Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
TEMA: MEDICIONES DIRECTAS Y CALCULO DE ERRORES

PRACTICA N°01
PROFESOR DE TEORIA: Lic. DELGADO SAIRE, Lorenzo
PROFESOR DE PRÁCTICA: Lic. DELGADO SAIRE, Lorenzo
DIA: MIÉRCOLES
HORA: 07:00-10:00 AM
FECHA DE ENTREGA: 03-10-2018
INTEGRANTES:
 GUTIERREZ VILA, JHOR AGUSTIN
 LOAYZA RAYMUNDO, Jhon Fran

AYACUCHO -PERU
2018
I. OBJETIVOS:
 familiarizarse con el uso de los instrumentos de medida.
 Calculo de errores en mediciones directas.

II. MATERIALES:
 Una regla metrica
 Un vainer
 Un micrometro
 Un cilindro de madera
 Un paralelepipedo
 Una estera metrica
III. FUNDAMENTO TEORICO:
a) Método experimental: Todas las ciencias han procurado parecerse a la
física, que fue la primera en nacer. Ahora vamos a centrarnos en el
propiamente llamado método experimental (que es el que usa la física).
Pero el método experimental no puede aplicarse siempre y otras veces
requiere ser adaptado al objeto de estudio. Sin embargo, este método ha
quedado como modelo perfecto del conocimiento científico.
Fases del método experimental:
1. Observación. El punto de partida son siempre los hechos o fenómenos
físicos que la ciencia pretende explicar. Se parte, pues, de la observación:
la caída libre, el movimiento de los astros, la temperatura, la presión de
un gas, ...
2. Formulación de hipótesis. Los hechos en sí mismos no dicen nada.
Ocurre, por ejemplo, que al aumentar la presión de un gas sucede otra
cosa, pero no se sabe cómo relacionar entre sí los diversos factores que
intervienen en ese fenómeno, como pueden ser la presión, la temperatura,
el volumen, el tiempo, etc. De ahí que la siguiente fase consista en
formular una hipótesis, es decir, una posible explicación que relacione
entre sí dichos factores. Lo ideal es que esa hipótesis se exprese
mediante una fórmula matemática.
3. Contrastación. La contrastación consiste en la experimentación, que es
el medio que tenemos para confirmar la hipótesis planteada o desecharla.
Por tanto, la manera de realizar la contrastación es la de efectuar un
experimento. Se deben realizar experimentos para comprobar que la
hipótesis se cumple no sólo en el caso que sirvió como punto de partida,
sino también en otros nuevos.
4. Verificación. La experimentación, por tanto, es el medio para corroborar
o refutar una hipótesis. Dependiendo de los resultados de la
experimentación, las hipótesis se aceptan o se rechazan (verificación). Si
la hipótesis es verificada, entonces se acepta como una ley de la
naturaleza (al menos hasta que no sea desmentida por un nuevo
experimento). Si no se verifica, se rechaza y se formula una nueva
hipótesis.
5. Formulación de la ley correspondiente. Las hipótesis anticipan lo que
se espera que ocurra en un experimento. Si la hipótesis es verificada,
entonces se puede construir una ley, que es una generalización de la
hipótesis a todo un ámbito de la realidad. Dicha "generalización" implica
una "inducción".
Ejemplo: Suponemos que los cuerpos se atraen (hipótesis).
Comprobamos, mediante varios experimentos, que varios cuerpos se
atraen. Formulamos la ley de la gravitación universal.
6. Inclusión de la ley en una teoría. Diversas leyes pueden ser englobadas
por otra ley de mayor rango que recibe el nombre de teoría .La teoría es
un conjunto de leyes verificadas que intentan dar una explicación de cómo
son las cosas, en general. Así, por ejemplo, la ley de la gravitación
universal se inscribiría en la teoría de la mecánica clásica.
Una cuestión que actualmente discuten los filósofos de la ciencia es si las
teorías científicas describen la realidad o son solo instrumentos que nos
permiten hacer predicciones y nos proporcionan la tecnología necesaria
para modificar la naturaleza. La primera postura es el realismo científico;
la segunda recibe el nombre de instrumentalismo.
b) Error o incertidumbre: es el parámetro asociado con el resultado de una
medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser
razonablemente atribuidos al valor a medir. El valor de incertidumbre
incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos en las
mediciones, debido a componentes que se calcula a partir de
distribuciones estadísticas de los valores que proceden de una serie de
mediciones y valores que se calculan a partir de funciones de densidades
de probabilidad basadas en la experiencia u otra información.
c) Valor real o verdadero: es el valor teórico de la magnitud a medir que
nunca podemos conocer ya que sólo nos podemos aproximar más o
menos a él. Podemos conocer el intervalo en el que está comprendido
que es al que tiende la representación asintótica de las medidas
realizadas cada vez con más precisión.

d) Clasificación de errores: Los errores de medición son de dos tipos:


Sistemáticos y Accidentales

Sistemáticos:
1) El instrumento.
2) El operador.
3) El método de medición.
4) Condiciones ambientales.
Accidentales o aleatorios.
1) De precisión
2) De exactitud.

e) Calculo de errores:
Los errores numéricos se generan con el uso de aproximaciones para
representar las operaciones y cantidades matemáticas. Estos incluyen de
truncamiento que resultan de representar aproximadamente un
procedimiento matemático exacto, y los errores de redondeo, que resultan
de presentar aproximadamente números exactos. Para los tipos de
errores, la relación entre el resultado exacto o verdadero y el aproximado
está dado por:

E = P* - P

Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando
una fórmula) existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos
distinguir dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:
Error absoluto: Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor
tomado como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida
es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene
unidades, las mismas que las de la medida.
Sin embargo, para facilitar el manejo y el análisis se emplea el error
absoluto definido como:

EA = | P* - P |
Error relativo: Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor
exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error.
Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea
el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. no tiene
unidades.
Y el error relativo como
ER = | P* - P| / P , si P =/ 0

El error relativo también se puede multiplicar por el 100% para expresarlo


como:

ERP = ER x 100
IV. PROCEDIMIENTO:
 medir con regla métrica el ancho y largo de la madera del salón del
laboratorio (realice cada alumno una medición en todo el contorno de la
mesa y anote los datos en la tabla N° 03)
 con el vernier, medir la altura y diámetro de un cilindro de madera (realice
cada alumno una medición y anote sus datos en la tabla N° 02])
 con el vernier, medir el diámetro de una esfera (realice cada alumno una
medición y anote sus datos en la tabla n°03)
 con el micrómetro, medir el espesor, el ancho y largo de una hoja de
cuaderno (realice cada alumno una medición y anote sus datos en la tabla
N°04 )

V. TOMA DE DATOS:

También podría gustarte