Está en la página 1de 9

2º Parcial Proyectivas (PEKER)

Se interpretan las Pautas formales (forma de respuesta) y las Pautas de contenido (sentido y significado) a fin de inferir el
significado psicológico del producto.

Respuesta Pautas formales Pautas de contenido


La sintaxis, la presencia de idea directriz, la coherencia, la
Verbal
creatividad, el predominio de verbos o de atributos.
Gráfica La ubicación, el tamaño, el trazo, la fuerza, la secuencia. Sentido y significado.
El grado de estructuración del juego, el tipo de acercamiento
Lúdica
a los juguetes, el manejo motriz, la configuración espacial.

Articulación de hipótesis interpretativas:


- Recurrencia: confluencia de significado de los datos observados en el vínculo Transferencial– contratransferencial, el
proceso y el producto.
- Convergencia: significados diferentes o contrarios se complementan desde el enfoque dinámico, revelando un conflicto.
Recurrencias y convergencias son articuladores de significado de segundo nivel de inferencia.
Contribuyen a dar firmeza a las interpretaciones.

Niveles de inferencia:
- Nivel 1: Observacional. Datos observables: conducta, actitud, estado de ánimo, respuestas, transferencia y
contratransferencia. El recorte de los observables está guiado x construcciones del psicologo acerca de la información q
de los mismos cree poder obtener. Por eso los observables implican un 1er nivel de inferencias.
-Nivel 2: Interpretación de la empiria. Teorización. Descubrir, agrupar, ordenar y hallar conexiones entre fenómenos. Se
infieren los procesos subyacentes (estructura o dinámica del psiquismo) a los observables. Construcción de hipótesis para
ser cotejadas inter e intra test. Convergencias y recurrencias.
- Nivel 3: Nivel especulativo. Relaciona las hipótesis del nivel 2 con conceptualizaciones metapsicológicas. Síntesis
descriptiva. Es el más alejado de la empiria y tiene menor grado de confirmación.

Ejes diagnósticos: Síntoma, Defensa prevalente, Defensas propias del cuadro, Fijación, Regresión, Conservación/pérdida
de la realidad, Conflicto entre instancias/con la realidad.

Ejes N. Histeria N. Fobia N. Obsesiva


Síntoma Conversión Angustia se liga a un objeto Ambivalencia y culpa.
exterior Ideas obsesivas,
compulsiones.
Defensa prevalente Represión 1º (El yo acepta la Represión 1º (el yo acepta la Represión 1º (el yo acepta
castración) castración) la castración)

Defensas propias Conversión y represión 2º. Proyección, desplazamiento Aislamiento,


del cuadro desplazamiento, formación
reactiva, anulación.
Fijación-regresión Etapa fálica Etapa fálica Etapa anal
Conservación Se conserva. Se evita la Se conserva. Se evita la Se conserva. Se evita la
/pérdida de la realidad que se relaciona con realidad que se relaciona con realidad que se relaciona
realidad el conflicto Icc. el conflicto Icc. con el conflicto Icc.
Conflicto Yo vs Ello Yo vs Ello Yo vs Ello
Mecanismos de Defensas

Los mecanismos de defensa son procedimientos icc puestos en juego x el Yo para hacer frente al conflicto psíquico; son la
parte inconsciente del Yo.

Partes que intervienen en el conflicto:


- Ello: pulsiones
- Super Yo: prohibiciones
- Yo: Tópico: depende del Ello y Super Yo. Económico: regula la energía psíquica. Dinámico: es el polo defensivo
contra aspectos displacentero, para librar de angustia.
Defensas primitivas, en las que el Yo representa a la pulsión:
- Transformación en lo contrario. Implica dos procesos: el cambio de una pulsión de la actividad a la pasividad y la
inversión de su contenido. Cambia el fin pero permanece el objeto.
- Vuelta contra sí mismo. Cambia el objeto pero permanece el fin.
La transformación en lo contrario y la vuelta contra sí mismo pueden coincidir. Ej. el objeto del sadismo es sustituido x el
yo (cambia objeto), el fin activo (agredir) se torna pasivo (ser agredido) (cambio del fin).
- Proyección. Expulsión de sí y localización en otro de sentimientos, cualidades, deseos, desconocidos o rechazados. Es
una defensa primaria, aparece al no haber diferencia yo-no yo, ubicando el exterior en el displacer.
- Introyección. Incorporar al yo el mundo exterior convirtiéndolo en objeto de fantasías Icc. Forma el yo-placer. Su
prototipo corporal es la incorporación. Se diferencia de la identificación (asimilación de un aspecto de otro y
transformación total o parcial según el modelo).
- Negación. Reaparición en la conciencia de un contenido inconsciente pero negado. A pesar de formular uno de sus
deseos el sujeto sigue defendiéndose negando que le pertenezca.

Defensas donde el Yo se opone a las pulsiones (al empuje y a la meta) y tiene en cuenta las exigencias del mundo externo:
- Represión. El sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente pensamientos, imágenes y recuerdos ligados a la
pulsión cuya satisfacción provocaría displacer a otras exigencias. Una pulsión se forma de una idea y afecto. La represión
recae sobre la idea, pero desde el icc trata de expresarse asociándose con otras. Requiere un gasto de energía constante.
- Aislamiento. Un suceso desagradable es despojado de su aspecto, aislado, se rompen sus conexiones con otros
pensamientos concientes. Su afecto libre se adhiere a otras representaciones por falso enlace y las convierte en
representaciones obsesivas. Como procedimiento de aislamiento están las fórmulas y rituales.
- Formación reactiva. Actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha constituido
como reacción contra éste (pudor que se opone a una tendencia exhibicionista). Puede convertirse en síntoma. Son
actitudes rígidas. Evita la represión secundaria produciendo una modificación en la personalidad.
- Anulación. Para hacer que pensamientos y actos pasados no hayan acontecido se utilizan pensamientos o
comportamientos opuestos o con una significación opuesta. Se produce una anulación: un acto anula a otro.
- Racionalización. Intento de dar una explicación coherente con la lógica y la moral a un acto, idea, sentimiento o actitud
cuyos motivos verdaderos no se perciben. No se dirige contra la satisfacción pulsional sino disimula los elementos del
conflicto. Atribuye a los afectos una justificación racional.
- Intelectualización. Intento del Yo de controlar pulsiones asociándolos a ideas que puede manejar concientemente, en
términos más racionales y discursivos que emocionales. Evita el afecto.
- Sublimación. Una pulsión es derivada hacia un fin no sexual y apunta a objeto socialmente valorados. Es exitoso y no
patógeno. El impulso originario desaparece porque su energía carga su sustituto. Hay una inhibición del fin, una
desexualización, una absorción de la pulsión, alteración dentro del yo.
- Regresión. Es un retorno a formas anteriores del desarrollo, pensamiento, relaciones de objeto y estructuración del
comportamiento. El Yo es pasivo, la regresión es puesta en marcha x las pulsiones que encuentran bloqueada su
satisfacción directa y buscan un sustituto. Como prerrequisito debe haber una intensidad vivida en alguna etapa
pregenital.

Casa- Árbol –Persona (HTP)

Permite observar la imagen interna que el sujeto tiene de sí mismo y de su ambiente. Son conceptos de gran potencia
simbólica Icc de gran experiencia emocional que se proyectan en el dibujo. Son estímulos familiares pero poco
específicos, para responder a ellos es necesario proyectar o seleccionar.
Pautas formales

Concepto Significación Psicológica


Precisión, nitidez, Represión. Organización. Lógica.
delimitación. Se entiende
lo q representa.
Claridad
(Gestalt)
Perfiles confusos y
sobrecarga de sombras. Proceso primario contamina el proceso secundario.
Confianza, elevado autoconcepto, narcisismo, energía,
Grande: 18 cm.,
Dimensión falta de límites
(tamaño) Falta de confianza, bajo autoconcepto. Prudencia.
Chico: 10 cm.
Control de los impulsos, tolerancia a la frustración.
Dinamismo Movimientos en humanos Actividad, iniciativa, capacidad de empatía.
(movimiento) y objetos
Altura.
 Superior. Fantasía, actividad mental, imaginación.
 Media. Apego al aquí y ahora, emotividad.
 Inferior. Apego a lo concreto, depresión.
 Las 3 zonas. Equilibrio emotivo.
Alto, ancho, economía
Ancho.
Emplazamiento (utilización de espacios
 Derecha. Interés x el futuro, adaptación.
en blanco)
 Centro. Interés x el presente.
 Izquierda. Preferencia x el pasado, poca adaptación.
Economía.
 Poco espacio en blanco. Falta de límites
 Mucho espacio en blanco. Control impulsivo, cautela.
Ancho. Energía, vitalidad.
Espesor (del trazo) Ancho, fino, alternado Fino. Sensibilidad.
Alternado. Sentido de observación, originalidad.
Tintes oscuros, puntos o Si generan profundidad. actividad, expansión, vitalidad.
Sombras líneas numerosas Suciedad y tachado. Zonas de conflicto.
próximas
Características poco Imaginación o alejamiento de la realidad.
Originalidad
comunes
Fuerte. Energía, tendencia al descontrol de la energía.
Normal. Confianza en sí mismo, control impulsivo,
Fuerza con q se apoya el
vitalidad, iniciativa, constancia.
Presión lápiz. Fuerte, normal,
Débil. Falta de energía, de iniciativa.
débil, inestable.
Inestable. energía fluctuante, falta de confianza en sí
mismo, de constancia y de decisión.
Ausencia de trazos Capacidad de síntesis, objetividad, organización.
inútiles. Mínimo de
Simplicidad
elementos y máximo
efecto.
Pautas de contenido

Significación Psicológica
Figura Humana Imagen de sí mismo, esquema corporal, identificación sexual, autoconcepto.
Cabeza Imaginación, intelecto.
Pelo Casquete: aislamiento. Erizado: agresividad. Eléctrico: confusión.
Mediatiza lo intelectual y lo afectivo. Presencia: control intelectual de los impulsos.
Cuello
Ausencia: falla el control intelectual de los impulsos. Largo: exacerbación del control.
Tronco Parte superior: afectividad. Parte inferior: sexualidad.
Expresión facial Estados emocionales en el contacto social.
Extremidades Instrumento para operar en la realidad
superiores
Extremidades Contacto con la realidad. Posibilidad de desplazamiento. Sostén.
inferiores
Vestimenta Presente: adaptación a las normas. Ausente: Falla en adaptación a normas.
Casa Sí mismo, relaciones familiares y madre–hijo.
Techo Intelecto, fantasía. Vida mental. Reforzado: temor que las fantasías escape de su control.
Paredes Límites Yo–no Yo, fortaleza Yoica, criterio de realidad.
Contacto con el ambiente. Chica: reticencia. Grande: dependencia hacia los demás.
Puerta
Abierta: gran necesidad afectiva. Cerraduras/bisagras marcadas: defensa.
Modo secundario de interacción con el ambiente. Persianas/cortinas: reticencia.
Ventana
Desnuda: interacción directa. Reforzada: rasgos orales o anales.
Chimenea Sentimientos internos sobre el pene.
Humo Denso: tensión interna en el sujeto, conflictos hogareños. Desvío: presión ambiental.
Desde arriba: rechazo de la situación hogareña. Desde abajo: baja autoestima,
Perspectiva sentimiento de rechazo familiar. Lejana: aislamiento, situación familiar difícil de
enfrentar. Absoluto: de costado, distancia social.
Falta de seguridad. Camino fácil: control en sus relaciones. Camino difícil: largo, con
Accesorios
obstáculos, cuesta relacionarse pero si se logra es fuerte. Cerco: defensa, aislamiento.
Árbol Imagen Icc de sí mismo.
Copa Fantasía, ideación.
Instrumentos para operar en la realidad. Hacia arriba: temen el ambiente, refugio en
fantasía. Achatadas: negación de fantasía. Puntas afiladas: impulsos hostiles.
Ramas
Cortadas: traumas, castración. Pequeñas: frustraciones. Extremos con nubes:
inhibición de la agresión.
Integración Mediatiza lo intelectual y lo afectivo.
ramas–tronco
Fortaleza yoica, límites Yo–no Yo. Marcas: traumas. Agujero y animal: anhelo de
Tronco
protección.
Contacto con la realidad. Destacadas: preocupación por el contacto con la realidad.
Raíces
Transparencias: serio contacto con la realidad.
Frutos Procreación, productividad, características femeninas.
Flores Características femeninas, seducción.
Base Presente: adecuado contacto con la realidad.
(línea del suelo) Ausente: fallas en el contacto con la realidad.

Defensas en los gráficos:

- Represión: clara diferencia figura-fondo. Adecuada integración de la figura, líneas continuas sin abertura, personas
vestidas. No debe haber transparencias, ni fallas de perspectiva.
- Represión 2º: cinturón, anteojos oscuros, tachado de techo y/o zona genital, exclusión de la zona genital, faldas larga.
Infantilización de la FH. Corte en la base del árbol. Casa clisé.
- Desplazamiento: adición de objetos accesorios. Adición de animalitos. Ubicación de la zona conflictiva en una zona
diferente.
- Aislamiento: cabello casquete. Tabicamiento de espacio. Techo marcado de tejas.
- Formación reactiva: gráficos ordenados, completos, prolijos.
- Anulación: borrar, tachar, dibujar sobre el objeto tapando el anterior.
- Intelectualización: cabezas, copa del árbol y techo grandes.
- Desmentida: FH de espaldas, caricaturas, figuras desafiantes, adornos, exhibicionismo impactante, ojos cerrados.
- Desestima: mala integración de las partes de la figura, limites vago figura-fondo, figura fragmentada, transparencia,
monigotes, árbol disociado, casa castillo.
- Maníaca: sonrisa estereotipada, figuras payaso, objetos de fiesta, exceso de flores, exceso de movimiento de figuras,
caricaturas.

Dos Personas

Evalúa aspectos vinculares, una imagen de la pareja que el sujeto necesita, fantasías, defensas, conflictos vinculares.
Se proyectan diferentes aspectos de sí mismo en ambas figuras.
Criterios de interpretación:
- Aspectos significativos gráficos: pautas formales (ubicación y tamaño, trazado), adiciones/omisiones (de objetos o de la
segunda persona), análisis intrafigura (grado de humanización, completud, integración, complejidad, diferenciación),
análisis interfiguras (acercamiento-alejamiento, simetría-asimetría)
- Aspectos significativos verbales: adjudicación de nombre (identificación y diferenciación), adjudicación de edad (si son
discordantes o parejas), historia (emplazamiento, extensión, escritura, lenguaje, coherencia, inclusión de ambos
personajes, adiciones, omisiones, creatividad, roles interacción, desenlace, análisis secuencial), título (síntesis de la
situación, ubicación, si responde o no a la historia).

Familia kinética

Evalúa la propia vivencia familiar y su fantasía de inclusión o exclusión dentro de la misma. Permite obtener información
sobre la personalidad del sujeto y las relaciones vinculares fantaseadas de éste con su familia.

Criterios de Interpretación Observables (1º nivel) Significación (2º nivel)


tamaño, emplazamiento, trazado. Aspectos de la personalidad,
Pautas formales
Diferencias dentro del dibujo. sentimientos
figura dibujada en primer término persona más querida, odiada, temida.
figura de identificación
Primera figura dibujada y
ritmo de trabajo (tiempo dedicado Fantasías de vínculo con cada persona.
secuencia general
a cada figura en relación al
tiempo total)
personas incluidas el sujeto considera como “su familia”,
figuras con las q hay conflicto
Personajes incluidos.
personaje agregado negación de una pérdida,
Adiciones y omisiones
desplazamiento de un afecto
omisión del sujeto conflicto
configuración espacial
(manejo del espacio) Contacto entre los miembros
ámbitos
(espacio individual o compartido
Configuración espacial
que puede interferir o facilitar la
y ámbitos
interrelación de los personajes)
escenario/s (ambientación, rica o
pobre; coherente o bizarro;
acogedora o inhóspita)
pautas de contenido, diferencias o afectos, conflictos y fantasías de
Caracterización individual de
semejanzas entre las figuras, vínculo
las figuras
postura de cada una.
dependencia, competencia, tipos de interacción y fantasías de
control, cooperación, vínculo
Acciones asignadas y
individualismo
roles inferidos
direccionalidad de la acción
(alejamiento o acercamiento)
Objetos (específicos, fantasías de vínculo, afectos, rasgos de
Objetos y escenario complementarios, personalidad
suplementarios)
Test de Relaciones Objetales (TRO)

Marco Teórico

- Frank: la personalidad es un modo único de organizar e interpretar la experiencia y supuestos que el individuo debe
imponer en todas las situaciones.
- Bruner: 3 etapas de la percepción: Hipótesis (se percibe predispuesto), Información (aportada por el ambiente),
Impugnación o confirmación. La percepción depende de de lo que el campo perceptual significa para el sujeto en relación
a sus relaciones personales.
- Lewin: el campo psicológico está determinado por factores sociales (experiencias de gratificación y frustración, control
y libertad, aprobación y desaprobación). Aquello a lo que el individuo presta atención selectiva depende de su experiencia
pasada de las relaciones personales.
- M. Klein y Fairbairn: el mundo interior de las relaciones objetales determina las relaciones personales del mundo
externo. El mundo interior es residuo de las relaciones con las personas de las que se dependía para la satisfacción de
necesidades primordiales, eran fantasiosas, poca diferenciación Yo- no Yo.
La primer relación de objeto es incorporar lo bueno y rechazar lo malo, según la gratificación o frustración. Esta relación
condiciona las relaciones posteriores del individuo con el mundo externo y las personas.
- Ezriel: en un grupo, las relaciones entre los pacientes y con el terapeuta están determinadas por las relaciones con los
objetos de la fantasía icc. Residuos de conflictos infantiles no resueltos con las personas de las cual el individuo dependía
para la gratificación de sus necesidades biológicas. Para encontrar alivio a esa tensión no resuelta, se transfiere esos
objetos icc a las personas de su ambiente presente. Ante un estímulo hay 3 procesos: relación objetal deseada, relación
objetal temida, relación objetal defensiva. El resultado es la integración de las tres en la conducta manifiesta.

Test

Se compone de 3 series de 4 láminas cada una. Más una lámina en blanco. Son 13 en total.

Serie A: Deseos. Figuras humanas y ambiente vagamente delineados, dibujados en sombreado claro.
Evoca: necesidades primitivas de relaciones objetales y ansiedades referidas a su satisfacción. Relaciones objetales
de dependencia, enfatizan el contacto físico y la sensorialidad.
Serie B: Temores. Trazos definidos, contraste blanco-negro. Estructura definida.
Evoca: necesidades defensivas del sujeto, marco ambiental duro e inflexible, enfatiza amenaza y frialdad.
Serie C: Defensas. Marco ambiental rico en detalles, menos definida. Uso de color como desafío emocional.
Evoca: provee detalles que pueden utilizarse defensivamente. Invita a responder a sentimientos expresados por el
color y a tratar de integrarlos a los suyos en su respuesta.

Lámina A1: situación en la que se encuentra el sujeto con el experimentador al comienzo del test. Representa una
persona con la posibilidad de establecer una relación con otro objeto (figura inferior izquierda). Evoca sentimientos de
dependencia, incertidumbre, adaptación.
Clisé: un hombre, el arco se ve como una iglesia, una puerta o una cascada.
Lámina A2: situación bipersonal, invita a fantasías con estrecho contacto corporal.
Clisé: un hombre y una mujer, desnudos o parcialmente vestidos. Paisaje de mar o lago.
Lámina C3: situación con fuertes rasgos emocionales, evoca conflictos edípicos.
Clisé: dos hombres y una mujer. El amoblamiento, el fuego y el resplandor rojo evocan calidez e intimidad. El globo
rojo intensifica aspectos agresivos de la triada. La tarea del sujeto es reconciliar esos sentimientos. (Ambivalencia)
Lámina B3: situación tripersonal, definida la situación edípica, intrusión o celos como tema implícito.
Clisé: interior de una casa o vestíbulo, una persona mayor observa a dos amantes o un niño a sus padres.
Lámina AG: situación muy estructurada, deprimente. Enfatiza frialdad y sentimiento de pérdida. Los métodos del sujeto
para evitar el tema depresivo evidencia sus defensas contra la culpa o la pérdida de objeto.
Clisé: se ven árboles, lápidas en cementerio o escalones.
Lámina B1: situación unipersonal, la persona está sola en un ambiente poco confortable. Evoca la forma en que el sujeto
se las arregla con la soledad y la falta de comodidad. Indaga aspectos narcisistas en relación al espejo.
Clisé: un hombre que va a su habitación.
Lámina CG: representa un grupo al pie de una escalera que desafía o es desafiado por una autoridad ubicada en lo alto.
El color blanco enfatiza la frialdad. Relación con la autoridad.
Clisé: un campo arado, una pileta de natación.
Lámina A3: situación tripersonal, muestra como el sujeto se maneja como rival a la autoridad.
Clisé: una persona y una pareja. Separación de los padres, un arroyo o sendero los separa.
Lámina B2: situación bipersonal. Hay una pareja bajo un árbol. La casa introduce amenaza o restricción de la relación de
la pareja. El árbol ofrece resguardo de la casa hostil y del ambiente frío.
Clisé: mujer y hombre amantes debajo del árbol. O una confabulación contra la casa.
Lámina BG: grupo de personas y una apartada. Evoca la soledad y exclusión del grupo. Atención sobre las sombras
indica deseos del sujeto de criticar al psicólogo o desplazamiento del enojo.
Clisé: una escuela o turistas visitando un antiguo edificio. Personas vistas como hombres.
Lámina C2: situación bipersonal, el color evoca una enfermedad o vejez poco confortable. Los temas son el daño, la
responsabilidad y esfuerzos de reparación.
Clisé: una persona que entra y la otra es vista en la cama. El rojo es percibido como fuego o sangre.
Lámina C1: representa lo que fue sucediendo a lo largo del test, el psicólogo estuvo mirando dentro del mundo interno
del paciente. Es un cálido y atractivo ambiente de casa de campo, con dos elementos discordantes: intrusión en la ventana
y rayas rojas del repasador. Este evoca desorden y desprolijidad.
Clisé: un hombre está mirando por la ventana la habitación.
Lámina en blanco: la figura que el sujeto imagine y la historia que construya informan el tipo de mundo que él
construiría para sí mismo para lograr el máximo de gratificación en sus relaciones objetales y un mínimo de frustración y
ansiedad.

Interpretación

- Percepción: figuras humanas (cuantas personas ve), contenido de realidad (escenario) y el contexto emocional. Lo que
es visto, agregado u omitido. Es el criterio de realidad objetivo (Represión 1º).
- Apercepción: forma en que el sujeto significativamente percibe. Si el tema elegido está o no dentro de lo normal. Juicio
de realidad (Defensas secundarias). Proyección del sujeto de su percepción yoica.
- Relaciones Objetales: clase de personas vistas, interacción entre las personas, tema inconciente de relación objetal,
ansiedades.
- Estructura de la historia: si están presentes el pasado, presente y futuro. Conflicto y resolución (fantaseada, positiva o
negativa). Lógica y argumento de la historia. Contenido emocional.

Defensas

Neurosis Fóbica:
- Desplazamiento: personajes que entran y salen de ambientes. Objetos que producen sentimientos.
- Contrafobia: personajes fuertes que enfrentan la adversidad.
- Evitación: tendencia a evitar conflictos amenazantes. Personajes inhibidos. Situaciones amenazantes que luego no lo
son.

Neurosis histérica:
- Conversión: personajes enfermos, pueden sentir malestar durante el test.
- Seducción: personajes y situaciones románticas.

Neurosis Obsesiva:
- Formación reactiva: personajes que sienten vergüenza, ordenados, limpios, morales.
- Anulación: anular un pensamiento por otro.
- Aislamiento: los personajes no saben que le pasa, falta de afecto, personajes con rituales, con poca movilidad, se queda
en un detalle de la lámina para no entrar en conflicto, historia pobre.
- Racionalización: Historias largas, sin afecto.

Cuestionario Desiderativo

Marco Teórico

Enfoque psicoanalítico, el símbolo es un modo de representación indirecta y figurada, una manifestación sustitutiva de
una idea, conflicto, deseo, etc.
Los símbolos tienen un significado cultural, histórico y personal.

Test

Permite inferir la fortaleza o debilidad yoica, las defensas y el tipo de relación objetal. Los conflictos básicos, la
autoimagen, identidad sexual y el éxito de la función yoica.
Consta de tres elecciones (catexias positivas, “me gustaría ser”) y tres rechazos (catexias negativas, “no me gustaría ser”).
Y su racionalización.
Interpretación

Catexias positivas: manifiesta las defensas que emplea el sujeto frente a algo temido.
Catexias negativas: lo que el yo teme que le sucedería si no pudiera defenderse.

Mecanismos Instrumentales: operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado para resolver la consigna. Son 3:

1. Disociación Instrumental: capacidad de reflexión selectiva del pensamiento. Capacidad de evitar contaminación
con impulsos o materiales inapropiados. Tiene que ver con el proceso secundario del pensamiento.
1º Disociación: recepción y captación global de la consigna. Hay fallos cuando el sujeto recibe la consigna como si fuera
real, una amenaza, no puede diferenciar lo simbólico de lo concreto. 4 tipos:
- Fracaso total: el sujeto se bloquea y no puede responder.
- Fracaso parcial: imposibilidad de contestar a todas las catexias positivas o negativas.
- Elección de respuestas antropomórficas (adultos) o personajes fantaseados (niños). No hay desprendimiento de los
aspectos humanos de la identidad.
- No se responde a uno de los reinos en las catexias positivas o negativas. Tiene que ver con el significado que tiene
ese reino omitido.
2º Disociación: discriminación dentro de cada símbolo de los aspectos rechazados y valorizados. Indica un Yo
diferenciado del exterior. 5 tipos de fallos:
- Mayor fracaso: el sujeto responde en la serie positiva con un símbolo que rechaza o viceversa.
- Se responde como positivo un símbolo que tiene convencionalmente características negativas o viceversa.
- Elegir como positivo un símbolo, donde también se incluyen aspectos negativos del mismo, o viceversa. Signo de
ambivalencia no resuelta.
- Elegir el mismo símbolo como positivo y negativo, con la misma racionalización. Indica ambivalencia no resuelta.
- Disociación patológica: idealización de símbolos positivos y peyoración de símbolos negativos. Es un intento de
compensar sentimientos de debilidad.
2. Identificación Proyectiva: el Yo deposita un aspecto de sí mismo a un símbolo con el que se identifica. 5 tipos de
fallos:
- Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. Falla la represión, hay fracaso del yo. (Ej. no
me gustaría ser obelisco porque me verían desnudo).
- Fracaso en un símbolo único. Se elige en una catexia más de un símbolo, expresa la dificultad para la
identificación con un símbolo. (Ej. 3+, caballo, porque es útil, gato porque es independiente)
- Elección de símbolos disgregados, sin estructura ni consistencia. Connotación patológica en catexias positivas.
- Elecciones de símbolos estructurados, pero débilmente consistentes. Evidencia una adecuación a la realidad y un
frágil equilibrio ante tensiones. (Ej. Florero de cristal)
- Perseveración en un reino. Rigidez. (Ej. 1+ león porque es fuerte, 2+ caballo porque es veloz)
3. Racionalización: el sujeto intenta dar una explicación coherente, lógica y aceptable a una idea cuyos motivos
verdaderos nos e conocen. Implica una adecuación del pensamiento del yo a la realidad compartida. El sujeto justifica su
elección. 3 tipos de fallos:
- Falla en la sustentación lógica formal. Se pierde la idea directriz del pensamiento. Los atributos destacados en el
símbolo no tienen relación consensuada con el mismo sino un significado personal. Hay fragilidad del criterio de
realidad. (Ej. Vaca porque es alegre)
- Sobredimensionamiento de la justificación. Reiteración del contenido. Evidencia la necesidad del sujeto de
reforzar la coherencia de sus procesos lógicos. Hay debilidad yoica, peligro de pérdida de coherencia.
- Ausencia, el sujeto no puede justificar los motivos de su elección. Incapacidad de reflexionar sobre su conducta.
Fracaso del yo, falta de discriminación al elegir el símbolo. (Ej. No sé)

Tiempos de reacción: lapso entre la consigna y la respuesta símbolo. El tiempo esperable es entre 10 y 30 segundos. Un
tiempo menor de 10 indica impulsividad, uno mayor a 30 indica pensamiento desorganizado.

Secuencia de la elección de reinos: en una personalidad saludable predomina el instinto de conservación sobre los
impulsos de muerte. Para las positivas se espera: animal-vegetal-objeto. Para las negativas: objeto-vegetal-animal.
La alteración en la secuencia positiva indica una actitud pasiva y un alto costo para adaptarse al medio.
Defensas

Neurosis Obsesiva:
- Defensa Prevalente: Represión.
- Defensas secundarias: Formación reactiva, anulación, aislamiento, racionalización.
- Símbolos positivos: 2º DI, símbolo positivo y negativo es igual (anulación) y se mencionan aspectos positivos y
negativos (ambivalencia. IP, no decide entre varios símbolos. R, hay sobredimensionamiento. Objetos con características
buenas y útiles. Elección de un objeto y reemplazo por uno mejor (anulación). Tiempo de reacción tardío.
- Símbolos negativos: Objetos sucios, desordenados, inútiles o desechables.
- Otros: El yo mantiene calmado al Super Yo. Fijación anal. Criterio de realidad conservado. Juicio de realidad
conservado con exacerbación de juicios morales.

Neurosis Fóbica:
- Defensa Prevalente: Represión.
- Defensas secundarias: Desplazamiento, aislamiento, evitación.
- Símbolos positivos: 1º DI, bloqueo. 2º DI, mención de aspectos positivos y negativos en la misma respuesta. R,
ausencia. Objetos con movimiento, protegidos o tranquilos. Cuesta el reino vegetal por su adhesión.
- Símbolos negativos: Objetos inmóviles o con falta de autonomía, pequeños expuestos a peligros.
- Otros: Hay intento de alejamiento por temor. Fijación fálica. Criterio y juicio de realidad conservados.

Neurosis Histérica:
- Defensa Prevalente: Represión.
- Defensas secundarias: Conversión, seducción.
- Símbolos positivos: R, ausencia o exceso de represión. Objetos estéticamente valorados y sexualizados.
- Símbolos negativos: Objetos feos, sin color, instintivos, fríos.
- Otros: Necesidad de seducir y deslumbrar. Con lo estético llenan su falta. Fijación fálica. Criterio y juicio de realidad
conservados.

También podría gustarte