Está en la página 1de 19

INFORME LABORATORIO 2 Y 3 MICROSCOPIA Y CITOLOGIA I BIOLOGIA

CELULAR Y MOLECULAR

SEBASTIAN CAMILO OROZCO RODAS


CRISTIAN FELIPE MIRANDA MARTIN
DIEGO ALEJANDRO MENDIETA MENDIETA

UNIVERSIDAD CENTRAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
SISTEMAS NATURALES
BOGOTA
2018
INFORME LABORATORIO 2 Y 3 MICROSCOPIA Y CITOLOGIA I BIOLOGIA
CELULAR Y MOLECULAR

PRESENTADO POR:
SEBASTIAN CAMILO OROZCO RODAS COD. 1116923257
CRISTIAN FELIPE MIRANDA MARTIN COD. 1007645442
DIEGO ALEJANDRO MENDIETA MENDIETA COD. 80774436
GRUPO 6

PRESENTADO A:
Prof. Ludwig Jiménez Campos

UNIVERSIDAD CENTRAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
SISTEMAS NATURALES
BOGOTA
2018
TABLA DE CONTENIDO

Escribir el título del capítulo (nivel 1) ................................................................................................. 1


Escribir el título del capítulo (nivel 2) .............................................................................................. 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) .......................................................................................... 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ................................................................................................. 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) .............................................................................................. 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) .......................................................................................... 6

3
1. INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento óptico que le ha permitido al hombre realizar


numerosas investigaciones y descubrimientos, para mostrarle al mundo la realidad
de mucho de los objetos y seres microscópicos.
La historia cuenta que Hacia el año 1590 Hans y Zacharias Jansen, fueron los
primeros inventores del microscopio; otros historiadores atribuyen el invento a
Cornelis Drebbel, quien hacia 1610 habría construido un microscopio compuesto,
e incluso a Galileo Galilei.
Comprobada la utilidad del microscopio como instrumento científico, el trabajo
posterior de los ópticos se centró en el perfeccionamiento de las lentes y la
consecución de una mejor calidad de imagen y mayores ampliaciones de la
misma.
En el presente informe hablaremos de algunas prácticas realizadas con esta
herramienta y resolveremos ciertas preguntas realizadas dentro de los
laboratorios.

4
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Adquirir habilidades para manejar el microscopio compuesto.

 Reconocer la célula como unidad fundamental de los seres vivientes,


observando algún ejemplar eucariotas.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Reconocer las partes del microscopio y sus respectivas funciones.

 Comprobar la importancia del microscopio para cada área de trabajo.

 Conocer las unidades de medida de mayor uso en microscopia y utilizarla


resolviendo algunos problemas comunes en este campo.

 Manejar adecuadamente la técnica de preparar y observar diferentes


materiales, así como el ajuste y correcto enfoque de sus imágenes.

5
3. METODOLOGÍA

OBSERVACION Y PRÁCTICA

3.2. LABORATORIO 2 MICROSCOPIA

En compañía del profesor en el laboratorio y entregándonos la guía del laboratorio


a realizar, con una lectura donde nos enfoca un poco a una breve historia del
microscopio y algunas clases que hay. También nos ofrece información precisa
sobre la herramienta, cuidados, partes del microscopio, definición de cada una y
algunas funciones básicas.
Teniendo en cuenta las normas para el ingreso al laboratorio y su adecuado uso
es necesario para iniciar los siguientes elementos y materiales:
 Microscopio Compuesto.
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos
 Papel limpia objetos.
 Bata de Laboratorio.
 Bisturí.
 Gotero.
 Papel periódico.
 Papel milimetrado de 1cmx1cm.

6
3.2.1. Reconocimiento de las estructuras del microscopio.
¿Realice un sencillo esquema donde identifique cuales son las partes
mecánicas, y cuales las ópticas?

3.2.2. Determinación del poder de aumento.


Se calcula multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo
utilizado. El ocular de los microscopios que se utiliza en el laboratorio es de 10X.
¿Cuál será el poder de aumento cuando se esté utilizando cada uno de los
objetivos de 4X, 10X, 40X, 100X?

7
3.2.3. Enfoque
Teniendo en cuenta las instrucciones del procedimiento en el marco teórico sobre
como ubicar un preparado y cómo enfocar una imagen, se realiza el paso a paso
según especificaciones dadas para la letra “a” de un papel periódico.

OBJETIVO 4X OBJETIVO 10X

OBJETIVO 40X

OBJETIVO 100X

8
Mientras observa, desplace inicialmente hacia adelante, luego hacia atrás,
hacia la izquierda y la derecha. ¿En cada caso hacia donde se desplaza la
imagen?
Ya teniendo el enfoque claro y realizando los desplazamientos pertinente la
imagen se mueve en su sentido contrario dándonos como un fin el desenfoqué de
la imagen en 4X, en 10X, 40X y 100X nos mueve alrededor de la imagen
dándonos una visualización más profunda.

3.2.4. Micrometría
El tamaño de los objetos microscópicos puede determinarse utilizando un
micrómetro o conociendo el diámetro de campo correspondiente a cada objetivo
del microscopio (madigan y cols, 2003).

Cuente el número de cuadriculas y fracciones que atraviesan el campo.

EN 4X: 4 CUADRICULAS
¿Cuál es el diámetro en mm? 4mm
¿Cuál es el diámetro en micras? 4 x 1000 = 4000 µ

9
El papel milimetrado se puede emplear para medir de forma aproximada el
diámetro del campo visual y utilizar dicho diámetro para calcular el tamaño de
cualquier organismo que se observe con el microscopio.
Realizamos el mismo ejercicio en 10X y 40X.

IMAGEN EN 10X IMAGEN EN 40X

Con lo anterior observamos que no nos permite efectuar un cálculo directo para
efectuar un campo visual más preciso para 10X, 40X y 100X, pero de acuerdo a
un ejercicio y con el dato inicial de 4X podemos es posible determinar el diámetro
del campo visual correspondiente al objetivo de mayor aumento.

OBJETIVOS DIVICION>a< RESULTADO 1 DIVIDIRµ/RES1 CAMPO VISUAL SEGÚN AUMENTO


PARA 10X: 10X/4X = 2.5 4000 µ/2.5 = 1600 µ (CAMPO VISUAL)
PARA 40X: 40X/4X = 10 4000 µ/10 = 400 µ (CAMPO VISUAL)
PARA 100X: 100X/4X = 25 4000 µ/25 = 160 µ (CAMPO VISUAL)

10
3.2.5. RESULTADOS Y DISCUSION

 Realizar un paralelo entre observar en el objetivo de 10X y el de 40X.


Tenga en cuenta tamaño, detalle, iluminación y campo visual.

 ¿Qué diferencia hay entre oculares y objetivos?

Su función es, ampliar la imagen formada por el objetivo y hacerla adecuada para
su percepción a través de la pupila. A diferencia de la lente objetivo, los oculares
son de pequeña distancia focal.

 ¿Qué utilidad tiene la micrometría en microscopia?

MICROMETRIA: Medición de dimensiones muy pequeñas.


MICROSCOPIA: Conjunto de métodos empleados en las investigaciones por
medio del microscopio.

Teniendo en cuenta su definición podemos declarar que con los métodos


empleados para la investigación por medio del microscopio y sus funciones
podemos realizar mediciones de dimensiones muy pequeñas según documento
entregado posiblemente se puede aumentar un objeto por encima de las 2000
veces.

 ¿Qué importancia tiene para su profesión el uso del microscopio?

La principal importancia consiste en ayudar a conseguir resultados de la mayor


calidad posible, de imágenes para así observar, medir y analizar las
microestructuras en aplicaciones industriales tanto rutinarias como de
investigación, en ciencias de los materiales, control de calidad, en investigaciones
diversas y ciertas aplicaciones.
Dependiendo el enfoque que le dé a mi carrera y según el área de trabajo pero
definiéndolo en cualquier aplicación industrial ya que no solo es utilizado para

11
observar organismos sino también para observar ciertos tipos de materiales y sus
compuestos, adicional todo va enfocado en el tipo de industria que de igual forma
nos inclinemos a trabajar.

3.3. LABORATORIO 3 CITOLOGIA I (TROZO CEBOLLA CABEZONA)

Teniendo en cuenta las normas para el ingreso al laboratorio y su adecuado uso


es necesario para iniciar los siguientes elementos y materiales:
 Microscopio Compuesto.
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos
 Papel limpia objetos.
 Bata de Laboratorio.
 Bisturí.
 Gotero.
 Cebolla Cabezona.
 Azul de Metileno.
 Caja Petri (balde uso para aplicar azul de metileno).

3.3.1. Procedimiento
Antes de iniciar responder las siguientes preguntas.
¿Qué características poseen las células eucariotas?

12
Las células eucarióticas contienen un núcleo con membrana, y numerosos
organelos incluidos en membranas, (por ejemplo las mitocondrias, lisosomas,
aparato de Golgi) que no se encuentran en procariontes.
El núcleo está definido por la membrana nuclear, una doble membrana con
muchos poros, a través de los cuales entran y salen materiales. Los animales,
plantas, hongos y protistas son todos eucariontes. Las células eucarióticas son
más complejas que las procarióticas y las encontramos en muchas formas
diferentes.

¿Cuáles son las partes de una célula y cuales organelos se pueden


encontrar?

PARTES DE LA CÉLULA ORGANELOS D ELA CÉLULA


MEMBRANA CELULAR

13
NUCLEO CELULAR

CITOPLASMA O MATRIZ CITOPLASMICA

14
15
3.3.2. Observación de células vegetales
Se saca la capa externa, caracterizada por ser delgada, brillante y casi
transparente, este procedimiento se hizo con cuidado de no romperla, encima de
la muestra se colocó una gota de agua y se tapó con el cubre objetos. Se
prepararon dos muestras, una solo con agua y otra con el azul de metileno según
como corresponde ene l procedimiento. Se observan en el microscopio.

REACTIVO BASICO (Azul de Metileno)


Son sales que tiene dos regiones, la parte básica aporta el color, mientras que la
acida es incolora. Dada esta característica, la región básica reaccionara
preferentemente con las moléculas acidas de la célula, siendo las principales los
ácidos nucleicos (ADN, ARN), (DNA, RNA), proteínas, aminoácidos, ácidos o
glicosaminoglicanos.
Por lo tanto en células eucariontes en donde se encuentren de forma mayoritaria
se logra la visualización del orgánulo que los contiene, por ejemplo, el núcleo, las
mitocondrias, los cloroplastos y el ARN mensajero presente en los ribosomas.

OBSERVACION CON AGUA

16
4X 10X 40X

4X 10X 40X
Podemos observar la separación de las membranas y observando son de tipo
rectangular.

17
CONCLUICIONES

BIBLIOGRAFIA

 Gonzales y Spinel, 2004; www.joseacortes.com.

 Material de apoyo entregado por el profesor.

18
 Bernal, D. Manual de guía de laboratorio de biología celular y molecular.
2000. UDCA. Bogotá.

 Castro, F., Vélez, M., Gonzáles, I.y Rondón, F. Manual y talleres en


Biología general. 2002. Universidad del Valle. Cali.

 Apoyo consulta web Google.

 Madigan, M., Martinko, J., Parker, J. (2003). Brock, Biología de los


microorganismos, Pearson Prentice Hall. New York.

Periodico Completo EL PAIS. Cali. 11, febrero, 2008. 4secc. 32 p. ISSN 0124 –
891X

19

También podría gustarte