Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ii
iii
iv
v
vi
DEDICATORIA
vii
AGRADECIMIENTOS
viii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………...…vii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………….................viii
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………………………......xii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………………..……………..xiii
Resumen………………………………………………………………………………………………..…..…….xi
Introducción……………………………………………………………………………………………………..1
CAPÍTULO I: El Problema
Objetivos………………………………………………………………………………………………………..12
Justificación…………………………………………………………………………………………………….13
enseñanza y de aprendizaje………………………………………………………………...........38
El aprendizaje electrónico……………………………………………………………………….…40
ix
Proceso de enseñanza y de aprendizaje en línea……………………………………....41
Bases Legales
Sistema de Variables…………………………………………………………………………..…..….70
Población y muestra……………………………………………………………………………...…..71
Validez……………………………………………..………………………………………………………..75
Confiabilidad………………………………………………….……………………………….…………76
Estadísticos descriptivos………………………………………………………………………….…81
Resumen de estadísticos……………………………………………………………………………83
x
Interpretación de las preguntas abiertas de los facilitadores………………...….87
Conclusiones………………………………………………………………………………….………..…90
Recomendaciones……………………………………………………………………………….….....95
Introducción…………………………………………………………………………………………...….98
Desarrollo de la propuesta…………………………………………………………..…………..101
Análisis Contextual………………………………………………………………………………107
Diseño…………………………………………………………………………..…………108
Producción……………………………………………………………………………...110
Ejecución…………………………………………………………………….……..……112
Seguimiento…………………………………………………………………...………114
Conclusión de la propuesta…………………………………………………………….……………117
REFERENCIAS………………………………………………………………………………………….….…118
ANEXOS:
Encuesta a participantes……………………………………………………..……………….…..127
Encuesta a facilitadores………………………………………………………………….………..131
tecnológicas interactivas……………………………………………………………………....…..151
xi
LISTA DE CUADROS
Cuadro Pág.
7 Estadísticos de fiabilidad…………………………………………………………………………….76
xii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico Pág
xiii
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Decanato de Investigaciones y Postgrado
UNEFA – DIP
Maestría en Tecnología Educativa
de su perfil profesional.
gerente que guía a sus alumnos a investigar, evaluar y usar con efectividad
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
y adaptarse al medio.
En el transcurso del tiempo, el aumento poblacional habría dado origen
en la calidad de vida de los seres humanos en todas las áreas del quehacer
social.
3
diseño y construcción de instrumentos para satisfacer las necesidades
humanas.
descubiertas antes que los principios científicos en los que –si dichas reglas
se confirman- terminan por ser absorbidas” (p. 38).
control y la de sistemas.
El término “Tecnologías de la Información y la Comunicación” (TIC)
5
acotar que: “La era de la información está transformando la educación al
introducir nuevas tecnologías que posibilitan el intercambio masivo de
de esta naturaleza, por lo que deben optar por estudios avanzados de otras
áreas o no realizar cursos de ninguna índole.
inglés.
sus facilitadores.
con una finalidad formativa conducente a una ejecución más eficaz de sus
actuales tareas.
153).
audio y videos digitales), pero que no pueden ser utilizados por los
El Núcleo Palo Verde cuenta con dos (2) salas de computación utilizadas
para procesos de inscripción y algunos cursos presenciales de otras
salas, lo cual hace que su uso sea ocasional y no planificado para clases
formales de idiomas.
Power Point o Prezi en el propio salón de clase. Son los alumnos quienes
únicos recursos.
Toda esta problemática planteada en el presente estudio coincide con
otras investigaciones que se han ocupado de descifrar las razones por las
cuales los profesionales de la docencia tanto de educación media como
los docentes conocen las herramientas web pero no las emplean en sus
clases de idiomas.
Objetivos de investigación
Objetivo general
12
Objetivos específicos
1. Identificar los conocimientos en el uso de herramientas tecnológicas
de enseñanza y de aprendizaje.
Justificación de la investigación
desempeño.
diversos del contexto social, desde los más sencillos hasta los más
información que lo rodea, para que pueda hacer uso productivo de ella y
construir su propio conocimiento” (p.9). Pero pregunta al mismo tiempo:
Por otra parte, el autor hace referencia a que el aprendizaje tiene que
aprendizaje de idiomas.
16
CAPÍTULO II
Antecedentes
estudio, vinculadas con sus objetivos y por ende, con sus variables e
de las HTI, y,
parte de docentes.
de la presente investigación.
17
TIC) por parte de docentes de dos universidades públicas venezolanas, la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y la Universidad
2.0., sino que el profesorado comprenda que éstas le permiten hacer cosas
Reseñan las investigadoras que una vez obtenidos los resultados de las
19
a) En general, los docentes de Inglés como Lengua Extranjera
(ILE) utilizan las páginas Web con poca frecuencia, a pesar de
haber demostrado, en su gran mayoría, tener los conocimientos
necesarios para su utilización. En relación a la frecuencia del uso
específico que los profesores hacen de las páginas Web, ya sea
con fines personales, pedagógicos, de actualización o de
formación docente, alrededor del 40% nunca utiliza la Web. Más
de la mitad refiere que utiliza la Web con fines de
entretenimiento y en su mayoría no asignan a sus alumnos
tareas que involucren el uso de la Web. b) Los docentes de ILE
poseen una actitud favorable al uso de Internet como
herramienta educativa, lo cual es contradictorio con el bajo
porcentaje de uso de esta tecnología por parte de los profesores
encuestados. c) En torno a la variable conocimiento, en su
mayoría, los consultados demostraron poseer los conocimientos
básicos requeridos para el aprovechamiento óptimo de las
páginas Web para el mejoramiento de la enseñanza del inglés…
d) En cuanto a la variable opinión, un alto porcentaje de los
encuestados considera sencillo y agradable el uso de las páginas
Web para la enseñanza de ILE sin que ésta pueda convertirse en
un factor de ansiedad o frustración (pp. 10-11).
20
Con relación a los aportes de esta investigación al presente estudio,
es importante destacar la formación y actualización de los profesionales
exploratorio, lo cual le permite “tener una visión clara de cómo ven los
ellos han enfrentado al momento de hacer uso del recurso” (p. 112).
21
Como conclusión, el autor determina la falta de incentivo para el uso del
Virtual Classroom por parte de los profesores, debido a que “no cuentan
irregularidades están:
cooperativos.
disposición material digital para que los estudiantes tengan acceso a él” (p.
14).
no se puede negar que el uso de las TICs puede ayudar como efecto
que deben estar bien justificados para que su uso tenga validez académica
(p. 79).
por sus siglas en inglés, que traducen Herramientas para cursos en la Red
transeccional.
Concluye Chacín su estudio con el resultado de su investigación, el cual
los profesores.
24
Las recomendaciones, incluidas en el resumen del artículo sobre el
trabajo de investigación, están orientadas a “desarrollar programas de
de los profesores.
su desarrollo.
para la caza y otros usos, sino también por la creación del lenguaje, como
26
Del mismo modo, concibe la filosofía como lenguaje, en cuanto signo y
comunicación utilizados por alguien para alguien.
planteadas en esta obra tienen por objeto explicar el mundo a través del
27
Por su parte Aristóteles, establece relación entre el lenguaje y la lógica,
ciencia fundada, organizada y sistematizada, según Carrasco (2002), por
de que para la antigua Grecia uno de los significados del vocablo “logos” es
lenguaje, tal como refiere el citado autor:
tanto filosofía ni ciencia. Sostiene Carrasco (ob. cit.) al respecto, que “el
28
lenguaje constituye el medio a través del cual se manifiesta tal lógica; por lo
tanto, para Aristóteles, el lenguaje antecede a la filosofía y a la ciencia.
siglo XVIII.
Para el siglo XIX, investigadores de la época estudian la relación entre el
del autor) como el uso individual del sistema” (Saussure, ob.cit., p.7), y cuyo
29
método sería el estructuralismo, el cual es reseñado por Pardo (2001), como
“una corriente metodológica que pretende una renovación radical en el
(p. 13).
30
Bases Teóricas
Teorías sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras
cimientos sobre los cuales se pueden construir los planes curriculares, los
(p. 187).
31
idiomas, tales como: 1) la teoría estructuralista, 2) la funcional y 3) la
interaccional (p. 16).
32
propósitos, los medios y las circunstancias de la comunicación humana”
(p.10).
Los principios teóricos del funcionalismo, según las citadas autoras, son:
(a) La función básica del lenguaje es la comunicación.
del lenguaje.
17). Así el aprendizaje del idioma en este sentido contempla todos aquellos
de significados.
extranjeras (ob.cit. p. 2)
comunicarse.
(b) La comunicación auténtica y significativa debe ser la meta de las
actividades de clase.
(c) La fluidez debe considerarse como una dimensión importante en la
comunicación.
(d) La comunicación incluye la integración de diferentes habilidades o
ensayo y error.
señalado a continuación:
34
Cuadro 1 Dimensión evaluativa de los modelos pedagógicos
35
Escuchar: A otros, Ideas principales, Información específica, Preguntas, Dictados, Tomar notas, Conversaciones.
Leer: Ideas principales, Información específica, Textos, Lectura intensiva/extensiva/comprensiva.
Hablar: Responder cuestionarios, Discusiones, Lectura de diálogos en voz alta, Juego de roles, Simulaciones,
Trabajo en grupos, Debates, Foros, Discursos, Charlas, Presentaciones, Conferencias, Conversatorios.
Escribir: Cartas, Correos-e, Relatos, Narraciones, Descripciones, Composiciones, Notas, Mensajes.
36
Webs 2.0 y 3.0
adelantos tecnológicos que día a día se apropian de la red para hacerla más
accesible al usuario. Del mismo modo, el uso de internet con fines
37
El término acuñado en 2001 se refiere a la transformación de la Web en
una base de datos hacia la fabricación de contenidos accesible a múltiples
visual.
38
facilitador y al participante en el proceso instruccional en la educación
presencial, a distancia y virtual.
la información.
(Ídem).
web 2.0 permite el acceso a una nueva forma social, un nuevo modo de
instantánea y sin costo; los chats y foros que agregan tiempo real a la
interacción, y más aún, propician la formación de grupos y comunidades
tecnología.
El aprendizaje electrónico
por la red de internet, así como “el tipo de instrucción que hace uso de
40
Proceso de enseñanza y de aprendizaje en línea
del Aprendiz (SGA), o por sus siglas en inglés LMS (Learning Management
Los participantes tienen acceso a estos cursos por vía internet y aparte
blogs y wikis.
Los autores agregan que entre las plataformas AAV gratuitas más
Entre las bondades que tienen estas plataformas, según los autores, es
que todo está en el mismo sitio y que los tutores virtuales tienen la facilidad
41
de rastrear a quienes han ingresado al sistema, en qué momento y las
actividades realizadas, sean éstas lectura de documentos o participación en
continuación.
%
presencial
44
Consideraciones para el diseño de cursos en línea
formación.
Presentación -¿Es el curso exclusivamente en línea o mixto? En caso de ser mixto, ¿qué
porcentaje es presencial y con qué frecuencia se reúnen los dicentes con su tutor?
-¿Qué contenidos se presentan en línea y cuáles se proporcionan cara a cara?
-¿Cómo se presentan con exactitud los elementos en línea? ¿Mediante correos
electrónicos, chats, Skype, grupos de discusión?
-¿Es posible presentar en discos compactos aquel contenido digital difícil de
descargar, como videos?
-¿Proporciona a los tutores el rastreo de usuarios para saber cuándo acceden al
curso y qué actividades realizan?
-¿Se corresponde la forma de presentación con el contenido? Por ejemplo,
presentar la práctica oral vía correo electrónico resultaría ilógico.
-¿Qué elementos se presentan de forma síncrona (en tiempo real) o asíncrona
(independiente temporalmente) y qué herramientas tecnológicas se utilizan en
cada caso?
Nota. Cuadro elaborado por la autora a partir de contenidos tomados de “How to teach
English with technology” por Dudeney G. y Hockly N. (2007), Capítulo 11 pp. 140-141.
45
Cuadro 3 (Continuación)
ASPECTOS INTERROGANTES
-¿Qué materiales o recursos se emplean para desarrollar los contenidos?¿Son
Actividades estos diseños propios o tomados de Internet?
-¿Qué formalidades de derechos de autor deben considerarse en caso de usar
y materiales
portales, gráficos, imágenes, actividades y otros de internet?
-¿La presentación de las actividades es atractiva y variada? Por ejemplo,
gráficos y animación; textos y videos o audio; herramientas como foros, audio
chats, mensajería, correos de voz.
-¿Hay variedad en la ejercitación del contenido? Por ejemplo, la práctica de la
gramática se realiza sólo con ejercicios de pareo de arrastrar y soltar u otros
tipos de actividades.
-¿Las actividades están diseñadas respondiendo a los diferentes estilos de
aprendizaje? ¿Proporcionan oportunidades para interactuar, entre
estudiantes y con el tutor?
46
necesario que estén de acuerdo con el uso complementario de elementos
virtuales en su curso presencial, por dos razones fundamentales. Una tiene
uso de las TIC en sus cursos presenciales, dado a que están más
según los mencionados autores, que realicen un curso en línea antes, para
Los autores resumen las siguientes pautas para quienes deseen iniciarse
en el aprendizaje virtual:
47
(b) Solventar cualquier problemática en la etapa de planificación y pasar
la mayor parte del tiempo preparando el curso y como tutor.
(c) Crear actividades interactivas al inicio del curso así como una
comunidad en línea que permita a los participantes compartir desde
mensajería.
para opinar y discutir. Muchas de éstas se valen de un software que usa una
TESL-L http://www.hunter.cuny.edu/~tesl-l/
NETEACH-L https://hunter.listserv.cuny.edu/LSHOME.html
cualquier otro idioma extranjero, así como compartir ideas y opiniones con
50
Al respecto, Dudeney y Hockly (ob.cit.) refieren que estos medios han
estado presentes por décadas, y podría decirse que por siglos, si se
laboratorios de idiomas y los videos se han empleado desde los años ’60 y
’70 y continúan vigentes (ídem).
Las visuales, en el primer grupo, tienen gran valor didáctico debido a que
que los ayudará a construir su propio conocimiento. En este caso, tanto las
señalados en el cuadro 4.
51
En el segundo grupo, las colaborativas integradas por los Foros, los Blogs
y las Wikis, son recursos en los que el estudiante demuestra el uso y
dominio del lenguaje escrito adquirido por medio del primer grupo. De esta
forma, los estudiantes son capaces de colaborar en comunidades de
académicos-sociales diversos.
52
Cuadro 4 (Continuación)
otras áreas del saber, puesto que se circunscribirían a las tres (3) teorías
anteriormente señaladas por Richards y Rodgers (ob.cit.) y a las
escrito.
54
amparadas por las TIC, como el V-learning (virtual learning) o aprendizaje
virtual, y al e-learning o aprendizaje electrónico, llevado a cabo en los
iniciar los cursos en línea, que evalúan el conocimiento general del lenguaje
aprendizaje.
extra-curriculares.
56
software que permiten contenidos privados con acceso sólo a docentes y
públicos con permiso de su autor.
Bases Legales
contenida en los Artículos 102, 103, 108 y 110 de nuestra Carta Magna, los
Artículo 102 °
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y
con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la ley.
Artículo 103°
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
57
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva.
Artículo 108. °
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben
contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Artículo 110. °
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá
aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir
58
las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.
docente.
Educación y cultura
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de
cada ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación, transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales,
invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para
promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.
59
d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y
ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser,
a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente
los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y
superar la fragmentación, la atomización del saber y la
separación entre las actividades manuales e intelectuales.
k. De formación permanente para docentes y demás personas e
instituciones que participan en la educación, ejerciendo el
control de los procesos correspondientes en todas sus instancias
y dependencias.
5. Promueve la integración cultural y educativa regional y
universal
d. Para la independencia y cooperación de la investigación
científica y tecnológica.
e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la
educación.
La educación
Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental concebida como un proceso de formación
integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la
60
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores
de la identidad nacional, con una visión latinoamericana,
caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación
regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro
Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en
el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del
pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que
tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo
cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.
La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la
historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del
ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados.
Fines de la educación
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la
Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
61
desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las
ciudadanas, fortalece las familias y propicia la participación de las
comunidades organizadas en la planificación y ejecución de
programas sociales para el desarrollo local.
social.
62
Artículo 2º—Interés público. Las actividades científicas,
tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés
público para el ejercicio de la soberanía nacional en todos los
ámbitos de la sociedad y la cultura.
63
Artículo 2°: Los órganos de la Administración Pública Nacional
deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como
en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el
uso de Internet para facilitar la tramitación de los asuntos de
sus respectivas competencias.
64
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
27).
65
Según los autores, cuando el propósito de la investigación es producir
conocimientos y teoría, se trata de investigación básica, mientras que la
proceso de enseñanza.
que pretenda incidir en él, tiene que poseer ese potencial educativo, no ser
66
Diseño y tipo de investigación
(ob.cit.).
acabada” (ob.cit.).
Al respecto, Romero, Brito y Bandres (2011), enumeran las diferentes
70
Cuadro 5 (Continuación)
OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES
ESPECÍFICOS CONCEPTUAL
3. Analizar Herramientas Enseñanza
3
las tecnológicas presencial, -Herramientas de
herramientas requeridas mixta y/o Instruccional interacción oral-
tecnológicas virtual del escrita (Facebook, 7
para la
interactivas idioma inglés Chats, Foros). 11
enseñanza 12
requeridas con el apoyo -Software y
para la de idiomas. de aplicaciones
facilitación herramientas Tecnológica informáticas para 14
en la tecnológicas la enseñanza y 9
10
Mención interactivas. evaluación de
13
Docencia en idiomas (Hot
Idioma Potatoes 6, Jclic,
Inglés de la Skype,
UNESR. Webquests,
Wikis).
Población y muestra
Población
Las unidades de análisis del presente estudio la conforman los
los cursos de la citada mención, por lo que se les puede considerar como la
71
población (“N”) finita de esta investigación, según Ramírez (ob. cit.), ya que
fungen como elementos totalmente identificables por el investigador (p.
63).
Tal como lo define Hurtado (2000),
2013-1.
Muestra
de la población.
72
Del mismo modo, el tamaño de la población en estudio también puede
influir en lo irrelevante en la toma de la muestra. Al respecto, Véliz (2009)
Inglés de la UNESR.
los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes.” (Ramírez, ob. cit.
p.90).
73
representación fiel de las variables a observar, mediante el instrumento de
medición que desarrollemos” (p. 235).
los cuales se mide la reacción de los sujetos a los que se administra (ídem).
En este sentido, se aplicó un cuestionario de dieciocho (18) preguntas
los estudiantes; y la Parte II con siete (7) ítemes desglosados en dos (2)
Procedimiento
Secciones N° de Participantes
Inglés II 7
Inglés IV 13
Evaluación de los Aprendizajes II 10
Introducción a la Literatura 16
Metodología Especial del Inglés 14
Total 60
Validez
cit., p. 433).
cuadro:
75
Cuadro 8
Tipos de Validez y mecanismos de validación
CONTENIDO CONSTRUCTO PREDICTIVA
Juicio de Expertos Correlación de
(Prueba de Jueces) Análisis Factorial resultados de
prueba con
Congruencia Redacción Sesgo Prueba de determinado
correlación rasgo o criterio
Nota. Cuadro elaborado por la investigadora a partir de la información
obtenida de “Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de
datos”. (Ramírez, 2010, pp. 94-112)
modificación de ítemes.
Confiabilidad
la garantía de que éste sea confiable, es decir, que, según Ramírez (ob.cit.),
76
interpretación evidente del comportamiento de los fenómenos estudiados y
la ausencia relativa de errores de medición del instrumento (p. 105).
77
Cuadro 7
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en los
Alfa de elementos
Cronbach tipificados N de elementos
,830 ,848 15
Nota: Elaboración propia en base a
Información obtenida de programa estadístico
que demuestra que los ítemes se han combinado de forma aditiva para
78
CAPÍTULO IV
Agregan los autores citados anteriormente, que dichos datos pueden ser
que la que se puede conseguir con tablas y gráficas, ya que “la aplicación
de tablas de frecuencia a variables cuantitativas continuas no resulta muy
útil, puesto que suele haber muchos valores distintos y muy pocas
repeticiones” (ob. cit., p. 45).
(ob. cit.), reseñan que la utilidad de este tipo de análisis radica en indagar
Procesamiento de casos
Cuadro 9
Resumen del procesamiento de los casos
Estadísticos descriptivos
de quince (15) ítemes con una escala de estimación tipo Likert y cinco
alternativas de respuestas:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
5 4 3 2 1
a clases presenciales, que van desde los más tradicionales como los visuales
Cuadro 10
Estadísticos de los elementos
que estos recursos son los más empleados para la facilitación en el proceso
de enseñanza y de aprendizaje del idioma inglés en la UNESR,
82
Este resultado indica que, a pesar de los beneficios proporcionados por
las herramientas tecnológicas interactivas de la red, los facilitadores
Resumen de estadísticos
dispersión de los valores con respecto a esa media de 0.44 y una varianza
del valor mínimo de 1.041 y del valor máximo de 3.068. La diferencia entre
estos dos valores mínimo y máximo refleja la dispersión de los datos, por lo
83
Cuadro 11
Estadísticos de resumen de los elementos
N de
Media Mínimo Máximo Rango Máximo/mínimo Varianza elementos
Medias de los
1,738 1,041 3,068 2,027 2,948 ,440 15
elementos
Varianzas de los
1,009 ,067 2,226 2,159 33,310 ,523 15
elementos
Covarianzas inter-
,248 -,061 1,026 1,086 -16,948 ,070 15
elementos
Correlaciones inter-
,271 -,085 ,672 ,758 -7,873 ,033 15
elementos
Valores totales
dentro de la distribución.
Cuadro 12
Estadísticos de escala
84
Cuadro 13 Instrumento *Correlaciones de Significación [coeficiente
significativo al nivel de 0.05-nivel mínimo para aceptar la variable]
0.05% (95% de confianza en que la correlación sea verdadera y un 5% de
probabilidad de error) Actores: 1 = Estudiantes 0 = Docentes
ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Actores
1 * * * * * * * X X X X X X *
2 * * * * * * *
3 * * * * * * * * * * * * *
4 * * * * * * * * * * *
5 * * * * * * * * * * *
6 * * * * * * *
7 * * * * * * * * *
8 * * * * * * * * * *
9 * * * * * * * * *
10 * * * * * *
11 * * * * * * * *
12 * * * * * *
13 * * * * * * * * *
14 * * * *
15 * * * * * * * *
Nota: Elaboración propia según datos arrojados por programa estadístico.
Los asteriscos * representan la correlación significativa entre variables.
variables a mayor grado de precisión (Hurtado, ob. Cit, pp. 520-521), en los
85
que según Hernández, Fernández, Baptista (ob. cit. pp. 376-377), altos
valores de una variable X están asociados con altos valores de Y, o que
86
reactivos, sean convencionales o virtuales dado a su uso constante
y utilidad pedagógica.
convencionales.
pesar del conocimiento básico que ostentan para aprovechar sus aportes
en la enseñanza del inglés.
87
se ha generalizado por la incompetencia del facilitador para anticipar los
beneficios de la tecnología en la enseñanza (pp. 8-10).
88
Los resultados revelan la capacidad y actitud positiva de los estudiantes
hacia las herramientas tecnológicas interactivas y su incorporación al
currículo educativo.
En este sentido, refieren Dudeney y Hockly (ob. cit.), que los jóvenes
89
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el presente estudio comprueban la
El citado autor refiere que esta habilidad natural de los alumnos se debe
Esta concepción del autor se refleja con claridad en los resultados del
90
Las respuestas dadas en los instrumentos de escala demostraron el
elevado uso, por parte de los facilitadores, de recursos tradicionales, como
como Facebook, Blogs, Wikis; mientras que Skype y las Aulas Virtuales
obtuvieron los puntajes más bajos.
estudiantes.
hacia las Redes Sociales por encima de las Grabaciones de Audio, como un
92
Con relación a las respuestas dadas por los docentes a la pregunta
abierta 1, “Entre las Herramientas Tecnológicas Interactivas siguientes
una minoría considera que “quitan tiempo” y que “son viables, pero no
como herramientas de aprendizaje”.
potato 6/ Jclic, Skype, Webquests, Wikis, deben usarse y por qué?”, más de
alumnos para integrarse en ella” (p. 6). Aprueban así el valor pedagógico
cuenta.
Recomendaciones
de un estilo común.
95
• Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta
satisfacción y recompensa inmediatas.
aprendizaje.
96
4. Participar en el Curso en línea Facilitación de Inglés con Herramientas
Tecnológicas Interactivas (HTI), diseñado por la autora como parte de
PROPUESTA
Introducción
Al igual que en los diversos ámbitos del entorno socio-económico del ser
humano del siglo XXI, el educativo, como uno de los más significativos, se
como refiere Bates (2001), el uso de internet y la red en todos los niveles
(p.10).
sino mejor aún, son de gran efectividad para optimizar las estrategias
98
2. Interacción entre estudiantes mediante correos-electrónicos y foros de
discusiones.
Objetivos de la propuesta
La propuesta titulada “Uso de herramientas tecnológicas interactivas en
Objetivo general:
Emplear herramientas tecnológicas interactivas como complemento y
Objetivos específicos
1. Proponer la realización de un curso virtual sobre el manejo de
Justificación
estudiantes del tercer nivel, quienes se beneficiarán del mismo por las
siguientes razones:
100
diseñado especialmente para los facilitadores y para satisfacer sus
necesidades detectadas en el diagnóstico del análisis del contexto.
UNESR.
3. El curso en línea se caracteriza por ser corto y práctico, lo que no
inglés.
mejores preparados.
de la UNESR.
Desarrollo de la propuesta
ADPES.
recurso didáctico, debe atender a una serie de pasos o fases del diseño
instruccional en los cuales se organizan las acciones que generarán como
102
resultado el prototipo de un “material que transmita un mensaje requerido
para el logro de un aprendizaje” (p. 2).
de la audiencia.
Las expectativas
El aprendizaje debe ser fracasadas pueden
práctico. aprenderse a partir de.
El aprendizaje debe tener Las explicaciones de las
APRENDIZAJE A lugar en un contexto útil expectativas fracasadas
TRAVÉS DE LA y pertinente. ayudan a comprender
El aprendizaje debe por qué se falla.
PRÁCTICA adquirirse a través de La enseñanza eficaz se
tareas oportunas y basa en poner a los
reales que puedan ser alumnos en situaciones
transferibles fuera del de aprendizaje que
entorno de aprendizaje. requieran el
conocimiento y las
técnicas que se desean
enseñar.
Nota. Cuadro tomado de “Diseño Instruccional para ambientes de aprendizajes
en la WEB” (Poleo, G. 2003, p. 56).
105
Cuadro 14 (Continuación)
TEORÍAS VALORES PRINCIPIOS
106
Cuadro 15. Diseño Tecnológico Instruccional del Curso en línea Facilitación de Inglés con Herramientas Tecnológicas
Interactivas (HTI). Aplicación de todas las etapas del Modelo ADPES.
1. ANÁLISIS CONTEXTUAL
El diseño del curso en línea obedece a una necesidad académica sentida de actualización por parte del profesorado de
Situación la Mención Docencia en Idioma Inglés de la UNESR sobre el uso de Herramientas Tecnológicas Interactivas, con el
instruccional propósito de integrar éstas en sus planes de clases presenciales, como soporte del proceso de enseñanza y de
aprendizaje, en una modalidad de aprendizaje mixto.
Perfil de El curso va dirigido a 14 facilitadores de inglés, con una edad promedio de cuarenta (40) años de edad; 9 damas y 5
Audiencia caballeros; siete con estudios de postgrado en Educación en diferentes especialidades y sólo dos en el área de Inglés
como Lengua Extranjera y Lingüística; el resto sin postgrado. De los primeros, sólo 4 con estudios relacionados con el
uso educativo de las TIC en pre y postgrado y 1 con estudios de postgrado relacionados con el uso de las TIC para la
enseñanza del Inglés. Con respecto al uso de las TIC en sus clases presenciales para la enseñanza del inglés, el estudio
comprobó un empleo bastante escaso de las mismas.
Conocimiento a -Concepto, descripción, uso didáctico, estrategias de enseñanza y evaluación de las Herramientas Tecnológicas
impartir Interactivas Power Point, Prezi, Videos, Foros, Blogs, Wikis, Webquests y Skype.
-Manejo de internet, acceso a herramientas e hipervínculos.
-Procedimientos básicos de Diseño Tecnológico Instruccional para la elaboración de actividades interactivas.
Conducta de Conocimientos básicos de internet (buscador Google), manejo de correo electrónico, acceso a páginas web diversas.
entrada
Estrategias/ -Disposición y habilidad para participar en las prácticas, tareas y actividades de aplicación propuestas.
Procedimientos -Elaboración de actividades sencillas inherentes a cada herramienta a estudiar.
cognitivos -Intervención en actividades síncronas y asíncronas como foros, chats, clases virtuales, blogs, wikis.
-Diseño de presentaciones Power Point y Prezi.
-Elaboración videos y tutoriales sencillos.
-Selección de herramientas acordes con necesidades, intereses y contenidos de cursos impartidos.
-Habilidad para transferir conocimientos adquiridos sobre el uso didáctico de HTI e integrarlos a sus cursos.
107
1. DISEÑO
Cuadro 15 (Continuación) OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE CADA MÓDULO
OBJETIVO GENERAL: Al concluir el presente curso en línea, los facilitadores de la Mención Docencia en Idioma Inglés de la UNESR, habrán adquirido las
competencias requeridas para emplear herramientas tecnológicas interactivas en la facilitación del idioma inglés.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Analizar el uso de las diferentes herramientas tecnológicas interactivas seleccionadas en cada módulo para la facilitación del idioma
inglés.
2. Demostrar el uso de las diferentes herramientas tecnológicas interactivas para la facilitación del idioma inglés.
3. Diseñar actividades instruccionales de las diferentes herramientas tecnológicas interactivas seleccionadas para la facilitación del idioma inglés.
I Herramientas Interactivas Visuales II Herramientas Interactivas Colaborativas III Herramientas Interactivas Participativas
Sesión 3.- FOROS Sesión 5.- WEBQUESTS
MÓDULOS Sesión 1.- PRESENTACIONES POWER Objetivos Terminales: 1. Analizar el uso Objetivos Terminales: 1. Analizar el uso
POINT/PREZI didáctico de los Foros para la enseñanza y didáctico de los Webquests para la
Objetivos Terminales: 1. Analizar el uso didáctico aprendizaje del Inglés. 2. Participar enseñanza y aprendizaje del Inglés.
de las presentaciones para la enseñanza y activamente en los Foros opinando o 2. Aplicar pautas para la elaboración de
aprendizaje del Inglés. iniciando discusiones. Webquests. 3. Diseñar un Webquest
2. Aplicar las diferentes pautas para la elaboración como proyecto para ser desarrollado
de presentaciones. 3. Insertar elementos gráficos Sesión 4.- BLOGS/WIKIS por sus alumnos.
de la herramienta SmartArt en las presentaciones. Objetivos Terminales: 1. Analizar el uso
4. Incluir imágenes y sonido a las presentaciones. didáctico de los Blogs y Wikis para la
Sesión 2.- VIDEOS enseñanza y aprendizaje del Inglés. Sesión 6.- SKYPE Objetivos Terminales:
Objetivos Terminales: 1. Analizar el uso didáctico 2. Participar activamente en el Blog y Wiki 1. Analizar el uso didáctico del Skype
de los videos para la enseñanza y aprendizaje del del curso aportando opiniones. 3. Crear un para la enseñanza y aprendizaje del
Inglés. 2. Aplicar las diferentes pautas para la Blog y un Wiki para sus cursos. Inglés. 2. Aplicar pautas para el uso del
producción de videos. Skype. 3. Participar en sesiones
CONTENIDOS 3. Elaborar videos a partir de las presentaciones interactivas individuales con el tutor y
Y OBJETIVOS realizadas. 4. Seleccionar Videos prediseñados en colectivas con colegas del curso.
TERMINALES la web para sus cursos. 4. Interactuar en una sesión con
alumnos de sus cursos.
108
DISEÑO (continuación)
Cuadro 15 (Continuación) ACTIVIDADES: Estrategias Instruccionales y de Evaluación RECURSOS
I II III
Sesión 1.- PRESENTACIONES POWER POINT/PREZI Sesión 3.- FOROS Sesión 5.- WEBQUESTS
1. Análisis de lectura sobre uso didáctico de las 1. Análisis de lectura sobre uso didáctico del 1. Análisis de lectura sobre uso didáctico
MÓDULOS presentaciones Power Point y Prezi en el proceso FORO en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los Webquests en el proceso de
de enseñanza y aprendizaje del Inglés y pautas del Inglés y pautas a seguir para la enseñanza y aprendizaje del Inglés y
para su elaboración. 2. Formulación de Plan participación. 2. Formulación de Plan Didáctico pautas a seguir para su diseño 2.
didáctico sobre la realización de presentación. sobre la planificación de un Foro para alumnos. Formulación de Plan Didáctico sobre
3.Diseño de PPT. FORO 1. Participación en foro de 3. Apertura de Foro para alumnos e inclusión de proyecto de Webquest a sus estudiantes.
discusión. hipervínculos, imágenes, PPTs, videos y 3. Producción del Webquest. FORO 5.
Evaluación: Presentación PP o Prezi dentro de los documentos de contenidos relacionados. Participación en foro de discusión.
parámetros de valor didáctico con el uso de las 4. FORO 3. Intervención en el foro de discusión. Evaluación: Valor didáctico del prototipo.
herramientas señaladas, imágenes y sonido. Evaluación: Valor didáctico de Foro con Recursos: Tutorial y demos.
Recursos: Tutorial, demostración de Presentación parámetros señalados.
Power Point y Prezi. Recursos: Tutorial, Foro Sesión 6.- SKYPE
Sesión 2.- VIDEOS Sesión 4.- BLOGS/WIKIS 1. Análisis de tutorial de Skype sobre su
1. Análisis de lectura sobre uso didáctico del video 1. Análisis de lectura sobre uso didáctico de los uso didáctico en el proceso de enseñanza
ACTIVIDADES:
en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Blogs y los Wikis en el proceso de enseñanza y y aprendizaje del Inglés y pautas a seguir
Estrategias
Inglés y pautas a seguir para su elaboración 2. aprendizaje del Inglés y pautas a seguir para su para su acceso y empleo. 2. Plan Didáctico
Instruccionales
Formulación de Plan didáctico para producir video diseño 2. Formulación de Plan Didáctico sobre la de actividad con alumnos mediante
y de
a partir de PPT elaboradas. 3. Apertura de cuenta apertura de un Blog o Wiki para sus estudiantes. Skype. FORO 6. Participación sobre
Evaluación en Screenocast-O-Matic, tutorial y uso sobre 3. Diseño y apertura de Blog o Wiki. FORO 4. resultado de actividad. Inclusión de Sreen-
producción de videos. 4. Realización de un video. Participación en foro de discusión. cast-O-Matic de muestra de la interacción.
RECURSOS
FORO 2. Participación en foro de discusión. Evaluación: Valor didáctico del prototipo. Evaluación: Valor didáctico de la actividad.
Evaluación: Valor didáctico del video. Recursos: Tutorial, Screencast-O-Matic y demos. Recursos: Tutorial de Skype, Screencast-
Recursos: Tutorial, Screencast-O-Matic y demos. O-Matic.
109
3. PRODUCCIÓN
110
PRODUCCIÓN (Continuación)
111
4. EJECUCIÓN
Interfaces de portada del Curso HTI http://teresa.tachon.wix.com/curso-hti
112
Gráfico 8. Interfaz de Módulos del curso virtual HTI
113
5. SEGUIMIENTO
Matriz de Evaluación de Fases del Diseño, del Proceso de Enseñanza y
de Aprendizaje del Modelo ADPES
114
Cuadro 16
Seguimiento de los Elementos del Modelo ADPES
I. CRITERIOS INDICADORES
Elementos a. Análisis -Prerrequisitos
-Nivel habilidad informática
ADPES Contextual
-Nivel de conocimiento
115
Cuadro 16 (Continuación)
Seguimiento de la Interacción y retroalimentación del Modelo ADPES
116
Cuadro 16 Continuación)
Seguimiento de la Gestión del curso del Modelo ADPES
CONCLUSIÓN DE LA PROPUESTA
apoyar a los docentes de inglés del Núcleo Palo Verde de la UNESR en el manejo
educativas.
117
REFERENCIAS
Brown, H. (1994). Principles of language learning and teaching (3 ed.). New Jersey:
Prentice Hall, Inc.
118
Cabero, J., Llorente, M., y Román, P. (2004). Las herramientas de comunicación en el
“Aprendizaje Mezclado”. Sevilla: PIXEL-BIT Revista de Medios y Educación.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Disponible:
[Consulta: 2012, Marzo 25]
Castaños, E. (2000). Los orígenes del arte cibernético en España. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-
origenes-del-arte-cibernetico-en-espana-el-seminario-de-generacion-
automatica-de-formas-plasticas-del-centro-de-calculo-de-la-universidad-de-
madrid-19681973--0/. [Consulta: 2011, Abril 06]
119
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 36860, Diciembre 30, 1999.
Delors, J. (1996). Learning: the treasure within. Paris: UNESCO Publishing [Chapter 7
pp 147-149]
Decreto N° 825 (Decreto ley sobre el acceso y uso de Internet). (2000, mayo 10). En
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.955.
Dudeney, G., y Hockly, N. (2007). How to teach English with technology. Malasia:
Pearson Education Limited.
120
Gallardo, T. (2011). Transformaciones de la Educación Superior actual”. Conferencia en
el Congreso Internacional UNEFA 2011 “La Investigación en la Transformación
Universitaria para la Seguridad, Defensa y el Desarrollo Integral de la Nación”.
10 y 11 de Noviembre de 2011.
Hernández, F.; Kostina, I. (2009). Curso virtual para docentes de inglés: una alternativa
para la profesionalización. Íkala, revista de lenguaje y cultura Disponible:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/rt/metadata/2786/22
41 [Consulta: 2011, Marzo 26]
122
Meza, L. (2010). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento.
Disponible: http://entremaestros.files.wordpress.com/2010/02/el-paradigma-
positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento.pdf [Consulta: 2012,
Noviembre 08]
123
Robinson, S. (1997). E:\REFERENCIAS-E\Jürgen Habermas Class Presentation.htm
Romero, J., Brito, J. y Bandres, A. (2011). El Proyecto Factible desde una visión
monográfica [Libro en línea]. Centro Educativo para la Formación,
Capacitación y Actualización (CEFAC). Serie monográfica N°1. Disponible:
http://es.calameo.com/read/001067193c78e25c66db2 [Consulta: 2012,
Noviembre 20].
124
UPEL (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. (4ta edición). Caracas: Fondo editorial de la Universidad
Pedagógica Libertador FEDEUPEL.
Véliz, A. (2009). Cómo hacer y defender una tesis. Caracas: Editorial Texto, c.a.
125
ANEXOS
-Encuesta a participantes.
-Encuesta a facilitadores.
tecnológicas interactivas.
126
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Decanato de Investigaciones y Postgrado
UNEFA – DIP
Maestría en Tecnología Educativa
Autora
Teresa Tachón de Figueroa
C.I. 3.247.397
Tutor
Dr. Gustavo Poleo
127
Encuesta a PARTICIPANTES de la Mención Docencia en Idioma Inglés de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)
Parte I aparece una encuesta de quince (15) ítemes acompañada de una escala
de estimación de frecuencia tipo Likert con cinco (5) opciones:
Ud. deberá responder todos los enunciados con una equis (X) en la opción que
más se acerque a su realidad.
128
PARTE I.- Lea cuidadosamente los enunciados y luego marque con una equis(X)
la opción que más refleje su opinión.
129
Parte II.- Conteste las siguientes preguntas:
130
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Decanato de Investigaciones y Postgrado
UNEFA – DIP
Maestría en Tecnología Educativa
Autora
Teresa Tachón de Figueroa
C.I. 3.247.397
Tutor
Dr. Gustavo Poleo
desglosados en dos (2) preguntas; la primera con cinco (5) ítemes dicotómicos
132
PARTE I.- Lea cuidadosamente los enunciados presentados a continuación y
conteste con una equis (X) la opción que más refleje su opinión.
133
PARTE II.- Responda las preguntas presentadas a continuación.
1. ¿Cuáles de las siguientes herramientas ha empleado Ud. para SÍ NO
facilitar el aprendizaje del idioma Inglés?
a) Visuales (libro-textos, láminas, fotografías, objetos reales)
b) Videos instruccionales
c) Presentaciones Power Point
c) Blogs
d) CDs, MP3
2. Entre las herramientas tecnológicas interactivas siguientes ¿cuáles cree Ud. que deben
emplearse en la enseñanza del inglés en la Mención? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
134
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Decanato de Investigaciones y Postgrado
UNEFA – DIP
Maestría en Tecnología Educativa
Autora
Teresa Tachón de Figueroa
C.I. 3.247.397
135
INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN
participante.
Con el fin de validar ambos instrumentos, se han diseñado dos (2) formatos
respectivamente de Prueba de Jueces, mediante los cuales se facilita el vaciado
136
de la evaluación de cada ítem, en lo relacionado a CONGRUENCIA, REDACCIÓN
y SESGO que pudiesen presentar los reactivos de los instrumentos, así como las
Observaciones pertinentes a cada caso.
Los formatos empleados corresponden a lo planteado por Ramírez (2010),
con relación a la VALIDEZ DE CONTENIDO (pp. 94-97), tomando como base los
criterios antes mencionados de congruencia ítem-rasgo (hasta qué punto los
reactivos permiten recoger información sobre las variables), claridad de
redacción (lenguaje conciso que evite confusión y conclusiones falsas) y
tendenciosidad o sesgo en la formulación de los reactivos (influencia,
predisposición o sugerencia que induzca al encuestado a un tipo determinado
de respuestas). A continuación se describen ambos formatos:
1. FORMATO DE PRUEBA DE JUECES 1: instrumento para evaluar el
Cuestionario a aplicar a los participantes. En la columna de Rasgos, el
evaluador deberá encerrar en un círculo la respuesta SÍ o NO, en caso de
haber presencia o ausencia de los aspectos a validar. Seguidamente, la
columna de Observaciones, para registrar particularidades de interés que
se requieran modificar. Para concluir, se incluye un aparte de
Recomendaciones finales seguido de la identificación del evaluador, la
fecha y la firma.
137
1. INSTRUMENTO PARA PARTICIPANTES
138
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Decanato de Investigaciones y Postgrado
UNEFA – DIP
Maestría en Tecnología Educativa
Autora
Teresa Tachón de Figueroa
C.I. 3.247.397
Tutor
Dr. Gustavo Poleo
139
Encuesta a PARTICIPANTES de la Mención Docencia en Idioma Inglés de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)
Parte I aparece una encuesta de quince (15) ítemes acompañada de una escala
de estimación de frecuencia tipo Likert con cinco (5) opciones:
Ud. deberá responder todos los enunciados con una equis (X) en la opción que
más se acerque a su realidad.
140
PARTE I.- Lea cuidadosamente los enunciados y luego marque con una equis(X) la
opción que más refleje su opinión.