Está en la página 1de 2

ARMADO DE LA PLANIFICACION AULICA

 FUNDAMENTACIÓN:
En ella se incluye una explicación sucinta del contexto institucional (características de los
grupos- y de la escuela); el enfoque que orientará la propuesta didáctica; el posicionamiento ante el
contenido a ser enseñado (cómo entiende la unidad a trabajar; las razones de la selección del
contenido, así como del eje que lo vertebra; etc.) y ante el grupo de alumnos; la justificación de la
modalidad de trabajo elegida.

 PROPÓSITOS
Expresan intencionalidades del docente en relación a la enseñanza de determinados contenidos
Representan las razones que justifican los aprendizajes deseados.
Representan el PARA QUÉ de la enseñanza
Deben guardar coherencia con los demás elementos de la propuesta de enseñanza
Los propósitos se formulan en infinitivo y en término del docente

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

En este apartado se explicitarán los criterios de evaluación que utilizará el docente conforme a los
acuerdos departamentales..

La evaluación de los aprendizajes se concibe como un único proceso con dos funciones: la que
responde a la necesidad de comprensión de las situaciones pedagógicas para intervenir sobre ellas y la
que responde a la necesidad de constatar los aprendizajes realizados por los alumnos, en determinados
momentos de su itinerario educativo, para sustentar el otorgamiento de las certificaciones
correspondientes.

CONTENIDOS A TRABAJAR

 OBJETIVOS: de cada tramo o unidad


¿Para qué se aprenderá?
Es un parámetro de evaluación. Podemos decir que es el resultado que se espera lograr al finalizar un
determinado proceso de aprendizaje con los estudiantes.

 CONTENIDOS: Son los conocimientos que considero prioritarios. Es muy importante la


organización y secuenciación de los de los mismos.
Responden al ¿Qué se aprenderá?
Son saberes socialmente válidos posibles de ser enseñados y aprendidos en el ámbito escolar y cuyo,
aprendizaje es necesario para que los estudiantes pueden conformarse en miembros activos de la
sociedad.

 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS.
¿Cómo hacerlo de la mejor forma? Hay que convertir los contenidos en verdaderas experiencias de
aprendizaje significativo. Aquí se debiera pensar anticipadamente sobre la organización del escenario
en tres dimensiones:

También podría gustarte