CELULAR Y MOLECULAR
UNIVERSIDAD CENTRAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
SISTEMAS NATURALES
BOGOTA
2018
INFORME LABORATORIO 2 Y 3 MICROSCOPIA Y CITOLOGIA I BIOLOGIA
CELULAR Y MOLECULAR
PRESENTADO POR:
SEBASTIAN CAMILO OROZCO RODAS COD. 1116923257
CRISTIAN FELIPE MIRANDA MARTIN COD. 1007645442
DIEGO ALEJANDRO MENDIETA MENDIETA COD. 80774436
GRUPO 6
PRESENTADO A:
Prof. Ludwig Jiménez Campos
UNIVERSIDAD CENTRAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
SISTEMAS NATURALES
BOGOTA
2018
TABLA DE CONTENIDO
3
1. INTRODUCCIÓN
4
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICOS
5
3. METODOLOGÍA
OBSERVACION Y PRÁCTICA
6
3.2.1. Reconocimiento de las estructuras del microscopio.
¿Realice un sencillo esquema donde identifique cuales son las partes
mecánicas, y cuales las ópticas?
7
3.2.3. Enfoque
Teniendo en cuenta las instrucciones del procedimiento en el marco teórico sobre
como ubicar un preparado y cómo enfocar una imagen, se realiza el paso a paso
según especificaciones dadas para la letra “a” de un papel periódico.
OBJETIVO 40X
OBJETIVO 100X
8
Mientras observa, desplace inicialmente hacia adelante, luego hacia atrás,
hacia la izquierda y la derecha. ¿En cada caso hacia donde se desplaza la
imagen?
Ya teniendo el enfoque claro y realizando los desplazamientos pertinente la
imagen se mueve en su sentido contrario dándonos como un fin el desenfoqué de
la imagen en 4X, en 10X, 40X y 100X nos mueve alrededor de la imagen
dándonos una visualización más profunda.
3.2.4. Micrometría
El tamaño de los objetos microscópicos puede determinarse utilizando un
micrómetro o conociendo el diámetro de campo correspondiente a cada objetivo
del microscopio (madigan y cols, 2003).
EN 4X: 4 CUADRICULAS
¿Cuál es el diámetro en mm? 4mm
¿Cuál es el diámetro en micras? 4 x 1000 = 4000 µ
9
El papel milimetrado se puede emplear para medir de forma aproximada el
diámetro del campo visual y utilizar dicho diámetro para calcular el tamaño de
cualquier organismo que se observe con el microscopio.
Realizamos el mismo ejercicio en 10X y 40X.
Con lo anterior observamos que no nos permite efectuar un cálculo directo para
efectuar un campo visual más preciso para 10X, 40X y 100X, pero de acuerdo a
un ejercicio y con el dato inicial de 4X podemos es posible determinar el diámetro
del campo visual correspondiente al objetivo de mayor aumento.
10
3.2.5. RESULTADOS Y DISCUSION
Su función es, ampliar la imagen formada por el objetivo y hacerla adecuada para
su percepción a través de la pupila. A diferencia de la lente objetivo, los oculares
son de pequeña distancia focal.
11
observar organismos sino también para observar ciertos tipos de materiales y sus
compuestos, adicional todo va enfocado en el tipo de industria que de igual forma
nos inclinemos a trabajar.
3.3.1. Procedimiento
Antes de iniciar responder las siguientes preguntas.
¿Qué características poseen las células eucariotas?
12
Las células eucarióticas contienen un núcleo con membrana, y numerosos
organelos incluidos en membranas, (por ejemplo las mitocondrias, lisosomas,
aparato de Golgi) que no se encuentran en procariontes.
El núcleo está definido por la membrana nuclear, una doble membrana con
muchos poros, a través de los cuales entran y salen materiales. Los animales,
plantas, hongos y protistas son todos eucariontes. Las células eucarióticas son
más complejas que las procarióticas y las encontramos en muchas formas
diferentes.
13
NUCLEO CELULAR
14
15
3.3.2. Observación de células vegetales
Se saca la capa externa, caracterizada por ser delgada, brillante y casi
transparente, este procedimiento se hizo con cuidado de no romperla, encima de
la muestra se colocó una gota de agua y se tapó con el cubre objetos. Se
prepararon dos muestras, una solo con agua y otra con el azul de metileno según
como corresponde ene l procedimiento. Se observan en el microscopio.
16
4X 10X 40X
4X 10X 40X
Podemos observar la separación de las membranas y observando son de tipo
rectangular.
17
CONCLUICIONES
BIBLIOGRAFIA
18
Bernal, D. Manual de guía de laboratorio de biología celular y molecular.
2000. UDCA. Bogotá.
Periodico Completo EL PAIS. Cali. 11, febrero, 2008. 4secc. 32 p. ISSN 0124 –
891X
19