administrativos de acuerdo a la
Ley de Monumentos Nacionales.

06 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
Zona Fótica
Cadena trófica
Océano Pacífico profundidades

Aves oceánicas

Migraciones en el fondo
Islas: del mar
estudio naturalista y
formación geológica La costa de la zona central de Chile

Museo de Historia
Natural de
Valparaíso
Parque Nacional La Campana
Río Aconcagua y valles transversales
Umbría y solana
Medio ambiente
Flora y fauna
Flora y fauna

Humedal
El valle central de Chile:
flora, invertebrados y
vertebrados

8 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
Museos,
casos de
estudio

Fecha museografía actual Museo La Ligua


2014
Sus orígenes se remontan a la Academia de Arqueología “Yacas”, grupo
extraescolar del ex Liceo B-1 (actual Pulmahue). Fue inaugurado el 29
de noviembre de 1985 en el antiguo matadero de la ciudad.

Investiga, conserva, difunde y educa sobre


el patrimonio cultural y natural de la provin-
cia de Petorca, contribuyendo al desarrollo
educacional, artístico y cultural de la región,
manteniendo un permanente encuentro y
diálogo con la comunidad.

Sus colecciones son arqueológicas (instrumentos en piedra, cerámi-


ca, óseos, madera y textiles), históricas y etnográficas (zapatos de
pirquineros, vajillas de bronce, sables, cuchillos, cuentas de collares,
flautas chinas y una réplica del chaleco más grande del mundo).
Provienen principalmente de donaciones particulares, colecciones
privadas e investigaciones arqueológicas. Poseen un Archivo, formado
en el año 2003, que se divide en dos grandes áreas: Archivo Histórico
(documentos, mapoteca y periódicos) y Archivo Audiovisual (videos
etnográficos, documentales, audios y fotografías patrimoniales).

10 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
Mundo Prehispánico
Religiosidad popular Tradiciones alfareras
Bailes prehispánicas
Música y sonidos de la ritualidad
Festividades religiosas
Escenas cotidianas: alfarero,
Cofradías
arcaico, paleoindio
Mapuche
Incas

El lugar más sísmico


de Chile

PINACOTECA

Arte rupestre
Comunidades costeras

Museo La Ligua Pueblos originarios de Chile


Excavación arqueológica

Geografía: provincia de Petorca


Plaza de armas
Música liguana
Bomberos
La Marcha del Hambre
Primera mitad Siglo XX
Minería Fundación de La Ligua

Ritos funerarios
Vida y misterio de la Quintrala Grupo Yacas
Minería del oro Religión / chamanismo
Sociedad colonial local

La Hacienda Época de ferrocarriles


Esclavos
La cocina / fogón
Faenas del campo y agricultura

Comunidad Viva
Dulces Textiles
Museos,
casos de
estudio

Fecha museografía actual Museo Augusto Capdeville Rojas de Taltal


2014
Se inaugura el año 2012 dando continuidad a una pequeña sala de
exposición de arqueología local administrada por el Rotary Club de la
ciudad, que albergaba trabajos realizados por arqueólogos en la zona.

Investiga, registra y clasifica sus colecciones


arqueológicas, históricas y botánicas, ade-
más de conservar, catalogar y digitalizar el
archivo fotográfico. Gran parte de las piezas
arqueológicas provienen de la colección
del arqueólogo chileno Augusto Capdeville,
otras fueron reunidas mediante la recupera-
ción de colecciones privadas. Reconstruye la
historia local para el conocimiento y divulga-
ción del patrimonio cultural, con énfasis en la
cultura de la costa.

Se trata de una iniciativa del antropólogo Rodolfo Contreras (director


a la fecha) en conjunto con la oficina de turismo de la Municipalidad.
Ocupa el edificio de la ex Gobernación Departamental de Taltal cons-
truido en 1885.

14 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
El Salitre y las oficinas salitreras
Inicios de Taltal Infancia en la pampa (trabajo
Minería Auge de Taltal
infantil salitrero)
Geografía de la minería Industrialización
Migrantes / colonos
Comercio
Teatro
Tren
Cateadores de minerales s. XIX Medios de comunicación
principios s. XX

Religiosidad popular
El Cristo de Elqui
Vida y muerte

Museo Augusto Rito mortuorio:


Angelitos

Capdeville Rojas
Retratos de la sociedad
taltalina

de Taltal
Pescadores de la niebla, changos
y sus ancestros

Colección Augusto Capdeville Rojas arqueología costera Conquista de los recursos del mar
Estructuras habitacionales semi subterráneas Técnicas de tallado en piedra
Cementarios costeros Tráfico caravanero y desplazamientos
Escritos de Capdeville El Médano: arte rupestre

Primeros pobladores: ocupaciones, tecnología,


Cronología de Taltal: arcaico, asentamientos y alimentación
alfarero e histórico Vestimentas: taparrabo y
Flora y vegetación faldellín
nativa
Museos,
casos de
estudio

Fecha museografía actual Museo Regional de Antofagasta


2008
Se origina en 1956 al alero de la ex Universidad del Norte (hoy Univer-
sidad Católica del Norte), vinculado a la naciente carrera de arqueolo-
gía. Después de años de ser dependiente de la universidad, es traspasa-
do a la DIBAM, constituyéndose como tal en 1984. Hoy se ubica en dos
edificios declarados Monumentos Nacionales: el de la ex Gobernación
Marítima y el de la antigua Aduana.

Se encarga de preservar e investigar su


patrimonio, los asentamientos culturales
del litoral y de divulgar la historia,
contribuyendo al conocimiento del
patrimonio cultural de Antofagasta para
dar sentido a la identidad local.

Sus colecciones están compuestas por alrededor de 10.000 bienes cul-


turales, agrupados en las áreas Bioantropológica, Ciencias Naturales
y Ciencias Sociales, que contienen muestras mineralógicas, paleonto-
lógicas y arqueológicas vinculadas a culturas prehispánicas del litoral
desértico, además de elementos etnográficos, obras de arte, artefactos
y documentos históricos referidos a la historia urbana y minera de la
región de Antofagasta.

18 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
Medioambiente del litorial desértico
costero Habitantes de la costa: la balsa de
El Océano cuero de lobo marino

Subsistencia prehispánica
Primeros antofagastinos
Cultura Material
Restos humanos más antiguos
Arte rupestre
Quebrada Las Conchas
Creencias
Conchales Enterramientos y sitios arqueológicos
Arquitectura costera Intercambios e
interacción cultural
Subsistencia marina y
equipamento técnico

Museo Regional
Identidad antofagastina

de Antofagasta
Un territorio sin españoles
La administración
colonial
La cotidinidad: lo
público y lo privado
Administración boliviana
Instituciones y organismos
Puerto de Cobija
públicos
Simón Bolívar Pioneros de La Chimba: Transporte y comunicaciones
Juan López y José Santos Ossa

Esparcimiento y
comunicación social

Conflicto de 1879 y la ocupación de Antofagasta Migrantes y colonias


Administración chilena Mercados y comercio
Orígenes de la ciudad Artes decorativas y
mobiliario

Los Ciclos de la Minería La Poza o el antiguo puerto


desde 1840: guano, plata,
salitre y cobre
Museos,
casos de
estudio

Fecha museografía actual Museo Regional de Ancud


Desde 1998 hasta 2007
El museo nace a partir de la donación de objetos reunidos por el
sacerdote Audelio Bórquez junto a sus estudiantes del Colegio Semi-
nario Conciliar de Ancud. Fue inaugurado en 1976 en el mismo lugar
que antes ocupó el Centro Turístico y Artesanal (CHILOTUR) creado
por la CORFO y que, al igual que la colección, fue cedido en comodato
a la ex DIBAM. Entre 1993 y 1998 fue conocido como el “Museo Azul
de las Islas de Chiloé”.

El museo investiga, conserva, pone en valor


y difunde el patrimonio cultural y natural,
tangible e intangible, que resguarda para
fortalecer la identidad cultural de las comu-
nidades del archipiélago.

Sus colecciones se dividen en tres áreas: arqueológicas (de cazadores


recolectores, agricultores y canoeros del archipiélago), instrumentos
líticos y cerámicas prehispánicas, cestería (objetos recientes utilizados
en contextos domésticos, campestres y ornamentación) y textiles de
Chiloé (materia prima, textiles e instrumentos).

22 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
03
Viaje Goleta Ancud 1843 a Magallanes
Chiloé en el cambio de siglo XIX - XX

Canal de Chacao
Cocina fogón
Holandeses
Corsarios
Cartografía

Faenas campesinas
Fauna
El tren en Chiloé

Museo Flora nativa

Regional de Ancud Ocupación española


La encomienda
Fortificaciones
Tratado de Tantauco
La ballena azul / Alfaguara
Cosmovisión

Chiloé Ilustrado
s. XIX

Sismo maremoto de 1960 Oficios tradicionales


Comunicación Textiles / kelgo
Cerámica Geografía del
Cestería archipiélago

Iglesias
Cristianismo
Música de cabildo Procesión
Misiones
Imaginería Primeros habitantes
religiosa del archipiélago
canoeros / horticultores
Museos,
casos de
estudio

Fecha museografía actual Museo Histórico de Puerto Montt Juan Pablo II


2015
El museo se origina para resguardar las colecciones de familias tradi-
cionales de la zona. En 1967 nace como Museo Regional Vicente Pérez
Rosales y funciona en diversas dependencias de la ciudad. En 1988 se
instaló en el antiguo edificio del Mercado de la Rambla, cambiando su
nombre a Museo de Puerto Montt Juan Pablo II, a raíz de la recupera-
ción del inmueble, que recibió al Papa un año antes.

De dependencia municipal, se encarga de


conservar e investigar el patrimonio material
de la comuna de Puerto Montt.

Sus colecciones están compuestas por material arqueológico (concha-


les, material lítico, cerámicas, madera), fauna taxidermizada, objetos
cotidianos y religiosos, y embarcaciones a escala. Además alberga el
Archivo Bibliográfico Vicente Pérez Rosales que contiene las edi-
ciones del Diario El Llanquihue (1917 - 2002), decretos y leyes de la
Intendencia (1896), cuadernos de la Gobernación de Llanquihue y
bibliografía regional. También cuenta con un Archivo Fotográfico con
imágenes de la ciudad desde principios de 1900 y con una colección de
fotografías del destacado fotógrafo Luis Poirot. Las colecciones van en
aumento pues reciben materiales de forma permanente.

26 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
Geología de Chile Territorio de canoeros y agricultores

Transformaciones hacia el
Chozas, Dalcas, Corrales de
paisaje actual
piedras, Alimentación,
Herraminetas líticas, Pueblo Williche,
Geografía milenaria Pangea Cestería indígena, Conchales Alfarería Williche,
Mega fauna Volcanes y estratos Juego de Palín
Glaciaciones
Fósiles
Poblamiento del continente Rocas “Redescubrimiento” del
Paleoamericanos en Chile lago Llanquihue
Alerce Inmigración alemana

Juan Pablo II en Primeros Americanos


Puerto Montt 1987 Gonfoterios
Línea de tiempo con eras geológicas

Museo Histórico
de Puerto Montt Puerto Montt en sus inicios:
De Melipulli a Puerto Montt,

Juan Pablo II Nacimiento de Puerto Montt


Fundación de la Villa Montt

Un nuevo puerto para la


región, Inicios siglo XX,
Desarrollo urbano
Conquista y Colonia en el Seno de Reloncaví

La Araucana de Alonso de Ercilla El Puerto en el siglo XX


Modo de vestir de los Cabotaje regional
Chilhueños Cristiandad y Comercio e intercambio Décadas 1960/1970
Dominio y pérdida de ciudades catolicismo Navieras Capital de la región
Frontera Junco-Chilota de Los Lagos
Jurisdicción
Celebración 100 años de Ferrocarril
Los tiempos del fogón en Chiloé la ciudad Comercio local e industria

Instituciones de crédito
Desarrollo urbano Inmigración Alemana
Terremoto de 1960
Vicente Pérez
Rosales y la villa de
Puerto Montt
¿Qué territorios representan los museos a
lo largo de sus recorridos?
El Museo de Historia Natural con y por las personas que viven en el
de Valparaíso trata de aproximarse a la territorio para que tenga relación con su
experiencia de un viaje regional que parte propia historia. El objetivo es impulsar

Museos e identidad en el fondo del mar y continúa en la su-


perficie, pasando por la costa central, las
procesos de identificación y pertenencia
que puedan provocar cambios en los

territorial
islas oceánicas —que administrativamente comportamientos en torno al patrimonio,
pertenecen a la V Región—, la cordillera de para respetarlo y protegerlo. Sin embargo,
la Costa —particularmente, el Parque Nacio- la muestra actual también incluye material
nal La Campana—, los valles transversales de otras latitudes, en particular, unos textiles
y la cordillera de los Andes, donde nace el de Arica, resultado de una investigación
río Aconcagua. Se distancia de la represen- llevada a cabo por una de las iniciadoras
tación nacional que caracteriza a algunos del museo en esa ciudad —perteneciente al
museos metropolitanos de Santiago, para Grupo Yacas—, que se distancia del énfasis
provincial. Los integrantes del equipo
enfatizar el carácter regional del territorio a
lo identifican como una contradicción
lo largo de toda la exposición permanente,
discursiva y planifican eliminarlo para la
cuestión que lo diferencia también de la
futura museografía, que pretenden sea aún
delimitación más local y acotada que has más certera en su representación territorial.
que se presentan alrededor de 700 piezas de Aun así, es interesante señalar que estas
diversos orígenes, materialidades y técni- piezas evidencian un momento particular de
cas, incluyendo réplicas, especies taxidermi- la historia de los museos, cuando el interés
zadas, piezas húmedas y material biológico de los objetos radicaba en un supuesto valor
plastinado, entre otras. intrínseco, una extraordinaria calidad estética
o una indiscutida relevancia histórica o
El museo de La Ligua se enmarca dentro arqueológica, por sobre su relación con una
de un territorio específico, la provincia de comunidad territorial —en algunos casos, de
Petorca, y privilegia la identificación con su uso cotidiano— que los contextualiza.
historia y sus habitantes. Lo primero que se
observa al entrar son las caras de diversos
sujetos que habitan el territorio, imágenes
entre las cuales hay un espejo que refleja
a cada visitante e integra su rostro a los
de la comunidad. A continuación, al centro
de la Sala Comunidad, se despliega una
gran maqueta que abarca la totalidad de
Son varias las dimensiones que entran en la provincia, posicionando su quehacer
a ese territorio. El equipo de trabajo se
juego al analizar las formas en que los casos ha propuesto presentar la museografía
estudiados actúan en la configuración de desde una localización concreta, particular,
una identidad territorial. Podríamos partir real y simbólica, donde la provincia de
Petorca funciona como una experiencia
preguntándonos: ¿qué territorios representan geográfica, histórica, emocional y material,
los museos a lo largo de sus recorridos?, y que integra prácticas sociales, culturales,
económicas y arqueológicas. Definida como
cuando la musealización sobrepasa los límites una «museografía en construcción», se trata
del edificio, ¿hacia qué otros territorios o de un proceso en permanente reflexión y
espacios se mueven los museos? reconfiguración, que busca ser desarrollado

30 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
31
concreta en la Sala La Poza, que contiene Desde sus inicios, el Museo Regional
El Museo Augusto Capdeville delimita su El Museo Regional de Antofagasta ha una maqueta de gran tamaño de la antigua de Ancud ha puesto el énfasis en la
muestra a la comuna de Taltal. Destaca privilegiado una museografía de carácter bahía en tanto eje fundacional para representación del archipiélago de Chiloé
la dimensión costera y aborda en menor comunal en los últimos años, centrada en comprender los orígenes de la ciudad. y sus islas. De ahí que el título de regional
medida el interior o la depresión intermedia, su dimensión costera. Este énfasis en la responda más que nada a una cuestión
mediante objetos, fotografías y documentos ciudad y sus alrededores fue resultado de administrativa, puesto que su principal
relativos a las salitreras de fines del siglo un proceso participativo con especialistas El Museo Histórico de Puerto Montt Juan objetivo es trabajar por el fortalecimiento
XIX y comienzos del XX. El énfasis en y habitantes locales, y ha significado Pablo II centra su recorrido en la provincia de de las identidades de las comunidades
el ámbito costero se relaciona de forma reemplazar paulatinamente su nombre Llanquihue , con especial énfasis en la actual del archipiélago. En esa dirección, el
directa con su objetivo de reivindicar al oficial por el de Museo de Antofagasta. comuna de Puerto Montt, y busca representar museo hace un trabajo permanente por
pueblo chango, habitantes de la costa En dicha instancia, la gente manifestó responder a los intereses y las necesidades
desde tiempos precoloniales. La mayoría de que quería conocer su historia y poner en de la comunidad local, en especial de los
los elementos presentes en el museo son cuestión la idea de que Antofagasta es una estudiantes, pese a ser un sitio de gran
parte de la colección reunida por Augusto ciudad portuaria moderna sin identidad ni interés turístico, sobre todo en la temporada
Capdeville, iniciador de la arqueología en elementos de pertenencia, que nació para de verano. El ingreso a la exposición
la zona. Otros provienen de una antigua trasladar materias primas producidas en otros permanente simula el cruce del canal de
sala de exposiciones que contenía una territorios. Otro argumento para desarrollar Chacao, lo que ubica inmediatamente a
pequeña muestra arqueológica patrocinada este nuevo enfoque fue la existencia de los visitantes en un espacio geográfico
por el Rotary Club de la ciudad, y una museos en Calama, San Pedro de Atacama, separado del continente, un territorio
parte significativa fue obtenida gracias a Tocopilla, Taltal y otros lugares que podrían real y simbólicamente distinto. Se trata
un proceso de recuperación y donación de contar mejor sus historias dentro de sus de un recorrido por las islas desde una
objetos que estaban en manos de habitantes contextos específicos, sin necesidad de perspectiva histórica, que aborda los modos
locales, muchos de ellos producto del que el Museo Regional de Antofagasta se de vida de los primeros habitantes, el
habitual comercio ilegal o huaqueo de hiciera cargo de toda la región. De ahí que proceso de ocupación y el periodo colonial
piezas arqueológicas e históricas en la zona. el museo se centre en el desarrollo cultural español, algunos eventos significativos
de forma cronológica la historia del territorio.
particular de los habitantes del litoral de los siglos XIX y XX, y las prácticas
El relato se inicia con dos salas dedicadas
desértico —en sus orígenes, cazadores, tradicionales más representativas en
a Monte Verde, sitio arqueológico próximo
pescadores y recolectores marítimos—, que términos identitarios hasta el día de hoy.
a la ciudad que data la presencia humana
se diferencian nítidamente de los habitantes A lo largo del recorrido, se observan
en el sector hace 14 000 años y sustenta
de la cordillera, la precordillera y la depresión varios elementos cartográficos que van
la tesis de que existió un poblamiento
intermedia. De todas formas, dentro de delineando geográficamente los límites
temprano en América. En este contexto, el
las colecciones, el guion y la exposición del archipiélago, sin perder de vista que
museo exhibe una geografía amplia, que
permanente, hay objetos que no son de históricamente se ha configurado no como
abarca el continente y el mundo entero para
Antofagasta y abordan las relaciones y los un territorio inmaculado, sino como un lugar
hablar del último periodo de glaciación que
flujos continuos entre la costa y el resto del de encuentro permanente. A propósito de
permitió el movimiento de bandas cazadoras-
territorio regional. El énfasis en Antofagasta, los vínculos con embarcaciones holandesas
recolectoras de Asia a Norteamérica a través
su dimensión costera y su posterior condición en el siglo XVII, se expone una carta que
del corredor de Beringia. A medida que
de puerto, si bien está presente a lo largo incluye un mapa de la parte norte del
continúa el recorrido, la museografía se va
de todo el recorrido, se grafica de manera
centrando progresivamente en Puerto Montt
y el entorno de la Provincia de Llanquiue. Con
Asimismo, ha recibido objetos originarios
el objetivo de difundir elementos distintivos
del territorio que se encontraban en el
y desmentir la idea de que, en comparación
Museo de San Pedro de Atacama y fueron
con otros territorios vecinos como Osorno
trasladados por pertenencia territorial. Cabe
y Chiloé, Puerto Montt no posee identidad,
mencionar que la institución aborda en
el museo va construyendo un relato con
términos más extensos la costa desértica y el
respecto a la ciudad, su fuerte tradición
desarrollo cultural del pueblo chango desde
marítima y parte de su historia.
el sur del Perú hasta Coquimbo, no a nivel
de colección, pero sí a través de los trabajos
publicados en su revista Taltalia.

32 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
33
territorio, proveniente de una expedición MUSEOS E IDENTIDAD TERRITORIAL
de 1643. La misma sección de cartografía
exhibe una carta española del siglo
XVIII que contiene el mapa titulado «La
¿Hacia qué otros territorios o espacios
provincia de Chilué en el Reyno de Chili se mueven los museos?
propia para fabricar navíos de guerra y sus
maderas», una vista geográfica general
del archipiélago, que incluye el territorio
continental hacia el oriente. Más adelante, Durante la conversación que tuvimos en el museo de Antofagasta,
se exhibe una maqueta de la isla Grande Héctor Ardiles, investigador de la institución, se refirió a la necesi-
de Chiloé y algunas de las islas principales, dad de que el museo viaje hacia la gente, desbordando los límites
con referencia a su toponimia original y la de su edificio. Las formas que sugiere son, por un lado, exposicio-
traducción al castellano. De todas formas, nes temporales que transiten por distintos espacios educativos y
más allá de las estrategias museográficas culturales, generando lazos con comunidades que puedan visitar
que ponen en el centro al archipiélago, el posteriormente el museo, y, por otro, espacios de archivo en las
museo busca evidenciar que, en términos juntas de vecinos u otras organizaciones sociales, para que la gen-
culturales, sociales y lingüísticos, el te construya sus propios relatos y haga sus propios museos. Esto
área de influencia de Chiloé sobrepasa permitiría potenciar su identidad y poner en valor sus formas de
sus límites territoriales. Como hito de lo vida y sus barrios, y, de esta manera, renovar los discursos sobre la
anterior, presenta un módulo que incluye identidad ciudadana y urbana actual, compartiendo conocimientos
elementos cartográficos y aborda el viaje e incentivando la valoración del patrimonio y la identidad local.
de la goleta Ancud en 1843, expedición
a través de la cual el Estado de Chile En el caso del museo de La Ligua existe una política de «museali-
comienza a tomar posesión de las tierras zar el territorio». El trabajo fuera del inmueble tiene años de desa-
adyacentes al estrecho de Magallanes. rrollo y se ha caracterizado por generar rutas patrimoniales, como
Del mismo modo, utilizando el telar como la de los Petroglifos —cuyas réplicas en la Sala Recreaciones es-
elemento diagnóstico, el equipo del museo tablecen un vínculo directo entre los contenidos del interior y del
ha iniciado investigaciones en Melinka exterior— y las dunas de Longotoma, donde habitó la cultura Bato.
(provincia de Aysén), para demostrar El objetivo principal de estas rutas es visitar y valorar los lugares
que la influencia chilota va más allá de la significativos que están representados en el museo. Un ejemplo
toponimia y está presente en cuestiones son los paseos teatralizados que combinan saberes ancestrales con
materiales concretas. conocimientos científicos, que se inician cuando un lonko invitado
les pide permiso a los espíritus para entrar al lugar en cuestión,
generando un ambiente ceremonioso, luego alguien las hace de
arqueólogo y habla sobre las excavaciones y los descubrimientos
asociados al sitio.

De acuerdo con Darío Aguilera, director del museo, existe la inten-


ción de armar rutas que establezcan conexiones con otros espacios
de la ciudad. Un ejemplo es la creación de murales que aborden te-
mas que interesen a la comunidad y estén relacionados con los que
desarrolla el museo, como el agua, su escasez en la provincia y la
necesidad de cuidarla. Estas rutas tendrán dispositivos inclusivos
para sentir los murales, con texturas y elementos sonoros que den
cuenta del paisaje de los lugares representados. Dichas estrategias
museográficas también serán aplicadas en la nueva museografía
interior: elementos manipulativos que motiven otros sentidos,
como el olfato y el tacto; videos con lengua de señas y subtítulos;
cédulas con textos en sistema braille, y, por último, audioguías en
distintos idiomas. Además, estas rutas podrán ser parte de los re-

34 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
35
corridos saludables que realizan los Centro de Salud Familiar, con arqueológicos del sector —por ejemplo, Pelao Sae, al sur de Taltal,
los cuales el museo ya ha establecido vínculos. Otras rutas que se con el objetivo de mejorar los caminos y facilitar el acceso de los
proyectan abordarán el tejido en Valle Hermoso y personajes ilus- pescadores recolectores a nuevas áreas productivas; el proyecto
tres en el cementerio local. Asimismo, el equipo de trabajo está «Puesta en valor de la Reserva Nacional Paposo-Cerro Mirador»,
planificando desarrollar museos escolares y comunitarios para que contempló una ruta autoguiada por el sitio donde se cons-
rescatar espacios de encuentro locales, particularmente en las truyó una pequeña casa que rescata la arquitectura habitacional
sedes vecinales sin uso. La idea es activar los espacios, capacitar de antiguos grupos humanos y se instalaron atrapanieblas, y un
a la comunidad y entregarle herramientas para que resguarde su herbario con 90 especies endémicas, que se muestra cada cierto
patrimonio y pueda armar proyectos para financiar museografías. tiempo como exposición temporal, con el objetivo de incentivar la
Por último, el museo proyecta ampliar el uso de otros espacios del conservación de la biodiversidad local.
edificio —como el patio, que ya es escenario de juegos de palín y
otras actividades— para implementar talleres de trabajo perma- El museo de Puerto Montt está presente fuera de su edificio en el
nentes, además de plantar un huerto prehispánico, que permita Centro de Interpretación Casa Pauly, Monumento Nacional desde
tratar temas sobre alimentación y experimentar con la comida y 2009, que está a la espera de una profunda restauración y rees-
el sentido del gusto. tructuración. Construido en 1903 por Guillermo Pauly Gleisner
y Teresa O’elckers Emhardt, acogió la vida social y cultural de
Puerto Montt durante la primera mitad del siglo XX, gracias a sus
exhibiciones de arte y conciertos de música, como el que realizó
el pianista Claudio Arrau en 1928. Durante el proceso de cons-
trucción del guion y la museografía actual del museo, su equipo
trabajó en ese inmueble e instaló un pequeño montaje provisorio
con sus colecciones.

Otra forma en que se puede identificar la presencia del museo en


el exterior es la itinerancia de su archivo fotográfico y el intercam-
bio de colecciones —por ejemplo, la del fotógrafo Luis Poirot— con
espacios culturales de ciudades cercanas como Osorno y Valdivia.
Además, existen diversos proyectos para llevar el museo a colegios
y espacios públicos. Uno de ellos busca establecer una alianza con
el mall de la ciudad para tener una sala permanente donde montar
exposiciones temporales e invitar a los visitantes a recorrer tanto
el museo como la Casa Pauly. Por último, en el marco de la nueva
museografía, la institución pretende recuperar el parque ferrovia-
rio aledaño para integrarlo al recorrido como un parque temático,
con una nueva iluminación, y crear un «bosque del pleistoceno».

El museo de Taltal se encuentra presente en distintos puntos de Una de las formas que tiene el museo de Ancud de sobrepasar los
la ciudad luego de haber convocado a la comunidad —junto con la límites de su inmueble son las investigaciones colaborativas en
Agrupación Comunitaria Amigos del Museo Augusto Capdeville, la terreno que hace el equipo de trabajo y que servirán para cons-
Agrupación de Pintores del Norte y juntas de vecinos— a crear mu- truir el guion y la nueva museografía. Sin embargo, cuando le
rales sobre las calaminas de las viviendas que representan pinturas preguntamos a la directora, Marijke Van Meurs, sobre la presencia
rupestres y fotografías de la colección. Además, gracias al financia- de la institución fuera del edificio, señaló que el Servicio Nacio-
miento municipal, la institución incentivó el mejoramiento de la nal del Patrimonio Cultural no valora la salida de los equipos y,
pintura de varias fachadas. En la calle Esmeralda, específicamente en cambio, les otorga demasiada importancia a las estadísticas
en el parque Riquelme, colaboró entregando información para relacionadas con el número de visitantes, ya que este criterio
desarrollar la señalética del mosaico Los changos y la escultura permite justificar parte importante del financiamiento que entrega
Alegoría a la bahía de nuestra señora, creados para el proyecto para mejorar la infraestructura. De todas maneras, el museo posee
de mejoramiento y ampliación de la plaza del Muelle. Junto con exposiciones itinerantes, aunque es poco lo que logra movilizarlas
la Agrupación de Amigos, realizó diversos proyectos fuera de sus y siempre en lugares aledaños.
instalaciones, como salidas a terreno para caracterizar los sitios

36 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
37
¿Quiénes son los sujetos
y cuáles son los objetos
exhibidos en los museos?,
¿quiénes son invisibilizados?

Los museos son espacios políticos en humanos y el reconocimiento de


permanente transformación, insertos la diversidad, estos espacios no
en lugares, escenarios y dinámicas de necesariamente están vinculados
disputa política, social y cultural. Debido a un proyecto estatal, sobre todo
a que juegan un rol en la representación si cuentan con ciertos niveles de
de un territorio, su historia y sus sujetos, autonomía institucional o equipos
poseen la capacidad de afianzar los de trabajo que desafían el orden
discursos dominantes así como también hegemónico. Tampoco se refieren
de cuestionarlos y transformarlos. siempre a un discurso nacional
unívoco, especialmente los que
Se podría decir que gran parte de los están ubicados fuera de la capital
museos modernos —en sus inicios —como los que forman parte de
y a nivel global— construyeron esta investigación—, pues sus
representaciones de sus territorios y relatos presentan particularidades
habitantes privilegiando los contenidos relacionadas con su contexto
de la historiografía tradicional y los territorial local. Pese a ello, se
lineamientos para erigir y consolidar observan contenidos transversales
un Estado nación. En la actualidad, que convergen en la mayoría de los
en el contexto del cambio de museos estudiados, y una serie de
paradigma en torno a los museos y el objetos y sujetos que se repiten tanto
patrimonio, el enfoque de derechos por inclusión como por exclusión.

04
MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
39
La llegada del ferrocarril, y los diferentes terremotos
que han ocurrido en el país, son hitos presentes en
la mayoría de los recorridos.

Una de las ausencias más evidente es la dictadura civil militar (1973-1990), pues lo museos
suelen abordar la historia de Chile hasta la década de 1960 y terminarla con el periodo
presidencial de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En este sentido, cabe preguntarse si
la resolución judicial que acaba de confirmar que el ex mandatario fue asesinado por las
autoridades de la época marcará un hito en nuestro país y modificará el silencio de los
museos respecto al periodo.

40 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
41
El museo de Valparaíso establece una nítida relación entre la
basura y las personas. Los residuos que se muestran en la expo-
sición fueron recogidos por el propio equipo de la institución
en las playas de Torpederas, Barón y Portales. Según la encar-
gada de gestión de la colección permanente Anabell Lafurnte,
la idea es generar impacto en los visitantes para propiciar la
reflexión —en diálogo con la misión y visión del museo— sobre
la importancia de preservar el patrimonio natural, con el objeto
de promover y educar en la conservación del medio ambiente.
Lo interesante es que, por lo general, los visitantes no se iden-
tifican directamente con la basura, pues siempre son «otros»
los que tiran desperdicios y contaminan. Se trataría de acciones
que no les son «propias», con lo cual establecen una identidad
a partir de la diferencia y la contraposición. Para reforzar el im-
pacto de estos contenidos, el museo exhibe la fotografía de una
gaviota muerta con su estómago lleno de desechos de plástico.
Si bien la imagen no corresponde al territorio local, sino al Ato-
lón de Midway en Hawái, su dureza conmociona a los visitantes.

El museo de Valparaíso constituye un


caso excepcional entre los museos in-
vestigados, pues su propuesta museo-
gráfica parece usar como corte estratégi-
co la tradicional oposición antropológica
entre naturaleza y cultura —la cultura
sería lo que no es naturaleza y la natu-
raleza sería lo que no es cultura—. Como
resultado, el énfasis está puesto en el
mundo natural y no en la configuración
de un relato histórico cultural ni en
sujetos sociales concretos. De ahí que
la identificación de los visitantes con el
territorio no suela ocurrir sin mediación:
¿dónde termina la naturaleza?, ¿dónde
comienza la cultura?

En el recorrido se destacan sectores


reconocibles y especialmente concu-
rridos de la región de Valparaíso, como
el Parque Nacional La Campana y la
desembocadura del río Aconcagua, que
forma el humedal de Concón. Aunque
no haya una referencia explícita de su-
jetos en el recorrido, quizá lo que otorga
más nitidez a la presencia humana sean
las imágenes que hacen patente que el
museo está situado en Valparaíso y los
objetos relativos al puerto, la playa y
la basura.

42 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
43
También hay presencia de humanos en El Museo de Valparaíso dedica un espacio a la célebre visita de Charles
la zona temática «Islas». Allí se presenta Darwin al Parque Nacional La Campana en 1834. En el museo de
una réplica de la corbeta usada por Carl Antofagasta, destaca el testimonio del botánico Rodulfo Philippi, quien
Skottsberg, investigador extranjero de
visitó la costa norte del país en 1853 y describió parte del equipamiento
origen sueco que realizó una expedi-
ción a las islas Juan Fernández y Rapa
técnico del pueblo chango, en particular sus viviendas, armadas «sobre
Nui entre 1916 y 1917, y se describe la un armatoste de costillas de ballenas y troncos de cactus». El Museo de
formación geológica y la diversidad de Ancud exhibe ilustraciones de Conrad Martens y Carl Alexander Simon,
especies de estos territorios. En la mis- quienes transitaron por diversos rincones de Chiloé registrando paisajes
ma sección, se exhibe un panel titulado y habitantes, especialmente comunidades indígenas cuya presencia es
«La mirada naturalista», que destaca significativa hasta el día hoy.
la labor de naturalistas y viajeros en el
conocimiento sobre Rapa Nui durante
los siglos XVIII y XIX. Destaca la inclu-
sión de Katherine Routledge y Maria
Graham, las únicas mujeres vinculadas a
la investigación científica presentes en
los museos estudiados.

Cabe mencionar que hay una constante presencia de exploradores,


naturalistas e investigadores extranjeros en los recorridos de los museos
estudiados. Dicha concurrencia se acrecienta en las secciones dedicadas
al siglo XIX, época en que el Estado chileno contrató a muchos científicos
de otras nacionalidades con el objetivo de profundizar el conocimiento
geográfico, natural y etnográfico de la nación, al tiempo que impulsaba la
colonización europea en el sur del país.

Es preciso volver a la pregunta de dónde


termina la naturaleza y dónde comienza
la cultura para analizar la propuesta del
museo de Valparaíso. Al ser experimen-
tado y apropiado por las personas, el
recorrido por el mundo natural incita in-
terrogantes, reflexiones y discursos que
muchas veces requieren de un marco
narrativo. Por ejemplo, las convicciones
animalistas de algunos visitantes se han
visto enfrentadas con prácticas tradicio-
nales del mundo rural, en las cuales la
caza es un ejercicio de sobrevivencia o
herencia cultural familiar. En la misma
línea, las personas preguntan y debaten
respecto a las especies de fauna taxider-
mizadas y su relación con el enfoque de
derechos animales. Frente a la necesidad
de contar con un contexto que explique
qué y por qué está siendo exhibido, du-
rante la visita guiada se explicita que los
animales no fueron asesinados, sino que

44 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
45 murieron por causas naturales, y que
las dinámicas de pesca y su producción material —construyeron
anzuelos con espinas de pescado—.

Una de las ideas fuerza que impulsaron este relato es la proeza de


haber creado a Antofagasta, una ciudad puerto, en la costa árida
del desierto de Atacama: así como los changos fueron capaces
de «dominar» el océano, en distintos periodos de la historia de la
región, otros seres humanos lograron reconstruirse en contextos
hostiles y levantar una ciudad productiva e industrial. El protago-
nismo de la naturaleza va disminuyendo al tiempo que aparecen
las personas y su capacidad de dominarla, con lo que, de a poco,
el acento se va trasladando a la producción material, cultural e
industrial de la región.

En el museo de Puerto Montt, la escasa aparición de la natura-


leza está asociada al poblamiento americano y la existencia de
megafauna, específicamente de los gonfoterios, cuya réplica en
escala real ha sido identificada por el equipo de trabajo —junto con
la dalca (embarcación tradicional indígena)— como el elemento
favorito de los niños y las niñas que participan en visitas guiadas.

la taxidermia puede considerarse una


herramienta de prevención en la medida
en que descarta la necesidad de adquirir
otro espécimen para los estudios.

En el caso del museo de Antofagasta, el


paisaje natural resulta fundamental al
inicio del recorrido para contextualizar
lo que es hoy la región y especialmente
la ciudad, es decir, presentar el entorno
antes de la intervención humana. Más
que en la biodiversidad del territorio, el
énfasis está puesto en el posicionamien-
to costero desértico, aunque también
se hace referencia a la precordillera y
el altiplano. Así, son fundamentales los
cactus, las llamas y, sobre todo, el lobo Estos grandes mamíferos permiten que el museo desborde los
de mar, que aparecerá en otras salas límites del territorio al que está abocado —la provincia de Llanqui-
asociado a los primeros habitantes, que hue— y haga referencia a otros lugares del país para dar cuenta de
utilizaron sus cueros para levantar es- los sitios más importantes donde han sido hallados fósiles, como
tructuras que los protegían del sol («cho- Quereo en la región de Coquimbo. El alerce, «conífera endémica de
zuelas», como las denominó el misionero los bosques subantárticos», no solo aparece en el contexto prehis-
dominico Antonio Vásquez de Espinoza tórico como testigo milenario de la historia de Puerto Montt, sino
en Arica en 1618). El lobo de mar aparece también en tanto Monumento Natural que hoy requiere ser prote-
asociado al pueblo chango, al igual que gido a través de parques y reservas nacionales, políticas públicas e
en el museo de Taltal, quienes inventa- inversión de recursos.
ron un método para construir balsas de
cuero, gracias al que pudieron aventu- El museo de Ancud representa a la naturaleza en directa relación
rarse mar adentro y tener acceso a otros con las personas y pone el énfasis en la fauna por sobre la flora.

46 47
animales —como las ballenas—, lo que El primer animal que aparece en el recorrido es el chiliweque,
MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO les permitió mejorar su alimentación, un camélido más bien desconocido que, sin embargo, se gana las
preferencias de los visitantes cuando se ¿Cómo representan los museos a las mujeres a lo largo
enteran de que antes de la oveja era la de sus recorridos?
fuente para obtener lana. Una ilustración
de 1646 lo muestra junto a un grupo de En los dioramas del museo de La Ligua —representación visual
chilenos y holandeses en el contexto con dibujos y figurillas humanas—, la presencia de las mujeres
de la llegada de estos últimos a Chiloé. no asegura su visibilidad, pues suelen estar expuestas en
La lámina incluye citas de un relato menor cantidad, volúmenes más pequeños y más atrás que los
testimonial sobre la expedición holan- hombres. Además, los roles que desempeñan son secundarios y
desa de 1600, donde aparecen ovejas sus funciones pasivas respecto a los hombres y el hito en sí.
y gallinas como parte de la carga de la
canoa de los chilenos que alimentaron a Lo mismo podría decirse de su inclusión en las secciones de
los hambrientos corsarios. Finalmente, la Sala Comunidad dedicadas a la minería y la repostería,
en el contexto productivo de la faena actividades tradicionales del territorio que son relevantes hasta
campesina chilota, se exhibe un diorama hoy. No obstante, gracias a la forma en que su equipo concibe
con dos vacas y un perro. la museografía, la institución está generando estrategias
concretas para incorporar las perspectivas de las mujeres
Solo en dos espacios del museo la na- —y otros sujetos silenciados por los relatos— en los diversos
turaleza es presentada en un contexto contenidos que presenta. Su real protagonismo, sus versiones
exento de humanidad. El primero es el de la historia y las funciones invisibilizadas y desvalorizadas
patio, donde se exhibe un esqueleto de que han desempeñado en relación con actividades consideradas
ballena azul o alfaguara, y el segundo es significativas —como la minería— también están siendo objeto
un tramo final del recorrido que contiene de atención. De todas formas, en la línea de exhibir objetos
un dispositivo con impresiones a color asociados a narrativas construidas por los propios sujetos
de aves y mamíferos. Sin embargo, en que los usan en el presente, la museografía actual contiene
ambos casos se hace referencia al ser herramientas, obras y testimonios de destacadas artistas
humano, ya sea a través del relato sobre textileras del territorio.
la minga de colaboración entre comuni-
dades que se hizo durante 13 meses para
trasladar el esqueleto desde la Bahía de
Pumillahue, o de una frase de Charles
Darwin de 1834, según la cual la selva
chilota es impenetrable e impide el culti-
vo de la tierra.

En algunos de los museos estudiados,


se observan iniciativas concretas para
promover la visibilización y el involu-
cramiento de ciertos temas y sujetos
históricamente silenciados de los relatos
tradicionales y excluidos del espacio mu-
seográfico, como las mujeres, la infancia,
los migrantes y los pueblos indígenas.
En un contexto global que pone en
cuestión su papel como productores de
conocimientos hegemónicos y discursos
totalizantes, estos espacios están pres-
tando atención a los debates actuales,
los movimientos sociales y sus manifes-
taciones locales.

48 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
49
El museo de Ancud está trabajando contenidos y temáticas para representar a las mujeres. Para
para integrar a las mujeres en la ello, muchas veces se valen de la distinción analítica entre
futura ampliación y transformación lo público y lo privado, y las presentan asociadas al trabajo
del inmueble. En particular, el equipo reproductivo y doméstico.
está revisando el archivo documental
y fotográfico de la CORFO para Por ejemplo, en el museo de Ancud, la ilustración Mestizos
abordar la exportación de textiles de Chonchi, de Carl Alexander Simon, representa la vida
en el siglo XIX y la importancia de cotidiana de las comunidades del archipiélago en el siglo XIX
las mujeres en la economía formal y muestra a una madre amamantando a su pequeño hijo. En
del archipiélago. Gracias a ello, se otro de sus bosquejos, Interior de una casa en la isla Tranqui,
sabe que el 28 % de la producción el artista ilustra a un grupo de mujeres alrededor del fogón,
económica de Chiloé correspondía junto a sus animales domésticos: una mantiene encendido
entonces a las mujeres, porcentaje el fuego, otra realiza un trabajo manual próxima a un niño y
relevante considerando que hoy es de otra fabrica una cesta de mimbre. Mujer de Chiloé, tejiendo a
9 % a nivel nacional. telar también representa a las mujeres en un espacio privado.
Más adelante, en el módulo interactivo sobre la goleta Ancud,
No obstante, para visibilizar a las si bien se pregunta «¿iban mujeres en la expedición?» y se
mujeres no basta con relevar sus responde «sí, dos mujeres, esposas de artilleros», de las cuales
funciones en los ámbitos tradicionales se indican sus nombres, nada se dice respecto a sus funciones.
de poder, sino que es necesario poner
en cuestión las nociones de liderazgo, En el museo de Ancud también destaca una instancia al
economía y trabajo, entre otras. En espacio del fogón, elemento identitario transversal que la
esa dirección, el museo de Ancud ha mayoría de los museos estudiados describe como núcleo de la
iniciado un proyecto para sistematizar vida familiar y lugar de encuentro
e investigar el kelgo, telar horizontal de la comunidad. Lo interesante
propio de la producción textil de Chiloé, de este caso es que incluye la
que permite reconocer, poner en valor, versión de las mujeres a través de
actualizar y proyectar el rol de las tres testimonios que se refieren a
mujeres del archipiélago. Asimismo, su importancia hasta la segunda
la exposición permanente reconoce la mitad del siglo XX. Asimismo,
importancia de las mujeres en otros la muestra exhibe una imagen
oficios tradicionales como la platería del fotógrafo chilote Waldo
y la cestería. Sin embargo, tampoco se Oyarzún, en que aparece una
trata de agregar mujeres a la exposición mujer preparando los alimentos
y visibilizar las actividades que hacen, en el fogón junto a dos niños. Si
sino que es fundamental considerar bien todos los museos refuerzan
las relaciones sociales concretas y las las narrativas idealizadas que
valoraciones culturales que intervienen vinculan la maternidad y la
en ellas. En esa dimensión, los alimentación a las mujeres, el
testimonios incluidos en estas secciones de Ancud pretende incorporar
del recorrido resultan significativos. versiones alternativas en su
proceso de actualización. En
En términos generales, más que uno de los encuentros realizados
partir de una noción heterogénea y en el marco de la Escuela de
flexible de subjetividad e identidad, los Temporada de la Universidad de
museos estudiados privilegian ciertos Chile 2, las mujeres hablaron del
fogón como un espacio oscuro
y marginal, reproductor de la
pobreza y el hacinamiento, la

2 Las escuelas de temporada son encuentros organizados por la Universidad de Chile desde la década de

50 51
MUSEOGRAFÍAS 1960, que han tenido lugar en distintas ciudades del país y en los cuales se realizan diversas actividades de
DEL TERRITORIO vinculación con la comunidad.
violencia hacia ellas y el abuso infantil. exclusión. De todos modos, de acuerdo con la coordinadora del
Esto permitió visibilizar el problema Área de Educación y Mediación, Andrea Vivar, existe conciencia
del incesto y su relación con elementos de la necesidad de incorporar el lenguaje inclusivo de género en
identitarios, como la figura del Trauco. los textos del museo.

Las descripciones que presenta el


museo de Puerto Montt para abordar
«los tiempos del fogón» se contraponen
a esta lectura. La primera, en clave
de alteridad radical o exotización,
corresponde al relato que hace Fray
Pedro González Agüero en 1791 sobre
el proceso de colonización hispana. de la ciudad una vez terminada la
Mientras que esta se concentra en administración española, la presencia
los aspectos materiales del fogón, el de las mujeres es escasa. Si bien hay
fragmento del investigador Heriberto dos salas que llevan el rótulo de
Bahamonde Tejeda idealiza su «Cotidianidad: lo público y lo privado»,
dimensión simbólica: «Lugar sagrado, la aparición y participación de las
fue el centro social de la familia, aquí se mujeres es casi inexistente. En términos
enseñoreó el diálogo de la pareja, aquí se generales, se trata de un relato centrado
planificó la vida, porque se engendró la en los objetos cotidianos utilizados
vida…». desde fines de la guerra del Pacífico
hasta mediados del siglo XX, vinculados
Uno de los cuatro dioramas del al transporte, las comunicaciones,
museo de La Ligua sobre la sociedad algunas instituciones públicas
colonial local presenta al fogón como (municipalidad, hospital, cementerio,
la instancia tradicional de encuentro hogar de ancianos, mercado) y espacios El museo de Antofagasta también utiliza el
y diálogo familiar —los otros están de esparcimiento (quintas de recreo, el vocablo «hombre» en términos universales,
dedicados a la actividad minera, las club hípico). De esta forma, la presencia aunque predomina la expresión «seres humanos».
faenas del campo y la fundación de sujetos se torna secundarios, No obstante, más que a la diversidad, el contenido
de la ciudad—. La aparición de una a excepción de las menciones a tiende a la indiferenciación o definitivamente
mujer a cargo del cuidado de los las comunidades extranjeras —no a la exclusión de las mujeres. La poca atención
niños y la cocina podría valorizar el sudamericanas— del periodo: inglesa, prestada a ellas contrasta con la que se prodiga
trabajo doméstico y su contribución francesa, croata, española y china. a hombres célebres —Juan López y José Santos
al desarrollo de la vida social. Sin Ossa— y militares vinculados a los orígenes de la
embargo, es necesario discutir estos Si bien el museo de Valparaíso busca ciudad. Más adelante, las secciones dedicadas a
roles para cuestionar la distorsión representar el paisaje natural de la los cuatro grandes ciclos productivos asociados
con la que se representa a las mujeres región sin considerar explícitamente la al desarrollo de la urbe —guano, plata, salitre
y analizar las relaciones de género y intervención humana, cabe preguntarse y cobre— destacan el extraordinario esfuerzo
su funcionamiento como principio por la forma en que sus textos humano desplegado sobre los territorios áridos e inhóspitos
estructurante de las sociedades. De comprenden, integran e involucran a de la región y, en particular, algunos objetos utilizados en el
ahí que el equipo del museo promueva la comunidad en su diversidad. Los contexto de las salitreras. En estas secciones, lo único que tiene
una mediación reflexiva para analizar textos son un agente de socialización características diferenciales es una fotografía de Mejillones
críticamente los protagonismos, importante, sobre todo para el público tomada en 1950, que muestra a trabajadores y trabajadoras de
las imágenes de dominación, los estudiantil. En este sentido, llama la las guaneras. Aun así, falta una descripción de las actividades
reconocimientos y las omisiones de atención la prevalencia de la palabra y relaciones sociales concretas que permitan conocer las
unos sujetos sobre otros. «hombre» para referirse a la especie experiencias de las mujeres en dichos escenarios.
humana, que deja a las mujeres
En el segundo piso del museo de fuera del discurso y, por ende, de los En el primer piso del museo de Antofagasta, dedicado a la historia
Antofagasta, dedicado a la historia imaginarios: la omisión también es de los primeros habitantes, se apela al «ingenio del hombre» para

52 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
53
hablar de las balsas de cuero de lobo personajes típicos del litoral de Paposo
marino, sin duda, uno de los elementos y asociada a los habitantes de la costa
más representativos y significativos de Taltal. Lo interesante es que es la
creados por el pueblo chango en el única imagen fotográfica conocida del
territorio costero. Resulta interesante pueblo chango, pues las demás son
describir las ilustraciones de esta sección, ilustraciones elaboradas en el marco de
pues responden a una estrategia utilizada las expediciones francesas al territorio
de forma predominante en esta parte en el siglo XVIII. De ahí que se solicitara
del recorrido. Una de ellas, dedicada a un ejemplar a la Biblioteca Nacional
la recolección terrestre y marina de los para reproducirla en gran tamaño y
grupos de la costa, incluye a hombres disponerla en la vitrina que hoy ocupa
y mujeres en funciones similares. Sin en el museo.
embargo, como suele suceder en los
museos estudiados, la presencia de las Esta imagen, conocida como La
mujeres es numéricamente menor. En changuita, también está presente en
otra ilustración, relativa a las actividades el museo de Taltal, pero reproducida
de caza y pesca, las mujeres no aparecen como escultura. En particular los
ni siquiera vinculadas a la preparación de relatos que abordan a los primeros
alimentos. La ilustración que aborda la habitantes hablan de cazadores,
pintura rupestre en tanto pensamiento recolectores y pescadores en términos
simbólico y creación humana tampoco masculinos, y las imágenes ilustradas
incluye mujeres, mientras que en el para graficar sus modos de vida son
dibujo relativo a las creencias mortuorias protagonizadas por hombres o, en su
aparece solo una. Ubicada bastante defecto, no diferenciadas por género, lo
lejos del enterramiento, esta mujer se que invisibiliza la participación de las
encuentra en evidente estado de aflicción mujeres en las labores de subsistencia.
y es contenida por un hombre, mientras En términos generales, la exhibición
el resto del grupo se encarga de las tareas de este museo tiene escasa presencia
funerarias. Así nos damos cuenta de de mujeres, salvo por la sección «Vida
que las valoraciones culturales —y los y muerte», que contiene una serie de
estereotipos— atribuidas a hombres y fotografías de viudas, que registran
mujeres no obedecen exclusivamente parte de las costumbres mortuorias,
a sus actividades y posiciones en los así como el rito del velorio de angelitos.
sistemas de producción. Si bien estas imágenes demuestran la
importancia de las mujeres en estas
Probablemente, una de las imágenes prácticas, al mismo tiempo, reproducen
sobre mujeres que más llaman la atención la representación tradicional que
en el museo de Antofagasta es el registro las asocia a la familia, el hogar,
de una adolescente de torso desnudo el matrimonio y la maternidad, y
asociada al pueblo chango. La fotografía refuerzan los vínculos entre la idea de
fue encontrada por Héctor Ardiles, «mujer», «esposa» y «madre». Sumado
mientras revisaba una compilación a que no aparecen representadas en
de la historia de las Fuerzas Armadas los contenidos sobre el desarrollo
publicada en el contexto de la dictadura económico de la ciudad, como los
de Carlos Ibáñez del Campo (1927- dedicados a la explotación minera
1931), que incluía una introducción a la y salitrera.
historia de Chile. En la parte dedicada
a la «prehistoria», junto a referencias a Al respecto, llama la atención la
otros pueblos originarios, aparecía esta inclusión de objetos y fotografías de
adolescente descrita como uno de los la pampa que evidencian la presencia

54 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
de niños y niñas en las salitreras y
advierten sobre el trabajo infantil,
considerando que la infancia es un tema
apenas representado en estos museos.

La imagen femenina de la Virgen María


también es recurrente en los espacios
estudiados, al menos en Ancud, Puerto
Montt y La Ligua. Su culto en imágenes
y festividades expresa el sincretismo
religioso y el diálogo cultural entre
lo indígena y lo europeo. Vinculada
a la fertilidad, la reproducción y la
figura de la madre, también nos habla
de los modelos para comprender la
conformación de las identidades de
género en nuestro país, los significados
que estas reproducen y su conexión
inseparable con las prácticas culturales.

56 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
57
En el museo de Ancud, a la figura de la virgen se suman contenidos
asociados a las creencias espirituales tradicionales, antes
denominadas mitología, término que el equipo del museo ha
decidido descartar por su carga exotizante y su imposibilidad de
dar cuenta de la diversidad cultural.

Es interesante comparar el desarrollo de estos temas de


espiritualidad y religiosidad popular con la forma en que los
trabaja el museo de Puerto Montt. Allí existe una sala dedicada a
la visita del papa Juan Pablo II a la ciudad, en la cual se relata el
proceso de rehabilitación del edificio y se muestran los objetos
que él obsequió. Para las personas mayores, que dejan ofrendas y
dinero, es la exposición más importante y, a pesar de eso, se está
discutiendo la posibilidad de cambiarla de lugar y utilizar la sala
para exposiciones temporales de arte contemporáneo. También
está la sala «El confín de la cristiandad», que aborda la conquista
espiritual en la lógica de la conversión de los habitantes de las
tierras conquistadas e incluye elementos que se utilizan hoy,
pero son herencia de esos tiempos, como imágenes de santos,
candelabros y nichos.

En el museo de La Ligua, se ha configurado la Sala de religiosidad


popular que, desde una perspectiva intercultural, remite al
universo simbólico y espiritual de la provincia, poniendo en
relación el resultado de la interacción entre prácticas rituales
indígenas y católicas, a través de la exhibición de las principales
festividades, cultos y expresiones artísticas asociadas, como el
canto a lo divino y los bailes chinos, sus vestuarios, sonidos e
instrumentos musicales. Este enfoque establece una distancia
con las prácticas museográficas vinculadas al rescate y la
rememoración, pues, como indica la cédula, dichas festividades
se caracterizan por la participación activa de las comunidades
locales en el presente. Tanto en los objetos como en las fotografías
y las narrativas asociadas, se puede observar la presencia de la
comunidad, que pone en valor su patrimonio en un territorio
concreto e identificable. Esta relación de identificación se sigue
actualizando en la medida en que muchas de las personas que
visitan el museo, incluidos niños y niñas —algunos migrantes— de
diversos puntos de la provincia, participan de lo que allí aparece y
comparten su autoría.

58 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
59
El desafío de actualizar la museografía desde una machismo, la migración actual y la música como aporte de la
perspectiva intercultural se vuelve inminente en el cultura afrodescendiente. Esta sección dedicada al periodo
contexto de los procesos migratorios actuales. colonial también aborda la actividad minera, mediante
dioramas que incluyen referencias a la pequeña minería y la
pirquinería.

El equipo del museo de La Ligua pretende hacerse cargo de la En el marco de los procesos migratorios desde una
demanda local y la discusión más global en torno a la diversidad, perspectiva intercultural, el museo de Antofagasta exhibe
la inclusión y el involucramiento activo de la comunidad. Con en su sala «La identidad antofagastina», una instalación que
la llegada de los inmigrantes afrodescendientes a la ciudad, el reconoce la migración. Se trata de un mural de fotos que
equipo del museo ha comenzado a preguntarse cómo impacta muestra los lugares patrimoniales más significativos de la
hoy el contenido del mural dedicado a la ciudad y la diversidad de rostros de los actuales habitantes
Quintrala (uno de los espacios que más de Antofagasta: hombres, mujeres, niños y niñas, «descendientes
llama la atención de los visitantes) que, a de changos, europeos, pampinos, lancheros y gente de mar».
través de la figura de esta mujer, muestra Se destaca al poeta Andrés Sabella (1913-1989), quien acuñó el
las relaciones de poder, la esclavitud y la concepto de «antofagastinidad» para describir la identidad local,
organización del mundo rural en torno su dinamismo y su capacidad de adaptarse y transformarse. Con
a las grandes haciendas. Si bien el mural esto, el museo busca representar una identidad no estática y
se exhibe hace años en la exposición enfatizar que históricamente
permanente, hoy el equipo se interroga este territorio ha estado en
acerca de si los sujetos afrodescendientes permanente transformación
son vistos naturalmente como esclavos gracias a los aportes de
y hasta qué punto la forma en que diversos grupos migrantes.
están representados pone en riesgo su
integridad. La significativa presencia A lo largo de su recorrido,
de ciudadanos haitianos en La Ligua el museo de Antofagasta
y el hecho de que son ellos los nuevos reconoce la diversidad en su
visitantes del museo, sin duda, detiene y configuración territorial. Para
problematiza la mirada sobre la pintura. ello, expone la presencia e
La reflexión del equipo gira en torno a las influencia de sujetos y grupos
siguientes preguntas: ¿cómo representar de diversa procedencia, por
al mundo afrodescendiente al interior del ejemplo, José Santos Ossa
museo?, ¿cómo mediar la representación y Juan López, migrantes
de la violencia, esclavizada y oprimida?, internos, oriundos de Huasco
¿cómo afecta emocionalmente esta y Copiapó respectivamente,
representación a los visitantes en precursores de las actividades
su diversidad? La complejidad y la mineras que darían pie a la fundación de la ciudad. También
multiplicidad de las respuestas ante un incluye al presidente boliviano Mariano Melgarejo, que fundó
objeto o lugar específico se hacen manifiestas. la ciudad en 1869, y menciona las «riquezas explotadas por
emprendedores criollos y extranjeros» a mediados del siglo
Sin un marco para interpretarlo, el mural complica las funciones XIX. De acuerdo con Héctor Ardiles, el origen y la identidad de
educativas del museo. La falta de un mensaje de igualdad frente Antofagasta es migrante y receptiva, pues surge con extranjeros y
a la diversidad se opone a los intentos institucionales por sujetos de distintas partes del país: «De los migrantes británicos
propiciar un enfoque de derechos, y dificulta la actualización y y croatas heredamos ciertas prácticas y formas de ser cerradas, se
la problematización de los contenidos exhibidos. Sin embargo, a copió a los europeos, pero hoy somos más amables, más tropicales,
través de la mediación, el mural ha sido útil para resignificar la por influencia de las migraciones del continente».
forma en que la historia de la Quintrala ha sido transmitida por la
televisión, pues ha permitido ubicarla en el marco de un espacio El museo de Taltal presenta a las colonias extranjeras de fines del
rural, jerárquico, violento y dominado por hombres latifundistas, siglo XIX y comienzos del XX vinculadas al auge del salitre: «¡Los
e introducir otros contenidos como el mestizaje, la esclavitud, el buenos tiempos!». Consulados de distintos países funcionaban en

60 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
61
la ciudad y recibían a sus compatriotas que llegaban vinculadas al desarrollo urbano, el comercio local, la industria
a instalarse por motivos comerciales y laborales. El y las instituciones públicas, y se exhiben fotos de algunas casas
museo destaca cómo Taltal se fue volviendo un centro típicas, la recreación de una de ellas y testimonios que ensalzan
internacional, con una variada oferta cultural y varios su mobiliario, orden y limpieza.
medios periodísticos.
La inclusión de las comunidades migrantes europeas explicita
El museo de Ancud, si bien no problematiza que la importancia de los objetos que están en los
explícitamente los encuentros entre sociedades museos no recae exclusivamente en la cuestión
diversas en términos museográficos y curatoriales, material, sino también en el contexto de adquisición
a través de la mediación promueve una reflexión y en los sujetos que intervinieron, pues contexto
conjunta sobre las especificidades y la diversidad y sujetos forman las colecciones y construyen los
que hay en el territorio. El propósito es analizar las relatos. Muchas familias extranjeras —algunas
complejidades de las comunidades que forman parte todavía presentes en los territorios— donaron
del archipiélago y poner en cuestión la noción unívoca del objetos e imágenes: por su posición privilegiada,
sujeto chilote como mezcla perfecta. contaban con elementos considerados dignos de
colección o poseían máquinas fotográficas con
El significativo proceso migratorio de fines del siglo XIX las que pudieron registrar parte de su historia.
es abordado bajo el título «Chiloé en el cambio de siglo». ¿Cómo hacer una lectura crítica de los contextos de
Al respecto, el guion señala que los habitantes de origen adquisición y de los constructores de los relatos para
extranjero aumentaron de 288 en 1895 a más de 1000 en 1903, abordar las problemáticas contemporáneas?
como resultado de las políticas estatales de colonización, el
auge de la industria ballenera y la explotación a gran escala En el panel titulado «Inmigración alemana», el
de los bosques nativos, precedente de las problemáticas museo de Puerto Montt menciona como hitos el
medioambientales que el museo de Ancud desarrollará en su desembarco de 212 colonos en Melipulli —ribera
futura museografía. Asimismo, destaca la importancia de Ancud norte del seno de Reloncaví— en noviembre de
como centro portuario y de Chiloé como parada obligatoria de 1852 y la fundación, casi tres meses después, de
las embarcaciones. En el contexto de las políticas para ejercer Puerto Montt por Vicente Pérez Rosales, agente
soberanía e incorporar nuevas tierras al territorio nacional, gubernamental de la colonización. Llama la atención
aparece John Williams, capitán de la goleta Ancud que viajó la persistencia con que aparecen ambos contenidos
a tomar posesión de Magallanes, aunque no se menciona su a lo largo del museo: el panel titulado «Nacimiento
origen inglés. de Puerto Montt» vuelve a mencionar «la llegada de
los primeros colonos a Melipulli» y resalta a Vicente
Las comunidades extranjeras llegadas al país a mediados del Pérez Rosales como figura central en el origen y el
siglo XIX en el marco de las políticas de migración selectiva desarrollo de la ciudad. Además, sus palabras son citadas a modo
patrocinadas por el Estado tienen una presencia significativa en de testimonio en varios momentos del recorrido. Vale recordar
los relatos de construcción de territorio e identidad local en la que este museo es la continuación del anterior Museo Vicente
mayoría de los museos estudiados. Por lo general, estos grupos Pérez Rosales.
poseen un lugar privilegiado en comparación con los pueblos
indígenas, las clases populares y otras colectividades migrantes La sección «Redescubrimiento del lago Llanquihue»
latinoamericanas. Asimismo, los contenidos asociados a las da cuenta de las tareas realizadas antes de que
llamadas colonias suelen presentarse en términos de su aporte asumiera el mando Pérez Rosales. En ese contexto,
al desarrollo industrial, económico, tecnológico y cultural de indica que en 1842, su predecesor alemán Bernardo
cada territorio, sin considerar los objetivos de los gobiernos Philippi —junto con su hermano Rodulfo, el
de la época —casi siempre incorporar nuevas tierras y ejercer reconocido naturalista— «descubre» una zona apta
soberanía—, el contexto territorial antes de su arribo ni las para el proyecto de colonización: la cuenca del lago
consecuencias de su llegada. Llanquihue, antes «inaccesible» y «desconocida»
por «temor a los antiguos enemigos indios, a los
En el museo de Puerto Montt se le atribuye a los colonos el volcanes, a perderse en la montaña, a las creencias
«notable progreso» que alcanza la ciudad en las primeras sobre monstruos y fantasmas malignos» . Luego
décadas del siglo XX: aparecen los apellidos de las familias señala —y no problematiza— que con la Ley de

62 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
63
Terrenos Baldíos de 1845 se inicia la colonización para incorporar Es probable que la poca presencia de las comunidades
tierras extensas y fértiles desde Concepción hacia el sur y cederlas mapuche williche y sus producciones culturales al
a los extranjeros que desearan asentarse. El guion solo menciona interior del museo de Puerto Montt tenga relación
que la población migrante que llegó a Valdivia superó en número con que el postulado del «descubrimiento del lago
a la local y que los terrenos disponibles no fueron suficientes
Llanquihue» termina por excluir a su pueblo del proceso
porque en realidad no estaban todos baldíos, lo que generó una
de configuración identitaria y lo construye como
especulación en los valores de las tierras y le valió el despido a
Bernardo Philippi. alteridad externa o, incluso, enemigos del pasado.
Sin embargo, a la fecha perdura un conflicto entre el
Mediante estrategias de negación de los habitantes ancestrales pueblo mapuche y el Estado chileno, consecuencia
del territorio —como los eufemismos «descubrimiento» y de demandas territoriales, políticas y culturales
«redescubrimiento» del lago Llanquihue— y la exaltación de la no resueltas, que, si bien no es tan evidente en las
comunidad alemana en tanto descubridores y agentes ilustres, el proximidades del lago Llanquihue, de todas maneras
museo termina legitimando el proceso de colonización. Pese al está presente.
impacto y las consecuencias que se mantienen hasta hoy sobre
los territorios mapuche y williche, el museo insiste en enaltecer Desde su nacimiento los museos modernos han representado a los
el proceso, destacando el aumento de habitantes en la zona, «grupos no occidentales» desde una perspectiva primitivista, cuyo
sin mencionar la violencia civil y estatal, las usurpaciones de origen se encuentra en Europa y Estados Unidos. Estos espacios,
tierras, la ocupación ilícita, los contratos fraudulentos y la no en el proceso de consolidación de sus Estados nacionales,
regulación e impunidad que implicó la colonización. Sorprende encontraron —nada fortuitamente— fuera de sus fronteras, en
que, tratándose de un territorio anexado definitivamente a Chile sus colonias, los lugares y los sujetos indicados para construir
en la segunda mitad del siglo XIX y que sigue en disputa, no se muchas de sus colecciones arqueológicas y antropológicas. En
diga nada al respecto. el caso latinoamericano y de nuestro país, el lugar «primitivo» al
interior de los museos ha sido ocupado por los pueblos indígenas
¿Cómo hacerse cargo de los conflictos?, ¿cómo no privilegiar a que, aunque comparten el territorio nacional, han quedado
unos en desmedro de otros? En otras palabras, ¿cómo construir relegados a los «orígenes». Al ubicarlos en la «prehistoria»,
una mirada igualitaria —en términos de posibilidades de confinarlos a lo «ancestral» o caracterizarlos como lo «exótico»,
representación— de las diversas comunidades de un territorio y, los museos los han excluido del discurso nacional y se han
al mismo tiempo, problematizar las relaciones históricamente constituido como espacios de una supuesta identidad nacional
instaladas? Se trata de una tarea difícil, pues el saber local asociada al progreso que, aunque
oficial ha sido históricamente gestionado por integrantes/ tiene especificidades regionales, es
descendientes de la comunidad alemana o simpatizantes del más o menos homogénea. De esta
proceso de colonización; de ahí el lugar que han ocupado en su manera, los pueblos indígenas son
representación. El museo se ha convertido en un instrumento frecuentemente representados
de reafirmación de la identidad de este grupo y de legitimación mediante construcciones hegemónicas
histórica y sociocultural del proceso de colonización impulsado y monolíticas y presentados como
por el Estado en el sur de Chile. En este sentido, no se configura otredad respecto a la configuración
como un agente de inclusión social, pues no ha superado el histórica nacional moderna.
registro colonial construido por el propio Estado nacional desde
el siglo XIX. En el caso de los museos estudiados,
los pueblos indígenas se ubican
al comienzo de los recorridos, en
los inicios precoloniales y sin una
presencia territorial que tenga
continuidad en el presente.

El museo de Puerto Montt da un lugar preponderante a los


primeros habitantes del territorio a través de sus referencias al
sitio arqueológico de Monte Verde. Luego nos traslada a 6500

64 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
65
sino que correspondía a los utilizados por las
comunidades del sector de Osorno.

Tanto el museo de Taltal como el museo de


Antofagasta se refieren al pueblo chango
de forma preponderante. Pero, aunque
reconocen su existencia y la importancia de
sus aportes en cuestiones como las técnicas
de pesca utilizadas hasta hoy, su continuidad
a lo largo del tiempo no queda expresada
en la muestra. Si bien los equipos de ambos
espacios son conscientes de que los sujetos
y las organizaciones están reivindicando la
presencia y la permanencia de este pueblo
—probablemente a partir de un proceso de
reidentificación y reetnificación—, siempre
lo describen en tiempo pasado y como
antepasados de los habitantes del territorio,
en sintonía con la historiografía tradicional
que los concibe como pueblo extinto. El museo
de Taltal se ha fijado el objetivo de reivindicar
la memoria histórica y derribar las visiones
despectivas: «los changos y sus ancestros
más remotos, mostrando sus innovaciones
tecnológicas y las diferentes dimensiones
de su vida espiritual, para demostrar que
simpleza no es sinónimo de barbarie, sino,
muchas veces, de un equilibrio inteligente con
el medio en que nos toca vivir». En el museo
de Antofagasta, el pueblo chango aparece
de forma sobresaliente en varias vitrinas,
asociado a objetos y textos que destacan
sus aportes tecnológicos y culturales. Sin
años antes del presente para conocer a los con el objeto de visibilizar, reivindicar y embargo, aunque el equipo se ha propuesto
«canoneros del Arcaico», un grupo que habría A nivel global, la tendencia de los museos transformar su propia historia. otorgarle continuidad y presencia actual,
desaparecido del registro histórico producto a construir discursos totalizantes y no todavía aparece fundamentalmente vinculado
«de la conquista española, de las migraciones considerar la perspectiva de las comunidades En el caso del museo de Ancud, si bien la al pasado. En este sentido, se puede decir que
forzadas y del mestizaje con los williches». En comienza a ser criticada alrededor de 1970 por presencia de las comunidades indígenas estos museos han tendido a preocuparse más
términos generales, las referencias al pueblo los nuevos paradigmas museológicos, como la no es tan evidente, pues predomina la de los aspectos formales de los objetos que
mapuche williche están asociadas al pasado, Nueva Museología. Asimismo, los museos del representación de las comunidades chilotas de la pregunta por cómo representar a los
lo que minimiza su presencia histórica en el continente —así como la antropología, otras como unívocas e inmaculadas, está la pueblos que los crearon.
territorio y relativiza su continuidad hasta disciplinas y los propios Estados nacionales— intención de cambiar el discurso en la próxima
hoy. Por ejemplo, tanto la «alfarería williche» se han visto enfrentados al hecho de que museografía. El equipo reconoce que las En el marco de su perspectiva intercultural y
como el «juego de palín» se describen en quienes antes eran considerados objetos comunidades mapuche williche con presencia sus estrategias inclusivas universales, en todas
tiempo pasado, sin considerar que se trata de museográficos o sujetos etnográficos hoy son significativa en el territorio han sido negadas las visitas guiadas del museo de La Ligua se
prácticas vigentes. Esta visión intenta dotar sujetos, grupos, intelectuales y movimientos y ha intentado integrarlas, entre otras formas, saluda en mapudungun y quechua. El equipo
a los mapuche williche y su patrimonio de que ejercen sus derechos y desarrollan a través de la recuperación del juego del palín. —uno de cuyos integrantes es mapuche—
autenticidad, en lugar de comprender que propuestas teóricas, políticas y culturales para De hecho, gracias a esto, se enteraron de reconoce que está inmerso en un territorio
los pueblos, la cultura y la identidad están en construir formas de conocimiento y evidenciar que el weño (palo de madera) de la colección históricamente diverso y se ha preocupado de
movimiento y reconfiguración permanente. sus posiciones frente a los relatos oficiales, que poseen no era el tradicional de Chiloé, resaltar que la toponimia de algunas palabras

66 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
67
es resultado de la mezcla de ambos idiomas. A
pesar de esto, después de la sala dedicada al periodo
precolonial, el recorrido privilegia los elementos
de la colección arqueológica, lo que sugiere una
visión de los pueblos indígenas ligada al pasado y
los orígenes. No obstante, la actualización de esta
perspectiva es un tema que está en discusión. Por
ahora, la mediación permite destacar la importancia
de los pueblos indígenas en el presente, por ejemplo,
haciendo referencia al conflicto mapuche y las
prácticas culturales que tienen vigencia hasta hoy. Las
actividades de extensión también permiten actualizar
su presencia, especialmente a través del We Tripantu,
que se ha consolidado como parte de la programación
anual del museo, a pesar de la oposición de quienes
consideraban que La Ligua carecía de pertinencia
territorial. De la misma manera, el museo propicia la
práctica del palín, con el objetivo de recuperarlo en la
provincia de Petorca, donde tenía la particularidad de
que participaban mujeres. Además de dar a conocer
y compartir su historia, busca promover otros temas
relacionados con este juego, como la asociatividad, el
compañerismo y el trabajo en equipo.

En la actualidad, las representaciones hegemónicas,


discriminatorias y ficticias respecto a los pueblos
indígenas se ponen en cuestión en la medida en que
ellos mismos han luchado y han ganado un lugar
que les permite ponerlas en jaque y construir sus
propias representaciones.
Algunos museos de este
estudio están desarrollando
iniciativas para incorporar
a las comunidades en las
próximas actualizaciones
museográficas, no obstante,
otros han optado por seguir
privilegiando la mirada
colonial. En definitiva, los
pueblos indígenas siguen
siendo visibles en el pasado
pero invisibles en el presente.

68 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
69
Donación/recuperación de objetos
patrimoniales en manos de
Coleccionistas habitantes locales.
Anticuarios(as)
Historiografía tradicional
Arqueólogos(as)
Científicos(as) Visitantes entregan sus relatos a partir
de su propia experiencia: conocen
Museografías academicistas los pájaros que cuelgan de las salas
en su hábitat natural y describen sus
movimientos al volar.

De los cuadernos de opinión a las


actividades de extensión, y hacia la
Han incorporado a la comunidad en
integración de la comunidad en
investigaciones sobre algunos objetos
decisiones curatoriales y exposiciones
y temáticas realizando talleres y
temporales.
entrevistando a personas clave.

¿Quiénes han sido los sujetos ¿Cómo se involucra a la comunidad


constructores de los relatos y discursos en esta tarea?
de estos museos?

Gracias a los aportes de ciudadanos


Pocos aplican metodologías para y ciudadanas, han podido descubrir y
conocer las opiniones de los públicos, modificar las cédulas y textos erróneos.
satisfacer sus necesidades y mejorar
las propuestas museográficas.

Incorporación de testimonios de
habitantes de la comunidad a lo
El origen de la sala La Quintrala surge largo del recorrido.
por petición de algunos visitantes.
descanso de los restos que han realizado
diversos actores e instituciones. Todo esto
ha suscitado cambios profundos respecto
a la exhibición de huesos humanos en las
vitrinas de algunos museos.

En la Sala Mundo Prehispánico de la


exposición permanente del museo de La
Ligua, hay expuestos dos cuerpos, ambos
en el contexto de sus entierros: una mujer
adulta junto a su ajuar funerario y un
niño que se exhibe con los huesos y los
objetos que fueron encontrados a su lado
durante las excavaciones arqueológicas. El
primero fue hallado mientras se construía
un edificio en el centro de la ciudad en 1994
Muertos en exposición y corresponde a las poblaciones locales del
valle del río La Ligua. Según señala la cédula
que lo acompaña, su importancia radica en
que apoya la tesis de que estas poblaciones
experimentaron un proceso de aculturación
respecto al Imperio inca, perdieron su
independencia política y se vieron obligadas
a modificar sus modos de vida. El segundo
cuerpo proviene del sector de Longotoma y su
cédula informa que junto a él se encontraron
dos piedras horadadas y un hueso humano
¿Es la exposición de huesos Son diversos los elementos y las tallado. El texto señala que, al parecer, estos
reflexiones que se desprenden de los elementos formaban parte de una ofrenda
humanos en vitrinas una estrategia casos de estudio. Las decisiones que funeraria y sugiere que su pueblo creía en la
museográfica y discursiva para han llevado a los museos a exponer vida después de la muerte. Pero, además del
enfatizar el proceso de identificación restos humanos posiblemente tienen cuestionado proceso de «aculturación»3 y la
que ver con la necesidad de abordar posible creencia de la vida post mortem, ¿qué
de quienes visitan los museos?, ¿en reflexiones o aprendizajes se desprenden de
el tema universal de la muerte, parte
qué contexto se decide exponer fundamental de la vida y fin de una etapa estos sujetos, objetos e información?
cuerpos, o partes de ellos, en estos común de los seres humanos. También
pueden deberse a la necesidad de Ambos entierros están presentados «tal como
espacios?, ¿cuánto ha cambiado la
reflexionar sobre la ritualidad asociada fueron encontrados», imitando la condición
idea respecto a su exhibición en los a ella y las creencias en la vida posterior, y el ordenamiento que tenían cuando los
últimos años? entendiendo que el cuerpo humano es hallaron. Al considerar la puesta en escena
un cruce entre los dominios biológicos más amplia y relacionar otros elementos de
y sociales. Sin embargo, la forma de la sala, es interesante analizar un diorama
abordar y representar estos temas ha que representa la excavación arqueológica:
sido centro de un interesante debate 3 La aculturación es un término que se utilizó en la déca-
durante las últimas décadas, en el que da 1960 para explicar el contacto entre dos o más grupos.
se encuentran distintas perspectivas. Se cuestiona porque conceptualiza el cambio cultural
Centrales han sido las exigencias de las como «pérdida» de una situación «ideal» previa, debido a
la imposición de una cultura ajena dominante. Además, el
comunidades indígenas para que sus
concepto no considera la complejidad de los encuentros
muertos sean devueltos a sus territorios y la heterogeneidad de los grupos, asimilando la idea de
y las peticiones de respeto por el cultura a grupo humano y territorio.

72 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
73
escenifica los procesos, los métodos y las objetos un valor patrimonial, comunitario
herramientas, y reproduce los 11 esqueletos y territorial, privilegiando otros temas y
que fueron encontrados. Llama la atención estrategias museográficas.
el texto de la cédula. ¿Por qué se decidió
integrar en el guion esta referencia al En la Colección Bioantropológica del
trabajo arqueológico?, ¿son la paciencia museo de Antofagasta, se encuentran
y el conocimiento que ahí se destacan materiales provenientes tanto de la región
rasgos exclusivos de la arqueología?, ¿qué de Antofagasta como de otras zonas del país.
información es más o menos relevante en Las materias primas-artefactos corresponden
torno a las excavaciones en general y a a osamentas: momias, fardos funerarios y
esta en particular?, ¿deberíamos asumir restos óseos —humanos y animales—. En
que todos saben qué significa FONDECYT?. su exposición permanente, hay una amplia
El relato subraya la labor arqueológica, presencia de restos humanos en distintos
el financiamiento del proyecto y a los formatos: huesos, dibujos y fotografías que
arqueólogos que estuvieron a cargo, pero encuadran sitios e individuos «rescatados
no da cuenta de la necesidad del rescate, los de cementerios» pueblan las vitrinas de
análisis, las reflexiones ni los descubrimientos las salas sobre prehistoria. El cuerpo más
posteriores. Si se parte de la base de que, significativo, según el investigador del museo
a través del estudio de este tipo de restos Héctor Ardiles, es el «más antiguo de los
materiales, la arqueología analiza las antofagastinos», pues se trata del esqueleto
prácticas funerarias e intenta dilucidar las de un hombre que habitó esas tierras hace
características y los cambios de las sociedades 10 000 años (uno de los elementos favoritos
para entender sus aspectos políticos, sociales, de los visitantes, junto al bloque dedicado
económicos y religiosos, ¿por qué la cédula al medioambiente, la guerra del Pacífico, los
profundiza en la práctica arqueológica y no changos y el arte rupestre).
en las lecturas e interpretaciones de
los hallazgos? Mientras realizábamos trabajo de campo en el
museo de Antofagasta y nos preguntábamos
Darío Aguilera, director del museo, advierte sobre la pertinencia de los cuerpos humanos
que, aunque son piezas que llaman mucho y los muertos en los espacios museales, nos
la atención de los visitantes, la institución encontramos con la visita de dos arqueólogas y
cuenta con un fondo para realizar cambios en el fotógrafo del Museo de Arqueología de Alta
la museografía y el equipo ha determinado Montaña de Salta, lugar donde se exponen las
sacar a los muertos de escena. La razón Momias de Llullaillaco, también conocidas
principal es ética y guarda relación con un como Niños del Volcán. Se trata de dos niñas y
cambio en la perspectiva sobre la exposición un niño incaicos excepcionalmente conservados
de los huesos humanos. Aunque la gente por alrededor de 500 años gracias a las
no ha solicitado explícitamente que se condiciones climáticas del sitio donde fueron
retiren, el museo quiere acoger las demandas hallados (a una altura de 6739 msnm, cerca de
que ponen en cuestión dichas prácticas a la cima del volcán Llullaillaco, en el oeste de la
nivel nacional. Por otro lado, con la nueva provincia de Salta, al noroeste de Argentina).
museografía, el equipo quiere darle otro El museo no solo muestra como piezas
sentido al recorrido: desde lo arqueológico o principales a estas tres personas, sino que fue
«antiguo», que se estructura bajo una lógica creado especialmente para resguardarlas y
academicista o exotista que enfatiza el objeto, exhibirlas. Pese a todos los debates sociales,
hacia los contextos, las problemáticas y las culturales, académicos y legales que existen en
comunidades. La idea es estimular lazos que torno a la exhibición de los cuerpos humanos, el
les hagan sentido a los públicos y dar a los museo recibe más de 3000 visitantes al día.

74 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
75
En el museo de Taltal, en la sala donde está la intención en exponer restos humanos porque ser expuesta. El resultado fue casi unánime: es
colección del arqueólogo Augusto Capdeville, las posibilidades que brindan los recursos patrimonio, pero mejor no exhibirla.
se exhibe sobre un gran soporte y bajo el museográficos contemporáneos lo hacen
título «Choluto» —nombre del sitio en que innecesario. Este caso nos parece interesante porque
fue encontrado— la réplica del entierro de instala en la discusión museológica otras
un hombre cuyos huesos originales están El equipo del museo de Ancud ha decidido no posibilidades sobre la muerte, no a través de
en el museo de Antofagasta. Según Rodolfo exhibir los restos que están guardados en los esqueletos prehispánicos arqueológicos, sino
Contreras, director del museo de Taltal, aunque depósitos. Su directora, Marijke Van Meurs, nos de cuerpos con anatomías anómalas. Mientras
la exhibición de cuerpos humanos podría dijo que le parece poco ético y «morboso», y con los primeros ejemplares se dibujan
fundamentarse en la necesidad de generar que antes de su llegada había una mandíbula interpretaciones para explicar dinámicas
conocimiento anatómico, no hay para qué que fue retirada al igual que los «animales sociales de los grupos o pueblos a los que
exhibir piezas originales si se pueden exponer muertos» taxidermizados. También nos contó pertenecen, con los segundos se apela al caso
réplicas a escala. Cuando los estudiantes que sobre las demandas de las comunidades raro y particular.
participan en las visitas guiadas le preguntan indígenas para recuperar los restos humanos
por qué no exhibe los huesos y las momias que encontrados en un conchal en el puente Quilo Aunque no hay un acuerdo internacional ni
tiene en sus depósitos, él les responde: «¿Te y enterrarlos nuevamente en su territorio, y un instructivo ni un protocolo que indique
gustaría que el cuerpo de tu papá o de tu abuela sobre las gestiones en que está participando el cómo exhibir cuerpos, en 2016, el Servicio
estuviera expuesto en una vitrina y fuera visto equipo del museo para enterrar huesos de un Nacional del Patrimonio Cultural (la antigua
por todos?». cementerio del siglo xix. DIBAM) hizo una petición de discreción
al respecto, pero sin prohibirlo. La medida
Al igual que en el museo de La Ligua, en el de El museo de Valparaíso, aunque tiene momias y responde probablemente a que la exhibición
Taltal llama la atención que las cédulas de la restos humanos en sus depósitos provenientes de huesos humanos ha entrado en tensión
vitrina resalten la historia del hallazgo: nombre de excavaciones u otros contextos, no los con las necesidades del patrimonio indígena,
del arqueólogo a cargo de la excavación y exhibe. La razón es que, como hemos señalado, cuyas políticas públicas se han redefinido4,
contexto de la prospección (construcción de la su enfoque se centra en la biodiversidad provocando cambios tanto en las prácticas
Ruta 1 Taltal-Paposo). Luego, un párrafo sobre regional y no en los seres humanos y sus arqueológicas como en las museológicas.
el hallazgo mismo, el cuerpo y sus ofrendas, populares durante el siglo XIX y principios prácticas sociales. Sin embargo, durante las Además, el Consejo Internacional de Museos
junto a una fotografía de la excavación original, del XX, consistía en hacer una ceremonia entrevistas realizadas al equipo, surgió una (ICOM) ha puesto sobre la mesa el problema
sugiere que «pertenecía a una sociedad con fúnebre de carácter festivo que podía durar historia interesante que no involucra a su de la exposición de materiales sensibles, como
creencias asociadas con la muerte». ¿Existen en hasta tres días. El angelito era situado en un exposición permanente, sino a una muestra restos humanos y piezas de carácter sagrado,
el museo otras estrategias de representación lugar privilegiado para que pudiera observar temporal. Entre las piezas que conserva el y ha manifestado la necesidad de generar
de la muerte? Sí, fotografías de mujeres y niños la celebración y no estaba permitido llorar, museo se encuentran las siamesas bicéfalas acuerdos sobre «formas aceptables» tanto
de principios del siglo xx vestidos de luto, y pues se pensaba que si sus alas se mojaban conocidas como Guagua de las Dos Cabezas, para los equipos de los museos como para las
de angelitos. Los textos que contextualizan no podría volar al cielo. Al mismo tiempo, se un ejemplar humano que comparte tórax, comunidades involucradas, que respeten las
las imágenes no contienen información sobre realizaba un registro fotográfico del pequeño abdomen y extremidades, parte de la decisiones, los sentimientos y la dignidad de
las prácticas de enterramientos o el rito del muerto «como si estuviera vivo o durmiendo», colección biológica donada en 1915 por el todos los pueblos.
velorio de angelitos, ni tampoco actualizan vestido con túnicas blancas. Este tratamiento doctor Benjamín Manterola. Según Anabell
4 Aunque se escapa de la muestra de esta investigación,
o problematizan cómo son enterradas las era muy distinto al de la muerte adulta y, en Lafuente, encargada del Área de Gestión de
es interesante revisar la problemática que tuvo lugar en
personas en la actualidad. No presentan términos generales, da cuenta de una forma Exhibición Permanente, en 2016 se decidió el desaparecido Museo del Padre Le Paige del Instituto
reflexiones proyectivas, sino que únicamente de percibir y concebir la muerte que casi no exhibir temporalmente la pieza, sabiendo que de Investigaciones Arqueológicas y Museo (i.i.a.m.)
comparan las cifras sobre la esperanza de vida, existe en el presente. se trataba de una acción conflictiva. La medida de la Universidad Católica del Norte, en San Pedro de
Atacama, donde el pueblo atacameño enfatizó el proceso
la natalidad y la mortalidad del país en 1910 quiso responder a la solicitud y curiosidad de demandas iniciado en la década de 1990 para recuperar
con las de 2010. A diferencia de los casos descritos hasta de los visitantes, que sabían de su existencia sus momias. La comunidad denunció que la exposición
ahora, en el museo de Puerto Montt, la única porque había sido expuesta junto a restos de los restos humanos era un atropello a los sitios de
descanso y el valor de su patrimonio, y logró que el museo
Los angelitos eran niños y niñas muertas antes referencia a restos humanos es una pequeña animales con alteraciones genéticas. Atento los retirara. Sin embargo, la decisión provocó un gran
de los tres años —aunque hay casos en que imagen de no más de 40 cm2, registro de a las susceptibilidades que podía causar la malestar en los visitantes, que utilizaron el libro de visitas
llegaban a los siete— que, según la creencia, una excavación. Los depósitos contienen exposición de sus genitales, el museo diseñó para manifestar su desacuerdo con que se retiraran los
principales símbolos turísticos locales, entre ellos, el
subían directamente al cielo y transitaban 22 cuerpos, pero la negativa a exhibirlos es un pañal para cubrirlos. Además, realizó
cuerpo de una joven atacameña popularmente conocida
hacia una vida angelical por estar libres de rotunda. Según nos indicó la directora del una encuesta para saber si las personas la como Miss Chile. Más aún, señalaron que sin las momias
pecados. La tradición, común en las clases museo, Pamela Urtubia, no existe ninguna consideraban patrimonio y pensaban que debía el museo perdía todo interés.

76 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
77
Museografías
de la experiencia
¿Cómo se exhiben Ante el desafío de provocar reacciones, capturar la atención de
los distintos públicos, incentivar la curiosidad y estimular el pen-
los sujetos, objetos samiento crítico, los museos utilizan diversas estrategias museo-
y relatos en los gráficas —materiales y virtuales— para transmitir sus contenidos.
museos investigados?, Actualmente, muchos de los elementos que forman parte de sus
museografías buscan potenciar una experiencia cuyo eje está
¿qué dispositivos
puesto en «el hacer», para impulsar un tipo de participación en
y materialidades que los públicos ya no sean considerados únicamente observado-
constituyen res, sino agentes que interactúan e inciden sobre los soportes, los
sus propuestas materiales y las diferentes capas de información que tienen ante
sí. Se trata, por lo tanto, de una perspectiva que ubica la acción en
museográficas y de qué el centro, como medio necesario para encontrar o profundizar los
manera estos elementos contenidos en su dimensión múltiple, a diferencia de la museo-
se relacionan con los grafía tradicional, centrada en la exposición de objetos que se
exhiben para ser mirados y recibidos como algo dado, que debe
públicos y los discursos asimilarse sin ninguna mediación que dinamice los discursos
de sus colecciones?, ¿a esbozados por las y los «expertos».
qué medios recurren
Existe un cierto acuerdo entre los equipos de los museos investi-
sus estrategias gados en cuanto al éxito que tienen los dispositivos que permiten
museográficas para descubrir, mover, rotar y tocar los objetos, incluso aquellos que
configurar las vivencias demandan un cambio en la postura corporal para ser percibidos.
Esto último puede observarse en el museo de Valparaíso, particu-
y las experiencias larmente en algunas vitrinas que están ubicadas cerca del suelo,
significativas de quienes unos pájaros colgantes y un conjunto de piezas que se pueden
los visitan? ver a través de pequeños orificios gracias a una lupa. Sin em-
bargo, hay una excepción: el museo de Puerto Montt ha rehuido
estas estrategias interactivas, pues su equipo de trabajo considera
riesgoso en términos educativos que los visitantes se enfoquen
en la forma y en los mecanismos más que en la explicación. Bajo
su perspectiva, este tipo de recursos, más que potenciar el apren-
dizaje, distraen.

Si bien los distintos espacios declaran que su objetivo fundamen-


tal es educar, cabe preguntarse bajo qué paradigma conciben la
educación: ¿por qué no concebirla como una instancia recrea-
tiva?, ¿por qué no valorar el aprendizaje desde la acción?, ¿por
qué no desarrollar una práctica educativa abierta que potencie el
aprendizaje entre pares, la reflexión colectiva y la generación de
nuevos conocimientos?

78 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
79
En la museografía actual del museo de Ancud, existen unos ron las texturas, es decir, formas de aprendizaje que suspenden
pocos dispositivos que proponen cierta interacción con los vi- el enfoque exclusivo en la palabra.
sitantes. En el módulo dedicado al viaje de la goleta Ancud, hay
una serie de timones que, al ser girados, hacen que aparezca En la sala introductoria del museo de Valparaíso, se despliega en
una lámina compuesta por preguntas y respuestas relativas al formato rotativo un video que relata el viaje que se propone como
tiempo que duró la travesía, quiénes construyeron la goleta y la recorrido. Es un espacio de aproximadamente 25 m2, vacío, sin
participación de las mujeres en la expedición. Otro dispositivo vitrinas ni señalética, especialmente pensado para su uso colec-
se encuentra en la zona del fogón, donde una serie de botones tivo: los grupos se sientan en el suelo y se ven envueltos por el
ubicados junto a las cédulas requieren ser presionados para sonido y las proyecciones que llenan los muros del cielo al suelo.
que se encienda la luz de los utensilios y las herramientas a los Esta estrategia audiovisual nos hace pensar en la forma en que se
que se refieren. Quizá este tipo de estrategias, más que fórmulas presenta y se espera que sea comprendida la información. Como
infalibles para potenciar el aprendizaje a través de la anhelada se trata de un video, algunos visitantes llegan a la sala en la mitad
interacción, sean formas de generar un cambio en el ritmo y la de la reproducción y tienen que esperar a que vuelva a empezar
dinámica de la visita tradicional, que promueve una mirada está- para entender el relato. Sin embargo, muchos prefieren pasar de
tica de los objetos y las imágenes, y fomenta una lectura pasiva largo y prescindir de la experiencia y los contenidos que buscan
de los textos. Por el contrario, los mecanismos interactivos per- motivar el recorrido y guiar el circuito. ¿Cuán relevante se vuelve
miten modificar la lógica de uso y, en definitiva, las cualidades vivir todo el material como preámbulo de la visita?
de la experiencia.

Respecto al guion curatorial, es necesario señalar que, a dife-


rencia de los otros museos estudiados, el de Ancud posee una
reducida cantidad de textos en escena, lo que permite leerlos
sin dificultad en una sola visita. Además, utilizan un lenguaje
no academicista y, desde la última actualización, priorizan una
forma de expresión directa y transparente por sobre las cons-
trucciones poéticas y retóricas del guion anterior.

Sobre la construcción de esta museografía, es importante


señalar que, como se destacó en las entrevistas, todo el equipo
del museo participó, «martillo en mano», en el trabajo de diseño
y fabricación de los soportes, metodología singular si considera-
mos que la práctica habitual es contratar equipos externos a la
localidad, generalmente capitalinos o extranjeros.

En la museografía actual del museo de Valparaíso —desarro-


llada por una empresa española—, la idea de incentivar la inte-
racción entre públicos y contenidos fue fundamental. Atendien-
do a la curiosidad y el deseo de mirar y tocar para «descubrir»
durante la experiencia museal, todas las salas del recorrido
presentan soportes que invitan a los visitantes a desplazar,
levantar y abrir dispositivos que despliegan contenidos, textos,
sonidos, objetos e imágenes. Un soporte que llama la atención
y que pudimos ver muchas veces en uso, principalmente por
grupos, se encuentra en la Sala La Campana. Se trata de un
muestrario de texturas de diferentes animales que solo pueden
ser tocadas (no vistas) y provocan distintas sensaciones en
niñas, jóvenes y adultos: nervio, miedo y, sobre todo, curiosi-
dad por su aspecto. ¿Qué es lo que recuerdan las personas
luego de experimentar con este dispositivo? Tal vez, más que
conceptos o ideas, conservan las sensaciones que les produje-

80 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
81
Por otro lado, se trata de un dispositivo tecnológico que, al igual
que otras pantallas del recorrido, puede fallar, defraudando y des-
animando a los visitantes. Entonces, no solo este, sino que todos
los museos enfrentan el problema de conseguir que los dispositi-
vos funcionen con recursos limitados, sin personal especializado
y licitando con empresas externas que no siempre están dispo-
nibles cuando hay una urgencia. A esto se suma la velocidad con
que avanza y caduca la tecnología: por ejemplo, en el año 2019,
los niños y las niñas tocan las imágenes porque esperan que las
pantallas reaccionen al contacto y se decepcionan cuando solo
reproducen videos. La decisión de incluir elementos tecnológicos
—cada vez más cotidianos— es una importante disyuntiva para
los museos y pone en juego no solo asuntos administrativos o
museográficos, sino también educativos.

La página web del museo de Antofagasta indica que en el edifi-


cio de la ex Aduana se despliega una museografía didáctica y for-
mativa. ¿En qué elementos se basa para caracterizarla así? Más
bien se trata de una museografía tradicional de carácter lineal,
que propone un recorrido historiográfico cronológico donde se
puede leer y observar «lo dado», sin que haya preguntas ni tex- La mayor parte de la museografía del museo de Antofagasta se
tos interpelativos, ni cuestionamientos sobre prácticas antiguas despliega en vitrinas adheridas a las paredes, que propician una
o asuntos contingentes. Quizá con «didáctica» se refiere a que circulación lineal por el centro de las salas y marcan una cadencia
la información está dispuesta en distintos niveles dependiendo repetitiva en la estrategia expositiva, sin momentos de descanso o
del tamaño de los textos: los más grandes entregan mensajes espacios de reflexión. El diseño, la iluminación y el ordenamiento
resumidos que son profundizados en los más pequeños. Sin de las vitrinas es similar durante todo el recorrido, independien-
embargo, muchas veces el contenido se repite, incluso con las temente del tema del que se trate: lo único que cambia son los
mismas palabras. Esta estrategia puede observarse en algunas colores de fondo. Por lo mismo, consideramos que en este caso
piezas originales que están acompañadas por dibujos y dioramas no se puede hablar de una museografía de la experiencia en los
que las escenifican, como la ilustración de la sección «Enterra- términos en que la hemos definido. Aun así, existe, como una
mientos hasta el 500 d. C», que representa una práctica funeraria suerte de excepción, una línea de tiempo en la sala «Cotidianei-
de los antiguos pobladores costeros, junto al cuerpo de un niño dad, lo público y lo privado en Antofagasta», que permite que los
envuelto en plumas, textiles y ajuares encontrados en 1982, año visitantes ordenen las imágenes en relación con hitos y años.
en que se realizaron movimientos de tierra en los terrenos de la Según Héctor Ardiles, lo poco que hay de «interactivo» en el
empresa ENAEX.

82 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
83
espacio corresponde a iniciativas que se han generado desde el
nivel central, es decir, desde la ex DIBAM, que en un momento de-
cidió incluir unidades didácticas e interactivas en sus museos. Ar-
diles señala que, en un principio, había tres módulos de este tipo,
pero que ahora solo queda la línea de tiempo, pues los demás
nunca tuvieron mucho éxito, entre otros motivos, por la falta de
iluminación. Finalmente, se dañaron y, ante a la falta de recursos
para repararlos, el equipo decidió retirarlos del recorrido.

Una de las estrategias museográficas que comparten todos los


casos de estudio son los dioramas y las ambientaciones, co-
múnmente utilizados para provocar en los visitantes la idea de
que están inmersos en los espacios recreados y son parte de
ellos. Tanto el museo de Valparaíso como el de La Ligua recurren
constantemente a esta estrategia. En el primero, se exponen
piezas taxidermizadas con fondos y escenografías que simulan el
contexto de los animales vivos y se exhibe un batiscafo (uno de
los espacios favoritos de los visitantes), que, además de represen-

tar un submarino con elementos propios de su composición, imita


la oscuridad y la sensación térmica del fondo marino. En relación
con la estrategia de involucrar otros sentidos además de la vista,
es interesante lo que ha sucedido en el espacio «Semillas: origen
de vida»: inicialmente, el equipo del museo pensó que no se iba
a lograr mucho debido a su simpleza, pero, sin embargo, ha sido
especialmente apreciado por los públicos. Además de intervenir
los muros con colores cálidos y material orgánico, la museografía
ha incorporado el sonido de los latidos cardíacos, involucrando,
de esta manera, sensibilidades que provocan un cambio en la
conducta y generan una experiencia más personal. Por su parte,
el museo de La Ligua recurre al montaje de pequeños dioramas a
lo largo del recorrido y a la ambientación de una cueva con perso-
nas a escala real en su interior, espacio considerado «el lugar de

84 85
MUSEOGRAFÍAS
la selfie».
DEL TERRITORIO
El museo de Puerto Montt utiliza algunos dioramas para represen-
tar a los cazadores recolectores y ambientaciones que retratan
la inmigración alemana, a través de una sala de estar y un fogón
chilote, al igual que el museo de Ancud. En
el museo de Taltal, a pesar de que actual-
mente no hay dioramas ni ambientaciones
—aunque sí la réplica de una balsa de piel
de lobo marino donde los pequeños pueden
subirse y remar como si fueran changos—,
de acuerdo con su director, pronto se
realizará un mejoramiento pensado para el
público infantil y se elaborarán tres diora-
mas de tres momentos de la historia local:
uno sobre el sitio Bronces 1 —una aldea
costera de 5000 años de antigüedad—, otro
de la ciudad de Taltal y el puerto en 1900, y
otro del periodo del salitre y el ferrocarril.

En una segunda etapa, el museo proyecta hacer ambientaciones


con personas a escala humana, «acorde a las estrategias de los
museos de hoy en día». Además, existe la intención de incorporar
sonidos y música en el recorrido para potenciar una experiencia
sensorial y hacer que el público se transporte a la escena repre-
sentada. Para el equipo del museo de La Ligua, la inclusión de

86 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
87
sonidos ha sido un acierto que pretenden replicar en el proyecto
de la nueva museografía. El plan es desarrollar audios que mues-
tren los paisajes sonoros de los distintos lugares de la provincia,
para generar un recorrido musical, además de integrar elementos
audiovisuales similares a los de la sala introductoria del museo de
Valparaíso. Otra estrategia que seguirán empleando es el muralis-
mo, muy presente en la actualidad, que ha servido para «dar una
imagen» a los relatos del pasado.

Es importante detenerse en el tema de las réplicas de los objetos originales,


porque la discusión que existe en torno a ellas es central en los museos estu-
diados. Una perspectiva sostiene que se contraponen a uno de los objetivos
fundamentales de los museos: exponer la colección que resguardan e investigan,
y compartir con los visitantes la fascinación por el original. Otro punto de vista
señala que lo más importante no es exhibir originales sino enseñar, con todas
las estrategias posibles, las cualidades y las posibilidades de las colecciones,
aunque esto implique usar réplicas. Un ejemplo que nos parece interesante está
en la sala Las Islas del museo de Valparaíso. Los peces del archipiélago de Juan
Fernández y Rapa Nui, originales todos, han perdido sus variados y brillantes
colores debido a la formalina, es decir, están lejos de lucir como podrían verse en
la realidad: solo conservan, si acaso, sus formas. Frente a esto, está la posibilidad
de utilizar réplicas, tal como ocurre en otros lugares del museo —el impactante
tiburón, el enorme albatro, el asombroso cóndor— que representan efectivamen-
te los impresionantes colores de los animales. En definitiva, el uso de réplicas es
una cuestión que aún no está zanjada del todo.

88 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
89
Otro proceso transversal estrechamente ta. Si bien son fundamentales los esfuerzos y
relacionado con la experiencia museográ- las estrategias en términos de la experiencia,
fica es el desarrollo de acciones concretas cabe preguntarse de qué manera incluir
para incluir a personas con capacidades también a las personas con capacidades
diferentes o en situación de discapacidad. diferentes o discapacidad en los discursos
En esta dirección, el museo de La Ligua está presentes en los museos.
trabajando para construir un espacio más
inclusivo, además de generar estrategias que Frente a los cuestionamientos que enca-
incorporen a los sujetos actualmente exclui- bezan este apartado, podemos decir que
dos de los relatos. El equipo se encuentra en en los museos estudiados —si bien existen
un proceso para desarrollar una museografía intentos de generar experiencias interacti-
de acceso universal, con dispositivos táctiles, vas y explorar nuevas formas, dispositivos y
puntos sonoros y pilotos para comunidades materialidades para exhibir los objetos y los
ciegas, que incluya progresivamente a todos relatos de los distintos territorios— hay una
los públicos, para que nadie tenga barreras. suerte de apego a ciertas líneas museográfi-
En cambio, en el museo de Taltal, hasta en cas tradicionales que desestiman el contacto
términos de acceso al edificio, la inclusividad y el intercambio entre contenidos y públicos.
es una tarea pendiente: la exposición per- De todas maneras, se trata de un debate que
manente se encuentra en el segundo piso, está en curso y que se relaciona con otros
al cual se accede a través de una extensa temas actuales, como la importancia de la
escalera, que no es apta ni para personas comunidad visitante no solo en términos par-
en silla de ruedas ni para adultos mayores ticipativos y de inclusividad en el acceso y la
ni para coches. Por el contrario, tanto la experiencia, sino también como constructora
remodelación del inmueble como la nueva de los discursos museológicos. Creemos
museográfica del museo de Puerto Montt que, en respuesta a estos cambios de para-
tendrá como eje la inclusividad. Con el apoyo digma, lo más probable es que los museos
de SENADIS, el equipo está trabajando para vayan integrando nuevas «museografías de
generar un acceso universal, de forma que el la experiencia» y explorando los distintos
edificio permita la autonomía total en la visi- ritmos y capacidades de sus visitantes.

90 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
91
Ejercicio de intervención museográfica /
acción participativa

¿Dónde pones el ojo?


Señala en qué y por qué
¿Dónde está el territorio local
en el museo?
¿Con qué del museo te
identificas?

Descripción breve de la investigación: “Museografías del territorio es una


investigación que busca reflexionar sobre la forma en que se representa
el territorio local en seis museos del país: el Museo de Historia Natural de
Valparaíso, el Museo La Ligua, el Museo Histórico de Puerto Montt, el Museo
Regional de Ancud, el Museo Regional de Antofagasta y el Museo Augusto
Capdeville de Taltal.

92 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
autoras
Claudia Chamorro Levine
(Santiago, 1981) es antropóloga social de la
Universidad de Chile, magíster en Estudios
Latinoamericanos de la misma universidad y doctora
en Estudios Latinoamericanos de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Se desempeña como
investigadora en proyectos que abordan temáticas de
educación, género, patrimonio y pueblos indígenas,
y como docente colaboradora en las carreras de
Antropología y Psicología de la Universidad Alberto
Hurtado.
clauch81@gmail.com

Tatiana Wolff Rojas


(Santiago, 1981) es diseñadora de la Universidad
Católica de Chile y magíster en Museología de la
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía de México. Trabaja como investigadora
en proyectos relativos al área de Museología,
explorando críticamente teorías y prácticas
museológicas, museográficas e históricas en el
contexto cultural latinoamericano, relacionado a
estudios de memoria, patrimonio y arte.
atwolffr@gmail.com

96 MUSEOGRAFÍAS
DEL TERRITORIO
Textos
Claudia Chamorro Levine
Tatiana Wolff Rojas Agradecimientos
Edición Este libro fue posible gracias al apoyo y la
Javiera Herrera Zalaquett colaboración del Museo Regional de
Antofagasta, del Museo Augusto Capdeville
Diseño libro Rojas de Taltal, del Museo de Historia Natural
Paz Moreno Israel de Valparaíso, del Museo La Ligua, del Museo
Histórico de Puerto Montt Juan Pablo II y
del Museo Regional de Ancud.

Agradecemos en especial a las personas de los


ISBN equipos de trabajo de los museos, por su tiempo,
978-956-398-667-9 conocimiento y generosidad al momento de las
entrevistas y de las visitas a los espacios: Nancy
Impresión
Montenegro Toledo, Héctor Ardiles Vega, Rodolfo
Gráfica Funny impresores
Contreras Neira, Loredana Rosso Elorriaga,
Anabell Lafuente, Andrea Vivar, Darío Aguilera
Manzano, Robinson Garrido Garrido, Pamela
Todas las fotografías de los museos y
Urtubia Aguilar, Milenka Paredes Paredes, Diego
sus colecciones fueron tomadas por
Fuenzalida Soto, Marijke Van Meurs Valderrama
Tatiana Wolff Rojas en el marco de este
y Jannette González Pulgar.
proyecto y cuentan con la autorización
para su reproducción en este libro de las
A Paz Moreno Israel, por la paciencia, la
respectivas instituciones: Museo Regional
creatividad y el diseño de este libro.
de Antofagasta, Museo Augusto Capdeville
A Santiago Astaburuaga Peña, por sus aportes
Rojas de Taltal, Museo de Historia Natural
editoriales.
de Valparaíso, Museo La Ligua, Museo
A Javiera Herrera Zalaquet, por su certera y
Histórico de Puerto Montt Juan Pablo II y
minuciosa edición de textos.
Museo Regional de Ancud.
A todas y todos muchas gracias.

Claudia y Tatiana.
Santiago, marzo 2019
Santiago, marzo 2019
Financia
Fondart Nacional 2018
Región Valparaíso

También podría gustarte