Está en la página 1de 3

ACTUACION PROCESAL: C.

C Art 228 de la CN

Habla de interviniente y no de sujetos procesales, De los medios técnicos y de la facultad


de los jueces. Y se desarrolla teniendo en cuenta:

 El respeto de los derechos fundamentales


 La necesidad de logar la eficiencia del ejercicio de la justicia
 Son de obligatorio cumplimiento los procedimientos orales
 La utilización de medios técnicos pertinentes que viabilicen la actuación procesal
 Las facultades fijadas por la ley al funcionario judicial para cada actuación.

DERECHO DE LAS VICTIMAS: El derecho de las víctimas se desarrolla de acuerdo a


las funciones de la fiscalía general de la nación, establecidas en la constitución Política,
concretamente este principio se extiende en el artículo 250 numeral cuarto de la
Constitución: “Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el
proceso” así pues el estado garantizara el acceso a las víctimas a la administración de
justicia en los términos que establece el código de procedimiento penal de manera que el
investigador(fiscalía) debe prestar atención oportuna y amable a las víctimas, brindando
orientación, protección de su intimidad e integridad, ayuda técnica y oportuna en los
procedimientos a seguir, a una pronta e integral reparación de los daños sufridos por parte
del autor o participe, mediante instrucciones que según su ética puedan ayudar a esclarecer
los hechos y traer consigo resultados.

LEALTAD: Este principio rector está enmarcado en lo dispuesto en los artículos 83 de la


Constitución Politica, en particular abarca a todos los que interviene en el proceso: Juez,
Ministerio Público, La Victima, El Procesado, El Apoderado o Defensor, Los Peritos, Los
Auxiliares De La Justicia, Etc. Los obliga a proceder en absoluta lealtad y de buena fe.
Algunos doctrinantes señalen que este principio está inmerso en la moralidad debido a que
los sujetos procesales deben comportarse honestamente, éticamente, con buna fe, sin acudir
a recursos torcidos, a trampas judiciales, a la deformación la prueba.

GRATUDIAD: Precepto según el cual el proceso penal no demanda gasto alguno, desde el
punto de vista económico, para las partes que intervienen; Esto se debe al carácter público
del derecho penal de tal forma que se considera a la justicia penal como gratuita y no
onerosa. El estado es el encargado de suministrar todos los medios indispensables para la
buena marcha de la admiración de la justicia penal y ningún procedimiento adelantado por
el investigador debe ser cobrado a los sujetos, procesales, es una función de este principio
al igual que la práctica de pruebas. Sin embargo la gratuidad es cuanto a los servicios
prestados por la administración de justicia, puesto que no se tiene en cuenta que en la
práctica las partes tienen que sufragar gastos cuando se trata de la contratación de
abogados, Al mismo tiempo se garantiza a través de sistema de defensa de oficio
proporcionado por el estado, para quienes carecen de medios para un abogado.
INTIMIDAD: El derecho a la intimidad es reconocido como derecho fundamental; art 15
de la Constitución Política, no obstante ha sido un derecho muy controvertido porque pone
en tensión el derecho de acceso a la información, a causa surge un conflicto: derecho de
acceso a la información vs derecho a la intimidad, es por ello que ha sido desarrollado en la
jurisprudencia Colombia por las sentencia(C-131-09) y (C-334-2010). Como resultado se
establecieron uno fundamento para este:1) toda persona tiene derecho a que se le respete su
intimidad, 2) nadie debe ser molestado en su vida privada, sin embargo este derecho no es
absoluto admite limitaciones. En el ámbito del derecho procesal penal todo procedimiento
que afecte, de una u otra forma el derecho a la intimidad, debe ser realizado mediante
autorización del fiscal, que los someterá al juez de control de garantías.

CONTRADICCION: Este principio rector hace referencia al derecho que tienen las partes
para presentar pruebas y controvertir otras, igualmente las medidas que afectan los
derechos fundamentales, tienen que ser motivadas cuando puedan menoscabar estos
derechos del procesado. Además se fundamenta en que el proceso no puede entenderse
como un monólogo del juez, sino como un dialogo abierto entre los diversos intervinientes
en su calidad de partes. Este es desarrollo del Artículo 29 inciso 4 de la Constitución
Política.

Dicho principio se desdobla en dos: Primero el derecho de Contradicción de la Prueba,


controvirtiéndola, presentando pruebas y solicitándolas. El segundo se traduce en el poder
de impugnar las providencias judiciales, como son las resoluciones, autos interlocutorios y
la sentencia.

INMEDICACION: Principio que se fundamenta en la circunstancias de incorporación de


una prueba en un juicio oral. En efecto el testimonio del investigador en la audiencia es el
procedimiento para que el juez conozca de manera detallada el procedimiento realizado,
también es la única forma en que el fiscal puede hacer la presentación de las evidencias que
pretenda hacer valer. Por lo cual en el juicio únicamente se entenderán como prueba: La
que haya sido producido o incorporado en forma pública, oral y concentrada, La que haya
sido sujeta a contradicción ante el juez de conocimiento.

CONCENTRACION: Se debe asistir con premura en la actuación procesal, para


descongestionar los despachos gracias a un juicio oral, frente a todos los sujetos procesales,
desde su inicio hasta su terminación en un solo acto, con el propósito de que exista la
mayor proximidad entre el momento en que se recibe la prueba, se contradice, delibera,
concluye y se dicta sentencia. Durante la actuación procesal la práctica de pruebas y el
debate deberán realizarse: De manera continua con preferencia en un mismo día, El juez
que dirige la audiencia excepcionalmente podrá suspenderla por un término hasta de 30
días, El juez debe concentrar su atención en un solo asunto.

PUBLICIDAD: Esta norma rectora desarrolla dos principios de nuestra Constitución


Política, así: El Artículo 29 Numeral 4 Estipula: “Todo sindicado tiene derecho a un
proceso público” y el Artículo 228 de la misma carta dispone: […Las actuaciones serán
públicas y permanentes].

Así las cosas todas las audiencias que se realicen durante la etapa de juzgamiento serán
públicas. Tendrán acceso los sujetos procesales, los medios de comunicación y la
comunidad en general, Se exceptúan los casos en los cuales el juez considere. Debido a que
los procesos penales no pueden ser secretos, sus procedimientos no pueden ser escondidos,
los fallos deber ser motivados debidamente y tener antecedentes precisos ya que la luz
pública es la garante de la transparencia; característica opuesta a la reserva: allanamiento,
interceptación de comunicaciones y correspondencia. Por consiguiente la publicidad se
traduce al libre acceso que tienen las partes al averiguatorio y a las pruebas de la etapa
sumarial presida por la reserva.

JUEZ NATURAL: Este principio rector constituye el desarrollo del inciso 2 del artículo
29 de nuestra carta política que a la letra dice “Nadie podrá ser juzgado sino conforme a
las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente...”A su vez
el Artículo 116 de la Constitución Política establece que instituciones administran justicia y
cuando pueden ser investidos los particulares transitoriamente para administrar justicia.

Respecto a este principio se prohíbe ser juzgado por juez o tribunal ad hoc o especial, y se
garantiza el derecho a ser juzgado por el juez competente. Conviene resaltar que al afirmar
que nadie puede ser juzgado sino ante tribunal competente; se afirma cual es el órgano que
ha de ejercer la potestad jurisdiccional del Estado, el juzgador para cada caso concreto. Así
como no hay delito sin tipicidad preexistente que lo determine, tampoco puede haber
juzgamiento sin órgano competente, que se encuentre fundado en normas y procedimientos
acordes establecidos, garantizando la competencia del juez.

También podría gustarte