Está en la página 1de 8

MANTENIMIENTO

1. Argumente y explique por lo menos tres elementos básicos, que hacen posibles
considerar al mantenimiento como una ciencia técnica.
En general, el mantenimiento cumple con todas las condiciones descritas por la Real
Academia Española como son: Conjunto de conocimientos obtenidos a través de la
observación, del estudio experiencia y del razonamiento, ya que posee un amplio y diverso
conjunto de conocimientos derivados de la práctica industrial, del estudio de numerosos
autores mundiales y locales acerca del tema, del establecimiento de diferentes principios y
leyes generales de aceptación universal, y de definiciones amplias y específicas sobre los
múltiples aspectos relacionados con ella.
2. Describa en qué consiste el sistema kantiano aplicado a mantenimiento
industrial, y describa sus elementos estructurales y los actores principales en
ingeniería de fábricas, al trabajarlo bajo este enfoque sistémico.
Al utilizar el enfoque kantiano en un sistema básico de producción se pueden reconocer tres
elementos; productores (personas) ya que ellas son las que hacen que el sistema exista y son
las que le dan ese carácter real, fábricas (entorno)todos aquellos sitios en donde se
desenvuelve la naturaleza del sistema y en donde se encuentran las maquinas que hacen
posible la producción de bienes reales o de servicio, y máquinas (artefactos) que constituyen
el conjunto de máquinas, componentes, sistemas de producción, documentos como ordenes
de trabajo, etc. los cuales interactúan y permiten la elaboración industrial de bienes o
servicios.
3. Describa las funciones primarias de mantenimiento y producción, explicando en
cada caso.
El concepto de departamento de mantenimiento se resume en la prestación de un buen
servicio para las instalaciones y el equipo para reducir al mínimo las paradas de máquinas
por fallas imprevistas, lo cual es posible si se incrementa la eficacia en el empleo de dichos
elementos y de los recursos humanos, con el menor costo posible. El mantenimiento es una
ciencia que se aplica en elementos, máquinas o sistemas productivos que genera el ser
humano, y cuyo fin es preservar los equipos industriales mediante su; construcción en el
diseño de esquemas de gestión de mantenimiento, reparación o mantenimiento que depende
del ciclo de vida de las máquinas.
La función propia de un sistema de producción es lograr la agregación de valor, a partir de
tres acciones básicas: transformación, transporte o almacenamiento, las cuales pueden estar
presentes en forma combinada; es difícil encontrarlas puras en los procesos industriales.
4. Construya un triángulo de elementos estructurales de ingeniería de fábricas,
estableciendo las reglas de juego que definen sus relaciones tanto abiertas como
cerradas.

JEFFERSON DARÍO CUMBICOS SARANGO 1


MANTENIMIENTO

Fuente: Alberto Mora (2009), MANTENIMIENTO Planeación, ejecución y control, p.51


5. Explique las cuatro categorías del mantenimiento bajo un enfoque estratégico
sistémico, aclarando en cada nivel cuáles son sus principales metas, logros y
alcances.

Fuente: Alberto Mora (2009), MANTENIMIENTO Planeación, ejecución y control, p.56


El nivel instrumental abarca todos los elementos requeridos para que exista mantenimiento
en las empresas; procura el manejo sistémico de toda la información construida, solicitada en
un sistema de mantenimiento, en cuanto a las relaciones entre personas, recursos productivos
y máquinas.
El nivel operacional comprende todas las posibles acciones por realizar en el mantenimiento
de equipos por parte del oferente, a partir de las necesidades y los deseos de los demandantes.
El nivel táctico contempla el conjunto de acciones de mantenimiento que se aplican a un caso
específico; es el grupo de tareas de mantenimiento que se realizan para alcanzar un fin al
seguir las normas y reglas establecidas para ello.
El nivel estratégico está compuesto por las metodologías que se desarrollan para evaluar el
grado de éxito alcanzado con las tácticas desarrolladas; esto implica establecer índices,
rendimientos e indicadores que permiten medir el caso particular con otros de diferentes
industrias locales, nacionales o internacionales. Es la guía que permite alcanzar el estado de
éxito propuesto y deseado. Se alcanza mediante el LCC, el CMD, los costos, la
terotecnología, etcétera.

JEFFERSON DARÍO CUMBICOS SARANGO 2


MANTENIMIENTO

6. Arguya al menos tres métodos de predicción de valores y parámetros CMD,


detallando sus ventajas, limitaciones y aplicaciones.
El método de cálculo puntual se basa en el establecimiento de promedios de cada uno de los
parámetros de fallas, reparaciones, tiempos útiles y demás variables por calcular. Es un
método simple muy útil para aprender los cálculos de las diferentes opciones de
disponibilidad, sin embargo sus resultados no son muy aceptables.
Método de Distribuciones, es un método con buena aceptación mundial, de aplicación
sencilla, pero que no se recomienda para maquinas reparables, sin embargo es aplicables a
estas.
Series temporales Método de previsión con el uso de técnicas de series temporales: esta
metodología se basa en la utilización del modelo universal de pronósticos, con sus tres etapas
del método científico: análisis previo, lanzamiento de hipótesis y verificación, entre sus
ventajas, es que es un sistema confiable y veras, con la capacidad de generar predicciones
basadas netamente en el pasado, son aplicables en la predicción de fallas, reparaciones,
mantenimientos, tiempos útiles, etc.
7. Defina confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad, como una síntesis de los
conceptos de los autores internacionales.
Confiablidad es una característica propia de las máquinas que son interpretadas por las
personas para el análisis de diseño, costos, ciclo de vida y seguridad del producto.
Mantenibilidad es responsabilidad de los seres humanos, indiferente de que se use como una
característica de las máquinas y se asocia a personas de mantenimiento.
Disponibilidad es la probabilidad que tiene una máquina para seguir funcionando, o para la
adquisición.
8. ¿Cuáles tipos de disponibilidades factibles conoce? ¿Cuáles de ellos dan mayores
valores de disponibilidad que las otras y por qué? Explíquelas en detalle y haga
un contraste de las ventajas y aplicaciones entre ellas.

Fuente: Alberto Mora (2009), MANTENIMIENTO Planeación, ejecución y control, p.73

JEFFERSON DARÍO CUMBICOS SARANGO 3


MANTENIMIENTO

La disponibilidad operacional generalizada es la que nos da mayores valores de


disponibilidad ya que discrimina tiempos que nos son inherentes al mantenimiento, como
puede ser logístico, administrativos, etc.
La disponibilidad genérica sirve para organizaciones que no predicen ni manejan CMD; la
información de que se dispone sólo contempla los tiempos útiles y los de no funcionalidad y
es muy adecuada para inicializar pruebas piloto en las empresas.
La disponibilidad alcanzada es excelente cuando se busca controlar las tareas planeadas de
mantenimiento (tareas proactivas: preventivas o predictivas) y las correctivas por separado.
La disponibilidad operacional es adecuada cuando se requiere vigilar de cerca los tiempos de
demoras administrativas o de recursos físicos o humanos; trabaja con las actividades
planeadas y no planeadas de mantenimiento, en forma conjunta.
Disponibilidad operacional generalizada; básicamente se usa cuando se predice el CMD en
equipos con mucho tiempo de operación en que funcionan mas no producen, algo así como
trabajar en el vacío.
9. Enumere y explique los pasos principales del modelo universal para la medición
y la predicción del CMD, detalle cada etapa y diga en qué consiste.
En la primera de ellas se dedica a definir los pasos claves para la obtención, la tabulación, la
manipulación y el tratamiento de los datos, con el fin de que sean compatibles en su forma,
estilo y composición básicos para los cálculos en los métodos puntuales y de distribuciones.
En la segunda fase se debe decidir la disponibilidad más adecuada de acuerdo con los datos
que se posean y con las expectativas de la empresa, y acorde con los elementos que desea
controlar; todas las disponibilidades difieren y prestan diferentes servicios
la tercera fase, se debe tomar la decisión de si utiliza el método directo de máxima
verosimilitud que no hace alineación, o si se resuelve usar el método de alineación con sus
dos facetas: estimación de parámetros F(t)2 (función de no confiabilidad) y de M(t) de
mantenibilidad), con las opciones que se muestran (i-kaésimo, Rango de medianas con tablas,
de Benard (de aproximación de rango de mediana) o Kaplan y Meyer) y luego la alineación
para la función de Weibull (en dos versiones: gráfica o numérica de mínimos cuadrados o de
regresión) que permiten hallar todos los parámetros requeridos para estimar UT, DT, MTBF,
MTBM, MTBMC , MTBMP , MTTR, MP , etc., en función de la disponibilidad que se usa.
En la cuarta fase se trata de los cálculos en sí y de las pruebas de bondad de ajuste de Weibull,
que se realiza con tres pruebas: Kolmogórov-Smirnov, Anderson-Darling y Chi cuadrado Ji2.
La quinta etapa sirve para parametrizar y realizar la alineación o MLE, que se requiere con
otra función diferente a Weibull, como para estimar sus bondades de ajuste.
En la etapa seis, se realizan todos los cálculos CMD, con la función que se seleccione y
cumpla bien todos los ajustes.
10. ¿En qué casos el MTBMc de la disponibilidad operacional se hace igual al de la
alcanzada y al de la operacional generalizada?
Cuando no consideramos los retrasos o los ready time en la alcanzada y la operacional
generalizad respectivamente.
11. ¿En cuales ocasiones el MTTR y el Mp de la disponibilidad alcanzada se hace
igual al de la inherente, al de la operacional y al de la operacional generalizada?
Explique y de las razones del porqué.

JEFFERSON DARÍO CUMBICOS SARANGO 4


MANTENIMIENTO

La disponibilidad alcanzada será igual a la inherente cuando los mantenimientos


programados se los consideren igual a cero o no se los considere, ya que la inherente solo
considera los mantenimientos correctivos que se realzan.
Disponibilidad alcanzada igual a la operacional y a la operacional generalizada, cuando se
adhiera al Mp o MTTR los tiempos de retrasos ocasionados por logística o administrativos.
12. ¿Cuándo el MTBMp de la disponibilidad operacional generalizada se hace igual
al de la alcanzada, intrínseca y operacional generalizada?
Cuando no consideramos los retrasos ni marchas en vacío (ready time).
13. ¿Por qué siempre el modelo de Kaplan-Meier es el más desfavorable en
criticidad, a la hora de estimar los parámetros y funciones?
El método de Kaplan-Meier no es recomendable en ningún caso, ya que sus valores tanto en
la estimación de no confiabilidad como de mantenibilidad20 siempre presentan las
probabilidades más bajas, pero en la realidad se requieren los más altos como valores más
críticos.
14. Detalle gráficamente y de las explicaciones estratégicas de todas las zonas de la
curva de Davies o de la bañera, y enumere en cada caso las causas de fallas, los
comportamientos de los equipos y las estrategias adecuadas.

Fuente: Alberto Mora (2009), MANTENIMIENTO Planeación, ejecución y control, p.108


Fase 1, en esta fase son de gran ayuda las acciones correctivas y las modificativas, puesto
que estas tienen un impacto en la siguiente fase.
Fase 2, en esta fase la probabilidad de falla es constante e indiferente del tiempo que
transcurra, las acciones que más se adaptan a esta fase son las modificativas.
Fase 3 etapa 1, se empieza a notar un crecimiento lento en las fallas, mismas que ya son
conocidas y se empieza a tener experiencia y conocimiento sobre ellas, en esta etapa se uzan
las acciones planeadas preventivas, laingenieria de confiabilidad ejerce un dominio sobre el
sistema.
Fase 3 etapa 2, las acciones preventivas se transforma a acciones predictivas, puesto que se
tiene un incremento constante de las fallas de forma rectilínea.
Fase 3 etapa 3, en esta etapa se continúa con acciones preventivas y predictivas, pero también
se incrementan las acciones modificativas, pues la mayoría de las fallas son por acción del
tiempo, en esta fase una alternativa también es la reposición o sustitución de la máquina.

JEFFERSON DARÍO CUMBICOS SARANGO 5


MANTENIMIENTO

15. Describa los rangos de aplicabilidad en función del Beta que se recomienda para
las tácticas reactivas, TPM, RCM y proactiva, en la curva de la bañera.

Fuente: Alberto Mora (2009), MANTENIMIENTO Planeación, ejecución y control, p.109


En la primera fase aparecen fallas intensas en el tiempo pero minúsculas, son de
comportamiento atípico e impredecible.
En la segunda fase, las fallas intempestivas y desconocidas desaparecen y se empieza a tener
un control sobre las mismas.
Fase 3 etapa 1, las fallas son similares y se las conoce con antelación, en la etapa 2 la duración
de las fallas se estabiliza, en la última etapa las fallas son predecibles y sus tiempos de
duración se normalizan.
16. Explique detalladamente las diferentes opciones de alineación, contrastando sus
ventajas, limitaciones y usos adecuados y establezca algunos casos.
E método de noconfiabilidad F(t) y de mantenibilidad M(t), sus beneficios es la
utilización de weibull o de beta para etimar su alineación, su desventaja es que
requiere de condiciones específicas para poder cumplir.
Curva de la mantenibilidad donde se representa la probabilidad de supervivencia que
tiene un elemento después de que transcurre un determinado tiempo.
Curva de la bañera o de Devis.
Mantenibilidad, Se denomina mantenibilidad a la probabilidad de que un elemento,
máquina o dispositivo, puedan regresar nuevamente a su estado de funcionamiento
normal después de una avería, falla o interrupción productiva (funcional o de
servicio), mediante una reparación que implica realizar unas tareas de mantenimiento,
para eliminar las causas inmediatas que generan la interrupción. La normalidad del
sistema al restaurarse su funcionalidad se refiere a su cuerpo y a su función.
Curva de confiabilidad, La forma gráfica como se expresa la confiabilidad depende
de su formulación matemática.

JEFFERSON DARÍO CUMBICOS SARANGO 6


MANTENIMIENTO

17. Explique gráficamente y conceptualmente las curvas de no confiabilidad, de


confiabilidad o supervivencia y la de mantenibilidad, y de ejemplos numéricos
de lectura puntual en cada gráfico.
Curva de confiabilidad. La curva de confiabilidad es la representación gráfica del
funcionamiento después de que transcurre un tiempo t en un período T total. Se puede
entender de dos maneras: la primera consiste en la representación de la probabilidad de
confiabilidad o supervivencia que tiene un elemento, máquina o sistema después de que
transcurre un determinado tiempo t; la otra forma de interpretarla es cuando se analizan varios
o múltiples elementos (no reparables, normalmente) similares que tienen la misma
distribución de vida útil; en este caso expresa el porcentaje de ellos que aún funcionan
después de un tiempo t.

Fuente: Alberto Mora (2009), MANTENIMIENTO Planeación, ejecución y control, p.98

El tratamiento de la curva de mantenibilidad es similar al de la curva de confiabilidad; esta


función se representa por M(t) e indica la probabilidad de que la función del sistema se
recupere y el equipo se repare dentro de un tiempo definido t antes de un tiempo especificado
total T

JEFFERSON DARÍO CUMBICOS SARANGO 7


MANTENIMIENTO

Fuente: Alberto Mora (2009), MANTENIMIENTO Planeación, ejecución y control, p.110


La estimación de los respectivos parámetros, tanta en no confiabilidad como en
mantenibilidad, se realizan acorde al modelo universal e integral propuesto para la meidcion
del CMD a partir de la función de Weibull ya que tiene la ventaja de simular el
comportamiento de la función de no confiabilidad o mantenibilidad, indiferente de la fase en
que se encuentre la tasa de fallos. En el evento que la función de Weibull no se ajuste bien,
se utiliza una segunda opción la cual depende del valor de Beta, en caso de que no cumpla
con ninguna de las opciones anteriores se recomienda revisar los datos actuales o esperar un
tiempo prudencial hasta que se tengan más eventos de falla, reparaciones, mantenimientos,
etc., de tal forma que se ajuste a alguna de las funciones descritas.

JEFFERSON DARÍO CUMBICOS SARANGO 8

También podría gustarte