Está en la página 1de 1

CREACIÓN DEL VALOR SOCIAL

1. Contratar personal de poblaciones vulnerables. Las pymes son uno de los motores
de empleo en el país. Es importante que te asegures de incorporar representantes de
tu comunidad, considerando también perfiles de personas provenientes de sectores
vulnerables (personas con discapacidad, mayores, jóvenes en busca de su primer
empleo, habitantes de barrios de bajos recursos, pueblos originarios, habitantes de
zonas alejadas, entre otros) que suelen tener mayores dificultades para conseguir
empleo.
2. Satisfacer necesidades sociales desde el mercado. Si conoces y exploras cuáles
son las necesidades de tu comunidad podrás brindar soluciones, productos o servicios
que aporten a mejorar el hábitat, la salud, la educación, la movilidad o el transporte,
siendo a la vez una empresa rentable.
3. Ayudar a desarrollar proveedores alternativos. Amplia tu base de proveedores y
compra a negocios que sean micro emprendimientos, cooperativas o empresas que
promueven la inclusión (discapacidad, género, pueblos originarios).
4. Contribuir a reducir la pobreza. Puede sonar ambicioso, pero toda pyme puede
aportar su granito de arena. Algunas pueden hacerlo en forma directa, desde las
actividades del negocio (por ejemplo, diseñar viviendas accesibles en un estudio de
arquitectos o vender alimentos a precios accesibles), mientras que otras pueden
mostrar solidaridad apoyando a las ONG y a los proyectos ya en marcha en este
campo.
5. Promover valores. Honestidad, cooperación, ética del trabajo son valores que podés
ayudar a desarrollar, por ejemplo, con prácticas internas como voluntariado corporativo
o proyectos en escuelas, universidades, clubes y otros espacios sociales. No solo
impacta sobre la comunidad en general, sino también sobre tu equipo de trabajo y sus
redes de contactos.
6. Recuperar materiales, valores y cultura local. Incluí en tu propuesta de valor formas
tradicionales de producción, materiales locales, costumbres de la región,
conocimientos ancestrales y otros elementos de la cultura de tu comunidad.
7. Fomentar la asociatividad y el trabajo en red. Trabajar articuladamente con otros
actores sociales (sector público, ONG, cooperativas, etc.) permite aumentar el impacto
y generar interacciones virtuosas.
8. Actuar bajo parámetros o certificados de comercio justo. El movimiento de comercio
justo busca asegurar relaciones comerciales equitativas en toda la cadena de valor,
haciendo foco en una visión humanista del comercio, como modelo alternativo al
predominante en el mercado. Podrás adherir a sus propuestas e incluso certificar su
práctica.

También podría gustarte