Está en la página 1de 1

Conceptos y fundamentos de falsabilidad

La falsabilidad consiste en encontrar que un argumento resulte falso


después de llevar a cabo cualquier procedimiento de contraste, tales
como:

1.- Comparación lógica: Se comparan las conclusiones para


contrastar la coherencia interna del sistema.

2.-Forma lógica: Se estudia de forma lógica en busca de su carácter


empírico, científico o tautológico

3.-Comparación con otras teorías: Se hacen comparaciones con otras


teorías para averiguar si es un adelanto científico en caso de
sobrevivir a las contrastaciones sometidas

4.-Nivel de aplicabilidad: Comparar por medio de contrastes, la


aplicación empírica de las conclusiones deducibles de la teoría.

Esto es debido a que cualquier teoría científica debe ser comprobada


sin que exista duda alguna de la verdad de cierta cosa.
Si no fuera así, y al momento de contrastar la decisión fuera
negativa, estaríamos ante una teoría de la que se debe dudar.
Según Popper, para que una teoría científica sea legitima, no debe
ser falseada o desmentida por algún enunciado que se deduzca de
ésta teoría y no pueda ser verificable.

Desde éste punto de vista, la ciencia se ve como un conocimiento


incierto, hipotético y conjetural; y no un saber absolutamente
seguro. Se inclina por el conocimiento deductivo y no el inductivo,
deshecha la verificación y adopta la falsación, rechaza que los
fundamentos de la ciencia sean infalibles y en cambio busca
resolver problemas a través de la razón.
Al no considerársele depositaria de la verdad, busca ésta a través del
desarrollo del conocimiento.

También podría gustarte