Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:

“La industria minera y los conflictos sociales con las


comunidades de influencia”

DOCENTE:

Dr. Edson Yupanqui Torres

AUTORES:

● Bedón Castillo Álvaro


● Loli Gómez Stuwart
● Márquez Paredes Wendy
● Núñez Casilla Scarlett
● Pacchioni Carranza Roy
● Ponce Anaya Evelin
● Rivera Capristano Anely
● Valverde Fructuoso Magaly
2

Contenido
Introduccioó n................................................................................................................................................................................ 3
RESUMEN..................................................................................................................................................................................... 4
Objetivos....................................................................................................................................................................................... 5
Objetivos General................................................................................................................................................................. 5
Objetivos Especíóficos.......................................................................................................................................................... 5
La industria minera y los conflictos sociales con las comunidades de influencia...........................................6
IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................................................................................6
Bosques y mineríóa aluvial............................................................................................................................................6
IMPACTOS ECONOÓ MICOS..................................................................................................................................................7
El oro amazoó nico............................................................................................................................................................. 7
IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES..........................................................................................................................8
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LAS COMUNIDADES.............................................................................9
Comunidad Nativa Kakinte..........................................................................................................................................9
Caso Chinchaycocha....................................................................................................................................................... 9
Caso Chumbivilcas.......................................................................................................................................................... 9
Caso Sechura..................................................................................................................................................................... 9
Inambari...........................................................................................................................................................................10
CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES.................................................................................................................10
¿A maó s dinero, maó s corrupcioó n?..................................................................................................................................10
Informacioó n......................................................................................................................................................................... 11
Pobreza.................................................................................................................................................................................. 11
Desarrollo y competitividad de las regiones..........................................................................................................11
Pasivos medioambientales.............................................................................................................................................12
Liderazgo y gestioó n...........................................................................................................................................................12
Compromisos no cumplidos..........................................................................................................................................12
Nuevo enfoque ele la RSE...............................................................................................................................................12
SOLUCIONES............................................................................................................................................................................ 13
Participacioó n ciudadana.................................................................................................................................................15
Participacioó n informada.............................................................................................................................................15
Participacioó n oportuna...............................................................................................................................................15
Participacioó n influyente.............................................................................................................................................16
Participacioó n culturalmente adecuada.................................................................................................................16
Conclusiones............................................................................................................................................................................ 17
Recomendaciones..................................................................................................................................................................18
Bibliografíóa................................................................................................................................................................................ 19
3

Introducción
La minería en el Perú es un sector privilegiado. En la década de los noventa, la dictadura de
Alberto Fujimori (1990-2000) impuso una Constitución que arrasó con los derechos
económicos, sociales, laborales y ambientales en general, y en particular con los derechos
colectivos de los pueblos. Esta dictadura encabezada por Alberto Fujimori, hoy condenado a
25 años de prisión por violación a derechos humanos y corrupción, firmó además convenios
de estabilidad tributaria y jurídica con las más grandes empresas mineras y flexibilizó las
normas para otorgar las concesiones y permitir sus operaciones en todo el país. Los sucesivos
gobiernos no han modificado este marco legal en lo sustancial y tanto la Constitución como
la legislación minera de la dictadura se mantienen vigentes hasta hoy.[ CITATION CAO22 \l
10250 ]

Gracias a estas reformas, mientras que en 1991 los derechos mineros abarcaban poco más de
dos millones de hectáreas en el Perú, estos se expandieron a más de quince millones de
hectáreas a fines de los años noventa. A las zonas “clásicas” de la actividad minera, como
Pasco, Junín, Moquegua, Tacna, Arequipa, se sumaron nuevos proyectos de gran envergadura
en Ancash, Cajamarca, La Libertad, Cusco y se inició una expansión a zonas donde no hubo
actividad minera de gran escala anteriormente, como Piura o Apurímac.[ CITATION
CAO22 \l 10250 ]

Como consecuencia de esta expansión minera, los conflictos sociales se han multiplicado.
Según el reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo correspondiente a mayo
2011, en el Perú hay 227 conflictos sociales, de los cuales 117, es decir el 51,5% son
conflictos socio ambientales.[ CITATION CAO22 \l 10250 ]

Desde los años noventa, la respuesta del Estado peruano a la conflictividad social es la
criminalización de la protesta: represión indiscriminada, con torturas y asesinatos incluidos,
persecución policial y judicial a líderes comunales y activistas ambientales. Lo más grave es
que se han emitido normas inconstitucionales para penalizar la protesta, en virtud de las
cuales una toma de carretera puede ser penada con 35 años de cárcel y las fuerzas del orden
tienen licencia para matar, porque sus efectivos son inimputables en caso de muertes como
consecuencia de la represión de las protestas. Actualmente hay cerca de un millar de líderes
de comunidades indígenas andinas y amazónicas procesados, falsamente acusados por delitos
sumamente graves.[ CITATION CAO22 \l 10250 ]
4

RESUMEN
El problema de la minería no es en sí misma, si no la falta de responsabilidad de los
empresarios mineros que no respetan los estándares ambientales, desequilibrando el
ecosistema, además de generar problemas sociales. Para esto, el Estado debe crear
instituciones que vigilen las actividades mineras para que protejan los derechos de las
comunidades mineras que han sufrido este profundo impacto. Además, podemos proponer la
solución de construir un sistema de prevención de conflictos, el estado es quien debe tomar la
iniciativa, en este caso actuando en un rol más preventivo que reactivo -que es lo que hasta el
momento ha caracterizado sus intervenciones-; Considerando los factores socioeconómicos
detectados como clave en este estudio se puede tener idea de la probabilidad a priori del
conflicto y se pueden diseñar las intervenciones de política pública necesaria para controlar
aquellos factores que inciden en un conflicto. Esta estrategia debe ser coordinada con la
empresa que desea llevar a cabo un proyecto minero. Este tipo de coordinación tiene que ser
estrecha y debe dar como resultado una estrategia con roles claros para los diversos actores
desde el estado y la empresa. Reuniones periódicas entre estos equipos deben ser obligatorias.
Un factor importante es la comunicación que haya con la comunidad. En este sentido dos
entidades llamadas a tomar el liderazgo en este aspecto son el Ministerio de Energía y Minas
y la Presidencia del Consejo de Ministros. Sin embargo, ello no excluye a otras entidades
gubernamentales que se pueden sumar a este esfuerzo.
5

Objetivos
Objetivos General
● Analizar la industria minera en el Perú

Objetivos Específicos
● Conocer los impactos ambientales de la industria minera.

● Conocer los impactos económicos de la industria minera.

● Conocer los impactos socioculturales de la industria minera.

● Analizar los conflictos socio-ambientales de las comunidades afectadas por la


industria minera.

● Buscar soluciones para remediar los conflictos y daños causados por la industria
minera.
6

La industria minera y los conflictos sociales con las


comunidades de influencia
El futuro de la Minería en el Perú se encuentra en riesgo, el descontento de la población ha
desatado una ola de crecientes conflictos sociales que amenazan la viabilidad de este sector
importante de nuestro país que ha dinamizado la economía nacional. La respuesta de las
empresas mineras para dar solución a estos conflictos es insuficiente e inadecuada, adoptando
un comportamiento condescendiente.[ CITATION Cas171 \l 10250 ]

Otra verdad histórica es que el tipo de explotación a tajo abierto de la mayoría de esas
empresas, han contaminado mortalmente el entorno con extensas áreas de depósito de relave,
la emanación de humos y gases tóxicos, el derrame de mercurio y otras sustancias nocivas.
Han envenenado aguas y destruido parte de la naturaleza, se han adueñado de terrenos de
comunidades cercanas y han condenado a pueblos enteros a vivir con altos índices de pobreza
y extrema pobreza; Permanentemente incumplen derechos de los trabajadores en su política
de contar con mano de obra barata.[CITATION Zúñ141 \l 10250 ]

IMPACTOS AMBIENTALES
Bosques y minería aluvial
Se identifican actividades ilegales en Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de
amortiguamiento. Los impactos ambientales, en regiones como Madre de Dios son
devastadores, se ha depredado el bosque, y según información del MINAM a la fecha
habrían sido destruidas más de cincuenta mil hectáreas de -bosque virgen- 1 y la
actividad continúa amenazando las áreas de amortiguamiento de las Áreas Naturales
Protegidas. Por otro lado, pero en el mismo ámbito, el uso del mercurio para la
recuperación de oro, impacta contra el ambiente cuando los vapores de mercurio, son
arrastrados por el viento, contaminando tanto el suelo, como el agua, los animales y
las plantas, como a los seres humanos que también inhalan estos gases.
Adicionalmente los métodos de explotación en la minería aluvial, el uso de
maquinaria prohibida y los métodos de beneficio por amalgamación y -refogado de
amalgama con mercurio-2, son los que producen el más alto impacto sobre el medio

1 Tambieó n llamado primigenio, es una extensioó n considerable de masa forestal que ha permanecido
intacta; nunca ha sido explotada, fragmentada o influida por el ser humano y sus actividades
2 Proceso de separacioó n teó rmica de la amalgama en oro y mercurio, evaporando el mercurio con un
soplete o con otras fuentes de calor intenso. El refogado en forma tradicional es un proceso muy peligroso.
Es el origen de muchas Enfermedades causadas por mercurio.
7

físico, biológico y socio-económico. Deforestan, erosionan3, inundan y destruyen la


calidad del suelo, producen sedimentos y alteran el cauce de los ríos; destruye la flora
y fauna; afectan la salud de las personas y el medio biológico. En el caso del norte del
país, en regiones como Piura, que se ven afectadas recurrentemente por fenómenos
naturales como el Fenómeno El Niño, la contaminación por mercurio y por cianuro se
da en las escorrentías4, pero también se infiltra en los sistemas de agua subterránea,
afectando no sólo su entorno directo sino también en pisos ecológicos más bajos.
[ CITATION Bel151 \l 10250 ]

IMPACTOS ECONÓMICOS
El oro amazónico
En la región Amazónica, el impacto de la minería ilegal e informal se da también a
nivel de la economía, ya que estas actividades afectan directamente a otras actividades
económicas como la agricultura, el ecoturismo 5, y las concesiones forestales. Se
genera una economía subterránea que se mueve con la comercialización del oro ilegal,
con la presencia de acopiadores6, intermediarios, compradores, que compran el oro
proveniente de las operaciones informales e ilegales y que, como se demostró en
anterior oportunidad, involucra a autoridades y funcionarios públicos, en el lavado del
“oro sucio” a través de empresas exportadoras de oro y a través del sistema bancario.
La presencia de grandes operaciones mineras en sierra o costa genera un incremento
del costo de vida, que en algunas zonas se ha llegado a calcular entre 500 y 600 por
ciento, afectándose a comunidades campesinas y poblaciones que no están en
capacidad de articularse al ciclo económico de venta de servicios para los operadores
mineros (hotelería, restaurantes, lavandería, discotecas, cabinas de internet, locutorios,
etc. sin contar con los negocios ilegales como prostíbulos). Las comunidades están
tomando acuerdo en Asamblea Comunal, de realizar minería artesanal, y están
desarrollando una serie de estrategias para sacar beneficios de corto plazo.
[ CITATION Ade1 \l 10250 ]

3 Es la peó rdida del suelo, principalmente por factores como las corrientes de agua y de aire, en particular
en terrenos secos y sin vegetacioó n, ademaó s el hielo y otros factores. La erosioó n del suelo reduce su
fertilidad porque provoca la peó rdida de minerales y materia orgaó nica.
4 Es la corriente de agua que se vierte al rebasar su depoó sito o cauce naturales o artificiales. En hidrologíóa
la escorrentíóa hace referencia a la laó mina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje
5 Es un estilo del turismo alternativo (o ecoloó gico) diferente al turismo tradicional (o de masas). Es un
enfoque para las actividades turíósticas en el cual se privilegia la sostenibilidad, la preservacioó n, la
apreciacioó n del medio (tanto natural como cultural).
6 Se dice de la persona que acopia fruta u otros productos para ganar comisioó n al distribuirlos o
revenderlos.
8

IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES


La salud de las personas se ve gravemente afectada por el uso de químicos como
cianuro y mercurio, que al contaminar los suelos, las plantas, las fuentes de agua, ya
sea por contacto directo, cuando lavan el material mineralizado con mercurio, o
cuando vierten este químico en el suelo, llega al agua y allí es metabolizado por
plantas y animales, convirtiéndose en metil-mercurio el cual entra directamente al
torrente sanguíneo de las personas que los consumen, produciendo grave daño
neurológico y muerte. Asimismo, se presentan diversas modalidades de explotación
de los trabajadores quienes se ven involucrados en formas de trabajo semi-esclavo,
pago de deuda, entre otros. El trabajo infantil en la minería artesanal, aún no ha sido
erradicado en su totalidad y se encuentra en retroceso por la acción coordinada de las
diferentes instituciones públicas y privadas que confluyen en la CPETI 7 y por las
experiencias exitosas promovidas por organismos internacionales como la OIT 8 y
UNICEF9. Sin embargo, esto no ha sucedido respecto al trabajo adolescente, a pesar
de encontrarse prohibido. La realización de estas actividades en zonas alejadas de los
principales centros poblados, con una débil y casi inexistente presencia del Estado, ha
permitido que se expandan prácticas vedadas como la explotación sexual y la trata de
personas; siendo aún insuficientes los esfuerzos desplegados. De igual manera, la
monetización de las economías rurales ha impactado en el crecimiento de los índices
de alcoholismo, violencia familiar y violencia sexual. Por último, y más claro aún
para el caso de la minería filoniana, los mecanismos de articulación al mercado por
parte de comunidades que antes dependieron solo de la tierra, sus cultivos y su
ganado, está cambiando los fundamentos de la cultura andina, la reciprocidad, la
solidaridad, el respeto y actitud armoniosa con la naturaleza. Se viene produciendo un
proceso de aculturación y pérdida de identidad, comunidades que han sido
históricamente excluidas en todos los aspectos de su vida, caen en el espejismo de la
riqueza monetaria y material; situación que es promovida desde el propio Estado que
es quien debiera garantizar su bienestar.[ CITATION Bel151 \l 10250 ]

7 El Comiteó Directivo Nacional para la Prevencioó n y Erradicacioó n del Trabajo Infantil es una instancia de
coordinacioó n Multisectorial de Instituciones Puó blicas y Privadas sin fines de lucro que viene trabajando
intensamente actividades a favor de la prevencioó n y erradicacioó n del trabajo infantil
8 Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y
las relaciones laborales.
9 Es una agencia de la Organizacioó n de las Naciones Unidas (ONU) con base en Nueva York y que provee
ayuda humanitaria y de desarrollo a ninñ os y madres en paíóses en desarrollo. Es uno de los miembros y la
comisioó n ejecutiva de la United Nations Development Group.
9

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LAS COMUNIDADES


Comunidad Nativa Kakinte
Los pobladores del distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín,
señalan que debido al plan de ampliación de la empresa REPSOL en el lote 57 y otros lotes
como el 56 y 88, la frontera de gas desde el Cusco hasta el Tambo se ensanchará. Esto traería
como consecuencia una posible superposición en los territorios reservados de los pueblos
Machiguenga, Asháninka, las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Otishi, de la
Reserva Comunal Asháninka, de la Reserva Comunal Machiguenga y la Reserva Territorial
Nahua, Kugapakori, y Nanti.[ CITATION Zúñ141 \l 10250 ]

Caso Chinchaycocha
Los pobladores de las comunidades campesinas San Pedro de Pari, Huayre, Cochamarca,
Matacancha, San Juan de Ondores, Santa Clara de Chuiroc, Villa Junín, Carhuamayo de la
provincia de Junín, y las comunidades campesinas de Vicco y Ninacaca de la provincia de
Pasco demandan la descontaminación del lago Chinchaycocha y compensaciones por
afectación a su territorio comunal e impactos ambientales generados por actividades Mineras
e Hidroenergéticas.[ CITATION Zúñ141 \l 10250 ]

Caso Chumbivilcas
Pobladores de los distritos de Llusco y Quiñota de la provincia de Chumbivilcas en Cusco
demandan el retiro de la Empresa minera Anabi por incumplimiento de compromisos
asumidos y por posibles afectaciones ambientales. El 27 de abril de 2012 en Cusco, los
representantes de la PCM y del MEM, OEFA, ANA y de otras instituciones públicas, en
sorpresiva conferencia de prensa anunciaron que tienen los resultados de las evaluaciones
ambientales respecto del caso ANABI, pero que ante la ausencia de los alcaldes y
representantes de organizaciones de Chumbivilcas no podían hacerlos públicos.[ CITATION
Zúñ141 \l 10250 ]

Caso Sechura
El Frente de defensa de los intereses de la bahía y provincia de Sechura-Piura (FREDIBPSE),
y el Frente de las Asociaciones de maricultores artesanales de Parachique (FAMARP)
rechazan las concesiones de exploración y explotación de los lotes Z 2B y Z6 de la empresa
Savia Perú en la Bahía de Sechura, señalando que contaminan el mar en el que ellos realizan
su actividad productiva.[ CITATION Zúñ141 \l 10250 ]
10

Inambari
La población se opone al proyecto de construcción de la hidroeléctrica del Inambari porque
generaría impactos ambientales, que sus terrenos y la carretera interoceánica serían inundados
obligándolos a desplazarse de la zona. Señalan también que no se ha realizado

un proceso de consulta previa. En estos casos, como en otros, la Defensoría del Pueblo
mantiene su ofrecimiento de colaboración con las demás instituciones del Estado, de modo
que los problemas sean resueltos a tiempo y no se originen pérdidas de vidas humanas,
afectaciones a la integridad física, la seguridad y tranquilidad de las personas.[ CITATION
Zúñ141 \l 10250 ]

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES


El sector minero en el Perú ha presentado diversos cambios a lo largo de estos años.
Inicialmente, las decisiones comerciales se basaban en criterios exclusivamente económicos y
la función social de la empresa se limitaba a la producción de bienes, generación de empleos
y el pago de servicios. No obstante, durante la última década, el principal cambio ha sido
incluir como determinantes de la producción minera factores ambientales y sociales, este
último está relacionado con la interacción entre la empresa minera y las comunidades en la
zona de influencia. [ CITATION Cas171 \l 10250 ]

Los principales causantes de conflictos sociales son los problemas de asimetría de


información, en especial durante las etapas de exploración y explotación. Labó ha
identificado una disparidad entre el nivel de expectativas, percepciones e incertidumbre de la
población; con el nivel de empleo, la colección de impuestos y el nivel de actividad a cargo
de la empresa minera. Conforme la brecha sea mayor, la incidencia de conflictos aumenta
significativamente. Además, Labó identifica dos zonas de potenciales conflictos: sociales y
laborales. Los primeros suelen manifestarse durante las etapas de exploración, diseño,
construcción y operación de la empresa minera. Mientras que los potenciales conflictos
laborales aparecen durante los últimos años de operación, previos al cierre de la mina.
[ CITATION Lab171 \l 10250 ]

¿A más dinero, más corrupción?


Una encuesta de opinión pública realizada en julio 2015 por IPSOS, revela que la corrupción
es percibida entre los peruanos como el segundo mayor problema del país (52%), solo
superada por la falta de seguridad (64%). Esta tendencia ha sido creciente en los últimos
11

años. Y es que, a juzgar por la gran cantidad de funcionarios públicos, alcaldes, presidentes
regionales, congresistas, entre otros, presos con procesos de investigación por temas de
corrupción, pareciera que los beneficios de 10 años de crecimiento promedio de 6% del PBI,
no solamente han revertido al país [menos pobreza, mayor infraestructura, mejores servicios,
etc.], sino también a los bolsillos de quienes lideraban algún gobierno local o regional.
[ CITATION Lab171 \l 10250 ]

Información
Muchos de los conflictos socio-ambientales han sido generados por la falta de información de
la población perteneciente al área de influencia directa (AID), ya sea por parte de la empresa
privada o de las instancias correspondientes de gobierno. Esta “desinformación” es
aprovechada además por otros actores [en su mayoría con intereses políticos), cuyo sesgo
genera finalmente posiciones opuestas que terminan por activar el conflicto.[ CITATION
Lab171 \l 10250 ]

Pobreza
En los últimos 5 años, los niveles de pobreza a nivel nacional se han reducido
significativamente, pasando de 33.5% en el 2009 a 217% en el 2014 [Fuente: INEI]. A pesar
de ello, los casi 7 millones de peruanos que aún viven en condición de pobreza, pasan la
factura a un país del que todos hablan por su fortaleza del grueso de países del globo, pero
que por ahora no ha podido cambiar su condición de vida. Esto se agrava, en la medida en
que regiones que acogen a proyectos mineros de gran envergadura, aún presentan estadísticas
elevadas de pobreza. Tal es el caso de Cajamarca, que se encuentra en el grupo de regiones
con mayor nivel de pobreza [entre 52,4% y 47,4%]; Apurímac, que se encuentra en el
segundo grupo de regiones con mayor nivel de pobreza [entre 42,6% y 35,2%); y Ancash,
Cuzco y Junín, que se encuentra en el cuarto grupo con mayor nivel de pobreza [entre 24,7%
y 18.2%].[ CITATION Lab171 \l 10250 ]

Desarrollo y competitividad de las regiones


Según el “Índice de Competitividad Regional 2015” publicado por el Instituto Peruano de
Economía, las regiones con proyectos mineros de gran envergadura no necesariamente son
las más competitivas. La excepción a esta afirmación son Moquegua y Arequipa, que ocupan
el segundo y tercer lugar en el ranking. la región Cosco ocupa el puesto 8. Ancash el puesto
11, Junín el puesto 13, Apurímac el puesto 15, y Cajamarca el puesto 23. Podemos concluir
entonces que, por lo menos en la coyuntura que nos toca vivir, la minería no ha generado
12

mayor competitividad en las regiones cuyo motor económico relevante es la minería.


[ CITATION Lab171 \l 10250 ]

Pasivos medioambientales
No es novedad que los estándares de contaminación de hace 30 o 40 años eran distintos a los
de ahora. Tampoco es novedad que bajo ese contexto (enmarcado en procesos y tecnología de
la época]. Las industrias en general contaminan suelo, aire, ríos y costas marinas. Es un
pasivo que cada empresa debe remediar [de hecho muchas ya lo están haciendo], pero cuya
mochila arrastrarán por siempre. Lo que no muchos tienen claro, es que tanto la normativa
nacional e internacional vigente, como las alternativas tecnológicas, los nuevos procesos y la
propia responsabilidad social, obliga a las empresas a operar de manera sostenible.
[ CITATION Lab171 \l 10250 ]

Liderazgo y gestión
Si algo se ha evidenciado en estos últimos años a nivel de gestión pública, es la falta de
liderazgo para afrontar, entre otros, los conflictos socio-ambientales derivados de proyectos
mineros. Ejemplos hay varios: Conga, Michiquillay, Tía María, entre otros. La falta de
decisión de las autoridades, sumado probablemente a su necesidad de “querer quedar bien
con todos”, ha sido un aspecto crítico, que en muchas ocasiones ha desencadenado en
situaciones que parecían incontrolables. Un factor a tomar en cuenta, es el deficiente proceso
de descentralización, evidenciado por la falta de capacidad técnica de los gobiernos
regionales y locales para administrar los recursos.[ CITATION Lab171 \l 10250 ]

Compromisos no cumplidos
Uno de los caballitos de batalla del actual presidente fue justamente su posición adversa a los
proyectos mineros, aduciendo que “la gente no come oro”. Este argumento demagogo (por
cierto, no es exclusivo de nuestro actual presidente] y poco sostenible en el tiempo, ha sido
uno de los principales motivos por los que la población que votó por él, perdiera la confianza.
[ CITATION Lab171 \l 10250 ]

Nuevo enfoque ele la RSE


En la medida en que las empresas sostengan la “declaración mental” de que la RSE es
sinónimo de subsidiar o “hacer un favor a la población del área de influencia directa, las
cosas poco podrán cambiar. El desarrollo sostenible conlleva que todas las partes [Estado,
sociedad, empresa privada] generen sinergia, en el marco de objetivos comunes claros y
planificados, información oportuna y transparente, respeto mutuo y trato igualitario, es
13

probable que los elementos contradictorios que generan el conflicto, desaparezcan.


[ CITATION Lab171 \l 10250 ]

SOLUCIONES
Los conflictos deben prevenirse, o anularse antes de que estallen, para evitar costos sociales,
pérdidas económicas, financieras, bloqueo de carreteras y expansión territorial del conflicto
social. Generalmente los pueblos reciben solidaridad de otras sociedades colindantes, hasta
expandirse a nivel regional y nacional. A ello se suma la presión internacional y de las
organizaciones de derechos humanos, como de muchos Congresistas del País.[CITATION
Bla \l 10250 ]

En estos últimos años en el Perú y especialmente en Cajabamba, la mayoría de problemas que


provoca la minería son de tipo ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la
contaminación y, en el segundo, la salud de los ciudadanos y el rol de las autoridades y del
Estado.[ CITATION Bla \l 10250 ]

Los problemas de la minería se originan, por lo general, a nivel de la minería artesanal 10 y la


pequeña minería11. Problema es que políticamente no es bueno permitir que esta actividad se
mantenga en la informalidad, porque afecta la credibilidad del país en tanto se afirme
oficialmente que es política-nacional, apoyar la inversión minera en condiciones de
estabilidad y seguridad jurídica. En cambio, en la pequeña minería, principalmente, el
problema se origina en la precariedad del trabajo, Pero también, indirectamente, por la gran
cantidad de agua estancada que en zonas cálidas es lugar de incubación de huevos que
generan patógenos. En relación a las causas políticas, existe una débil fiscalización por parte

10 En la mineríóa artesanal la informalidad de la misma constituye su principal problema, ya que limita las
posibilidades reales para su desarrollo integral: contaminacioó n ambiental, depredacioó n de yacimientos
existentes, graves deficiencias de seguridad, discriminacioó n social y econoó mica, conflictos con las
companñ íóas mineras formales, falta de transparencia en los manejos financieros, etc.
11 Caracterizada, aparte de una faena muy dura, por graves deficiencias de seguridad, y las consecuencias
extremadamente negativas para la salud, causadas directamente por intoxicacioó n, accidentes, polvo, etc.
14

del Estado peruano sobre los aspectos ambientales. A través del Ministerio de Energía y
Minas (MEM), que es a su vez propietario o accionista de empresas mineras, es regulador de
las políticas del sector minero, es fiscalizador para el cumplimiento de las normas
ambientales y a la vez promotor de las inversiones mineras. Por ello, el MEN, decide sobre
tierras, agua, y la inversión minera.[ CITATION Bla \l 10250 ]

Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de
contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control del polvo, es
decir, en las etapas de minado y concentración de minerales. La manera de controlar la
emisión del polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser
movido. Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los
cuales está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los gases
producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable
en la atmósfera. Ante la propagación de este gas, la solución ha sido dispersar los
contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la
población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas.

➔ El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en


conjunto con las empresas mineras, ya que estos deben asumir los pasivos
ambientales12 y sociales en el desarrollo de sus actividades mineras.

➔ En cuanto a lo político, el Ministerio de Energía y Minas debe ser regulador de la


política minera y fiscalizador del cumplimiento de las normas ambientales para el
desarrollo de la actividad minera, mientras que las comunidades deberán realizar
un rol de vigilancia ambiental y social al sector minero y al Estado, por su parte,
debe controlar que las empresas puedan medir el nivel de la calidad ambiental y
realizar programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las
concentraciones existentes para los contaminantes más relevantes .

➔ Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pública de la


población en áreas de influencia de la actividad minera, es necesaria la
promulgación de una ley que cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres,
accidentes y pasivos ambientales producidos por las empresas mineras.

12 Son las deudas que una empresa tiene por danñ os ambientales, aunque estas no suelen incluirse en la
contabilidad a menos que sean reclamadas social o judicialmente.
15

➔ En el Perú carecemos en la actualidad de una política pública de ordenamiento


territorial y el punto de partida es la elaboración de una Zonificación Ecológica
Económica (ZEE)13. No es posible resolver el conflicto minero, por lo tanto, sino
ensanchado la discusión al problema mayor del ordenamiento del territorio:
distribución de actividades económicas, planes de expansión urbana, sistemas de
infraestructura vial, etc. No puede ser cabalmente enfrentado sino mediante la
discusión, a nivel de un verdadero proyecto de país, donde el diseño territorial se
convierta en el hilo conductor del debate económico y social. Un debate de este
tipo podría sentar los cimientos de un “contrato” social y político de envergadura,
donde la actividad minera encuentre su lugar (en el sentido metafórico, pero
también literal de la palabra), junto con otras actividades (agricultura, turismo,
industrias de transformación, etc.). Es solo de esta manera que las poblaciones
directamente concernidas por los proyectos mineros podrán evaluar la pertinencia
de la reconversión productiva de sus territorios (una reconversión que no solo
debería contemplar la explotación minera, sino también el cierre de la mina y sus
posteriores consecuencias).

Participación ciudadana

Deben contar con comunidades involucradas, con estructuras organizativas


representativas y fuertemente comprometidas. Por ello, los procesos de
participación ciudadana deben estar precedidos de un trabajo de fortalecimiento
interno de las organizaciones representativas de las poblaciones que permita
identificar una agenda legítima, capaz de recoger los verdaderos intereses en
juego, para que a partir de ellos se pueda tomar las decisiones más adecuadas. Es
clave que los pobladores y sus organizaciones articulen y consoliden una
representación legítima, que informe y genere una participación intensiva,
informada y responsable. Las características esenciales de una real y efectiva
participación ciudadana en el desarrollo de la actividad minera son las siguientes:
[ CITATION Bla \l 10250 ]

Participación informada
El control de la información, de sus contenidos y de su circulación, es
uno de los principales atributos de poder. Es fundamental que el Estado
13 Instrumento teó cnico y orientador del proceso que ya estaó inscrito en el planeamiento de diversas
regiones y provincias.
16

ponga a disposición de estas poblaciones la información total


disponible y que lo haga además de una forma eficaz y culturalmente
adecuada.

Participación oportuna
Los procesos de información y consulta deben realizarse a tiempo y en
diferentes tiempos. Es necesario definir mecanismos transparentes y
criterios compartidos para poder fijar el momento y los plazos de la
fase de consulta.

Participación influyente
Las decisiones tomadas en el marco de las consultas públicas deben
generar derechos y deberes de todos, en función de criterios y
procedimientos transparentes. El Estado debe garantizar que los grupos
humanos principalmente afectados tengan influencia efectiva en la
decisión sobre la viabilidad de los proyectos mineros.

Participación culturalmente adecuada


Todos los mecanismos de participación anteriormente mencionados
tienen que ser culturalmente adecuados. Se debe respetar las formas de
transmisión de información, de negociación política, de sanción,
culturalmente asentadas en los espacios locales, en particular en los
campesino-indígenas.
17

Conclusiones
● La minería ha tomado cada vez mayor importancia como motor de crecimiento
económico en Perú. La gran riqueza de recursos naturales con la que cuenta nuestro
país y las políticas de los gobiernos de abrir sus economías a capitales extranjeros
cumplió con sus objetivos de incentivar al sector minero. Sin embargo, los beneficios
generados por el impulso a este sector han estado acompañados de numerosos
conflictos socio-ambientales.

● Como resultado de los conflictos en el sector minero, los costos económicos,


financieros, ambientales y sociales se han acrecentado. Lograr un balance entre los
beneficios económicos que genera la actividad minera y al mismo tiempo aminorar,
eliminar o evitar estos conflictos se ha convertido en una prioridad para continuar con
el desarrollo de los proyectos mineros.

● La industria minera tuvo momentos de auge como resultado del crecimiento acelerado
de los precios de las materias primas a partir de 2003 incentivado por el desarrollo
económico de China. Sin embargo, la crisis financiera mundial 2008-2009 y la aún no
resuelta crisis en algunos países de la Unión Europea han ocasionado que el
financiamiento de los proyectos mineros a la gran minería se haya visto reducido.
Ante recursos más limitados y el creciente número de conflictos socioambientales, las
compañías mineras han comenzado a ser más selectivas con los países o regiones en
los que destinan sus inversiones hacia nuevos proyectos y/o ampliaciones.

● Las principales causas de conflictos en Perú han estado asociadas a los impactos
ambientales, a los problemas territoriales, vinculados en muchos casos a una falta de
consulta previa e informada, a la violación de los derechos humanos, a una falta de
políticas y finalmente, a la lucha por obtener mayores beneficios tanto entre las
comunidades y la empresa como entre los niveles local y central de los gobiernos.
Asimismo, se constató con algunos ejemplos que los gobiernos han ido adaptando en
forma reactiva la legislación minera una vez que los conflictos han surgido.

● Sumado a lo anterior, los conflictos socioambientales han generado cuestionamientos


para las instituciones financieras sobre dónde invertir con un menor riesgo. La
restricción de recursos junto con los riesgos socioambientales ha propiciado una
18

mayor competencia entre las compañías mineras en la obtención de recursos. Al


mismo tiempo las instituciones financieras consideran con mayor atención los riesgos
socioambientales que pudieran surgir en el desarrollo de un proyecto previo al
otorgamiento de financiamiento para nuevos proyectos mineros y/o ampliaciones.

Recomendaciones
● Las industrias mineras deben respetar los derechos de las personas y
comunidades que habitan en sus áreas de influencia; prevenir, moderar,
mitigar y compensar los impactos negativos que se producen en el entorno
local; y mantener relaciones de comunicación, coordinación y cooperación con
las administraciones municipales y organizaciones sociales para así identificar
de manera temprana los temores, preocupaciones y expectativas de la
población.

● Especial atención merecen las poblaciones indígenas y campesinas, que son


particularmente vulnerables a la degradación ambiental y a las
transformaciones económicas producidas por la minería.

● El Estado debe fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para proveer


bienes públicos, reducir la pobreza y mediar en los conflictos locales. Ya que
los municipios con más pobreza son más proclives a desarrollar relaciones
conflictivas con la industria minera. Debido a sus bajas dotaciones de capital
humano, físico y financiero, los hogares más pobres tienen menos
posibilidades captar los beneficios económicos de la minería, ya sean con
empleos y contratos, y son más vulnerables a sus impactos ambientales y
económicos, encarecimiento de los servicios, arriendos y alimentos.
19

Bibliografía
Adepia. (s.f.). Adepia parque industrial de Arequipa. Obtenido de http://www.adepia.com.pe/mineria-
y-desarrollo-porque-se-generan-los-conflictos-sociales/

Bellido, T. (20 de mayo de 2015). Mineríóa, contaminacioó n ambiental y conflictos sociales. Partido
Comunista Peruano, paó gs. http://www.pcperuano.com/mineria-contaminacion-ambiental-y-
conflictos-sociales/.

Blanca, R. (s.f.). Impacto de la minería en el Perú y alternativas al desarrollo. Universidad de Coó rdova.

CAOI. (2011 de junio de 22). alai. Obtenido de alai: https://www.alainet.org/es/active/47522

Casas, C. (2017). Conflictos mineros y acuerdos comunitarios: Identificacion de mecanismos de


retroalimentacioó n. Editorial Universidad del Pacíófico.

Labo, R. (2017). PUCP. Obtenido de https://www.pucp.edu.pe/profesor/ricardo-labo-fossa/

Zuó nñ iga, K. (04 de agosto de 2014). Minería y Responsabilidad Social. Obtenido de


https://perumineria.wordpress.com/tag/conflictos-sociales/

También podría gustarte