Está en la página 1de 199

NSR-98

Normas Colombianas
de Diseño y Construcción
Sismo Resistente

• Ley 400 de 1997


• Decreto 33 de 1998
INTERMEDIA
SANTA MARTA RIOHACHA
BARRANQUILLA

CARTAGENA VALLEDUPAR

BAJA
SINCELEJO

MONTERIA

CUCUTA
ARAUCA

INTERMEDIA BUCARAMANGA
ALTA MEDELLIN
ALTA PUERTO CARREÑO

QUIBDO TUNJA
YOPAL
MANIZALES
PEREIRA BOGOTA
ARMENIA IBAGUE BAJA

Tomo 4
VILLAVICENCIO
A PUERTO INIRIDA
I
CALI
D
E
NEIVA M
R SAN JOSE DEL GUAVIARE
POPAYAN
E
T
ALTA IN
FLORENCIA
MOCOA MITU
PASTO

BAJA

Zonas de
Amenaza Sísmica

LETICIA

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica


Asociaci ón Colombiana de Ingenier ía Sísmica

Carrera 20 N °84-14 (Oficina 502)


Santa Fe de Bogot á, D.C.
COLOMBIA

Tel éfonos: 530 0827


Fax: 530 0826

Ni este libro ni parte de él puede ser reproducido o transmitido de alguna forma o por algún
medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia o grabación, o por cualquier otro
sistema de memoria o archivo, sin el permiso escrito del editor.
Reservados todos los derechos por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS
Registro ISBN 958-96394-0-2 - Obra Completa
Registro ISBN 958-96394-4-5 - Tomo 4
NSR-98
Normas Colombianas
de Diseño y Construcción
Sismo Resistente

Tomo 4
Contenido

• Título G – Edificaciones de Madera


• Título H – Estudios Geotécnicos
• Título I – Supervisión Técnica
• Título J – Requisitos de Protección Contra el
Fuego en Edificaciones
• Título K – Otros Requisitos Complementarios

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica


NSR-98
Normas Colombianas
de Diseño y Construcción
Sismo Resistente

Título G
Edificaciones de Madera

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica


NSR-97 – Título G – Edificaciones de madera

TITULO G
EDIFICACIONES DE MADERA

INDICE
CAPITULO G.1 - REQUISITOS GENERALES .............................................................................................. G-1
G.1.1 – ALCANCE ................................................................................................................................................................................................. G-1
G.1.2 - DEFINICIONES Y NOMENCLATURA ...................................................................................................................................................... G-1
G.1.2.1 - DEFINICIONES ...................................................................................................................................................................... G-3
G.1.2.2 - NOMENCLATURA ................................................................................................................................................................. G-5
G.1.3 – MATERIALES ........................................................................................................................................................................................... G-5
G.1.3.1 - REQUISITOS GENERALES DE CALIDAD .......................................................................................................................... G-5
G.1.3.2 - REQUISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL ......................................................................................... G-6
Tabla G.1-1 - Secciones preferenciales PADT – REFORT ................................................................................................ G-6
G.1.3.3 - CLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOS ....................................................................................................................... G-7
G.1.3.4 - CLASIFICACION MECANICA ............................................................................................................................................... G-7
G.1.3.5 - OBTENCION Y COMERCIALIZACION ................................................................................................................................ G-7
G.1.3.6 - MATERIALES COMPLEMENTARIOS .................................................................................................................................. G-7
G.1.4 - NORMAS CITADAS EN EL TITULO G DEL REGLAMENTO ................................................................................................................. G-7

CAPITULO G.2 - BASES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL ..................................................................... G-9


G.2.1 – GENERAL ................................................................................................................................................................................................. G-9
G.2.2 - SOLICITACIONES ADMISIBLES ............................................................................................................................................................. G-9
G.2.2.1 - ESFUERZOS ADMISIBLES Y MODULOS DE ELASTICIDAD ........................................................................................... G-9
Tabla G.2.1 - Esfuerzos Admisibles (MPa) ......................................................................................................................... G-9
Tabla G.2.2 - Módulos de elasticidad longitudinal (MPa) ................................................................................................... G-9
G.2.2.2.1 - Por duración de la carga .................................................................................................................................. G-10
G.2.2.2.2 - Por contenido de humedad .............................................................................................................................. G-10
Tabla G.2.3 - Variación de las propiedades mecánicas para una variación unitaria en el contenido de humedad ....... G-11
G.2.2.2.3 - Por acción conjunta .......................................................................................................................................... G-11
G.2.2.2.4 - Por desviación del grano ................................................................................................................................. G-11
Tabla G.2.4 - Valores de n y Q/P ....................................................................................................................................... G-12

CAPITULO G.3 - DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FLEXION .............................................. G-13


G.3.1 – GENERAL ............................................................................................................................................................................................... G-13
G.3.2 – FLEXION ................................................................................................................................................................................................. G-14
G.3.2.4.1 - Coeficiente de tamaño ..................................................................................................................................... G-14
G.3.2.4.2 - Coeficiente de forma ........................................................................................................................................ G-14
G.3.2.4.3 - Coeficiente de esbeltez .................................................................................................................................... G-14
Tabla G.3.1 - Longitud efectiva de vigas e (mm) ............................................................................................................ G-15
G.3.2.4.4 - Acción de conjunto ........................................................................................................................................... G-16
G.3.3 – CORTANTE ............................................................................................................................................................................................ G-16
G.3.4 – APLASTAMIENTO .................................................................................................................................................................................. G-17
G.3.5 – DEFLEXIONES ....................................................................................................................................................................................... G-18
Tabla G.3.2 - Deflexiones admisibles * en vigas (mm) ..................................................................................................... G-18

CAPITULO G.4 - DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FUERZA AXIAL .................................... G-19
G.4.1 – GENERAL ............................................................................................................................................................................................... G-19
G.4.2 - ELEMENTOS SOMETIDOS A TENSION AXIAL ................................................................................................................................... G-19
G.4.3 - ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESION AXIAL .......................................................................................................................... G-19
Tabla G.4.1 - Longitud Efectiva de Columnas ................................................................................................................... G-20

CAPITULO G.5 - DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FLEXION Y CARGA AXIAL .................. G-22
G.5.1 – FLEXION CON TENSION ...................................................................................................................................................................... G-22
G.5.2 – FLEXO-COMPRESION .......................................................................................................................................................................... G-22

CAPITULO G.6 – UNIONES ......................................................................................................................... G-23


G.6.1 – ALCANCE ............................................................................................................................................................................................... G-23
G.6.2 - UNIONES CLAVADAS ............................................................................................................................................................................ G-23
Tabla G.6.1 - Carga admisible por clavo - cizallamiento simple ....................................................................................... G-24
Tabla G.6.2 - Espaciamientos mínimos para uniones clavadas ....................................................................................... G-25
G.6.3 - UNIONES EMPERNADAS ...................................................................................................................................................................... G-25
Tabla G.6.3 - Cargas admisible para uniones empernadas con doble cizallamiento ...................................................... G-26
Tabla G.6.4 - Coeficiente de reducción por grupo, Cg ...................................................................................................... G-27
G.6.4 - OTRAS UNIONES ................................................................................................................................................................................... G-28

CAPITULO G.7 - DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE ................................................. G-29


G.7.1 – GENERAL ............................................................................................................................................................................................... G-29
G.7.2 - DIAFRAGMAS HORIZONTALES ........................................................................................................................................................... G-29
G.7.2.4 - TABLEROS .......................................................................................................................................................................... G-29

G-i
NSR-97 – Título G – Edificaciones de madera
G.7.2.8 - LARGUEROS O ENTRAMADOS PORTANTES ................................................................................................................ G-30
G.7.2.9 - VIGAS CORONAS O CABEZALES .................................................................................................................................... G-30
G.7.2.11 - DINTELES COLECTORES ............................................................................................................................................... G-30
G.7.3 - MUROS DE CORTE ................................................................................................................................................................................ G-30

CAPITULO G.8 - CERCHAS LIVIANAS ....................................................................................................... G-33


G.8.1 - CERCHAS Y CORREAS LIVIANAS ........................................................................................................................................................ G-33
G.8.1.1 - ALCANCE ............................................................................................................................................................................ G-33
G.8.1.2 - ANALISIS ............................................................................................................................................................................. G-33
G.8.1.3 - CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................................................................................... G-33
G.8.1.10 - DIMENSIONES MINIMAS ................................................................................................................................................. G-34

CAPITULO G.9 - OTROS SISTEMAS ESTRUCTURALES ........................................................................... G-35


G.9.1 – GENERAL ............................................................................................................................................................................................... G-35

CAPITULO G.10 – ASERRADO ................................................................................................................... G-37


G.10.1 - ASERRADO DE MADERA PARA CONSTRUCCION ......................................................................................................................... G-37
G.10.1.1 - GENERALIDADES ............................................................................................................................................................ G-37
G.10.1.2 - SECCIONES PREFERENCIALES .................................................................................................................................... G-37
G.10.1.3 - NORMAS DE REFERENCIA ............................................................................................................................................ G-37
Figura G.10-1 - Obtención de secciones preferenciales .................................................................................................. G-38

CAPITULO G.11 - PREPARACION, FABRICACION, CONSTRUCCION, MONTAJE Y MANTENIMIENTO . G-39


G.11.1 – GENERALIDADES ............................................................................................................................................................................... G-39
G.11.2 - PROCESOS DE PREPARACION ........................................................................................................................................................ G-39
G.11.2.1 - SECADO DE LA MADERA ................................................................................................................................................ G-39
G.11.2.2 - PRESERVACION DE LA MADERA .................................................................................................................................. G-40
G.11.2.3 - LOS TRATAMIENTOS IGNIFUGOS ................................................................................................................................. G-41
(a) Método de impregnación mediante el tratamiento en autoclave por vacío - Presión ................................................ G-41
(b) Método de recubrimiento .............................................................................................................................................. G-41
G.11.3 – FABRICACION ..................................................................................................................................................................................... G-41
G.11.3.1 - MATERIALES .................................................................................................................................................................... G-41
G.11.3.2 - DIMENSIONES .................................................................................................................................................................. G-41
G.11.3.3 - TOLERANCIAS .................................................................................................................................................................. G-41
G.11.3.4 - IDENTIFICACION .............................................................................................................................................................. G-42
G.11.3.5 - TRANSPORTE .................................................................................................................................................................. G-42
G.11.4 – CONSTRUCCION ................................................................................................................................................................................ G-42
G.11.4.1 - OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... G-42
G.11.4.2 - LIMPIEZA DEL TERRENO ................................................................................................................................................ G-42
G.11.4.3 - CIMENTACION .................................................................................................................................................................. G-42
G.11.4.4 - PROTECCION CONTRA LA HUMEDAD ......................................................................................................................... G-42
G.11.4.5 - PROTECCION CONTRA LOS HONGOS ......................................................................................................................... G-42
G.11.4.6 - PROTECCION CONTRA INSECTOS .............................................................................................................................. G-43
G.11.4.7 - PROTECCION CONTRA EL FUEGO ............................................................................................................................... G-43
G.11.4.8 - PROTECCION CONTRA SISMOS ................................................................................................................................... G-43
G.11.4.9 - INSTALACIONES ELECTRICAS ...................................................................................................................................... G-44
G.11.4.9.1 - Conductores, cajas, tomacorrientes, interruptores y puntos de iluminación ............................................... G-44
G.11.4.9.2 - Circuitos .......................................................................................................................................................... G-44
G.11.4.10 - INSTALACIONES SANITARIAS ..................................................................................................................................... G-44
G.11.4.10.1 - Tuberías, aparatos y desagües ................................................................................................................... G-44
G.11.5 – MONTAJE ............................................................................................................................................................................................. G-45
G.11.5.1 - GENERALIDADES ............................................................................................................................................................ G-45
G.11.5.2 - PERSONAL ........................................................................................................................................................................ G-45
G.11.5.3 - PLANOS DE MONTAJE .................................................................................................................................................... G-45
G.11.5.4 - SUMINISTRO POR LA OBRA .......................................................................................................................................... G-45
G.11.5.5 - CARGUE Y DESCARGUE ................................................................................................................................................ G-45
G.11.5.6 - ALMACENAMIENTO ......................................................................................................................................................... G-45
G.11.5.7 - ANCLAJES, ARRIOSTRAMIENTOS Y EMPALMES ....................................................................................................... G-45
G.11.5.7.1 - Anclajes .......................................................................................................................................................... G-45
G.11.5.7.2 - Arriostramiento temporal ................................................................................................................................ G-45
G.11.5.7.3 - Cortes y cajas ................................................................................................................................................. G-46
G.11.5.8 - NORMAS DE SEGURIDAD .............................................................................................................................................. G-46
G.11.6 – MANTENIMIENTO ................................................................................................................................................................................ G-46
G.11.6.1 - GENERALIDADES ............................................................................................................................................................ G-46

APENDICE G-A - LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION .................................................. G-47


G-A.1 - NORMA DE CLASIFICACION VISUAL ................................................................................................................................................. G-47
G-A.1.1 - ALABEO .............................................................................................................................................................................. G-47
G-A.1.2 - ARISTA FALTANTE ............................................................................................................................................................ G-48
G-A.1.3 - DURAMEN QUEBRADIZO ................................................................................................................................................. G-49
G-A.1.4 - ESCAMADURA O ACEBOLLADURA ................................................................................................................................ G-49
G-A.1.5 - FALLAS DE COMPRESION ............................................................................................................................................... G-49
G-A.1.6 - GRANO INCLINADO .......................................................................................................................................................... G-50
G-A.1.7 - GRIETA ............................................................................................................................................................................... G-50
G-A.1.8 - MEDULA .............................................................................................................................................................................. G-51

G-ii
NSR-97 – Título G – Edificaciones de madera
G-A.1.9 - NUDO .................................................................................................................................................................................. G-51
a) Nudo Sano ...................................................................................................................................................................... G-51
b) Nudo Hueco .................................................................................................................................................................... G-51
c) Nudos arracimados ........................................................................................................................................................ G-52
G-A.1.10 - PARENQUIMA .................................................................................................................................................................. G-52
G-A.1.11 - PERFORACIONES ........................................................................................................................................................... G-52
a) Perforaciones pequeñas ................................................................................................................................................ G-52
b) Perforaciones grandes ................................................................................................................................................... G-53
G-A.1.12 - PUDRICION ...................................................................................................................................................................... G-53
G-A.1.13 - RAJADURAS ..................................................................................................................................................................... G-53
G-A.2 - CLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOS PARA MADERA ESTRUCTURAL ................................................................................ G-54
Figura G-A-1 - Términos usados en la definición de defectos y presentación de la norma de clasificación visual ....... G-54
Figura G-A-2 - Términos usados en la definición de defectos y presentación de la norma de clasificación visual ....... G-55
G-A.2.1 - DEFECTOS RELATIVOS A LA CONSTITUCION ANATOMICA ...................................................................................... G-55
G-A.2.2 - DEFECTOS RELATIVOS AL ATAQUE DE AGENTES BIOLOGICOS ............................................................................ G-56
G-A.2.3 - DEFECTOS ORIGINADOS DURANTE EL APEO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO .......................................... G-56
G-A.2.4 - DEFECTOS ORIGINADOS DURANTE EL SECADO ....................................................................................................... G-57
G-A.2.5 - DEFECTOS ORIGINADOS DURANTE EL ASERRIO ...................................................................................................... G-57
G-A.2.6 - CONTROL DE DEFECTOS ................................................................................................................................................ G-57

APENDICE G-B - MADERAS COLOMBIANAS SEGUN GRUPO ESTRUCTURAL ...................................... G-59


G-B.1 – CLASIFICACION ESTRUCTURAL ....................................................................................................................................................... G-59
Tabla G-B-1 - Maderas colombianas según grupo estructural ......................................................................................... G-59

G-iii
NSR-98 – Capítulo G.1 – Requisitos generales

TITULO G
EDIFICACIONES DE MADERA
CAPITULO G.1
REQUISITOS GENERALES

G.1.1 – ALCANCE
G.1.1.1 - El Título G de este Reglamento establece los requisitos de diseño y construcción para edificaciones de
madera. Una edificación de madera diseñada y construida de acuerdo con los requisitos de este Título, tendrá un
nivel de seguridad comparable a los de edificaciones de otros materiales que cumplan los requerimientos de este
Reglamento.

G.1.1.2 - Cuando este Reglamento se refiera a elementos, miembros o edificaciones de madera, se entenderá
refiriéndose a una edificación totalmente de madera o a miembros o a elementos que conforman una edificación mixta
en la cual la madera se combina con otros materiales, cobijados o no dentro del alcance de este Reglamento.

G.1.2 - DEFINICIONES Y NOMENCLATURA


G.1.2.1 - DEFINICIONES - Los siguientes términos, usados a lo largo de este Título, tienen el significado que se
indica a continuación.

Acabado - Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza u objeto de madera para un fin determinado.
El acabado natural se obtiene mediante procesos tales como: cepillado, lijado, etc. y el acabado artificial con la
aplicación de sustancias tales como: ceras, lacas, tintes, etc.

Acción conjunta – Participación de cuatro o más elementos estructurales con una separación entre ellos no mayor
de 600 mm, para soportar una carga o un sistema de cargas.

Albura, madera de - La proveniente de la parte periférica del árbol constituida por capas de leño en estado de
maduración. Por lo general la atacan fácilmente hongos e insectos; se recomienda su preservación cuando se use en
la construcción.

Anisotropía - Propiedad de ciertos materiales que, como la madera, presentan características diferentes según la
dirección que se considere.

Aserrado - Proceso mediante el cual se corta longitudinalmente una troza, para obtener piezas de madera de sección
transversal cuadrada o rectangular denominadas comúnmente bloque o tablones. El aserrado se realiza mediante
sierras circulares, sierras de cinta u hojas de sierra.

Carga de servicio - Carga estipulada este Reglamento en el Título B.

Columna - Pieza cuyo trabajo principal es a compresión.

Contracción - Reducción de las dimensiones de una pieza de madera causada por la disminución del contenido de
humedad por debajo de la zona de saturación de las fibras, que se presenta en los sentidos radial, tangencial y
longitudinal.

Contrachapado - Tablero formado con chapas pegadas, con las fibras normalmente a 90 grados.

Contraviento - Elemento que colocado en forma transversal o diagonal a los elementos principales de un sistema
estructural, garantiza la estabilidad geométrica del conjunto.

Creosota - Destilado generalmente de alquitrán de hulla, constituido por una mezcla de hidrocarburos aromáticos,
sólidos y líquidos. Se usa en la preservación de la madera y en la fabricación de pinturas.

G-1
NSR-98 – Capítulo G.1 – Requisitos generales

Chapa - Lámina de madera con un espesor no mayor de 6 mm, obtenida por corte plano o de bobinado de un bloque
o rollizo respectivamente. Cualquier lámina de madera con las mismas características de espesor.

Dimensiones nominales - Son las existentes en las piezas antes de las operaciones de maquinado.

Dimensiones reales - Son aquellas que presentan las piezas después de las operaciones de maquinado.

Distancia al extremo - Distancia del centro de un elemento de unión a la arista extrema de una pieza.

Distancia al borde - Distancia del centro de un elemento de unión a una arista lateral de la pieza.

Distancia centro a centro - Distancia del centro de un elemento de unión al centro del elemento adyacente.

Duramen, madera de - La proveniente de la zona central del árbol constituida por células maduras. Es por lo general
menos susceptible de ser atacada por hongos e insectos. En especies de baja densidad se recomienda usarla
preservada.

Entramado - Sistema estructural primario de una edificación.

Escuadría - Dimensiones transversales de una pieza de madera aserrada a escuadra.

Esfuerzo calculado - Es el esfuerzo resultante de las solicitudes de servicio.

Fibra - Célula alargada con extremos puntiagudos y casi siempre con paredes gruesas; típica de las maderas
latifoliadas.

Grano - Término que se refiere a la dirección de los elementos celulares axiales con relación al eje del árbol o al
canto de una pieza de madera aserrada.

Grupo - Clasificación de las maderas de acuerdo con su densidad básica.

Hinchamiento - Aumento de las dimensiones de una pieza causada por el incremento de su contenido de humedad.

Labrado - Es la operación realizada en la madera para reducirla al estado o forma conveniente para su uso.

Madera tratada - Es aquella sometida a un proceso de secado y preservación.

Montaje - Acción y efecto de armar o ensamblar los elementos y componentes de una construcción.

Montante - Pieza de madera, normalmente en posición vertical en el plano de trabajo, que forma parte de un sistema
estructural.

Muro cortafuego - Pared de separación de material resistente al fuego, que divide una construcción a lo ancho y a lo
alto para impedir que el fuego se propague de un lado a otro.

Muros - Elementos verticales que soportan los diafragmas horizontales y transfieren cargas a las fundaciones.

Panel - Tablero, de dimensiones y materiales diversos, que puede formar parte de cualquier unidad de la
construcción, como muros, pisos, techos, etc.

Partícula - En tableros aglomerados o de partículas, es la porción diminuta bien definida de madera u otra materia
orgánica producida mecánicamente para constituir la masa con que se fabrica el tablero.

Pie tablar - Unidad de medida representada por el volumen de una tabla de un pie de largo (aproximadamente 0.30
m), un pie de ancho (aproximadamente 0.30 m) y una pulgada de espesor (aproximadamente 0.254 m). Un metro
cúbico tiene 424 pies tablares.

Prearmar - Poner en su lugar cada uno de los elementos o componentes de una construcción, sin asegurar las
uniones de modo definitivo, con el fin de comprobar dimensiones y ajustes.

G-2
NSR-98 – Capítulo G.1 – Requisitos generales

Precortado - Se refiere a la obtención de piezas o elementos de madera con determinadas características, tales
como cortes, perforaciones, etc., las que serán luego utilizadas en obra.

Precortaje - Corte en fábrica según planos, de los elementos de madera de una construcción.

Prefabricación - Producción en fábrica de partes de la construcción como cerchas, paneles, o inclusive habitaciones
y casas completas.

Prefrabricado - Se refiere a la producción en fábrica de elementos y componentes separados, que luego serán
montados en el terreno.

Preservación - Tratamiento que consiste en aplicar substancias capaces de prevenir o contrarrestar la acción de
alguno o varios tipos de organismos que destruyen o afectan la integridad de la madera. Generalmente estos
tratamientos son efectivos por lapsos más o menos largos, dependiendo de su calidad.

Preservante - Substancia que se aplica para prevenir o contrarrestar por un período de tiempo, la acción de alguno o
varios de los tipos de organismos capaces de destruir o afectar la madera.

Retiro - Separación entre dos construcciones o entre la construcción y el límite del lote.

Riostra - Pieza que puesta transversal u oblicuamente asegura la invariabilidad de forma de un armazón. Véase
contraviento.

Secado - Proceso natural o artificial mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera.

Sección - Perfil o figura que resulta de cortar una pieza o cuerpo cualquiera por un plano.

Sección longitudinal - Aquella sección que resulta de cortar una madera en sentido paralelo a las fibras.

Sección radial - Corte longitudinal de un tronco en dirección perpendicular a los anillos de crecimiento.

Sección tangencial - Corte longitudinal de un tronco tangente a los anillos de crecimiento.

Sección transversal - Aquella sección que resulta de cortar una madera en sentido perpendicular a las fibras.

Solicitación admisible - Fuerza interna calculada con base en los esfuerzos admisibles y las leyes de la mecánica
estructural para una sección dada.

Tenacidad - Cualidad que le permite a la madera experimentar considerables cambios de forma antes de romperse,
con fractura generalmente astillada.

Tirante - Elemento inferior de un sistema estructural que para cargas gravitacionales trabaja a tensión.

Viga - Elemento cuyo trabajo principal es a flexión.

Vigueta - Elemento secundario que trabaja a flexión.

G.1.2.2 - NOMENCLATURA - La simbología utilizada en este Título se relaciona a continuación.

A = área de la sección transversal en mm² o grupo de madera


An = área neta de un elemento en mm²
B = grupo de madera
C = grupo de madera
Cc = coeficiente de curvatura
Cd = coeficiente de duración de la carga
CF = coeficiente de modificación por tamaño
Cf = coeficiente de forma
Ck = relación de esbeltez límite entre columnas intermedias y largas
Cm = coeficiente de contenido de humedad

G-3
NSR-98 – Capítulo G.1 – Requisitos generales

Cpl = coeficiente de modificación de cargas en uniones empernadas


Cr = coeficiente de redistribución de cargas
Csv = parámetro que mide la esbeltez de una viga
CS = coeficiente de modificación por esbeltez
CH(%) = contenido de humedad en porcentaje
CHS(%) = contenido de humedad de madera seca (12%)
DA = densidad anhidra (de madera seca al horno), CH=0%
DB = densidad básica
DV = densidad verde (de madera verde), CH>30%
DSA = densidad seca al aire (de madera seca al aire)
E = módulo de elasticidad longitudinal en MPa
Emin = módulo de elasticidad mínimo
Eprom = módulo de elasticidad promedio
ER = esfuerzo de ruptura
ELP = esfuerzo en el límite de proporcionalidad
Fb = esfuerzo admisible a flexión, en MPa
Fb′ = esfuerzo admisible a flexión, modificado, en MPa
Fc = esfuerzo admisible a compresión paralelo a la fibra, en MPa
Fc′ = esfuerzo admisible a compresión paralela, modificado, en MPa
Fi = esfuerzo admisible para la solicitación i
Fi′ = esfuerzo admisible modificado para la solicitación i
Fn = esfuerzo admisible que actúa normalmente a una sección inclinada, en MPa
Fn′ = esfuerzo admisible que actúa normalmente a una sección inclinada, modificado, en MPa
Fp = esfuerzo admisible a compresión perpendicular a la fibra, en MPa
Fp′ = esfuerzo admisible a compresión perpendicular, modificado, en MPa
Ft = esfuerzo admisible a tensión paralela a la fibra, en MPa
Ft′ = esfuerzo admisible a tensión paralela, modificado, en MPa
Fv = esfuerzo admisible a cortante paralelo a la fibra, en MPa
Fv′ = esfuerzo admisible a cortante paralelo a la fibra, modificado, en MPa
G = módulo de rigidez o de corte
HRA = humedad relativa del aire
I = momento de inercia, en mm4
l = luz de la viga o longitud no soportada de una columna, en mm.
M = momento admisible de flexión
Ma = momento actuante de flexión
MOR = módulo de ruptura
N = fuerza axial máxima admisible; valor de propiedad mecánica a un ángulo θ con el grano
Na = fuerza axial actuante
Ncr = fuerza axial crítica de Euler
P = carga concentrada o fuerza paralela a la fibra; valor de propiedad mecánica paralela al grano
Pcr = fuerza axial crítica de Euler
PA = peso anhidro o de la madera seca al horno; también denominado PSH PADT-REFORT
PEA = peso específico aparente en estado anhidro
PEB = peso específico aparente básico
PSA = peso de la madera seca al aire
PSF = punto de saturación de la fibras
PSH = peso de la madera seca al horno; también denominado PA
PV = peso de la madera en estado verde
Q = momento estático de inercia de una sección respecto al eje neutro o fuerza perpendicular a la fibra; valor
de propiedad mecánica perpendicular al grano
R = radio de una sección transversal circular, en mm
Rh = reacción horizontal
Rv = reacción vertical
S = módulo de la sección, elástico, en mm3
T = fuerza de tensión axial
V = fuerza cortante
VA = volumen de la madera anhidra o seca al horno; también denominado VSH
VSA = volumen de la madera seca al aire
VSH = volumen de la madera seca al horno; también denominado VA

G-4
NSR-98 – Capítulo G.1 – Requisitos generales

VV = volumen de la madera en estado verde


W = carga uniforme total, en kN/m²
a = longitud de apoyo, distancia
b = ancho de una sección rectangular
c = distancia del eje neutro a la fibra extrema, en mm
d = altura de la sección rectangular o dimensión mínima de un elemento comprimido; diámetro de perno o
clavo, en mm
e = excentricidad
fb = esfuerzo calculado a flexión, en MPa
fc = esfuerzo calculado a compresión paralela a la fibra, en MPa
ft = esfuerzo calculado a tensión paralela a la fibra, en MPa
fv = esfuerzo calculado a cortante paralelo a la fibra, en MPa
h = altura
h′ = altura de una viga en la zona cajeada
i = subíndice que depende de la solicitación (i es b para flexión, t para tensión paralela, c para compresión,
y para aplastamiento, v para cortante)
k = coeficiente de longitud efectiva de columnas
km = coeficiente de magnificación de momentos
l = longitud de un elemento
le = luz efectiva de la viga o longitud efectiva, sin soporte, de una columna
lu = longitud no soportada lateralmente de una viga, en mm.
n = valor constante
p = relación entre la altura de la aleta a compresión y la altura total de la viga
q = relación entre el espesor del nervio o nervios y el ancho total de la viga
r = radio de giro, en mm
t = espesor, en mm
w = carga uniforme por unidad de longitud, en kN/m
∆ = deflexión admisible, en mm
α = ángulo entre la dirección de la carga aplicada y la dirección del grano, radianes
λ = relación de esbeltez de columnas rectangulares
µ = relación de Poisson
θ = ángulo entre dos direcciones, radianes

G.1.3 – MATERIALES
G.1.3.1 - REQUISITOS GENERALES DE CALIDAD - Toda la madera aserrada utilizada en la conformación de
elementos estructurales deberá cumplir los requisitos de calidad para madera estructural establecidos en G.1.3.2,
ajustarse a la clasificación visual por defectos según G.1.3.3 y ceñirse a la clasificación mecánica indicada en G.1.3.4.

G.1.3.2 - REQUISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL - Estas maderas tendrán un uso
básicamente resistente ya que constituyen el armazón estructural de las construcciones. Es decir, forman la parte
resistente de muros, paredes, pisos, cubiertas, etc., tales como pies derechos, columnas, vigas y cerchas. Las
condiciones de calidad que debe cumplir este material son las siguientes:

• Debe ser madera proveniente de especies forestales consideradas como adecuadas para construir, es decir,
que maderas aun no agrupadas estructuralmente deberán estudiarse de acuerdo con la metodología del
capítulo 1 del Manual de Diseño del Pacto Andino.

• Deben ser, en lo posible, piezas de madera dimensionadas de acuerdo con las escuadrías o secciones
preferenciales indicadas en la tabla G.1.1.

• Debe ser material clasificado de acuerdo con la Norma de clasificación visual por defectos PADT-REFORT,
integrada a esta norma (apéndice G-A.)

• El contenido de humedad debe corresponder a la humedad de equilibrio del lugar. Cuando las maderas de los
grupos A y B, definidos en G.1.3.4, ofrecen dificultades al clavado y labrado se pueden trabajar en estado
verde, pero adoptando precauciones para garantizar que las piezas al secarse mantengan su forma, los

G-5
NSR-98 – Capítulo G.1 – Requisitos generales

elementos de unión no sufran corrosión y la madera se pueda contraer libremente sin ser afectada por los
detalles constructivos.
• La madera de uso estructural deberá tener buena durabilidad natural o estar adecuadamente preservada.
Además se deben aplicar todos los recursos para protegerla mediante el diseño constructivo del ataque de
hongos, insectos y focos de humedad.

En el apéndice G-B. se presenta una lista de especies maderables colombianas agrupadas según grupos
estructurales.

Tabla G.1-1
Secciones preferenciales PADT – REFORT

Secciones nominales Escuadría mínima Usos más frecuentes


(b x h) (mm) (b x h) (mm)
50 x 50 40 x 40 Pies - derechos
50 x 75 40 x 65 Pie - derechos, viguetas
50 x 100 40 x 90 Pie - derecho, viguetas, columnas
50 x 150 40 x 140 viguetas, vigas
50 x 175 40 x 165 viguetas, vigas
50 x 200 40 x 190 viguetas, vigas
50 x 250 40 x 240 viguetas, vigas
75 x 75 65 x 65 columnas
75 x 100 65 x 90 columnas, vigas
100 x 100 90 x 90 columnas
100 x 150 90 x 140 columnas, vigas
100 x 200 90 x 190 vigas
100 x 250 90 x 240 vigas
100 x 300 90 x 290 vigas
150 x 150 140 x 140 columnas
150 x 200 140 x 190 vigas, columnas
150 x 250 140 x 240 vigas
150 x 300 140 x 290 vigas
h = altura del elemento b = ancho del elemento

G.1.3.3 - CLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOS - La calidad de la madera estructural deberá ser plenamente
verificada. Por lo tanto, se utilizará un sistema de clasificación que permita con certeza asegurar la calidad estructural.
Para tal fin el Reglamento adopta la norma de clasificación visual por defectos de PADT-REFORT, incluida en el
apéndice G-A.

(a) Los defectos que considera esta norma de clasificación son de distintos orígenes:

(b) Defectos relativos a la constitución anatómica originados en las operaciones de apeado, transporte y
almacenamiento; originados durante el secado o durante el aserrado y aquellos provocados por ataques
de agentes biológicos.

(c) Aquellos defectos de origen estructural y relacionados con la constitución anatómica no podrán ser
controlados porque hacen parte de las características de la especie; se podrán evitar al seleccionar
especies que cumplan las especificaciones o habilitando las piezas de madera durante su procesamiento.

(d) Los ataques biológicos deberán ser controlados desde el momento de corte del árbol. Se podrán utilizar
inmunizantes oleosolubles o hidrosolubles o maderas de alta durabilidad natural.

(e) Para controlar los defectos originados durante el apeo, transporte y almacenamiento se deberá utilizar
mano de obra calificada, maquinaria y equipo con buen mantenimiento.

(f) Los defectos de secado podrán mantenerse bajo control mediante el aserrado radial de las piezas y con
mano de obra altamente calificada conocedora de los conceptos de secado.

(g) Toda pieza de madera clasificada visualmente deberá identificarse con el grupo estructural y la sección
preferencial a la cual pertenece.

G-6
NSR-98 – Capítulo G.1 – Requisitos generales

G.1.3.4 - CLASIFICACION MECANICA - Según su densidad básica, la madera estructural se clasifica en alguno de
los grupos siguientes:

Grupo A: Maderas con densidad básica superior a 710 kg/m3

Grupo B: Maderas con densidad básica entre 560 y 700 kg/m3

Grupo C: Maderas con densidad básica entre 400 y 550 kg/m3

G.1.3.4.1 - La densidad básica (DB) se define como el cociente entre la masa en estado anhidro (madera
seca al horno) y el volumen de la madera en estado verde (VV). Por ser la masa numéricamente igual al
peso, con fines prácticos se puede utilizar el peso específico aparente básico (PEB), definido como el cociente
entre el peso anhidro (PA) y el volumen verde (VV), en lugar de la densidad básica. La determinación del
peso específico aparente se hará según la norma NTC 290.

G.1.3.5 - OBTENCION Y COMERCIALIZACION - La obtención y comercialización de la madera estructural debe


cumplir con las disposiciones del Código de Recursos Naturales Renovables o aquellas emanadas del Ministerio del
Medio Ambiente.

G.1.3.6 - MATERIALES COMPLEMENTARIOS - El diseño de estructuras de madera tendrá en cuenta las


características de los materiales complementarios tales como clavos, pernos, conectores, adhesivos, soportes y
tableros, según las recomendaciones de los fabricantes.

G.1.4 - NORMAS CITADAS EN EL TITULO G DEL REGLAMENTO


Las siguientes normas NTC del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, a las cuales se
hace referencia en el Título G del Reglamento, forman parte integrante de él:

NTC 172 – Madera rolliza y aserrada. Glosario

NTC 273 – Madera rolliza, aserrada y labrada. Medición y cubicación.

NTC 290 – Maderas. Determinación del peso específico aparente.

NTC 794 – Postes de madera. Evaluación de ensayos con preservativos.

NTC 824 – Maderas. Glosario de defectos.

NTC 825 – Maderas aserradas y cepilladas. Métodos de medición de los defectos.

NTC 1093 – Maderas. Determinación de la penetración de los preservativos.

NTC 1127 – Maderas. Determinación de su durabilidad natural. Ensayo acelerado.

NTC 1149 – Maderas. Preservación. Terminología general.

NTC 1157 – Maderas. Determinación de la retención de preservativos.

NTC 1557 – Maderas. Madera rolliza para aserrar. Especies latifoliadas.

NTC 1646 – Maderas. Madera aserrada para construcción. Dimensiones, clasificación y defectos.

NTC 1764 – Maderas. Preservativos para madera tipo CCA.

NTC 1767 – Maderas. Preservativos. Pentaclorofenol.

NTC 1822 – Madera. Madera preservada. Toma de muestras.

NTC 1854 – Maderas. Preservativos para madera. Creosota.

G-7
NSR-98 – Capítulo G.1 – Requisitos generales

NTC 2083 – Madera. Madera preservada. Clasificación y requisitos.

NTC 2247 – Maderas. Preservativos inorgánicos CCB para madera.

NTC 2500 – Uso de la madera en la construcción.

G-8
NSR-98 – Capítulo G.2 – Bases para el diseño estructural

CAPITULO G.2
BASES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

G.2.1 – GENERAL
G.2.1.1 - Todos los elementos de una estructura deberán ser diseñados, construidos y empalmados para resistir los
esfuerzos producidos por las combinaciones de cargas de servicio consignadas en B.2.3.1 del presente Reglamento.

G.2.1.2 - Toda construcción de madera deberá poseer un sistema estructural que se ajuste a uno de los cuatro tipos
definidos en A.3.2 del presente Reglamento.

G.2.1.3 - En el análisis y diseño de las estructuras de madera deberán respetarse los principios básicos de la
mecánica estructural, los requisitos básicos de diseño consignados en A.3.1 de este Reglamento y los requisitos
particulares que se encuentran relacionados en el presente Título G.

G.2.1.4 - Los esfuerzos producidos por las cargas aplicadas serán calculados considerando los elementos como
homogéneos y de comportamiento lineal.

G.2.1.5 - En el diseño de estructuras de madera todos los cálculos se harán con base en las dimensiones reales de
los elementos utilizados, teniendo en cuenta las reducciones por secado y procesamiento de la madera. Las
dimensiones indicadas en la tabla G.1.1 ya incluyen tales reducciones.

G.2.1.6 - En ningún caso se deben utilizar estructuras de madera cuando la temperatura a la cual van a estar
sometidas excede 65°C.

G.2.2 - SOLICITACIONES ADMISIBLES


G.2.2.1 - ESFUERZOS ADMISIBLES Y MODULOS DE ELASTICIDAD - Los grupos de madera estructural y en
estado verde (CH ≥ 30%) que cumplan las normas de clasificación visual, utilizarán, para efectos de cálculo, los
esfuerzos admisibles y los módulos de elasticidad de las tablas G.2.1 y G.2.2 respectivamente.

Tabla G.2.1
Esfuerzos Admisibles (MPa)

GRUPO Fb Ft Fc Fp Fv
A 21 14.5 14.5 4.0 1.5
B 15 10.5 11.0 2.8 1.2
C 10 7.5 8.0 1.5 0.8

Tabla G.2.2
Módulos de elasticidad longitudinal (MPa)

GRUPO Emín Eprom


A 9500 13000
B 7500 10000
C 5500 9000

G.2.2.1.1 - Los esfuerzos admisibles fueron obtenidos de acuerdo con la fórmula:

FCFT
Fi = Fbásico i (G.2-1)
FSFDC

en donde:

G-9
NSR-98 – Capítulo G.2 – Bases para el diseño estructural

Fbásico i = esfuerzo básico para la solicitación i


Fi = esfuerzo admisible para la solicitación i
FC = coeficiente de reducción por calidad
FDC = coeficiente de duración de la carga
FS = coeficiente de servicio y seguridad
FT = coeficiente de reducción por tamaño
i = subíndice que depende del tipo de solicitación (b para flexión, t para tensión paralela a las fibras, c
para compresión paralela a las fibras, p para aplastamiento o compresión perpendicular a las
fibras, v para cortante)

G.2.2.2 - Con base en los esfuerzos admisibles, afectados de los coeficientes de modificación a que haya lugar por
razón de tamaño, nudos, grietas, contenido de humedad, duración de la carga, esbeltez y cualquier otra condición
modificatoria, se determinarán las solicitaciones admisibles de cada miembro estructural, según las prescripciones de
los capítulos siguientes, con los esfuerzos admisibles modificados de acuerdo con la fórmula general:

Fi′ = Fi C d C S C f C r C m ... (G.2-2)

en donde i tiene el mismo significado del numeral anterior, y

Cd = coeficiente de duración de la carga


Cf = coeficiente de forma
Cm = coeficiente de contenido de humedad
Cr = coeficiente de redistribución de cargas (acción conjunta)
CS = coeficiente de modificación por esbeltez
Fi = esfuerzo admisible para la solicitación i
Fi′ = esfuerzo admisible modificado para la solicitación i

Los coeficientes de modificación de aplicación general se indican en los numerales siguientes; los que dependen de la
clase de solicitación se estipulan en los capítulos correspondientes.

G.2.2.2.1 - Por duración de la carga - Cuando un elemento está sometido a esfuerzos máximos admisibles
durante más de 10 años los valores de estos esfuerzos deberán reducirse al 90% ( C d = 0.90) .

Cuando la duración de la aplicación de la carga máxima durante la vida del elemento no excede los períodos
indicados a continuación, los valores de los esfuerzos admisibles podrán incrementarse de acuerdo con los
valores siguientes:

15 % para 2 meses (Cd = 1.15)


25% para 7 días (Cd = 1.25)
33% para viento y sismo (Cd = 1.33)
100% para cargas de impacto (Cd = 2.00)
Los incrementos anteriores no son acumulables. Cuando hay combinación de cargas, el dimensionamiento de
los elementos debe hacerse para la condición más desfavorable.

G.2.2.2.2 - Por contenido de humedad - La madera pierde resistencia al aumentar su contenido de


humedad. Los valores de esfuerzos admisibles y módulos de elasticidad de las tablas G.2.1 y G.2.2
corresponden a madera húmeda y pueden usarse, conservadoramente, para madera seca. Cuando se desee
hacer ajustes de la resistencia mecánica en función de la humedad, se podrá utilizar la ecuación (G.2-3)

−k
Ps  Ps 
Cm =   (G.2-3)
Fi  Pv 

CH − CHS
k= (G.2-4)
PSH − CHS

G-10
NSR-98 – Capítulo G.2 – Bases para el diseño estructural

en donde:
Cm = coeficiente de contenido de humedad
CH = contenido de humedad
CHS = contenido de humedad en estado seco (12% generalmente)
Fi = esfuerzo admisible para la solicitación i
Ps = valor de la propiedad a un CHS
Pv = valor de la propiedad en estado verde
PSH = contenido de humedad en el PSF (punto de saturación de las fibras); 30% de CH
aproximadamente

Como alternativa se podrá utilizar la tabla G.2.3. Los porcentajes de variación unitaria entre el 10% y el 30%
de CH indicados en la tabla G.2.3, fueron deducidos especialmente para maderas latifoliadas por el PADT-
REFORT.

Tabla G.2.3
Variación de las propiedades mecánicas
para una variación unitaria en el contenido de humedad

Propiedad % de variación
Compresión paralela 4.6
Tensión paralela 3
Corte 3
Flexión 4
Módulo de elasticidad 2

G.2.2.2.3 - Por acción conjunta - Los esfuerzos admisibles podrán incrementarse en un 10% cuando exista
una acción de conjunto garantizada de cuatro o más elementos de igual rigidez, como en el caso de viguetas
y de pies derechos de entramados ( C r = 1.10 ).

G.2.2.2.4 - Por desviación del grano - La desviación del grano expresada en forma de grano espiralado,
grano diagonal y grano entrecruzado es muy común en maderas latifoliadas tropicales. Por razones de uso
estructural de algunas maderas con grano desviado, se podrá utilizar la fórmula de Hankinson, para
determinar la resistencia a una desviación determinada.

PQ
N= (G.2-5)
P sen n α + Q cos n α

N = resistencia a un ángulo α de la desviación de las fibras


Q = resistencia en sentido perpendicular al grano
P = resistencia paralela al grano
n = constante determinada empíricamente
α = ángulo en radianes entre la dirección de la carga aplicada y la dirección del grano. Se define así:

1
α = arcotan  (G.2-6)
z

2 2
1  1  1
=   +  (G.2-7)
z  x  y

1
= tangente del ángulo que forma la dirección de las fibras con el eje longitudinal de una cara de la
x
pieza de madera.
1
= tangente del ángulo que forma la dirección de las fibras con el eje longitudinal de la cara
y
1
adyacente a la utilizada para determinar .
x

G-11
NSR-98 – Capítulo G.2 – Bases para el diseño estructural

En la tabla G.2.4 se presentan valores de n y Q/P encontrados experimentalmente

Tabla G.2.4
Valores de n y Q/P

Propiedad n Q/P
Tensión 1.5 - 2.0 0.04 - 0.07
Compresión 2.0 - 2.5 0.03 - 0.40
Flexión 1.5 - 2.0 0.04 - 0.10
Módulo de elasticidad 2 0.04 - 0.12

G-12
NSR-98 – Capítulo G.3 – Diseño de elementos solicitados a flexión

CAPITULO G.3
DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FLEXION

G.3.1 – GENERAL
G.3.1.1 - El diseño de elementos o miembros a flexión seguirá los mismos procedimientos básicos usados en el
diseño de vigas de otros materiales estructurales.

G.3.1.2 - En el diseño de elementos o miembros a flexión se tendrán en cuenta los siguientes factores:

(a) Flexión, incluyendo estabilidad lateral

(b) Cortante

(c) Deflexión

(d) Aplastamiento

G.3.1.3 - Debe evitarse, en lo posible, practicar cajas y perforaciones en las vigas; de requerirse, deberán detallarse
en los planos y cumplir con las siguientes limitaciones:

(a) No será permitido practicar cajas en la zona de tensión de elementos cuyo ancho real sea igual o
mayor a 100 mm.

(b) El límite para la profundidad de las cajas en las aristas superior o inferior será de 1/6 de la altura
total de la viga. En caso de ser superado este límite, el diseño deberá realizarse con la altura neta
de la viga.

(c) En vigas con apoyo simple la caja deberá localizarse entre la cara del apoyo y el punto que
corresponda a 1/6 de la luz.

(d) Cuando el apoyo sea restringido, la caja deberá localizarse entre las abcisas que corresponden a
1/8 y 1/3 de la luz.

(e) Las perforaciones con diámetro no mayor de 1/4 de la altura total de la viga, pueden ser
localizadas en los tercios medios de su altura y de su luz.

(f) La distancia entre los bordes de perforaciones no será menor que la altura del elemento y la
distancia entre el borde de una perforación y el borde del elemento no será menor que d/6.

G.3.1.4 - En vigas cuya altura sea mayor que su ancho deberá investigarse la necesidad de proveer soporte lateral a
la zonas comprimidas del elemento, según las siguientes recomendaciones:

Si d b = 2 no se requerirá soporte lateral

Si d b = 3 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos.

Si d b = 4 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos y del borde en compresión mediante
correas o viguetas.

Si d b = 5 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos y proveer soporte continuo del borde en
compresión mediante un entablado.

G-13
NSR-98 – Capítulo G.3 – Diseño de elementos solicitados a flexión

G.3.2 – FLEXION
G.3.2.1 - Para el caso de vigas con apoyo simple, la luz de diseño será considerada como la luz libre entre caras de
soportes adicionada de dos veces la altura de la viga.

G.3.2.2 - Para el caso de vigas continuas, la luz de diseño será la distancia centro a centro de apoyos.

G.3.2.3 - Los esfuerzos máximos de tensión y de compresión producidos por flexión, serán determinados para la
sección de máximo momento. Estos no deberán exceder al máximo esfuerzo admisible en flexión Fb, para el grupo de
madera estructural especificado, modificado por los coeficientes de duración de carga, tamaño, forma y esbeltez
según el caso.

G.2.3.4 - Los coeficientes de modificación de los esfuerzos admisibles, particulares para flexión, son los indicados a
continuación.

G.3.2.4.1 - Coeficiente de tamaño - Cuando la altura de un elemento rectangular que trabaja a flexión sea
mayor de 300 mm, el esfuerzo admisible para flexión Fb deberá multiplicarse por el coeficiente CF calculado
con la siguiente fórmula:

19
 300 
CF =   (G.3-1)
 h 

en donde:
CF = coeficiente de modificación por tamaño
h = altura de la viga en mm

Para vigas con sección circular de diámetro mayor de 350 mm, el coeficiente CF se determinará con base en
una sección cuadrada equivalente. El coeficiente CF puede acumularse con los coeficientes de duración de
carga enumerados en G.2.2.2.1.

G.3.2.4.2 - Coeficiente de forma - El esfuerzo admisible modificado en flexión para los siguientes elementos
deberá ser el valor que resulte de multiplicar el esfuerzo admisible de la tabla G.2.1 por el coeficiente de
forma Cf determinado como sigue:

Sección de la viga Cf

Circular 1.180
Cuadrada (con diagonal vertical) 1.414
Vigas cajón y vigas I   h 2 + 92 300  
0.811 +  2 − 1 g 

  h + 56 800  

en donde:
Cf = coeficiente de forma
g = ( )
coeficiente de soporte = p 2 6 − 8p + 3p 2 (1 − q) + q
h = altura de la viga en mm
p = relación entre la altura de la aleta a compresión y la altura total de la viga
q = relación entre el espesor del nervio o nervios y el ancho total de la viga

El coeficiente Cf no debe acumularse con el coeficiente de tamaño CF.

G.3.2.4.3 - Coeficiente de esbeltez - Es posible que la esbeltez del elemento obligue a reducir el esfuerzo
admisible de flexión. El parámetro que mide la esbeltez de una viga se calcula según la fórmula siguiente :

le h
C sv = (G.3-2)
b2

G-14
NSR-98 – Capítulo G.3 – Diseño de elementos solicitados a flexión

en donde:
Csv = parámetro que mide la esbeltez de una viga
b = ancho de la viga en mm
h = altura de la viga en mm
le = longitud efectiva de la viga en mm

El cálculo de le se efectúa según la tabla G.3-1, en donde l u es la longitud entre soportes laterales de la viga.

En vigas cortas, donde 0 < C sv < 10

C S = 1.0 (G.3-3)

En vigas intermedias, donde 10 < C sv < C k ,

4
1 C 
C S =1−  sv  (G.3-4)
3 Ck 

3E
Ck = (G.3-5)
5Fb

En vigas largas, donde C k < C sv < 50 ,

0.4 E
CS = (G.3-6)
Fb C 2sv

En ningún caso se permitirá C sv > 50

El esfuerzo admisible modificado a flexión es, entonces:

Fb′ = C S Fb (G.3-7)

En las fórmulas anteriores:


Ck = parámetro de comparación para obtener el esfuerzo admisible modificado a flexión
CS = coeficiente de modificación por esbeltez
E = módulo de elasticidad
Fb = esfuerzo admisible a flexión
Fb′ = esfuerzo admisible modificado a flexión

Tabla G.3.1
Longitud efectiva de vigas le (mm)

Viga simplemente apoyada de una luz, 1.61 l u


carga concentrada en el centro
Viga simplemente apoyada de una luz, 1.92 l u
carga uniformemente repartida
Viga simplemente apoyada de una luz, 1.84 l u
momentos iguales en los extremos
Viga en voladizo, carga concentrada en el 1.69 l u
extremo
Viga en voladizo, carga uniformemente 1.06 l u
repartida
Viga simplemente apoyada de una luz o
viga en voladizo, cualquier tipo de carga 1.92 l u

lu = longitud no soportada lateralmente, en mm

G-15
NSR-98 – Capítulo G.3 – Diseño de elementos solicitados a flexión

En cuanto a la longitud entre soportes laterales de la viga, l u, hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

(a) Cuando el cordón a compresión de la viga se soporta en toda su longitud para prevenir el
desplazamiento lateral, la longitud no soportada l u será igual a 0.

(b) Cuando se provee solamente soporte lateral en los extremos de la viga para prevenir rotación en
esos puntos, la longitud no soportada de la viga lu será la distancia entre los apoyos o en el caso
de vigas en voladizo, la longitud total.

(c) Cuando se suministra soporte lateral para prevenir rotación o desplazamiento lateral, tanto en
puntos intermedios como en los extremos, la longitud no soportada l u será la distancia entre
tales soportes laterales.

(d) El coeficiente CS no es acumulable con el coeficiente de tamaño CF.

G.3.2.4.4 - Acción de conjunto - Los esfuerzos admisibles podrán incrementarse en un 10% cuando exista
una acción de conjunto garantizada de cuatro o más elementos de igual rigidez, como en el caso de viguetas
y de pies derechos de entramados ( C r = 1.10 ).

G.3.2.5 - El momento actuante sobre vigas rectangulares no debe exceder el valor del momento resistente dado por la
fórmula.

bh 2
M ≤ Fb′ (G.3-8)
6

G.3.2.6 - El momento actuante sobre secciones circulares no debe exceder el valor del momento resistente dado por
la fórmula:

M ≤ Fb′ ( 0.928r 3 ) (G.3-9)

En donde r es el radio de la sección.

G.3.2.7 - Para otras secciones véase G.3.2.4.2.

G.3.3 – CORTANTE
G.3.3.1 - Los esfuerzos máximos de corte serán calculados en secciones a una distancia del apoyo igual a la altura,
excepto en voladizos para los que los esfuerzos máximos serán evaluados en la cara del apoyo. El máximo esfuerzo
cortante se determinará teniendo en cuenta la distribución no uniforme de estos esfuerzos en la sección, no debiendo
ser mayor que el máximo esfuerzo admisible para corte paralelo a las fibras, Fv, del grupo de madera estructural
especificado. La resistencia al corte en la dirección perpendicular a las fibras es mucho mayor, y por lo tanto no
requiere de verificación.

G.3.3.2 - La fuerza cortante admisible paralela a las fibras en una viga rectangular se calculará por la fórmula:

2
V= Fv′ b h (G.3-10)
3

G.3.3.3 - La fuerza cortante admisible paralela a las fibras en vigas de sección circular se calculará por la fórmula

3
V= Fv′ π r 2 (G.3-11)
4

G.3.3.4 - Cuando se presentan grietas o acebolladuras en la sección de diseño, para efectos de cálculo el ancho del
elemento deberá reducirse a una longitud igual a la proyección de la grieta o acebolladura.

G-16
NSR-98 – Capítulo G.3 – Diseño de elementos solicitados a flexión

G.3.3.5 - En vigas con caja en los apoyos deberán comprobarse en la sección neta las capacidades, tanto en flexión
como en corte. La fuerza cortante en tales puntos no deberá exceder el valor calculado por la siguiente fórmula:

2 b h′
V= Fv′ (G.3-12)
3

Fv′ = C m Fv (G.3-13)

2
 h′ 
Cm =   (G.3-14)
h
en donde:
Fv = esfuerzo admisible en corte paralelo a la fibra
h’ = altura de la viga en la zona cajeada
h = altura total de la viga

G.3.3.3 – Deben recibir especial atención en su diseño a cortante de luz corta fuertemente cargadas, donde los
esfuerzos cortantes son especialmente críticos y gobiernan el diseño.

G.3.4 – APLASTAMIENTO
G.3.4.1 - Los esfuerzos de compresión en la dirección perpendicular a las fibras deberán verificarse en los apoyos y
otros puntos donde se tengan cargas concentradas en áreas pequeñas. La fuerza admisible de aplastamiento en los
apoyos se calculará con la fórmula:

N = Fp′ A (G.3-15)

en donde, Fp′ es el esfuerzo admisible a compresión perpendicular a la fibra, modificado, en MPa.

G.3.4.1.1 - Para apoyos menores de 300 mm en longitud y no más de 150 mm cercanos a los extremos del
elemento, el esfuerzo admisible modificado Fp′ puede incrementarse multiplicándolo por el factor:

l b + 9.53
lb

en donde l b es la longitud del apoyo en mm, medida a lo largo de la fibra de la madera.

El factor de multiplicación para apoyos de longitudes correspondientes a áreas pequeñas como platinas y
arandelas, puede ser como se muestra en el siguiente cuadro:

Longitud
del apoyo, 12.5 25 38 50 75 100 300
en mm
Factor 1.75 1.38 1.25 1.19 1.13 1.10 1.00

Para arandelas circulares la longitud de apoyo es igual al diámetro. Para viguetas soportadas por otras
viguetas y clavadas a ellas, el esfuerzo admisible en compresión perpendicular a la fibra puede incrementarse
en un 50%. Cuando se presenten disminuciones en el ancho efectivo del área de soporte de un elemento (por
ejemplo arista faltante), el esfuerzo de compresión perpendicular a las fibras se calculará teniendo en cuenta
estas disminuciones.

G.3.4.2 - No se permitirán sistemas de apoyo que introduzcan esfuerzos de tensión en la dirección perpendicular a las
fibras.

G.3.4.3 - Cuando la dirección de la fuerza sea inclinada respecto a la dirección de la fibra de la madera, (ángulo
diferente a 0 ó 90 grados), la fuerza admisible de diseño será calculada con la fórmula de Hankinson:

G-17
NSR-98 – Capítulo G.3 – Diseño de elementos solicitados a flexión

PQ
N= (G.3-16)
P sen α + Q cos 2 α
2

en donde:
P = fuerza admisible paralela a la fibra
Q = fuerza admisible perpendicular a la fibra
α = ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección de la fibra

G.3.5 – DEFLEXIONES
G.3.5.1 - Las deflexiones máximas admisibles de las vigas de madera, incluyendo los efectos diferidos calculados
según G.3.5.4, se limitarán a los valores de la tabla G.3.2.

Tabla G.3.2
Deflexiones admisibles ∆ en vigas (mm)

Descripción Cargas vivas Cargas totales


l
Cielos rasos de pañete o yeso -
300
l
Otros cielos rasos -
250
Techos inclinados y edificaciones l
-
industriales 200
l
Todo tipo de edificación -
350

en donde, l es la luz entre caras de apoyos o la distancia de la cara del apoyo al extremo, en el caso de voladizos.

G.3.5.2 - Cuando se desee incrementar la rigidez de un piso para minimizar las vibraciones, se debe utilizar un límite
∆ de l/480 para la carga total.

G.3.5.3 - Las deflexiones de las vigas se calcularán con el módulo de elasticidad Emin para el grupo estructural
especificado. En el caso de viguetas se podrá utilizar Eprom cuando se garantice una efectiva acción de conjunto.

G.3.5.4 - Las deformaciones diferidas debidas a flujo plástico pueden estimarse como las debidas a cargas
permanentes multiplicadas por un coeficiente de 1.8, de manera que la deflexión total por cargas permanentes será la
instantánea multiplicada por 1.8.

G-18
NSR-98 – Capítulo G.4 – Diseño de elementos solicitados por fuerza axial

CAPITULO G.4
DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FUERZA AXIAL

G.4.1 – GENERAL
G.4.1.1 - Serán diseñados a fuerza axial aquellos elementos solicitados en dirección coincidente con el eje
longitudinal que pasa por el centroide de su sección transversal.

G.4.2 - ELEMENTOS SOMETIDOS A TENSION AXIAL


G.4.2.1 - La capacidad de un elemento sometido a carga axial de tensión no sobrepasará la carga admisible dada por
la fórmula:

N = Ft′A n (G.4-1)

en donde:

An = área neta del elemento


Ft′ = esfuerzo de tensión admisible, modificado

G.4.2.2 - Aquellos elementos que, además de solicitación axial de tensión estén sometidos a momento flector,
deberán ser diseñados de acuerdo con G.5.1.

G.4.3 - ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESION AXIAL


G.4.3.1 - En el diseño de columnas macizas de sección rectangular se considera como medida de esbeltez la definida
por la fórmula:

le
λ= (G.4-2)
d

en donde:
d = dimensión de la sección transversal en la dirección considerada
le = longitud efectiva de la columna en la dirección considerada

El cálculo se hará para las dos direcciones principales y se utilizará el λ mayor.

Obsérvese que esta definición de esbeltez difiere de la comúnmente usada, que se expresa como l e/r, en donde r es
el radio de giro. Especial atención debe tenerse en secciones no rectangulares con el fin de obtener un valor
equivalente.

La longitud efectiva puede calcularse con la fórmula

le = luk (G.4-3)

en donde:
k = coeficiente de longitud efectiva, según lo determinado en la tabla G.4.1
lu = longitud no soportada lateralmente de la columna

En ningún caso se tomará una longitud efectiva menor que la longitud real no arriostrada.

G-19
NSR-98 – Capítulo G.4 – Diseño de elementos solicitados por fuerza axial

G.4.3.1.1 - En un entramado los pies derechos deben estar arriostrados adecuadamente en el plano del
mismo. Deberá contener por lo menos un travesaño horizontal intermedio o garantizar el arriostramiento por
medio del revestimiento (entablado o tablero, por ejemplo), adecuadamente conectado a los pies derechos.

Para entramados cuyos pies derechos están arriostrados lateralmente por elementos intermedios, se deberá
considerar como longitud efectiva en el plano del mismo a la longitud entre arriostramientos intermedios. La
longitud efectiva fuera del plano del entramado no será menor que la altura del mismo.

Tabla G.4.1
Longitud Efectiva de Columnas le

Condición de los Apoyos k


Ambos extremos articulados
1.0
Un extremo empotrado y el otro impedido de rotar
pero libre de desplazamiento 1.2

Un extremo empotrado y el otro parcialmente


impedido de rotar pero libre de desplazamiento
1.5
Un extremo articulado y el otro impedido de rotar
pero libre de desplazamiento 2.0

G.4.3.2 - En el diseño de columnas macizas de sección circular la medida de esbeltez, equivalente a la utilizada para
columnas de sección rectangular, está dada por la fórmula:

le
λ= (G.4-4)
0.443r

en donde r es el radio de la sección circular.

G.4.3.3 - Para efectos de determinar la carga admisible las columnas se clasifican en cortas, intermedias y largas. Las
columnas se consideran cortas cuando λ <10. En tal caso:

N adm =Fc′ A n (G.4-5)

Las columnas se consideran intermedias cuando 10 < λ < C k . Para ellas:

 1 λ 
4
N adm = Fc′ 1−   A n (G.4-6)
 3 Ck  
 

Las columnas se consideran largas, cuando C k < λ < 50. Entonces:

0.329E
N adm = An (G.4-7)
λ2

Ck es la relación de esbeltez para la cual la columna tiene una carga admisible igual a ( 2 3) Fc′ A n Se calcula con la
fórmula:

E
C k = 0.7025 (G.4-8)
Fc′

En ningún caso deben emplearse columnas con una relación de esbeltez mayor que 50.

G-20
NSR-98 – Capítulo G.4 – Diseño de elementos solicitados por fuerza axial

En las fórmulas anteriores:

An = área neta de la columna


Fc′ = esfuerzo admisible en compresión paralela a las fibras, modificado
E = Emin para el diseño de columnas
= Eprom para el diseño de pies derechos de entramados

G.4.3.4 - Si la columna no tiene perforaciones, el área neta de la columna es el área bruta de la misma. Si la columna
tiene alguna perforación, el área usada en el cálculo de N dependerá de la localización del hueco y de la posibilidad
de que la columna pueda pandearse en ese sitio, según las siguientes consideraciones:

(a) Si la perforación se encuentra ubicada en un punto debidamente arriostrado, el área bruta podrá ser
utilizada en la comprobación de la columna, con reducción por esbeltez entre puntos de arriostramiento.
Adicionalmente la columna deberá ser comprobada como columna corta, con su área reducida por la
perforación pero sin tener en cuenta su esbeltez.

(b) Si la perforación se encuentra localizada en la zona no arriostrada de la columna, el área neta deberá ser
usada al comprobar la estabilidad de la columna.

G.4.3.5 - En el caso de columnas espaciadas o compuestas, es decir, aquellas conformadas por dos o más piezas
individuales dispuestas paralelamente al eje de la columna y separadas entre sí a intervalos por medio de tacos o
separadores, la longitud efectiva será el 80% de la longitud entre ejes de los bloques separadores y la carga admisible
será la menor que resulte al considerar el pandeo con respecto a los ejes x-x y y-y, relativos a toda la columna y a
cada una de las piezas individuales entre los separadores. Véase también lo establecido en el Capítulo 11.9 del
Manual de Diseño del Pacto Andino.

G.4.3.6 - En las columnas rectangulares armadas, es decir, aquellas conformadas por varias piezas paralelas,
clavadas, empernadas o pegadas para funcionar como una unidad, la carga admisible será calculada como un
porcentaje de la carga que resiste una columna maciza de las mismas dimensiones, según los coeficientes de
reducción de la tabla G.4.2.

Tabla G.4.2
Esbeltez l e/d Coeficiente de reducción
6 0.82
10 0.77
14 0.71
18 0.65
22 0.59

Para aplicar los porcentajes de la tabla anterior en secciones no rectangulares, el calculista deberá utilizar un
procedimiento racional en el cálculo de la esbeltez equivalente.

G-21
NSR-98 – Capítulo G.5 – Diseño de elementos solicitados por flexión y carga axial

CAPITULO G.5
DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS
POR FLEXION Y CARGA AXIAL

G.5.1 – FLEXION CON TENSION


G.5.1.1 - Los elementos sometidos simultáneamente a tensión y flexión serán diseñados, de manera que cumplan la
fórmula:

Na Ma
+ ≤ 1. 0 (G.5-1)
Ft′ A S Fb′

en donde:
Fb′ = esfuerzo admisible a flexión, modificado, en MPa
Ft′ = esfuerzo admisible a tensión, modificado, en MPa
Ma = valor absoluto del momento flector actuante sobre el elemento
Na = carga axial actuante de tensión
S = módulo de la sección, en mm3

G.5.2 – FLEXO-COMPRESION
G.5.2.1 - Los elementos sometidos simultáneamente a compresión axial y flexión serán diseñados de manera que
cumplan la fórmula:

Na k M
+ m a ≤ 1. 0 (G.5-2)
N adm S Fb′

en donde:
Fb′ = esfuerzo admisible de flexión, modificado, en MPa
Ma = valor absoluto del momento flector máximo actuante sobre el elemento
Nadm = carga admisible a compresión, según se definió en G.4.3.3
Na = carga axial actuante de compresión
km = coeficiente de magnificación de momentos calculado con la fórmula:

1
km = (G.5-3)
1 − 1.5 (N a N cr )

La carga crítica, Ncr, se obtiene así:

π 2 EI
N cr = (G.5-4)
l 2e

G-22
NSR-98 – Capítulo G.6 - Uniones

CAPITULO G.6
UNIONES

G.6.1 – ALCANCE
G.6.1.1 - Las prescripciones de este capítulo se refieren a uniones clavadas y empernadas. Se aceptan otro tipo de
uniones siempre y cuando los fabricantes y constructores cumplen con normas aceptadas internacionalmente,
mientras se establecen las correspondiente normas nacionales.

G.6.2 - UNIONES CLAVADAS


G.6.2.1 - Estas disposiciones son aplicables a uniones clavadas de dos o más elementos de madera estructural. Las
uniones clavadas se reservan para solicitaciones relativamente bajas; su límite de utilización está determinado por el
requerimiento de un número excesivo de clavos, incompatible con el tamaño de la unión.

G.6.2.2 - Las uniones estructurales cargadas lateralmente se fabricarán con clavos insertados preferiblemente en
sentido normal a la fibra, los cuales servirán para resistir fuerzas aplicadas perpendicularmente a la longitud del clavo.

G.6.2.2.1 - Cuando no sea posible hincar clavos perpendicularmente a la fibra del elemento sostenido,
pueden utilizarse clavos lanceros, también llamados de tacón, los cuales deberán ser introducidos en puntos
ubicados a 1/3 de la longitud del clavo medida a partir del planos de unión, y formando un ángulo de
aproximadamente 30° con la dirección de las fibras.

G.6.2.2.2 - No se permitirán uniones en las cuales el eje del clavo sea paralelo a la fibra.

G.6.2.2.3 - En estructuras de madera no se permitirán uniones con clavos que deban resistir fuerzas de
extracción.

G.6.2.3 - Los clavos utilizados con madera húmeda o en condiciones ambientales desfavorables deberán tener
tratamiento anticorrosivo.

G.6.2.4 - Las maderas que presenten dificultades al cavado deben taladrase previamente con una broca cuyo
diámetro sea 0.8 veces el diámetro del clavo.

G.6.2.5 - La capacidad de las uniones clavadas dependerá del tipo de madera, del contenido de humedad de la
misma, del diámetro del clavo, de su orientación y de la longitud de penetración. La carga admisible en una unión
clavada podrá determinarse como la suma de las cargas admisibles para cada clavo considerado aisladamente,
siempre y cuando se satisfagan los requisitos de espaciamiento de G.6.2.12 y el centroide del grupo de clavos esté
localizado, aproximadamente, sobre la línea de acción de la fuerza aplicada.

G.6.2.6 - Para clavos perpendiculares a las fibras y sometidos a cizallamiento simple se considerarán como cargas
admisibles por clavo las dadas en la tabla G.6.1, en función del grupo de madera estructural especificado (A, B o C),
de la longitud del clavo l y de su diámetro d. Se supone que la penetración del clavo es, como mínimo, la longitud
tabulada.

G.6.2.6.1 - Las cargas admisibles tabuladas son para clavos comunes de alambre de acero, de sección
circular y de caña lisa. Estos valores también podrán utilizarse para clavos de mayor resistencia o con otro
tipo de acabado.

G.6.2.6.2 - Los valores de la tabla G.6.1 son aplicables a uniones en cizallamiento simple de elementos que
formen cualquier ángulo.

G.6.2.6.3 - Las cargas laterales admisibles de la tabla G.6.1 se refieren a uniones construidas con madera
verde (CH≥30%), que se secan al aire estando cargadas, o que en dicho estado sufren variaciones
importantes en el contenido de humedad. En uniones construidas con maderas cuyo contenido de humedad

G-23
NSR-98 – Capítulo G.6 - Uniones

sea inferior o igual a 19%, y en las cuales haya certeza de que permanecerán en tal condición, las cargas
laterales admisibles podrán incrementarse hasta en un 25%.

G.6.2.6.4 - La carga lateral admisible para clavos lanceros podrá tomarse como 5/6 de los valores de la tabla
G.6.1. Para clavos "a tope" paralelos a las fibras de la madera que contiene a la punta, se considerará 2/3 de
los valores tabulados.

Tabla G.6.1
Carga admisible por clavo - cizallamiento simple

Longitud Carga admisible


d en N 1/d 5d 6d 8d 10d 11d 16d 20d
mm pulg. (mm) Grupo Grupo Grupo mm mm mm mm mm mm mm
A* B C
2.4 250 210 170 21.8 12 14 19 23 26 37 47
51 2 2.6 290 250 200 19.3 13 16 21 26 29 42 53
2.9 330 280 230 17.3 15 18 24 29 32 47 59
3.3 380 320 260 15.7 16 20 26 33 36 52 65
2.6 290 250 200 23.8 13 16 21 26 29 42 53
63 2½ 2.9 330 280 230 21.4 15 18 24 29 32 47 59
3.3 380 320 260 19.4 16 20 26 33 36 52 65
3.7 440 370 300 17.2 18 22 29 37 40 59 73
3.3 380 320 260 23.4 16 20 26 33 36 52 65
76 3 3.7 440 370 300 20.8 18 22 29 37 40 59 73
4.1 500 420 340 18.7 20 24 33 41 45 65 81
3.7 440 370 300 24.3 18 22 29 37 40 59 73
89 3½ 4.1 500 420 340 21.9 20 24 33 41 45 65 81
4.5 560 470 380 19.9 22 27 36 45 49 72 89
4.1 500 420 340 25.1 20 24 33 41 45 65 81
102 4 4.5 560 470 380 22.8 22 27 36 45 49 72 89
4.9 620 530 420 20.9 24 29 39 49 54 78 98
* Para clavar maderas del Grupo A se requiere pretaladrado en un diámetro 20% menor que el de la puntilla (clavo).

G.6.2.7 - La carga admisible para un clavo sometido a doble cizallamiento se determinará multiplicando los valores
correspondientes a cizallamiento simple por 1.67.

G.6.2.8 - En uniones clavadas sometidas a cizallamiento simple el espesor del elemento más delgado, adyacente a la
cabeza del clavo, deberá ser por lo menos igual a 6 veces el diámetro del clavo. La penetración del clavo en el
elemento que contiene a la punta deberá ser mayor que 11 diámetros.

G.6.2.9 - En uniones clavadas sometidas a doble cizallamiento el espesor del elemento adyacente a la cabeza y la
penetración del clavo en el elemento que contiene a la punta deberán ser por lo menos 5 diámetros. El espesor del
elemento central no será menor que 10 diámetros.

G.6.2.10 - Sólo podrán considerarse espesores o penetraciones menores que los indicados en G.2.6.8 y G.2.6.9 si las
cargas admisibles se reducen en forma proporcional como se indica a continuación. Sin embargo, en ningún caso
deberán tenerse espesores y longitudes de penetración menores que el 50% de los valores especificados. Para
clavos lanceros estos mínimos no son aplicables.

G.6.2.10.1 - En el caso de uniones sometidas a cizallamiento simple el coeficiente de reducción será la menor
de las relaciones:
(a) espesor del elemento más delgado x 1/(6d), y
(b) penetración en el elemento que contiene la punta x 1/(11d)

G.6.2.10.2 - En uniones sometidas a doble cizallamiento el coeficiente de reducción será la menor de las
relaciones siguientes:
(a) espesor del elemento central x 1/(10d),
(b) espesor del elemento adyacente a la cabeza x 1/(5d), y
(c) penetración de la madera que contiene a la punta x 1/(5d).

G-24
NSR-98 – Capítulo G.6 - Uniones

Si se clavan la mitad de los clavos desde cada lado, pueden promediarse el espesor del elemento adyacente
a la cabeza y la penetración del clavo en la madera que contiene a la punta, para efecto de establecer la
relación con la longitud 5d.

G.6.2.11 - No serán permitidos incrementos de la capacidad de un clavo por aumento de la penetración sobre el valor
tabulado, pero sí por el uso de platinas o láminas metálicas en lugar de elementos laterales de madera, en cuyo caso
los valores tabulados se incrementarán en un 25%.

G.6.2.12 - Las distancias entre clavos y de éstos a los bordes o extremos de la madera serán como mínimo las dadas
en la tabla G.6.2. Estas distancias podrán reducirse en un 20% si se usa pretaladrado.

Tabla G.6.2
Espaciamientos mínimos para uniones clavadas

Espaciamiento entre clavos


• Paralelamente a las fibras 16 diámetros
• Perpendicularmente a las fibras 8 diámetros

Distancia a bordes libres de la madera


• Paralelamente a las fibras 20 diámetros
• Perpendicularmente a las fibras:
Borde cargado 10 diámetros
Borde no cargado 5 diámetros
Estas distancias podrán reducirse en 20% si se usa pretaladrado.

G.6.2.13 - En términos generales la capacidad lateral definitiva de un clavo que forma parte de una unión está
definida por su capacidad nominal, multiplicada por los coeficientes de reducción a que haya lugar. Esto es:

Pl′ =Pl C d C m C p C s ... (G.6-1)

en donde:
Cd = coeficiente de modificación por duración de la carga.
Cm = coeficiente de modificación por contenido de humedad.
Cp = coeficiente de modificación por penetración del clavo C p = l′′p l p , donde
l′′p = penetración real y
lp = penetración tabulada.
Esta ecuación es válida para 0.5 l p ≤ l ′p ≤ l p ; cuando l′′p < 0.5 l p , C p = 0 y cuando l′′p > l p , C p = 1. 0 .
Cs = coeficiente de modificación por elementos laterales. Usese 1.25 para platinas laterales de acero y 1.0 para
elementos laterales de madera.
Pl = carga lateral admisible tabulada para cada clavo que tenga penetración igual o mayor que la tabulada.
P′l′ = carga lateral admisible modificada.
"..." = cualquier otro coeficiente de modificación aplicable, como por ejemplo, temperatura.

G.6.3 - UNIONES EMPERNADAS


G.6.3.1 - Estas disposiciones son aplicables a uniones empernadas de dos o más elementos de madera o a uniones
de elementos de madera con platinas metálicas. Las uniones empernadas se utilizan generalmente cuando las
solicitudes sobre una conexión son relativamente grandes, requiriendo por lo tanto el uso de pernos, normalmente
acompañados de platinas de acero.

G.6.3.2 - Los pernos y platinas de las conexiones empernadas deberán ser de acero estructural con esfuerzo de
fluencia no menor que 23 MPa.

G.6.3.3 - En toda unión empernada que carezca de platinas laterales de acero deberán utilizarse arandelas entre la
madera y la cabeza del perno entre la tuerca y la madera.

G-25
NSR-98 – Capítulo G.6 - Uniones

G.6.3.4 - Todos los elementos metálicos utilizados en uniones empernadas construidas con madera húmeda o
sometidas a condiciones ambientales desfavorables deberán tener un tratamiento anticorrosivo.

G.6.3.5 - Las perforaciones para los pernos deberán estar bien alineadas y hacerse con un diámetro 1.6 mm mayor
que el diámetro del perno, sin embargo, para calcular la sección neta se considerará, conservadoramente, que el
diámetro del agujero es 3.2 mm mayor que el diámetro del perno.

G.6.3.6 - Las cargas admisibles para uniones empernadas sometidas a cizallamiento doble se determinarán a partir
de los valores P y Q dados en la tabla G.6.3, en función del grupo de madera estructural especificado (A, B, C), del
diámetro del perno (d) y de la longitud (ll) definida como la menor valor entre el espesor del elemento central y dos
veces el espesor del elemento lateral más delgado.

Los valores de P indicados serán utilizados cuando la fuerza en la unión sea paralela a las fibras, tanto del elemento
central como de los elementos laterales. Las cargas admisibles cuando la fuerza es paralela a las fibras del elemento
central pero perpendicular a las fibras de los elementos laterales, o viceversa, se indican como Q.

Las cargas admisibles P y Q corresponden a dos situaciones límites. Si la fuerza en la unión sigue la dirección del
elemento central pero forma un ángulo α con la dirección de las fibras de los elementos laterales, o viceversa, la
carga admisible se determinará mediante la fórmula:

PQ
N= (G.6-2)
P sen α + Q cos 2 α
2

Tabla G.6.3
Cargas admisible para uniones empernadas con doble cizallamiento

Grupo Grupo Grupo


A B C
l d l/d l xd P Q P Q P Q
(mm) (mm) (mm²) (N) (N) (N) (N) (N) (N)
20 6.3 3.20 127 1950 880 1310 580 750 340
9.5 2.10 191 2970 1010 1960 670 1130 390
12.7 1.60 254 3960 1170 2610 780 1510 450
15.9 1.30 318 4950 1320 3260 880 1880 510
30 6.3 4.80 189 2290 1240 1790 880 1130 510
9.5 3.20 285 4380 1520 2940 1010 1690 590
12.7 2.40 381 5940 1760 3920 1170 2260 680
15.9 1.90 477 7430 1980 4890 1320 2820 770
40 6.3 6.30 254 2560 1440 2000 1140 1280 680
9.5 4.20 381 4910 2010 3860 1340 2260 780
12.7 3.10 508 7790 2340 5220 1560 3010 910
15.9 2.60 635 9900 2640 6530 1750 3760 1020
19.0 2.10 760 11880 2990 7830 1990 4520 1160
50 9.5 5.30 476 5360 2260 4200 1680 2680 980
12.7 3.90 635 8510 2930 6530 1950 3760 1140
15.9 3.10 794 12170 3300 8160 2190 4700 1280
19.0 2.60 952 14850 3740 9790 2480 5640 1450
65 9.5 6.82 619 5940 2600 4630 2060 2970 1270
12.7 5.12 825 9430 3450 7390 2530 4710 1480
15.9 4.10 1032 13500 4280 10610 2850 6110 1660
19.0 3.41 1238 18090 4860 12730 3230 7340 1880
80 9.5 8.40 762 6450 2890 5010 2350 3180 1560
12.7 6.30 1016 10240 3850 7990 3030 5110 1820
15.9 5.04 1270 14650 4810 11480 3510 7310 2050
19.0 4.20 1524 19630 5950 15440 3970 9030 2320
90 9.5 9.44 858 6760 3080 5230 2530 3290 1690
12.7 7.09 1143 10720 4090 8350 3260 5350 2050
15.9 5.69 1429 15350 5120 12000 3950 7660 2300
19.0 4.72 1714 20570 6330 16140 4470 10160 2610
100 9.5 10.50 950 7040 3250 5440 2700 3390 1810
12.7 7.90 1270 11180 4330 8690 3480 5550 2270
15.9 6.30 1590 16000 5410 12480 4260 7990 2560
19.0 5.30 1900 21440 6690 16790 4970 10700 2900

G-26
NSR-98 – Capítulo G.6 - Uniones

G.6.3.7 - Los valores de la tabla G.6.3 corresponden a uniones con elementos laterales de madera. Si estos
elementos son platinas metálicas, los valores de P dados en dicha tabla podrán incrementarse en un 25%; es decir, el
coeficiente de modificación por este concepto es C pl = 1.25 . Los valores de Q no se modificarán. En tal caso l deberá
tomarse como el espesor del elemento central.

G.6.3.8 - Las cargas admisibles dadas en la tabla G.6.3 son representativas de maderas con un contenido de
humedad inferior al 19% y que se mantendrán secas durante su tiempo de servicio.

G.6.3.9 - Si el contenido de humedad de la madera en el momento de construirse la unión es mayor del 30%, los
valores tabulados se multiplicarán por el coeficiente de reducción por contenido de humedad, Cm = 0.40 , a no ser que
se utilice un detalle apropiado que permita el libre movimiento de los pernos cuando la madera cambie de volumen, o
el tipo de unión se ajuste a lo estipulado en el siguiente parágrafo.

G.6.3.9.1 - El coeficiente de reducción de 0.40 no deberá aplicarse a uniones con un solo perno ni a las que
tengan dos o más pernos en una sola fila paralela a la dirección de la fibra. También se excluyen las uniones
conformadas por dos o más filas de pernos paralelas a la dirección de la fibra, con platinas separadas para
cada fila.

G.6.3.10 - Las cargas admisibles de la tabla G.6.3 corresponden a uniones con un solo perno. Cuando una unión
requiera más de dos pernos en línea paralela a la dirección de la carga, la carga admisible de la unión se obtendrá
multiplicando los valores admisibles por perno obtenidos de dicha tabla, por el número de pernos y por un coeficiente
de reducción por grupo, Cg, que puede estimarse así:

(a) Uniones con elementos laterales de madera:

(
C g = 1.00 − 0.08 n p − 2 ) (G.6-3)

(b) Uniones con elementos laterales de acero:

(
C g = 1.00 − 0.07 n p − 2 ) (G.6-4)

en donde, np = número de pernos en cada fila

Alternativamente, el valor de Cg puede obtenerse de la tabla G.6.4.

Tabla G.6.4
Coeficiente de reducción por grupo, Cg

Clase de unión Número de pernos por línea


2 3 4 5 6
1. Uniones con elementos de
madera 1.0 0.92 0.84 0.76 0.68
2. Uniones con elementos de
acero 1.0 0.92 0.87 0.80 0.73

En caso de existir varias filas de pernos paralelas a la dirección de la carga, el coeficiente de reducción por
grupo deberá calcularse para cada fila en forma independiente.

G.6.3.11 - La carga admisible para un perno sometido a cizallamiento simple será la mitad de la carga tabulada o
calculada para una unión con cizallamiento doble, considerando (ll) como el doble del espesor del elemento más
delgado.

G.6.3.12 - En términos generales la capacidad de una unión empernada esta definida por su capacidad nominal,
multiplicada por los coeficientes de reducción a que haya lugar. Esto es:

P ′ = P C d C g C m C pl C s L (G.6.5)

G-27
NSR-98 – Capítulo G.6 - Uniones

Q ′ = Q C d C g C m C pl C s L (G.6.6)

en donde P ′ y Q ′ son las cargas admisibles modificadas y P y Q los valores de la tabla G.6.3.

G.6.3.12.1 - Cuando la fuerza en la unión sigue la dirección del elemento central pero forma un ángulo α con
la dirección de las fibras de los elementos laterales, o viceversa, la carga admisible modificada, N ′ , se
calculará con la fórmula de Hankinson:

P ′Q ′
N′ = (G.6-7)
P ′ sen α + Q ′ cos 2 α
2

A partir de los valores modificados P' y Q'. Obsérvese que los valores admisibles de las fuerzas paralela y
perpendicular a la fibra, P y Q, deberán ser multiplicados por los coeficientes de modificación aplicables según
el caso, antes de utilizar esta fórmula.

G.6.3.13 - El espaciamiento de los pernos y las distancias entre éstos y los bordes de los elementos de madera
deberán ser suficientes para permitir que cada perno desarrolle toda su capacidad resistente. Los valores admisibles
de la tabla G.6.3 se dan bajo el supuesto que han sido respetados los requisitos mínimos dados a continuación,
referentes a distancias a la punta, a un borde o arista lateral, y separación centro a centro de los pernos:

G.6.3.13.1 - Para cargas paralelas a la dirección de las fibras los requisitos de distancias y espaciamientos
son:
(a) Distancia a la punta:
Elementos en tensión ≥ 5d
Elementos en compresión ≥ 4d
(b) Distancia al borde o arista lateral = 2d
(c) Separación centro a centro en sentido longitudinal ≥ 4d
(d) Separación entre filas en sentido transversal ≥ 2d

G.6.3.13.2 - En el caso de cargas perpendiculares a la dirección de las fibras los requisitos de distancias y
espaciamientos son:
(a) Distancia a la punta ≥ 4d (compresión) o ≥ 5d (tensión)
(b) Distancia al borde:
Al borde cargado (aquel hacia el cual actúa la carga ) ≥ 4d (tensión o compresión)
Al borde descargado ≥ 2d
(c) Separación centro a centro. Será igual a la separación requerida por los elementos a los cuales
se aseguran los pernos, ya sean platinas de acero o elementos de madera cargados
paralelamente a la dirección de la fibra.
(d) Separación entre filas:
Para b/d = 2, la separación entre filas será ≥ 2.5d
Para 2.0 < b/d < 6.0, interpolar entre 2.5d y 5.0d
Para b/d ≥ 6.0, la separación entre filas será ≥ 5d

En las expresiones anteriores:


b = espesor del elemento central en uniones de tres elementos o, en uniones simples, el doble del
menor espesor de los elementos laterales.
d = diámetro del perno

G.6.4 - OTRAS UNIONES


Se permitirán otro tipo de uniones en estructuras de madera, tales como tornillos, anillos partidos, adhesivos,
conectores multiclavos de lámina galvanizada con dientes integrales, conectores de lámina galvanizada con puntillas,
uniones de tendones, etc., siempre y cuando los fabricantes y constructores cumplan con normas aceptadas
internacionalmente, mientras se establecen las correspondientes normas nacionales.

G-28
NSR-98 – Capítulo G.7 – Diafragmas horizontales y muros de corte

CAPITULO G.7
DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE

G.7.1 – GENERAL
G.7.1.1 - Las prescripciones de este capítulo se refieren a diafragmas horizontales y muros de corte, esto es, a los
elementos que resisten fuerzas cortantes en su plano, habitualmente rectangulares y relativamente delgados. Los
muros de corte están colocados verticalmente, como en paredes y tabiques, mientras que los diafragmas están
dispuestos horizontalmente, como en pisos o techos.

G.7.1.2 - El conjunto de diafragmas y muros de corte deberán diseñarse para resistir adecuadamente las cargas
laterales aplicadas, tales como las acciones de viento o sismo, además de las cargas gravitacionales que les
correspondan.

G.7.1.3 - La capacidad resistente a cargas laterales de los diafragmas y muros de corte depende de la disposición y
distanciamiento del entramado, del tipo de revestimiento y de su sistema de fijación. Puede calcularse con el método
de la longitud equivalente, descrito en G.7.3.6. Alternativamente pueden emplearse las prescripciones del Manual de
Diseño para Maderas del Grupo Andino en su capítulo 10.

G.7.1.4 - Los diafragmas y muros de corte deberán ser suficientemente rígidos para limitar los desplazamientos
laterales, reducir la amplitud de vibraciones y proporcionar arriostramiento a otros elementos de la estructura,
evitando su pandeo lateral.

G.7.1.5 - Las uniones de los diafragmas y muros de corte, entre sí y con otros elementos, deberán ser adecuados
para resistir las fuerzas cortantes.

G.7.1.6 - En caso de existir aberturas en los diafragmas o muros de corte, éstas deberán reforzarse con elementos
adicionales de igual sección transversal a la de los elementos cortados. Los refuerzos se diseñarán y detallarán para
transferir la totalidad de la fuerza cortante a los elementos que enmarcan.

G.7.2 - DIAFRAGMAS HORIZONTALES


G.7.2.1 - Un diafragma puede definirse como un conjunto estructural horizontal o ligeramente alejado de la horizontal,
de espesor pequeño respecto de sus otras dos dimensiones, que tiene la capacidad de trabajar bajo fuerzas
contenidas en su propio plano.

G.7.2.2 - El diafragma se diseñará como una viga horizontal que se flecta entre los elementos verticales del sistema
de resistencia a las fuerzas laterales, sean éstos muros de corte u otros sistemas aporticados. El diseño se hará tanto
en la dirección longitudinal como en la transversal e incluirá las debidas comprobaciones de resistencia a la flexión y
al corte.

G.7.2.3 - Los elementos que conforman un diafragma deben estar debidamente ensamblados para asegurar el trabajo
conjunto. Estos elementos se clasifican así:

(a) Los tableros, que constituyen el recubrimiento del piso o de la cubierta.

(b) Los montantes, largueros o viguetas que soportan el recubrimiento.

(c) Los cordones, que enmarcan el diafragma y forman parte del sistema de resistencia en el plano.
Normalmente son elementos perimetrales o interiores, identificados como vigas coronas o
dinteles colectores.

G.7.2.4 - TABLEROS - Los tableros tienen la responsabilidad de resistir la fuerza cortante y usualmente están hechos
con láminas contrachapadas o aglomeradas, tablones, tablas o listones de espesor mínimo de 15 mm. El
dimensionamiento de los tableros dependerá tanto de su resistencia al corte como del sistema de unión a los

G-29
NSR-98 – Capítulo G.7 – Diafragmas horizontales y muros de corte

elementos portantes, factores que por lo general controlarán el diseño, exigiendo condiciones especiales según sea la
disposición de los elementos.

G.7.2.5 - El sistema de fijación del recubrimiento a los largueros y a los cordones o elementos perimetrales se
diseñará para transferir la totalidad de la fuerza de corte.

G.7.2.6 - Los requerimientos para clavar tableros de espesor no menor de 15 mm. con clavos de 51 mm (2") de
longitud serán los siguientes:

(a) En los bordes con soporte continuo: 150 mm. centro a centro

(b) A lo largo de soportes intermedios: 250 mm. centro a centro en pisos y 300 mm. centro a centro
en cubiertas

G.7.2.7 - Los tableros se clasifican en confinados y no confinados. Tableros confinados son aquellos que tienen todos
sus bordes perimetrales apoyados en forma continua sobre largueros o elementos más rígidos. Tableros no
confinados son aquellos que poseen dos bordes paralelos sin el soporte continuo de tales elementos.

G.7.2.8 - LARGUEROS O ENTRAMADOS PORTANTES - Los elementos utilizados en el entramado portante de los
diafragmas horizontales tendrán un espesor mínimo de 40 mm y una altura suficiente para resistir adecuadamente la
flexión y el corte a que se vean sometidos. Su diseño corresponderá al de un elemento solicitado por flexión y carga
axial, siguiendo las prescripciones del Capítulo G.5.

G.7.2.9 - VIGAS CORONAS O CABEZALES - La determinación de las fuerzas axiales en un punto de las vigas
coronas deberá ser el resultado de igualar el momento flector en ese punto del diafragma, a un par conformado por
las vigas coronas actuando como cordones, con un brazo igual a la distancia entre ellas, es decir, entre los centroides
de sus secciones transversales. Normalmente gobernará el diseño a tensión por cuanto los esfuerzos admisibles a
compresión son ligeramente mayores que los de tensión, pero deberán comprobarse los posibles efectos de esbeltez
en el cordón solicitado a compresión. En cualquier caso, deberán analizarse los cordones o vigas coronas trabajando
a tensión y a compresión pues la dirección de la fuerza aplicada puede cambiar de sentido.

G.7.2.10 - Cuando las vigas coronas no estén conformadas por un solo elemento, deberán ser diseñadas para las
fuerzas axiales producidas por el momento máximo existente en el diafragma, independientemente de su ubicación.
Teniendo en cuenta que las fuerzas axiales son usualmente el resultado de fuerzas sísmicas o de viento, para efectos
de diseño se puede utilizar un coeficiente de duración de la carga Cd=1.33.

G.7.2.11 - DINTELES COLECTORES - Cuando las vigas coronas son paralelas a la dirección de la fuerza aplicada,
se convierten en dinteles colectores de la fuerza cortante trasmitida por el diafragma. Si tales vigas coronas se
encuentran soportadas directamente por muros cortantes, deberán conectarse a ellos para una transmisión adecuada
del esfuerzo cortante. Por otro lado, si las vigas coronas se localizan como puentes de una abertura del diafragma,
deberán colectar la fuerza cortante para trasmitirla al sistema de resistencia de fuerzas laterales cuando encuentren
su apoyo. Ello indica que las vigas coronas deberán ser diseñadas para la condición más crítica entre su trabajo como
cordón del par resistente a flexión y su trabajo como colectora de fuerza cortante, en caso de existir aberturas en el
diafragma.

G.7.3 - MUROS DE CORTE


G.7.3.1 - Los muros de corte constituyen los elementos verticales del sistema resistente de la edificación, y
normalmente transmiten las cargas verticales. Además, soportan los diafragmas horizontales y son los encargados de
llevar a los niveles inferiores las cargas horizontales que actúan en su mismo plano y que son originadas por sismo,
viento u otras cargas gravitacionales.

G.7.3.2 - Un muro de corte está constituido por un entramado de pies-derechos, soleras superior e inferior, riostras y
rigidizadores intermedios cuando sea necesario, y algún tipo de revestimiento por una o por ambas caras.

G.7.3.3 - La separación de los pies derechos y el espesor del revestimiento determinan, junto con las riostras, la
rigidez y la resistencia a cargas horizontales del muro. La fuerza horizontal actuante determina el diseño de la unión
con las soleras. Sus dimensiones definirán el régimen de transferencia y el diseño de los anclajes a la cimentación. El

G-30
NSR-98 – Capítulo G.7 – Diafragmas horizontales y muros de corte

espaciamiento entre anclajes deberá ser menor de 2 m. Ningún eslabón de la cadena de diseños o comprobaciones
podrá suprimirse.

G.7.3.4 - El diseño de los muros de corte deberá considerar los siguientes aspectos:

(a) Proporciones del muro

(b) Diseño de las soleras

(c) Diseño de los pie derechos, rigidizadores intermedios y riostras

(d) Espesor del revestimiento y su sistema de unión

(e) Sistema de unión de los muros entre sí

G.7.3.5 - Cada muro de corte considerado por separado, deberá ser capaz de resistir la carga lateral correspondiente
a su área de influencia, a menos que se haga un análisis detallado de la distribución de fuerzas cortantes
considerando la flexibilidad de los diafragmas horizontales.

G.7.3.6 - El diseño de los muros de corte depende fundamentalmente de las características del entramado y del
revestimiento. Con fines prácticos se basa en los resultados experimentales obtenidos al ensayar muros que pueden
considerarse típicos. Se introduce entonces el concepto de "longitud equivalente" para convertir la longitud de un
muro de características dadas a la equivalente de un muro de referencia que tiene una resistencia admisible al corte
de 700 N/m. La longitud equivalente se obtiene multiplicando la longitud real del muro por el coeficiente
correspondiente de la tabla G.7.1. Para muros diferentes a los de esta tabla pueden utilizarse los valores
especificados en el Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino, si están considerados en él.

G.7.3.6.1 - El procedimiento de la longitud equivalente podrá ser aplicado a estructuras relativamente


pequeñas que resisten todas las cargas laterales por medio de muros de corte. Estos muros deberán estar
dispuestos en dos direcciones ortogonales con espaciamientos menores que 4 m y su distribución deberá ser
más o menos uniforme, con rigideces aproximadamente proporcionales a sus áreas de influencia.

G.7.3.6.2 - En el cálculo de longitudes equivalentes deberán descontarse las aberturas de puertas y ventanas.
No se considerarán aquellos muros cuya relación altura/longitud sea mayor que 3 ni los que estén anclados a
la cimentación en un solo punto.
n

G-31
NSR-98 – Capítulo G.7 – Diafragmas horizontales y muros de corte

G-32
NSR-98 – Capítulo G.8 – Cerchas livianas

CAPITULO G.8
CERCHAS LIVIANAS

G.8.1 - CERCHAS Y CORREAS LIVIANAS


Las cerchas son componentes estructurales planos, de contorno poligonal, formados por triangulación de elementos
simples o compuestos que trabajan a tensión, compresión, tensión con flexión y flexo-compresión. En el diseño y
montaje de cerchas livianas deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones.

G.8.1.1 - ALCANCE - Los requerimientos de este capítulo serán aplicables a armaduras livianas hasta de 12 m de luz
entre apoyos, cuyas distancias entre nudos no sea mayor de 1.20 m y estén espaciadas a menos de 2.40 m.

G.8.1.2 - ANALISIS - Las armaduras deberán diseñarse para soportar las cargas de diseño. Cuando sea necesario se
deberá considerar cargas de montaje y otras cargas especiales. En caso de que la cuerda inferior soporte cielo raso
se considerará una carga mínima de 0.5 kN/m2.

• Las fuerzas axiales en las barras pueden ser calculadas considerando los nudos como articulaciones.
• Para la determinación de las fuerzas axiales en las barras, las cargas distribuidas en la cuerda superior o
inferior podrán ser consideradas como cargas puntuales equivalentes aplicadas en el centro de las uniones
correspondientes.
• Los momentos de flexión generados por las cargas aplicadas en las cuerdas superiores podrán ser
determinados suponiendo que las cuerdas se comportan como vigas continuas apoyadas en los montantes o
diagonales.

G.8.1.3 - CRITERIOS DE DISEÑO - Todos los elementos y uniones de la armadura no deberán sobrepasar las
fuerzas máximas admisibles definidas anteriormente.

• En caso de que el espaciamiento entre armaduras sea de 600 mm o menor, los esfuerzos admisibles podrán
ser incrementados en 10% siempre que existan elementos que garanticen un arriostramiento lateral
adecuado.
• Las barras sometidas a la acción de fuerzas axiales y flexión deberán ser diseñadas a flexo-compresión o en
tensión con flexión, de acuerdo con el Capítulo G.5.
• La longitud efectiva fuera del plano de la armadura será el espaciamiento entre ejes de correas.
• La longitud efectiva en montantes o diagonales será el 80% de la longitud entre centros de uniones.
• La máxima relación de esbeltez, en los elementos sometidos a compresión será de 50. En los elementos
sometidos a tensión será de 80.
• Las deflexiones máximas deberán satisfacer los requisitos establecidos en G.3.5.1.
• Cuando no sea posible satisfacer los requisitos de deflexiones admisibles podrán construirse las armaduras
usando contraflecha. Esta será no menor de 1/300 de la luz total.

G.8.1.4 - Las cargas de la cubierta trasmitidas por las correas descansarán directamente en los nudos y si ello no es
posible, en el diseño del cordón superior se deberán tener en cuenta, no solamente las fuerzas axiales de compresión
sino los momentos flectores originados. El diseño será hecho de acuerdo con la fórmula de flexo-compresión, de
G.5.2.1.

G.8.1.5 - Las cargas de cielo raso producen esfuerzos de flexión en el cordón inferior de las cerchas y por esta razón
su diseño se hará en concordancia con la fórmula de tensión con flexión de G.5.1.1.

G.8.1.6 - En la determinación de la longitud efectiva de los cordones superior e inferior de las cerchas deberá
considerarse en forma separada la esbeltez en el plano y fuera del mismo. La sección resistente será, en el primer
caso, la altura del miembro y en el segundo caso, el espesor de la cuerda. La separación entre correas o riostras
longitudinales será la longitud no arriostrada fuera del plano. Cuando se trate de elementos compuestos o múltiples se
emplearán valores equivalentes, según lo definido en G.4.3.5 y G.4.3.6.

G-33
NSR-98 – Capítulo G.8 – Cerchas livianas

G.8.1.7 - El cálculo de las deflexiones de las armaduras se basará en los métodos habituales en la práctica de la
ingeniería. En el caso de que el espaciamiento entre armaduras sea igual o menor que 600 mm se deberá utilizar el
módulo de elasticidad promedio Eprom; en caso contrario se deberá utilizar el Emín.

El cálculo de las deflexiones en las cerchas considerará la deformación de los nudos y el incremento de deflexión con
el tiempo a causa del flujo plástico y de los cambios del contenido de humedad de la madera.

En cerchas fabricadas con pernos la deflexión teórica debe incrementarse por lo menos, en un 100% para incluir las
deformaciones debidas a las tolerancias de fabricación, a la acomodación de los pernos dentro de las perforaciones y
al flujo plástico.

G.8.1.8 - Normalmente las cerchas sólo producen cargas verticales en los apoyos, siempre y cuando uno de ellos no
ofrezca restricción al desplazamiento horizontal. Si el cordón inferior de la cercha se sitúa por encima del nivel de los
apoyos, en el diseño deberán considerarse las fuerzas horizontales en los apoyos así como los esfuerzos cortantes y
momentos generados en el último tramo del cordón superior. Se recomienda no elevar el cordón inferior a más de 1/3
de la altura total de la cercha.

G.8.1.9 - Toda cercha deberá ser adecuadamente asegurada en los apoyos para resistir las fuerzas de levantamiento
originadas por el viento y las fuerzas horizontales originadas en sismos o vientos. El diseñador de la estructura dará
instrucciones sobre el tipo de anclaje seleccionado.

G.8.1.10 - DIMENSIONES MINIMAS - Los elementos de una armadura deberán tener por lo menos 65 mm de altura y
40 mm de ancho. En el caso de usar cuerdas, montantes o diagonales compuestas de elementos múltiples, el ancho
de cada uno de ellos podrá ser reducido a 20 mm.

• En caso de usar cartelas de contrachapado de madera en las uniones, éstas deberán tener un espesor mayor
de 10 mm.
• Se recomienda el doblado de las puntas de los clavos en el sentido perpendicular a la dirección de las fibras
de la cara exterior del contrachapado.

G.8.1.11 - Las cerchas deberán ser instaladas a plomo, con el espaciamiento correcto y alineadas de tal manera que
los cordones superiores e inferiores generen planos perfectos.

G.8.1.12 - Las cerchas prefabricadas coplanares deberán tener tolerancias no mayores de 1.6 mm. en las uniones en
el momento de la fabricación y no mayores a 3.2 mm en las uniones una vez estén en servicio.

G.8.1.13 - Los clavos, pernos, platinas, conectores o cualquier elemento metálico de unión debe tener una apropiada
protección contra la oxidación. En caso de usar cartelas metálicas, éstas deberán estar protegidas contra la corrosión.

G.8.1.14 - De particular importancia es el diseño e instalación de un eficiente sistema de arriostramiento longitudinal


en las cerchas. El diseñador de la estructura deberá indicar claramente en los planos los sistemas de arriostramiento
provisional y definitivo que recomienda. Un entablado de carácter permanente y debidamente unido al cordón superior
de la cercha constituye un diafragma apropiado, según se definió en el capítulo G.7. Si este no es el caso, será
forzoso disponer de un sistema de contravientos alternados o de riostras en el plano de la cubierta con el fin de evitar
el efecto castillo de naipes (colapso progresivo), debido a fuerzas horizontales en el sentido longitudinal. Para efectos
de arriostramiento temporal durante la construcción se tendrá en cuenta lo estipulado en G.11.5.7.

G-34
NSR-98 – Capítulo G.9 – Otros sistemas estructurales

CAPITULO G.9
OTROS SISTEMAS ESTRUCTURALES

G.9.1 - GENERAL
Otros sistemas estructurales de madera no especificados en este Reglamento, tales como estructuras de grandes
luces, pórticos, arcos, encofrados, puentes, vigas laminadas, etc. se diseñarán con los criterios habituales de la
práctica de la Arquitectura y la Ingeniería, incluido el presente Reglamento, y su diseño y ejecución serán
responsabilidad del diseñador y del constructor, respectivamente.

G-35
NSR-98 – Capítulo G.9 – Otros sistemas estructurales

G-36
NSR-98 – Capítulo G.10 - Aserrado

CAPITULO G.10
ASERRADO

G.10.1 - ASERRADO DE MADERA PARA CONSTRUCCION


G.10.1.1 - GENERALIDADES - El aserrado de madera para construcción deberá hacerse preferencialmente con
sierras de cinta sin fin o sierras circulares que aseguren una escuadría regular a lo largo del bloque o pieza aserrada
obtenida.

• En maderas difíciles de aserrar con sistemas tradicionales se podrán dar mejores resultados si se
introducen variables en la velocidad de las sierras o en la inclinación de los dientes y ángulos de corte.

• La madera deberá aserrarse en corte radial, cuando se quieran piezas de uso estructural exigentes en
estabilidad dimensional.

• Para controlar distorsiones de concentración de esfuerzos se debe producir el aserrado alternando los
cortes entre ambos lados del tronco, lo que permite liberar progresivamente las tensiones.

• Los aserraderos deberán producir la madera aserrada en largos que correspondan a la dimensión real
comercializada. De la misma manera la escuadría o sección transversal deberá corresponder en la
práctica a la dimensión comercial. Para madera de aserrío (bloques o tablones) la dimensión comercial
deberá corresponder a la dimensión real.

• Las dimensiones de la madera aserrada deberán darse en el sistema métrico decimal, utilizando metros
para la longitud y milímetros para la sección transversal.

G.10.1.2 - SECCIONES PREFERENCIALES - Para normalizar la producción de piezas aserradas destinadas a la


construcción, la escuadría inicial de las piezas o bloques grandes deberá ser tal que permita la posterior producción
de secciones preferenciales con usos más frecuentes en la construcción.

• Se deberá tener en cuenta que durante el reaserrado y producción definitiva de secciones reales habrá
pérdidas por corte, cepillado y por contracciones debidas al secado de la pieza de madera.

• La figura G.10.1 muestra las posibles combinaciones de escuadrías a partir de una base que es la de la
mayor dimensión práctica con calidad exigida para madera estructural.

• Es recomendable que el diseñador se limite dentro de lo posible, el uso de secciones preferenciales tipo
PADT-REFORT, para lograr mayor eficiencia y economía en el proceso constructivo. Estas secciones son
dimensiones reales finales luego de descontar pérdidas por cortes, cepillado y contracciones por
secamiento.

• La tabla G.10.1 contiene las dimensiones de las secciones preferenciales PADT-REFORT y el uso más
frecuente de cada una de ellas.

• La madera aserrada deberá comercializarse por volumen, siendo el metro cúbico la unidad comercial.

G.10.1.3 - NORMAS DE REFERENCIA - Para efectos de terminología aplicable a madera aserrada se deberá aplicar
la norma NTC 172.

• En lo relacionado con definiciones de defectos, se tendrán en cuenta las especificadas en el apéndice G-


A y en la norma NTC 824.

• La medición de defectos de maderas aserradas se hará de acuerdo con lo especificado en la norma NTC
825.

G-37
NSR-98 – Capítulo G.10 - Aserrado

• La madera rolliza deberá cumplir los requisitos establecidos en la norma NTC 1557, para poder
convertirse en madera aserrada.

• La medición, cubicación de madera rolliza, aserrada y labrada deberá hacerse según lo especificado en la
norma NTC 273.

• La clasificación de madera aserrada para la construcción, sus dimensiones y defectos admisibles se


harán de acuerdo con lo estipulado en la norma NTC 1646.

150x1400
400x400
1400x1400
400x2400

150x1400
400x1400
1400x1900 400x2400
900x2400

150x1400 400x1400

1400x2400 650x650
1400x2400

1400x2900
1400x1400 400x1400

900x1400 900x1400
400x1400 900x2900
400x1400
1400x1900
150x900 400x1900 900x900 650x900
400x850
400x1900
400x1400 900x1900
900x2400

400x900 900x900

todas las dimensiones en mm

Figura G.10-1 - Obtención de secciones preferenciales


(Tomado del Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino)

G-38
NSR-98 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento

CAPITULO G.11
PREPARACION, FABRICACION, CONSTRUCCION,
MONTAJE Y MANTENIMIENTO

G.11.1 – GENERALIDADES
G.11.1.1 - Todas las labores relativas a la preparación del material, fabricación, transporte e instalación de los
elementos de madera, incluyendo sus uniones, deberá regirse por prácticas normalmente aceptadas por la Ingeniería
y la Arquitectura y por los requerimientos de este Reglamento.

G.11.2 - PROCESOS DE PREPARACION


G.11.2.1 - SECADO DE LA MADERA - Toda madera destinada a la construcción deberá secarse hasta un CH% lo
más próximo posible al contenido de humedad de equilibrio con el medio ambiente en el cual va a quedar instalada.

(a) Para usos específicos en contacto permanente con el suelo o bajo agua, no habrá necesidad de secar la
madera, a menos que deba ser previamente inmunizada. De la misma manera, madera estructural para
vigas de sección transversal superior a 0.04 m² podrá instalarse en estado verde o simplemente
semiseca.

(b) Aquellas maderas destinadas a productos machihembrados, moldurados, pisos de parqué, puertas,
ventanas y similares deberán secarse con 1% a 2% por debajo de la humedad de equilibrio del lugar de
uso.

(c) Las demás maderas para uso estructural o aplicaciones interiores en la construcción, tendrán que
secarse hasta un CH% próximo a la humedad de equilibrio del medio ambiente de su destino final.

(d) Las maderas destinadas a la construcción podrán secarse por dos sistemas comunes en la industria:
secado natural y secado por medios artificiales.

(e) El secado al aire se desarrollará mediante la exposición de la madera a la acción del medio ambiente.
Este proceso se deberá realizar en patios o cubiertas con buena aireación, con prácticas de apilado
apropiadas y bajo medidas de seguridad que eviten el deterioro por la acción del clima, agentes
biológicos u otras causas.

(f) Cuando el contenido de humedad deseado sea inferior al contenido de humedad de equilibrio con el
medio ambiente del lugar o cuando se requiera madera seca en el menor tiempo posible, se deberán
utilizar métodos artificiales de secado.

(g) El método artificial más aconsejable será en hornos o cámaras de secado mediante la aplicación de
temperatura, humedad y ventilación diferentes a las naturales.

(h) En general, los procesos de secado deberán ajustarse a las especificaciones y recomendaciones del
manual de secado publicado por la Junta del Acuerdo de Cartagena (PADT REFORT).

(i) En el secado artificial en hornos se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones de carácter
general:
• Los secamientos se deberán efectuar mediante un horario o programa de secado, según lo
determine quien lleve a cabo el proceso, aplicable a cada especie y espesor de madera.
• Durante el proceso de secado y al final del mismo, se deberán llevar a cabo pruebas de control
de secado y defectos por tensiones. Dichas pruebas consistirán en el "contenido de humedad
estratificado" y la "prueba de tenedor". Mediante tales pruebas se podrá garantizar un secado
libre de defectos y tensiones que puedan afectar la madera durante procesos ulteriores o en uso.

G-39
NSR-98 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento

(j) Otro método de secado aplicable será el secado por deshumectadores, que utiliza recintos cerrados pero
temperaturas no tan altas como el secado en hornos.

(k) En circunstancias especiales se podrán utilizar otros métodos de secado artificial tales como secado al
vacío, por alta frecuencia o secado en solventes orgánicos.

(l) La comprobación del contenido de humedad en el comercio de madera para construcción se podrá hacer
mediante el uso del xilohigómetro o medidor eléctrico de humedad.

(m) En el manual de diseño para maderas del Grupo Andino de la Junta del Acuerdo de Cartagena se
encuentra a manera de información una tabla con datos sobre el comportamiento del secado de maderas
aptas para construcción, así como una descripción gráfica de los defectos de secado más comunes (tabla
2.3 y figura 2.7 de la publicación citada).

G.11.2.2 - PRESERVACION DE LA MADERA - Se entiende por preservación o inmunización de la madera el


proceso mediante el cual se aplica un producto químico capaz de protegerla contra el ataque de hongos, insectos o
taladradores marinos.

(a) Los productos químicos que se podrán utilizar son los especificados en las normas NTC 1764, NTC 1767,
NTC 1854 y NTC 2247, consistentes en productos inorgánicos oleosolubles. Al utilizar los productos
mencionados se deberán cumplir los requisitos establecidos en las normas ICONTEC correspondientes.

(b) Toda madera antes de someterse a un proceso de inmunización deberá prepararse apropiadamente.
Dicha preparación consistirá en una o varias de las siguientes acciones:
• Descortezado - Especialmente de madera que se va a utilizar en forma rolliza como postes,
pilotes, etc.
• Secado - Según el proceso de inmunización el contenido de humedad es distinto pero en cada
caso deberá ajustarse a las especificaciones técnicas del proceso.
• Incisionado - Maderas aserradas o rollizas de alta densidad o muy impermeables deberán
incisionarse para asegurar una penetración más profunda y homogénea de la sustancia
inmunizante.
• El dimensionamiento final y las operaciones de cajeado, perforaciones o trabajos similares
deberán realizarse antes del proceso de preservación. Si por fuerza mayor debiera hacerse algún
corte o taladrado posteriormente al tratamiento se deberá preestablecer la capa protectora
mediante pastas preservadoras o similares.

(c) Según los requerimientos de protección, el uso de la madera y las características de ella, se aceptarán
dos métodos de preservación: tratamiento sin presión y tratamiento a presión.

(d) Los tratamientos sin presión más aceptables son: aplicación con brocha, pulverización o aspersión,
inmersión, baño caliente y frío, difusión y doble difusión.

(e) Los tratamientos a presión aceptables son: a célula llena y a célula vacía.

(f) Las maderas preservadas mediante procesos a presión deberán cumplir con la norma NTC 2083, en
cuanto a los requisitos de penetración y retención neta de acuerdo con las condiciones de uso.

(g) Los ensayos para determinar la penetración y retención de la sustancia inmunizante deberán ajustarse a
las especificaciones de las normas NTC 1093 y NTC 1157 respectivamente.

(h) La toma de muestras para los ensayos mencionados deberá seguir los procedimientos de la norma NTC
1822.

(i) La evaluación del valor fungicida de los preservativos para madera se hará según la norma NTC 1128
(ASTM D 1413).

(j) La efectividad de los preservativos en condiciones normales de uso de la madera inmunizada se podrá
evaluar mediante la norma NTC 794.

G-40
NSR-98 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento

(k) La terminología más usual relacionada con los materiales y procedimientos de preservación será aquella
establecida en la norma NTC 1149.

(l) Algunas maderas no requerirán tratamientos inmunizantes debido a las condiciones de uso o a su propia
durabilidad natural. La durabilidad natural o resistencia natural de las maderas a la pudrición podrá
evaluarse en forma acelerada mediante el método descrito en la norma NTC 1127.

(m) Toda madera inmunizada deberá manipularse con cuidado para evitar daños de la parte tratada.

(n) Las inmunizadoras deberán indicar al cliente la siguiente información mínima:


• Tipo de tratamiento utilizado.
• Tipo de inmunizante.
• Penetración.
• Retención.
• Garantía otorgada según uso.
• Precauciones y recomendaciones de uso.

G.11.2.3 - LOS TRATAMIENTOS IGNIFUGOS - La aplicación de materiales retardantes del fuego o ignífugos,
retardarán la combustibilidad de la madera y la velocidad de propagación de la llama. Se podrán utilizar dos métodos.

(a) Método de impregnación mediante el tratamiento en autoclave por vacío - Presión - Se deberán
aplicar entre 40 kg y 80 kg de sal seca por m3 de madera, a presiones entre 1.8 MPa y 7.0 MPa. Después
del tratamiento se deberá secar la madera y hacer el control de calidad en conformidad con las normas
NTC. Las sales que se podrán utilizar son: fosfato, monoamónico y diamónico, sulfato de amonio, cloruro
de zinc, tetraborato de sodio y ácido bórico.

(b) Método de recubrimiento - Consiste en la aplicación de revestimientos en forma de pinturas. Estas


podrán ser a base de silicatos solubles en agua, resinas de urea, carbohidratos, aloginatos y emulsiones
polivinílicas. Las aplicaciones deberán hacerse en capas gruesas con un rendimiento máximo entre 2642
kg/m3 (10 kg/galón) y 4491 kg/m3 (17 kg/galón).

G.11.3 – FABRICACION
G.11.3.1 - MATERIALES - Desde el punto de vista de requisitos físicos, las piezas de madera utilizadas deben estar
libres de hongos y putrefacción. Así mismo no debe tener nudos ni roturas que disminuyan su resistencia.

(a) Toda madera que no sea naturalmente durable deberá ser preservada de acuerdo con las normas
establecidas en este Reglamento.

(b) Se deberá usar madera seca con un contenido de humedad inferior al 19%.

(c) Las maderas contrachapadas y las láminas de madera aglomerada deben cumplir con las características
especificadas en el diseño.

(d) Los elementos metálicos de las uniones deberán llevar pintura anticorrosiva o en su defecto protección de
zincado, si así se especifica en el diseño.

G.11.3.2 - DIMENSIONES - Las piezas de madera deben tener las secciones y longitudes especificadas en los planos
de taller.
(a) Las maderas precortadas, las partes prefabricadas o de los elementos que se corten en obra, deben tener
las dimensiones y escuadrías especificadas en el diseño.

(b) Las perforaciones y cajas que se ejecuten en las piezas de madera no deben menoscabar su resistencia
estructural.

G.11.3.3 - TOLERANCIAS - Las imprecisiones en el corte y ensamblaje de elementos prefabricados coplanares, se


limitará a dos uniones por elemento estructural con una abertura promedio máxima de 1.6 mm en el centro del área
de contacto. Las máximas tolerancias en las demás juntas del mismo elemento serán la mitad de este valor. La
apertura de todas las uniones en elementos estructurales en servicio se limitará a 3.2 mm.

G-41
NSR-98 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento

G.11.3.4 - IDENTIFICACION - Todo elemento estructural deberá llevar una identificación visible que coincida con la
señalada en los planos de taller y de montaje.

G.11.3.5 - TRANSPORTE - Para el transporte de elementos estructurales de madera se emplearán vehículos de la


capacidad y dimensiones apropiadas a cada caso. Tales vehículos deberán estar preferiblemente carpados y
dispondrán de carrocería y estacas de fijación que garanticen la inmovilidad de la carga durante el viaje.

Se evitará que los elementos estructurales sobresalgan de la carrocería, pero si tal es el caso, deberán zuncharse de
una manera adecuada. Adicionalmente se deberán cumplir las normas establecidas por la autoridad competente.

G.11.4 – CONSTRUCCION
G.11.4.1 - OBJETIVOS - En esta sección se dan recomendaciones de construcción para las edificaciones de madera
y se fijan requisitos de diseño que aseguren el buen comportamiento de las mismas.

G.11.4.2 - LIMPIEZA DEL TERRENO - El terreno debe limpiarse de todo material vegetal y deben realizarse los
drenajes necesarios para asegurar una mínima incidencia de la humedad.

G.11.4.3 - CIMENTACION - Las obras de cimentación deben realizarse de acuerdo con las pautas estructurales y
según las características de resistencia del suelo.

G.11.4.4 - PROTECCION CONTRA LA HUMEDAD - Por ser higroscópica y porosa, la madera absorbe agua en
forma líquida o de vapor. Si la humedad se acumula en la madera afecta sus propiedades mecánicas, se convierte en
conductora de electricidad y sobre todo, queda propensa a la putrefacción y al ataque de hongos. La madera puede
humedecerse por acción capilar, por lluvia o por condensación.

(a) La madera en contacto con el suelo o con alto riesgo de humedad debe ser preservada según lo
establecido en G.12.2.2.

(b) Toda la madera, estructural o no, expuesta a la acción directa de la lluvia debe protegerse con sustancias
hidrófugas o con superficies impermeables.

(c) Todo elemento estructural expuesto a la intemperie debe apoyarse sobre zócalos o pedestales de
cemento o metálicos de tal forma que no permanezcan en contacto con el agua apozada y debe ser
protegido lo mismo que los elementos de madera de recubrimiento de muros exteriores, por medio de
aleros y deflectores.

(d) Para prevenir la condensación es necesario evitar los espacios sin ventilación, especialmente en climas
húmedos. En aquellos ambientes que por su uso estén expuestos al vapor, como baños y cocinas,
además de suficiente ventilación, deben protegerse las superficies expuestas con recubrimientos
impermeables.

G.11.4.5 - PROTECCION CONTRA LOS HONGOS - Los hongos que atacan la madera son organismos parásitos de
origen vegetal que se alimentan de las células que la componen desintegrándola. Se producen sobre la madera
húmeda bajo ciertas condiciones de temperatura, por esporas traídas a través del aire o por el contacto directo con
otros hongos. La protección de la madera debe comenzar, por lo tanto, desde que se corta.

(a) Debe especificarse madera que haya sido almacenada en condiciones de mínima humedad y que haya
sido tratada con fumigantes durante el apilado.

(b) Debe desecharse la utilización de madera con muestras de putrefacción y hongos.

(c) La degradación de la madera causada por los hongos podrá evitarse si se utiliza con contenidos de
humedad (CH%) menores a 18%. Se deberán tratar con sustancias preservantes, especialmente aquellas
maderas con una baja durabilidad natural y la madera de albura de todas las especies.

(d) Debe evitarse el uso de clavos y otros elementos metálicos que atraviesen la madera en las caras
expuestas a la lluvia, salvo que se sellen las aberturas. Se recomienda el uso de clavos galvanizados.

G-42
NSR-98 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento

G.11.4.6 - PROTECCION CONTRA INSECTOS - La madera puede ser atacada, especialmente en climas húmedos y
cálidos, por insectos que perforan su estructura en busca de nutrientes. Entre estos insectos están las termitas
subterráneas, los gorgojos y los comejenes.

(a) En zonas donde existan termitas subterráneas deben eliminarse los restos orgánicos alrededor de la
construcción y establecerse barreras de tierra tratada con insecticidas hasta la profundidad de la
cimentación.

(b) Donde existan termitas subterráneas y aladas deben colocarse barreras o escudos metálicos sobre las
superficies de la cimentación en forma completamente continua.

(c) Donde el riesgo de ataque de insectos sea alto debe tratarse la madera de la construcción con los
métodos descritos en G.1.2.2.

G.11.4.7 - PROTECCION CONTRA EL FUEGO - Para el diseño debe tenerse en cuenta que la madera es un
elemento combustible que se inflama a una temperatura aproximada de 270°C, aunque algunas sustancias
impregnantes o de recubrimiento pueden acelerar o retardar el proceso. Las siguientes medidas contribuyen a
proteger las edificaciones de madera contra el fuego.

(a) No deben utilizarse elementos de calefacción que aumenten peligrosamente la temperatura de los
ambientes.

(b) Las paredes próximas a fuentes de calor deben aislarse con materiales incombustibles.

(c) Las edificaciones adyacentes construidas con madera deben separarse como mínimo 1.20 m entre sus
partes salientes. Si la distancia es menor, los muros no deben tener aberturas y su superficie estará
recubierta de materiales incombustibles con una resistencia mínima de 1 hora de exposición. Si están
unidas, el paramento común debe separarse con un muro cortafuego de material incombustible. Este
muro debe sobresalir en la parte superior por lo menos 0.50 m y en los extremos por lo menos un metro
medidos a partir de los sitios que más sobresalgan de las construcciones colindantes. La estabilidad de
este muro no debe sufrir con el colapso de la construcción incendiada.

(d) Las piezas estructurales básicas deben sobredimensionarse 3 mm en su espesor, en la cara más
expuesta.

(e) Deben evitarse acabados que aceleren el desarrollo del fuego, tales como lacas y barnices oleosolubles.

(f) En el diseño de las instalaciones eléctricas debe tenerse en cuenta, además de las recomendaciones de
G.11.4.9, un claro y fácil acceso a los tableros de cortacircuitos y de control.

(g) En edificaciones de uso comunitario: escuelas, centros de salud, oficinas, comercios, hoteles, etc., por su
tamaño y dada la gran velocidad de propagación del fuego en las edificaciones de madera, se deben
considerar las siguientes recomendaciones:
• Acceso rápido y señalizado a las fuentes más probables de incendio.
• Distribución de extinguidores según las recomendaciones de expertos en combatir incendios.
• Salidas de escape suficientes, de fácil acceso y claramente señalizadas.
• En las edificaciones de varios pisos deben proveerse escaleras exteriores de escape.
• Sistemas automáticos de detección, ya sea por humo o calor.

(h) Los depósitos para el combustible de estufas y calentadores deben localizarse fuera de las edificaciones
y deben rodearse de materiales incombustibles o retardadores del fuego.

G.11.4.8 - PROTECCION CONTRA SISMOS - Para lograr que las construcciones de madera tengan una adecuada
protección contra sismos es preciso que:

(a) Las estructuras de madera cumplan los requisitos establecidos en los títulos pertinentes de este
Reglamento.

(b) El diseño arquitectónico cumpla los siguientes requisitos de carácter estructural:

G-43
NSR-98 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento

• Que todos los elementos de la construcción estén debidamente unidos entre sí y la estructura
anclada a la cimentación.
• Que la distribución de los muros en planta sea tal que la longitud de éstos en cada dirección
permita resistir los esfuerzos producidos por el sismo.
• Que la cubierta no sea muy pesada con relación al resto de la estructura.

(c) Los elementos de las instalaciones de agua y desagüe se fijen a la construcción con soportes que eviten
la rotura de los mismos durante los movimientos sísmicos.

(d) Las uniones de conexión a las redes públicas se hagan por medio de empalmes que permitan movimiento
sin romperse.

(e) Las edificaciones de dos o más volúmenes se comporten independientemente en caso de sismo.

G.11.4.9 - INSTALACIONES ELECTRICAS - La instalación eléctrica de una construcción de madera debe cumplir
con los requisitos generales exigidos por las empresas locales de suministro de energía. Las instalación eléctrica
deberá tener capacidad para entregar sin sobrecarga la energía eléctrica necesaria para el alumbrado y otros equipos
instalados en la construcción.

G.11.4.9.1 - Conductores, cajas, tomacorrientes, interruptores y puntos de iluminación - Todos los


cables y alambres eléctricos deben conducirse por entre tuberías metálicas o de plástico, flexibles o rígidas,
unidas por cajas metálicas o plásticas.

(a) El diseño y ejecución de la instalación eléctrica deberá tener en cuenta el sistema constructivo con el
fin de permitir una correcta fijación de tuberías, cajas y aparatos.

(b) Las perforaciones y cajas que sean necesarias practicar en los elementos estructurales no deben
comprometer su resistencia.

(c) Debe tenerse especial cuidado de que la instalación eléctrica no sea perforada o interrumpida por
clavos que atraviesen los paneles y entramados.

(d) En caso de utilizarse a la vista, éstas deben fijarse a los elementos estructurales.

(e) Toda instalación eléctrica, interna o a la vista, debe quedar protegida de la lluvia y la humedad.

G.11.4.9.2 - Circuitos - Los circuitos eléctricos deben llevar alambres y cables con capacidad de conducción
suficiente para no sufrir sobrecargas.

(a) Cada circuito debe tener un interruptor de protección automático y además debe existir un interruptor
general para todos los circuitos.

(b) Las cocinas, los calentadores y todos aquellos equipos que consuman gran cantidad de energía
deben tener un circuito independiente cada uno, con cableado y cortacircuito de capacidad apropiada.

(c) En las instalaciones eléctricas de construcciones en madera es indispensable mantener continuidad


en la masa, ya sea utilizando tubería o cajas metálicas o un cable desnudo a través de toda la
instalación. Esta masa debe llevarse a tierra por medio de una barra metálica enterrada.

G.11.4.10 - INSTALACIONES SANITARIAS - Las instalaciones sanitarias deberán cumplir los reglamentos de
construcción vigentes. El diseño de las redes de agua y desagüe deberá tener en cuenta el sistema constructivo y
estructural. Se tendrá cuidado de no debilitar las secciones de madera estructural con las perforaciones y cajas
necesarias para el paso de las tuberías.

G.11.4.10.1 - Tuberías, aparatos y desagües - Pueden emplearse tuberías metálicas o plásticas. Para el
caso de tuberías plástica, deberá usarse la calidad apropiada tanto para agua fría como para agua caliente.
Las tuberías deberán fijarse convenientemente a la edificación, para evitar vibraciones que puedan romperlas
o producir ruidos molestos. Los aparatos sanitarios deben ser apropiados para ser fijados a las paredes de
madera. Será necesario proveer en las estructuras y en los entramados los sitios de fijación de los aparatos,
reforzándolos para el efecto. Las tuberías para suministro de agua y desagüe no deben servir de apoyo. Para

G-44
NSR-98 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento

los desagües podrán utilizarse tuberías metálicas, plásticas o de asbesto cemento que resistan las
vibraciones y los cambios dimensionales naturales en las construcciones con madera y deben fijarse a la
estructura en forma tal que las vibraciones y dilataciones no las deterioren. Los puntos de empate a las redes
externas de los elementos de agua y desagüe deben estar protegidos contra el efecto de los sismos cuando
así lo requiere el Título A del Reglamento.

G.11.5 – MONTAJE
G.11.5.1 - GENERALIDADES - Las recomendaciones aquí incluidas deben considerarse como mínimas para el
montaje de estructuras de madera. Adicionalmente el constructor o el montador de las estructuras aplicarán las
normas de la buena práctica constructiva para evitar accidentes y daños.

G.11.5.2 - PERSONAL - La entidad responsable del montaje se asegurará que los carpinteros armadores tengan
suficiente experiencia, sean dirigidos por un capataz responsable e idóneo y disponga del equipo y herramientas
adecuadas. Todo personal que participe en la operación de montaje deberá estar asegurado por una póliza que lo
ampare por accidentes, invalidez y muerte.

G.11.5.3 - PLANOS DE MONTAJE - Los carpinteros armadores dispondrán de planos que contengan las
indicaciones sobre izaje y ubicación de elementos estructurales, secuencia del armado, arriostramiento definitivo y
precauciones especiales.

G.11.5.4 - SUMINISTRO POR LA OBRA - El constructor dará al armador de la estructura los ejes y cotas para el
montaje. Igualmente entregará listas las bases y anclajes en la estructura de concreto, hará los resanes y suministrará
fuerza eléctrica, andamios completos, espacio de almacenamiento, campamento, vigilancia y vías de acceso.

G.11.5.5 - CARGUE Y DESCARGUE - Las operaciones de cargue y descargue de elementos estructurales deberá
hacerse de tal manera que no se introduzcan esfuerzos indeseables o daños en las superficies y aristas de los
mismos. Las operaciones de izado de elementos estructurales se efectúan con grúas; deberá disponerse de aparejos
y estrobos apropiados, y el diseñador indicará en los planos de montaje los puntos de agarre.

G.11.5.6 - ALMACENAMIENTO - Las piezas de madera, vigas, cerchas, paneles prefabricados, etc., deben apilarse
durante el transporte, y almacenarse en forma tal que no estén sometidos a esfuerzos para los que no hayan sido
diseñados, los cuales pueden producir roturas y/o deformaciones permanentes.

(a) Las piezas y las estructuras de madera deben mantenerse cubiertas de la lluvia, bien ventiladas y
protegidas de la humedad y del sol.

(b) Se recomienda almacenar los elementos estructurales sobre superficies niveladas, provistas de maderas
separadas por distancias cortas de tal manera que la humedad del suelo no los afecte. Las pilas deben
tener una estabilidad adecuada.

(c) Los patios de almacenamiento deberán quedar lo mas cerca posible al sitio de montaje y en la obra
deberán tener área e iluminación suficientes para permitir el manipuleo cómodo y seguro de los
elementos estructurales.

G.11.5.7 - ANCLAJES, ARRIOSTRAMIENTOS Y EMPALMES - Todos los miembros y elementos estructurales


deberán estar anclados, arriostrados, empalmados e instalados de tal forma que garanticen la resistencia y rigidez
necesarias para cumplir con los propósitos del diseño. El personal a cargo de estas labores deberá poseer la
preparación y experiencia necesarias, de acuerdo con la calificación establecida por el constructor responsable de la
obra.

G.11.5.7.1 - Anclajes - Los anclajes de la estructura a la cimentación deben ejecutarse de acuerdo con el
diseño estructural.

G.11.5.7.2 - Arriostramiento temporal - El objetivo del arriostramiento temporal es el de garantizar un


adecuado soporte a los elementos en el plano perpendicular, con el fin de mantenerlos en la posición
señalada en los planos y que puedan resistir las fuerzas sísmicas y de viento durante la construcción. El
arriostramiento temporal es responsabilidad del armador de la estructura.

G-45
NSR-98 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento

(a) El apuntalado y arriostramiento temporales deben hacerse con puntales y listones de suficiente
calidad estructural y no deben removerse hasta que la estructura esté aplomada, nivelada, asegurada
y arriostrada definitivamente en el lugar que le corresponde.
(b) Como es práctica normal amarrar todas las estructuras entre sí, es muy importante asegurarse de
que el primer elemento este bien soportado y aplomado.
(c) En el caso de cerchas y pórticos no se recomienda el uso de espaciadores cortos entre los elementos
estructurales; en su lugar deben emplearse piezas de madera largas, colocadas diagonalmente y
clavadas a varios elementos con la separación definitiva.
(d) Debe prestarse atención especial al arriostramiento temporal de las cerchas en el plano determinado
por el cordón superior y a las vigas de cordones paralelos.

G.11.5.7.3 - Cortes y cajas - El montador de las estructuras de madera no deberá efectuar cajas,
disminuciones de la sección o cortes no autorizados por el diseñador de la misma.

G.11.5.8 - NORMAS DE SEGURIDAD - Si algunas partes de la estructura que se está montando se utilizan como
base para andamios se deben apoyar en sitios suficientemente resistentes.

(a) No debe dejarse ningún tornillo sin tuerca y arandela, ningún tornillo goloso debe sobresalir y a todo clavo
que sobresalga se le debe doblar la punta.
(b) Durante el montaje deben respetarse las normas de seguridad del personal y emplearse los equipos de
protección necesarios.

G.11.6 – MANTENIMIENTO
G.11.6.1 - GENERALIDADES - Toda edificación de madera aunque esté bien construida requerirá revisiones, ajustes
y reparaciones a lo largo de su permanencia. Al poco tiempo de construida probablemente será necesario arreglar
fisuras en las uniones de las maderas y desajustes en puertas y ventanas debidos al asentamiento en el terreno y al
acomodo de la madera a la humedad del ambiente. Posteriormente será necesario efectuar revisiones periódicas y
ejecutar los arreglos necesarios.

(a) Reclavar los elementos que por la contracción de la madera debido a vibraciones o por cualquier otra
razón se hayan desajustado.
(b) Si se encuentran roturas, deformaciones o podredumbres en las piezas estructurales dar aviso al
constructor.
(c) Repintar las superficies deterioradas por efectos del viento y del sol.
(d) Si la madera ha sido tratada con inmunizantes colocados con brocha, aplicar un nuevo tratamiento con la
periodicidad y las precauciones que recomienda el fabricante del producto que se use.
(e) Revisar los sistemas utilizados para evitar las termitas aéreas y subterráneas (véase G.11.4.6).
(f) Fumigar por lo menos una vez al año para evitar la presencia de insectos domésticos y ratas.
(g) Mantener las ventilaciones de áticos y sobrecimientos sin obstrucciones.
(h) Inspeccionar posibles humedades que puedan propiciar la formación de hongos y eliminar sus causas.
(i) Limpiar y si es necesario, arreglar canales y desagües de los techos.
(j) Verificar la integridad de la instalación eléctrica.
(k) Donde existan sistemas especiales de protección contra incendios, verificarlos (véase G.11.4.7).
(l) En caso de construcciones sobre pilotes, revisar el apoyo homogéneo de la estructura, su nivelación y
estado.

G-46
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

APENDICE G-A
LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

G-A.1 - NORMA DE CLASIFICACION VISUAL


La norma de clasificación visual por defectos PADT - REFORT que se presenta a continuación está destinada a la
clasificación de madera aserrada para uso estructural. Todas las piezas que satisfagan la mencionada regla clasifican
como madera estructural y todas las propiedades resistentes y elásticas asignadas a las especies agrupadas en
grupos resistentes son aplicables sin otras restricciones que las tolerancias en dimensiones para la habilitación y
fabricación de componentes.

G-A.1.1 - ALABEO - Es la deformación que puede experimentar una pieza de madera por la curvatura de sus ejes
longitudinal, transversal o de ambos.

Se consideran:

a) Abarquillado - Es el alabeo de las piezas cuando las aristas o bordes longitudinales no se encuentran al mismo
nivel que la zona central.

Reconocimiento - Al colocar la pieza de madera sobre una superficie plana apoyará la parte central de la
cara quedando levantados los cantos, presentando un aspecto cóncavo o de barquillo.

Tolerancia - Se permiten en forma leve, no mayor de 1% del ancho de la pieza.

b) Arqueadura - Es el alabeo o curvatura a lo largo de la cara de la pieza.

Reconocimiento - Al colocar la pieza sobre una superficie plana se observará una luz o separación entre la
cara de la pieza de madera y la superficie del apoyo.

Tolerancia - Se permite 10 mm por cada 3 m de longitud o su equivalencia:

H
< 0.33%
L

G-47
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

c) Encorvadura - Es el alabeo o curvatura a lo largo del canto de la pieza.

Reconocimiento - Al colocar la pieza sobre una superficie plana se observará una luz o separación entre el
canto de la pieza de madera y la superficie de apoyo. Se ubicará el lugar de mayor distanciamiento para
ser medido.

Tolerancia - Se permite 10 mm por cada 3 m de longitud o su equivalente:

H
< 0.33%
L

d) Torcedura - Es el alabeo que se presenta cuando las esquinas de una pieza de madera no se encuentran en el
mismo plano.

Reconocimiento - Al colocar la pieza sobre una superficie plana se observará el levantamiento de una o más
aristas en diferentes secciones.

Tolerancia - Se permite solamente cuando este defecto se presenta en forma muy leve y en una sola arista.
Se permite 10 mm de alabeo para una pieza de 3 m de longitud.

G-A.1.2 - ARISTA FALTANTE

G-48
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

Reconocimiento - Es la falta de madera en una o más aristas de la pieza.

Tolerancia - Se permite en una sola arista. Las dimensiones de la cara y el canto donde falta la arista
deberán ser por lo menos los tres cuartos de las respectivas dimensiones de la sección completa. Se deberá
verificar el esfuerzo de compresión perpendicular a las fibras, de acuerdo con los requisitos de este
Reglamento.

G-A.1.3 - DURAMEN QUEBRADIZO - Es la parte más interior del leño, generalmente de color más oscuro y de
mayor durabilidad que la albura, aunque no está siempre nítidamente diferenciado de ella. Constituye normalmente la
mayor proporción del centro del tronco.

Reconocimiento - Porción de madera en una zona de aproximadamente 100 mm de diámetro adyacente a la


médula caracterizada por una fragilidad anormal. Se presenta en forma de grietas de media luna. Es más
frecuente en árboles viejos y puede presentar deterioro.

Tolerancia - Ninguna. No se permite.

G-A.1.4 - ESCAMADURA O ACEBOLLADURA - Es la separación del leño entre dos anillos de crecimiento
consecutivos.

Reconocimiento - Se observan como escamas superficiales en las caras tangenciales de una pieza de
madera.

Tolerancia - No se permite en las aristas. Se permite en las caras si es paralela al eje de la pieza, de una
profundidad menor a un décimo del espesor y una longitud no mayor de un cuarto de la longitud total. Se
deberá verificar el esfuerzo cortante de acuerdo con los requisitos de este Reglamento.

G-A.1.5 - FALLAS DE COMPRESION - Es la deformación y rotura de las fibras de la madera como resultado de
compresión o flexión excesiva en árboles en pie causados por su propio peso, o por acción del viento. Pueden
producirse además durante las operaciones de corte y apeo de los árboles o por un mal apilado de la madera
aserrada.

Reconocimiento - Se observan en las superficies bien cepilladas de una pieza como arrugas finas
perpendiculares al grano. Estas fallas originan zonas con muy poca o ninguna capacidad mecánica, por lo

G-49
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

que su correcta identificación es fundamental para la seguridad de la estructura. Se presenta en árboles que
tienen el tallo y fuste muy ahusado o cónico.

Tolerancia - Ninguna. No se permiten.

G-A.1.6 - GRANO INCLINADO - Es la desviación angular de las fibras de la madera con relación al eje longitudinal de
la pieza.

Reconocimiento - Es la desviación angular que presenta el grano con respecto al eje longitudinal de la pieza.
Es necesario hacer uso repetido del detector del grano sobre las caras y cantos de la pieza.

Tolerancia - Se permite en cara o canto hasta un máximo de 1/8 de inclinación.

G-A.1.7 - GRIETA - Es la separación de los elementos de la madera en dirección radial y longitudinal que no alcanza
a afectar dos caras de una pieza, o dos puntos opuestos de la superficie de una madera rolliza.

Reconocimiento - Se observan como separaciones discontinuas y superficiales, de aproximadamente 1 mm


de separación y 2 mm a 3 mm de profundidad. Este defecto se produce durante el proceso de secado.

G-50
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

Tolerancia - Se permite moderadamente. La suma de sus profundidades, medidas desde ambos lados, no
debe exceder un cuarto del espesor de la pieza. Se deberá verificar el esfuerzo cortante de acuerdo con los
requisitos de este Reglamento.

G-A.1.8 - MEDULA - Es la parte central del duramen constituida esencialmente por parénquima, tejido generalmente
blando o células muertas.

Reconocimiento - Es la pequeña zona de tejido esponjoso situada en el centro del duramen. Es susceptible
al ataque de hongos e insectos.

Tolerancia - No se permite.

G-A.1.9 - NUDO - Es el área de tejido leñoso, resultante del rastro dejado por el desarrollo de una rama, cuyas
características organolépticas y propiedades son diferentes a la madera circundante.

Se consideran:

a) Nudo Sano

Reconocimiento - Es la porción de rama entrecruzada con el resto de la madera y que no se soltará o


aflojará durante el proceso de secado y uso. No presenta deterioro ni pudrición.

Tolerancia - Se permiten hasta un diámetro de 1/4 del ancho de la cara, con un máximo de 40 mm y con un
distanciamiento entre nudos mayor de 1 m.

b) Nudo Hueco

G-51
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

Reconocimiento - Son los espacios huecos dejados por los nudos al desprenderse de la madera. A los
nudos sueltos o con deterioro se les debe considerar como nudos huecos.

Tolerancia - Se permite hasta un diámetro de 1/8 del ancho de la cara y hasta un máximo de 20 mm.
Evitarlos en cantos sometidos a tensión.

c) Nudos arracimados

Reconocimiento - Se observan con el agrupamiento de dos o más nudos desviando notoriamente la


dirección de las fibras que lo rodean.

Tolerancia - No se permiten.

G-A.1.10 - PARENQUIMA - Son células típicamente en forma de paralelopípedo, presentan paredes delgadas. Sirven
para almacenar sustancias de reserva. Son susceptibles al ataque de hongos e insectos.

Reconocimiento - Son células correspondientes al tejido blando, por lo general de color más claro que la
parte fibrosa del leño. Se distribuyen en bandas concéntricas y se observan a simple vista en la sección
transversal de la pieza de madera previamente humedecida.

Tolerancia - No se permite en piezas que van a estar sometidas a esfuerzos de compresión paralela a;
grano. Para otros usos sí se permite. Las bandas parenquimatosas no deben ser mayores de 2 mm de
espesor.

G-A.1.11 - PERFORACIONES - Son agujeros o galerías causadas por el ataque de insectos o larvas.

Se consideran:

a) Perforaciones pequeñas

G-52
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

Reconocimiento - Son agujeros con diámetros iguales o menores a 3 mm producidos por insectos de tipo
ambrosía. Aquellos producidos por los insectos tipo Lyctus no se aceptan.

Tolerancia - Se permiten cuando su distribución es moderada y comprende una zona menor que un cuarto
de la longitud total de la pieza. Máximo 6 agujeros por 0.01 m². No alineados ni pasantes.

b) Perforaciones grandes

Reconocimiento - Son agujeros con diámetros mayores de 3 mm producidos por insectos o larvas
perforadoras tipo "brocas de los domicilios". Bostrychidae.

Tolerancia - Se permiten cuando su distribución es moderada y superficial. Máximo 3 agujeros por metro
lineal. No alineados ni pasantes.

G-A.1.12 - PUDRICION - Es la descomposición de la madera en la que se presentan cambios en apariencia y color y


pérdida de propiedades físicas y mecánicas.

Reconocimiento - La pudrición clara se reconoce por la coloración blanquecina de la madera debida a la


descomposición de la lignina. La pudrición parda o castaña se caracteriza por la descomposición de la
celulosa de las fibras; la superficie de la zona afectada presenta rajaduras formando pequeños cubos o
bloques de madera descompuesta.

Tolerancia - No se permite.

G-A.1.13 - RAJADURAS - Son separaciones naturales entre los elementos de la madera que se extienden en la
dirección del eje de la pieza y afectan totalmente su espesor, o dos puntos opuestos de una madera rolliza.

G-53
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

Reconocimiento - Se observan como separaciones del tejido leñoso en la dirección del grano.

Tolerancia - Se permite sólo en uno de los extremos de la pieza y de una longitud no mayor al ancho o cara
de la pieza. Se deberá verificar el esfuerzo cortante de acuerdo con los requisitos de este Reglamento.

G-A.2 - CLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOS PARA MADERA ESTRUCTURAL


Cualquier irregularidad o imperfección que afecta las propiedades físicas, químicas y mecánicas de una pieza de
madera puede considerarse como un defecto. La finalidad de la clasificación por defectos es limitar la presencia, tipo,
forma, tamaño y ubicación de los mismos para obtener piezas de madera con características mínimas garantizadas.
Variando las tolerancias pueden definirse un sinnúmero de clases, sin embargo a continuación se propone una sola
regla o norma para la clasificación de madera para uso estructural.

(a) La clasificación mencionada es del tipo "visual" lo que implica una selección o verificación de las
tolerancias por personal humano entrenado y eventualmente certificado oficialmente siguiendo una
comprobación visual. La aplicación de la norma se limita a madera aserrada y escuadrada.
(b) Para facilitar la aplicación de la norma se presentan conjuntamente con las tolerancias algunas
recomendaciones para el reconocimiento de defectos. Se dispone también de un "Manual de Clasificación
Visual para Madera Estructural" editado por el PADT - REFORT de la Junta del Acuerdo de Cartagena.

Figura G-A-1
Términos usados en la definición de defectos y presentación de la norma de clasificación visual

G-54
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

Figura G-A-2
Términos usados en la definición de defectos y presentación de la norma de clasificación visual

(c) Se espera que la producción de un aserradero que funciones con criterios mínimos de eficiencia, del 40%
al 45% de la producción se clasificaría como MADERA ESTRUCTURAL, es decir piezas que satisfacen
los límites de defectos establecidos en la norma que aquí de presenta.
(d) La calidad de la madera es afectada por diversos agentes o factores. A continuación se presentan
definiciones para los diferentes tipos de defectos agrupados según su origen. En la figura G-A-2 se
ilustran algunos de los términos más usados en esta sección.

G-A.2.1 - DEFECTOS RELATIVOS A LA CONSTITUCION ANATOMICA

Albura - Es la parte del leño que sigue a la corteza que en el árbol en pie contiene células vivas y materiales
de reserva. Generalmente es de color claro y es más susceptible al ataque de hongos e insectos que el
duramen. En general, sus propiedades mecánicas no son diferentes a las del duramen.

G-55
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

Se considera como defecto cuando ha sido atacada y presenta pudrición y cuando no está preservada. Por lo
general la albura en casi todas las especies es susceptible al ataque.

Bolsa - Es la presencia de una cavidad bien delimitada que contiene resina, goma o tanino.

Corteza incluida - Es la presencia de una masa de corteza total o parcialmente comprendida en el leño.

Duramen quebradizo o madera de reacción - Madera anormal formada típicamente en algunas zonas
limitadas de ramas o fustes, caracterizada por su color, consistencia y propiedades distintas al resto del leño,
es esencialmente de la zona central del tronco.

Grano inclinado - Desviación angular que presentan los elementos constitutivos longitudinales de la madera,
con respecto al eje longitudinal del fuste o canto de una pieza.

Madera de compresión - Madera de reacción que se forma típicamente en las coníferas. Generalmente es
más madura y oscura que la madera normal.

Madera de tensión - Madera de reacción que se forma típicamente en las latifoliadas, generalmente es más
clara que la madera normal.

Médula - Parte central del duramen, constituida esencialmente por células de parénquima o células muertas.
Es susceptible al ataque de hongos e insectos.

Nudo - Area de tejido leñoso resultante del rastro dejado por el desarrollo de una rama, cuyas características
organolépticas y demás propiedades son diferentes a las de madera circundante.

Parénquima en bandas anchas - Células de paredes delgadas que presentan mayor cavidad, son las que
almacenan sustancias de reserva. Dichas células, agrupadas en bandas de 6 a más series, forman zonas
débiles del leño.

G-A.2.2 - DEFECTOS RELATIVOS AL ATAQUE DE AGENTES BIOLOGICOS

Acañonado - Orificio aproximadamente cilíndrico en el interior de una troza como consecuencia del
atabacado.

Atabacado - Proceso de pudrición castaña de la madera que se caracteriza, en la etapa avanzada por la
desintegración del leño en un polvo de color pardusco.

Mancha - Cambio de color de la madera producido por hongos que descomponen la estructura leñosa.

Perforaciones grandes - Agujeros con diámetros mayores a 3 mm producidos por insectos o larvas
perforadoras. Ejemplo brocas de los domicilios.

Perforaciones pequeñas - Son agujeros con diámetros iguales o menores a 3 mm producidos por insectos o
larvas perforadoras. Ej. Lyctus.

Pudrición avanzada - Etapa de descomposición en que la madera presenta cambios evidentes en su


apariencia, peso específico, composición, dureza y otras características mecánicas.

Pudrición castaña - Aquella que se caracteriza por una coloración castaña de la madera como consecuencia
de la descomposición de la celulosa.

Pudrición clara - Aquella que se caracteriza por la coloración clara de la madera como consecuencia de la
descomposición preponderante de la lignina además de las holocelulosas.

Pudrición incipiente - Etapa inicial de la descomposición en la cual la madera pierde parte de sus
propiedades mecánicas y puede sufrir cambios de color debido al ataque de hongos.

G-A.2.3 - DEFECTOS ORIGINADOS DURANTE EL APEO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

G-56
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

Desgarramiento - Rompimiento que se produce en la base del tronco al ser cortado o taladrado el árbol.

Fractura y falla de compresión - Deformación o rompimiento de las fibras de la madera como resultado de
compresión o flexión excesiva ocasionada en árboles en pie por la acción del viento, granizo o proceso de
crecimiento, y el árboles apeados como resultado de esfuerzos durante las operaciones de explotación y
aprovechamiento.

Rajadura - Separación de los elementos constitutivos de la madera que se extienden en la dirección del eje
de la pieza afectando totalmente el espesor de la misma o dos puntos opuestos de una madera rolliza.

G-A.2.4 - DEFECTOS ORIGINADOS DURANTE EL SECADO

Alabeo - Deformación que puede experimentar una pieza de madera por la curvatura de sus ejes longitudinal
o transversal o de ambos.

Abarquillado - Alabeo de las caras en la dirección transversal.

Arqueadura o combado - Alabeo de las caras en la dirección longitudinal.

Colapso - Reducción de dimensiones de la madera que ocurre durante un proceso de secado por encima del
punto de saturación de la fibra y que se debe a un aplastamiento de sus cavidades celulares. A menudo se
observa como un corrugado de la superficie.

Encorvadura - Alabeo de los cantos en sentido longitudinal.

Endurecimiento superficial - Es el estado de tensiones en una pieza caracterizado por compresión en las
capas externas y tensión en la parte interna, como resultado de inadecuadas condiciones de secado.

Grieta - Separación de los elementos constitutivos de la madera cuyo desarrollo no alcanza a afectar dos
caras de una pieza aserrada o dos puntos opuestos de la periferia de una madera rolliza.

Rajadura - Separación de los elementos constitutivos de la madera que se extiende en la dirección del eje
longitudinal de la pieza y afecta totalmente el espesor de la misma o dos puntos opuestos de una madera
rolliza.

Torcedura - Alabeo simultáneo en las direcciones longitudinal y transversal.

G-A.2.5 - DEFECTOS ORIGINADOS DURANTE EL ASERRIO

Arista faltante - Falta de madera en una o más aristas de una pieza.

Mala escuadría - Se denomina así a la sección transversal de una pieza de madera que esta mal labrada a
escuadra.

Picada - Depresión en la superficie de una pieza producido por un corte anormal.

G-A.2.6 - CONTROL DE DEFECTOS

Constitución anatómica - Los defectos relativos a la constitución anatómica de una pieza de madera no son
controlables debido a que son características propias de la especie. Propiamente no constituyen defectos sino
características de crecimiento que al habilitar las piezas de madera aserrada quedan incorporadas en éstas
alterando su comportamiento estructural. Solamente se evitarían, seleccionando y analizando las
características generales de la especie antes de cortar el árbol o aserrar la pieza de madera, seleccionando
especies que presentan el tipo de grano, parénquima o volumen de albura, etc., que se encuentren dentro del
rango de tolerancia de la clasificación; o habilitando teniendo en mente la producción de madera para
estructuras orientando debidamente los planos de corte.

Ataques biológicos - Los defectos relativos al ataque de los agentes biológicos son controlables a su debido
tiempo como cualquier tipo de infección. En la actualidad se cuenta con la ayuda de preservantes

G-57
NSR-98 – Apéndice G-A – La madera como material de construcción

hidrosolubles y oleosolubles en el mercado, para controlar los ataques. Si se considera conveniente no usar
preservantes es recomendable elegir una especie que presente buena o alta durabilidad natural.

Apeo, transporte y aserrío - Los defectos originados durante el apeo, transporte, almacenamiento y aserrío,
son ocasionados por lo general por deficiencias manuales o mecánicas durante dichas operaciones.

Se controlan fácilmente teniendo en cuenta la mano de obra calificada y el buen mantenimiento de la


maquinaria y equipo, durante las operaciones de extracción, transporte, aserrío y apilado.

Secado de la madera - Los defectos originados durante el secado, son ocasionados por las deficiencias en el
sistema de apilado y almacenamiento de las piezas al secarse, o por un mal programa de secado al horno.

Se controlan tomando en cuenta la constitución anatómica de la madera y considerando especialmente el plano de


corte durante el aserrío de determinadas especies. Para ello es necesario contar con una mano de obra calificada
conocedora de los conceptos propios del secado de la madera.

G-58
NSR-98 – Apéndice G-B – Maderas colombianas según grupo estructural

APENDICE G-B
MADERAS COLOMBIANAS SEGUN GRUPO ESTRUCTURAL

G-B.1 – CLASIFICACION ESTRUCTURAL


En la tabla G-B-1 se presentan algunas maderas colombianas y su correspondiente grupo estructural. Podrán
incluirse otras maderas si en su clasificación se siguen los criterios establecidos en el Manual de Diseño para
Maderas del Grupo Andino.

Tabla G-B-1
Maderas colombianas según grupo estructural

Nombre común Nombre científico Grupo


Abarco Carimana pyriformis B
Aceite maría Calophyllum mariae C
Achapo Cedrelinga catenaeformis C
Ají, arracacho Clavisia racemosa B
Algarrobo Hymenaea courbaril A
Avichun Brosimum mleanum B
Bálsamo Myroxylon peruferum A
Caimito Chrysophyllum cainito A
Carrá Huberoddendron patinol C
Ceiba amarilla Hura crepitans C
Ceiba tolna Bombacopsis quinata C
Copaiba Copaitera officinalis C
Costillo Aspidosperma macrocarpon A
Cupaiba Copaifera pubiflora B
Chanul Humiriasfram procerum A
Chaquiro Goupia glabra A
Chocolatillo Piptadenia grata A
Chocho Ormosia coccinea B
Chuguacá Hieronyma laxiflora C
Chupón Pouteria anibifolia B
Dinde Chlorophora tinctoria B
Dormilón Pentaclenthra macroloba C
Fernán Sánchez Triplaris guayaquilensis C
Flor morado (roble) Tabebuia rosea B
Guaimaro Brosimum alicastrum B
Guayabo Terminalia amazonia B
Guayabón Terminalia guianensis B
Machave Symphonia globulifera B
Mora Clarisia racemosa B
Murcillo Erisma uncinatum C
Nato Mora megistosperma B
Oloroso Humiria balsaminifera A
Pantano Hieronyma chocoensis B
Pino real (chaquiro) Prodocarpus sp C
Punte candado Minquartia guianensis A
Saman Pithecellobium saman C
Sande Brosimum utile C
Sangregao Pterocarpus sp A
Tananeo Peltogyne porphyrocardia A
Tangare Carapa guianensis C

G-59
NSR-98 – Apéndice G-B – Maderas colombianas según grupo estructural

G-60
NSR-98
Normas Colombianas
de Diseño y Construcción
Sismo Resistente

Título H
Estudios Geotécnicos

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica


NSR-97 – Título H – Estudios geotécnicos

TITULO H
ESTUDIOS GEOTECNICOS

INDICE
CAPITULO H.1 – INTRODUCCION ................................................................................................................ H-1
H.1.1 - REQUISITOS GENERALES ...................................................................................................................................................................... H-1
H.1.1.1 - OBJETIVO Y ALCANCE ......................................................................................................................................................... H-1
H.1.1.1.1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales ....................................................................... H-1
H.1.1.2 - OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS GEOTECNICOS ................................................................................................. H-1
H.1.1.2.1 - Firma de los Estudios .......................................................................................................................................... H-1
H.1.1.2.2 - Cumplimiento y Responsabilidad ....................................................................................................................... H-1
H.1.2 – REFERENCIAS .......................................................................................................................................................................................... H-1

CAPITULO H.2 - DEFINICIONES Y CONTENIDO .......................................................................................... H-3


H.2.1 - ESTUDIO GEOTECNICO .......................................................................................................................................................................... H-3
H.2.1.1 - DEFINICION ............................................................................................................................................................................ H-3
H.2.1.1.1 - Investigación del Subsuelo ................................................................................................................................. H-3
H.2.1.1.2 - Análisis y Recomendaciones .............................................................................................................................. H-3
H.2.2 - TIPOS DE ESTUDIOS ................................................................................................................................................................................ H-3
H.2.2.1 - ESTUDIO GEOTECNICO PRELIMINAR ............................................................................................................................... H-3
H.2.2.1.1 - Contenido ............................................................................................................................................................ H-3
H.2.2.1.2 - Obligatoriedad del estudio geotécnico preliminar .............................................................................................. H-3
H.2.2.2 - ESTUDIO GEOTECNICO DEFINITIVO ................................................................................................................................. H-3
H.2.2.2.1 - Contenido ............................................................................................................................................................ H-3
H.2.2.3 - ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE LADERAS ......................................................................................................................... H-4
H.2.2.3.1 - Obligación de estudios de laderas ...................................................................................................................... H-4
H.2.3 – NORMAS TECNICAS ................................................................................................................................................................................ H-4

CAPITULO H.3 - INVESTIGACION DEL SUBSUELO ..................................................................................... H-7


H.3.0 – NOMENCLATURA ..................................................................................................................................................................................... H-7
H.3.1 - CLASIFICACION DE COMPLEJIDAD DEL PROYECTO ......................................................................................................................... H-7
H.3.1.1 - DEFINICION ............................................................................................................................................................................ H-7
H.3.1.2 - CATEGORIA DE LA EDIFICACION ....................................................................................................................................... H-7
H.3.1.3 - VARIABILIDAD DEL SUBSUELO .......................................................................................................................................... H-7
H.3.1.3.1 - Variabilidad baja .................................................................................................................................................. H-7
H.3.1.3.2 - Variabilidad alta ................................................................................................................................................... H-7
H.3.1.3.3 - Variabilidad media ............................................................................................................................................... H-7
H.3.1.4 - GRADOS DE COMPLEJIDAD ............................................................................................................................................... H-7
Tabla H.3-1 - Categoría de la edificación - Edificios y Casas .............................................................................................. H-8
Tabla H.3-2 - Complejidad del proyecto ............................................................................................................................... H-8
Tabla H.3-3 - Número mínimo de sondeos, ns, y profundidad sugerida, por unidad básica de construcción ................... H-8
H.3.2 - INVESTIGACION DEL SUBSUELO PARA ESTUDIOS DEFINITIVOS ................................................................................................... H-8
H.3.2.1 - INFORMACION PREVIA ........................................................................................................................................................ H-8
H.3.2.1.1 - Del sitio ................................................................................................................................................................ H-8
H.3.2.1.2- Del proyecto .......................................................................................................................................................... H-8
H.3.2.2 - EXPLORACION DE CAMPO .................................................................................................................................................. H-8
H.3.2.3 - NUMERO MINIMO DE SONDEOS ........................................................................................................................................ H-9
H.3.2.3.1 - Unidad de construcción ....................................................................................................................................... H-9
H.3.2.3.2 - Sobre las características y distribución de los sondeos .................................................................................... H-9
H.3.2.4 - PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS .................................................................................................................................... H-9
H.3.3 - REPETICION DE UNIDADES DE CONSTRUCCION ............................................................................................................................ H-10
H.3.3.1 - NUMERO MINIMO DE SONDEOS ...................................................................................................................................... H-10
H.3.4 - ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................................................................................................... H-10
H.3.4.1 - SELECCION DE MUESTRAS .............................................................................................................................................. H-10
H.3.4.2 - TIPO Y NUMERO DE ENSAYOS ........................................................................................................................................ H-10
H.3.4.2.1 - Ensayos para suelos ......................................................................................................................................... H-10
H.3.4.2.2 - Ensayos para rocas ........................................................................................................................................... H-10
H.3.4.3 - ENSAYOS DETALLADOS .................................................................................................................................................... H-10
H.3.4.4 - SUBSTITUCION PARA ENSAYOS DE CAMPO ................................................................................................................. H-10

CAPITULO H.4 - DISEÑO GEOTECNICO .................................................................................................... H-11


H.4.0 – NOMENCLATURA ................................................................................................................................................................................... H-11
H.4.1 – CIMENTACIONES ................................................................................................................................................................................... H-12
H.4.1.1 - GENERALIDADES ................................................................................................................................................................ H-12
H.4.1.2 - ESTADOS LIMITES .............................................................................................................................................................. H-12
H.4.1.2.1 - Estado límite de falla ......................................................................................................................................... H-13
H.4.1.2.2 - Estado límite de funcionamiento o servicio ...................................................................................................... H-13
H.4.1.3 - MODOS DE FALLA ............................................................................................................................................................... H-13
H.4.1.3.1 - Esfuerzo cortante generalizado ........................................................................................................................ H-13
H.4.1.3.2 - Punzonamiento .................................................................................................................................................. H-13

H-i
NSR-97 – Título H – Estudios geotécnicos
H.4.1.3.3 - Esfuerzo cortante localizado ............................................................................................................................. H-13
Figura H.4-1(a) – Modos de falla de cimientos por capacidad portante ............................................................................ H-14
Figura H.4-1(b) – Relación entre los modos de falla por capacidad portante ................................................................... H-14
H.4.1.4 - CIMENTACIONES SUPERFICIALES .................................................................................................................................. H-14
H.4.1.4.1 - Aplicación de las ecuaciones ............................................................................................................................ H-15
H.4.1.4.2 - Correcciones a la ecuación básica ................................................................................................................... H-15
H.4.1.5 - CIMENTACIONES PROFUNDAS ........................................................................................................................................ H-15
H.4.1.5.1 - Capacidad en la base ....................................................................................................................................... H-15
Figura H.4-2 – Factores de capacidad portante – Cimientos profundos ........................................................................... H-16
Figura H.4-3 – Factor de capacidad portante N – Cimientos profundos ........................................................................ H-16
H.4.1.5.2 - CAPACIDAD POR FRICCION EN EL FUSTE ................................................................................................. H-17
H.4.1.5.3 - Métodos usuales ............................................................................................................................................... H-18
Figura H.4-4 – Factor de adherencia .................................................................................................................................. H-18
Figura H.4-5 – Coeficiente de fricción lateral en pilotes ..................................................................................................... H-19
H.4.1.5.4 - Suelos cohesivos - situación no-drenada ......................................................................................................... H-19
H.4.1.5.5 - Fricción negativa ............................................................................................................................................... H-19
H.4.1.6 - PARAMETROS DE DISEÑO ................................................................................................................................................ H-19
H.4.1.7 - FACTORES DE SEGURIDAD A LA FALLA ........................................................................................................................ H-20
H.4.1.8 - ASENTAMIENTOS ............................................................................................................................................................... H-20
H.4.1.8.1 - Asentamientos inmediatos ................................................................................................................................ H-20
(a) Suelos Cohesivos .......................................................................................................................................... H-20
Figura H.4-6 – Relación entre el módulo de elasticidad Eu y la resistencia no drenada ................................................. H-20
(b) Suelos granulares .......................................................................................................................................... H-21
(c) Otras relaciones ............................................................................................................................................. H-21
H.4.1.8.2 - Asentamientos por consolidación ..................................................................................................................... H-21
(a) Suelos Normalmente Consolidados ............................................................................................................. H-21
(b) Suelos preconsolidados ................................................................................................................................ H-21
H.4.1.8.3 - Asentamientos Secundarios ............................................................................................................................. H-22
(a) Cálculo de asentamientos por consolidación secundaria ............................................................................ H-22
(b) Factibilidad de la consolidación secundaria ................................................................................................. H-22
H. 4.1.9 - EFECTOS DE LOS ASENTAMIENTOS ............................................................................................................................. H-22
H.4.1.9.1 - Clasificación ....................................................................................................................................................... H-22
(a) Asentamiento total ......................................................................................................................................... H-22
(b) Asentamiento diferencial ............................................................................................................................... H-22
(c) Giro ................................................................................................................................................................. H-22
H.4.1.9.2 - Límites de asentamientos totales ..................................................................................................................... H-22
H.4.1.9.3 - Limites de asentamientos diferenciales ............................................................................................................ H-22
Tabla H.4-1 - Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la
distancia entre apoyos o columnas ....................................................................................................................H-23
H.4.1.9.4. - Límites de giro .................................................................................................................................................. H-23
H.4.1.10 - CAPACIDAD ADMISIBLE ................................................................................................................................................... H-23
H.4.1.11 - PROFUNDIDAD DE CIMENTACION ................................................................................................................................. H-23
H.4.1.12 - RESULTANTES Y EXCENTRICIDADES .......................................................................................................................... H-23
H.4.2 ESTRUCTURAS DE CONTENCION ......................................................................................................................................................... H-24
H.4.2.1 - GENERALIDADES ................................................................................................................................................................ H-24
H.4.2.1.1 - Empuje total lateral ............................................................................................................................................ H-24
H.4.2.2 - COEFICIENTES DE PRESION DE TIERRAS ..................................................................................................................... H-24
Figura H.4-7 – Variación del coeficiente de presión de tierras, K, con el desplazamiento ............................................... H-24
Tabla H.4-2 – Movimientos horizontales en el muro de contención conducentes a los estados activo y pasivo ............ H-24
H.4.2.2.1 - Aplicación .......................................................................................................................................................... H-25
H.4.2.2.2 - Coeficiente de presión lateral de tierras ........................................................................................................... H-25
H.4.2.2.3 - Empuje lateral de tierras ................................................................................................................................... H-25
H.4.2.3 - ESTADO EN REPOSO ......................................................................................................................................................... H-25
H.4.2.3.1 - Suelo normalmente consolidado ...................................................................................................................... H-25
H.4.2.3.2 - Suelo preconsolidado ........................................................................................................................................ H-25
H.4.2.2.2 - Terreno inclinado ............................................................................................................................................... H-25
H.4.2.4 - ESTADO ACTIVO ................................................................................................................................................................. H-25
H.4.2.5 - ESTADO PASIVO ................................................................................................................................................................. H-25
H.4.2.6 - MUROS ATIRANTADOS O APUNTALADOS ..................................................................................................................... H-25
(a) Suelos Granulares ......................................................................................................................................... H-25
(b) Suelos Cohesivos .......................................................................................................................................... H-25
H.4.2.6.1 - Consideración del agua .................................................................................................................................... H-26
H.4.2.6.2 - Otros métodos ................................................................................................................................................... H-26
H.4.2.7 - ESTADO DE CALCULO ....................................................................................................................................................... H-26
H.4.2.8 - EMPUJES DEBIDOS AL AGUA ........................................................................................................................................... H-26
H.4.2.9 - EMPUJES POR CARGAS EXTERNAS ............................................................................................................................... H-26
H.4.2.10 - CAPACIDAD ANTE FALLA ................................................................................................................................................ H-26
H.4.2.10.1 - Empujes sísmicos ........................................................................................................................................... H-26
H.4.2.11 - FACTOR DE SEGURIDAD ................................................................................................................................................. H-26
H.4.3 – EXCAVACIONES ..................................................................................................................................................................................... H-26
H.4.3.1 - GENERALIDADES ................................................................................................................................................................ H-26
H.4.3.2 - ESTABILIDAD DE TALUDES ............................................................................................................................................... H-26
H.4.3.2.1 – Sismo de diseño ............................................................................................................................................... H-26
Tabla H.4-3 – Muros de contención .................................................................................................................................... H-27
H.4.3.3 - CALCULO DE DEFORMACIONES ...................................................................................................................................... H-27
H.4.3.4 - FALLA DE FONDO ............................................................................................................................................................... H-27

H-ii
NSR-97 – Título H – Estudios geotécnicos
H.4.4 - ESTABILIDAD DE TALUDES .................................................................................................................................................................. H-28
H.4.4.1 - RECONOCIMIENTO ............................................................................................................................................................. H-28
H.4.4.2 – METODOLOGIA.....................................................................................................................................................................H-28
H.4.4.3 - PROBABILIDAD DE FALLA ................................................................................................................................................. H-28

CAPITULO H.5 - SUELOS LICUABLES Y OTROS EFECTOS SISMICOS .................................................... H-29


H.5.0 – NOMENCLATURA ................................................................................................................................................................................... H-29
H.5.1 – GENERALIDADES ................................................................................................................................................................................... H-29
H.5.1.1 – LA AMPLIFICACION ............................................................................................................................................................ H-29
H.5.1.2 – OTROS FENOMENOS ASOCIADOS CON LA RESPUESTA SISMICA ........................................................................... H-30
H.5.1.3 - LA FALLA SISMICA DEL SUELO ........................................................................................................................................ H-30
H.5.1.4 - LA LICUACION ..................................................................................................................................................................... H-30
H.5.2 - CARACTERISTICAS DE LA AMPLIFICACION ...................................................................................................................................... H-30
H.5.2.1 - LA PARTICIPACION DEL SUELO ....................................................................................................................................... H-30
H.5.2.2 - LA TRIPLE RESONANCIA ................................................................................................................................................... H-30
H.5.2.3 - AMPLIFICACION DEL DEPOSITO DE SUELO .................................................................................................................. H-30
H.5.2.3.1 - Relación con el Movimiento Incidente .............................................................................................................. H-30
H.5.2.3.2 - Análisis ............................................................................................................................................................... H-30
H.5.3 – OTROS FENOMENOS ASOCIADOS CON LA RESPUESTA SISMICA .............................................................................................. H-30
H.5.3.1 - LAS ONDAS SISMICAS ....................................................................................................................................................... H-30
H.5.3.1.1 - - Velocidad de la onda P ................................................................................................................................... H-31
H.5.3.1.2 - Velocidad de la onda S ..................................................................................................................................... H-31
H.5.3.1.3 - Relación de velocidades ................................................................................................................................... H-31
H.5.3.1.4 - Longitud de la onda ........................................................................................................................................... H-31
H.5.3.2 - PERIODO FUNDAMENTAL DE VIBRACION ...................................................................................................................... H-31
H.5.3.2.1 - Métodos Sofisticados ........................................................................................................................................ H-31
H.5.3.3 - LA RELACION DE IMPEDANCIAS ...................................................................................................................................... H-31
H.5.3.4 - LA RESPUESTA EN SUPERFICIE ...................................................................................................................................... H-32
H.5.4 - CONSIDERACIONES SOBRE LA FALLA DEL DEPOSITO DE SUELOS ............................................................................................ H-32
H.5.4.1 - DEGRADACIÓN DEL SUELO .............................................................................................................................................. H-32
H.5.4.1.1 - Suelos cohesivos ............................................................................................................................................... H-32
H.5.4.1.2 - Suelos granulares ............................................................................................................................................. H-32
H.5.4.1.3 - Laboratorio ......................................................................................................................................................... H-32
H.5.4.3 - ASENTAMIENTOS SISMICOS ............................................................................................................................................ H-32
H.5.4.4 - DESLIZAMIENTOS ............................................................................................................................................................... H-32
H.5.5 - LA LICUACION Y LOS FENOMENOS RELACIONADOS ...................................................................................................................... H-32
H.5.5.1 - LICUACIÓN DE FLUJO ........................................................................................................................................................ H-32
H.5.5.2 - MOVILIDAD CICLICA ........................................................................................................................................................... H-32
H.5.5.3 - CASOS ESPECIALES .......................................................................................................................................................... H-32
H.5.5.4 - VOLCANES DE ARENA ....................................................................................................................................................... H-32
H.5.6 - SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUACION .................................................................................................................................................... H-33
H.5.7 - NUMERO DE CICLOS ............................................................................................................................................................................. H-33
H.5.8 - ESFUERZO CORTANTE CICLICO ......................................................................................................................................................... H-33
H.5.9 - RELACION DE ESFUERZOS CICLICOS ............................................................................................................................................... H-34
H.5.10 - CRITERIOS DE LICUACION ................................................................................................................................................................ H-34
Figura H.5-1 – Variación de la relación de esfuerzos cíclicos (REC) con el ensayo de penetración estándar
para diversos valores de N ................................................................................................................................ H-34
Figura H.5-2 – Variación de la relación de esfuerzos cíclicos (REC) con el ensayo de penetración estándar
para contenidos de finos diversos ..................................................................................................................... H-35
Figura H.5-3 – Relación entre la magnitud del sismo y la distancia epicentral donde se ha presentado
históricamente licuación .................................................................................................................................... H-35
H.5.11 - ALCANCES DE LA LICUACION ............................................................................................................................................................ H-35
H.5.12 - CRITERIO GRAFICO ............................................................................................................................................................................. H-36
H.5.13 - METODOS PARA MEJORAR LA RESISTENCIA DE LOS DEPOSITOS DE SUELOS A LA LICUACION ....................................... H-36

CAPITULO H.6 - SUELOS CON CARACTERISTICAS ESPECIALES ........................................................... H-37


H.6.0 – NOMENCLATURA ................................................................................................................................................................................... H-37
H.6.1 - SUELOS EXPANSIVOS ........................................................................................................................................................................... H-37
H.6.1.1 - GENERALIDADES ................................................................................................................................................................ H-37
H.6.1.1.1 - Calificación de la expansividad ......................................................................................................................... H-37
H.6.1.1.2 - Minerales activos ............................................................................................................................................... H-37
H.6.1.2 - PROFUNDIDAD DE LA ZONA ACTIVA .............................................................................................................................. H-37
H.6.1.2.1 - Nivel Freático ..................................................................................................................................................... H-37
H.6.1.3 - IDENTIFICACION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS .......................................................................................................... H-37
Tabla H.6-1 - Clasificación de suelos expansivos .............................................................................................................. H-38
Figura H.6-1 – Profundidad de la zona activa y variaciones estacionales de la humedad ............................................. H-38
H.6.1.4 - HUMEDAD DE EQUILIBRIO ................................................................................................................................................ H-38
H.6.1.5 - PRESION DE EXPANSION PROBABLE ............................................................................................................................. H-38
H.6.1.5.1 - Otros Métodos ................................................................................................................................................... H-38
H.6.1.6 - MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................................................................... H-39
H.6.1.7 - ALTERACION DEL SUELO EXPANSIVO ........................................................................................................................... H-39
H.6.1.8 - ELUSION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS ....................................................................................................................... H-39
H.6.1.9 - MITIGACION DE TIPO ESTRUCTURAL ............................................................................................................................. H-39
H.6.2 - SUELOS DISPERSIVOS O ERODABLES .............................................................................................................................................. H-39
H.6.2.1 - GENERALIDADES ................................................................................................................................................................ H-39
H.6.2.2 - TIPOS DE SUELOS ERODABLES ...................................................................................................................................... H-39

H-iii
NSR-97 – Título H – Estudios geotécnicos
H.6.2.3 - CARACTERISTICAS DE SU COMPORTAMIENTO ........................................................................................................... H-39
H.6.2.4 - MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................................................................... H-40
H.6.2.5 - PRECAUCION ...................................................................................................................................................................... H-40
H.6.3 - SUELOS COLAPSABLES ........................................................................................................................................................................ H-40
H.6.3.1 - GENERALIDADES ................................................................................................................................................................ H-40
H.6.3.2 - TIPOS DE SUELOS COLAPSABLES .................................................................................................................................. H-40
H.6.3.3 - IDENTIFICACION DE COLAPSABILIDAD .......................................................................................................................... H-40
H.6.3.3.1 - Criterio de evaluación ........................................................................................................................................ H-40
H.6.3.4 - CLASIFICACION DE GRADO DE COLAPSIBILIDAD ........................................................................................................ H-41
Tabla H.6-2 - Clasificación de colapsibilidad ...................................................................................................................... H-41
H.6.3.5 - CALCULO DE ASENTAMIENTOS ....................................................................................................................................... H-41
H.6.3.6 - MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................................................................... H-41

CAPITULO H.7 – VEGETACION .................................................................................................................. H-43


H.7.0 – NOMENCLATURA ................................................................................................................................................................................... H-43
H.7.1 – GENERALIDADES ................................................................................................................................................................................... H-43
H.7.1.1 - DEFINICION DEL PROBLEMA ............................................................................................................................................ H-43
H.7.1.2 - DEFINICION DE SUCCION ................................................................................................................................................. H-43
H.7.1.2.1 - Equivalencias de la succión -............................................................................................................................. H-43
Tabla H.7-1 - Equivalencias de la succión .......................................................................................................................... H-43
H.7.1.3 - EQUILIBRIO DINAMICO ...................................................................................................................................................... H-44
Figura H.7-1 – Variación estacional de la succión en relación con la profundidad ........................................................... H-44
H.7.2 - CARACTERISTICAS DE LA VEGETACION ........................................................................................................................................... H-44
H.7.2.1 - SISTEMA RADICULAR ........................................................................................................................................................ H-44
H.7.2.2 - PROFUNDIDAD DE LAS RAICES ....................................................................................................................................... H-44
H.7.2.3 - EXTENSION DEL SISTEMA RADICULAR .......................................................................................................................... H-44
H.7.2.4 - REQUERIMIENTOS DE AGUA ............................................................................................................................................ H-44
Tabla H.7-2 - Requerimientos de agua ............................................................................................................................... H-45
H.7.2.5 - PUNTO DE MARCHITAMIENTO ......................................................................................................................................... H-45
H.7.3 - RELACION CON LOS SUELOS .............................................................................................................................................................. H-45
H.7.3.1 - HUMEDAD DE EQUILIBRIO ................................................................................................................................................ H-45
Figura H.7-2 – El contenido de humedad como expresión de la succión para diferentes tipos de suelos
representados por el límite líquido .................................................................................................................... H-45
H.7.3.2 - EL TIPO DE SUELOS ........................................................................................................................................................... H-45
Figura H.7-3 – Relación entre la humedad natural y la succión para diferentes materiales arcillosos ............................ H-46
H.7.3.3 - LIMITES DE CONSISTENCIA .............................................................................................................................................. H-46
H.7.3.4 - MOVIMIENTO DE LOS SUELOS ......................................................................................................................................... H-46
H.7.3.4.1 - Límites Prácticos ............................................................................................................................................... H-46
H.7.4 - RELACION CON LAS EDIFICACIONES ................................................................................................................................................. H-46
H.7.4.1 - ACCION DE LA VEGETACION ............................................................................................................................................ H-46
H.7.4.2 - MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................................................................... H-47

APENDICE H-1 - PROCEDIMIENTO ALTERNO PARA LA DEFINICION DE LOS EFECTOS LOCALES ...... H-49
H-1.0 – NOMENCLATURA ................................................................................................................................................................................... H-49
H-1.1 – GENERAL ................................................................................................................................................................................................ H-49
H-1.2 – METODOLOGIA ...................................................................................................................................................................................... H-49
H-1.2.1 - GENERAL ............................................................................................................................................................................. H-49
H-1.2.2 - TIPOS DE PERFIL DE SUELO ............................................................................................................................................ H-50
H-1.2.3 - ESPECTRO DE DISEÑO ..................................................................................................................................................... H-50
H-1.2.3.1 – Forma del espectro de aceleraciones ............................................................................................................. H-50
Figura H-1-1 - Espectro Elástico de Diseño ....................................................................................................................... H-50
H-1.2.3.2 – Empleo del coeficiente de disipación de energía, R ....................................................................................... H-51
Figura H-1-2 – Variación del coeficiente de disipación de energía R ................................................................................ H-51
H-1.3 - PARAMETROS EMPLEADOS EN LA DEFINICION DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO ..................................................................... H-51
H-1.3.1 - GENERAL ............................................................................................................................................................................. H-51
H-1.3.2 - VELOCIDAD MEDIA DE LA ONDA DE CORTANTE .......................................................................................................... H-51
H-1.3.3 - NUMERO MEDIO DE GOLPES DEL ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR ........................................................... H-52
H-1.3.3.1 - Número medio de golpes del ensayo de penetración estándar en cualquier perfil de suelo ......................... H-52
H-1.3.3.2 - Número medio de golpes del ensayo de penetración estándar en perfiles que contengan suelos
no cohesivos ...................................................................................................................................................... H-52
H-1.3.4 - RESISTENCIA MEDIA AL CORTE ...................................................................................................................................... H-52
H-1.3.5 - INDICE DE PLASTICIDAD ................................................................................................................................................... H-52
H-1.3.6 - CONTENIDO DE HUMEDAD ............................................................................................................................................... H-52
H-1.4 - DEFINICION DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO ................................................................................................................................... H-53
H-1.4.1 - GENERAL ............................................................................................................................................................................. H-53
Tabla H-1-1 - Clasificación de los perfiles de suelo ........................................................................................................... H-53
H-1.4.2 - PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION ............................................................................................................................ H-53
H-1.4.2.1 - Paso 1 ................................................................................................................................................................ H-53
H-1.4.2.2 - Paso 2 ................................................................................................................................................................ H-53
H-1.4.2.3 - Paso 3 ................................................................................................................................................................ H-53
H-1.4.2.4 – Velocidad de la onda de cortante en roca ....................................................................................................... H-54
Tabla H-1-2 - Criterios para clasificar suelos dentro de los perfiles de suelo tipos C, D o E ........................................... H-54
Tabla H-1-3 - Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro ................................................. H-54
Figura H-1-3 - Coeficiente de amplificación Fa del suelo para la zona de períodos cortos del espectro ........................ H-55
Tabla H-1-4 - Valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos largos del espectro ................................................. H-55
Figura H-1-4 - Coeficiente de amplificación Fv del suelo para la zona de períodos intermedios del espectro ............... H-56

H-iv
NSR-97 – Título H – Estudios geotécnicos

H-v
NSR-98 – Capítulo H.1 - Introducción

TITULO H
ESTUDIOS GEOTECNICOS
CAPITULO H.1
INTRODUCCION

H.1.1 - REQUISITOS GENERALES

H.1.1.1 - OBJETIVO Y ALCANCE - Estas normas establecen los criterios básicos para la elaboración de los estudios
geotécnicos que comprenden la investigación del subsuelo, los análisis de la información y las recomendaciones para el
diseño y la construcción de excavaciones, estructuras de contención y cimentaciones de las edificaciones. Así mismo se
dan recomendaciones respecto a la vegetación en las zonas aledañas a la edificación.

H.1.1.1.1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales - En el Apéndice H-1, se presentan
requisitos alternos para la determinación de los efectos sísmicos locales definidos en el Título A del Reglamento.
Este procedimiento alterno puede emplearse en reemplazo de lo prescrito al respecto en el Capítulo A.2.

H.1.1.2 - OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS GEOTECNICOS - Los estudios geotécnicos definitivos son de
obligatoria ejecución para todas las edificaciones urbanas, pertenecientes a los Grupos de Uso I, II, III y IV y para las
rurales pertenecientes a los Grupos de Uso II, III y IV definidos en el Título A de este Reglamento.

H.1.1.2.1 - Firma de los Estudios - Los estudios geotécnicos deben ser firmados exclusivamente por ingenieros
civiles, titulados, matriculados y con tarjeta profesional vigente, facultados para ese fin por la ley 400 de 1997.

H.1.1.2.2 - Cumplimiento y Responsabilidad - El cumplimiento de estas normas básicas mínimas, no exime al


ingeniero responsable de la ejecución del estudio geotécnico, de realizar todas las investigaciones y los análisis
adicionales necesarios para garantizar un adecuado conocimiento del subsuelo, la estabilidad de la edificación, las
construcciones vecinas y la infraestructura preexistente.

H.1.2 - REFERENCIAS

Las disposiciones particulares de este Título H del Reglamento se relacionan de manera directa con las siguientes
secciones del Reglamento, en las cuales se tratan otros aspectos geotécnicos, o se menciona el estudio geotécnico o el
ingeniero geotecnista:

Título A – Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente


A.1.3 - Procedimiento de diseño y construcción de edificaciones, de acuerdo con el Reglamento
A.1.3.2 – Estudios geotécnicos
A.1.3.5 – Diseño de la cimentación
A.1.3.9.3 – Supervisión técnica exigida por los diseñadores
A.1.4 – Consideraciones especiales
A.1.4.1 – Por tamaños y grupo de uso – (a) y (b)
A.1.5 - Diseños, planos y memorias
A.1.5.4 – Estudio geotécnico
A.2.1.2 – Efectos locales diferentes
A.2.4 - Efectos locales
A.2.4.1 – Tipos de perfil de suelo
A.2.4.1.5 – Procedimiento alterno
A.2.4.1.6 – Estabilidad del depósito de suelo
A.2.4.1.7 – Perfiles provenientes de estudios de microzonificación
A.2.4.2 – Coeficiente de Sitio
A.2.9 – Estudios de Microzonificación
A.3.4.2 – Método de análisis a utilizar
A.3.7 – Fuerzas sísmicas de diseño de los elementos estructurales

H-1
NSR-98 – Capítulo H.1 - Introducción

A.3.7.2 – Cimentación
Capítulo A.7 - Interacción Suelo-Estuctura
A.12.3 – Espectro del umbral de daño
Apéndice A-2 – Recomendaciones para el cálculo de los efectos de interacción dinámica suelo-estructura

Título B - Cargas
B.1.2.1.3 – Fuerzas causadas por deformaciones impuestas
B.2.3 –Combinaciones de carga para ser utilizadas con el método de esfuerzos de trabajo o en las
verificaciones del estado límite de servicio
Capítulo B.5 – Empuje de tierra y presión hidrostática

Título C – Concreto estructural


C.1.1.3 – Pilotes caissons y losas sobre el terreno
Capítulo C.15 – Fundaciones
C.21.9 – Elementos de fundación
C.22.7 - Zapatas

Título D – Mampostería estructural


D.4.3 - Cimentaciones

Título E – Casas de uno y dos pisos


E.1.2.3 - Condiciones especiales de suelos
Capítulo E.5 – Cimentaciones
E.6.2 - Cimentaciones

Título I – Supervisión técnica


I.1.1 – Definiciones
I.1.2.1.2 – Obligatoriedad de la supervisión técnica
I.2.3 – Alcance de la supervisión técnica
I.2.4.6 – Control de ejecución
I-A.2.4 – Grado de supervisión técnica recomendada
I-A.3.2 – Especificaciones técnicas

Título K – Seguridad, confort y requisitos complementarios


K.11.4 – Vulnerabilidad sísmica de instalaciones para gas
K.18.8 – Protección de edificaciones y predios vecinos

H-2
NSR-98 – Capítulo H.2 – Definiciones y contenido

CAPITULO H. 2
DEFINICIONES Y CONTENIDO

H.2.1 - ESTUDIO GEOTECNICO

H.2.1.1 - DEFINICION - Se define como estudio geotécnico el conjunto de actividades que comprenden la investigación del
subsuelo, los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios para el diseño y construcción de las obras en contacto
con el suelo, de tal forma que se garantice un comportamiento adecuado de la edificación y se protejan las vías,
instalaciones de servicios públicos, predios y construcciones vecinas.

H.2.1.1.1 - Investigación del Subsuelo - Comprende el estudio y el conocimiento del origen geológico, la
exploración y los ensayos de campo y laboratorio necesario para cuantificar las características físico-mecánicas e
hidráulicas del subsuelo.

H.2.1.1.2 - Análisis y Recomendaciones - Consiste en la interpretación técnica conducente a la caracterización


del subsuelo y la evaluación de posibles mecanismos de falla para suministrar los parámetros y las
recomendaciones necesarias para el diseño y la construcción de las cimentaciones y otras obras relacionadas con
el subsuelo.

H.2.2 - TIPOS DE ESTUDIOS

H.2.2.1 - ESTUDIO GEOTECNICO PRELIMINAR - Se define como estudio geotécnico preliminar el trabajo realizado para
aproximarse a las características geotécnicas de un terreno, con el fin de establecer las condiciones que limitan su
aprovechamiento, los potenciales problemas que puedan presentarse, los criterios geotécnicos y parámetros generales para
la elaboración de un proyecto.

H.2.2.1.1 - Contenido - El estudio geotécnico preliminar debe presentar en forma general el entorno geológico, las
características del subsuelo y las recomendaciones geotécnicas para la elaboración de proyecto, la zonificación del
área de acuerdo con sus características y amenazas geotécnicas y los criterios generales de cimentación y obras
de adecuación del terreno.

H.2.2.1.2 - Obligatoriedad del estudio geotécnico preliminar - El estudio geotécnico preliminar no es de


obligatoria ejecución; se considera conveniente en casos de proyectos especiales, o de magnitud considerable, en
los que puede orientar el proceso inicial de planeamiento. Su realización no puede, en ningún caso, reemplazar al
estudio geotécnico definitivo

H.2.2.2 - ESTUDIO GEOTECNICO DEFINITIVO - Se define como Estudio Geotécnico Definitivo el trabajo realizado para
un proyecto específico, en el cual el ingeniero geotecnista debe consignar todo lo relativo a las condiciones físico-
mecánicas del subsuelo y las recomendaciones particulares para el diseño y construcción de todas las obras relacionadas,
conforme a las normas contenidas en este Título H.

H.2.2.2.1 - Contenido - El estudio geotécnico definitivo debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

(a) Del proyecto - Nombre, plano de localización, objetivo del estudio, descripción general del proyecto,
sistema estructural y cargas.

(b) Del subsuelo - Resumen de la investigación adelantada en el sitio específico de la obra, morfología del
terreno, origen geológico, descripción visual, sus características físico-mecánicas debidamente
fundamentadas y la descripción de los niveles de aguas subterráneas con una interpretación de su
significado para el comportamiento del proyecto estudiado.

(c) De los análisis geotécnicos - Resumen de los análisis y justificación de los criterios geotécnicos
adoptados que incluyan los aspectos contemplados en el Capítulo H.4 de Diseño Geotécnico.

(d) De las recomendaciones para diseño - Los parámetros geotécnicos para el diseño estructural del
proyecto como: tipo de cimentación, profundidad de apoyo, presiones admisibles, asentamientos calculados,

H-3
NSR-98 – Capítulo H.2 – Definiciones y contenido

tipos de estructuras de contención y parámetros para su diseño, perfil del suelo para el diseño sismo
resistente y parámetros para análisis de interacción suelo-estructura junto con una evaluación del
comportamiento del depósito bajo la acción de cargas sísmicas así como los límites esperados de variación
de los parámetros medidos, así como el plan de contingencia en caso de que se excedan los valores
previstos. Se debe incluir también la evaluación de la estabilidad de las excavaciones, laderas y rellenos,
diseño geotécnico de filtros y los demás aspectos contemplados en este Título y en los demás artículos
relacionados, según se estableció en H.1.2.

(e) De las recomendaciones para construcción - Procedimientos de construcción, tolerancias de los


elementos de cimentación, instrumentación, verificaciones y controles. Se deben incluir, además, las
recomendaciones para la adecuación del terreno, etapas constructivas en los movimientos de tierra,
controles de compactación, criterios para la protección de drenajes naturales, y procedimientos constructivos
especiales para garantizar la estabilidad de la obra y las propiedades vecinas.

(f) Anexos - En el informe de suelos se deben incluir planos de localización regional y local del proyecto,
ubicación de los trabajos de campo, registros de perforación y resultado de ensayos de campo y laboratorio y
resumen de memorias de cálculo. Además, planos, esquemas, dibujos, gráficas, fotografías, y todos los
aspectos que se requieran para ilustrar y justificar adecuadamente el estudio y sus recomendaciones.

H.2.2.3 - ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE LADERAS - Donde las condiciones geológicas, hidráulicas y de pendiente lo
exijan, se deben realizar estudios particulares de estabilidad de laderas de acuerdo con la Sección H.4.4 de Diseño
Geotécnico, cuando no se hayan incluido como parte de los estudios geotécnicos preliminares o definitivos.

H.2.2.3.1 - Obligación de estudios de laderas – Cuando las entidades municipales o regionales hayan definido
las zonas en las cuales sean de obligatoria ejecución los estudios de estabilidad de laderas con base en las
características geológicas, hidráulicas y de pendiente del terreno, el estudio geotécnico debe atender este aspecto.

H.2.3 – NORMAS TECNICAS

H.2.3.1 – Las siguientes normas NTC del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, de la
Sociedad Americana para Ensayos y Materiales, ASTM, a las cuales se hace referencia en el Título H del
Reglamento, forman parte integrante de él:

Normas NTC promulgadas por el ICONTEC:

NTC 1493 - Suelos. Ensayo para determinar el límite plástico y el índice de plasticidad. (ASTM D 4318)

NTC 1494 - Suelos. Ensayo para determinar el límite líquido. (ASTM D 4318)

NTC 1495 - Suelos. Ensayo para determinar el contenido de humedad. (ASTM D 2216)

NTC 1503 - Suelos. Ensayo para determinar los factores de contracción. ASTM D 427)

NTC 1504 - Suelos. Clasificación para propósitos de ingeniería. (ASTM D 2487)

NTC 1527 - Suelos. Ensayo para determinar la resistencia a la compresión inconfinada. (ASTM D 2166)

NTC 1528 - Suelos. Ensayo para determinar la masa unitaria en el terreno. Método del balón de caucho. (ASTM
D2167)

NTC 1667 - Determinación de la masa unitaria en el terreno por el método del cono de arena. (ASTM D 1556)

NTC 1886 - Suelos. Determinación de la humedad, ceniza y materia orgánica. (ASTM D2974)

NTC 1917 - Suelos. Determinación de la resistencia al corte. Método de corte directo (CD). (ASTM D 3080)

NTC 1936 - Suelos. Determinación de la resistencia en rocas. Método de la compresión triaxial. (ASTM D2664)

NTC 1967 - Suelos. Determinación de las propiedades de consolidación unidimensional. (ASTM D 2435)

H-4
NSR-98 – Capítulo H.2 – Definiciones y contenido

NTC 1974 - Suelos. Determinación de la densidad relativa de los sólidos (ASTM D854)

NTC 2041 - Suelos cohesivos. Determinación de la resistencia. Método de compresión triaxial. (ASTM D 2850)

NTC 2121 - Suelos. Obtención de muestras para probetas de ensayo. Método para tubos de pared delgada. (ASTM
D1587)

NTC 2122 - Suelos. Ensayo de la relación de soporte. Suelos compactados. (ASTM D1833)

H-5
NSR-98 – Capítulo H.2 – Definiciones y contenido

H-6
NSR-98 – Capítulo H.3 – Investigación del subsuelo

CAPITULO H.3
INVESTIGACION DEL SUBSUELO

H.3.0 - NOMENCLATURA

r = coeficiente de repetición que refleja la complejidad del proyecto


ns = número mínimo total de sondeos por proyecto de construcción
nt = número total de perforaciones por ejecutar en el estudio definitivo
nu = número total de repeticiones de la unidad básica

H.3.1 - CLASIFICACION DE COMPLEJIDAD DEL PROYECTO

H.3.1.1 - DEFINICION - Se define la complejidad de un proyecto como el resultado de la aplicación de dos criterios
concomitantes, el uno dependiente de la categoría de la edificación que se intenta, y el segundo dependiente de la
variabilidad del subsuelo sobre el que ésta se apoyará.

H.3.1.2 - CATEGORIA DE LA EDIFICACION - La categoría de la edificación se califica como normal, intermedia, alta y
especial, en dos grandes grupos - edificios y casas - según el área del lote implicado, la altura de la edificación y el número
de repeticiones. Véase a este respecto la tabla H.3-1.

H.3.1.3 - VARIABILIDAD DEL SUBSUELO - La variabilidad del subsuelo está definida como una consecuencia de los
estudios de microzonificación establecidos en el artículo A.2.9 de este Reglamento. Se determinan las siguientes
indicaciones generales para definir si la variabilidad es baja, media o alta. Cuando exista para una localidad el estudio de
microzonificación sus disposiciones primarán - en caso de conflicto aparente - sobre las incluídas en los siguientes
parágrafos (Véase la tabla H.3-2)

H.3.1.3.1 - Variabilidad baja - Corresponden a subsuelos donde no existen variaciones importantes entre el lugar
programado para una perforación y sus vecinas. Están originados en formaciones geológicas simples, presentan
materiales de espesores y características mecánicas aproximadamente homogéneas, cubren grandes áreas con
materiales uniformes tales como depósitos lacustres, llanuras aluviales, terrazas de ríos en sus cursos medio a
bajo, depósitos de inundación, suelos residuales en zonas de pendiente baja y uniforme, y en general suelos con
pendientes transversales de hasta 10%.

H.3.1.3.2 - Variabilidad alta - Corresponde a subsuelos donde existen variaciones importantes entre una
perforación y otra. Están originadas en formaciones geológicas complejas, con alternancia de capas de materiales
con orígenes y espesores diferentes, heterogeneidad dentro de las mismas capas, terrenos de topografía irregular
con accidentes importantes tales como depósitos de ladera, flujos de lodos y escombros, deltas de ríos y depósitos
aluviales intercalados. Se incluyen en esta categoría de variabilidad los terrenos sometidos a alteraciones por
deslizamientos, movimientos de tierra, botaderos, depósitos de escombros, minas y canteras, y suelos con
pendientes transversales superiores a 50%.

H.3.1.3.3 - Variabilidad media - Se define para situaciones intermedias entre variabilidad baja y alta, tales como
terrazas y llanuras aluviales en su curso medio, desembocaduras de ríos y quebradas, suelos residuales
relativamente complejos, suelos con pendientes transversales desde 10% hasta 50% y, en general, los depósitos
no contemplados en las categorías anteriores.

H.3.1.4 - GRADOS DE COMPLEJIDAD - Se definen los grados de complejidad como I, II, III y IV mediante la matriz de
calificación expresada en la Tabla H.3-2, donde - por una parte - se compara la categoría de la edificación, dada en la Tabla
H.3-1, y la variabilidad del suelo definida en H.3.1.3, por la otra.

Tabla H.3-1

H-7
NSR-98 – Capítulo H.3 – Investigación del subsuelo

Categoría de la edificación - Edificios y Casas

Categoría Edificios Casas


Edificación Lote No. Pisos Lote Proyecto No. de Unidades
m2 m2
Normal 100 a 250 <4 < 1000 0 - 10
Intermedia 250 a 1000 4-7 1000 – 5000 10 - 100
Alta 1000 a 1500 8 - 14 5000 – 10000 100 - 500
Especial > 1500 > 15 > 10000 > 500

Tabla H.3-2
Complejidad del proyecto

Categoría Variabilidad del Subsuelo


Edificación Baja Media Alta
Normal I I II
Intermedia II II III
Alta III III III
Especial III IV IV

Tabla H.3-3
Número mínimo de sondeos, ns, y profundidad sugerida, por unidad básica de construcción

Número mínimo de sondeos, ns, y profundidad de los mismos


Complejidad Construcción de Profundidad Construcción de Profundidad
Edificios (m) Casas (m)
I 3 ≥ 15 3 ≥6
II 4 ≥ 20 4 ≥8
III 5 > 25 5 ≥ 10
IV 6 > 30 6 ≥ 15
Nota: Véase la ecuación H.3-1 para el número de repeticiones.

H.3.2 - INVESTIGACION DEL SUBSUELO PARA ESTUDIOS DEFINITIVOS.

H.3.2.1 - INFORMACION PREVIA - El ingeniero geotecnista debe recopilar y evaluar los datos disponibles sobre las
características del sitio y del proyecto:

H.3.2.1.1 - Del sitio - Esta información debe ser obtenida por el ingeniero encargado del estudio geotécnico y
comprende: geología, sismicidad, clima (lluvias, temperatura, y su secuencia), vegetación, existencia y
características de las edificaciones vecinas e infraestructuras, y estudios anteriores. El ingeniero geotecnista
responsable del proyecto debe dar fe de que conoce el sitio y lo ha visitado para efectos de la elaboración del
estudio.

H.3.2.1.2- Del proyecto – La siguiente información debe ser suministrada por el propietario al ingeniero
geotecnista: levantamiento topográfico, urbanismo, tipo de edificación o edificaciones, niveles de excavación y
sótanos, niveles de construcción, cargas, redes de servicio y los demás aspectos que el ingeniero geotecnista
estime necesarios para la realización del estudio.

H.3.2.2 - EXPLORACION DE CAMPO – Consiste en la ejecución de apiques, trincheras, perforaciones estáticas o


dinámicas, u otros procedimientos exploratorios reconocidos en la práctica, con el fin de ejecutar pruebas directas o
indirectas en el terreno y obtener muestras para ensayos de laboratorio. La exploración debe ser amplia y suficiente para
garantizar un adecuado conocimiento del subsuelo hasta la profundidad afectada por la construcción, teniendo en cuenta la
complejidad del proyecto de acuerdo con lo dispuesto en H.3.1.

H.3.2.3 - NUMERO MINIMO DE SONDEOS - El número mínimo de sondeos de exploración se define de acuerdo con la
complejidad del proyecto, para una unidad de construcción en la tabla H.3-3, donde se hace la diferencia entre construcción

H-8
NSR-98 – Capítulo H.3 – Investigación del subsuelo

de edificios y de casas y se indica la profundidad mínima sugerida de dichos sondeos, sujeta a los demás
condicionamientos que se dan en H.3.2.4.

H.3.2.3.1 - Unidad de construcción - La unidad de construcción, para efectos de la aplicación de la tabla H.3-3,
debe coincidir con la misma unidad básica del proyecto específico. Si se trata de edificios, esta unidad es el bloque
correspondiente, aislado o separado por juntas de dilatación; si se trata de casas es la unidad de proyecto por
agrupación, unifamiliar, bifamiliar o trifamiliar según se haya considerado en el respectivo proyecto arquitectónico.

H.3.2.3.2 - Sobre las características y distribución de los sondeos - Las características y distribución de los
sondeos deben cumplir las siguientes disposiciones además de las ya enunciadas en H.3.2.2 y H.3.2.3:

(a) Los sondeos con recuperación de muestras deben constituir como mínimo el 50% de los sondeos
practicados en el estudio definitivo.

(b) Las muestras, en tal caso, se toman en cada cambio de material o por cada 1.5 m de longitud del sondeo.

(c) Al menos el 50% de los sondeos debe quedar ubicados dentro de la proyección sobre el terreno de las
construcciones.

(d) Los sondeos practicados dentro del desarrollo del Estudio Preliminar pueden incluirse como parte del
estudio definitivo - de acuerdo con esta normativa - siempre y cuando hayan sido ejecutados con la
misma calidad y siguiendo las especificaciones dadas en el presente título del Reglamento.

(e) El número de sondeos finalmente ejecutado para cada proyecto, debe cubrir completamente el área que
ocuparán la unidad o unidades de construcción contempladas en cada caso.

H.3.2.4 - PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS - Además de la profundidad indicativa dada para los sondeos en la tabla
H.3-3, por lo menos el 50% de todos los sondeos debe alcanzar la máxima profundidad dada por las siguientes opciones:

(a) Profundidad en la que el incremento de esfuerzos causados por la edificación, o conjunto de edificaciones,
sobre el terreno sea el 10% del esfuerzo en la interface suelo-cimentación.

(b) 1.5 veces el ancho de la losa corrida de cimentación.

(c) 2.5 veces el ancho de la zapata de mayor dimensión.

(d) 1.25 veces la longitud del pilote más largo.

(e) 2.5 veces el ancho del cabezal de mayor dimensión para grupos de pilotes.

(f) En el caso de excavaciones, la profundidad de los sondeos debe ser como mínimo 1.5 veces la profundidad
de excavación, o 2.0 veces en el caso de suelos designados como S3 y S4 en el Título A de este Reglamento.

(g) En los casos donde se encuentre roca firme, o aglomerados rocosos o capas de suelos asimilables a rocas, a
profundidades inferiores a las establecidas, en proyectos de complejidad Baja y Media los sondeos pueden
suspenderse al llegar a estos materiales; para proyectos de complejidad Alta y Especial los sondeos deben
penetrar un mínimo de 2 y 4 metros respectivamente en dichos materiales, o 2.5 veces el diámetro de pilotes
en éstos apoyados.

H.3.3 - REPETICION DE UNIDADES DE CONSTRUCCION

H.3.3.1 - NUMERO MINIMO DE SONDEOS -. El número mínimo de sondeos dado en la tabla H.3-3 se debe repetir en
proporción al número de unidades de construcción, según el criterio y la responsabilidad del ingeniero geotecnista a cargo
del estudio. El número total de sondeo a realizar en el proyecto, nt, se obtiene por medio de:

n t = r ns 3 nu (H.3-1)

donde r = 1.0, para complejidad I.

H-9
NSR-98 – Capítulo H.3 – Investigación del subsuelo

1.1, para complejidad II


1.3. para complejidad III.
1.5, para complejidad IV.

H.3.4 - ENSAYOS DE LABORATORIO

H.3.4.1 - SELECCION DE MUESTRAS - Las muestras obtenidas de la exploración de campo deben ser seleccionadas por
el ingeniero geotecnista, quien debe ordenar los ensayos de laboratorio que permitan conocer con claridad la clasificación,
pesos unitarios, propiedades de resistencia al corte, deformación y permeabilidad de los diferentes materiales afectados por
el proyecto.

H.3.4.2 - TIPO Y NUMERO DE ENSAYOS - El tipo y número de ensayos depende de las características propias de los
suelos o materiales rocosos por investigar, del alcance proyecto y del criterio del ingeniero geotecnista.

H.3.4.2.1 - Ensayos para suelos - Para suelos, como mínimo, se deben realizar ensayos de clasificación completa
para cada unos de los estratos o unidades estratigráficas, sus niveles de meteorización, su humedad natural y peso
unitario.

H.3.4.2.2 - Ensayos para rocas - Para materiales rocosos, como mínimo se deben realizar ensayos de peso
específico, compresión simple, absorción y alterabilidad.

H.3.4.3 - ENSAYOS DETALLADOS - Las propiedades mecánicas e hidráulicas del subsuelo tales como: resistencia al
corte, deformabilidad, expansión, permeabilidad, peso unitario, alterabilidad y otras, se determinan en cada caso mediante
procedimientos aceptados de campo o laboratorio. Cuando las condiciones lo requieran, los procedimientos de ensayo se
deben orientar de tal modo que permitan determinar la influencia de la saturación, drenaje, confinamiento, cargas cíclicas y
en general otros factores significativos sobre las propiedades mecánicas de los materiales investigados.

H.3.4.4 - SUBSTITUCION PARA ENSAYOS DE CAMPO - El ingeniero responsable del estudio puede sustituir ensayos de
laboratorio por ensayos de campo, realizados con equipos y metodologías de reconocida aceptación técnica, siempre y
cuando, sus resultados se respalden mediante correlaciones confiables con los ensayos convencionales, sustentadas en
experiencias locales publicadas.
n

H-10
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

CAPITULO H.4
DISEÑO GEOTECNICO

H.4.0 - NOMENCLATURA

Ap = área de la punta del pilote, m2 o unidad compatible


As = área de la cara del pilote, m2 o unidad compatible
B = ancho de la zapata
Cc = índice de compresión
Cce = índice de compresión modificado
Cr = índice de recompresión
Cre = índice de recompresión modificado
Cs = factor de forma y rigidez para los asentamientos inmediatos, suelos cohesivos
Cα = índice de compresión secundaria
C1 = factor de corrección para asentamientos elásticos, suelos granulares
C2 = factor de corrección para asentamientos elásticos, suelos granulares
c = cohesión
ca = componente de cohesión en la adherencia lateral del pilote
E = modulo de elasticidad
Es = módulo de elasticidad de la masa del suelo
Eu = modulo de elasticidad en condiciones no drenadas
e = relación de vacíos, o base de los logaritmos neperianos
eo = relación de vacíos al inicio de la consolidación
ep = relación de vacíos en la iniciación de la parte plana de la curva de consolidación (ep ≈ e0).
fs = fricción lateral unitaria en la cara del pilote
Gs = módulo de cortante de la masa del suelo
H = altura total del muro o estructura de contención
Ho = espesor inicial de la capa para cálculo de asentamiento
h = tramo de altura en la estructura de contención
Ir = índice de rigidez
Irr = índice de rigidez volumétrica
Iz = coeficiente de influencia para deformaciones unitarias, dependiente del módulo de Poisson y de la
profundidad de sitio de interés en el perfil
IP = índice de plasticidad, en porcentaje
KA = coeficiente de presión de tierras, estado activo
Kh = coeficiente de presión de tierras para fuerzas horizontales
Ko = coeficiente de presión de tierras en reposo
Koh = coeficiente de presión de tierras horizontal, en reposo
KP = coeficiente de presión de tierras, estado pasivo
Kpo = coeficiente de presión de tierras en la punta del pilote
Ks = coeficiente de presión de tierras en la cara del pilote
k = constante de proporcionalidad
l = distancia entre columnas
Nc = factor de capacidad portante, término de cohesión
Nq = factor de capacidad portante, término de confinamiento
Nγ = factor de capacidad portante, término de sobrecarga
Nσ = factor de capacidad portante en la punta de pilotes
Pex = Empuje lateral debido a cargas externas
Ph = empuje lateral, horizontal, como suma de los demás empujes
Pw = empuje debido al agua
Ph′ = empuje efectivo debido al suelo
p = presión unitaria de tierra sobre estructuras atirantadas
pa = presión atmosférica de referencia
q = sobrecarga, γ z, que afecta el término Nq de capacidad portante
qc = resistencia en la punta a la penetración con cono

H-11
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

qv = esfuerzo vertical efectivo


Qo = capacidad total de carga del pilote, punta más fricción
qo = resistencia ultima por la punta del pilote
qop = resistencia por la punta en cimientos profundos, situación no drenada
Qp = carga total por la punta del pilote
Qs = carga total por la cara del pilote
qvo = presión de sobrecarga inicial en la base del pilote
RSC = relación de sobre consolidación
sc = asentamiento por consolidación
s = asentamiento
su = resistencia no drenada, suelos cohesivos
qs = esfuerzo normal a la cara del pilote
t = tiempo
α = coeficiente de adherencia lateral en pilotes, condición no drenada
αf = coeficiente de adherencia en el fuste del pilote
β = coeficiente de fricción lateral, método β , o ángulo de inclinación del terreno por contener
∆q = intensidad de carga neta a la profundidad de cimentación
∆ zi = espesor de la capa i en el caso de asentamientos inmediatos
∆ max = máximo asentamiento diferencial permisible
δ = ángulo de fricción suelo pilote
εv = deformación volumétrica
φ = ángulo de fricción interna
φrel = ángulo de fricción interna relativo
φ’ = ángulo de fricción interna, esfuerzos efectivos
γt = peso unitario total
λ = coeficiente de fricción lateral en pilotes
µ = relación de Poisson
σo = esfuerzo real existente alrededor de la punta del pilote
σv = esfuerzo total vertical
σz = esfuerzo en la dirección z en la punta del pilote
σ ′h = esfuerzo efectivo horizontal
σ ′p = esfuerzo preconsolidación
σ ′v = esfuerzo efectivo vertical
σ ′vo = esfuerzo efectivo vertical inicial
σ 1′ = esfuerzo efectivo principal
σ ′2 = esfuerzo efectivo intermedio
σ ′3 = esfuerzo efectivo secundario o menor
ρ = relación entre la fricción lateral en la cara del pilote y la capacidad portante por la punta a la misma
profundidad

H.4.1 - CIMENTACIONES

H.4.1.1 - GENERALIDADES - Toda edificación debe soportarse sobre el terreno en forma adecuada para sus fines de
diseño, construcción y funcionamiento. En ningún caso puede apoyarse sobe la capa vegetal, rellenos sueltos, materiales
degradables o inestables, susceptibles de erosión, socavación, licuación o arrastre por aguas subterráneas. La cimentación
se debe colocar sobre materiales de capacidad de soporte adecuada o sobre rellenos artificiales, que no incluyan materiales
degradables, debidamente compactados.

H.4.1.2 - ESTADOS LIMITES - El diseño de toda cimentación debe realizarse evaluando las condiciones críticas que
puedan presentarse durante la construcción y vida útil de la estructura para los dos estados límites que se especifican
enseguida:

H.4.1.2.1 - Estado límite de falla – Se puede llegar al estado límite de falla, entre otros, debido a:

(a) que la resistencia del suelo de soporte, afectada por los factores de seguridad apropiados, sea

H-12
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

menor que las solicitaciones que le impone la edificación, o el medio ambiente,

(b) se presente disminución del equilibrio de la estructura en conjunto o en alguna de sus partes,
debido a pérdida general de la estabilidad del terreno,

(c) por falla de elementos críticos de la cimentación,

(d) por respuesta del suelo debida a la amplificación de las ondas sísmicas en los estratos subyacentes
de suelo, o por licuación del mismo debida al sismo,

(e) por inestabilidad que lleve a cambios geométricos incompatibles con las hipótesis de análisis,

(f) por falta de integridad estructural, debida a ausencia de amarres adecuados entre los diferentes
elementos que conforman la cimentación,

(g) por ocurrencia deformaciones cuyo orden de magnitud es inaceptable, y que puedan llevar a la pérdida
de equilibrio estático o a daños graves de la estructura o de edificaciones vecinas.

H.4.1.2.2 - Estado límite de funcionamiento o servicio – Se puede llegar al estado límite funcionamiento o de
servicio, entre otros por:

(a) deformaciones o asentamientos excesivos para el uso normal de la edificación y que puedan
afectar su funcionamiento, aunque no impliquen pérdida de equilibrio

(b) por desplazamientos o levantamientos excesivos causados por suelos expansivos,

(c) por daños locales, o generales, causados por fenómenos de erosión interna, lixiviación, o dispersión
del suelo,

(d) por vibraciones excesivas producidas por elementos móviles, o cargas cíclicas, que el confort de
los ocupantes de la edificación, o

(e) por daño local evitable a través de la disposición de juntas de expansión y de control.

H.4.1.3 - MODOS DE FALLA - Se ha establecido que la falla por capacidad portante del sistema suelo-cimiento es una falla
por esfuerzos cortantes del suelo que soporta el cimiento. Esta falla puede ocurrir de tres maneras distintas, a saber:
esfuerzo cortante generalizado, punzonamiento y esfuerzo cortante localizado (Véase la figura H.4-1).

H.4.1.3.1 - Esfuerzo cortante generalizado - Se caracteriza por presentar un patrón de falla bien definido, donde
existe una superficie de deslizamiento desde la esquina exterior del cimiento hasta la superficie del terreno. En
condiciones de esfuerzo controlado, la falla es súbita y catastrófica; en condiciones de deformación controlada, la
carga necesaria para producir una ulterior deformación desciende después del estado de falla. Pese al
abultamiento del suelo, observado a ambos lados del cimiento, el estado final tiene ocurrencia en un solo lado de
él.

H.4.1.3.2 - Punzonamiento - Esta falla ocurre sin que se presente una clara expresión en superficie, debido a que
ocurre a cierta profundidad. Bajo la acción de la carga, el suelo bajo el cimiento se comprime y eventualmente falla
por esfuerzo cortante en su perímetro.

H.4.1.3.3 - Esfuerzo cortante localizado - Este modo de falla presenta un patrón claramente diferenciable sólo
bajo el cimiento y en raras ocasiones aparece en superficie. Es claramente un modo transicional entre los dos
anteriores.

H-13
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

Carga Carga Carga

Superficial
Asentamiento Asentamiento
Profundo
Asentamiento

1) Esfuerzo cortante generalizado 2)Esfuerzo cortante local 3) Punzonamiento

Figura H.4-1(a) – Modos de falla de cimientos por capacidad portante

Densidad relativa del suelo


0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
0
Profundidad relativa de la cimentación

Cortante
Cortante
1 general
local

3
Punzonamiento
4

5
Figura H.4-1(b) – Relación entre los modos de falla por capacidad portante

H.4.1.4 - CIMENTACIONES SUPERFICIALES - El esfuerzo límite básico de falla de cimentaciones superficiales puede
calcularse de acuerdo con la siguiente formulación:

γ B Nγ
qo = c Nc + q Nq + (H.4-1)
2

donde Nc,, Nq, Nγ son factores adimensionales de capacidad portante calculados según las siguientes ecuaciones:

 π φ
Nq = e π tan φ tan2  +  (H.4-2)
 4 2

N c = ( N q - 1) cot φ (H.4-3)

N γ = 2 ( N q − 1) tan φ (H.4-4)

H.4.1.4.1 - Aplicación de las ecuaciones - Aunque estrictamente hablando no es lícito superponer los efectos de
los tres miembros de la ecuación (H.4-1), el error consiguiente es reducido; usualmente, según el tipo de suelos y el
modo de falla, se deben utilizar sólo dos de éstos miembros, cualesquiera que sean más aplicables al caso
específico de que se trate.

H-14
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

H.4.1.4.2 - Correcciones a la ecuación básica - La ecuación básica H.4-1 se aplica a cimientos muy largos, con
cargas verticales centradas, terreno y base del cimiento horizontales, profundidad menor del ancho y suelo rígido.
Para todos los demás casos se deben usar correcciones a Nc, Nq y Nγ apropiadas, las cuales deben estar
debidamente sustentadas dentro de la mecánica de suelos.

H.4.1.5 - CIMENTACIONES PROFUNDAS - La evaluación de capacidad total de carga de falla debe considerarse igual al
menor de los siguientes valores:

(a) Suma de las capacidades de carga de los pilotes o pilas individuales.


(b) Capacidad de carga de un bloque de terreno cuya geometría sea igual a la envolvente del conjunto de pilotes
o pilas.
(c) Suma de las capacidades de carga de los diversos grupos de pilotes o pilas en que pueda subdividirse la
cimentación, teniendo en cuenta la posible reducción por la eficiencia de grupos de pilotes.

La capacidad individual de un pilote debe evaluarse considerado separadamente la fricción lateral y la resistencia por la
punta, así:

Q o = Qp + Qs = qo Ap + f s A s (H.4-5)

H.4.1.5.1 - Capacidad en la base - Las teorías convencionales de la mecánica de suelos postulan que la
resistencia última en la punta, qo, puede expresarse de la siguiente forma generalizada:

qo = c Nc + q vo Nq (H.4-6)

Se ha demostrado que, a profundidad, el esfuerzo existente alrededor del pilote está dado por:

σo =
q vo
(1 + 2 K o ) (H.4-7)
3

Con base en el procedimiento de instalación del pilote, Ko, puede llegar a variar entre: 0.4 ≤ k o ≤ 2.5 .

La ecuación H.4-6 puede modificarse para representar el esfuerzo en la punta, así:

qo = c N c + σ o N σ (H.4-8)

En la figura H.4-2 se presentan los valores de Nc y Nq calculados por los sistemas que podrían llamarse
convencionales.

En la figura H.4-3, se ilustran los valores de Nσ en su relación con los valores del ángulo φ, para diversas
expresiones de Irr.

H-15
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

1000

Factores de capacidad portante, Nc y Nq


Nc
100

Nq
10

1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Angulo de fricción interna, φ

Figura H.4-2 – Factores de capacidad portante – Cimientos profundos

600 500

200
300
100 Irr
50
Factor de capacidad portante, Nσ

100 20
60 10

30

10

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Angulo de fricción interna, φ

Figura H.4-3 – Factor de capacidad portante Nσ – Cimientos profundos

H-16
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

[ ][ ]
N σ = K po exp ( π 2 − φ ) tanφ 3 ( 3 − sen φ) I rr 4 sen φ [ 3(1+ sen φ )] (H.4-9)

Nc = ( Nσ − 1) cot φ (H.4-10)

y para condición no-drenada φ u = 0

Nσ = 1

[ ]
N c = 4 3 ln( I rr ) + 1 + π 2 + 1 (H.4-11)

Debe entenderse que el Indice de Rigidez (Ir) está dado por:

Gs
Ir = (H.4-12)
c + σ o tan φ

y que el Indice de rigidez con deformación volumétrica (Irr) se expresa así:

Ir (H.4-13)
I rr =
1 + Ir ε v

El valor de la deformación volumétrica ( ε ν ) debe tenerse en cuenta de acuerdo con la formulación siguiente:

1 - 2µ σ z
εv = (H.4-14)
2(1 - µ ) G s

Para efectos prácticos, puede usarse la ecuación:

σo
ε v = 0.005 (1 - φrel ) (H.4-15)
pa

donde:

φ - 25 o
φ rel = (H.4-16)
45 o - 25 o

H.4.1.5.2 - CAPACIDAD POR FRICCION EN EL FUSTE - La forma teórica de expresar la resistencia por fricción
lateral del pilote esta dada por

f s = c a + qs tan δ (H.4-17)

En condiciones de esfuerzos efectivos esta formulación queda así:

f s = Ns qv (H.4-18)

donde

Ns = K s tan φ = (1 − sin φ ) tan φ (H.4-19)

Para valores normales de φ entre 15° y 35°, 0.2< Ns< 0.4.

H.4.1.5.3 - Métodos usuales - Esto sin embargo, los métodos más utilizados para calcular la capacidad por
fricción del fuste de los pilotes varían según los autores correspondientes. Los principales de dichos métodos son:

H-17
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

(a) Método α - De acuerdo con este método, se aprovecha la reconsolidación del suelo arcilloso alrededor
del pilote. El método se reconoce también por ser una consideración de esfuerzos totales, ó φ = 0.

La capacidad lateral se calcula así:

f s = α f su (H.4-20)

El valor del coeficiente de adherencia α, varía entre 0.2 y 1.2, para valores de resistencia no drenada
entre 3.0 kg/cm2 y 0.25 kg/cm2 (Véase la Figura H.4-4)

1.5

1.0

0.5

0.0
0 50 100 150 200 250
Resistencia al corte no drenada, s u (kPa)

Figura H.4-4 – Factor de adherencia α, como función de su

(b) Método β - La formulación, similar a la contenida en la ecuación (H.4-18), establece que:

f s = β qv (H.4-21)

donde:

β = ko tan δ (H.4-22)

Los valores de β varían entre 0.25 y 0.40 para las expresiones usadas de δ . Este método es una
aplicación de esfuerzos efectivos.

(c) Método λ - Este método, establece que la capacidad lateral de los pilotes en arcillas debe calcularse
según se indica a continuación:

f s = λ (q v + 2 s u ) (H.4-23)

donde λ es el coeficiente dado en la figura H.4-5. Es ésta también una consideración de esfuerzos totales.

H-18
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

λ
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
0

10

Profundidad de penetración (m)


20

30

40

50

60

70

Figura H.4-5 – Coeficiente λ de fricción lateral en pilotes

(d) Método ρ - Investigaciones sobre varios tipos de pilotes en diversos sitios típicos llevaron a concluir que
el parámetro definido como qo/fs, de la carga por la punta en relación con la fricción lateral, es
independiente del tamaño del pilote y sólo dependiente de la densidad del suelo granular expresada en
términos del ángulo de fricción interna. En estas condiciones

f s = ρ qo (H.4-24)

donde:

ρ = (0.11)(10 )-1.3 tan φ (H.4-25)

El factor 0.11 fue determinado para pilotes hincados. Para pilotes preexcavados puede usarse entre 0.03 y
0.06, tomando el suelo por capas con la resistencia adecuada para cada capa.

H.4.1.5.4 - Suelos cohesivos - situación no-drenada - Para el caso de cimentaciones cuadradas o circulares a
gran profundidad (D/B → ∞), con φu = 0, terreno horizontal y carga vertical:

 1  π 
q cp = (π + 2) 1 +  1 + π + 2  s u + q vo = 9.89 s u + q vo (H.4-26)
 π + 2  

H.4.1.5.5 - Fricción negativa - Para el diseño de cimentaciones profundas es necesario calcular las fuerzas
causadas por fricción negativa, cuando las condiciones del suelo, del nivel freático y de carga impliquen el
desarrollo de este tipo de fuerzas sobre la cimentación. Los tramos de fuste afectados por fricción negativa
no contribuyen a la capacidad por fricción lateral.

H.4.1.6 - PARAMETROS DE DISEÑO - Los parámetros de diseño deben justificarse plenamente, con base en
resultados provenientes de ensayos de campo y/o laboratorio.

H-19
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

H.4.1.7 - FACTORES DE SEGURIDAD A LA FALLA - La selección de los factores de seguridad debe justificarse
plenamente teniendo en cuenta:

(a) La magnitud de la obra.


(b) Las consecuencias de una posible falla en la edificación o sus cimentaciones.
(c) La calidad de la información disponible en materia de suelos.

Se deben utilizar factores mínimos de 2.0 para carga muerta más carga viva máxima; de 3.0 para carga muerta más
carga viva normal y de 1.2 para carga muerta más carga viva normal y el sismo de diseño.

H.4.1.8 - ASENTAMIENTOS - La seguridad para el estado límite de servicio resulta del cálculo de asentamientos
inmediatos, por consolidación, los asentamientos secundarios y los asentamientos por sismo. La evaluación de los
asentamientos debe realizarse mediante modelos de aceptación generalizada empleando parámetros de deformación
obtenidos a partir de ensayos de laboratorio o correlaciones de campo suficientemente apoyadas en la experiencia.

H.4.1.8.1 - Asentamientos inmediatos - Los asentamientos inmediatos dependen de las propiedades de los
suelos a bajas deformaciones, en cuyo caso puede aceptarse su comportamiento elástico, y de la rigidez y
extensión del cimiento mismo. El procedimiento se establece enseguida para suelos cohesivos y para suelos
granulares en forma separada:

(a) Suelos Cohesivos - El asentamiento puede establecerse mediante la aplicación de la siguiente


ecuación:

 1− µ2 
s i = C s qB  
 (H.4-27)
 Eu 

Los valores del módulo de elasticidad no drenado, Eu, están relacionados con la resistencia no drenada, su,
según se aprecia en la figura H.4-6

1600

1400

1200

1000
IP < 30
Eu
800
su

600

400 30 < IP < 50

200 50 < IP

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Relación de sobre consolidación (RSC)

Figura H.4-6 – Relación entre el módulo de elasticidad Eu y la resistencia no drenada su

(b) Suelos granulares - El asentamiento puede establecerse como la sumatoria de los efectos de la
sobrecarga, capa por capa, así:

H-20
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

n
I 
s = C 1 C 2 ∆q ∑  z  ∆z i (H.4-28)
i =1  E  i

Los factores de corrección C1 y C2 están dados por

 σ′ 
C1 = 1 − 0.5  vo  ≥ 0.5 (H.4-29)
 ∆q 

C2 =1 para suelos granulares exclusivamente.

Los valores del modulo de elasticidad aplicable están dados por

Es = k qc (H.4-30)

donde:
k = 1.5 para limos arenosos
= 2.0 para arena compacta
= 3.0 para arena densa
= 4.0 para arena gravillosa

c) Otras relaciones - Relaciones entre el Modulo de Elasticidad y el valor de la penetración estándar y la


penetración con cono, pueden utilizarse con el soporte experimental adecuado.

H.4.1.8.2 - Asentamientos por consolidación - Los asentamientos por consolidación se producen por la
migración del agua hacia afuera de los suelos saturados, como respuesta a una sobre carga externa.

(a) Suelos Normalmente Consolidados - En este caso los asentamientos pueden calcularse así:

Para el caso general como un cambio en la relación de vacíos:

∆e
s= Ho (H.4-31)
1 + eo

Para la curva de consolidación expresada en términos de Indice de Compresión CC:

Ho σ, Ho σ , + ∆σ ν
sc = Cc log 2, = Cc log vo , (H.4-32)
1 + eo σ1 1 + eo σ vo

Para la curva de consolidación expresada en términos de deformación y el Indice de Compresión


Modificado Ccεε:

σ ,2 σ ,vo + ∆σ v
s c = C cε H o log = C cε H o log (H.4-33)
σ 1, σ ,vo

Cc
donde C cε = (H.4-34)
1 + eo

b) Suelos preconsolidados - En este caso, el asentamiento debe calcularse en dos partes: la primera hasta
la presión de preconsolidación; y la segunda - si ésta es excedida- de ese punto en adelante, así:

En términos de Cc:

H-21
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

Ho σ ,p Ho σ , + ∆σv
s c = Cr log + Cc log vo , (H.4-35)
1 + eo σ vo 1 + eo σp

En términos de Ccεε:

σ ,p σ ,vo + ∆σv
s c = Crε H o log + C cε log (H.4-36)
σ ,vo σ ,p

H.4.1.8.3 - Asentamientos Secundarios - La consolidación secundaria puede definirse como la deformación en el


tiempo que ocurre esencialmente a un esfuerzo efectivo constante. No obstante, las deformaciones propias de la
consolidación primaria pueden coincidir en el tiempo, con las de la consolidación secundaria.

a) Cálculo de asentamientos por consolidación secundaria - Debe usarse para estos efectos, la siguiente
formulación:

ss =

(H o ) (∆ log t ) (H.4-37)
1 + ep

(b) Factibilidad de la consolidación secundaria - No siempre se desencadena un proceso de consolidación


secundaria. Prerrequisitos para este fenómeno, parecen ser:

• Carácter orgánico del depósito de suelos


• Presencia de suelos blandos
• Nivel de esfuerzos por sobre 0.5ττf en la práctica.

Debe, en consecuencia, adelantarse el programa de laboratorio que permita comprobar la posible


ocurrencia del fenómeno.

H. 4.1.9 - EFECTOS DE LOS ASENTAMIENTOS

H.4.1.9.1 - Clasificación - Se deben calcular los distintos tipos de asentamientos que se especifican a
continuación:

(a) Asentamiento total - Definido como el de mayor valor entre todos los producidos en la
cimentación.
(b) Asentamiento diferencial - Definido como la diferencia entre los valores de asentamiento
correspondientes a dos partes diferentes de la estructura.
(c) Giro - Definida como la rotación de la edificación, sobre el plano horizontal, producida por
asentamientos diferenciales de la misma.

H.4.1.9.2 - Límites de asentamientos totales - Los asentamientos totales a 20 años calculados se deben
limitar a los siguientes valores:

(a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de


conducciones de servicios y accesos a la construcción.
(b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones
e instalaciones vecinas.

H.4.1.9.3 - Limites de asentamientos diferenciales - Los asentamientos diferenciales calculados se deben


limitar a los valores fijados en la tabla H.4-1, expresados en función de l , distancia entre apoyos o columnas
de acuerdo con el tipo de construcción.

Tabla H.4-1

H-22
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados


en función de la distancia entre apoyos o columnas, l .

Tipo de construcción ∆ max


(a) Edificaciones con muros y acabados susceptibles de l
dañarse con asentamientos menores 1000
(b) Edificaciones con muros de carga en concreto o en l
mampostería 500
(c) Edificaciones con pórticos en concreto, sin acabados l
susceptibles de dañarse con asentamientos menores 300
(d)Edificaciones en estructura metálica, sin acabados l
susceptibles de dañarse con asentamientos menores 160

H.4.1.9.4. - Límites de giro - Los giros calculados deben limitarse a valores que no produzcan efectos
estéticos o funcionales que impidan o perjudiquen el funcionamiento normal de la edificación, amenacen su
seguridad, o disminuyan el valor comercial de la misma. En ningún caso localmente pueden sobrepasar de
l /250.

H.4.1.10 - CAPACIDAD ADMISIBLE - La capacidad admisible de diseño para la cimentación, debe ser el menor
valor entre la capacidad calculada a partir de resistencia ante falla, reducida por el factor de seguridad, y la que
produzca asentamientos inferiores a los permitidos. Esta capacidad debe ser claramente establecida en los informes
geotécnicos.

H.4.1.11 - PROFUNDIDAD DE CIMENTACION - La profundidad mínima de cimentación para los cálculos de


capacidad debe contemplar los siguientes aspectos, además de los incluídos en H.4.1.1 - Generalidades.

H.4.1.11.1 - La profundidad tal que se elimine toda posibilidad de erosión o meteorización acelerada del
suelo, arrastre del mismo por tubificación causada por flujo de las aguas superficiales o subterráneas de
cualquier origen.

H.4.1.11.2 - En los suelos arcillosos, la profundidad de las cimentaciones debe llevarse hasta un nivel tal que
no haya influencia por los cambios de humedad inducidos por agentes externos.

H.4.1.11.3 - Es preciso diseñar las cimentaciones superficiales en forma tal que se eviten los efectos de las
raíces principales de los árboles próximos a la edificación o alternativamente se deben dar recomendaciones
en cuanto a arborización (Véase el Capítulo H.7).

H.4.1.12 - RESULTANTES Y EXCENTRICIDADES - Para toda cimentación deben calcularse las excentricidades
que haya entre el punto de aplicación de las cargas y resultantes y el centroide geométrico de la cimentación.

H.4.1.12.1 - Dichas excentricidades tienen que tenerse en cuenta en el cálculo de la capacidad ante falla,
capacidad admisible y asentamientos totales, diferenciales y giros.

H.4.1.12.2 - Las losas de cimentación deben diseñarse de tal manera que las resultantes de las cargas
estáticas aplicadas coincidan con el centroide geométrico de la losa. Para obtener la precisión necesaria en
el cálculo de los centros de gravedad y de empujes de la losa, debe considerarse todo el conjunto de cargas
reales que actúan sobre la losa, incluyendo en ellos las de los muros interiores y exteriores, acabados,
excavaciones adyacentes a la losa, sobrecarga neta causada por los edificios vecinos y la posibilidad de
variación de los niveles de aguas subterráneas.

H.4.2 ESTRUCTURAS DE CONTENCION

H.4.2.1 - GENERALIDADES - En el caso de obras de contención, tales como muros de gravedad (en mampostería,
concreto ciclópeo, tierra reforzada, gaviones, o cribas), muros en voladizo (con o sin contrafuertes), tablaestacas,
pantallas atirantadas y estructuras entibadas, se requiere calcular los empujes totales que actúan sobre la estructura.

H-23
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

H.4.2.1.1 - Empuje total lateral – El empuje total lateral corresponde a la fuerza total lateral Ph ejercida por el
terreno sobre la estructura de contención y se define como la suma de los fuerzas Ph′ debidas a empujes de tierra,
las fuerzas laterales Pw debidas a las presiones del agua subterránea y las fuerzas laterales Pex debidas a cargas
externas:

Ph = Ph′ + Pw + Pex (H.4-38)

H.4.2.2 - COEFICIENTES DE PRESION DE TIERRAS - La presión que las tierras ejercen sobre el muro que las contiene
mantiene una estrecha interacción entre una y otro. Depende, en términos generales del desplazamiento del conjunto, así:
en el estado natural se dice que la presión es la del reposo; si el muro cede, la presión disminuye hasta un mínimo que se
identifica como el estado activo; si por el contrario, el muro se desplaza contra el frente de tierra, la presión sube hasta un
máximo que se identifica como el estado pasivo. Si el desplazamiento del muro es vertical o implica un giro sobre la base,
su distribución debe ser lineal o similar a la hidrostática; si el giro se efectúa alrededor del extremo superior del muro, la
distribución debe adoptar una forma curvilínea. Los desplazamientos relativos se presentan en la figura H.4-7, y se
cuantifican en la tabla H.4-2.

Estado Activo Estado Pasivo


10
Material denso
6 -y y
Coeficiente de presión de tierras, K

3
H
Material suelto

0.6 Ko

Material suelto
0.3

Material denso

0.1
-0.005 -0.004 -0.003 -0.002 -0.001 0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005

Rotación del muro, y/H

Figura H.4-7 – Variación del coeficiente de presión de tierras, K, con el desplazamiento

Tabla H.4-2 – Movimientos horizontales en el muro de contención


conducentes a los estados activo y pasivo

Tipo de suelo Estado activo Estado pasivo


Granular denso 0.001 H 0.020 H
Granular suelto 0.004 H 0.060 H
Cohesivo firme 0.010 H 0.020 H
Cohesivo suelto 0.020 H 0.040 H

H.4.2.2.1 - Aplicación - Estas disposiciones se aplican a muros de gravedad, muros en voladizo, tierra reforzada y
pantallas atirantadas, sobre la base de sus características de sostenimiento y desplazamiento.

H.4.2.2.2 - Coeficiente de presión lateral de tierras - Se define como la relación entre el esfuerzo efectivo
horizontal y el esfuerzo efectivo vertical en cualquier punto dentro de la masa de suelo, así que:

H-24
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

σ ,h
Kh = (H.4-39)
σ ,v

H.4.2.2.3 - Empuje lateral de tierras - Se define como la fuerza lateral ejercida por el suelo y se define como:

Ph′ = ∑ K h σ ′v ∆h (H.4-40)

H.4.2.3 - ESTADO EN REPOSO - El coeficiente de presión de tierras en reposo está definido como

σ ,3
K o = 1 − sinφ , = (H.4-41)
σ 1,

H.4.2.3.1 - Suelo normalmente consolidado - En este caso Koh = Ko, lo cual quiere decir que la presión horizontal
de tierras es igual a la presión en reposo.

H.4.2.3.2 - Suelo preconsolidado - cuando el suelo esta preconsolidado este coeficiente debe evaluarse como se
indica a continuación:

K h = (1 − sinφ )RSC sinφ (H.4-42)

H.4.2.2.2 - Terreno inclinado - Cuando el terreno por contener no es horizontal sino que posee una inclinación,
este valor se convierte en

K h = (1 − sin φ)RSC sin φ (1 + 0.5 tan β ) 2 (H.4-43)

H.4.2.4 - ESTADO ACTIVO - El estado activo se identifica con un desplazamiento menor del muro en el sentido contrario al
del banco de tierra que contiene. El valor del coeficiente activo de presión de tierras es entonces, KA. En la tabla H.4-3 se
incluyen las formulaciones correspondientes.

H.4.2.5 - ESTADO PASIVO - El estado pasivo se identifica con la resistencia del banco de tierra cuando es empujado por el
muro; al contrario del caso activo, en este caso el desplazamiento es considerablemente mayor. El valor del coeficiente
pasivo de presión de tierras es entonces KP. En la tabla H.4-3 se incluyen las formulaciones correspondientes.

H.4.2.6 - MUROS ATIRANTADOS O APUNTALADOS - Para este caso particular se ha verificado que la presión de tierras
adopta una distribución de tipo trapezoidal. Se ha propuesto entonces el uso de diagramas aparentes de presión de tierras
que equivalen a una envolvente de las diferentes presiones observadas en los muros o a las cargas individuales de los
elementos de soporte. Para evaluar las presiones sobre estas estructuras deben usarse:

(a) Suelos Granulares

p h = 0.65 K A γ t H (H.4-44)

(a) Suelos Cohesivos

p h = 0.2 γ t H para su ≥ 100 kPa (10.0 tonf/m2) (H.4-45)

p h = 0.3 γ t H para 25 kPa (2.5 tonf/m2) < su < 100 kPa (10.0 tonf/m2) (H.4-46)

p h = 0.4 γ t H para su ≤ 25 kPa (2.5 tonf/m2) (H.4-47)

H.4.2.6.1 - Consideración del agua - El análisis precedente es correcto para un sistema de esfuerzos totales, en
una masa de suelo eventualmente saturado, pero sin agua libre. En caso de presencia de agua libre o nivel
freático, su influencia debe calcularse por separado.

H-25
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

H.4.2.6.2 - Otros métodos - En casos de importancia se permite el empleo, con el mejor criterio posible, de
metodologías tales como elementos finitos, diferencias finitas o elementos de borde.

H.4.2.7 - ESTADO DE CALCULO - La selección de los estados activo, en reposo o pasivo, actuantes sobre la
estructura de contención debe quedar plenamente justificada, teniendo en cuenta los procedimientos constructivos,
posibilidad de deformación de la estructura de contención y las características propias del suelo por soportar.

H.4.2.8 - EMPUJES DEBIDOS AL AGUA- Los empujes debidos al agua subterránea deben minimizarse en lo
posible, mediante el empleo de obras adecuadas de drenaje y despresurización. Sin embargo, cuando ésto no es
posible, deben sumarse a los empujes de tierras.

H.4.2.9 - EMPUJES POR CARGAS EXTERNAS - Los empujes resultantes de cargas externas, tales como
sobrecargas en la parte superior del muro, cargas vivas temporales o permanentes, deben considerarse por separado
de acuerdo con la incidencia sobre el muro que se calcula.

H.4.2.10 - CAPACIDAD ANTE FALLA- Debe verificarse la estabilidad al deslizamiento, la estabilidad al volcamiento,
la capacidad portante del suelo de apoyo, la estabilidad general del conjunto terreno-estructura de contención y la
estabilidad propia intrínseca de la estructura de contención.

H.4.2.10.1 - Empujes sísmicos - Se deben incluir los empujes originados por efectos sísmicos para los
movimientos sísmicos de diseño, mediante métodos de reconocida aceptación técnica y las consideraciones
de acuerdo con las zonas de amenaza sísmica del Capítulo A.2 de este Reglamento.

H.4.2.11 - FACTOR DE SEGURIDAD - Los valores del factor de seguridad para las diversas verificaciones de
comportamiento establecidas en H.4.2.2 y siguientes, deben ser, como mínimo:

• Deslizamiento en suelos granulares...................... 1.5


en suelos cohesivos ...................... 2.0
• Volcamiento en suelos granulares...................... 3.0
en suelos cohesivos ...................... 2.0
• Capacidad Portante ......................................... 2.5
• Estabilidad Intrínseca ......................................... 1.6
• Estabilidad General del Sistema ........................... 1.5

H.4.3 - EXCAVACIONES

H.4.3.1 - GENERALIDADES - Para cualquier excavación que forme parte de una edificación se requiere investigar la
estabilidad de sus taludes, sus deformaciones y la posibilidad de falla de fondo, elaborando las recomendaciones
para la excavación y los parámetros para el diseño de las estructuras de contención.

H.4.3.2 - ESTABILIDAD DE TALUDES - Los análisis de estabilidad deben tener en cuenta las características del
material del talud, condiciones hidráulicas, geometría de la excavación, sobrecarga de las obras vecinas, los
sistemas y procesos constructivos y los efectos sísmicos.

H.4.3.2.1 – Sismo de diseño - Para excavaciones permanentes sin soporte de la edificación o sin
estructuras de contención se deben emplear los movimientos sísmicos de diseño y para excavaciones
temporales, de duración no superior a 6 meses, con o sin estructuras de contención, se deben emplear los
movimientos sísmicos correspondientes al umbral de daño, definidos en el Capítulo A.2 y A.12 del Título A,
respectivamente.

H-26
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

Tabla H.4-3 – Muros de contención

Descripción Estado activo Estado pasivo


Empuje total γH 2
γH 2
PA = K A PP = K P
2 2
Coulomb
Estático 1 − sen φ  π φ′  1 + sen φ  π φ′ 
KA = = tan 2  −  KP = = tan 2  + 
α =ππ/2, 1 + sen φ 4 2  1 − sen φ 4 2
δ' = β = 0
cos β cos β − cos 2 β − cos 2 φ′  cos β cos β + cos 2 β − cos 2 φ′ 
Rankine
Estático
KA =   KP =  
α =ππ/2, cos β + cos 2 β − cos 2 φ′  cos β − cos 2 β − cos 2 φ′ 
δ' = β    
Mayniel cos 2 φ′ cos 2 φ′
Estático KA = KP =
D A cos δ ′ D P cos δ′
α =π
π/2,
sen(φ′ + δ′) senφ′  sen(φ′ + δ ′) senφ′ 
2 2
β=0  
D A = 1 +  D P = 1 − 
 cos δ ′   cos δ′ 
Müller-Breslau sen 2 (α + φ′) sen 2 (α − φ′)
Estático KA = KP =
D A sen 2 α sen(α − δ′) D P sen 2 α sen(α + δ′)
ψ =0
sen(φ′ + δ ′) sen(φ′ − β )  sen(φ′ + δ′) sen(φ′ + β ) 
2 2
 
D A = 1 +  D P = 1 − 
 sen(α − δ′) sen(α + β )   sen(α + δ′) sen(α + β ) 
Mononobe-Okabe
KA =
(1 − a v ) sen 2 (α + φ′ − ψ )
Análisis
pseudo-estático D A cos φ sen 2 α sen(α − δ′ − ψ )
Usese KP según Müller-Breslau
sen(φ′ + δ′) sen(φ′ − β − ψ ) 
2
c' = 0 
D A = 1 + 
 sen(α − δ′) sen(α + β ) 
Empuje total γ H2 γ H2
c' ≠ 0 PA = K A − 2 c′ H K A PP = K P + 2 c′ H K P
2 2
Donde:
β < (φ′ − ψ ) β
 a 
ψ = tan −1  h 
 1 − av 
δ'
β = ángulo del terreno con la horizontal H
α = ángulo de la cara del muro con la horizontal δ'
δ' = ángulo de las fuerzas con la normal a la cara del muro α
ah = aceleración horizontal del terreno, debida al sismo
av = aceleración vertical del terreno, debida al sismo

H.4.3.3 - CALCULO DE DEFORMACIONES - Se deben calcular las deformaciones verticales y horizontales


originadas por la excavación en las construcciones en instalaciones vecinas con el fin de diseñar las medidas
adecuadas de protección.

H.4.3.4 - FALLA DE FONDO - Se debe calcular la posibilidad de falla de fondo, adoptando un factor de seguridad
mínimo de 1.5 para condiciones estáticas y de 1.1 para condiciones con sismo.

H-27
NSR-98 – Capítulo H.4 – Diseño geotécnico

H.4.4 - ESTABILIDAD DE TALUDES

H.4.4.1 - RECONOCIMIENTO - El ingeniero geotecnista debe identificar la zona como potencialmente inestable,
según la pendiente de la ladera, eventuales flujos de agua y tipo de suelo. En esta identificación puede ayudarse del
precedente confirmado y de los estudios de microzonificación, si éstos últimos están disponibles.

H.4.4.2 - METODOLOGIA - Debe utilizarse un método de cálculo y análisis de reconocida validez y aplicación,
proporcionado a la magnitud del problema potencial y al riesgo calculado que pueda correr el proyecto.

H.4.4.3 - PROBABILIDAD DE FALLA - Según la evaluación cuantitativa el concepto del ingeniero geotecnista podría
llegar a la recomendación razonada sobre el abandono del proyecto.

H-28
NSR-98 – Capítulo H.5 – Suelos licuables y otros efectos sísmicos

CAPITULO H.5
SUELOS LICUABLES Y OTROS EFECTOS SISMICOS

H.5.0 - NOMENCLATURA

A = amplificación teórica de un depósito de suelo


amax = aceleración máxima del terreno
Dm = duración del movimiento fuerte
E = módulo de elasticidad
G = módulo de cortante
Gmax = módulo de cortante máximo
Go = módulo de cortante para muy bajas deformaciones
g = aceleración de la gravedad
H = espesor del depósito de suelos
hi = espesor de la capa i.
I = relación de impedancias
L = onda L, de Love
M = magnitud del sismo
N = número de ciclos de movimiento significativo, 0.65ττmax.
N60 = penetración estándar a una energía del 60%.
Neq = número de ciclos equivalentes, mayores que un cierto porcentaje de esfuerzos
n = modo de vibración
P = onda P, o primaria
R = onda R, o de Rayleigh
Rmax = distancia epicentral máxima a la que ocurre la licuación
REC = relación de esfuerzos cíclicos
rd = factor de reducción de esfuerzos ≤ 1.0.
S = onda S, secundaria o de cortante
T = período de vibración fundamental del suelo
Tn = período de vibración predominante del depósito
vp = velocidad de la onda P o primaria
vr = velocidad de la onda de cortante en la roca de base
vs = velocidad de la onda de cortante
βs = coeficiente de amortiguamiento del suelo
γ = peso unitario del suelo
λ = constante de Lamé
λs = longitud de la onda de cortante
µ = módulo de Poisson
ρ = densidad de masa del suelo = γ /g.
ρr = densidad de masa en la roca o en el estrato de base
ρs = densidad de masa en el suelo suprayacente
σv = esfuerzo vertical total
σ ′vo = esfuerzo vertical efectivo
τ cic = esfuerzo cortante cíclico
τ max = esfuerzo cortante máximo

H.5.1 - GENERALIDADES
Cuatro fenómenos son dominantes en el comportamiento de los suelos ante excitaciones sísmicas. Estos son: la
amplificación, otros fenómenos asociados con la respuesta sísmica, la falla del suelo, y la licuación.

H.5.1.1 – LA AMPLIFICACION – Se define la amplificación de los movimientos sísmicos incidentes, como el aumento de
las amplitudes de dicho movimiento por depósitos de suelos - ya sean arcillosos blandos o granulares de origen aluvial -;

H-29
NSR-98 – Capítulo H.5 – Suelos licuables y otros efectos sísmicos

para efectos de este Reglamento se denominan como efectos locales. (Véase a este respecto las secciones A.2.4 y A.2.9 y
el Apéndice H-A).

H.5.1.2 – OTROS FENOMENOS ASOCIADOS CON LA RESPUESTA SISMICA - Se define como el conjunto de
reacciones particulares al movimiento sísmico y está asociado a los efectos sentidos en los cambios topográficos, en los
accidentes geográficos, en las masas de agua, en excitaciones diferentes en los apoyos de estructuras largas, entre otros;
muchos de los cuales pueden producir daños a las edificaciones, estructuras y líneas vitales.

H.5.1.3 - LA FALLA SISMICA DEL SUELO - Bajo solicitaciones sísmicas, el deterioro y degradación progresiva del
depósito de suelos hasta que sobreviene la falla por esfuerzo cortante; se incluyen los movimientos de masas originados en
la acción sísmica, tales como grandes deslizamientos.

H.5.1.4 - LA LICUACION - se define como el aumento progresivo de la presión del agua intersticial, dentro de los suelos
granulares, bajo la acción sísmica, de manera que el esfuerzo efectivo se reduce eventualmente a cero y el depósito se
comporta como un líquido. Son fenómenos relacionados la movilidad cíclica y el corrimiento lateral; ocurre en suelos
arenosos y en limos no plásticos, saturados y parcialmente saturados.

H.5.2 - CARACTERISTICAS DE LA AMPLIFICACION

H.5.2.1 - LA PARTICIPACION DEL SUELO - Puede afirmarse con certeza que si bien el depósito de suelos no está en
condiciones de crear un movimiento diferente del de las ondas incidentes, logra - en cambio - transformarlas y destacar
aspectos de su contenido frecuencial, de tal manera que sus consecuencias en superficie, para las construcciones, se
deben más al movimiento final del suelo que al sismo originario sentido en la roca de base.

H.5.2.2 - LA TRIPLE RESONANCIA - Se registra un fenómeno de triple resonancia. En primer termino, efecto roca-suelo
debido a similitudes entre los movimientos incidentes de sismos lejanos y los movimientos predominantes de profundos
depósitos de suelos. En segundo término, efecto suelo-suelo ocasionado por el confinamiento de las ondas en la artesa,
causado a su vez por la diferencia entre la impedancia del suelo contenido y la roca de base; el resultado inmediato es una
mayor duración del sismo sentido en el depósito de suelos, en relación con el movimiento originario en roca. En tercer
término, un efecto suelo-estructura cuando coinciden sus períodos predominantes de vibración y el período fundamental de
la estructura.

H.5.2.3 - AMPLIFICACION DEL DEPOSITO DE SUELO - Puede evaluarse por medio de la siguiente ecuación:

I
A= (H.5-1)
1 + ( π 2)β s I

H.5.2.3.1 - Relación con el Movimiento Incidente - Hay amplificación de hecho, para aceleraciones originarias en
roca inferiores a 0.4 g. Para aceleraciones superiores a la antedicha se presenta el fenómeno contrario, ó sea una
deamplificación.

H.5.2.3.2 - Análisis - El análisis detallado del fenómeno debe hacerse obligatoriamente para las edificaciones
clasificadas como grupos de uso III, IV (Artículo A.2.5 del Reglamento); para las demás categorías es opcional. Los
métodos para efectuar este análisis deben estar adecuadamente sustentados dentro de la mecánica de suelos y la
ingeniería sísmica. Se permite el uso de modelos unidimensionales, y cuando la información sobre los depósitos de
suelos lo permitan, se pueden emplear modelos más sofisticados. Su uso debe reemplazar progresivamente los
métodos aproximados; se recomienda cuando la información disponible lo justifique y sea compatible con la
complejidad del proyecto. Al respecto deben consultarse los requisitos del Capítulo A.2 del Reglamento.

H.5.3 – OTROS FENOMENOS ASOCIADOS CON LA RESPUESTA SISMICA

H.5.3.1 - LAS ONDAS SISMICAS - Se ha demostrado que un medio elástico infinito está en condiciones de sostener dos
clases de ondas: la onda de compresión o primaria (P) y la onda de cortante o secundaria (S). Estas son las ondas de
cuerpo. También se presentan, cerca de la frontera del medio-espacio, ondas de superficie, así: la onda de Rayleigh (R) y la
onda de Love (L).

H.5.3.1.1 - - Velocidad de la onda P - Puede calcularse la velocidad de la onda Como:

H-30
NSR-98 – Capítulo H.5 – Suelos licuables y otros efectos sísmicos

1/ 2
 λ + 2G 
vp =   (H.5-2)
 ρ 

donde las constantes de Lamé son:

µE
λ= (H.5-3)
(1 + µ )(1 − 2µ )

E
G= (H.5-4)
2(1 + µ )

H.5.3.1.2 - Velocidad de la onda S - La velocidad de la onda S puede calcularse de la siguiente manera:

1/ 2
 G
vs =   (H.5-5)
 ρ

H.5.3.1.3 - Relación de velocidades - La relación entre las velocidades de las ondas de cuerpo se expresa así:

1/ 2
vp  1− µ 
= 2  (H.5-6)
v s  1 − 2µ 

H.5.3.1.4 - Longitud de la onda - La longitud de onda tiene importancia para dar escala al movimiento sísmico
dentro del tamaño de la estructura que se estudia. Las longitudes de onda pueden obtenerse, así:

λ s = vs T (H.5-7)

H.5.3.2 - PERIODO FUNDAMENTAL DE VIBRACION - El período fundamental, o más apropiadamente, el período


predominante de vibración, y sus armónicos, de un depósito de suelo pueden estimarse así:

4H
Tn = (H.5-8)
( 2n − 1) v s

Para medios estratificados, se puede emplear el siguiente promedio ponderado:

n
hi
Tn = 4 ∑ (H.5-9)
i =1 ( v s )i

H.5.3.2.1 - Métodos Sofisticados - Métodos más complejos como el análisis unidimensional de la respuesta
sísmica, o el mismo tipo en dos y en tres direcciones se encuentran disponibles; se recomienda su uso cuando la
complejidad del problema lo justifique.

H.5.3.3 - LA RELACION DE IMPEDANCIAS - Se define la relación de impedancias entre dos capas de un depósito de
suelos o rocas, como:

ρ   vr 
I =  r    (H.5-10)
 ρs   vs 

Esta relación de impedancias tiene influencia no solo en la amplificación potencial de un depósito de suelos sino en la
posibilidad de transmisión de las ondas de una capa a la otra.

H-31
NSR-98 – Capítulo H.5 – Suelos licuables y otros efectos sísmicos

H.5.3.4 - LA RESPUESTA EN SUPERFICIE - El espectro de respuesta propio del sismo incidente trae en sí mismo unos
picos de respuesta que son su característica. El depósito de suelos tiene la propiedad de magnificar aquellos picos cuyo
periodo coincide con su propio período o períodos predominantes.

H.5.4 - CONSIDERACIONES SOBRE LA FALLA DEL DEPOSITO DE SUELOS

H.5.4.1 - DEGRADACIÓN DEL SUELO - La rigidez del suelo, representado por su módulo de cortante, G, se degrada
durante la acción sísmica. La medida de esta degradación es G/Go, o G/Gmax, que aumenta con el aumento de la
deformación de cortante cíclico, γc.

H.5.4.1.1 - Suelos cohesivos - En los suelos cohesivos G/Go depende fundamentalmente del índice de
plasticidad, siendo los suelos de baja plasticidad afectados a más bajos niveles de deformación cíclica.

H.5.4.1.2 - Suelos granulares - En los suelos granulares se produce una degradación similar, cuya severidad
depende de la densidad relativa del depósito de suelos.

H.5.4.1.3 - Laboratorio - Cuando la complejidad del proyecto lo justifique, el comportamiento del suelo bajo cargas
cíclicas debe investigarse en el laboratorio.

H.5.4.3 - ASENTAMIENTOS SISMICOS - Los asentamientos del suelo, producidos por causa de la actividad sísmica
dependen de la calidad del suelo (densidad y resistencia) y de la intensidad y duración del movimiento.

a) En suelos granulares, la deformación volumétrica depende de la densidad del suelo (N60) y de la relación de
esfuerzos cíclicos (REC) producidos por el sismo.
b) En suelos cohesivos la sobre presión de poros, originada en el sismo, puede desatar un nuevo proceso de
consolidación y los consiguiente asentamientos.

H.5.4.4 - DESLIZAMIENTOS - Los movimientos sísmicos pueden desencadenar la ocurrencia de deslizamientos de tierras
y movimientos de masas. El ingeniero geotecnista debe evaluar si la degradación del suelo o la movilidad cíclica causada
por el sismo de diseño está en condiciones de poner en peligro específico el proyecto.

H.5.5 - LA LICUACION Y LOS FENOMENOS RELACIONADOS

Los suelos granulares tienen una tendencia natural a densificarse bajo carga, ya sea ésta monotónica o cíclica. Cuando el
suelo está saturado y el drenaje es lento o totalmente inexistente, esta tendencia a la densificación causa el crecimiento de
la presión de poros, en exceso de su estado estático, y el decrecimiento correlativo del esfuerzo efectivo hasta que
sobreviene la flotación de las partículas, lo que ha recibido el nombre genérico de licuación.

H.5.5.1 - LICUACIÓN DE FLUJO - Se define como un estado de movimiento catastrófico donde el esfuerzo cortante
estático es superior a la resistencia correlativa del suelo en su condición licuada. Cuando sobreviene el movimiento sísmico,
este actúa como un disparador y en adelante las grandes deformaciones generadas son el producto del estado de esfuerzos
estáticos.

H.5.5.2 - MOVILIDAD CICLICA - En contraste con el anterior, el fenómeno denominado movilidad cíclica tiene lugar
cuando el estado de esfuerzos estáticos es inferior a la resistencia del suelo licuado; durante el movimiento sísmico el
estado de esfuerzos aumenta en forma escalonada hasta que se alcanza la resistencia del suelo y sobreviene la falla.

H.5.5.3 - CASOS ESPECIALES - Términos como licuación horizontal, corrimiento lateral y oscilación del terreno son casos
especiales de movilidad cíclica observados en la práctica.

H.5.5.4 - VOLCANES DE ARENA - Es un fenómeno que frecuentemente acompaña la ocurrencia de la licuación; durante
el movimiento sísmico, o inmediatamente después, el exceso de presión de poros es disipado, hacia arriba como la
dirección más fácil y en puntos localizados, o a lo largo de grietas, se producen erupciones de arena en estado líquido que
conforman pequeños volcanes.

H.5.6 - SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUACION

H-32
NSR-98 – Capítulo H.5 – Suelos licuables y otros efectos sísmicos

No todos los suelos son licuables. En consecuencia, es preciso conformar una lista de características del suelo mismo y de
su circunstancia, que conducen a que la licuación sea posible. Estas son:

(a) La edad geológica es determinante: suelos del Holoceno son más susceptibles que los del Pleistoceno y la
licuación de depósitos de edades anteriores es rara.
(b) El depósito de suelo debe estar saturado, o poco menos, para que ocurra la licuación.
(c) Depósitos fluviales, coluviales, eólicos, cuando saturados, son susceptibles de licuación.
(d) Asimismo pueden clasificarse como licuables los depósitos de abanicos aluviales, planicies aluviales, playas,
terrazas y estuarios.
(e) Limos no-plásticos también ofrecen cierta susceptibilidad a la licuación.
(f) Son más susceptibles las arenas finas, relativamente uniformes.
(g) Son menos susceptibles los depósitos bien gradados con tamaños hasta de gravas.
(h) El contenido de finos y su plasticidad son considerados inhibitorios de la licuación.
(i) Suelos con partículas redondeadas, son más susceptibles que suelos con partículas angulares. Suelos con
partículas micáceas, propios de suelos volcánicos, son más susceptibles.
(j) Ingrediente fundamental para que se produzca la licuación es que el depósito sea granular y que se encuentre
en estado suelto.

H.5.7 - NUMERO DE CICLOS


El número de ciclos significativos del movimiento sísmico es definido como aquel que causa un esfuerzo cortante superior a
0.65 τmax. Este número puede calcularse así:

N 0.65 τ max = π D m (H.5-11)

La tabla H.5-1 presenta el número de ciclos en su relación con la magnitud del movimiento sísmico.

Tabla H.5-1

Magnitud No. de Ciclos de Esfuerzo


significativos ( N eq )
5¼ 2-3
6 5
6¾ 10
7½ 15
8½ 26

H.5.8 - ESFUERZO CORTANTE CICLICO


El esfuerzo cortante cíclico producido por un número equivalente de ciclos puede evaluarse como se indica a continuación:

a max
τ cic = 0.65 σ v rd (H.5-12)
g
donde:
σv = γ h (H.5-13)

H.5.9 - RELACION DE ESFUERZOS CICLICOS

Las curvas de esfuerzos cíclicos son frecuentemente normalizadas dividiendo el esfuerzo total por el esfuerzo efectivo
inicial de sobrecarga. De esta manera se obtiene la relación de esfuerzos cíclicos (REC), como:

H-33
NSR-98 – Capítulo H.5 – Suelos licuables y otros efectos sísmicos

τ cic a max σ v
REC = = 0.65 rd (H.5-14)
σ ,VO g σ ,vo

H.5.10 - CRITERIOS DE LICUACION


Con base en la recopilación de información sobre ocurrencia de licuación en sismos anteriores se han podido dibujar las
curvas que expresan los criterios de licuación como la relación de esfuerzos cíclicos producidos por el temblor en
consideración y la resistencia del suelo expresada como el número de golpes del ensayo de penetración estándar para una
energía del 60%, N60. Las curvas se expresan en las figuras H-.5-1 y H.5-2, las cuales presentan la relación de esfuerzos
que producen licuación para diversas magnitudes de terremotos, y la misma relación para un contenido variable de finos en
la arena potencialmente licuable, respectivamente.

0.5
Magnitud, M
5.25 6 6.75 7.5 8.5
σv
Relación de esfuerzos cíclicos, τ cic/σ

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0 10 20 30 40
Penetración estándar modificada, N (golpes/píe)

Figura H.5-1 – Variación de la relación de esfuerzos cíclicos (REC) con


el ensayo de penetración estándar para diversos valores de N

H-34
NSR-98 – Capítulo H.5 – Suelos licuables y otros efectos sísmicos

0.6

Porcentaje de finos
35% 15% <5%
0.5

σv
Relación de esfuerzos cíclicos, τ cic/σ
0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 10 20 30 40 50
N60

Figura H.5-2 – Variación de la relación de esfuerzos cíclicos (REC) con


el ensayo de penetración estándar para contenidos de finos diversos

9
Magnitud de momento sísmico, Mw

Licuación
7

4
1 10 100 500

Distancia epicentral, km

Figura H.5-3 – Relación entre la magnitud del sismo y la distancia


epicentral donde se ha presentado históricamente licuación

H.5.11 - ALCANCES DE LA LICUACION

Un sismo determinado tiene la capacidad de ocasionar licuación hasta cierta distancia epicentral. Esta distancia puede
estimarse así:

log R max = 0.77M− 3.6 (H.5-15)

H-35
NSR-98 – Capítulo H.5 – Suelos licuables y otros efectos sísmicos

H.5.12 - CRITERIO GRAFICO

El mismo tipo de criterio se expresa en la figura H.5-3 donde se ha recogido un buen número de casos de licuación
producido por sismos superficiales. Se sabe que sismos profundos producen licuaciones a distancias algo mayores. Par
ilustrar el significado de esta información, se citan como ejemplos los siguientes casos: un sismo de magnitud 6 puede
producir licuación a 20 km de distancia epicentral; uno de magnitud 7 lo hace a 100 km y uno de magnitud 8 a 300 km.

H.5.13 - METODOS PARA MEJORAR LA RESISTENCIA DE LOS DEPOSITOS DE SUELOS A LA


LICUACION
En correspondencia con los factores que aumentan la vulnerabilidad del suelo ante los esfuerzos cíclicos (H.5.6) se
expresan los métodos para mejorar dicha resistencia. Estos son:

(a) Explosiones y voladuras - Con un patrón determinado y a una profundidad relacionada con la magnitud del
problema, puede inducir licuación limitada y producir la densificación del material hasta 40 m.
(b) Vibro-densificación - Es una densificación por vibración que opera por medio de una licuación moderada que
produce densificación del depósito.
(c) Vibro-compactación - Vibración bajo agua que produce la densificación de material; las aberturas son
rellenadas luego con material compactado.
(d) Pilotes de compactación - Procede mediante el hincado con vibración de pilotes de desplazamiento.
(e) Compactación dinámica - Mediante una repetida aplicación del impacto de un gran peso dejado caer desde
cierta altura con una guía preparada para el efecto.
(f) Inyecciones de compactación - Inyecciones de una mezcla gruesa y viscosa de material que produce el
desplazamiento y la compactación del depósito.
(g) Estribos de sobrecarga - Que consiste en aumentar la resistencia a la licuación aumentando, con sobrecarga,
la presión afectiva de confinamiento.
(h) Drenajes - Drenajes y subdrenajes de grava, gravilla, drenajes tipo "Wick" y pozos para mantener baja la
presión del agua y disipar eventuales excesos.
(i) Inyección de elementos químicos - Inyección a presión de elementos químicos cementantes del depósito
arenoso grueso.
(j) Jet grouting - Que excava, mezcla y rellena materiales adicionales, incluso cementantes mediante chorros de
agua a alta presión.
(k) Pilotes y pantallas preexcavadas - La colocación de pilotes y pantallas -a presión o sin ella- rellenos en
cemento, cal, o asfalto reducen el potencial de licuación.
(l) Vitrificación in-situ - Consiste en la fundición del suelo mediante chorros de fuego que transforman el material
en roca.
(m) Vibro-reemplazo - Huecos perforados a golpes, son luego rellenados con grava arena y piedra, con o sin
agentes cementantes.
(n) Pilotes Radícales - A veces llamados banderillas, con diámetro reducido, perforados e inyectados, pueden
reducir el potencial de licuación

H-36
NSR-98 – Capítulo H.6 – Suelos con características especiales

CAPITULO H.6
SUELOS CON CARACTERISTICAS ESPECIALES

H.6.0 - NOMENCLATURA

cw = coeficiente de hidroconsolidación
dεεw = derivada del potencial de hidrocolapso
Gs = gravedad específica del suelo
Hi = espesor de la capa i del suelo potencialmente colapsable
LL = límite líquido en porcentaje
S = grado de saturación
So = grado de saturación inicial
Pex = presión de expansión probable en el campo (kgf/cm2)
wl = límite líquido en fracción decimal
z = profundidad
εw = deformación potencial de hidrocolapso
α = saturación relativa, o grado de humedecimiento
δw = asentamiento por hidroconsolidación
γd = peso unitario seco (g/cm3)
γ dcrit = peso unitario crítico como identificación de la colapsibilidad
σ = esfuerzo normal al cual tiene lugar la hidroconsolidación
σt = umbral de esfuerzo de colapso
σv = esfuerzo vertical total
ωeq = humedad de equilibrio en porcentaje
ωN = humedad natural en fracción decimal

H.6.1 - SUELOS EXPANSIVOS

H.6.1.1 - GENERALIDADES - Se identifican como suelos expansivos, propiamente dichos, aquellos que tienen entre sus
componentes minerales como caolinitas, ilitas y montmorilonitas; tales suelos arcillosos tienen la propiedad de contraerse
cuando pierden humedad y de expandirse cuando la ganan de nuevo.

H.6.1.1.1 - Calificación de la expansividad - Todas las arcillas tienen, de una forma u otra, algún potencial de
expansión en el sentido de que ganan o pierden agua según las condiciones ambientales.

H.6.1.1.2 - Minerales activos - Como minerales activos se reconocen la montmorilonita, la vermiculita y algunas
variedades de haloisita; la particularidad de éstos radica en que tienen la propiedad de "adsorber" moléculas de
agua dentro de su propia estructura molecular.

H.6.1.2 - PROFUNDIDAD DE LA ZONA ACTIVA - Se identifica la zona activa, en relación con los suelos expansivos,
como la máxima profundidad a la que se observan fluctuaciones estacionales de humedad. La zona activa y su extensión
se presentan esquemáticamente en la figura H.6-1.

H.6.1.2.1 - Nivel Freático - La expansividad cesa bajo la posición del nivel freático pero puede verse afectada por
las oscilaciones de éste, de acuerdo con los factores climáticos.

H.6.1.3 - IDENTIFICACION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS - En la tabla H.6-1 se reproducen los criterios más
aceptados para el reconocimiento de los suelos expansivos basados en altos valores del límite líquido, del índice de
plasticidad, contenido de partículas coloidales y bajos valores del límite de contracción. Estos criterios deben verificarse en
el laboratorio mediante ensayos de las propiedades índices correspondientes y de expansión en el consolidómetro.

Tabla H.6-1
Clasificación de suelos expansivos

Potencial Expansión (%) medida Límite líquido Límite de Indice de Porcentaje de Expansión

H-37
NSR-98 – Capítulo H.6 – Suelos con características especiales

de en consolidómetro bajo LL, en (%) contracción en plasticidad, IP, partículas libre EL en


expansión presión vertical de 0.07 (%) en (%) menores de (%), medida en
µ)
2
kgf/cm una micra (µ probeta
Muy alto > 30 > 63 < 10 > 32 > 37 > 100
Alto 20 – 30 50 – 63 6 – 12 23 – 45 18 – 37 > 100
Medio 10 –20 39 – 50 8 – 18 12 –34 12 – 27 50 100
Bajo < 10 < 39 > 13 < 20 < 17 < 50

wN
wN
en invierno
wN
Profundidad
en verano
de variación
estacional

Máxima
profundidad de
desecación
wN de equilibrio

nivel freático

Figura H.6-1 – Profundidad de la zona activa y variaciones estacionales de la humedad

H.6.1.4 - HUMEDAD DE EQUILIBRIO - Se ha definido la humedad de equilibrio como aquella que corresponde a la avidez
natural del suelo por el agua; si la humedad natural es inferior, el suelo buscará satisfacerla, proceso en el cual tiene lugar la
expansión. Puede calcularse como:

w eq = 0.47 LL + 3.6 (H.6-1)

H.6.1.5 - PRESION DE EXPANSION PROBABLE - Puede estimarse la presión de expansión probable en campo como:

log Pex = −1.868 + 2.08 w L + 0.665 γ d − 2.69 w N (H.6-2)

H.6.1.5.1 - Otros Métodos - Las formas de aproximarse al tema de los suelos expansivos citadas en este
Reglamento no son excluyentes, ni pretenden reemplazar otros métodos presentes o futuros; su uso a plena
conciencia es respetado y alentado y está cubierto dentro de la responsabilidad propia del ejercicio de la ingeniería
geotécnica.

H.6.1.6 - MEDIDAS PREVENTIVAS - Las siguientes acciones preventivas son útiles:

(a) Drenaje de las aguas de escorrentía - Debe proveerse un adecuado drenaje alrededor de las estructuras por
medio de pendientados perimetrales (2-10%), cunetas revestidas, áreas pavimentadas y canalizaciones de las
aguas lluvias.
(b) Alcantarillados y rellenos - Los alcantarillados en suelos expansivos, deben ser estancos; así mismo los
rellenos deben hacerse con materiales inertes y compactados según la especificación compatible.

H-38
NSR-98 – Capítulo H.6 – Suelos con características especiales

(c) Paisajismo e irrigación - Separar convenientemente las actividades de paisajismo, relacionadas con irrigación
de plantas y jardines, de las estructuras adyacentes.

H.6.1.7 - ALTERACION DEL SUELO EXPANSIVO - Puede lograrse por cualquiera de los siguientes métodos:

(a) Reemplazo - Consiste en la excavación y el reemplazo de la capa expansiva, cuando su espesor y profundidad
no lo hacen prohibitivamente costoso.
(b) Tratamiento con cal - La mezcla superficial de cal con el suelo potencialmente expansivo o su inyección a
presión es benéfica, según el estado del suelo (agrietado o no) y el método de aplicación (inyección a presión o
mezcla mecánica).
(c) Prehumedecimiento - El prehumedecimiento supone la expansión previa a la colocación de la estructura y el
mantenimiento de esa humedad bajo una placa o un recubrimiento impermeable.
(d) Barreras de humedad - Colocadas perimetralmente a la estructura pueden coadyuvar al equilibrio; debe
evitarse sin embargo, que se establezcan canales de humedecimiento como fenómenos termo-osmóticos que
hagan inútil la precaución.

H.6.1.8 - ELUSION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS - Se puede intentar este objetivo por los siguientes procedimientos:

(a) Profundizar los cimientos - Hasta pasar, al menos parcialmente, la profundidad de la zona crítica donde la
expansión es más severa.
(b) Pilotes preexcavados - A la profundidad necesaria para desarrollar la carga; puede completarse con el
aislamiento del fuste del pilote en la zona activa.
(c) Placas aéreas - Para evitar el contacto de los pisos con el suelo potencialmente expansivo.

H.6.1.9 - MITIGACION DE TIPO ESTRUCTURAL - Este tipo de solución se logra por los siguientes caminos mutuamente
excluyentes:

(a) Cimentación rígida - Rigidización de los elementos de la cimentación de manera que la estructura se mueva
como un todo. Está acompañada a menudo de concentración de la carga en ciertos puntos y liberación en
otros, para permitir el alivio de las presiones de expansión bajo losas huecas, tipo artesonado. La estructura
debe diseñarse en consecuencia.
(b) Construcción flexible - Que permita el movimiento sin daño de ciertos elementos de la estructura. Los
elementos no estructurales deben estar concebidos para acomodarse a estos ajustes.

H.6.2 - SUELOS DISPERSIVOS O ERODABLES

H.6.2.1 - GENERALIDADES - Se identifican como suelos erodables, las arenas muy finas o los limos no cohesivos que
exhiben una manifiesta vulnerabilidad ante la presencia de agua.

H.6.2.2 - TIPOS DE SUELOS ERODABLES - Se distinguen dos tipos de suelos muy sensibles a la presencia de agua;
éstos son:

(a) Suelos dispersivos - Arcillas cuya concentración de sales de sodio (Na) en el agua intersticial pasa de 40% o
60% del total de sales disueltas.
(b) Suelos erodables - Arenas finas, polvo de roca, limos no cohesivos y depósitos eólicos, propios de ambientes
aluviales tranquilos y constantes que resultan en una granulometría relativamente homogénea.

H.6.2.3 - CARACTERISTICAS DE SU COMPORTAMIENTO - Los suelos dispersivos entran de manera espontánea en


solución en presencia de agua, primero como una nube de materia en suspensión, y luego como una extensión
generalizada del fenómeno. Los suelos erodables, en cambio, no se disuelven pero sí son afectados por corrientes de agua
de menor caudal, inclusive a bajos niveles del gradiente hidráulico, formando carcavamientos, tubificación y erosión
retrogresiva o remontante.

H.6.2.4 - MEDIDAS PREVENTIVAS - Las principales medidas preventivas cuyo análisis debe llevarse a cabo son:

(a) Remoción del suelo erosionable - Cuando la operación es económicamente factible, y cuando se ha
identificado con antelación la extensión y profundidad de la zona vulnerable.

H-39
NSR-98 – Capítulo H.6 – Suelos con características especiales

(b) Restricción severa del humedecimiento - Por medio de una combinación de drenajes, sub-drenajes,
pavimentos impermeables y reglamentación del uso de agua.
(c) Recubrimiento impermeable - Terraplén debidamente gradado, colocado sobre una capa doble de geotextil
impermeable, debajo, y geotextil no tejido encima.
(d) Recubrimiento vegetativo - Aplicable en las laderas de poca pendiente (< 20%), consiste en sembrar especies
vegetales sobre geomalla, diseñada para el efecto, con restricciones laterales en maderas o cañas colocadas
paralelamente a la curva de nivel, para evitar el transporte longitudinal del material a lo largo del plano de la
pendiente.

H.6.2.5 - PRECAUCION - No deben utilizarse por ningún motivo materiales identificados como dispersivos o erodables,
como materia prima para rellenos o terraplenes. Tampoco se deben utilizar materiales sospechosos de serlo.

H.6.3 - SUELOS COLAPSABLES

H.6.3.1 - GENERALIDADES - Se identifican como suelos colapsables aquellos depósitos formados por arenas y limos, en
algunos casos cementados por arcillas y sales (carbonato de calcio), que si bien resisten cargas considerables en su estado
seco, sufren pérdidas de su conformación estructural, acompañadas de severas reducciones en el volumen exterior cuando
se aumenta su humedad o se saturan

H.6.3.2 - TIPOS DE SUELOS COLAPSABLES - Se distinguen cuatro tipos principales de suelos colapsables, a saber:

(a) Suelos aluviales y coluviales - Depositados en ambientes semi-desérticos por flujos más o menos torrenciales,
tienen con frecuencia una estructura inestable (suelos metastables).
(b) Suelos eólicos - Depositados por el viento, son arenas y limos arenosos con escaso cemento arcilloso en una
estructura suelta o inestable. Reciben el nombre genérico de "loess" en las zonas templadas.
(c) Cenizas volcánicas - Provenientes de cenizas arrojadas al aire por eventos recientes de actividad volcánica
explosiva, conforman planicies de suelos limosos y limo-arcillosos con manifiesto carácter metastable.
(d) Suelos residuales - Derivados de la descomposición in-situ de minerales de ciertas rocas, son luego lixiviados
por el agua y pierden su cemento y su sustento por lo cual también terminan con una estructura inestable.

H.6.3.3 - IDENTIFICACION DE COLAPSABILIDAD - Se identifica la colapsabilidad de estos depósitos, cuando el


volumen de vacíos iguala la cantidad de agua en el punto del límite líquido. Para mayor cantidad de agua o menor volumen
de vacíos el depósito es inestable. La evaluación se debe hacer mediante la siguiente formulación:

1
γ dcrit = (H.6-3)
(1 / G s ) + w L

H.6.3.3.1 - Criterio de evaluación- De esta manera, puede decirse que si:

γd
> 1 el suelo es estable o expansivo, y si
γ dcirt

γd
≤ 1 el suelo es colapsable
γ dcirt

H.6.3.4 - CLASIFICACION DE GRADO DE COLAPSIBILIDAD - Se define la deformación del hidrocolapso potencial como
dependiente del coeficiente de hidroconsolidación y de la relación de esfuerzos entre el presente y el umbral de colapso,
así:
 σ 
ε w = c w (log σ − log σ t ) = c w log   (H.6-4)
 σt 

donde:
dε w
cw = (H.6-5)
d(log σ )

H-40
NSR-98 – Capítulo H.6 – Suelos con características especiales

De acuerdo con la anterior definición de términos, las clasificación se presenta en la tabla H.6-2.

Tabla H.6-2
Clasificación de colapsibilidad

Deformación potencial de hidrocolapso,


Clasificación de severidad
εw
0 – 0.01 sin problema
0.01 – 0.05 moderada
0.05 – 0.10 problema potencial
0.10 – 0.20 severa
> 0.20 muy severa

H.6.3.5 - CALCULO DE ASENTAMIENTOS - El cálculo de asentamientos por colapso de los suelos puede hacerse por
medio de la siguiente formulación:

σ 
δ w = ∑ α c w H i log v  (H.6-6)
 σt 

S − So
donde α = equivale a una saturación relativa o a un coeficiente de humedecimiento.
1 − So

H.6.3.5.1 - Nótese que es éste un análisis por esfuerzos totales. Además, este asentamiento difiere del elástico o
del de consolidación definidos en otros apartes de este Reglamento.

H.6.3.6 - MEDIDAS PREVENTIVAS - Las principales medidas preventivas se enuncian enseguida:

(a) Remoción del suelo colapsable - Cuando su profundidad y espesor lo hacen factible.
(b) Restricción o minimización del humedecimiento - Por medio de drenaje, pavimentos impermeables y
reglamentación del uso del agua.
(c) Transferencia de las cargas a suelos inertes - Mediante cimentaciones profundas o semiprofundas, cuando la
profundidad de estos suelos inertes es razonable. Debe tenerse en cuenta sobre los pilotes la posible fricción
negativa originada en el fenómeno del colapso.
(d) Estabilización por inyección de agentes químicos - Puede aplicarse localmente o en reparación de estructuras
dañadas. Su costo lo hace prohibitivo en grandes extensiones.
(e) Prehumedecimiento - Se recomienda el procedimiento en combinación con algún tipo de sobrecarga de
manera que se logre el colapso anticipado del material defectuoso; es importante verificar el destino del agua
agregada, porque es factible que a causa de la estratificación natural, su flujo se efectúe más horizontalmente
que en forma vertical y no se logre el efecto esperado.
(f) Compactación - Puede lograrse con cilindros o compactadores vibratorias convencionales, en combinación
con humedecimiento moderado. También debe considerarse la factibilidad de instalar pilotes de
desplazamiento por hincado , o pilotes de grava, hasta la profundidad requerida para pasar la capa
potencialmente problemática. En algunos casos, a prudente distancia de estructuras existentes, debe
considerarse la aplicación de la técnica de la compactación dinámica profunda, consistente en dejar caer un
peso considerable, desde una cierta altura, repetitivamente sobre una serie de puntos distribuídos en un patrón
predeterminado.
(g) Vibroflotación - Esta técnica, consiste en la introducción dentro del suelo, mediante chorros de agua, de un
cabezote vibratorio; ha demostrado su utilidad. Las perforaciones hechas con la herramienta citada, son luego
rellenadas con gravas.
(h) Voladuras controladas a profundidad - Esta técnica, aún en estado experimental consiste en detonar cargas
explosivas a profundidad, con un cierto patrón de localización y en presencia de agua.
(i) Diseño estructural tolerante - En los casos donde se demuestra que el asentamiento resultante del colapso no
es inadmisible, debe diseñarse la estructura para resistir dicho movimiento sin distorsión ni daño aparente.

H-41
NSR-98 – Capítulo H.6 – Suelos con características especiales

H-42
NSR-98 – Capítulo H.7 - Vegetación

CAPITULO H.7
VEGETACION

H.7.0 - NOMENCLATURA

B = coeficiente de proporcionalidad
h = altura negativa de agua en el suelo; altura de succión
LL = límite líquido, en porcentaje
p = presión total en el suelo
pF = succión, expresada como el logaritmo de la altura negativa de presión de poros
s = succión, en términos de presión
u = presión de poros
weq = humedad de equilibrio
α = fracción de la presión total que actúa como presión de poros
γw = peso unitario del agua, en las unidades pertinentes

H.7.1 - GENERALIDADES

H.7.1.1 - DEFINICION DEL PROBLEMA - Las raíces propias de la vegetación tienen la capacidad de extraer agua del
suelo para garantizar su supervivencia. En consecuencia, la humedad natural del mismo suelo se altera en relación con el
estado que tendría si no existieran tales raíces; la alteración de la humedad causa, a su vez, cambios en el volumen del
suelo en relación inversa con su permeabilidad, por lo cual son afectados mayormente los suelos de carácter arcilloso, Así,
las cimentaciones situadas en la vecindad, o apoyadas sobre los suelos afectados, pueden sufrir movimientos verticales y,
eventualmente, también horizontales. Este capítulo se relaciona con los movimientos del suelo originados en la acción de la
vegetación.

H.7.1.2 - DEFINICION DE SUCCION - La presión del agua dentro del suelo puede expresarse como:

u = αp − s (H.7-1)

αp) es siempre positiva, y la succión (s) es siempre negativa. La succión debe expresarse
donde la fracción de presión total (α
en términos de la escala logarítmica pF como función de la altura negativa del agua en cm, así:

h
pF = log10 (H.7-2)
γw

H.7.1.2.1 - Equivalencias de la succión - La succión es una expresión de la presión de poros negativa. La


equivalencia entre succión, altura de agua y presión se presenta en la Tabla H.7.1.

Tabla H.7-1
Equivalencias de la succión

pF Altura de agua Presión de poros ( negativa)


cm kPa kgf/cm2
0 1 - -
1 10 0.981 0.01
2
2 10 9.81 0.1
3
3 10 98.1 1
4
4 10 981 10
5
5 10 9810 100
6 106 98100 1000
7 107 981000 10000

H-43
NSR-98 – Capítulo H.7 - Vegetación

H.7.1.3 - EQUILIBRIO DINAMICO - Sin la intervención del hombre, la naturaleza establece un equilibrio dinámico entre el
tipo de suelo, la vegetación y el clima. Cuando este equilibrio se altera se inducen cambios en el suelo que pueden acarrear
asentamientos, expansiones o levantamientos, colapsos y otros cambios que es preciso controlar. Véase la figura H.7-1.

0 1.0 2.0 3.0 4.0 pF

Profundidad
de variación
estacional

Succión de equilibrio

nivel freático

Figura H.7-1 – Variación estacional de la succión en relación con la profundidad

H.7.2 - CARACTERISTICAS DE LA VEGETACION -

H.7.2.1 - SISTEMA RADICULAR - El árbol, dependiendo de su especie particular, extiende una red de raíces primarias y
secundarias hasta de cuarto orden, compuestas por raíces leñosas y no leñosas. El sistema de raíces es el encargado de
tomar el agua del suelo, junto con los nutrientes, agua que se transpira a través de los estomas colocados principalmente en
el anverso de las hojas.

H.7.2.2 - PROFUNDIDAD DE LAS RAICES - La profundidad de las raíces depende de la especie de que se trate, del
tamaño del árbol y de la profundidad del nivel freático. Para crecer las raíces necesitan de aire, por lo cual su existencia
está limitada por la posición del nivel freático; generalmente se observa que las raíces se desarrollan en el espacio medio
entre la superficie y el nivel del agua y por lo regular a no más de 6.0 m. En casos de presencia de agua, las raíces
abundan en superficie; en caso de escasez, ganan profundidad para recoger el agua disponible en los estratos más bajos.
El crecimiento de las raíces puede llegar a 20 mm por día en búsqueda de agua y nutrientes.

H.7.2.3 - EXTENSION DEL SISTEMA RADICULAR - El sistema de raíces se extiende lateralmente para reproducir la
sombra del follaje, y a profundidad dependiendo de la especie y de las demás condiciones dadas. Según un criterio, las
raíces se extienden hasta una y media veces la altura del árbol; según otro criterio, hasta una y media veces el radio de su
follaje.

H.7.2.4 - REQUERIMIENTOS DE AGUA - El requerimiento de agua depende del tamaño del árbol y de las variables del
clima (temperatura, insolación y viento). Para un árbol adulto este requerimiento ha sido tasado en cientos de litros de agua
por día. En la Tabla H.7-2 se presentan algunos valores típicos.

Tabla H.7-2
Requerimientos de agua

H-44
NSR-98 – Capítulo H.7 - Vegetación

Especie Transpiración día soleado


Eucalyptus Macarthuri 500 l/día
Acacia Mollissima 250 l/día
Pasto (Themeda) 1 l/día/m2

H.7.2.5 - PUNTO DE MARCHITAMIENTO - La cavitación del agua con oxigeno disuelto ocurre aproximadamente a una
atmósfera de tensión. Esto, no obstante, el sistema de succión de las plantas está asegurado contra la cavitación, y las
presiones de succión son más elevadas. En efecto, se define el punto de marchitamiento como la máxima succión aplicada
por una planta para extraer el agua del suelo. Este punto equivale a una presión métrica de succión igual a pF = 4.2, que es
superior a 103 kPa.

H.7.3 - RELACION CON LOS SUELOS

H.7.3.1 - HUMEDAD DE EQUILIBRIO - Se define, en este contexto, como la humedad de equilibrio aquella que adopta el
suelo como respuesta a una succión determinada.

60

pF = 2
Contenido de humedad, ω %

40

pF = 3

20

0
60 80 100 120
Límite líquido, LL (%)

Figura H.7-2 – El contenido de humedad como expresión de la succión para


diferentes tipos de suelos representados por el límite líquido

H.7.3.2 - EL TIPO DE SUELOS - La humedad de equilibrio depende del tipo de suelo expresado en términos del límite
líquido. Se calcula así:

w eq = B ⋅ LL (H.7-3)

Para diferentes succiones, B adopta diferentes valores, en concordancia con lo expresado en la ecuación H.6-1 (véase la
figura H.7-2), así:

para pF = 2, entonces B = 0.5


y para pF = 3, entonces B = 0.4

H-45
NSR-98 – Capítulo H.7 - Vegetación

50

Variación del límite plástico

40
Punto de marchitamiento permanente

30
Plantas tolerantes a la sequía

20

10

Variación del límite de contracción


0
2 3 4 5 6 7
Succión, pF

Figura H.7-3 – Relación entre la humedad natural y la succión


para diferentes materiales arcillosos

H.7.3.3 - LIMITES DE CONSISTENCIA - La succión se relaciona con los límites de consistencia de un suelo determinado y
varía según el tipo de tal suelo. En general, el límite plástico corresponde a succiones pF entre 4 y 5; y el límite de
contracción a succiones pF entre 5 y 6. Nótese que la succión correspondiente al límite de marchitamiento es menor que el
límite de contracción de la mayoría de los suelos (Véase la figura H.7-3).

H.7.3.4 - MOVIMIENTO DE LOS SUELOS - Como consecuencia del equilibrio dinámico entre la vegetación, los suelos y el
clima, se desatan fenómenos de contracción y expansión que es preciso calcular según los procedimientos dados en este
Reglamento.

H.7.3.4.1 - Límites Prácticos - Se ha establecido que para succiones pF superiores a 3.0 se desencadena un
proceso de desecación; por el contrario para succiones pF inferiores a 3.0 se desencadena uno de expansión en
suelos con el potencial correlativo.

H.7.4 - RELACION CON LAS EDIFICACIONES

H.7.4.1 - ACCION DE LA VEGETACION - Deben considerarse los siguientes aspectos:

(a) Asentamientos - Producidos por los árboles individualmente o en conjunto, cuando son sembrados en las
cercanías de edificaciones y el suministro de agua es deficiente ya sea por el clima o por reducción excesiva
del área descubierta expuesta a la lluvia.

(b) Levantamientos - Producidos cuando un sistema de suelo-vegetación, previamente equilibrado, es


súbitamente desprovisto de su cobertura vegetal; al cesar la succión, aumenta la humedad hasta aproximarse
a su nuevo punto de equilibrio con la consiguiente expansión.

(c) Especies agresivas - Especies particularmente agresivas buscan el agua bajo la cubierta propicia de la
edificación y en algunos casos invaden con sus raíces las tuberías de los alcantarillados.

(d) Cambios estacionales - Los cambios estacionales del clima y, aún alteraciones más substanciales como el
Fenómeno del Niño, producen un desequilibrio puntual del sistema.

H.7.4.2 - MEDIDAS PREVENTIVAS - Las medidas preventivas tienen que ver con la siembra de plantas ornamentales en
nuevos proyectos y con el tratamiento de las especies ya sembradas. Estas son:

H-46
NSR-98 – Capítulo H.7 - Vegetación

(a) Control de especies agresivas - Se consideran especies agresivas, aquellas originarias del extranjero, de zonas
con climas particularmente severos. Se enuncian para estos efectos:
• Urapán (Fraxinus chinensis)
• Eucalipto (Eucalyptus mobulus, viminalis y camaldulensis)
• Sauce (Salix humboltiana
• Pino (Pinus patula, radiata, taedo)
• Acacia (Acacia melanoxylon)
• Cerezo (Pronus serotina)

(b) Substitución selectiva de árboles dañinos - Ciertos árboles manifiestamente dañinos por su acción deletérea
sobre edificaciones, pavimentos juegos deportivos, zonas de esparcimiento deben ser substituidos.

(c) Poda continuada - La poda continuada, bajo la dirección de manos expertas, contribuye a mantener el follaje
en un tamaño adecuado a su función y al espacio disponible.

(d) Corte moderado de raíces - Se recomienda esta práctica en relación con las raíces invasoras que penetran
bajo los pavimentos, en los muros o en las tuberías del alcantarillado.

(e) Suministro ponderado de agua - El suministro de agua, sobre todo en la estación seca, es una medida sana
cuando se cuenta con el líquido y se trata de especies que se quiere conservar.

(f) Selección de especies - En ausencia de disposiciones distritales o municipales, respecto a las especies
adecuadas al clima y al tipo de suelos de la localidad, se deben evitar aquellas especies sobre las que
históricamente se tenga evidencia acerca de su comportamiento nocivo.

H-47
NSR-98 – Capítulo H.7 - Vegetación

H-48
NSR-98 – Apéndice H-1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales

APENDICE H-1
PROCEDIMIENTO ALTERNO PARA LA
DEFINICION DE LOS EFECTOS LOCALES

H-1.0 - NOMENCLATURA

Aa = coeficiente que representa la aceleración pico efectiva, para diseño, dado en A.2.2.
dc = es la suma de los espesores de los k estratos de suelos cohesivos localizados dentro de los 30 m superiores
del perfil.
di = espesor del estrato i, localizado dentro de los 30 m superiores del perfil
ds = es la suma de los espesores de los m estratos de suelos no cohesivos localizados dentro de los 30 m
superiores del perfil.
Fa = coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos, debida a los efectos de
sitio, adimensional.
Fv = coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos intermedios, debida a los
efectos de sitio, adimensional.
g = aceleración debida a la gravedad (9.8 m/s2).
I = coeficiente de importancia definido en A.2.5.2.
IP = índice de plasticidad, el cual se obtiene cumpliendo la norma ASTM D4318.
Ni = número de golpes por píe obtenido en el ensayo de penetración estándar, realizado in situ de acuerdo con la
norma ASTM D1586, sin hacerle corrección alguna. El valor de Ni usado para obtener el valor medio, no
debe exceder 100.
R0 = coeficiente de capacidad de disipación de energía básico definido para cada sistema estructural y cada
grado de capacidad de disipación de energía del material estructural. Véase el Capítulo A.3.
R = coeficiente de capacidad de disipación de energía para ser empleado en el diseño, corresponde al
coeficiente de disipación de energía básico multiplicado por los coeficientes de reducción de capacidad de
disipación de energía por irregularidades en altura y en planta (R = φa φp R0). Véase el Capítulo A.3.
RC = coeficiente de capacidad de disipación de energía definido para la zona de períodos cortos menores de TC
en función del valor de R. Definido en la ecuación H-1-8.
sui = es la resistencia al corte no drenado en kPa (kgf/cm²) del estrato i, la cual no debe exceder 250 kPa (2.5
kgf/cm²) para realizar el promedio ponderado. Esta resistencia se mide cumpliendo la norma NTC 1527
(ASTM D 2166) o la norma NTC 2041 (ASTM D2850).
TC = período de vibración al cual inicia la zona de velocidades constantes del espectro de aceleraciones, en s.
TL = período de vibración al cual termina la zona de velocidades constantes del espectro de aceleraciones, en s.
T0 = período de vibración al cual inicia la zona de aceleraciones constantes del espectro de aceleraciones, en s.
vsi = velocidad de la onda de cortante del suelo del estrato i, en m/s
w = contenido de humedad en porcentaje, el cual se determina por medio de la norma NTC 1495 (ASTM D2216).

H-1.1 - GENERAL
H-1.1.1 - Los requisitos presentados en este Apéndice pueden utilizarse para tener en cuenta los efectos de
amplificación de la onda sísmica. Aunque los presentes requisitos no son de obligatorio cumplimiento, su uso se
permite dentro de las limitaciones que da el Capítulo A.2. Estos requisitos están fundamentados en numerosos
registros acelerográficos obtenidos en diferentes tipos de perfil de suelo y conducen a resultados más representativos
que los que se obtienen por medio de los procedimientos aproximados prescritos en la sección A.2.4 del Reglamento.
Estas recomendaciones dan coeficientes de amplificación para la zona de períodos cortos del espectro, además de
las recomendaciones para períodos largos. El espectro en roca está definido en función del parámetro, Aa.

H-1.2 - METODOLOGIA

H-1.2.1 - GENERAL - El procedimiento prescribe dos factores de amplificación del espectro por efectos de sitio, Fa y
Fv, los cuales afectan la zona del espectro de períodos cortos y períodos largos, respectivamente. En principio la
metodología es aplicable a períodos de vibración que estén dentro del rango de 0.2 a 3.0 s.

H-49
NSR-98 – Apéndice H-1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales

H-1.2.2 - TIPOS DE PERFIL DE SUELO - El método define los cinco tipos de perfil de suelo presentados en la Tabla
H-1-1. Los parámetros utilizados en la clasificación son los correspondientes a los 30 m superiores del perfil. Aquellos
perfiles que tengan estratos claramente diferenciables deben subdividirse, asignándoles un subíndice i que va desde
1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de los 30 m superiores del perfil.

H-1.2.3 - ESPECTRO DE DISEÑO - El método utiliza un espectro diferente al presentado en el Capítulo A.2 del
Reglamento. Su utilización se define de la siguiente manera:

H-1.2.3.1 – Forma del espectro de aceleraciones - Cuando se utilicen los presentes requisitos la forma del espectro
elástico de aceleraciones, Sa, para un coeficiente de amortiguamiento crítico de cinco por ciento (5%), que se debe
utilizar en el diseño, se da en la figura H-1-1 y se define a continuación:

S a = 2.5 A a Fa I
Sa Nota:
Este espectro está definido para
(g) un coeficiente de amortiguamiento
igual al 5 por ciento del crítico

1.2 A a Fv I
Sa =
T

Sa = Aa I +
Aa I T
(2.5 Fa − 1) Sa =
Aa I
T0 2

Aa I

T0 TC TL T (s)
F 0.48 Fv TL = 2.4 Fv
T0 = v TC =
3 Fa Fa

Figura H-1-1 - Espectro Elástico de Diseño

1.2 A a Fv I
Sa = (H-1-1)
T

Para períodos de vibración menores de TC, calculado de acuerdo con la ecuación H-1-2, el valor de Sa puede limitarse
al obtenido de la ecuación H-1-3.

0.48 Fv
TC = (H-1-2)
Fa
y
S a = 2.5 A a Fa I (H-1-3)

Para períodos de vibración mayores que TL, calculados de acuerdo con la ecuación H-1-4, el valor de Sa no puede ser
menor que el dado por la ecuación H-1-5.

TL = 2.4 Fv (H-1-4)
y

H-50
NSR-98 – Apéndice H-1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales

Aa I
Sa = (H-1-5)
2

Para períodos de vibración menores de T0, calculado de acuerdo con la ecuación H-1-6, el espectro de diseño puede
obtenerse de la ecuación H-1-7.

Fv
T0 = (H-1-6)
3 Fa
y
(2.5 Fa − 1)
Aa I T
Sa = Aa I + (H-1-7)
T0

H-1.2.3.2 – Empleo del coeficiente de disipación de energía, R – El coeficiente de disipación de energía, RC, a
emplear cuando se utiliza el presente espectro tiene un valor variable en la zona de períodos cortos, iniciando en el
valor prescrito en el Capítulo A.3, R (R = φa φp R0), para un período igual a TC y tendiendo a la unidad cuando el
período tiende a cero, como muestra la Figura H-1-2. El valor de RC está descrito por la ecuación H-1-8:

R C = (R − 1)
T
+1≤R (H-1-8)
TC

RC

0 TC T (s)

Figura H-1-2 – Variación del coeficiente de disipación de energía R

H-1.3 - PARAMETROS EMPLEADOS EN LA DEFINICION DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO


H-1.3.1 - GENERAL - A continuación se definen los parámetros que se utilizan para definir el tipo de perfil de suelo en
los 30 m superiores del mismo. Estos parámetros son la velocidad media de la onda de cortante, v s , en m/s, el
número medio de golpes del ensayo de penetración estándar, N , en golpes/píe, o cuando se trate de estratos de
suelos no cohesivos; el número medio de golpes del ensayo de penetración estándar, N ch , en golpes/píe, la
resistencia media al corte obtenida del ensayo no drenado en los estratos de suelos cohesivos, su , en kPa. Además
se emplean el Indice de Plasticidad (IP), y el contenido de humedad en porcentaje, w.

H-1.3.2 - VELOCIDAD MEDIA DE LA ONDA DE CORTANTE - La velocidad media de la onda de cortante se obtiene
por medio de:

n
∑ di
i =1
vs = n
(H-1-9)
d
∑ vi
i = 1 si
donde:
vsi = velocidad de la onda de cortante del suelo del estrato i, en m/s
di = espesor del estrato i, localizado dentro de los 30 m superiores del perfil

H-51
NSR-98 – Apéndice H-1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales

n
∑ di = 30 m siempre
i=1

H-1.3.3 - NUMERO MEDIO DE GOLPES DEL ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR - El número medio de
golpes del ensayo de penetración estándar se obtiene por medio de los dos procedimientos dados a continuación:

H-1.3.3.1 - Número medio de golpes del ensayo de penetración estándar en cualquier perfil de suelo -
El número medio de golpes del ensayo de penetración estándar en cualquier perfil de suelo se obtiene por
medio de:

n
∑ di
i =1
N= n
(H-1-10)
d
∑ Ni
i =1 i

donde:
Ni = número de golpes por píe obtenidos en el ensayo de penetración estándar, realizado in situ de
acuerdo con la norma ASTM D1586, sin hacerle corrección alguna, correspondiente al estrato i. El
valor de Ni a emplear para obtener el valor medio, no debe exceder 100.

H-1.3.3.2 - Número medio de golpes del ensayo de penetración estándar en perfiles que contengan
suelos no cohesivos - En los estratos de suelos no cohesivos localizados en los 30 m superiores del perfil
debe emplearse, la siguiente relación, la cual se aplica únicamente a los m estratos de suelos no cohesivos:

ds
N ch = m
(H-1-11)
d
∑ Ni
i=1 i

donde:
ds = es la suma de los espesores de los m estratos de suelos no cohesivos localizados dentro de los 30
m superiores del perfil.

H-1.3.4 - RESISTENCIA MEDIA AL CORTE - Para la resistencia al corte obtenida del ensayo no drenado en los
estratos de suelos cohesivos localizados en los 30 m superiores del perfil debe emplearse, la siguiente relación, la
cual se aplica únicamente a los k estratos de suelos cohesivos:

dc
su = k
(H-1-12)
d
∑si
i = 1 ui

donde:
dc = es la suma de los espesores de los k estratos de suelos cohesivos localizados dentro de los 30 m
superiores del perfil.
sui = es la resistencia al corte no drenado en kPa (kgf/cm²) del estrato i, la cual no debe exceder 250 kPa (2.5
kgf/cm²) para realizar el promedio ponderado. Esta resistencia se mide cumpliendo la norma NTC 1527
(ASTM D 2166) o la norma NTC 2041 (ASTM D2850).

H-1.3.5 - INDICE DE PLASTICIDAD - En la clasificación de la los estratos de arcilla se emplea el Indice de


Plasticidad (IP), el cual se obtienen cumpliendo la norma ASTM D4318.

H-1.3.6 - CONTENIDO DE HUMEDAD - En la clasificación de la los estratos de arcilla se emplea el contenido de


humedad en porcentaje, w, el cual se determina por medio de la norma NTC 1495 (ASTM D2216).

H-52
NSR-98 – Apéndice H-1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales

H-1.4 - DEFINICION DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO


H-1.4.1 - GENERAL - El procedimiento que se emplea para definir el tipo de perfil de suelo se basa en los valores de
los parámetros del suelo medidos en el sitio que se describieron en la Sección H-1.3. La clasificación se da en la
Tabla H-1.1.

Tabla H-1-1
Clasificación de los perfiles de suelo

Tipo de perfil Descripción Definición


A Perfil de roca competente vs > 1500 m/s

B Perfil de roca de cualquier espesor 1500 m/s > vs > 760 m/s

Perfiles de suelos muy densos o roca blanda,


de cualquier espesor que cumpla con el criterio 760 m/s> vs > 360 m/s
de velocidad de la onda de cortante, o
C
perfiles de suelos muy densos o roca blanda,
de cualquier espesor que cumpla con
N > 50, o
cualquiera de los dos criterios su > 100 kPa (≈1 kgf/cm²)
Perfiles de suelos rígidos de cualquier espesor
que cumpla con el criterio de velocidad de la 360 m/s > vs > 180 m/s
onda de cortante, o
D
perfiles de suelos rígidos de cualquier espesor
que cumpla cualquiera de las dos condiciones
50 > N > 15, o
100 kPa (≈1 kgf/cm²) > su > 50 kPa (≈0.5 kgf/cm²)
Perfil de cualquier espesor que cumpla el
criterio de velocidad de la onda de cortante, o 180 m/s > vs

E perfil que contiene un espesor total H mayor de IP > 20


3m de arcillas blandas w ≥ 40%
25 kPa (≈0.25 kgf/cm²) > su
Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada explícitamente en el sitio por un ingeniero
geotecnista. Se contemplan las siguientes subclases.
F1 - Suelos vulnerables a la falla o colapso causado por la excitación sísmica, tales como: suelos licuables,
arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente cementados, etc.
F2 - Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3 m para turba o arcillas orgánicas y muy orgánicas).
F F3 - Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5 m con Indice de Plasticidad IP > 75)
F4 - Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H > 36 m)

H-1.4.2 - PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION - El procedimiento para definir el perfil es el siguiente:

H-1.4.2.1 - Paso 1 - Deben primero verificarse las categorías de perfil de suelo tipo F. Si el suelo cae dentro
de la clasificación de perfil de suelo tipo F, debe realizarse un estudio de clasificación en el sitio, por parte de
un ingeniero geotecnista.

H-1.4.2.2 - Paso 2 - Debe verificarse la existencia de un espesor total de estratos de arcilla blanda. La arcilla
blanda se define como aquella que tiene una resistencia al corte no drenado menor de 25 kPa (0.25 kgf/cm²),
un contenido de humedad, w, mayor del 40%, y un índice de plasticidad, IP, mayor de 20. Si hay un espesor
total de 3 m o más de estratos de arcilla que cumplan estas condiciones el perfil se clasifica como tipo E.

H-1.4.2.3 - Paso 3 - Utilizando uno de los tres criterios: vs , N , o su , se clasifica el perfil. En caso de que se
utilice el criterio basado en su y el criterio N ch indica otro perfil, en ese caso se debe utilizar el perfil de suelos
más blandos, por ejemplo asignando un perfil tipo E en vez de tipo D. En la Tabla H-1-2 se resumen los tres
criterios para clasificar perfil de suelos tipo C, D o E. Los tres criterios se aplican así:

(a) vs en los 30 m superiores del perfil,


(b) N en los 30 m superiores del perfil, o

H-53
NSR-98 – Apéndice H-1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales

(c) N ch para los estratos de suelos existentes en los 30 m superiores que se clasifican como no
cohesivos cuando IP < 20, o el promedio ponderado su en los estratos de suelos cohesivos
existentes en los 30 m superiores del perfil, que tienen IP > 20.

H-1.4.2.4 – Velocidad de la onda de cortante en roca – La roca competente del perfil tipo A, debe definirse
por medio de mediciones de velocidad de la onda de cortante en el sitio, o en perfiles de la misma formación
donde haya meteorización y fracturación similares. En aquellos casos en que sabe que las condiciones de la
roca son continuas hasta una profundidad de 30 m, la velocidad de onda de cortante superficial puede
emplearse para definir v s .La velocidad de la onda de cortante en roca, para el perfil Tipo B, debe medirse en
el sitio o estimarse, por parte del ingeniero geotecnista para roca competente con meteorización y fracturación
moderada. Para las rocas más blandas, o muy meteorizadas o fracturadas, deben medirse en el sitio la
velocidad de la onda de cortante, o bien clasificarse como perfil tipo C. Los perfiles donde existan más de 3 m
de suelo entre la superficie de la roca y la parte inferior de la fundación, no pueden clasificarse como perfiles
tipo A o B.

Tabla H-1-2
Criterios para clasificar suelos dentro de los perfiles de suelo tipos C, D o E

Tipo de perfil vs su
N o N ch
C entre 360 y 760 m/s mayor que 50 mayor que 100 kPa (≈ 1 kgf/cm²)
D entre 180 y 360 m/s entre 15 y 50 entre 100 y 50 kPa (0.5 a 1 kgf/cm²)
E menor de 180 m/s menor de 15 menor de 50 kPa (≈0.5 kgf/cm²)

En la Tabla H-1-3 se dan los valores del coeficiente Fa que amplifica las ordenadas del espectro en roca para tener en
cuenta los efectos de sitio en el rango de períodos cortos del orden de T0, como muestra la Figura H-1-3. Se permite
interpolar linealmente entre valores del mismo tipo de perfil.

Tabla H-1-3
Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro

Tipo de Intensidad de los movimientos sísmicos


perfil Aa ≤ 0.1 Aa = 0.2 Aa = 0.3 Aa = 0.4 Aa ≥ 0.5
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.1
E 2.5 1.7 1.2 0.9 nota
F nota nota nota nota nota
nota: debe realizarse una investigación geotécnica para el lugar específico
y debe llevarse a cabo un análisis de amplificación de onda.

H-54
NSR-98 – Apéndice H-1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales

3.5

3.0

2.5

Suelo Tipo E
2.0
Fa
1.5
Suelo Tipo D

Suelo Tipo C
1.0
Suelo Tipo B
Suelo Tipo A
0.5

0.0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
Aa
Coeficiente de amplificación Fa del suelo para la zona de períodos cortos del espectro
Figura H-1-3

En la Tabla H-1-4 se dan los valores de del coeficiente Fv que amplifica las ordenadas del espectro en roca para tener
en cuenta los efectos de sitio en el rango de períodos intermedios del orden de 1 s. Estos coeficientes se presentan
también en la Figura H-1-4. Se permite interpolar linealmente entre valores del mismo tipo de perfil.

Tabla H-1-4 - Valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos largos del espectro

Tipo de Intensidad de los movimientos sísmicos


perfil Aa ≤ 0.1 Aa = 0.2 Aa = 0.3 Aa = 0.4 Aa ≥ 0.5
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3
D 2.4 2.0 1.8 1.6 1.5
E 3.5 3.2 2.8 2.4 nota
F nota nota nota nota nota
nota: debe realizarse una investigación geotécnica para el lugar específico y
debe llevarse a cabo un análisis de amplificación de onda.

H-55
NSR-98 – Apéndice H-1 – Procedimiento alterno para la definición de los efectos locales

3.5

3.0
Suelo Tipo E

2.5

2.0
Fv Suelo Tipo D

1.5 Suelo Tipo C

1.0
Suelo Tipo B
Suelo Tipo A
0.5

0.0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
Aa
Coeficiente de amplificación Fv del suelo para la zona de períodos intermedios del espectro
Figura H-1-4

H-56
NSR-98
Normas Colombianas
de Diseño y Construcción
Sismo Resistente

Título I
Supervisión Técnica

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica


NSR-97 – Título I – Supervisión técnica

TITULO I
SUPERVISION TECNICA

INDICE
CAPITULO I.1 GENERALIDADES .................................................................................................................. I-1
I.1.1 - DEFINICIONES ............................................................................................................................................................................................ I-1
I.1.2 - OBLIGATORIEDAD DE LA SUPERVISION TECNICA ............................................................................................................................... I-2
I.1.3 - ALCANCE DE LA SUPERVISION TECNICA ............................................................................................................................................... I-2
I.1.4 - CUALIDADES QUE DEBE TENER EL SUPERVISOR TECNICO ............................................................................................................. I-2
I.1.5 - REGLAMENTACIONES ADICIONALES ...................................................................................................................................................... I-2

CAPITULO I.2 - ALCANCE DE LA SUPERVISION TECNICA ........................................................................ I-3


I.2.1 - GENERAL ...................................................................................................................................................................................................... I-3
I.2.2 - DOCUMENTACION DE LAS LABORES DE SUPERVISION TECNICA .................................................................................................... I-3
I.2.3 - ALCANCE DE LA SUPERVISION TECNICA ............................................................................................................................................... I-3
I.2.4 - CONTROLES EXIGIDOS ............................................................................................................................................................................. I-4
I.2.4.2 - CONTROL DE PLANOS ........................................................................................................................................................... I-4
I.2.4.3 - CONTROL DE ESPECIFICACIONES ...................................................................................................................................... I-4
I.2.4.4 - CONTROL DE MATERIALES ................................................................................................................................................... I-4
Tabla I.2-1 - Requisitos de control de materiales ................................................................................................................. I-5
I.2.4.5 - ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................................................. I-5
Tabla I.2-2 - Requisitos para ensayos de control de calidad ................................................................................................ I-6
I.2.4.6 - CONTROL DE EJECUCION ..................................................................................................................................................... I-6
Tabla I.2-3 - Requisitos de ejecución de la construcción ...................................................................................................... I-7

CAPITULO I.3 - IDONEIDAD DEL SUPERVISOR TECNICO Y SU PERSONAL AUXILIAR ........................... I-8
I.3.1 - GENERAL ...................................................................................................................................................................................................... I-8
I.3.2 - DEL SUPERVISOR TECNICO ..................................................................................................................................................................... I-8
I.3.2.1 - PROFESION .............................................................................................................................................................................. I-8
I.3.2.2 - EXPERIENCIA ........................................................................................................................................................................... I-8
I.3.2.3 - INDEPENDENCIA ..................................................................................................................................................................... I-8
I.3.3 - DEL PERSONAL AUXILIAR ......................................................................................................................................................................... I-8
I.3.3.1 - GENERAL .................................................................................................................................................................................. I-8
I.3.3.2 - DIRECCION Y RESPONSABILIDAD ....................................................................................................................................... I-8
I.3.3.3 - RESIDENTES DE SUPERVISION TECNICA .......................................................................................................................... I-8

APENDICE I.A - RECOMENDACIONES PARA EL EJERCICIO DE LA SUPERVISION TECNICA ................. I-9


I.A.1 – GENERALIDADES ....................................................................................................................................................................................... I-9
I.A.1.1 - PROPOSITO Y ALCANCE ....................................................................................................................................................... I-9
I.A.1.2 - DEFINICIONES ......................................................................................................................................................................... I-9
I.A.2 - ALCANCE RECOMENDADO DE LA SUPERVISION TECNICA ............................................................................................................... I-9
I.A.2.1 - GRADOS DE SUPERVISION ................................................................................................................................................... I-9
I.A.2.2 - GRADO A - SUPERVISION TECNICA CONTINUA ................................................................................................................ I-9
I.A.2.3 - GRADO B - SUPERVISION TECNICA ITINERANTE ............................................................................................................. I-9
I.A.2.4 - GRADO DE SUPERVISION TECNICA RECOMENDADO ..................................................................................................... I-9
I.A.3 - PROCEDIMIENTOS DE CONTROL ............................................................................................................................................................ I-9
I.A.3.1 - CONTROL DE PLANOS ........................................................................................................................................................... I-9
Tabla I.A-1 - GRADO DE SUPERVISION TECNICA RECOMENDADO ........................................................................... I-10
I.A.3.2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS ......................................................................................................................................... I-10
I.A.3.3 - PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ............................................................................................................. I-11
I.A.3.4 - LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES ................................................................................................................. I-11
I.A.3.5 - ENSAYOS DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS .......................................................................................................... I-11
I.A.3.6 - ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................................................... I-11
I.A.3.7 - CONTROL DE EJECUCION ................................................................................................................................................................... I-11
Tabla I.A-2 - Controles que debe realizar el supervisor técnico durante la ejecución de la obra, según
el grado de supervisión técnica .......................................................................................................................... I-12
Tabla I.A-2 (Continuación) - Controles que debe realizar el supervisor técnico durante la ejecución de
la obra, según el grado de supervisión técnica ................................................................................................. I-13
Tabla I.A-2 (Continuación) - Controles que debe realizar el supervisor técnico durante la ejecución de
la obra, según el grado de supervisión técnica ................................................................................................. I-14

I-i
NSR-98 – Capítulo I.1 - Generalidades

TITULO I
SUPERVISION TECNICA
CAPITULO I.1
GENERALIDADES

I.1.1 - DEFINICIONES
I.1.1.1 - Las definiciones que se dan a continuación, transcriben las dadas en la Ley 400 de 1997 y amplían las que
se dan en el Capítulo A.13 del Reglamento, donde deben consultarse las definiciones de otros términos utilizados en
el presente Título.

Acabados o elementos no estructurales - Partes o componentes de una edificación que no pertenecen a la


estructura o a su cimentación.

Constructor - Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se adelanta la construcción de
la edificación.

Desempeño de los elementos no estructurales - Se denomina desempeño el comportamiento de los elementos no


estructurales de la edificación ante la ocurrencia de un sismo que la afecte.

Diseñador arquitectónico - Es el arquitecto bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos
arquitectónicos de la edificación y quien los firma o rotula.

Diseñador de los elementos no estructurales - Es el profesional, facultado para ese fin, bajo cuya responsabilidad
se realizan el diseño y los planos de los elementos no estructurales de la edificación, y quien los firma o rotula.

Diseñador estructural - Es el ingeniero civil, facultado para este fin, bajo cuya responsabilidad se realiza el diseño y
los planos estructurales de la edificación, y quien los firma o rotula.

Edificación - Es una construcción cuyo uso primordial es la habitación u ocupación por seres humanos.

Estructura - Es un ensamblaje de elementos, diseñado para soportar las cargas gravitacionales y resistir las fuerzas
horizontales.

Grupo de uso - Clasificación de las edificaciones según su importancia para la atención y recuperación de las
personas que habitan en una región que puede ser afectada por un sismo o cualquier tipo de desastre.

Ingeniero geotecnista - Es el ingeniero civil, quien firma el estudio geotécnico y, bajo cuya responsabilidad se
realizan los estudios geotécnicos o de suelos, por medio de los cuales se fijan los parámetros de diseño de la
cimentación, los efectos de amplificación de la onda sísmica causados por el tipo y estratificación del suelo
subyacente a la edificación, y la definición de los parámetros del suelo que se deben utilizar en la evaluación de los
efectos de interacción suelo-estructura.

Propietario - Para efectos de este Reglamento, es la persona, natural o jurídica, titular de derechos reales
principales, poseedor, propietario del derecho de dominio a título de fiducia y los fideicomitentes de las mismas
fiducias, a nombre de la cual se expide la licencia de construcción.

Supervisión técnica - Se entiende por Supervisión Técnica la verificación de la sujeción de la construcción de la


estructura de la edificación a los planos, diseños y especificaciones realizadas por el diseñador estructural. Así
mismo, que los elementos no estructurales se construyan siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizadas
por el diseñador de los elementos no estructurales, de acuerdo con el grado de desempeño sísmico requerido. La
supervisión técnica puede ser realizada por el interventor, cuando a voluntad del propietario se contrate una
interventoría de la construcción.

Supervisión técnica continua - Es aquella en la cual todas las labores de construcción se supervisan de una

I-1
NSR-98 – Capítulo I.1 - Generalidades

manera permanente.

Supervisión técnica itinerante - Es aquella en la cual el supervisor técnico visita la obra con la frecuencia necesaria
para verificar que la construcción se está adelantando adecuadamente.

Supervisor técnico - El supervisor técnico es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se
realiza la supervisión técnica. Parte de las labores de supervisión puede ser delegada por el supervisor en personal
técnico auxiliar, el cual trabajará bajo su dirección y responsabilidad. La supervisión técnica puede ser realizada por el
mismo profesional que realiza la interventoría.

I.1.2 - OBLIGATORIEDAD DE LA SUPERVISION TECNICA


I.1.2.1 - De acuerdo con lo requerido por el Título V de la Ley 400 de 1997 en su Artículo 18, la construcción de la
estructura de edificaciones cuya área construida, independientemente de su uso, sea mayor de 3000 m², debe
someterse a una supervisión técnica, realizada de acuerdo con los requisitos del Título V de la Ley 400 de 1997 y del
Título I del presente Reglamento.

I.1.2.1.1 - Según lo establecido en el Parágrafo 1 del Artículo 18 de la Ley 400 de 1997, se excluyen de la
obligatoriedad de la supervisión técnica las estructuras que se diseñen y construyan siguiendo las
recomendaciones del Título E del presente Reglamento, siempre y cuando sean menos de 15 unidades de
vivienda.

I.1.2.1.2 - El Parágrafo 2 del Artículo 18 de la Ley 400 de 1997, autoriza al diseñador estructural, o al
ingeniero geotecnista para exigir, de acuerdo con su criterio, supervisión técnica en edificaciones de cualquier
área; cuya complejidad, procedimientos constructivos especiales o materiales empleados, la hagan necesaria,
consignado este requisito en los planos estructurales o en el estudio geotécnico respectivamente.

I.1.2.1.3 - En el Parágrafo 3 del Artículo 18 de la Ley 400 de 1997, se establece que el Curador o las oficinas
o dependencias Distritales o Municipales, dentro de su jurisdicción y de acuerdo con el alcance y los
procedimientos que establezca la “Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes” pueden exonerar de la supervisión técnica a aquellas personas, naturales o jurídicas, que
demostrando su idoneidad, experiencia y solvencia moral y económica, establezcan sistemas de control de
calidad total, bajo la dirección de un ingeniero civil que cumpla los requisitos del Capítulo V del Título VI de la
Ley 400 de 1997.

I.1.2.2 - En aquellos casos en que no se requiera supervisión técnica el Artículo 19 de la Ley 400 de 1997, indica que
el constructor tiene la obligación de realizar los controles mínimos de calidad que la Ley y el presente Reglamento
requiere para los diferentes materiales estructurales y elementos no estructurales.

I.1.2.3 - De acuerdo con el Artículo 20 de la Ley 400 de 1997, las edificaciones de atención a la comunidad (Grupos
de Uso III y IV) independientemente de su área, deben someterse a una supervisión técnica.

I.1.3 - ALCANCE DE LA SUPERVISION TECNICA


I.1.3.1 - El alcance mínimo que debe cubrir la supervisión técnica, así como los controles mínimos exigidos, están
definidos en el Capítulo I.2.

I.1.4 - CUALIDADES QUE DEBE TENER EL SUPERVISOR TECNICO


I.1.4.1 - El supervisor técnico debe ser un profesional que reúna las calidades exigidas el Capítulo 5 del Titulo VI de la
Ley 400 de 1997.

I.1.5 - REGLAMENTACIONES ADICIONALES


I.1.5.1 - En el Apéndice I-A, que se incluye al final del presente Título, no tiene carácter obligatorio. En él se indica el
procedimiento recomendado para realizar las labores de supervisión técnica, y puede servir de guía a quienes las
lleven a cabo o a quienes las contraten, mientras la “Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones
Sismo Resistentes” las reglamenta según lo dispuesto en la Ley 400 de 1997. n

I-2
NSR-98 – Capítulo I.2 – Alcance de la supervisión técnica

CAPITULO I.2
ALCANCE DE LA SUPERVISION TECNICA

I.2.1 - GENERAL
I.2.1.1 - Dentro del presente Capítulo de fija el alcance mínimo que debe tener la supervisión técnica y los controles
mínimos que deben llevarse a cabo como parte de las labores de supervisión técnica.

I.2.1.2 - La supervisión técnica solo hace referencia a la construcción del sistema estructural de la edificación y a la
construcción de los elementos no estructurales cubiertos por el Capítulo A.9 del presente Reglamento.

I.2.2 - DOCUMENTACION DE LAS LABORES DE SUPERVISION TECNICA


I.2.2.1 - El supervisor técnico deberá llevar un registro escrito de sus labores en donde se incluyen todos los controles
realizados de acuerdo con lo exigido en el presente Capítulo. El registro escrito comprende, como mínimo, los
siguientes documentos:

(a) las especificaciones de construcción y sus adendos,

(b) el programa de control de calidad exigido por el supervisor técnico, debidamente confirmado en su
alcance por el propietario y el constructor,

(c) resultados e interpretación de los ensayos de materiales exigidos por este Reglamento, o adicionalmente
por el programa de supervisión técnica,

(d) toda la correspondencia derivada de las labores de supervisión técnica, incluyendo: las notificaciones al
constructor acerca de las posibles deficiencias en materiales, procedimientos constructivos, equipos y
mano de obra; y los correctivos ordenados; las contestaciones, informes acerca de las medidas
correctivas tomadas, o descargos del constructor a las notificaciones emanadas del supervisor técnico,

(e) los conceptos emitidos por los diseñadores a las notificaciones del supervisor técnico o del constructor,

(f) todos los demás documentos que por su contenido permitan establecer que la construcción de la
estructura de la edificación y/o de los elementos no estructurales cubiertos por este código, se realizó de
acuerdo con lo requisitos dados en él, y

(g) una constancia expedida por el supervisor técnico en la cual manifieste inequívocamente que la
construcción de la estructura y de los elementos no estructurales cubiertos por este Reglamento, se
realizó de acuerdo con el Reglamento y que las medidas correctivas tomadas durante la construcción, si
las hubiere, llevaron la estructura al nivel de calidad requerido por el Reglamento. Esta constancia debe
ser suscrita además por el constructor y el propietario.

I.2.2.2 - El supervisor técnico debe entregar, como culminación de sus labores, una copia del registro escrito
mencionado en I.2.2.1, al propietario y al constructor de la estructura y de los elementos no estructurales cubiertos
por el Reglamento. El supervisor técnico debe conservar este registro escrito al menos por cinco años contados a
partir de la terminación de la construcción y de su entrega al propietario y al constructor.

I.2.2.2.1 - Cuando se trate de edificaciones cubiertas por el régimen de copropiedad, el propietario, a nombre
del cual se haya expedido la licencia de construcción, debe hacer entrega de una copia de los documentos de
la supervisión técnica a la copropiedad.

I.2.3 - ALCANCE DE LA SUPERVISION TECNICA


I.2.3.1 - El alcance de la supervisión técnica debe, como mínimo, cubrir los siguientes aspectos:

I.3
NSR-98 – Capítulo I.2 – Alcance de la supervisión técnica

(a) Aprobación de un programa de control de calidad de la construcción de la estructura de la edificación, o


de los elementos no estructurales, cuando su grado de desempeño así lo requiera. Este programa de
control de calidad debe ser propuesto por el constructor.

(b) Aprobación del laboratorio, o laboratorios, que realicen los ensayos de control de calidad.

(c) Realizar los controles exigidos por el Reglamento para los materiales estructurales empleados, y los
indicados en I.2.4.

(d) Aprobación de los procedimientos constructivos propuestos por el constructor.

(e) Exigir a los diseñadores el complemento o corrección de los planos, cuando estos estén incompletos,
indefinidos, o tengan omisiones o errores.

(f) Solicitar al ingeniero geotecnista las recomendaciones complementarias al estudio geotécnico cuando se
encuentren situaciones no previstas en él.

(g) Mantener actualizado un registro escrito de todas las labores realizadas, de acuerdo con lo establecido en
I.2.2.1.

(h) Velar en todo momento por la obtención de la mejor calidad de la obra.

(i) Prevenir por escrito al constructor sobre posibles deficiencias en la mano de obra, equipos,
procedimientos constructivos y materiales inadecuados y vigilar porque se tomen los correctivos
necesarios.

(j) Recomendar la suspensión de labores de construcción de la estructura cuando el constructor no cumpla o


se niegue a cumplir con los planos, especificaciones y controles exigidos, informando, por escrito, a las
autoridades municipales o distritales que expidieron la licencia de construcción.

(k) Rechazar las partes de la estructura que no cumplan con los planos y especificaciones.

(l) Ordenar los estudios necesarios para evaluar la seguridad de la parte o partes afectadas y ordenar las
medidas correctivas correspondientes, supervisando los trabajos de reparación.

(m) En caso de no ser posible la reparación, recomendar la demolición de la estructura a las autoridades
municipales o distritales que expidieron la licencia de construcción.

(n) Expedir la constancia de que habla el literal (g) de I.2.2.1.

I.2.4 - CONTROLES EXIGIDOS


I.2.4.1 - El supervisor técnicos debe realizar dentro del alcance de sus trabajos, los controles enumerados en I.2.4.2 a
I.2.4.6.

I.2.4.2 - CONTROL DE PLANOS - El control de planos consistirá, como mínimo, en constatar la existencia de todas
las indicaciones necesarias para poder realizar la construcción de una forma adecuada, con los planos del proyecto.

I.2.4.3 - CONTROL DE ESPECIFICACIONES - La construcción de la estructura debe llevarse a cabo cumpliendo


como mínimo, las especificaciones técnicas contenidas dentro del Reglamento para cada uno de los materiales
cubiertos por él y las emanadas de la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes, además de las particulares contenidas en los planos y especificaciones producidas por los diseñadores,
las cuales en ningún caso podrán ser contrarias a lo dispuesto en el Reglamento.

I.2.4.4 - CONTROL DE MATERIALES - El supervisor técnico exigirá que la construcción de la estructura se realice
utilizando materiales que cumplan con los requisitos generales y las normas técnicas de calidad establecidas por el
Reglamento para cada uno de los materiales estructurales o los tipos de elemento estructural. Puede utilizarse como
guía la relación parcial presentada en la tabla I.2-1:

I.4
NSR-98 – Capítulo I.2 – Alcance de la supervisión técnica

Tabla I.2-1
Requisitos de control de materiales
Material o elemento estructural Tema Referencia
Muros divisorios, acabados Peso B.3.4, B.3.5 y B.3.6
y elementos no estructurales Desempeño sísmico Capítulo A.9
Normas técnicas C.1.5 y C.3.8
Ensayo de materiales C.3.1
Cemento C.3.2
Concreto estructural Agregados C.3.3
Agua C.3.4
Acero de refuerzo C.3.5 y C.21.2.5
Aditivos C.3.6
Evaluación y aceptación del concreto C.5.6
Normas técnicas D.2.3
Unidades de concreto D.3.6
Unidades de arcilla D.3.6
Mampostería estructural Unidades sílico-calcáreas D.3.6
Cemento y cal D.3.2
Acero de refuerzo D.3.3
Muestreo y ensayos D.3.7 y D.3.8
Unidades de mampostería E.2.2
Casas de uno y dos pisos Morteros de pega e inyección E.2.3
Materiales elementos de E.3.2
confinamiento
Acero estructural F.2.1.3.1 y F.2.1.3.2
Fundición y piezas forjadas de acero F.2.1.3.3
Pernos, arandelas y tuercas F.2.1.3.4 y F.2.1.3.5
Metal de aporte y fundente para F.2.1.3.6
Estructuras metálicas soldadura
Remaches F.2.1.3.8
Acero del sistema de resistencia F.3.4
sísmica
Acero en miembros formados en frío F.6.1.3
Aluminio F.7.1.4
Estructuras Madera G.1.3
de madera Uniones Capítulo G.6

I.2.4.5 - ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD - El supervisor técnico dentro del programa de control de calidad le
aprobará al constructor la frecuencia de toma de muestras y el número de ensayos que debe realizarse en un
laboratorio o laboratorios previamente aprobados por él. El supervisor debe realizar una interpretación de los
resultados de los ensayos realizados, definiendo explícitamente la conformidad de los materiales con las normas
técnicas exigidas. Como mínimo deben realizarse los ensayos que fija el Reglamento y las normas técnicas
complementarias mencionadas en él. Puede utilizarse como guía la relación parcial presentada en la tabla I.2-2:

I.5
NSR-98 – Capítulo I.2 – Alcance de la supervisión técnica

Tabla I.2-2
Requisitos para ensayos de control de calidad

Material o elemento estructural Tema Referencia


Normas técnicas C.1.5 y C.3.8
Definiciones C.2.1
Ensayo de materiales C.3.1
Refuerzo de acero C.3.5 y C.21.2.5
Requisitos de durabilidad Capítulo C.4
Dosificación de las mezclas de C.5.2
concreto
Concreto estructural Evaluación y aceptación del concreto C.5.6
Evaluación y aceptación del refuerzo C.3.5.8
Diámetros mínimos de doblamiento C.7.2
Condiciones del doblamiento C.7.3
Elementos prefabricados Capítulo C.16
Elementos preesforzados Capítulo C.18
Tanques Capítulo C.20
Concreto simple Capítulo C.22
Morteros de pega e inyección D.3.4 y D.3.5
Refuerzos metálicos D.3.3
Muestreo y ensayos D.3.8
Normas técnicas D.2.3
Definiciones D.2.5
Mampostería estructural Determinación de la resistencia D.3.7
Evaluación y aceptación de la D.3.8
resistencia
Colocación del mortero de inyección D.4.5
Construcción de mampostería de D.6.5
cavidad
Construcción de mampostería D.10.1, D.10.3 y D.10.5
confinada
Construcción de muros diafragma D.11.5
Unidades de mampostería E.2.2
Casas de uno y dos pisos Morteros de pega e inyección E.2.3
Materiales elementos de E.3.2
confinamiento
Estructuras Acero estructural F.2.1.3 y F.2.13.5
metálicas Soldaduras y pernos F.2.13.5.3, F.2.13.5.4, F.2.10, F.6.5,
F.7.9 y F.7.10
Ensayos especiales F.6.6 y F.7.4
Estructuras Madera G.1.3 y Apéndice G-A
de madera Uniones Capítulo G.6

I.2.4.6 - CONTROL DE EJECUCION - El supervisor técnico deberá inspeccionar y vigilar todo lo relacionado con la
ejecución de la obra, incluyendo, como mínimo:
• replanteo,
• dimensiones geométricas,
• condiciones de la cimentación y su concordancia con lo indicado en estudio geotécnico,
• colocación de formaletas y obras falsas, y su bondad desde el punto de vista de seguridad y capacidad de
soportar las cargas que se les impone,
• colocación de los aceros de refuerzo y/o preesfuerzo,
• mezclado, transporte y colocación del concreto,
• alzado de los muros de mampostería, sus refuerzos, morteros de pega e inyección,
• elementos prefabricados,
• estructuras metálicas, incluyendo sus soldaduras, pernos y anclajes, y
• en general todo lo que conduzca a establecer que la obra se ha ejecutado de acuerdo con los planos y
especificaciones.

I.6
NSR-98 – Capítulo I.2 – Alcance de la supervisión técnica

Deben cumplirse los requisitos de ejecución dados por el Reglamento. Puede utilizarse como guía la relación parcial
presentada en la tabla I.2-3:

Tabla I.2-3
Requisitos de ejecución de la construcción

Material o elemento estructural Tema Referencia


Muros divisorios, acabados Peso B.3.4, B.3.5 y B.3.6
y elementos no estructurales Desempeño sísmico Capítulo A.9
Almacenamiento de materiales C.3.7
Dosificación de las mezclas de C.5.2
concreto
Equipo y colocación del concreto C.5.7
Mezclado del concreto C.5.8
Transporte del concreto C.5.9
Colocación del concreto C.5.10
Curado del concreto C.5.11
Requisitos para clima frío y cálido C.5.12 y C.5.13
Diseño de formaletas C.6.1
Remoción de formaletas y cimbras C.6.2
Conductos y tuberías embebidas C.6.3
Juntas de construcción C.6.4
Concreto estructural Ganchos estándar C.7.1 y C.7.2
Condiciones del doblamiento C.7.3
Limpieza del refuerzo C.7.4
Tolerancias de colocación del C.7.5
refuerzo
Tolerancias de separación entre C.7.6
barras
Recubrimiento del refuerzo C.7.7
Refuerzo de retracción y C.7.12
temperatura
Anclajes mecánicos C.12.6 y Capítulo C.23
Empalmes soldados C.12.14.3 y C.21.2.6
Elementos prefabricados Capítulo C.16
Elementos preesforzados Capítulo C.18
Pruebas de carga Capitulo C.19
Tanques Capítulo C.20
Concreto simple Capítulo C.22
Supervisión Técnica D.1.3
Morteros de pega e inyección D.3.4 y D.3.5
Preliminares de la construcción D.4.2
Construcción de cimentaciones D.4.3
Mampostería estructural Construcción de muros D.4.4
Tolerancias D.4.4
Colocación del mortero de inyección D.4.5
Construcción de mampostería de D.6.5
cavidad
Construcción de mampostería D.10.1, D.10.3 y D.10.5
confinada
Construcción de muros diafragma D.11.5
Casas de uno y dos pisos Construcción e inspección Capítulo E.6
Soldaduras y pernos F.2.10, F.6.5, F.7.9 y F.7.10
Estructuras metálicas Fabricación montaje y control de F.2.13
calidad
Supervisión técnica F.3.10
Estructuras de madera Madera G.1.2
Uniones Capítulo G.6
Cimentación Construcción e inspección Capítulo C.15 y Titulo H
Supervisión técnica Ejecución Título I
n

I.7
NSR-98 – Capítulo I.3 – Idoneidad del supervisor técnico y su personal auxiliar

CAPITULO I.3
IDONEIDAD DEL SUPERVISOR TECNICO
Y SU PERSONAL AUXILIAR

I.3.1 - GENERAL
I.3.1.1 - En los Capítulos 1 y 5 del Título VI de la Ley 400 de 1997 se establecen las calidades y requisitos que deben
cumplir los profesionales que lleven a cabo labores de supervisión técnica.

I.3.1.2 - De acuerdo con lo indicado en el Artículo 24, de la Ley 400 de 1997 la Comisión Asesora Permanente del
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, dentro de sus funciones fijará los mecanismos y procedimientos para
demostrar, ante la misma Comisión, la experiencia profesional, la idoneidad y el conocimientos de los aspectos
relacionados con el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes establecidos en la Ley 400 de 1997 y sus
Reglamentos, de los profesionales que realicen labores de supervisión técnica.

I.3.2 - DEL SUPERVISOR TECNICO


I.3.2.1 - PROFESION - De acuerdo con lo requerido por el Artículo 35 de la Ley 400 de 1997, el supervisor técnico
debe ser un profesional, ingeniero civil o arquitecto, con matricula profesional. Solo para el caso de estructuras
metálicas, el supervisor podrá ser Ingeniero Mecánico, igualmente matriculado e inscrito.

I.3.2.2 - EXPERIENCIA - De acuerdo con lo requerido por el Artículo 36 de la Ley 400 de 1997, el supervisor técnico
debe acreditar, ante la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, una
experiencia mayor de cinco (5) años de ejercicio profesional, contados a partir de la expedición de la tarjeta
profesional, bajo la dirección de un profesional facultado para ese fin, en una, o varias, de las siguientes actividades:
diseño estructural, construcción, interventoría, o supervisión técnica.

I.3.2.3 - INDEPENDENCIA - El Artículo 37 de la Ley 400 de 1997 exige que el supervisor técnico sea laboralmente
independiente del constructor de la estructura, o de los elementos no estructurales cubiertos por el Reglamento.

I.3.3 - DEL PERSONAL AUXILIAR


I.3.3.1 - GENERAL - De acuerdo con lo establecido en el Artículo 38 de la Ley 400 de 1997, las calificaciones y
experiencia requeridas del personal profesional y no profesional, como inspectores, controladores y técnicos, se dejan
a juicio del supervisor técnico, pero deben estar acordes con las labores encomendadas, y el tamaño, importancia y
dificultad de la obra.

I.3.3.2 - DIRECCION Y RESPONSABILIDAD - El supervisor técnico puede delegar algunas de las labores de
supervisión técnica en personal auxiliar, pero siempre bajo su dirección y responsabilidad, según lo establece el
Artículo 22 de la Ley 400 de 1997.

I.3.3.3 - RESIDENTES DE SUPERVISION TECNICA - Cuando se trate de personal profesional que ejerza la función
de residente de supervisión técnica, ellos deben ser ingenieros civiles, o arquitectos, debidamente matriculados. La
experiencia requerida se deja a juicio del supervisor técnico, pero debe ser conmensurable con las labores que se le
encomienden, y el tamaño, importancia y dificultad de la obra.

I.8
NSR-98 – Apéndice I-A – Recomendaciones para el ejercicio de la supervisión técnica

APENDICE I-A
RECOMENDACIONES PARA EL EJERCICIO
DE LA SUPERVISION TECNICA

I-A.1 - GENERALIDADES
I-A.1.1 - PROPOSITO Y ALCANCE - Las presentes recomendaciones no hacen parte del Reglamento y por lo tanto
no son obligatorias; no obstante, se han incluido con el fin de guiar a aquellos profesionales que realicen la
supervisión técnica de la construcción de estructuras cubiertas por la Ley 400 de 1997 y el presente Reglamento y
para facilitar el alcance contractual que deben fijar las personas o entidades que la contraten.

I-A.1.2 - DEFINICIONES - Deben consultarse las definiciones dadas en el Capítulo A.13 y especialmente las de I.1.1.

I-A.2 - ALCANCE RECOMENDADO DE LA SUPERVISION TECNICA


I-A.2.1 - GRADOS DE SUPERVISION - Se establecen dos grados de supervisión: Grado A (Continua) y Grado B
(Itinerante). El grado de supervisión que se recomienda emplear depende de las características de la construcción,
del grupo de uso al que pertenezca, del sistema estructural y del área de construcción.

I-A.2.2 - GRADO A - SUPERVISION TECNICA CONTINUA - Es aquella en la cual todas las labores de construcción
se supervisan de una manera permanente. El supervisor técnico debe realizar visitas frecuentes a la construcción, y
además debe destacar en la obra personal auxiliar, profesional y no profesional, con el fin de supervisar de una
manera continua las operaciones de construcción. Se debe asignar un residente de supervisión técnica, el cual es una
persona auxiliar profesional de asistencia permanente en la obra. Se recomienda efectuar los controles indicados en
I-A.3 para este grado de supervisión técnica.

I-A.2.3 - GRADO B - SUPERVISION TECNICA ITINERANTE - Es aquella en la cual el supervisor técnico visita la
obra con la frecuencia necesaria para verificar que la construcción se está adelantando adecuadamente. Durante
algunas de las operaciones de construcción el supervisor técnico, o su auxiliar profesional, debe asistir personalmente
para verificar la adecuada ejecución de la obra. En este grado de supervisión no es necesario designar personal
auxiliar residente en la obra. Se recomienda que el supervisor técnico lleve a cabo, como mínimo, los controles
indicados en I-A.3 para este grado de supervisión técnica.

I-A.2.4 - GRADO DE SUPERVISION TECNICA RECOMENDADO - Se recomienda emplear el grado de supervisión


técnica compatible con las características de la edificación indicadas en la tabla I-A-1. Para definir el grado de
supervisión técnica, deben tomarse en cuenta el área de la construcción, el material que se emplee en el sistema
estructural de resistencia sísmica, la capacidad de disipación de energía del sistema de resistencia sísmica, tal como
la define el Reglamento, y el Grupo de Uso al que pertenezca la edificación, de acuerdo con lo indicado en A.2.5 del
Reglamento.

I-A.3 - PROCEDIMIENTOS DE CONTROL


I-A.3.1 - CONTROL DE PLANOS - El control de los planos recomendado, para los dos grados de supervisión técnica,
debe consistir, como mínimo, en los siguientes aspectos:

• grado de definición (completos o incompletos)


• definición de dimensiones, cotas y niveles,
• consistencia entre las dimensiones, cotas y niveles,
• consistencia entre las diferentes plantas, alzados, cortes, detalles y esquemas,
• adecuada definición de las calidades de los materiales,
• cargas de diseño debidamente estipuladas,

I-9
NSR-98 – Apéndice I-A – Recomendaciones para el ejercicio de la supervisión técnica

• en casos especiales, instrucciones sobre obra falsa, procedimientos de control de la colocación del
concreto, procedimientos de descimbrado, colocación del concreto, aditivos, tolerancias dimensionales,
niveles de tensionamiento,
• concordancia con los planos arquitectónicos y demás planos técnicos,
• definición en los planos arquitectónicos del grado de desempeño de los elementos no estructurales, y
• en general, la existencia de todas las indicaciones necesarias para poder realizar la construcción de una
forma adecuada con los planos del proyecto.

Tabla I-A-1
GRADO DE SUPERVISION TECNICA RECOMENDADO

Capacidad de Control de A B
Material Area disipación de calidad realizado Supervisión Supervisión
estructural Construida energía sísmica por el Técnica Técnica
del sistema constructor Itinerante Continua
estructural
Mínima (DMI) y Grupos de Uso Grupos de Uso
menos de Moderada (DMO) I y II III y IV
3000 m² Especial Grupos de Uso Grupos de Uso
Concreto (DES) I y II III y IV
Estructural Mínima (DMI) y Grupos de Uso Grupos de Uso
entre 3000 m² Moderada (DMO) I y II III y IV
y 6000 m² Especial Grupos de Uso
y (DES) I, II, III y IV
Mínima (DMI) y Grupos de Uso
Madera mas de Moderada (DMO) I, II, III y IV
6000 m² Especial Grupos de Uso
(DES) I, II, III y IV
Mínima (DMI) y Grupos de Uso Grupos de Uso
menos Moderada (DMO) I y II III y IV
de 3000 m² Especial Grupos de Uso Grupos de Uso
Mampostería (DES) I y II III y IV
Mínima (DMI) y Grupos de Uso
y entre 3000 m² Moderada (DMO) I, II, III y IV
y 6000 m² Especial Grupos de Uso
Estructura (DES) I, II, III y IV
Metálica Mínima (DMI) y Grupos de Uso
mas de Moderada (DMO) I, II, III y IV
6000 m² Especial Grupos de Uso
(DES) I, II, III y IV
Notas:
1 – Están exentas de Supervisión Técnica de la construcción, según el Artículo 18 de la Ley 400 de 1997, las
edificaciones con menos de 3000 m² de área construida.
2 – Las estructuras de edificaciones de los grupos de uso III y IV, independientemente de su área, según el Artículo 20 de
la Ley 400 de 1997, deben someterse a Supervisión Técnica de la construcción.
3 – El diseñador estructural, o el ingeniero geotecnista, Según el Parágrafo 2° del Artículo 18 de la Ley 400 de 1997,
pueden exigir Supervisión Técnica de la construcción, independientemente del área, según la complejidad,
procedimientos constructivos o materiales empleados.
4 – Las estructuras diseñadas y construidas de acuerdo con el Título E del Reglamento, según el Parágrafo 1° del Artículo
18 de la Ley 400 de 1997, están exentas de Supervisión Técnica, siempre y cuando se trate de menos de 15 unidades de
vivienda.

I-A.3.2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS - Lo indicado en la presente sección se recomienda para los dos los
grados de supervisión técnica. La construcción de las estructuras debe ejecutarse cumpliendo como mínimo las
especificaciones indicadas en la Ley 400 de 1997 y sus Decretos Reglamentarios, las emanadas de la Comisión
Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, además de las contenidas en los planos
del proyecto, en el estudio geotécnico, y en las especificaciones particulares que se establezcan para cada caso. El
supervisor técnico debe recopilar las especificaciones técnicas establecidas que se deben cumplir la construcción,

I-10
NSR-98 – Apéndice I-A – Recomendaciones para el ejercicio de la supervisión técnica

para lo cual debe elaborar un documento escrito que las contenga, y entregar una copia al constructor. Estas
especificaciones deberán ser aprobadas por el propietario y confirmadas por el constructor antes del inicio de la obra.

I-A.3.2.1 - En tanto la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes
adopte unas nuevas especificaciones técnicas, debe utilizarse el siguiente documento: “Especificaciones de
construcción y control de calidad de los materiales para edificaciones construidas de acuerdo con el Código
Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes”, elaboradas por la Asociación Colombiana de Ingeniería
Sísmica bajo el auspicio de la Comisión Permanente del Código Colombiano de Construcciones Sismo
Resistentes, y publicadas por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y el Ministerio de Obras
Públicas en Agosto de 1988. Este documento contiene:
• Especificaciones para la construcción de estructuras de concreto reforzado
• Especificaciones para la construcción y el montaje de estructuras metálicas
• Comentario a las Especificaciones para la construcción y el montaje de estructuras metálicas
• Control de calidad de materiales para concreto reforzado
• Control de calidad de materiales en estructuras de mampostería estructural
• Guía práctica para el control de calidad del concreto

I-A.3.3 - PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD - Lo indicado en la presente sección se recomienda


únicamente para el grado de supervisión A (Continuo). El supervisor técnico debe verificar que el constructor
disponga para la obra los medios adecuados de dirección, mano de obra, maquinaria y equipos, suministro de
materiales y en especial de un programa de aseguramiento de calidad que sea llevado a cabo con el fin de:
• Definir la calidad que ha de ser alcanzada,
• obtener dicha calidad,
• verificar que la calidad ha sido alcanzada, y
• demostrar que la calidad ha sido definida, obtenida y verificada

I-A.3.4 - LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES - El supervisor técnico debe aprobar el laboratorio de


ensayo de materiales. Es responsabilidad del supervisor técnico asegurarse que el laboratorio cumple con todas las
disposiciones legales establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, y por el Ministerio de
Desarrollo Económico.

I-A.3.5 - ENSAYOS DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS - Lo indicado en la presente sección se recomienda
para todos los grados de supervisión técnica. El supervisor técnico antes del inicio de la obra debe exigir al
constructor que los materiales que utilizará en ella cumplan con las especificaciones de calidad establecidas en los
planos y en el Reglamento, para lo cual el constructor debe presentar los resultados de ensayos realizados sobre
muestras representativas tomadas a lotes recientes de materiales del suministrador respectivo. El supervisor técnico
debe solicitar los certificados de conformidad correspondientes cuando el Reglamento así lo exija.

I-A.3.6 - ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD - Lo indicado en la presente sección se recomienda para todos los
grados de supervisión técnica. Durante la construcción se deberán tomar muestras periódicas a los materiales
componentes de acuerdo con las frecuencias prescritas por el Reglamento. Véanse las tablas I.2.1 e I.2.2 y además
debe exigir que los ensayos de laboratorio apropiados para cada material, se realicen de acuerdo con lo especificado
por el Reglamento:

I-A.3.7 - CONTROL DE EJECUCION - El supervisor técnico debe inspeccionar como mínimo los siguientes puntos
directamente, o por medio del personal auxiliar, según el grado de supervisión recomendado.

I-11
NSR-98 – Apéndice I-A – Recomendaciones para el ejercicio de la supervisión técnica

Tabla I-A-2
Controles que debe realizar el supervisor técnico durante
la ejecución de la obra, según el grado de supervisión técnica

SUPERVISION SUPERVISION
OPERACION GRADO A GRADO B
(CONTINUA) (ITINERANTE)
CIMENTACION
Replanteo geométrico l
Dimensiones geométricas de las excavaciones para fundaciones l
Limpieza de fondo de las excavaciones l
Sistema de drenaje l l
Estratos y niveles de fundación l l
Protección de las excavaciones l l
CONSTRUCCION Y RETIRO DE FORMALETAS
Y OBRAS FALSAS DE MONTAJE
Alineamiento características geométricas ubicación tolerancias l
Acabado de las superficies y su verticalidad l
Resistencia y estabilidad ante posibles asentamientos l l
Aprobación de los cálculos de la cimbra l
Limpieza e impermeabilidad l
Aberturas de inspección l
Descimbrado - Aprobación del estudio y revisión del proceso l l
COLOCACION DE LAS ARMADURAS
Grado del acero (fy) diámetro, número de barras, ganchos y longitud l l
Empalmes (Traslapados, conexiones mecánicas ó soldadas) l l
Colocación, recubrimientos, distancia entre barras, sujeción l l
limpieza de las barras y de la zona de vaciado y aspecto superficial l l
MEZCLADO, TRANSPORTE, COLOCACION Y
CURADO DE CONCRETOS Y MORTEROS
Aprobación de los diseños de mezclas l l
Medios y procedimientos del mezclado l l
Medios y procedimientos del transporte l l
Medios y procedimientos de colocación y compactación l l
Medidas y procedimientos para la toma de muestras l l
Tiempo transcurrido entre mezcla y colocación l
Homogeneidad y consistencia de los concretos y morteros en estado l
fresco
Provisiones para vaciado de acuerdo con el clima y el estado del l
tiempo
Definición de juntas de construcción l l
Preparación de superficies de juntas de construcción y juntas de l l
dilatación
Sistemas y procedimientos de curado l l
ELEMENTOS PREFABRICADOS
(Incluye unidades de mampostería)
Características geométricas, inspección visual (apariencia) l l
Condiciones de almacenaje l
Curado en obra y/o protección contra la humedad l
Medios y procedimientos de transporte e izado l l
Sistemas y secuencias de colocación l l

continúa ....

I-12
NSR-98 – Apéndice I-A – Recomendaciones para el ejercicio de la supervisión técnica

Tabla I-A-2 (Continuación)


Controles que debe realizar el supervisor técnico durante
la ejecución de la obra, según el grado de supervisión técnica

SUPERVISION SUPERVISION
OPERACION GRADO A GRADO B
(CONTINUA) (ITINERANTE)
TENSIONAMIENTO DEL PREESFORZADO
Colocación de ductos de postensado l
Colocación de anclajes extremos de postensado l
Tendido de los cables l l
Medios y procedimientos de tensionamiento l l
Inyección de lechada en postensado l
TERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
Aspecto general de las superficies l l
Reparación de defectos superficiales l l
Protección contra acciones mecánicas: impacto, sobrecargas, l l
deterioro superficial
MUROS Y ELEMENTOS DE MAMPOSTERÍA
Alineamiento, plomo y características geométricas l l
Celdas para inyección, limpieza, ventanas de inspección l l
Espesor de juntas de pega l l
Traba adecuada l l
Alturas de inyección l l
Tamaño y colocación de tuberías l l
Juntas de control l l
Colocación de espigos, anclajes, traslapo y ubicación l l
Apuntalamientos provisionales l
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS
Inspección de los elementos fabricados antes de galvanizar o
pintar
Dimensiones generales, rectitud y distorsión del conjunto l l
Identificación y dimensiones de los materiales utilizados de acuerdo l
con planos y listas de materiales
Ajuste de las dimensiones de los materiales utilizados, de acuerdo l
con planos y listas de materiales
Calificación de los soldadores l l
Biseles, dimensiones de intersticios, placas de respaldo l
Procedimientos de soldadura l l
Que se hayan efectuado todas las soldaduras especificadas l
Cumplimiento de las longitudes y tamaños mínimos especificados de l
las soldaduras
Grado de fusión con el material base de la soldadura existencia de l
porosidades grietas o socavaciones excesivas en la soldadura
Remoción de escoria l
Marcado de las piezas l l
Detección de omisión de detalles o componentes l
Daños a los elementos l l

continúa ....

I-13
NSR-98 – Apéndice I-A – Recomendaciones para el ejercicio de la supervisión técnica

Tabla I-A-2 (Continuación)


Controles que debe realizar el supervisor técnico durante
la ejecución de la obra, según el grado de supervisión técnica

SUPERVISION SUPERVISION
OPERACION GRADO A GRADO B
(CONTINUA) (ITINERANTE)
Inspección y control de galvanizado
Limpieza previa l
Acabado de la capa de zinc l
Peso de la capa de zinc l
Adherencia de la capa de zinc l
Uniformidad de la capa de zinc (inspección visual) para detectar l.
zonas de espesor excesivo, etc.
Fragilidad del acero por efecto del galvanizado l
Inspección y control de la pintura
Limpieza previa l l
Acabado (inspección visual) l l
Espesor de la capa de pintura l
Adherencia de la capa de pintura l
Inspección de la estructura montada
Conexión a los anclajes con las respectivas arandelas y tuercas l l
Verticalidad, deflexiones, escuadra y alineamiento de la estructura l
Instalación de los arriostramientos previstos l l
Rectitud de los elementos instalados l
Estabilidad del conjunto l l
Correcta ejecución de todas las conexiones atornilladas, con los
pernos tuercas y arandelas completos e instalados con los torques l
previstos en los planos
Correcta ejecución de biseles, dimensiones de intersticios, placas de l
respaldo
Correcta ejecución de todas las conexiones soldadas con los tamaños l
y longitudes previstos.
Detección de defectos como insuficiente penetración poros l
socavaciones escoria no removida etc.
Retoques de pintura donde ésta se haya deteriorado durante la l
instalación

I-14
NSR-98
Normas Colombianas
de Diseño y Construcción
Sismo Resistente

Título J
Requisitos de Protección
Contra el Fuego en
Edificaciones

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica


NSR-97 – Título J – Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones

TITULO J
REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA EL FUEGO EN
EDIFICACIONES

INDICE
CAPITULO J.1 – GENERALIDADES ............................................................................................................. J-1
J.1.1 - PROPOSITO Y ALCANCE .......................................................................................................................................................................... J-1
Tabla J.1-1 - Grupos y subgrupos de ocupación ................................................................................................................. J-1
Tabla J.1-1 (Continuación) - Grupos y subgrupos de ocupación ........................................................................................ J-2

CAPITULO J.2 - REQUISITOS DE RESISTENCIA Y PROTECCION CONTRA EL FUEGO


EN LAS EDIFICACIONES ................................................................................................................. J-3
J.2.1 – ALCANCE ................................................................................................................................................................................................... J-3
J.2.2 - DEFINICIONES Y CLASIFICACION .......................................................................................................................................................... J-3
J.2.2.2 - CLASIFICACION DE LOS MATERIALES SEGUN SU COMBUSTION ................................................................................ J-3
J.2.2.2.1 - Reacción al fuego ................................................................................................................................................ J-3
J.2.2.2.2 - Resistencia al fuego ............................................................................................................................................. J-3
J.2.3 - RESISTENCIA REQUERIDA AL FUEGO PARA EDIFICACIONES ......................................................................................................... J-3
J.2.3.1 - CATEGORIAS DE RIESGO DE LAS EDIFICACIONES ........................................................................................................ J-3
J.2.3.1.1 - Categoría I ............................................................................................................................................................ J-3
J.2.3.1.2 - Categoría II ........................................................................................................................................................... J-4
J.2.3.1.3 - Categoría III .......................................................................................................................................................... J-4
Tabla J.2-1 - Categorización de las edificaciones para efectos de resistencia al fuego de acuerdo con
su uso, área construida, y numero de pisos ....................................................................................................... J-4
J.2.3.2 - CATEGORIZACION POR AREA CONSTRUIDA O DENSIDAD DE CARGA DE COMBUSTIBLE ..................................... J-5
Tabla J.2-2 - Categorización de las edificaciones para efectos de resistencia al fuego de acuerdo con
su uso, densidad de carga combustible y el numero de pisos ........................................................................... J-5
J.2.3.3 - RESISTENCIA REQUERIDA PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y OTROS ............................................................ J-6
Tabla J.2-3 - Resistencia requerida al fuego normalizado NTC 1480 (ISO 834), en horas, de elementos
de una edificación ................................................................................................................................................ J-6
J.2.4 - REQUISITOS GENERALES ....................................................................................................................................................................... J-7
J.2.5 - REQUISITOS DE ACCESO A LA EDIFICACION ...................................................................................................................................... J-7
J.2.5.1 - ACCESO A LA EDIFICACION ................................................................................................................................................ J-7
J.2.5.1.1 - Acceso Frontal ..................................................................................................................................................... J-7
J.2.5.1.2 - Sobre el Nivel del Terreno ................................................................................................................................... J-7
J.2.5.1.3 - Bajo el Nivel del Terreno ...................................................................................................................................... J-7
J.2.6 - DETERMINACION DEL POTENCIAL COMBUSTIBLE Y DEL TIEMPO EQUIVALENTE ....................................................................... J-8
J.2.6.1 - POTENCIAL COMBUSTIBLE ................................................................................................................................................. J-8
J.2.6.2 - TIEMPO EQUIVALENTE ......................................................................................................................................................... J-8
J.2.7 - PREVENCION DE LA PROPAGACION DEL FUEGO EXTERIOR .......................................................................................................... J-8
J.2.7.1 - SEPARACION VERTICAL ENTRE ABERTURAS DE MUROS DE FACHADAS ................................................................. J-8
J.2.7.2 - PARAPETOS SOBRE MUROS DE FACHADA ...................................................................................................................... J-8
J.2.7.3 - CONSTRUCCIONES SOBRE EL TECHO ............................................................................................................................. J-8
J.2.8 - PREVENCION DE LA PROPAGACION DEL FUEGO INTERIOR ............................................................................................................ J-8
J.2.8.1 - REQUISITOS GENERALES ................................................................................................................................................... J-8
Tabla J.2-4 - Espesores mínimos para muros cortafuego ................................................................................................... J-9
J.2.8.2 - ACABADOS INTERIORES ...................................................................................................................................................... J-9
Tabla J.2-5 - Clasificación del material según su característica de propagación de la llama ............................................ J-9
Tabla J.2-6 - Clasificación de algunos materiales utilizados para acabados interiores según índice de
propagación de la llama ..................................................................................................................................... J-10
Tabla J.2-7 - Acabados interiores de acuerdo con el grupo de ocupación de cada edificación ...................................... J-11
J.2.8.3 - CIELOS RASOS .................................................................................................................................................................... J-11
J.2.8.4 - REQUISITOS PARA SALAS DE MAQUINAS Y CALDERAS .............................................................................................. J-11

J-i
NSR-98 – Capítulo J.1 - Generalidades

TITULO J
REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA
EL FUEGO EN EDIFICACIONES

CAPITULO J.1
GENERALIDADES

J.1.1 - PROPOSITO Y ALCANCE


J.1.1.1 - El propósito del Título J es el de establecer los requisitos de resistencia y protección contra el fuego que
deben cumplir las edificaciones.

J.1.1.2 - Para efectos de la aplicación de los requisitos que se establecen en este Título se hace necesaria la
clasificación de las edificaciones por Grupos de Ocupación. Según esto se utiliza la clasificación que se presenta en el
numeral K.2.1.2 de este Reglamento, cuya tabla se repite aquí para efectos ilustrativos. Para las explicaciones y
detalles referentes a la clasificación de edificaciones referirse al Capítulo K.2.

Tabla J.1-1
Grupos y subgrupos de ocupación

Grupos y Subgrupos de Clasificación Sección del


ocupación Reglamento
A ALMACENAMIENTO K.2.2
A-1 Riesgo moderado
A-2 Riesgo bajo
C COMERCIAL K.2.3
C-1 Servicios
C-2 Bienes
E ESPECIALES K.2.4
F FABRIL E INDUSTRIAL K.2.5
F-1 Riesgo moderado
F-2 Riesgo bajo
I INSTITUCIONAL K.2.6
I-1 Reclusión
I-2 Salud o incapacidad
I-3 Educación
I-4 Seguridad pública
I-5 Servicio público

sigue .....

J-1
NSR-98 – Capítulo J.1 - Generalidades

Tabla J.1-1 (Continuación)


Grupos y subgrupos de ocupación

Grupos y Subgrupos de Clasificación Sección del


ocupación Reglamento
L LUGARES DE REUNION K.2.7
L-1 Deportivos
L-2 Culturales y teatros
L-3 Sociales y recreativos
L-4 Religiosos
L-5 De transporte
M MIXTO Y OTROS K.2.8
P ALTA PELIGROSIDAD K.2.9
R RESIDENCIAL K.2.10
R-1 Unifamiliar y bifamiliar
R-2 Multifamiliar
R-3 Hoteles
T TEMPORAL Y MISCELANEO K.2.11

J-2
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

CAPITULO J.2
REQUISITOS DE RESISTENCIA Y PROTECCION
CONTRA EL FUEGO EN LAS EDIFICACIONES

J.2.1 – ALCANCE
J.2.1.1 - A continuación se presentan los requisitos de protección contra el fuego de edificaciones y las
especificaciones mínimas que deben cumplir los materiales utilizados con el propósito de proteger contra el fuego los
elementos estructurales, los acabados y las vías de evacuación.

J.2.2 - DEFINICIONES Y CLASIFICACION


J.2.2.1 - Las siguientes definiciones se aplican en este capítulo:

Potencial combustible - Energía calorífica disponible por unidad de área de piso. También llamada carga de fuego.

Prueba normalizada de incendio - Procedimiento estipulado en la norma NTC 1480 (ISO 834) en el cual la
temperatura se eleva en forma controlada, siguiendo una ecuación definida en función de tiempo.

Resistencia al fuego - Tiempo que resiste un material expuesto directamente al fuego, sin producir llamas, gases
tóxicos ni deformaciones excesivas.

Resistencia requerida al fuego - Tiempo mínimo de resistencia al fuego, exigido por la autoridad competente, que
debe resistir un miembro estructural u otro elemento de una edificación, en una prueba normalizada de incendio.

Tiempo equivalente - Tiempo que tarda un elemento determinado en alcanzar, en la prueba normalizada de
incendio, el máximo calentamiento que experimentaría en un incendio real.

J.2.2.2 - CLASIFICACION DE LOS MATERIALES SEGUN SU COMBUSTION - De acuerdo a como se comportan


respecto de la combustión, los materiales constructivos se distinguen según los criterios que figuran en los numerales
siguientes:

J.2.2.2.1 - Reacción al fuego - Por su capacidad de propagación del fuego, un material de construcción se
clasifica en:

(a) Combustible: Cuando arde indefinidamente hasta consumirse.


(b) Difícilmente Combustible: Cuando deja de arder al apartársele de la fuente de calor.
(c) Incombustible: Si no arde al ser expuesto a la llama.

J.2.2.2.2 - Resistencia al fuego - Según sea su resistencia al fuego, un material de construcción se clasifica
en:

(a) Capaz de Contener el Fuego: Si puede soportar temperaturas hasta de 850° centígrados, por el
término de 30 minutos continuos.
(b) Resistente al Fuego: Si tiene capacidad para resistir temperaturas hasta de 1000° centígrados,
durante dos horas continuas.
(c) Muy Resistente al Fuego: Si se conserva en buen estado al estar expuesto a temperaturas de hasta
1125° centígrados, durante cuatro horas continuas.

J.2.3 - RESISTENCIA REQUERIDA AL FUEGO PARA EDIFICACIONES


J.2.3.1 - CATEGORIAS DE RIESGO DE LAS EDIFICACIONES - Con el fin de evaluar la resistencia requerida al
fuego todas las edificaciones se clasificarán, de acuerdo con la ocupación, en una de las siguientes categorías.

J-3
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

J.2.3.1.1 - Categoría I - Esta categoría comprende las edificaciones con mayor riesgo de pérdidas de vidas
humanas o con alto riesgo de combustión. En ellas se incluyen:

(a) Grupos de Ocupación (A-1), (F-1), (I-2), (I-4), (P).


(b) Bodegas, depósitos e industrias de cualquier magnitud que manejen madera, pinturas, plásticos,
algodón, combustible o explosivos de cualquier tipo.
(c) Edificios de más de 10 pisos que no cumplan con los requisitos del numeral J.2.3.1.2, literal (a).

J.2.3.1.2 - Categoría II - Esta categoría comprende edificaciones de riesgo intermedio, tales como:

(a) Edificios para cualquier ocupación, de más de 10 pisos, que dispongan de sistemas de alarma
contra incendio, visuales y sonoros e independientes entre sí, que sean probados por lo menos
cada 60 días y cuenten con rociadores de agua automáticos a satisfacción de la autoridad
competente.
(b) Grupos de Ocupación (I-1), (I-3), (I-5), (C-1), (C-2), (E), (L), (M), (R-2) y (R-3). Entre otros
ancianatos, bares, restaurantes, cárceles, oficinas, centros comerciales, guarderías, colegios,
universidades, hoteles, museos, teatros, salas de cine y salones de reunión.

J.2.3.1.3 - Categoría III - Esta categoría comprende las edificaciones con baja capacidad de combustión.
Incluye:

(a) Grupos de Ocupación (R-1), edificaciones para viviendas con 10 pisos o menos.
(b) Grupos de Ocupación (A-2), (F-2) y en general bodegas y edificios industriales no comprendidos en
el numeral J.2.3.1.1, literal (b).

Tabla J.2-1
Categorización de las edificaciones para efectos de resistencia al
fuego de acuerdo con su uso, área construida, y numero de pisos

GRUPOS DE REQUIEREN PROTECCION NO REQUIEREN


OCUPACION DE PROTECCION SI:
EDIFICACIONES AREA CONSTRUIDA NUMERO DE PISOS AREA N° DE
AT PISO Ap PISOS
(m2 ) 1 2 3 4 5 6 ≥7 (m²)
(C-1) AT > 1500 III III II II II I I Ap ≤ 1 200 y ≤ 2
AT < 1500 III III III II II II I
(C-2) AT > 500 II I I I I I I Ap ≤ 1 200 y ≤ 2
AT < 500 II I I I I
(I-2), (I-4) AT > 1000 III II II I I I I
500 < AT <1000 III III II II I I I
AT < 500 III III III II II II I
(I-3) AT > 1000 II II I I I I I Ap < 1 400 y 1
AT < 1000 III II II I I I
(L-1), (L-2), (L-3), (L-4) AT > 1000 II I I I I I I
(L-5), (I-5) 500 < AT <1000 II II I I I I I
AT <500 III III II II I I I
Unidades > 140 m Sin límite y ≤ 3
2
(R-1), (R-2) II I I I
Unidades ≤ 140 m2 III II II I
(R-3) AT > 5000 III II I I I I I Ap ≤ 1 000 y ≤ 2
AT < 5000 III II II II I I I
(E) Sin límite III III III II II II I Ap ≤ 1 200 y ≤ 2
No requieren protección los edificios de parqueaderos que tengan el 2 (2) Ap ≤ 3 000 y ≤ 8
40% de su perímetro abierto, dependiendo del área por piso, del # de 3 (2) Ap ≤3 750 y ≤ 9
pisos, y del número de fachadas descubiertas. 4 (2) Ap ≤4 500 y ≤ 9
2
Notas: (1) En edificios para vivienda, el límite de 140 m por unidad corresponde al promedio
aritmético de las áreas de todas las unidades, sin tener en cuenta las zonas comunes.
(2) Número de fachadas descubiertas

J-4
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

J.2.3.2 - CATEGORIZACION POR AREA CONSTRUIDA O DENSIDAD DE CARGA DE COMBUSTIBLE

J.2.3.2.1 - Alternativamente a las categorías de riesgo de las edificaciones planteada en J.2.3.1, cualquier
edificación puede clasificarse de acuerdo con su destinación, número de pisos y área construida según se
presenta en la tabla J.2-1.

J.2.3.2.2 - También puede categorizarse la edificación dependiendo de la destinación que se le vaya a dar a
la misma, el número de pisos y la densidad de carga combustible, según se presenta en la tabla J.2-2.

J.2.3.2.3 - No es necesario proteger contra incendios los edificios con estructuras de material incombustible
que tienen una densidad de carga combustible de 500 MJ/m2 o menos, independientemente de su uso y
altura.

J.2.3.2.4 - Las áreas de piso de las edificaciones que no requieren protección contra el fuego según la tabla
J.2-1 podrán aumentarse en los casos que se indican a continuación:

Edificios adyacentes a calles o espacios libres de más de 6.0 m de ancho, los siguientes porcentajes del área
máxima por cada metro en exceso de 6:
• Adyacentes en 2 lados... 4% con un máximo de 50%
• Adyacentes en 3 lados... 8% con un máximo de 100%
• Adyacentes en 4 lados...16% con un máximo de 100%

Tabla J.2-2
Categorización de las edificaciones para efectos de resistencia al fuego de acuerdo
con su uso, densidad de carga combustible y el numero de pisos

GRUPOS DE OCUPACION DENSIDAD DE CARGA REQUIEREN PROTECCION


DE LAS EDIFICACIONES COMBUSTIBLE NUMERO DE PISOS
CC ( MJ / m2 ) 1 2 3 4 ≥5
(A-1), (A-2) CC > 8 000 II II I I I
4 000 < CC < 8 000 III II II I I
CC < 4 000 III III III II I
(P) CC > 8 000 I I I I I
4 000 < CC < 8 000 II I I I I
CC < 4 000 III II II I I
(F-1), (F-2) CC > 8 000 I I I I I
4 000 < CC < 8 000 II II I I I
2 000 < CC < 4 000 III II II I I
CC < 2 000 III III II II I
No requieren protección, dependiendo de su uso, aislamiento AREA POR N° DE PISOS
perimetral, área por piso, y N° de pisos: PISO Ap (m2)
Industrias sin materiales explosivos o inflamables 1800 y ≤2
Industrias con aislamientos ≥ 18 metros a todo su alrededor Sin límite y 1
NOTA: 1 MJ / m = 238.85 k cal / m
2 2
1 MJ = 0.06 kg de madera, equivalentes a 4000 k cal / kgf

J.2.3.2.5 - Los valores de área de piso y número de pisos especificados en las tablas J.2-1 y J.2-2 para que
las edificaciones no requieran protección contra el fuego podrán ser aumentados, como se indican a
continuación, para edificios que cuenten con un sistema de extinguidores automáticos completo, diseñado por
ingenieros especializados en redes contra incendio, y debidamente aprobado por el Departamento de
Bomberos de cada localidad:

(C-1), (C-2), (F-1), (F-2), (E): Area sin límite y 1 piso adicional
Otros edificios de 1 piso: 3 veces el área y 1 piso adicional
Otros edificios de 2 pisos: 2 veces el área y 1 piso adicional

J-5
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

J.2.3.2.6 - Cuando se trate de edificios de uso mixto, se debe considerar siempre la altura total del edificio
analizado y no solamente la altura destinada a un uso particular.

(a) Cuando un edificio sea de uso mixto, pero los sectores de distinto uso estén separados en planta,
se aplicarán las respectivas tablas por separado para cada uno de dichos sectores y por lo tanto
podrá tener distintos estándares en cada sector.
(b) Cuando el edificio esté destinado a distintos usos y según la aplicación de cada uno por separado
resulten estándares diferentes y no haya separación en planta para los sectores de distintos usos,
se deberá satisfacer siempre el estándar más exigente.

J.2.3.3 - RESISTENCIA REQUERIDA PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y OTROS

J.2.3.3.1 - Los elementos estructurales y los elementos de la construcción estipulados en la tabla J.2-3,
deberán tener como mínimo las resistencias al fuego normalizado exigidas en dicha tabla. Se exceptúan de
esta exigencia los contenidos en recintos que cumplan las condiciones estipuladas en el numeral J.2.3.3.3.

J.2.3.3.2 - En caso necesario, para garantizar la resistencia requerida al fuego podrán utilizarse
recubrimientos resistentes adicionales, aprobados por entidades de reconocida autoridad, a juicio de la
Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes.

J.2.3.3.3 - Los recintos con aberturas en por lo menos dos de sus muros, que representen más del 50% del
área total de dichos muros no requieren protección especial contra el fuego.

Tabla J.2-3
Resistencia requerida al fuego normalizado NTC 1480 (ISO 834),
en horas, de elementos de una edificación

Elementos Categoría según la clasificación


de la dada en J.2.3.1

construcción I II III
Muros Cortafuego 3 2½ 2
Muros de cerramiento de escaleras, ascensores,
buitrones, ductos para basuras y corredores de 2 2 1½
evacuación
Muros divisorios entre unidades 2 1½ 1
Muros interiores no portantes ½ ¼ -
Columnas y muros portantes de cualquier material, y
2 1½ 1
estructuras metálicas en celosía
Cubiertas 1 1 ½
Escaleras 1 ½ ¼

J.2.3.3.4 - Si a un mismo elemento le correspondieren dos o más resistencias al fuego, por cumplir diversas
funciones a la vez, deberá siempre satisfacerse la mayor de las exigencias.

J.2.3.3.5 - No es necesario proteger contra el fuego las estructuras de cubierta de material incombustible que
estén a una altura sobre el piso de 7.5 m o más.

J.2.3.3.6 - Las resistencias al fuego que se indican para los muros de cerramiento de escaleras en la tabla
J.2-3, se deben cumplir sólo en edificios de siete o más pisos.

J.2.3.3.7 - Las resistencias al fuego que se indican para los muros de cerramiento de ascensores en la tabla
J.2-3 son obligatorios sólo si el ascensor circula por el interior de una caja cerrada por sus cuatro costados.
Las puertas de acceso al ascensor estarán exentas de exigencia al fuego, pero serán de materiales no
combustibles.

J.2.3.3.8 - Las resistencias al fuego que se indican para elementos portantes verticales, horizontales o de
escaleras en la tabla J.2-3, no deben exigirse para aquellos elementos estructurales verticales, horizontales o

J-6
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

de escaleras que, por su ubicación en el edificio, queden protegidos de la acción del fuego por otro elemento,
que se interponga entre ellos y el fuego. En este caso el elemento interpuesto como pantalla deberá tener, a
lo menos, la resistencia al fuego exigida en la tabla J.2-3 para el elemento protegido, con excepción de los
ingresos a las escaleras exteriores, en las cuales no se exige interponer elemento alguno entre la escalera y
el edificio.

J.2.3.3.9 - Las resistencias al fuego que se indican para los muros no portantes y divisiones en la tabla J.2-3,
deben exigirse sólo cuando dichos elementos separan de piso a techo, recintos contiguos, dentro de una
unidad y no contienen puertas o divisiones en vidrio.

J.2.3.3.10 - Para muros perimetrales se exigirá el cumplimiento de la resistencia al fuego que corresponda,
según la tabla J.2-3, ya se trate de elementos portantes o no, cualquiera que sea el destino de la edificación.
Las divisiones en vidrio, los antepechos y dinteles no estructurales, estarán exentos de exigencias de
resistencia al fuego.

J.2.3.3.11 - Los elementos portantes con 20 o más grados de inclinación respecto de la vertical, serán
considerados como elementos portantes horizontales para establecer su resistencia al fuego.

J.2.3.3.12 - Las escaleras que comunican hasta dos pisos dentro de una misma unidad estarán exentas de
exigencias de resistencia al fuego.

J.2.4 - REQUISITOS GENERALES


J.2.4.1 - En el interior de una edificación y en un lugar de fácil acceso para el Cuerpo de Bomberos deben instalarse
dispositivos para cortar el suministro de gas, electricidad y otros fluidos combustibles, inflamables o comburentes.

J.2.4.2 - Para la protección de las instalaciones eléctricas deben cumplirse los requisitos dados en el Capítulo 2 del
Código Eléctrico Nacional “Diseño y Protección de Instalaciones Eléctricas”.

J.2.4.2.1 - Los sistemas eléctricos en zonas donde pueda existir el peligro de incendio o explosión debido a
gases o vapores inflamables, líquidos inflamables, polvo combustible, etc., deben cumplir con los requisitos
adicionales dados en el Capítulo 5 del Código Eléctrico Nacional, “Ambientes Especiales”.

J.2.5 - REQUISITOS DE ACCESO A LA EDIFICACION


Las edificaciones deben cumplir los requisitos de localización y ubicación, que se prescriben a continuación:

J.2.5.1 - ACCESO A LA EDIFICACION - Toda edificación debe proveerse de áreas de acceso adecuadas para el
Cuerpo de Bomberos, de acuerdo con las normas siguientes:

J.2.5.1.1 - Acceso Frontal - Toda edificación debe tener, al menos, el 8% de su perímetro total medido al
nivel del piso de mayor área encerrada con frente directamente a una vía o espacio frontal de acceso.

J.2.5.1.2 - Sobre el Nivel del Terreno - El acceso debe proporcionarse directamente desde el exterior a cada
planta localizada por debajo de una altura de 30 m excepto para la primera planta o semisótano que debe
tener por lo menos una ventana fácilmente identificable o un panel de acceso con frente hacia una calle o
espacio frontal.

J.2.5.1.3 - Bajo el Nivel del Terreno - El acceso debe proporcionarse directamente desde el exterior a la
primera planta o semisótano localizado bajo el nivel del terreno. Tal acceso debe consistir en escaleras,
puertas, ventanas, paneles o cualquier otro medio que proporcione una abertura de por lo menos 120 cm de
altura por 80 cm de ancho y cuyo reborde o antepecho no sobrepase una altura mayor de 90 cm por encima
del nivel del piso interior.

J.2.5.1.4 - Los requisitos que figuran en el numeral J.2.5.1.3 pueden obviarse en los siguientes casos:

(a) En edificaciones del Grupo de Ocupación “Residencial Unifamiliar o Bifamiliar” (R-l).

J-7
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

(b) El de acceso directo en cualquier edificación clasificada en el Grupo de Ocupación “Residencial


Multifamiliar” (R-2), con menos de tres pisos de altura y con un número de unidades de vivienda no
superior a dos por cada piso, cuando su sótano o semisótano se utiliza para ocupaciones
adicionales al simplemente residencial.

J.2.5.1.5 - Las disposiciones dadas en los numerales J.2.5.1.2 y J.2.5.1.3, no tienen que cumplirse en los
pisos que dispongan de un sistema automático de rociadores.

J.2.6 - DETERMINACION DEL POTENCIAL COMBUSTIBLE Y DEL TIEMPO EQUIVALENTE


J.2.6.1 - POTENCIAL COMBUSTIBLE - El potencial combustible se determinará sumando en los recintos el producto
de la masa de cada objeto, según el uso previsto de la estructura, por el poder calorífico del respectivo material. Se
expresará en términos de energía por unidad de área de piso.

J.2.6.1.1 - Alternativamente, el potencial combustible se podrá expresar en términos de masa equivalente de


la madera por unidad de área de piso. La conversión se hará con base en que 1 kg de madera tiene un poder
calorífico de 18 MJ.

J.2.6.2 - TIEMPO EQUIVALENTE - El tiempo equivalente de un elemento podrá determinarse experimental o


analíticamente para el fuego normalizado estipulado en la norma NTC 1480 (ISO 834).

J.2.6.2.1 - La determinación experimental se hará por medio de ensayos ajustados a la norma ASTM E119.

J.2.6.2.2 - Si se opta por la determinación analítica ésta se hará siguiendo un procedimiento racional de
cálculo que incluya el potencial combustible, el área de piso, la superficie total expuesta, el área de
ventilación, la altura de los muros, sus propiedades conductoras y demás factores pertinentes. Dicho
procedimiento deberá ser avalado por la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones
Sismo Resistentes.

J.2.7 - PREVENCION DE LA PROPAGACION DEL FUEGO EXTERIOR


J.2.7.1 - SEPARACION VERTICAL ENTRE ABERTURAS DE MUROS DE FACHADAS - Para las edificaciones de
los Grupos de Ocupación de Almacenamiento (A), Comercial (C), Fabril e Industrial (F) y Alta Peligrosidad (P) que
tengan más de tres pisos de altura, todas las aberturas exteriores verticales deben separarse mediante antepechos
de por lo menos 1 m de altura, o por un escudo horizontal que se proyecte por lo menos 60 cm desde la pared, a lo
largo de toda la longitud de la abertura inferior.

J.2.7.2 - PARAPETOS SOBRE MUROS DE FACHADA - Deben construirse parapetos sobre los muros de fachada
de cualquier edificación que tenga techos construidos con material combustible, excepto cuando:

(a) El techo se incline mas de 20°, respecto de la horizontal y tenga una cornisa de material incombustible.
(b) Se provea contra el fuego, de un escudo continuo a lo largo de todo el muro bajo el nivel del techo.

J.2.7.3 - CONSTRUCCIONES SOBRE EL TECHO - Toda construcción sobre el techo de una edificación, debe
hacerse con materiales incombustibles, a excepción de las astas para bandera, soportes para antenas y estructuras
para el tendido de ropa, así como plataformas que no cubran más del 20% del área total del techo.

J.2.8 - PREVENCION DE LA PROPAGACION DEL FUEGO INTERIOR


J.2.8.1 - REQUISITOS GENERALES - Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir las
edificaciones para prevenir la propagación del fuego interior.

J.2.8.1.1 - Toda área mayor de 1.000 m2, debe dividirse en áreas menores por medio de muros cortafuego,
hechos de ladrillos macizos o de concreto, con los espesores mínimos prescritos en la tabla J.2-4. Se permite
la utilización de materiales y espesores diferentes en la construcción de muros cortafuego, siempre y cuando
se demuestre que presentan un comportamiento general equivalente al de los muros especificados en la tabla
J.2-4.

J-8
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

Tabla J.2-4
Espesores mínimos para muros cortafuego

Altura Espesor mínimo (m)


libre Ladrillo Concreto
del muro macizo macizo
Hasta 4.0 m 0.25 0.07
Más de 4.0 m 0.40 0.15

J.2.8.1.2 - Las áreas mayores de 1000 m2 que por su uso no puedan dividirse en la forma estipulada, deben
equiparse con medios de extinción de fuego consistentes en rociadores y/o extinguidores. Estos últimos
deben estar al alcance de los usuarios, dentro de las distancias de recorrido razonables.

J.2.8.1.3 - Si la cubierta de la edificación está hecha o soportada con materiales combustibles y si el recinto
almacena materiales inflamables, el muro cortafuego para el último piso debe sobresalir por lo menos, 0.5 m
por encima de la cubierta de techo más alta.

J.2.8.1.4 - Los muros que conforman los medios de evacuación deben ser de mampostería en ladrillo macizo
de 0.15 m de espesor o de concreto reforzado de 0.08 m de espesor.

J.2.8.1.5 - Las puertas que comuniquen cualquier espacio con un medio de evacuación de salida general o
público, deben ser metálicas, de material de eficacia equivalente contra fuego o de madera maciza formada
por piezas ensambladas y no yuxtapuestas, de espesor mínimo de 35 mm; si se utilizan tableros macizos, se
permite que su espesor disminuya hasta 25 mm. Las puertas pueden tener vidrios armados en el tercio
superior del marco.

J.2.8.1.6 - Cualquier espacio entre particiones, muros, pisos, techos, escaleras y espacios para tuberías, que
permita el paso de llamas o gases de un piso a otro, o de un área encerrada a otra, debe rellenarse con
materiales cortafuego. Como materiales cortafuego incombustibles, pueden utilizarse ladrillos macizos
pegados con mortero, concreto, láminas metálicas de por lo menos 0.5 mm de espesor o láminas de asbesto
- cemento de por lo menos 6 mm de espesor.

J.2.8.2 - ACABADOS INTERIORES - Los materiales que se utilicen en acabados interiores, deben cumplir las
reglamentaciones prescritas en este numeral.

J.2.8.2.1 - Para los acabados interiores no deben emplearse materiales que al ser expuestos al fuego
produzcan, por descomposición o combustión, substancias tóxicas en concentraciones superiores a las
provenientes del papel o Ia madera, bajo las mismas condiciones.

J.2.8.2.2 - Los materiales para acabados interiores, deben clasificarse, con base en sus características de
propagación de la llama, de acuerdo con la tabla J.2-5.

Tabla J.2-5
Clasificación del material según su característica de propagación de la llama *

Clase Indice de propagación


de la llama
1 0 a 25
2 26 a 75
3 76 a 225
4 Más de 225
NOTA: ( * ) Clasificación obtenida de acuerdo a la norma NTC 1691 (ASTM E 84)

J.2.8.2.3 - En la tabla J.2-6, se muestra una clasificación indicativa de distintos materiales utilizados para
acabados interiores, en cuanto a su índice de propagación de llama.

J-9
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

Tabla J.2-6
Clasificación de algunos materiales utilizados para acabados
interiores según índice de propagación de la llama *

Clase Materiales

• Cartón de Asbesto - cemento


• Asbesto - asfalto
• Ladrillo
1 • Baldosas de cerámica
• Lana de vidrio sin aglutinantes ni aditivos
• Vidrio
• Algunos azulejos antiacústicos
• Hoja de aluminio sobre respaldo apropiado.
• Cartón de fibra o yeso con revestimiento de papel.
2 • Madera tratada mediante impregnación.
• Algunos pañetes antisonoros.
• Algunos azulejos antiacústicos.
• Madera de espesor nominal de 2,5 cm o más.
• Planchas de fibra con revestimiento a prueba de fuego.
3 • Azulejo antiacústico, combustible, con revestimiento a
prueba de fuego.
• Cartón endurecido.
• Algunos plásticos.
• Papel asfáltico
• Tela
• Viruta
4 • Superficies cubiertas con aceite o parafina.
• Papel
• Plásticos, sin grado que permita asignarlos a otras clases
• Algodón
Nota: (*) Clasificación obtenida siguiendo procedimiento de la “Prueba de Túnel”
Norma NTC 1691 (ASTM E 84) en su versión más reciente.

J.2.8.2.4 - En la tabla J.2-7, se especifica el tipo de acabado interior que debe utilizarse, de acuerdo con el
Grupo de Ocupación, en que se clasifique la edificación.

J.2.8.2.5 - Los materiales de acabado inscritos en la Clase 3 pueden usarse solo en alguna de las siguientes
condiciones:

(a) Para recubrimientos y acabados para pisos.


(b) Para recubrimientos de pared con espesores menores que 0.1 cm, cuando se apliquen directamente
a un material incombustible.
(c) Para recubrimientos de no más del 20% del área total de paredes y cielo raso en espacios que
requieran materiales de las clases 1 o 2.

J.2.8.2.6 - En espacios donde existan sistemas de rociadores automáticos, la clase respectiva de acabado
interior, puede reemplazarse por la clase inmediatamente superior indicada en la tabla J.2-6.

J.2.8.2.7 - Los muros de cerramiento de escaleras y ascensores, buitrones, ductos para basuras y corredores
de evacuación, deben ser construidos sin interrupción desde el cimiento hasta el techo de la estructura. Estos
muros deberán ser construidos en concreto, bloques de concreto o ladrillo macizo. Las aberturas en los
muros a que hace referencia este artículo deberán tener puertas con una resistencia al fuego por lo menos
igual a la de los muros. Estas puertas deberán, en condiciones normales, permanecer cerradas.

J-10
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

Tabla J.2-7
Acabados interiores de acuerdo con el grupo de ocupación de cada edificación

Grupo Ubicación del acabado interior


de Medios de Corredores Espacios Espacios con
Ocupación Salida con áreas áreas
normales < 170 m2 > 170 m2
ALMACENAMIENTO (A-1) 1 1 2 3
(A-2) 1 1 2 3
COMERCIAL (C-1) 1 1 3 3
(C-2) 1 1 2 3
ESPECIAL (E) 1 1 2 2
FABRIL E INDUSTRIAL (F-1) 1 2 2 2
(F-2) 1 2 2 3
(I-1) 1 1 2 2
(I-2) 1 1 2 2
INSTITUCIONAL (I-3) 1 1 2 3
(I-4) 1 2 2 3
(I-5) 1 2 3 3
LUGARES DE REUNIÓN (L) 1 2 2 2
MIXTO Y OTROS (M) 1 1 2 3
ALTA PELIGROSIDAD (P) 1 2 2
RESIDENCIAL (R-1) 2 2 4 4
(R-2) 1 1 2 2
(R-3) 1 1 2 2
TEMPORAL (T) 1 2 3 3

J.2.8.2.8 - Las fachadas deben ser construidas con materiales incombustibles como ladrillo, concreto, bloques
de concreto, yeso, fibrocemento, vidrio y metales.

J.2.8.2.9 - No deberán colocarse elementos estructurales de madera a menos de 60 cm de otros elementos


sujetos a altas temperaturas como buitrones con chimeneas, campanas extractoras o ductos que puedan
conducir gases a más de 80°C. En el espacio de separación deberá permitirse la circulación de aire.

J.2.8.3 - CIELOS RASOS - Los cielos rasos utilizados como elementos de acabados, deben cumplir las
reglamentaciones que se especifican a continuación.

J.2.8.3.1 - Los soportes, colgantes, rejillas y demás aditamentos utilizados para mantener en posición un
sistema de cielos rasos, deben construirse con materiales incombustibles.

J.2.8.3.2 - En cualquier edificación se admite el uso de cielos rasos luminosos, construidos con vidrio y metal.

J.2.8.3.3 - Los cielos rasos luminosos de material incombustible, instalados por debajo de un sistema de
rociadores automáticos, deben construirse e instalarse utilizando malla o cualquier otro tipo de elemento con
aberturas, en tal forma que no se impida el paso del agua de los rociadores.

J.2.8.3.4 - Se prohibe el uso de cielos rasos luminosos de material combustible, en:

(a) Cualquier salida o corredor.


(b) Cualquier habitación de los Subgrupos de Ocupación Institucional de Reclusión (I-1) e Institucional de
Salud o Incapacidad (I-2).

J.2.8.4 - REQUISITOS PARA SALAS DE MAQUINAS Y CALDERAS - Las salas de máquinas y calderas deben
cumplir los requisitos siguientes:

J.2.8.4.1 - Todas las salas de máquinas o calderas deben estar separadas del resto de la edificación
mediante muros divisorios incombustibles y no deben ser colindantes de otros destinados a vivienda.

J-11
NSR-98 – Capítulo J.2 – Requisitos de resistencia y protección contra el fuego en las edificaciones

J.2.8.4.2 - Las superficies combustibles adyacentes de salas de máquinas y calderas deben recubrirse
adecuadamente con materiales resistentes al fuego, de tal manera que la temperatura sobre una superficie
combustible y adyacente no exceda nunca los 75°C.

J.2.8.4.3 - Los equipos de calentamiento y combustión no deben localizarse cerca de salidas, recintos para
ascensores o en la vecindad de otros equipos y materiales, si se teme que esta proximidad contribuya a crear
situaciones de riesgo.

J.2.8.4.4 - Todos los equipos de calentamiento o combustión que se instalen deben montarse sobre bases
incombustibles.

J-12
NSR-98
Normas Colombianas
de Diseño y Construcción
Sismo Resistente

Título K
Requisitos Complementarios

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica


NSR-97 – Título K – Seguridad, confort y requisitos complementarios

TITULO K
SEGURIDAD, CONFORT Y REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

INDICE
CAPITULO K.1 - GENERALIDADES, PROPOSITO Y ALCANCE .................................................................. K-1
K.1.1 – GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................................... K-1
K.1.1.1 - PROPOSITO ........................................................................................................................................................................... K-1
K.1.1.2 - ALCANCE ................................................................................................................................................................................ K-1

CAPITULO K.2 - CLASIFICACION DE LAS EDIFICACIONES POR GRUPOS DE OCUPACION .................. K-3
K.2.1 – GENERAL ................................................................................................................................................................................................... K-3
Tabla K.2 - Grupos y subgrupos de ocupación .................................................................................................................... K-3
K.2.2 - GRUPO DE OCUPACION ALMACENAMIENTO (A) ................................................................................................................................ K-4
K.2.2.1 - GENERAL ................................................................................................................................................................................ K-4
K.2.2.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION ALMACENAMIENTO DE RIESGO MODERADO (A-1) ..................................................... K-4
Tabla K.2-2 - Subgrupo de ocupación almacenamiento de riesgo moderado (A-1) ........................................................... K-4
K.2.2.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION ALMACENAMIENTO DE RIESGO BAJO (A-2) ................................................................. K-4
Tabla K.2-3 - Subgrupo de ocupación almacenamiento de riesgo bajo (A-2) .................................................................... K-4
K.2.3 - GRUPO DE OCUPACION COMERCIAL (C) ............................................................................................................................................. K-4
K.2.3.1 - GENERAL ................................................................................................................................................................................ K-4
K.2.3.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION COMERCIAL, SERVICIOS (C-1) ........................................................................................ K-4
Tabla K.2-4 - Subgrupo de ocupación comercial servicios (C-1) ........................................................................................ K-5
K.2.3.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION COMERCIAL DE BIENES Y PRODUCTOS (C-2) ............................................................. K-5
Tabla K.2-5 - Subgrupo de ocupación comercial de bienes y productos (C-2) .................................................................. K-5
K.2.4 - GRUPO DE OCUPACION ESPECIALES (E) ............................................................................................................................................ K-5
K.2.4.1 - GENERAL ................................................................................................................................................................................ K-5
K.2.4.2 - LISTA DE OCUPACIONES ESPECIALES ............................................................................................................................ K-5
Tabla K.2-6 - Grupo de ocupación especiales (E) ............................................................................................................... K-5
K.2.5 - GRUPO DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL (F) ............................................................................................................................ K-6
K.2.5.1 - GENERAL ................................................................................................................................................................................ K-6
K.2.5.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL DE RIESGO MODERADO (F-1) ................................................ K-6
Tabla K.2-7 - Subgrupo de ocupación fabril e industrial de riesgo moderado (F-1) ........................................................... K-6
K.2.5.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL DE RIESGO BAJO (F-2) ............................................................. K-6
Tabla K.2-8 - Subgrupo de ocupación fabril e industrial riesgo bajo (F-2) .......................................................................... K-6
K.2.6 GRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL (I) .......................................................................................................................................... K-6
K.2.6.1 - GENERAL ................................................................................................................................................................................ K-6
K.2.6.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE RECLUSION (Y-1) ........................................................................... K-6
Tabla K.2-9 - Subgrupo de ocupación institucional de reclusión (I-1) ................................................................................. K-7
K.2.6.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE SALUD O INCAPACIDAD (Y-2) ...................................................... K-7
Tabla K.2-10 - Subgrupo de ocupación institucional de salud o incapacidad (I-2) ............................................................. K-7
K.2.6.4 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN (Y-3) ........................................................................... K-7
Tabla K.2-11 - Subgrupo de ocupación institucional de educación (I-3) ............................................................................. K-7
K.2.6.5 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA (Y-4) .......................................................... K-7
Tabla K.2-12 - Subgrupo de ocupación institucional de seguridad publica (I-4) ................................................................. K-7
K.2.6.6 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE SERVICIO PUBLICO (Y-5) .............................................................. K-8
Tabla K.2-13 - Subgrupo de ocupación institucional de servicio publico (I-5) .................................................................... K-8
K.2.7 GRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION (L) ............................................................................................................................ K-8
K.2.7.1 - GENERAL ................................................................................................................................................................................ K-8
K.2.7.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION DEPORTIVOS (L-1) ................................................................. K-8
Tabla K.2-14 - Subgrupo de ocupación lugares de reunión deportivos (L-1) ..................................................................... K-8
K.2.7.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION CULTURALES (L-2) ................................................................. K-8
Tabla K.2-15 - Subgrupo de ocupación lugares de reunión culturales (L-2) ....................................................................... K-9
K.2.7.4 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION SOCIALES Y RECREATIVOS (L-3) ........................................ K-9
Tabla K.2-16 - Subgrupo de ocupación lugares de reunión sociales y recreativos (L-3) ................................................... K-9
K.2.7.5 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION RELIGIOSOS (L-4) ................................................................... K-9
Tabla K.2-17 - Subgrupo de ocupación lugares de reunión religiosos (L-4) ....................................................................... K-9
K.2.7.6 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION DE TRANSPORTE (L-5) .......................................................... K-9
Tabla K.2-18 - Subgrupo de ocupación lugares de reunión de transporte (L-5) ................................................................. K-9
K.2.8 - GRUPO DE OCUPACION MIXTO Y OTROS (M) ................................................................................................................................... K-10
K.2.8.1 - GENERAL .............................................................................................................................................................................. K-10
K.2.8.2 - DOS O MAS OCUPACIONES .............................................................................................................................................. K-10
K.2.9 - GRUPO DE OCUPACION ALTA PELIGROSIDAD (P) ........................................................................................................................... K-10
K.2.9.1 - GENERAL .............................................................................................................................................................................. K-10
Tabla K.2-19 - Grupo de ocupación alta peligrosidad (P) .................................................................................................. K-10
K.2.10 - GRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL (R) ...................................................................................................................................... K-10
K.2.10.1 - GENERAL ............................................................................................................................................................................ K-10
K.2.10.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL UNIFAMILIAR Y BIFAMILIAR (R-1) ...................................................... K-10
Tabla K.2-20 - Subgrupo de ocupación residencial unifamiliar y bifamiliar (R-1) ............................................................. K-11
K.2.10.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR (R-2) .......................................................................... K-11
Tabla K.2-21 - Subgrupo de ocupación residencial multifamiliar (R-2) ............................................................................. K-11
K.2.10.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL HOTELES (R-3) ..................................................................................... K-11

K-i
NSR-97 – Título K – Seguridad, confort y requisitos complementarios
Tabla K.2-22 - Subgrupo de ocupación residencial hoteles (R-3) ..................................................................................... K-11
K.2.11 - GRUPO DE OCUPACION TEMPORAL Y MISCELANEO (T) .............................................................................................................. K-11

CAPITULO K.3 - ELEMENTOS DE LAS ZONAS COMUNES ...................................................................... K-13


K.3.1 – GENERAL ................................................................................................................................................................................................. K-13
K.3.1.1 - ALCANCE .............................................................................................................................................................................. K-13
K.3.1.2 - REQUISITOS MINIMOS ....................................................................................................................................................... K-13
K.3.1.4 – DEFINICIONES .................................................................................................................................................................... K-13
K.3.2 - REQUISITOS GENERALES ..................................................................................................................................................................... K-14
K.3.2.1 - GENERAL .............................................................................................................................................................................. K-14
K.3.2.2 - PLANOS Y ESPECIFICACIONES ........................................................................................................................................ K-14
K.3.2.2.1 - Disposición de salidas ....................................................................................................................................... K-14
K.3.2.2.2 - Número de ocupantes ....................................................................................................................................... K-14
K.3.2.3 - LOCALIZACION Y MANTENIMIENTO ................................................................................................................................ K-14
K.3.2.4 - SEÑALIZACION E ILUMINACION ....................................................................................................................................... K-14
K.3.2.5 - ALARMAS .............................................................................................................................................................................. K-14
K.3.2.6 - EDIFICACIONES CON AIRE ACONDICIONADO ............................................................................................................... K-15
K.3.2.6.1 - Localización de escaleras ................................................................................................................................. K-15
K.3.2.6.2 - Conductos de descarga .................................................................................................................................... K-15
K.3.2.7 - SISTEMAS DE EVACUACION PARA DISCAPACITADOS ................................................................................................ K-15
K.3.2.8 - SEÑALIZACION DE SALIDAS PARA DISCAPACITADOS ................................................................................................ K-15
K.3.3 - CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACION ............................................................................................................................... K-15
K.3.3.1 - CARGA DE OCUPACION .................................................................................................................................................... K-15
Tabla K.3-1 - Factor de carga de ocupación ...................................................................................................................... K-16
K.3.3.2 - FACTOR DE CARGA DE OCUPACION .............................................................................................................................. K-17
K.3.3.3 - MODULOS DE ANCHO DE SALIDAS ................................................................................................................................. K-17
K.3.3.3.2 - Capacidad por módulo de ancho ...................................................................................................................... K-17
Tabla K.3-2 - Capacidad por modulo de ancho de salida .................................................................................................. K-17
K.3.3.4 - ANCHO MINIMO ................................................................................................................................................................... K-17
K.3.3.4.2 - Capacidad de los medios de evacuación en el nivel de la calle ...................................................................... K-18
K.3.4 - NUMERO DE SALIDAS ............................................................................................................................................................................ K-18
K.3.4.1 - GENERAL .............................................................................................................................................................................. K-18
K.3.4.2 - NUMERO DE SALIDAS ........................................................................................................................................................ K-18
Tabla K.3-3 - Numero mínimo de salidas por carga de ocupación ................................................................................... K-18
Tabla K.3-4 - Carga máxima de ocupación por puerta ...................................................................................................... K-18
K.3.5 - ACCESOS A LAS SALIDAS ..................................................................................................................................................................... K-19
K.3.5.1- GENERAL ............................................................................................................................................................................... K-19
K.3.6 - DISTANCIA DE RECORRIDO ................................................................................................................................................................. K-19
K.3.6.5 - DISTANCIA ............................................................................................................................................................................ K-19
Tabla K.3-5 - Distancia en metros de recorrido de una salida ........................................................................................... K-19
K.3.7 - PROTECCION DE LOS MEDIOS DE EVACUACION ............................................................................................................................ K-20
K.3.7.1 - CORREDORES ..................................................................................................................................................................... K-20
K.3.7.2 - SALIDAS ................................................................................................................................................................................ K-20
K.3.8 - MEDIOS DE SALIDA ................................................................................................................................................................................ K-20
K.3.8.1 - GENERAL .............................................................................................................................................................................. K-20
K.3.8.2 - PUERTAS .............................................................................................................................................................................. K-20
K.3.8.2.1 - Dimensiones ...................................................................................................................................................... K-20
K.3.8.2.2 - Cerraduras de puertas ...................................................................................................................................... K-20
K.3.8.2.3 - Secuencia de puertas ........................................................................................................................................ K-20
K.3.8.2.4 - Restricciones ..................................................................................................................................................... K-20
K.3.8.2.5 - Giro de puertas .................................................................................................................................................. K-20
K.3.8.2.6 - Fuerza de apertura ............................................................................................................................................ K-20
K.3.8.2.7 - Nivel del piso ...................................................................................................................................................... K-21
K.3.8.3 - ESCALERAS INTERIORES ................................................................................................................................................. K-21
K.3.8.3.2 - Capacidad .......................................................................................................................................................... K-21
K.3.8.3.3 - Ancho mínimo .................................................................................................................................................... K-21
K.3.8.3.4 - Huella y contrahuella ......................................................................................................................................... K-21
K.3.8.3.5 - Descansos ......................................................................................................................................................... K-21
K.3.8.3.6 - Pasamanos ........................................................................................................................................................ K-21
K.3.8.3.7 - Altura libre mínima ............................................................................................................................................. K-21
K.3.8.3.8 - Materiales de las escaleras ............................................................................................................................... K-22
K.3.8.3.9 - Escaleras circulares .......................................................................................................................................... K-22
K.3.8.3.10 - Escaleras de caracol ....................................................................................................................................... K-22
K.3.8.4 - ESCALERAS EXTERIORES ................................................................................................................................................ K-22
K.3.8.4.1- Protección contra el fuego .................................................................................................................................. K-22
K.3.8.5 - ESCALERAS MECANICAS .................................................................................................................................................. K-22
K.3.8.6 - RAMPAS ................................................................................................................................................................................ K-22
K.3.8.6.1 - Clasificación ....................................................................................................................................................... K-22
Tabla K.3-6 - Tipos de rampas y dimensiones ................................................................................................................... K-22
K.3.8.6.2 - Pasamanos ........................................................................................................................................................ K-22
K.3.8.6.3 - Techos ............................................................................................................................................................... K-22
K.3.8.6.4 - Inclinación .......................................................................................................................................................... K-22
K.3.8.7 - SALIDAS A PRUEBA DE HUMO ......................................................................................................................................... K-22
K.3.8.7.3 - Acceso ............................................................................................................................................................... K-23
K.3.8.7.4 - Muros ................................................................................................................................................................. K-23
K.3.9 - ILUMINACION DE LOS MEDIOS DE EVACUACION ............................................................................................................................. K-23

K-ii
NSR-97 – Título K – Seguridad, confort y requisitos complementarios
K.3.9.1 - GENERAL .............................................................................................................................................................................. K-23
K.3.9.2 - LUCES DE EMERGENCIA ................................................................................................................................................... K-23
K.3.9 3 - CAMBIOS DE FUENTES ...................................................................................................................................................... K-23
K.3.10 - SEÑALIZACION DE SALIDAS ............................................................................................................................................................... K-23
K.3.10.4 - RESTRICCIONES ............................................................................................................................................................... K-24
K.3.11 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE OCUPACION
ALMACENAMIENTO (A) ..................................................................................................................................................................... K-24
K.3.11.1 - NUMERO DE SALIDAS ...................................................................................................................................................... K-24
K.3.12 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE OCUPACION
COMERCIAL (C) ................................................................................................................................................................................. K-24
K.3.12.1- CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACION ........................................................................................................... K-24
K.3.12.1.3 - Rampas ............................................................................................................................................................ K-24
K.3.12.1.4 - Salidas Horizontales ........................................................................................................................................ K-24
K.3.12.1.5 - En almacenes con área superior a 270 m2 .................................................................................................... K-24
K.3.12.2 - ACCESO A LAS SALIDAS ................................................................................................................................................. K-24
K.3.12.3 - NUMERO DE SALIDAS ...................................................................................................................................................... K-25
K.3.12.3.1 - Edificaciones del Subgrupo de Ocupación Comercial Servicios (C-1) ......................................................... K-25
K.3.12.3.2 - Edificaciones del Subgrupo de Ocupación Comercial Bienes (C-2) ............................................................. K-25
K.3.13 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE OCUPACION
FABRIL E INDUSTRIAL (F) ................................................................................................................................................................ K-25
K.3.13.1 - CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACION .......................................................................................................... K-25
K.3.13.2 - DISTANCIA DEL RECORRIDO .......................................................................................................................................... K-25
K.3.13.3 - NUMERO DE SALIDAS ...................................................................................................................................................... K-26
K.3.14 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE OCUPACION
INSTITUCIONAL (I) ............................................................................................................................................................................. K-26
K.3.14.1 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION (I-1) ................................ K-26
K.3.14.1.1 - Accesos a las salidas ...................................................................................................................................... K-26
K.3.14.1.2 - Distancia de recorrido ..................................................................................................................................... K-26
K.3.14.1.3 - Medios de salida .............................................................................................................................................. K-26
K.3.14.2 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION (I-2) ................................ K-26
K.3.14.2.1 - Capacidad de los medios de evacuación ....................................................................................................... K-26
K.3.14.2.2 - Número de salidas ........................................................................................................................................... K-27
K.3.14.2.3 - Medios de salida .............................................................................................................................................. K-27
K.3.14.3 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION (I-3) ................................ K-27
K.3.14.3.1 - Capacidad de los medios de evacuación ....................................................................................................... K-27
K.3.14.3.2 - Ancho mínimo de corredores .......................................................................................................................... K-27
K.3.14.3.4 - Número de salidas ........................................................................................................................................... K-27
K.3.15 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE OCUPACION
LUGARES DE REUNION (L)............................................................................................................................................................... K-28
K.3.15.1 - CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACION .......................................................................................................... K-28
K.3.15.2 - ACCESOS A LAS SALIDAS ............................................................................................................................................... K-28
K.3.15.3 - FILAS DE ASIENTOS ......................................................................................................................................................... K-28
K.3.15.4 - MEDIOS DE SALIDA .......................................................................................................................................................... K-28
K.3.15.4.2 - Rampas ............................................................................................................................................................ K-29
K.3.16 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE OCUPACION
MIXTO (M) ........................................................................................................................................................................................... K-29
K.3.16.1 - DISTANCIA DE RECORRIDO ............................................................................................................................................ K-29
K.3.17 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE OCUPACION
ALTA PELIGROSIDAD (P) ................................................................................................................................................................. K-29
K.3.18 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE OCUPACION
RESIDENCIAL (R) .............................................................................................................................................................................. K-29
K.3.18.1 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-1) ...................................... K-29
K.3.18.1.1 - Número de salidas ........................................................................................................................................... K-29
K.3.18.1.2 - Medios de salida .............................................................................................................................................. K-29
K.3.18.2 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-2) ...................................... K-29
K.3.18.2.1 - Número de salidas ........................................................................................................................................... K-29
K.3.18.2.5 - Medios de salida .............................................................................................................................................. K-30
K.3.18.2.6 - Escaleras interiores ......................................................................................................................................... K-30
K.3.18.3 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-3) ...................................... K-30
K.3.18.3.1 - Capacidad de los medios de evacuación ....................................................................................................... K-30
K.3.18.3.2 - Número de salidas ........................................................................................................................................... K-30
K.3.18.3.3 - Distancia de recorrido ..................................................................................................................................... K-30

CAPITULO K.4 - REQUISITOS ESPECIALES PARA VIDRIOS ................................................................... K-31


K.4.1 – GENERAL ................................................................................................................................................................................................. K-31
K.4.1.1 - ALCANCE .............................................................................................................................................................................. K-31
K.4.1.2 - DEFINICIONES ..................................................................................................................................................................... K-31
K.4.1.3 - DEFECTOS Y FALLAS ......................................................................................................................................................... K-31
K.4.2 REQUISITOS DE DISEÑO ......................................................................................................................................................................... K-31
K.4.2.1 - PROPIEDADES MECÁNICAS ............................................................................................................................................. K-31
K.4.2.2 - CARGAS DE VIENTO ........................................................................................................................................................... K-31
K.4.2.3 - ESPESORES Y AREAS DE LAS LÁMINAS DE VIDRIO .................................................................................................... K-31
Tabla K.4-1 - Areas máximas en m2 por espesor para vidrios colocados verticalmente y soportados
en los cuatro lados (espesor del vidrio en mm) ................................................................................................ K-32
K.4.3 SEGURIDAD ............................................................................................................................................................................................... K-32
K.4.3.9 - PUERTAS Y PANELES FIJOS DE VIDRIO ......................................................................................................................... K-33

K-iii
NSR-97 – Título K – Seguridad, confort y requisitos complementarios
K.4.3.11- VIDRIO ESTRUCTURAL Y DE PISO .................................................................................................................................. K-33
K.4.3.12 - REVESTIMIENTO CON VIDRIOS ..................................................................................................................................... K-33
K.4.3.13 - VIDRIOS EN CUBIERTA .................................................................................................................................................... K-33

K-iv
NSR-98 – Capítulo K.1 – Generalidades, propósito y alcance

TITULO K
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

CAPITULO K.1
GENERALIDADES, PROPOSITO Y ALCANCE

K.1.1 - GENERALIDADES

K.1.1.1 - PROPOSITO - El propósito del Título K es el de definir parámetros y especificaciones arquitectónicas y


constructivas tendientes a la seguridad y la preservación de la vida de los ocupantes y usuarios de las distintas
edificaciones cubiertas por el alcance del presente Reglamento.

K.1.1.2 - ALCANCE - El presente Título K, de acuerdo con lo establecido en el Literal K) del Artículo 48 de la Ley 400
de 1997, contiene los requisitos complementarios del presente Reglamento, para cumplir el propósito de protección a
la vida, en edificaciones cubiertas por su alcance. El Título K comprende en el Reglamento NSR-98, los siguientes
Capítulos:

Capítulo K.1 – Generalidades, propósito y alcance


Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación
Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes
Capítulo K.4 – Requisitos especiales para vidrios

K-1
NSR-98 – Capítulo K.1 – Generalidades, propósito y alcance

K-2
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

CAPITULO K.2
CLASIFICACION DE LAS EDIFICACIONES
POR GRUPOS DE OCUPACION

K.2.1 - GENERAL

K.2.1.1 - Este Capítulo establece y controla la clasificación de todas las edificaciones y espacios existentes , de
acuerdo con su uso y ocupación y es aplicable a los Títulos K y J del presente Reglamento. Debe consultarse,
además, el Capítulo A.2 para efectos de la clasificación por importancia en grupos de uso con respecto a la sismo
resistencia de la edificación.

K.2.1.2 - Toda edificación o espacio que se construya o altere debe clasificarse, para los propósitos de este
reglamento, en uno de los Grupos de Ocupación dados en la tabla K.2-1, de acuerdo con su ocupación principal o
dominante.
Tabla K.2-1
Grupos y subgrupos de ocupación

Grupos y Subgrupos Clasificación Sección


de
ocupación
A ALMACENAMIENTO K.2.2
A-1 Riesgo moderado
A-2 Riesgo bajo
C COMERCIAL K.2.3
C-1 Servicios
C-2 Bienes
E ESPECIALES K.2.4
F FABRIL E INDUSTRIAL K.2.5
F-1 Riesgo moderado
F-2 Riesgo bajo
I INSTITUCIONAL K.2.6
I-1 Reclusión
I-2 Salud o incapacidad
I-3 Educación
I-4 Seguridad pública
I-5 Servicio público
L LUGARES DE REUNION K.2.7
L-1 Deportivos
L-2 Culturales y teatros
L-3 Sociales y recreativos
L-4 Religiosos
L-5 De transporte
M MIXTO Y OTROS K.2.8
P ALTA PELIGROSIDAD K.2.9
R RESIDENCIAL K.2.10
R-1 Unifamiliar y bifamiliar
R-2 Multifamiliar
R-3 Hoteles
T TEMPORAL Y K.2.11
MISCELANEO

K.2.1.3 - La tabla K.2-1 presenta una lista de grupos y subgrupos de ocupación destinada a la clasificación de
edificaciones y espacios de acuerdo con las especificaciones de los numerales K.2.2 a K.2.11.

K-3
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

K.2.2 - GRUPO DE OCUPACION ALMACENAMIENTO (A)

K.2.2.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Almacenamiento (A) se clasifican las edificaciones o espacios
utilizados como el almacenamiento de mercancías, carga o bienes en general, a menos que se clasifiquen en el
Grupo de Ocupación Alta Peligrosidad (P), numeral K.2.9. El Grupo de Ocupación Almacenamiento (A) está
constituido por los Subgrupos de Ocupación Almacenamiento Riesgo Moderado (A-1) y Almacenamiento Riesgo Bajo
(A-2).

K.2.2.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION ALMACENAMIENTO DE RIESGO MODERADO (A-1) - En el Subgrupo de


Ocupación Almacenamiento de Riesgo Moderado (A-1) se clasifican las edificaciones o espacios utilizados para
almacenamiento de materiales que, siendo combustibles, arden con rapidez moderada y no producen gases
venenosos ni explosivos. En la tabla K.2-2 se presenta una lista indicativa de materiales de almacenamiento y tipos
de edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (A-1).

Tabla K.2-2
Subgrupo de ocupación almacenamiento de riesgo moderado (A-1)

Papel Muebles Cera


Vestidos Maderas Pieles
Zapatos Linóleo Establos y Galpones
Paja Azúcares Estacionamientos
Cuero Seda Talleres mecánicos
Cartón Tabaco Productos fotográficos
Adhesivos Cigarrillos Otros similares
Cales Granos

K.2.2.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION ALMACENAMIENTO DE RIESGO BAJO (A-2) - En el Subgrupo de


Ocupación Almacenamiento de Riesgo Bajo (A-2) se clasifican las edificaciones o espacios utilizados para el
almacenamiento de material incombustible o de combustión muy lenta. En la tabla K.2-3 se presenta una lista
indicativa de materiales de almacenamiento y tipos de edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de
Ocupación (A-2).

Tabla K.2-3
Subgrupo de ocupación almacenamiento de riesgo bajo (A-2)

Asbestos
Productos alimenticios
Vidrio
Metales
Porcelana
Talcos
Otros similares

K.2.3 - GRUPO DE OCUPACION COMERCIAL (C)

K.2.3.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Comercial (C) se clasifican las edificaciones o espacios destinados
a la realización de transacciones, ofrecimiento de servicios profesionales, compra, venta y uso de mercancías, carga
o bienes en general, excepto los incluidos en el Grupo de Ocupación Alta Peligrosidad (P),numeral K.2.9. El Grupo
de Ocupación Comercial (C) está constituido por los Subgrupos de Ocupación Comercial, Servicios (C-1) y
Comercial de Bienes y Productos (C-2).

K.2.3.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION COMERCIAL, SERVICIOS (C-1) - En el Subgrupo de Ocupación Comercial,


Servicios (C-1) se clasifican las edificaciones o espacios en donde se realizan transacciones y se ofrecen servicios
profesionales o comerciales, que incidentalmente involucren el almacenamiento de pequeñas cantidades de bienes
para el funcionamiento y oferta de dichos servicios. En la tabla K.2-4 se presenta una lista indicativa de edificaciones
o espacios que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (C-1).

K-4
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

Tabla K.2-4
Subgrupo de ocupación comercial servicios (C-1)

Bancos
Consultorios
Salas de Belleza y afines
Aseguradoras
Oficinas
Edificaciones Administrativas
Otros similares

K.2.3.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION COMERCIAL DE BIENES Y PRODUCTOS (C-2) - En el Subgrupo de


Ocupación Comercial de Bienes y Productos (C-2) se clasifican las edificaciones o espacios utilizados en la
exhibición, venta y comercialización de bienes, productos y mercancías a los cuales tiene acceso el público
comprador.

La mercancía altamente combustible debe limitarse a cantidades pequeñas, de tal manera que la edificación no
tenga necesariamente que cumplir con los requisitos para edificaciones del Grupo de Ocupación de Alta Peligrosidad
(P), numeral K.2.9. En la tabla K.2-5 se presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios que deben
clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (C-2).

Tabla K.2-5
Subgrupo de ocupación comercial de bienes y productos (C-2)

Almacenes
Mercados
Supermercados
Depósitos menores
Restaurantes
Centros Comerciales
Panaderías
Farmacias
Bodegas
Centros de distribución al detal y por
mayor

K.2.4 - GRUPO DE OCUPACION ESPECIALES (E)

K.2.4.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación, Especiales (E) se clasifican las edificaciones o espacios de
construcción que no clasifiquen en ninguno de los otros Grupos de Ocupación específicos y que tengan
características técnicas, constructivas o de uso de carácter especial.

K.2.4.2 - LISTA DE OCUPACIONES ESPECIALES - En la tabla K.2-6 se presenta una lista indicativa de
edificaciones o espacios que deben clasificarse en el Grupo de Ocupación Especiales (E). Esta debe incluir, además,
todos aquellos tipos de edificaciones que se proyecten por primera vez y sobre las cuales no existan reglamentos
aprobados.

Tabla K.2-6
Grupo de ocupación especiales (E)

Piscinas Autocinemas
Parques de Diversión Unidades Móviles
Cementerios Establecimientos de Lavado en seco
Parqueaderos privados Helipuertos
Parqueaderos públicos Alojamientos y Tratamiento de Animales
Talleres

K-5
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

K.2.5 - GRUPO DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL (F)

K.2.5.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación, Fabril e Industrial (F) se clasifican las edificaciones o espacios
utilizadas en la explotación de materia prima, fabricación, ensamblaje, manufacturación, procesamiento o
transformación de productos, materiales o energía; excepto cuando se trate de productos o materiales altamente
combustibles, inflamables o explosivos, en cuyo caso deben clasificarse en el Grupo de Ocupación, de Alta
Peligrosidad (P), numeral K.2.9. El Grupo de Ocupación Fabril e Industrial (F) está constituido por los Subgrupos de
Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo Moderado (F-1) y Fabril e Industrial de Riesgo Bajo (F-2).

K.2.5.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL DE RIESGO MODERADO (F-1) - En el Subgrupo


de Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo Moderado (F-1) se clasifican las edificaciones o espacios donde los
procesos de explotación, fabricación, ensamblaje, manufacturación o procesamiento representan riesgo moderado de
incendio, debido a la naturaleza de tales operaciones y a los materiales involucrados. En la tabla K.2-7 se presenta
una lista indicativa de tipos de edificaciones y de elementos cuyos procesos deben incluirse en el Subgrupo de
Ocupación (F-1).

Tabla K.2-7
Subgrupo de ocupación fabril e industrial de riesgo moderado (F-1)

Plantas de Asfalto Cueros


Industria Farmacéutica Papel
Lavanderías y Tintorerías Tabaco
Subestaciones Eléctricas Plásticos y Cauchos
Madera Textil
Elementos Fotográficos Automotriz
Vidrio Otros similares
Gráficas Industria metal mecánica

K.2.5.3 SUBGRUPO DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL DE RIESGO BAJO (F-2) - En el Subgrupo de


Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo Bajo (F-2) se clasifican las edificaciones o espacios donde los procesos de
explotación, fabricación, ensamblaje, manufacturación o procesamiento, representan riesgos bajos de incendio
debido a la naturaleza de tales operaciones y a los materiales involucrados. En la tabla K.2-8 se presenta una lista
indicativa de procesos que es preciso incluir en el Subgrupo de Ocupación (F-2).

Tabla K.2-8
Subgrupo de ocupación fabril e industrial riesgo bajo (F-2)

Industrias alimenticias
Industria artesanal

K.2.6 GRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL (I)

K.2.6.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Institucional (I) se clasifican las edificaciones o espacios utilizados
para la reclusión de personas que adolecen de limitaciones mentales o están sujetas a castigos penales o
correccionales; en el tratamiento o cuidado de personas o en su reunión con propósitos educativos o de instrucción.
De igual manera se clasifican dentro de este grupo las edificaciones y espacios indispensables en la atención de
emergencias, preservación de la seguridad de personas y la prestación de servicios públicos y administrativos
necesarios para el buen funcionamiento de las ciudades. El Grupo de Ocupación Institucional (I) está constituido por
los Subgrupos de Ocupación Institucional de Reclusión (I-1), Institucional de Salud o Incapacidad (I-2), Institucional
de Educación (I-3), Institucional de Seguridad Pública (I-4) e Institucional de Servicio Público (I-5).

K.2.6.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE RECLUSION (I-1) - En el Subgrupo de Ocupación


Institucional de Reclusión (I-1) se clasifican las edificaciones o espacios empleados en la reclusión de personas con
libertad restringida por razones penales, correccionales o de limitación mental. En la tabla K.2-9 se presenta una lista
indicativa de edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (I-1).

K-6
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

Tabla K.2-9
Subgrupo de ocupación institucional de reclusión (I-1)

Prisiones
Reformatorios
Cárceles
Manicomios
Asilos
Otros similares

K.2.6.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE SALUD O INCAPACIDAD (I-2) - En el Subgrupo de


Ocupación Institucional de Salud o Incapacidad (I-2) se clasifican las edificaciones o espacios empleados en el
cuidado o tratamiento de personas con limitaciones físicas por edad avanzada o deficiencias de salud. En la tabla
K.2-10 se presenta una lista indicativa de edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (I-2).

Tabla K.2-10
Subgrupo de ocupación institucional de salud o incapacidad (I-2)

Hospitales Ancianatos
Sanatorios Guarderías
Clínicas Dispensarios
Centros de Salud Laboratorios Clínicos
Centros para Discapacitados Hospicios
Puestos de Primeros Auxilios Otros similares
Orfanatos

K.2.6.4 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN (I-3) - En el Subgrupo de Ocupación


Institucional de Educación (I-3) se clasifican las edificaciones o espacios empleados para la reunión de personas con
propósitos educativos y de instrucción. En la tabla K.2-11 se presenta una lista indicativa de edificaciones que deben
clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (I-3).

Tabla K.2-11
Subgrupo de ocupación institucional de educación (I-3)

Universidades
Colegios
Escuelas
Centros de Educación
Academias
Jardines infantiles
Otras Instituciones Docentes

K.2.6.5 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA (I-4) - En el Subgrupo de


Ocupación Institucional de Seguridad Pública (I-4) se clasifican las edificaciones o espacios indispensables para
atender emergencias y preservar el orden público y la seguridad de las personas. En la tabla K.2-12 se presenta una
lista indicativa de edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (I-4).

Tabla K.2-12
Subgrupo de ocupación institucional de seguridad publica (I-4)

Estaciones de Policía
Estaciones de Bomberos
Estaciones de Defensa Civil
Instituciones Militares
Otros similares

K-7
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

K.2.6.6 - SUBGRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL DE SERVICIO PUBLICO (I-5) - En el Subgrupo de


Ocupación Institucional de Servicio Público (I-5) se clasifican las edificaciones o espacios destinados a funciones
administrativas y prestación de servicios públicos necesarios para el buen funcionamiento de las ciudades. En la
tabla K.2-13 se presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios que deben clasificarse en el Subgrupo de
Ocupación (I-5).

Tabla K.2-13
Subgrupo de ocupación institucional de servicio publico (I-5)

Centros de Comunicación
Centros Administrativos Municipales,
Distritales y Gubernamentales
Centros Administrativos de Servicios
Públicos
Juzgados
Otros similares

K.2.7 GRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION (L)

K.2.7.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Lugares de Reunión (L) se clasifican las edificaciones o espacios en
donde se reúne o agrupa la gente con fines religiosos, deportivos, políticos, culturales, sociales, recreativos o de
transporte y que, en general, disponen de medios comunes de salida o de entrada. Se excluyen de este grupo las
edificaciones o espacios del grupo de ocupación Institucional (I). El Grupo de Ocupación Lugares de Reunión (L) está
constituido por los Subgrupos de Ocupación Lugares de Reunión Deportivos (L-l), Lugares de Reunión Culturales (L-
2), Lugares de Reunión Sociales y Recreativos (L-3), Lugares de Reunión Religiosos (L-4) y Lugares de Reunión de
Transporte (L-5).

K.2.7.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION DEPORTIVOS (L-1) - En el Subgrupo de


Ocupación Lugares de Reunión Deportivos (L-l) se clasifican las edificaciones o espacios utilizados para la
realización de cualquier tipo de deporte, y en general, donde se reúnen o agrupan personas para presenciar o realizar
algún evento deportivo. En la tabla K.2-14 se presenta una lista indicativa de edificaciones que deben clasificarse en
el Subgrupo de Ocupación (L-1).

Tabla K.2-14
Subgrupo de ocupación lugares de reunión deportivos (L-1)

Estadios Plazas de Toros


Gimnasios Hipódromos
Autódromos Boleras
Velódromos Coliseos
Piscinas Colectivas Pistas
Clubes Deportivos Polígonos
Otros similares

K.2.7.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION CULTURALES (L-2) - En el Subgrupo de


Ocupación Lugares de Reunión Culturales (L-2) se clasifican las edificaciones o espacios utilizados para la
realización o presentación de eventos culturales o políticos, y en general, donde se reúnen o agrupan personas con
fines culturales, y existen instalaciones escénicas tales como proscenios o tablados, cortinas, iluminación especial,
cuartos de proyección y de artistas, dispositivos mecánicos, silletería fija u otros accesorios o equipos de teatro. En la
tabla K.2-15 se presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios que deben clasificarse en el Subgrupo de
Ocupación (L-2).

K-8
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

Tabla K.2-15
Subgrupo de ocupación lugares de reunión culturales (L-2)

Auditorios Salas de Teatro


Salones de Exhibición Teatros al Aire Libre
Salones de Convención Cinematecas
Salas de Cine Planetarios
Salas de Concierto Teatros

K.2.7.4 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION SOCIALES Y RECREATIVOS (L-3) - En el


Subgrupo de Lugares de Reunión Sociales y Recreativos se clasifican las edificaciones o espacios en los cuales se
reúnen o agrupan personas para fines de diversión y sociales, para el consumo de comidas o bebidas, y en general,
para la realización de cualquier tipo de actividad social o recreativa que no requiera la presencia de instalaciones
para representación escénica ni de silletería fija. En la tabla K.2-16 se presenta una lista indicativa de edificaciones o
espacios que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (L-3).

Tabla K.2-16
Subgrupo de ocupación lugares de reunión sociales y recreativos (L-3)

Clubes Sociales Centros de Recreación


Clubes Nocturnos Tabernas
Salones de Baile Vestíbulos de Hoteles
Salones de Juego (cartas, ajedrez, Bibliotecas, Salas de Lectura, Galerías de
billares, etc.) Arte, Museos
Discotecas Otros similares

K.2.7.5 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION RELIGIOSOS (L-4) - En el Subgrupo de


Ocupación Lugares de Reunión Religiosos (L-4) se clasifican las edificaciones o espacios en los cuales las personas
se reúnen o agrupan con fines religiosos. En la tabla K.2-17 se presenta una lista indicativa de edificaciones o
espacios que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (L-4).

Tabla K.2-17
Subgrupo de ocupación lugares de reunión religiosos (L-4)

Iglesias
Capillas
Salones de Culto
Salones para Agremiaciones Religiosas
Otros similares

K.2.7.6 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE REUNION DE TRANSPORTE (L-5) - En el Subgrupo de


Ocupación Lugares de Reunión de Transporte (L-5) se clasifican las edificaciones o espacios en los cuales las
personas se reúnen o agrupan con el propósito de disponer de un sitio fácil en donde puedan esperar la llegada y
salida de cualquier medio de transporte de pasajeros y de carga. En la tabla K.2-18 se presenta una lista indicativa
de edificaciones o espacios que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (L-5).

Tabla K.2-18
Subgrupo de ocupación lugares de reunión de transporte (L-5)

Terminales de Pasajeros
Terminales de Metro
Salas de Espera para Pasajeros
Terminales de carga
Estaciones

K-9
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

K.2.8 - GRUPO DE OCUPACION MIXTO Y OTROS (M)

K.2.8.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Mixto y Otros (M) se clasifican las edificaciones o espacios que por
tener más de un tipo de ocupación no clasifican en ninguno de los grupos específicos de este Capítulo o cuando su
ubicación es incierta. Las edificaciones o espacios correspondientes deben incluirse en el Grupo de Ocupación que
en forma más aproximada represente los riesgos debidos a su ocupación y seguridad.

K.2.8.2 - DOS O MAS OCUPACIONES - Cuando una edificación esté destinada a dos o más ocupaciones es preciso
proceder según los reglamentos siguientes:

(a) Aplicando las disposiciones de estos reglamentos en cada una de las partes de la edificación según el
grupo de ocupación particular en que se clasifica, y en el caso que haya conflicto de disposiciones,
extendiendo a toda la edificación las que proporcionen mayor seguridad al público.
(b) Independizando completamente las áreas de ocupaciones mixtas mediante construcciones tales como
muros, pisos y cielos rasos, y aplicando en cada zona, con independencia de las demás, las disposiciones
correspondientes a su grupo de ocupación.

K.2.9 - GRUPO DE OCUPACION ALTA PELIGROSIDAD (P)

K.2.9.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Alta Peligrosidad (P) se clasifican las edificaciones o espacios
empleados en el almacenamiento, producción, procesamiento, compra, venta o uso de materiales o productos
altamente inflamables o combustibles o potencialmente explosivos, propensos a incendiarse con extrema rapidez o a
producir gases o vapores irritantes, venenosos o explosivos. En la tabla K.2-19 se presenta una lista de productos e
industrias en general y de elementos específicos cuyos procesos deben clasificarse en el Grupo de Ocupación (P).

Tabla K.2-19
Grupo de ocupación alta peligrosidad (P)

Productos Combustibles Industrias de plásticos Explosivos


Productos Inflamables Alcalis Ropa sintética
Productos Explosivos Acidos Polvorerias
Productos Corrosivos Gas Acetileno Cerillas
Productos Tóxicos Productos Piroxílicos Procesadoras de papel
Industrias de Armas y Municiones Estaciones de Gasolina Expendios de Cocinol
Productos Químicos Tóxicos Depósitos de Algodón Aceites
Destilerías Kerosene
Industrias de Pinturas y Esmaltes Expendios de Combustibles

K.2.10 - GRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL (R)

K.2.10.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Residencial (R) se clasifican las edificaciones o espacios
empleados como vivienda familiar o de grupos de personas o como dormitorios, con o sin instalaciones de
alimentación. Se excluyen de este grupo las edificaciones o espacios de ocupación Institucional (I). El Grupo de
Ocupación Residencial (R) está constituido por los Subgrupos de Ocupación Residencial Unifamiliar y Bifamiliar (R-
1), Residencial Multifamiliar (R-2) y Residencial Hoteles (R-3).

K.2.10.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL UNIFAMILIAR Y BIFAMILIAR (R-1) - En el Subgrupo de


Ocupación Residencial Unifamiliar y Bifamiliar (R-1) se clasifican las edificaciones o espacios empleados
principalmente como vivienda o dormitorio de una o dos familias, o de menos de 20 personas. En la tabla K.2-20 se
presenta una lista indicativa de edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (R-1).

K-10
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

Tabla K.2-20
Subgrupo de ocupación residencial unifamiliar y bifamiliar (R-1)

Casas
Residencias Unifamiliares
Residencias Bifamiliares

K.2.10.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR (R-2) - En el Subgrupo de Ocupación


Residencial Multifamiliar (R-2) figuran las edificaciones o espacios empleados principalmente como vivienda, o como
dormitorio de tres o más familias, o de más de 20 personas. En la tabla K.2-21 se presenta una lista indicativa de
edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (R-2).

Tabla K.2-21
Subgrupo de ocupación residencial multifamiliar (R-2)

Edificios de apartamentos
Dormitorios Universitarios
Monasterios y Afines
Multifamiliares
Internados

K.2.10.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL HOTELES (R-3) - En el Subgrupo de Ocupación


Residencial Hoteles (R-3) se clasifican las edificaciones o espacios, provistas o no de servicios de alimentación, que
sirven para el alojamiento de más de 20 personas durante períodos cortos de tiempo. En la tabla K.2-22 se presenta
una lista indicativa de edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (R-3).

Tabla K.2-22
Subgrupo de ocupación residencial hoteles (R-3)

Hoteles
Pensiones
Apartahoteles
Moteles
Hospederías

K.2.11 - GRUPO DE OCUPACION TEMPORAL Y MISCELANEO (T)


En el Grupo de Ocupación Temporal y Misceláneo (T) se clasifican las edificaciones o espacios que tienen ocupación
de carácter temporal o cuyo tipo de ocupación varía con el tiempo. Las edificaciones del Grupo de Ocupación
Temporal y Misceláneo (T) deben construirse, equiparse y conservarse de modo que cumplan los requisitos más
estrictos de estos reglamentos, de acuerdo con su ocupación específica.

K-11
NSR-98 – Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por grupos de ocupación

K-12
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

CAPITULO K.3
ELEMENTOS DE LAS ZONAS COMUNES

K.3.1 - GENERAL

K.3.1.1 - ALCANCE - Las disposiciones de este Capítulo tienen por objeto controlar el diseño, construcción,
localización, protección, disposición y mantenimiento de los elementos requeridos para que las zonas comunes de las
edificaciones puedan proporcionar medios de evacuación seguros en las edificaciones.

K.3.1.2 - REQUISITOS MINIMOS - El uso y tipo de ocupación definidas para efectos de obtener la licencia de
construcción, no puede ser modificado de manera que en las zonas comunes se reduzca el número de salidas o su
capacidad a valores inferiores a los prescritos en este Capítulo.

K.3.1.4 - DEFINICIONES

Acceso a la salida - Sección inicial de un medio de evacuación que conduce a una salida. El acceso a ésta incluye
el salón o espacio en el cual la persona se encuentre localizada, y los pasillos, rampas, corredores y puertas que
deben atravesarse en el recorrido hasta la salida.

Carga de ocupación - Número promedio de personas que admite una edificación en un momento cualquiera.

Descarga de salida - Parte de un medio de evacuación entre la terminación de la salida y una vía pública.

Escalera exterior - La que tiene uno de sus lados, por lo menos, directamente abiertos al exterior, mediante el
recurso visible de un antepecho o baranda.

Escalera interior - Aquella en la que ninguno de sus lados está directamente abierto al exterior, sino indirectamente,
mediante ventanas, puertas u otros medios.

Factor de carga de ocupación - Area neta de piso que se presume, ocupada por personas para efecto de utilizarse
en el cálculo de la carga de ocupación de cualquier piso o espacio ocupado.

Medios de evacuación - Vías libres y continuas que partiendo desde cualquier punto de una edificación conducen a
un lugar o una vía pública. Cada medio de evacuación consta de partes separadas y distintas: salida, acceso a ésta,
y descarga de salida.

Modulo de ancho de salida - Ancho mínimo de salida, para el cómodo movimiento de una fila de personas a lo
largo de un medio de evacuación; debe medirse en módulos de salida de 600 mm.

Nivel de calle - Piso o nivel de piso accesible desde la calle o el exterior de la edificación, provisto de entrada
principal a una altura no mayor de 7 escalones sobre el nivel del suelo.

Rampa - Plano inclinado dispuesto para subir y bajar en un sentido determinado de circulación.

Salida - Parte de un medio de evacuación, separada de los demás espacios de la edificación por construcciones o
equipos como se especifica en este Capítulo, y que proporciona una vía de recorrido protegida hasta la descarga de
salida. Puede incluir escalera a prueba de humo, corredores, balcones, exteriores, rampas y puertas.

Vía publica - Calle, callejón u otro espacio seguro, abierto al exterior para fines de uso público y con un ancho no
menor de 3 m.

K-13
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.2 - REQUISITOS GENERALES

K.3.2.1 - GENERAL - Toda edificación debe poseer en sus zonas comunes, salidas que por su número, clase,
localización y capacidad, sean adecuadas según el destino de la ocupación, el número de ocupantes, los sistemas de
extinción de incendios y la altura y superficie de la edificación, en tal forma que permitan una fácil y rápida
evacuación de todos los ocupantes en caso de incendio u otra emergencia.

K.3.2.2 - PLANOS Y ESPECIFICACIONES

K.3.2.2.1 - Disposición de salidas - Los planos deben mostrar en cumplimiento del presente Capítulo del
Reglamento con suficiente detalle, la localización, construcción, tamaño y tipo de todas las salidas, además
de la disposición de pasillos, corredores y pasadizos relacionados con las mismas.

K.3.2.2.2 - Número de ocupantes - Los planos arquitectónicos de todas las edificaciones clasificadas dentro
de los Grupos Lugares de reunión (L), Institucional (I), Fabril e Industrial (F) y Alta Peligrosidad (P), deben
indicar el número de personas previstos para la ocupación de cada piso, habitación o espacio.

El número mínimo de ocupantes acomodables en las salidas de las edificaciones de los grupos mencionados,
debe determinarse según la carga de ocupación prevista en el numeral K.3.3, número al cual tendrá que
limitarse, entonces, la respectiva carga de ocupación del edificio.

K.3.2.3 - LOCALIZACION Y MANTENIMIENTO - Los medios de evacuación deben localizarse y mantenerse de


acuerdo con los siguientes requisitos mínimos:

K.3.2.3.1 - Las salidas deben localizarse y mantenerse en forma tal que provean fácil y rápida evacuación
desde cualquier sitio y en todo momento en que se encuentre ocupada la edificación.

K.3.2.3.2 - No se permite la instalación de cerraduras que bloqueen la libre evacuación desde el interior,
excepto en las edificaciones del Subgrupo de Ocupación (I-1), caso en el cual corre a cargo del personal
administrativo operar los mecanismos para asegurar la evacuación efectiva de ocupantes, en caso de fuego
o de cualquier otra emergencia.

K.3.2.3.3 - Queda prohibido obstruir o reducir en cualquier forma la capacidad de cualquier medio de
evacuación como puerta, pasaje, pasadizo, etc., requerido por las disposiciones de estos Reglamentos.

K.3.2.3.4 - En ningún caso debe permitirse que el acceso a una salida se haga a través de cocinas, cuartos
de almacenamiento, dormitorios, salones de trabajo u otros espacios que pueden estar bajo llave, excepto
cuando la salida sirva únicamente a un dormitorio o a otra habitación que deba permanecer cerrada, o a
habitaciones adyacentes que formen partes de la misma unidad de vivienda y sean del Subgrupo de
Ocupación (R-1).

K.3.2.4 - SEÑALIZACION E ILUMINACION - Los medios de evacuación deben cumplir con los requisitos siguientes
en cuanto a señalización e iluminación se refiere.

K.3.2.4.1 - Toda salida o vía de escape debe ser claramente visible y estar completamente señalizada de tal
manera que todos los ocupantes mentalmente capaces de la edificación, puedan encontrar sin problema la
dirección de salida y en tal forma que la vía conduzca, de manera inequívoca a sitio seguro.

K.3.2.4.2 - Cualquier salida o pasadizo que no sea parte de una vía de escape, pero que por su carácter
pueda tomarse como tal, debe estar dispuesta y señalizada de tal manera que se minimicen los riesgos de
confusión y el peligro resultante para las personas que busquen escapar del fuego o de otra emergencia, así
como para evitar que se llegue a espacios ciegos.

K.3.2.4.3 - Todos los medios de evacuación deben estar provistos de iluminación artificial y de emergencia.

K.3.2.5 - ALARMAS - Toda edificación cuyo tamaño, disposición y ocupación sean tales que en caso de emergencia
no permita dar ninguna alerta, debe estar provista de alarmas y sistemas de aviso que faciliten la evacuación
ordenada de los ocupantes.

K-14
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.2.6 - EDIFICACIONES CON AIRE ACONDICIONADO - Las edificaciones con instalación central de aire
acondicionado deben cumplir los siguientes requisitos especiales:

K.3.2.6.1 - Localización de escaleras - En las edificaciones carentes en todos los pisos de ventanas que
abran al exterior y que tengan un sistema de ventilación artificial o de aire acondicionado deben localizarse
las escaleras de manera que sean accesibles al cuerpo de bomberos en, por lo menos, pisos alternados
mediante aberturas o cualquier otro método debidamente autorizado.

K.3.2.6.2 - Conductos de descarga - No se permite que los conductos de descarga, de escape o expulsión,
o los respiraderos de los sistemas de aire acondicionado descarguen hacia las escaleras o huecos de
ascensores. Tampoco es admisible que se utilicen corredores que sirven de acceso a las salidas como
descarga de retorno de espacios de aire acondicionado, a través de rejillas u otros dispositivos en puertas o
particiones que encierran dichos espacios de aire acondicionado, a menos que se les equipe con detectores
de humo aprobados para la desconexión automática de los ventiladores de suministro y descargue y el cierre
de las rejillas.

K.3.2.7 - SISTEMAS DE EVACUACION PARA DISCAPACITADOS - Toda obra se deberá proyectar y construir de
tal forma que facilite el acceso y la evacuación de las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o
permanente. Así mismo se debe procurar evitar toda clase de barrera física en el diseño y ejecución de las vías en la
construcción o restauración de edificios de propiedad pública o privada.

K.3.2.7.1 - Todo ascensor que se proyecte e instale debe tener capacidad para transportar al menos una
persona en silla de ruedas.

K.3.2.7.2 - Cuando el proyecto se refiera a conjuntos de edificios e instalaciones que constituyan un complejo
arquitectónico, éste se proyectará y construirá en condiciones que permitan en todo caso, la accesibilidad de
las personas discapacitadas a los diferentes inmuebles e instalaciones complementarias.

K.3.2.7.3 - En todo complejo vial y/o medio de transporte masivo, incluidos los puentes peatonales, túneles o
estaciones que se construyan en el territorio nacional, se deberá facilitar la circulación de las personas
discapacitadas, planeando e instalando rampas o elevadores con acabados de material antideslizante que les
permita movilizarse de un lugar a otro, y deberán contar con la señalización respectiva.

K.3.2.7.4 - Las edificaciones de varios niveles que no cuenten con ascensor estarán provistas de rampas con
las especificaciones técnicas y de seguridad adecuadas, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto
expida el Gobierno Nacional o aquella que se encuentre vigente.

K.3.2.7.5 - Todos los sitios abiertos al público, de carácter recreacional o cultural, como teatros y cines,
deberán disponer de espacios localizados al comienzo o al final de cada fila central, para personas en silla de
ruedas. Para efectos se utilizará un área igual a la de una silla de teatro y no se dispondrá de más de dos
espacios en la misma fila. La determinación del número de espacios de esta clase, será del dos por ciento de
la capacidad total del teatro. Un porcentaje similar se aplicará en los vestuarios de los centros recreacionales,
para las personas en sillas de ruedas. En todo caso, éstas y las demás instalaciones abiertas al público,
deberán contar por lo menos con un sitio accesible para las personas en silla de ruedas.

K.3.2.8 - SEÑALIZACION DE SALIDAS PARA DISCAPACITADOS - Cuando el diseño de un sistema de salida haya
sido ejecutado expresamente para permitir la salida de discapacitados, deberá proveerse de señalización adecuada
que exprese esta condición.

K.3.3 - CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACION

K.3.3.1 - CARGA DE OCUPACION - Para determinar la carga de ocupación deben cumplirse los requisitos
siguientes:

K.3.3.1.1 - La capacidad de los medios de evacuación de cualquier piso, gradería u otro espacio ocupado,
debe ser suficiente para la respectiva carga de ocupación.

K.3.3.1.2 - La carga de ocupación debe determinarse por el mayor de los dos valores siguientes:

K-15
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

(a) Número real de ocupantes para los cuales este diseñado, según el caso, cada espacio, piso o
edificación.
(b) El número resultante de dividir el área del espacio, piso o edificación, por el factor de carga de
ocupación previsto en el numeral K.3.3.2, para los Grupos de Ocupación especificados, excepto
para áreas con asientos fijos, caso en el cual la carga de ocupación debe ser igual al número de
asientos contenidos.

K.3.3.1.3 - La carga de ocupación de cualquier espacio debe incluir la correspondiente a todos los espacios
que descarguen a través del mismo con objeto de lograr acceso a alguna salida.

K.3.3.1.4 - Si alguna zona de la edificación tiene más de un tipo de ocupación, la carga de ocupación debe
determinarse por el que dé lugar al mayor número de ocupantes. Las áreas de uso accesorias como pasillos
y corredores, al servicio de las personas que ocupan las áreas principales, deben diseñarse y construirse con
los medios de salida necesarios, considerando que lleguen a estar completamente ocupadas; pero dichas
áreas no deben utilizarse en el cálculo de la carga total de ocupación del piso o de la edificación.

K.3.3.1.5 - Cuando las salidas sirvan a varios pisos, en el cálculo de ocupación de cada uno apenas debe
utilizarse la carga correspondiente a él solo; en ningún caso, se ha de permitir que disminuya la capacidad de
las salidas en la dirección del recorrido hacia el exterior de la edificación.

Tabla K.3-1
Factor de carga de ocupación
Nomenclatura Grupos Area neta de piso en
de metros cuadrados por
Ocupación ocupante
A ALMACENAMIENTO 28
C COMERCIAL
C-1 Servicios 10
C-2 Bienes y Productos
Piso a Nivel de la Calle e Inferiores 3
Otros pisos 6
E ESPECIAL según ocupación
F FABRIL E INDUSTRIAL. 9
I INSTITUCIONAL
I-1 Reclusión 11
I-2 Salud o Incapacidad 7
I-3 Educación
Salones de Clase 2
I-4 Seguridad Pública 2.8
I-5 Servicio Público 0.3
L LUGARES DE REUNION
L-1 Religiosos 0.7
L-2 Deportivos (Sin asientos fijos ) 0.7
L-3 Culturales (Sin asientos fijos) 1.3
L-4 Sociales y Recreativos 0.7
L-5 Transporte 0.3
(No menos de 1.5 veces la capacidad de
todos los vehículos que puedan
descargarse simultáneamente)
P ALTA PELIGROSIDAD 9
R RESIDENCIAL. 18
T TEMPORAL Y MISCELANEO según ocupación

K.3.3.2 - FACTOR DE CARGA DE OCUPACION - En la tabla K.3-1 se presentan los valores normales del factor de
carga que deben utilizarse para el cálculo de la carga de ocupación de un piso o espacio ocupado, según los
diferentes Grupos de Ocupación.

K-16
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.3.2.1 - Cuando la carga de ocupación de cualquier espacio vaya a ser significativamente más baja que la
correspondiente al valor especificado por la tabla K.3-1, dicho valor puede establecerse mediante la
aprobación del departamento de planeación distrital o municipal.

K.3.3.2.2 - Cuando la ocupación de una edificación existente se altere o modifique de manera que haya
necesidad de contar con mayores facilidades para las salidas, la autoridad competente puede autorizar dicho
cambio o alteración, sin cambiar los medios de evacuación, siempre que la carga de ocupación real se limite
a la determinada de acuerdo con las condiciones existentes y las disposiciones de este Capítulo.

K.3.3.2.3 - Cuando haya baños, cuartos de aseo y de almacenamiento, espacios de entrada y espacios
similares ocupados al mismo tiempo con otros espacios del mismo piso de una edificación, su carga de
ocupación puede omitirse en los cálculos de lo que corresponde al piso en el cual aquellos cuartos están
localizados.

K.3.3.3 - MODULOS DE ANCHO DE SALIDAS - Los medios de evacuación se miden en módulos de ancho de 600
mm; se desprecian las fracciones de módulo menores de 300 mm, y en cuanto a los mayores que éstas, cada una se
cuenta como medio módulo, para sumar a los módulos completos.

K.3.3.3.1 - El ancho del medio de evacuación debe medirse en el punto más estrecho del elemento de la
correspondiente vía.

K.3.3.3.2 - Capacidad por módulo de ancho - La capacidad en número de personas por módulo de ancho
para medios de evacuación aprobados deben calcularse de acuerdo con la tabla K.3-2 y según el Grupo de
Ocupación al cual pertenezca la edificación o espacio correspondiente.

Tabla K.3-2
Capacidad por modulo de ancho de salida
Grupo o Subgrupo de ocupación Número de ocupantes por
de la edificación o área cada módulo de ancho
considerada Corredores, puertas y Escaleras
pasajes de salidas
ALMACENAMIENTO (A) 100 75
COMERCIAL (C) 100 60
ESPECIAL (E) según ocupación según ocupación
FABRIL, E INDUSTRIAL (F) 100 60
INSTITUClONAL (I-1) 100 60
INSTITUCIONAL (I-2) 30 22
INSTITUCIONAL (I-3, I-4 y I-5) 100 60
LUGARES DE REUNIÓN (L) 100 75
ALTA PELIGROSIDAD (P) 100 * 60 *
RESIDENCIAL (R) 100 60
* Unicamente cuando la edificación o área considerada, estén provistas de un sistema
completo de extinción de incendios.

K.3.3.3.3 - Cuando la edificación o espacio considerados estén provistos de un sistema completo de


extinción de incendios, los valores para el número de ocupantes, por módulo de ancho, dados en la tabla
K.3-2, pueden incrementarse en un 50%.

K.3.3.4 - ANCHO MINIMO - El ancho mínimo de cualquier vía de acceso a las salidas no debe ser menor a lo
especificado para usos individuales en el numeral K.3.3.3, excepto para puertas, según las disposiciones del numeral
K.3.8.2, en las cuales el ancho mínimo prescrito no debe ser inferior a 700 mm.

K.3.3.4.1 - Cuando la vía de acceso a una salida sea única, la capacidad, en términos de su ancho, debe ser
por lo menos igual a la que exija la salida hacia la cual se proyecta. Cuando exista más de una vía de acceso
a la salida, éstas deben tener el ancho adecuado para acomodar el número de personas que requieran.

K-17
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.3.4.2 - Capacidad de los medios de evacuación en el nivel de la calle - La capacidad de evacuación


de las salidas a nivel de la calle o del primer piso, como corredores, pasajes de salida, vestíbulos o puertas
de salida al exterior de la edificación, debe determinarse como se especifica en este numeral.

K.3.3.4.3 - El número de ocupantes por cada módulo de ancho de salida debe ser de 100 personas para la
carga de ocupación del primer piso o del piso a nivel de la calle.

K.3.3.4.4 - Se requiere de 0.75 módulos de ancho de salida por cada módulo de ancho de escalera o rampa
que descargue en el correspondiente nivel, excepto cuando exista una sola salida vertical a él, en cuyo caso
el ancho de la salida debe ser el mismo de la salida vertical.

K.3.4 - NUMERO DE SALIDAS

K.3.4.1 - GENERAL - Las salidas y los medios de evacuación deben diseñarse y localizarse de manera que la
seguridad no dependa únicamente de uno solo de estos medios, y proveerse de dispositivos de seguridad para evitar
que cualquier medio único de salida sea ineficiente debido a alguna falla humana o mecánica

K.3.4.1.1 - En toda edificación, o área de ésta, cuya ocupación, tamaño y disposición sea tal que la seguridad
de sus ocupantes se vea comprometida por el bloqueo de alguno de los medios de evacuación en caso de
incendio u otra emergencia, éstos deben ubicarse tan alejados entre sí como sea posible y de tal manera que
se minimice la posibilidad de que ambos medios se bloqueen simultáneamente.

K.3.4.2 - NUMERO DE SALIDAS - El número mínimo de salidas por carga de ocupación está dado en la tabla K.3-3.

Tabla K.3-3
Numero mínimo de salidas por carga de ocupación
Carga de ocupación Número mínimo de salidas
0 - 100 1
101 - 500 2
501 - 1000 3
1001 o más 4

K.3.4.2.1 - Cuando la carga total de ocupación de un recinto exceda la indicada en la tabla K.3-4 éste debe
contar cuando menos con una puerta adicional.

Tabla K.3-4
Carga máxima de ocupación por puerta
Grupo de ocupación Carga máxima de
ocupación por una puerta
ALMACENAMIENTO (A) 50
COMERCIAL (C) 75
FABRIL E INDUSTRIAL (F) 50
INSTITUCIONAL: (I-1) 50
(I-2) 15
(I-3), (I-4) (I-5) 50
LUGARES DE REUNION (L) 50
ALTA PELIGROSIDAD (P) 10
RESIDENCIAL (R) 20

K.3.5 - ACCESOS A LAS SALIDAS

K.3.5.1- GENERAL - Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir los accesos a las salidas.

K.3.5.1.1 - El acceso a las salidas incluye el salón o espacio en el cual esté localizado un ocupante, así como
los pasillos, rampas, corredores y puertas que deben atravesarse en el recorrido hacia la respectiva salida.

K-18
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

Los corredores utilizados como acceso a una salida, y de carga de ocupación superior a 30, deben separarse
de las otras partes del edificio, por elementos tales como muros o divisiones, construidos con materiales
incombustibles. Las aberturas en tales elementos, tienen que protegerse con puertas hechas de materiales
de combustión lenta.

K.3.5.1.2 - El ancho de los accesos a las salidas debe determinarse con la carga de ocupación del área que
descarga sus ocupantes hacia estos accesos y con observancia de los requisitos tal y como lo define K.3.4.

K.3.5.1.3 - Cuando se requiera más de una salida en cada piso, cada una debe localizarse para que tenga
acceso desde cualquier punto de un corredor, y limitarse los trayectos ciegos en los pasillos a una longitud
máxima de 6 m.

K.3.6 - DISTANCIA DE RECORRIDO

K.3.6.1 - La distancia de recorrido debe medirse sobre el piso, a lo largo de la línea central en el sentido natural del
recorrido. Cuando el recorrido incluya escaleras, éstas deben medirse en el plano del borde de las huellas.

K.3.6.2 - En el caso de áreas abiertas, la distancia de recorrido debe medirse desde el punto más remoto sujeto a
ocupación.

K.3.6.3 - En el caso de salones individuales ocupables por no más de 6 personas, la distancia de recorrido debe
medirse desde las puertas de dichos salones, previendo que la distancia de recorrido desde cualquier punto del salón
hasta la puerta del mismo, no exceda de 15 m.

K.3.6.4 - Cuando se permitan escaleras abiertas o rampas como recorrido a las salidas, tales como las que hay entre
balcones o entrepisos y el piso inferior, la distancia debe incluir el recorrido sobre la escalera o rampa, más el que va
desde el final de la escalera o rampa, hasta una puerta exterior u otra salida, además de la distancia para llegar a la
escalera o rampa.

K.3.6.5 - DISTANCIA - La distancia máxima de recorrido desde el punto más alejado hasta el centro de cualquier
salida exterior, salida vertical, escalera interior, corredor de salida o salida horizontal, no debe sobrepasar los límites
especificados en la tabla K.3-5.

Tabla K.3-5
Distancia en metros de recorrido de una salida
Grupo de ocupación Distancia de
recorrido (m)
ALMACENAMIENTO (A) 60
COMERCIAL (C-1) 30
COMERCIAL (C-2) 15
FABRIL E INDUSTRIAL (F) 45
INSTITUCIONAL (I-1), (I-2) 30
(I-3), (I-4)- (I-5) 45
LUGARES DE REUNION (L) 45
ALTA PELIGROSIDAD (P) 22
RESIDENCIAL (R) 15
NOTA: Estas distancias se pueden incrementar hasta en un 30 % si los
elementos de evacuación son rectilíneos, carecen de escaleras intermedias y
conducen a zonas exteriores a nivel, de área adecuada para recibir la
descarga de ocupación que determinen los casos individuales.

K.3.7 - PROTECCION DE LOS MEDIOS DE EVACUACION

K.3.7.1 - CORREDORES - Los corredores utilizados como acceso a una salida con carga de ocupación superior a
30, deben separarse de las otras partes de la edificación por muros, particiones u otros elementos hechos con
materiales no combustibles.

K-19
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.7.2 - SALIDAS - Cuando una salida requiera protección de las otras partes de la edificación, el elemento de
separación debe construirse de acuerdo con los requisitos de éste .

K.3.7.2.1 - Las salidas deben proporcionar protección contra el fuego y el humo a lo largo de todo su
recorrido, por medio de separaciones levantadas con materiales no combustibles.

K.3.7.2.2 - Todas las aberturas de las salidas deben protegerse con marcos y puertas de materiales de
combustión lenta o incombustibles.

K.3.8 - MEDIOS DE SALIDA

K.3.8.1 - GENERAL - Los medios de salida deben cumplir los requisitos generales siguientes:

K.3.8.1.1 - Es preciso que todas las salidas se localicen de tal manera que sean claramente visibles; su
ubicación debe indicarse claramente y su acceso debe mantenerse sin obstrucciones y libres de obstáculos
durante todo el tiempo.

K.3.8.1.2 - Toda salida debe desembocar directamente a la calle, a un espacio abierto o a un área de refugio
no obstruible por fuego, humo u otra causa, y tener dimensiones tales que aseguren la evacuación de los
ocupantes.

K.3.8.2 - PUERTAS - Toda puerta, incluyendo en ella el marco y la cerradura, puede considerarse como elemento de
un medio de evacuación siempre y cuando cumpla con los requisitos especificados en éste y en el numeral K.3.3.

K.3.8.2.1 - Dimensiones - Cada puerta individual debe tener a lo ancho una luz mínima efectiva de 800 mm,
salvo las destinadas a dormitorios, en que esa longitud se puede disminuir hasta 700 mm. Cuando la puerta
se subdivida en dos o más aberturas separadas, el ancho mínimo de cada una de éstas no debe ser menor
de 700 mm; las aberturas se calculan separadamente para determinar el número de módulos de ancho de
salida requeridos. En cuanto a la altura, las puertas no deben tener menos de 2.0 m. Se excluyen las puertas
de particiones sanitarias.

K.3.8.2.2 - Cerraduras de puertas - Cada puerta de salida que sirva un área con carga de ocupación
superior a diez o una edificación de Alta Peligrosidad (P), deben poder abrirse fácilmente en cualquier
momento, desde el lado en el cual va a reaIizarse la evacuación y sin que se requiera mayor esfuerzo ni el
uso de llaves.

K.3.8.2.3 - Secuencia de puertas - Las puertas en serie deben tener un espaciamiento libre entre ellas de
por lo menos 2.10 m, medido cuando están cerradas.

K.3.8.2.4 - Restricciones - No se permite utilizar como puertas de salida las simplemente giratorias o
plegables. Si por cualquier motivo deben usarse dichas puertas, éstas deberán permanecer abiertas o
retiradas mientras la edificación esté ocupada.

K.3.8.2.5 - Giro de puertas - Las puertas de salida de espacios o habitaciones de edificaciones de carga de
ocupación superior a 100 personas y de corredores desde habitaciones que requieren más de una puerta,
deben girar en la dirección de evacuación. No se permite utilizar puertas de vaivén cuando la carga de
ocupación del área donde se hallen sea superior a 100.

K.3.8.2.6 - Fuerza de apertura - La fuerza requerida para abrir completamente una puerta debe ser inferior a
250 N.

K.3.8.2.7 - Nivel del piso - El piso a ambos lados de cualquier puerta de salida o de corredor, debe tener el
mismo nivel a lo largo de una distancia perpendicular a la abertura de la puerta, por lo menos igual al ancho
de la puerta.

K.3.8.3 - ESCALERAS INTERIORES - Toda escalera interior de dos o más peldaños que sirva como medio de
evacuación, debe cumplir los requisitos de este numeral, salvo cuando sólo se utilice como medio de acceso a sitios

K-20
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

ocupados por equipos que exijan revisión periódica, o cuando se localice dentro de apartamentos o residencias
individuales.

K.3.8.3.1 - Toda escalera que sirva como medio de evacuación debe tener el carácter de construcción fija
permanente.

K.3.8.3.2 - Capacidad - La capacidad de escaleras y puertas que accedan a escaleras encerradas, debe
calcularse de acuerdo con los numerales K.3.4 y K.3.5.

K.3.8.3.3 - Ancho mínimo - Las escaleras con carga de ocupación superior a 50 personas, deben tener
ancho mínimo de 1.20 m; cuando la carga de ocupación sea inferior a 50, dicho ancho mínimo puede
reducirse a 900 mm.

En edificaciones residenciales unifamiliares de 2 pisos, o en escaleras privadas interiores de apartamentos,


el ancho mínimo permisible es de 750 mm.

K.3.8.3.4 - Huella y contrahuella - La huella y contrahuella de las escaleras interiores deben cumplir los
requisitos siguientes:
(a) El ancho mínimo de huella, sin incluir proyecciones, debe ser de 280 mm y la diferencia entre la
huella más ancha y la más angosta, en un trayecto de escaleras, no debe llegar a los 20 mm.
(b) La altura de la contrahuella no debe ser menor de 100 mm ni mayor de 180 mm y la diferencia
entre la contrahuella más alta y la más baja, en un trayecto de escaleras, mantenerse por debajo de
20 mm.
(c) La altura de la contrahuella y el ancho de la huella deben dimensionarse en tal forma que la suma
de 2 contrahuellas y una huella, sin incluir proyecciones, oscile entre 620 mm y 640 mm.
(d) Puede permitirse el uso de tramos curvos entre 2 niveles o descansos, solo si los peldaños tienen
un mínimo de 240 mm de huella, medidos sobre una línea situada a 1/3 del borde interior del
tramo, y como máximo a 420 mm en el borde exterior.

K.3.8.3.5 - Descansos - Todo descanso debe tener una dimensión mínima, medida en la dirección del
movimiento, igual al ancho de la escalera, pero tal dimensión no necesita exceder de 1.20 m.

La diferencia de nivel entre dos descansos o entre un descanso y un nivel de piso, debe ser inferior a 2.40 m
en sitios de reunión y edificaciones institucionales; en todos los demás casos esta diferencia de nivel debe
ser inferior a 3.50 m.

K.3.8.3.6 - Pasamanos - Los pasamanos deben cumplir los siguientes requisitos:


(a) Los pasamanos deben colocarse a una altura no menor de 750 mm ni mayor de 850 mm, medida
desde el punto de intersección de la huella con la contrahuella.
(b) Los pasamanos deben diseñarse de modo que resistan una carga mínima de 750 N/m aplicada en
cualquier dirección y sobre cualquier punto del pasamanos. El espacio libre entre la pared y el
pasamanos debe ser superior a 37 mm. Los extremos del pasamanos deben alcanzar los 450 mm
más allá del de los escalones primero y último.
(c) Todo pasamanos debe tener al menos un elemento intermedio longitudinal a la mitad de la altura
desde el nivel del piso hasta el nivel del pasamanos.

K.3.8.3.7 - Altura libre mínima - Toda escalera debe disponer de una altura libre mínima de 2 m, medida
verticalmente desde un plano paralelo y tangente a las proyecciones de los peldaños hasta la línea del cielo
raso.

K.3.8.3.8 - Materiales de las escaleras - Las huellas de las escaleras y de los descansos, deben construirse
con material rígido antideslizante. o se permiten las escaleras de madera como medio de evacuación en
ningún caso.

K.3.8.3.9 - Escaleras circulares - Las escaleras circulares pueden emplearse como elementos de salida
cuando el ancho mínimo de la huella sea de 250 mm y el radio mínimo resulte mayor que el doble del ancho
de la escalera.

K.3.8.3.10 - Escaleras de caracol - Las escaleras de caracol pueden servir como elementos de acceso a la
salida en el interior de apartamentos y cuando conduzcan a un acceso de un mezanine no mayor de 40 m2.

K-21
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

El ancho mínimo de la escalera debe ser de 700 mm y la dimensión mínima de la huella, 190 mm, medida a
una distancia de 300 mm del borde interior de la escalera.

K.3.8.4 - ESCALERAS EXTERIORES - Cualquier escalera exterior instalada permanentemente en una edificación,
puede servir como salida cuando cumpla los requisitos exigidos anteriormente para escaleras interiores y los
prescritos en este numeral.

K.3.8.4.1- Protección contra el fuego - Las escaleras exteriores utilizadas en edificaciones de 3 o más
pisos, deben estar sólidamente integradas al edificio y su capacidad portante se determinará según los
factores y carga de ocupación que el uso determine.

K.3.8.5 - ESCALERAS MECANICAS - Las escaleras mecánicas deben cumplir los requisitos especificados en el
Capítulo K.14 “Instalaciones de Transporte Vertical”, además de los que en éste se establecen.

K.3.8.5.1 - Las escaleras mecánicas deben operar en un solo sentido, tienen que ser de huella horizontal y
estar constituidas por materiales incombustibles, a excepción de la superficie de las huellas, de los
pasamanos y de las ruedas de los peldaños. Adicionalmente deben existir escaleras convencionales como
medio de evacuación alterno a las escaleras mecánicas en todos los edificios que las posean.

K.3.8.5.2 - Para efectos de capacidad, una escalera mecánica de 800 mm de ancho representa un módulo de
salida. Las escaleras de 1.20 m de ancho proporcionan 2 módulos de salida.

K.3.8.6 - RAMPAS - Las rampas utilizadas como medio de evacuación, deben cumplir los requisitos especificados en
el numeral K.3.6, además de los especificados en éste.

K.3.8.6.1 - Clasificación - Las rampas deben designarse como de clase A o de clase B de acuerdo con la
tabla K.3-6.

Tabla K.3-6
Tipos de rampas y dimensiones
Clase A Clase B
Ancho mínimo 1.0 m 0.75 m
Inclinación máxima 8.0 % 10.0 %
Longitud de descansos 3.6 0 m 1.80 m

K.3.8.6.2 - Pasamanos - Las rampas deben estar provistas de pasamanos los cuales deben cumplir los
requisitos especificados en el numeral K.3.8.3.6.

K.3.8.6.3 - Techos - Los techos sobre las rampas deben estar a una altura mínima de 2 m y la superficie de
las mismas debe ser rugosa, estriada o estar provista de material antideslizante.

K.3.8.6.4 - Inclinación - La inclinación de la rampa debe ser constante a lo largo de toda su longitud. Los
cambios de inclinación que haya necesidad de hacer en la dirección del recorrido se practicarán únicamente
en los descansos.

K.3.8.7 - SALIDAS A PRUEBA DE HUMO - Las salidas a prueba de humo deben cumplir las disposiciones
siguientes:

K.3.8.7.1 - Deben constar de escalera, vestíbulo y muros de cerramiento, construidos con materiales no
combustibles o de alta resistencia al fuego.

K.3.8.7.2 - Deben descargar sus ocupantes en el exterior del edificio o en un pasaje de salida que conduzca
a él. En edificaciones de ocho o más pisos de altura, por lo menos una de las salidas debe ser a prueba de
humo.

K.3.8.7.3 - Acceso - El acceso a la escalera debe hacerse en cada piso a través de un descanso o
plataforma de ancho mayor o igual al de la escalera.

K-22
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.8.7.4 - Muros - Los muros de cerramiento de las escaleras deben construirse con material no
combustible.

K.3.9 - ILUMINACION DE LOS MEDIOS DE EVACUACION

K.3.9.1 - GENERAL - La iluminación de los medios de evacuación debe cumplir todas las disposiciones generales
siguientes:

K.3.9.1.1 - La iluminación de los medios de evacuación debe ser continua durante todo el tiempo en que por
las condiciones de ocupación, se requiera que las vías de escape estén disponibles para ser utilizadas.

K.3.9.1.2 - Los medios de evacuación deben iluminarse en todos los puntos, incluyendo ángulos e
intersecciones de corredores y pasillos, escaleras, descansos y puertas de salida, con no menos de 10 lux
medidos en el piso.

K.3.9.1.3 - En auditorios, teatros y salas de conciertos, la iluminación puede reducirse a 2 lux durante la
función.

K.3.9.1.4 - Toda iluminación debe disponerse en forma tal que si se presenta una falla en alguna unidad de
iluminación, ésta no deje en oscuridad el área servida.

K.3.9.1.5 - La iluminación tiene que suministrarse por medio de una fuente que asegure razonable
confiabilidad, tal como se exige, para el servicio eléctrico público.

K.3.9.2 - LUCES DE EMERGENCIA - Los medios de evacuación de toda edificación, excepción hecha de las de los
Grupos (R-1) y (R-2), deben estar provistos de las instalaciones indispensables para que haya luces de emergencia.

K.3.9.2.1 - El sistema de iluminación de emergencia debe alimentarse con dos fuentes independientes de
suministro; una tomada de la acometida del edificio y derivada antes del control general de la edificación,
pero después del contador, con circuitos e interruptores independientes en forma tal que al desconectar la
corriente de los demás circuitos de la edificación ésta quede energizada, la otra tomada de una fuente
auxiliar que garantice el funcionamiento del sistema en caso de un corte en la energía eléctrica.

K.3.9 3 - CAMBIOS DE FUENTES - Cuando el suministro de iluminación dependa de un cambio de una fuente de
energía a otra, no debe haber una interrupción apreciable de la iluminación durante el cambio. Cuando la iluminación
de emergencia la proporcione un generador operado por un motor primario, de gasolina o diesel (nunca eléctrico), no
debe permitirse un retardo mayor a diez segundos.

K.3.10 - SEÑALIZACION DE SALIDAS

K.3.10.1- Toda señal requerida en la ubicación de medios de evacuación, debe dimensionarse y diseñarse con
colores blanco y rojo, en tal forma que sea claramente visible. La localización de estas señales debe ser tal que
ningún punto en los accesos de salidas se encuentre a más de 30 m de la señal más cercana.

K.3.10.2 - Toda señal debe tener la palabra “SALIDA” escrita en caracteres legibles, no menores de 150 mm de alto,
y trazo no menor de 20 mm de ancho, iluminados por una fuente de energía confiable.

K.3.10.3 - La señal debe tener, además una flecha que indique la dirección apropiada, cuando no sea evidente cuál
ha de seguirse para llegar a la salida más próxima.

K.3.10.4 - RESTRICCIONES - Las puertas, corredores o escaleras que, no siendo salida ni formen parte de un
acceso de salida, estén localizadas en forma tal que se presten a equivocaciones deben señalizarse con un aviso que
diga, “NO PASE” dispuesto de modo que no se confunda con los avisos de salida.

K-23
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.11 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO


DE OCUPACION ALMACENAMIENTO (A)

K.3.11.1 - NUMERO DE SALIDAS - En toda edificación o estructura, o sección de ésta, que se considere separada,
debe haber, por lo menos dos medios de evacuación distantes entre sí tanto como sea posible.

K.3.11.1.1 - En espacios o áreas cerradas puede permitirse que haya una sola salida cuando la edificación
tenga un área menor de 900 m2, siempre que normalmente esté ocupada apenas por un centenar de
personas y no contenga material de alta peligrosidad.

K.3.11.1.2 - La distancia de recorrido hasta cualquier medio único de salida no debe ser superior a 15 m si se
tiene un sistema de extinción sin rociadores y a 30 m, en caso que sí los haya.

K.3.12 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO


DE OCUPACION COMERCIAL (C)

K.3.12.1- CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACION - La capacidad de un módulo de ancho de salida debe
ser la que en seguida se prescribe, según el elemento del cual se trate.

K.3.12.1.1 - Puertas que den directamente al exterior de la edificación o a nivel del piso, o cuyo nivel no
exceda de éste en tres escalones por encima o por debajo: 100 personas por módulo de ancho de salida.

K.3.12.1.2 - Escaleras interiores o exteriores y ductos a prueba de humo: 60 personas por módulo de ancho
de salida.

K.3.12.1.3 - Rampas - Deben cumplir con lo estipulado en el numeral K.3.8.6 o según su clase, contar con la
capacidad aquí indicada:
Clase A: 100 personas por módulo de ancho de salida.
Clase B: 60 personas por módulo de ancho de salida.

K.3.12.1.4 - Salidas Horizontales: 100 personas por módulo de ancho de salida.

K.3.12.1.5 - En almacenes con área superior a 270 m2, el número de puertas de salida al nivel de la calle o
de puertas simplemente horizontales, debe ser suficiente para proporcionar los siguientes módulos de salida:
(a) Uno por cada 100 personas, a nivel de la calle.
(b) Uno por cada dos módulos requeridos para las escaleras que conduzcan al nivel de la calle
desde pisos inferiores.
(c) Uno y medio por cada dos módulos requeridos para escaleras que conduzcan al nivel de la
calle.
(d) Uno y medio por cada dos módulos requeridos para escaleras mecánicas que conduzcan al
nivel de la calle, o donde éstas se utilicen como medio auxiliar de evacuación o de acceso a las
salidas requeridas.

K.3.12.2 - ACCESO A LAS SALIDAS - El ancho total de los corredores que conduzcan a una salida, debe por lo
menos ser igual al ancho que se haya fijado para ésta.
2
K.3.12.2.1 - En edificaciones del Grupo de Ocupación (C-2), con más de 270 m en el piso a nivel de la calle,
debe disponerse por lo menos de un corredor con ancho mínimo de 1.50 m, que conduzca directamente a
una salida al exterior de la edificación.

K.3.12.3 - NUMERO DE SALIDAS - Las edificaciones del Grupo de Ocupación Comercial (C), deben tener el número
de salidas especificado según lo siguiente:

K.3.12.3.1 - Edificaciones del Subgrupo de Ocupación Comercial Servicios (C-1) - Debe existir, por lo
menos, dos salidas accesibles desde cualquier punto de todos los pisos, incluyendo los inferiores a nivel de
la calle, con excepción de los que tengan salida directa a la calle o a un área abierta, con distancia total de
recorrido no mayor de 30 m hasta la salida y carga de ocupación inferior a 100 personas.

K-24
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

Las salidas directas deben disponerse en el mismo nivel del piso, y cuando haya que atravesar escaleras
éstas no podrán salvar en tramos individuales más de 4.50 m de altura, deben estar aisladas de cualquier
otra parte de la edificación, y carecer de puertas dentro de su desarrollo.

K.3.12.3.2 - Edificaciones del Subgrupo de Ocupación Comercial Bienes (C-2) - Todo almacén del
Subgrupo C-2 debe contar por lo menos, con dos salidas separadas y accesibles desde cualquier lugar de la
edificación, incluyendo los pisos colocados bajo el nivel de la calle. Unicamente los almacenes de área
menor de 270 m2 y cuyos puntos no disten entre sí más de 15 metros, pueden tener una sola salida.

K.3.13 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO


DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL (F)

K.3.13.1 - CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACION - La capacidad por módulo de ancho de salida debe
ser, según los elementos a que se refiere, como sigue:

K.3.13.1.1 - Para puertas que conduzcan directamente al exterior de la edificación a nivel del piso, o cuyo
nivel no exceda de tres escalones por encima o, por debajo de éste: 100 personas por módulo de ancho de
salida.

K.3.13.1.2 - Para escaleras interiores o exteriores o ductos a prueba de humo: 60 personas por módulo de
ancho de salida.

K.3.13.1.3 - Para rampas: de acuerdo con el numeral K.3.8.

Clase A: 100 personas por módulo de ancho de salida.

Clase B: 60 personas por módulo de ancho de salida.

K.3.13.1.4 - Salidas horizontales: 100 personas por módulo de ancho de salida, pero no más del 50% de la
capacidad requerida de salida.

K.3.13.1.5 - En ocupaciones industriales especiales, hay que proporcionar los medios de evacuación en
espacios ocupados por personas, sin considerar los que sirven exclusivamente a maquinaria y equipos.

K.3.13.2 - DISTANCIA DEL RECORRIDO - En edificaciones industriales con riesgos leves o altos, y en ocupaciones
industriales generales y especiales, que requieran áreas de piso no divididas y distancias de recorrido superiores a 45
m, la movilización a las salidas debe efectuarse por medio de escaleras que conduzcan a través de muros cortafuego
o de túneles de evacuación a prueba de humo, pasajes elevados o salidas horizontales. Cuando sea imposible
proveer estos dispositivos puede permitirse el uso de distancias hasta de 90 m a la salida más próxima, siempre que
en conjunto se observen los siguientes requisitos adicionales:

K.3.13.2.1 - Limitación a edificios de un piso, con acabados de difícil combustión y no productores de humo.

K.3.13.2.2 - Provisión de iluminación de emergencia.

K.3.13.2.3 - Provisión de sistemas automáticos de extinción, supervisados periódicamente.

K.3.13.2.4 - Provisión de ventilación por medios mecánicos o en virtud de una apropiada configuración
arquitectónica de la edificación que evite que, dentro de un espacio de 1.80 m del nivel, los ocupantes se
vean afectados por los humos o gases provenientes del fuego, antes de llegar a las salidas.

K.3.13.3 - NUMERO DE SALIDAS - Debe haber por lo menos dos salidas para cada piso o sección de éste,
incluyendo los que quedan bajo el nivel de descarga.

K.3.13.3.1 - Las áreas con capacidad no mayor de 25 personas, con salida directa a la calle o a una zona
abierta fuera de la edificación y a nivel de tierra, y en las que el recorrido desde cualquier punto hasta el
exterior no exceda de 15 m, pueden tener una sola salida; ésta debe ubicarse sobre el propio nivel del piso y

K-25
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

si es preciso atravesar escaleras, el recorrido vertical de cada tramo no ha de sobrepasar los 4.50 m. Deben
estar aisladas de cualquier otra parte de la edificación y carecer de puertas en su desarrollo.

K.3.14 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO


DE OCUPACION INSTITUCIONAL (I)

K.3.14.1 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION (I-1) - Los
medios de evacuación de las edificaciones que clasifiquen en el Subgrupo de Ocupación Institucional de Reclusión
(I-1) deben cumplir las reglamentaciones siguientes:

K.3.14.1.1 - Accesos a las salidas - Los diferentes tipos de accesos a las salidas deben cumplir los
requisitos especificados a continuación:

Puertas - Todo salón debe tener una puerta de acceso a un corredor provisto de salida, excepto
cuando las que posea, abran directamente al exterior. Las puertas que sirven al interior de un
corredor deben tener un retroceso para que prevenga interferencias con el tránsito del corredor.
Cualquier puerta que no disponga de tal artificio debe abrir en un ángulo de 180° hasta parar contra
el muro.

Corredores y mezanines - Los pasillos, corredores o rampas que sirvan de acceso a una salida,
deben tener ancho mínimo de 1.20 m como acceso a una salida, pero sin que sus trayectos ciegos
excedan de los 6 m. Todo corredor tiene un ancho mínimo 1.20 m, el cual debe estar siempre libre
de obstrucción por parte de cualquier clase de maquinaria fija o móvil. Donde se utilicen corredores
exteriores o mezanines como medio de evacuación, éstos deben conducir a una salida situada a una
distancia no mayor de 45 m, medida desde cualquier punto del corredor o mezanine.

Salones bajo el nivel de descarga - Los salones o espacios situados bajo el nivel de descarga de
salidas, deben tener acceso por lo menos a una salida que conduzca al exterior de la edificación en
el nivel de descarga de las salidas o a nivel del terreno, sin tener que pasar por el piso superior.

Ventanas - Cada salón o espacio utilizado para enseñanza, debe estar provisto, al menos, de una
ventana exterior utilizable para rescate de emergencia, a menos que el salón disponga de una puerta
que conduzca directamente al exterior del edificio.

K.3.14.1.2 - Distancia de recorrido - Es preciso que la distancia de recorrido no supere los siguientes
valores:
(a) Entre cualquier puerta de una edificación considerada como acceso de salida y una salida: 30 m .
(b) Entre cualquier punto de una habitación y una salida: 45 m.
(c) Entre cualquier punto de una habitación utilizada para el cuidado de enfermos y una puerta de
dicha habitación para el acceso de una salida: 15 m.

K.3.14.1.3 - Medios de salida - En edificaciones Institucionales de Reclusión, es preciso que las puertas
tengan cerraduras que impidan la libre circulación y es conveniente que haya sistemas de apertura de las
puertas por control remoto.

K.3.14.2 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION (I-2) - Los
medios de evacuación de las edificaciones que clasifiquen en el Subgrupo de Ocupación Institucional Salud o
Incapacidad (I-2), deben cumplir las reglamentaciones siguientes:

K.3.14.2.1 - Capacidad de los medios de evacuación - La capacidad de los medios de evacuación por
escaleras debe ser de 22 personas por módulo de ancho de salida y la de los medios de evacuación de
recorrido horizontal (sin escaleras), tales como puertas y corredores, de 30 personas por módulo de ancho de
salida. La velocidad de evacuación para estos casos debe ser de 22 a 30 personas por minuto y por módulo
de ancho de salida.

La capacidad de los medios de evacuación protegidos en todo su recorrido mediante un sistema


debidamente aprobado de rociadores automáticos, puede aumentarse a 35 personas por módulo de ancho de

K-26
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

salida para medios de evacuación por escaleras y a 45 personas por módulo de ancho de salida, para medios
de evacuación horizontales sin escaleras.

K.3.14.2.2 - Número de salidas - Los dormitorios de pacientes deben estar provistos de sendas puertas de
acceso a corredores que conduzcan a una salida. Los pasillos, corredores y rampas de salida deben tener
ancho libre mínimo de 2.40 m; en cualquier ala de alcobas con áreas mayores de 200 m2, debe haber por lo
menos dos puertas de salida, tan separadas entre sí como sea posible.

K.3.14.2.3 - Medios de salida - Las puertas de salida utilizadas para el desplazamiento de camas y camillas
deben tener por lo menos 1.10 m de ancho. Es preciso que las puertas dispongan de un sistema de apertura
contra pánico, excepto las que evacuen una carga de ocupación inferior a 75 personas.

K.3.14.3 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION (I-3) - Los
medios de evacuación de las edificaciones que clasifiquen en los Subgrupos de Ocupación Institucional Educación (I-
3), Seguridad Pública (I-4) y Servicio Público (I-5) deben cumplir las reglamentaciones siguientes:

K.3.14.3.1 - Capacidad de los medios de evacuación - Toda edificación educacional y de seguridad o


Servicio Público, y cualquiera de sus secciones o áreas que se consideren separadamente deben tener el
número de salidas suficiente para que según su capacidad, se ofrezcan uno o más de los siguientes tipos de
salidas:
(a) Puertas que conduzcan directamente al exterior de la edificación a nivel del piso, o nivel principal
de salida: 100 personas por módulo de ancho de salida.
(b) Puertas que conduzcan directamente al exterior de la edificación, pero que requieran más de tres
escalones para llegar al nivel del piso: 100 personas por módulo de ancho de salida; en este caso
los escalones deben tener 1/3 de módulo de ancho de salida más que la puerta, para permitir
mayor velocidad de salida.
(c) Escaleras interiores, exteriores o de incendio: 60 personas por módulo de ancho de salida.
(d) Rampas:
Clase A: 100 personas por módulo de ancho de salida.
Clase B: 60 personas por módulo de ancho de salida.
(e) Salidas horizontales: 100 personas por módulo de ancho de salida.

K.3.14.3.2 - Ancho mínimo de corredores - Abarcará el número de módulos de ancho de salida que
determine el número de ocupantes del área en cuestión según lo estipulado en la tabla K.3-2, y no debe
hallarse obstruido por equipos movibles. Las puertas que abren hacia el interior de un corredor de salida,
deben tener un retroceso que prevenga interferencias con el tránsito del corredor; cualquier puerta que
carezca de retroceso debe abrirse en un ángulo de 180 grados hasta parar contra el muro.

K.3.14.3.3 - Los módulos de ancho de salida o las fracciones de ellos que se requieran para cualquier piso
individual pueden servir simultáneamente a todos los niveles por encima del primer piso o del piso del nivel
de descarga.

K.3.14.3.4 - Número de salidas - Cada área de piso debe disponer, por lo menos, de dos salidas. Todo
espacio con capacidad mayor de 50 personas o con más de 90 m2 de área, debe disponer, de por lo menos,
de 2 puertas de salida tan separadas como sea posible; estas puertas han de dar acceso a salidas diferentes
o a corredores comunes que conduzcan a salidas separadas en direcciones opuestas.

K.3.15 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO


DE OCUPACION LUGARES DE REUNION (L)

K.3.15.1 - CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACION - Todo sitio de reunión tiene que contar con un número
de salidas suficiente como para satisfacer la capacidad total del recinto, tales salidas deben cumplir los requisitos
siguiente.

K.3.15.1.1 - Ningún medio de evacuación puede medir menos de dos módulos de ancho de salida.

K.3.15.1.2 - Debe haber una salida principal cuyo ancho sea el necesario para acomodar la mitad de la carga
total de ocupación, pero sin que resulte menor del ancho total indispensable para todo corredor, pasillo o

K-27
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

escalera que desemboquen en ella y de manera que el nivel de salida se coloque al exterior o se conecte a
una rampa o escalera dirigida a cualquier vía pública.

K.3.15.1.3 - Cada nivel de un sitio de reunión debe tener acceso a la salida principal y salidas suficientes
para evacuar las dos terceras partes de la carga de ocupación total del nivel en flujo continuo, con promedio
de 60 personas por minuto, por módulo de ancho de salida. Estas salidas deben conducir directamente a una
vía pública, o a patios, escaleras protegidas, escaleras exteriores o pasillos que conduzcan a una calle y
estar localizadas tan lejos como sea posible de la salida principal. Cuando se disponga únicamente de dos
salidas, cada una debe tener el ancho suficiente para recibir, por lo menos, la mitad de la carga de ocupación
total.

K.3.15.2 - ACCESOS A LAS SALIDAS - Toda sección de edificación del grupo de Ocupación Lugares de Reunión
(L), que aloje asientos, mesas u otros objetos, debe estar provista de pasillos que conduzcan a las salidas.

K.3.15.2.1 - Todo pasillo debe tener un ancho mínimo de 900 mm cuando sirva a más de 60 asientos sobre
un lado y no menos de 1.20 m cuando sirva a asientos sobre ambos lados. Estos anchos mínimos deben
medirse en el punto más alejado de cualquier salida, pasillo cruzado o salón de entrada. El ancho mínimo
debe incrementarse en 35 mm por cada 1.5 m de longitud hacia la salida, pasillo cruzado o salón de entrada.

K.3.15.2.2 - Todo pasillo que sirva a 60 asientos o menos no debe tener menos de 750 mm de ancho.

K.3.15.2.3 - Los pasillos deben terminar en una salida, pasillo cruzado o salón de entrada y su ancho no debe
ser menor que la suma del requerido para el pasillo más amplio y el 50% del ancho agregado delos demás
pasillos. La máxima pendiente de todo pasillo inclinado se limita al 13%.

K.3.15.3 - FILAS DE ASIENTOS - Las filas de asientos dispuestas en lugares de reunión deben cumplir las
reglamentaciones siguientes:

K.3.15.3.1 - Deben guardar un espacio no menor de 750 mm entre el espaldar del asiento y el extremo
anterior del espaldar del asiento trasero inmediato. Cuando el piso sea inclinado la distancia entre asientos
debe medirse horizontalmente según los planos verticales que pasan por ellos.

K.3.15.3.2 - Entre corredores o pasillos no debe haber más de 14 asientos.

K.3.15.3.3 - Si uno solo de los extremos de una fila de asientos da a un corredor, el número de unidades de
la misma no debe exceder de 7.

K.3.15.3.4 - Los asientos sin brazos divisorios tienen limitada su capacidad a 450 mm lineales por persona.

K.3.15.4 - MEDIOS DE SALIDA - Las puertas deben llevar directamente al exterior o a un espacio o pasaje que sin
interferencias conduzca a aquel.

K.3.15.4.1 - Las puertas que linden con pasillos y las de locales o espacios con cargas de ocupación mayores
de 100, deben tener un sistema de apertura contra pánico; a tal fin puede servir un dispositivo que permita
abrir la puerta y levantar el pestillo mediante una fuerza del orden de 75 N aplicada en la dirección de
evacuación o una barra o panel cuya zona de activación esté a no menos de la mitad del ancho de la hoja de
la puerta y a una altura sobre el piso variable entre 0.75 y 1.10 m.

K.3.15.4.2 - Rampas - Los lugares de reunión con carga de ocupación superior a 1000, deben disponer de
rampas clase A descritas en la tabla K.3-6.

K.3.16 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO


DE OCUPACION MIXTO (M)

K.3.16.1 - DISTANCIA DE RECORRIDO - Cuando no sea posible proceder de acuerdo con lo establecido para
Grupos de Ocupación específicos, en la determinación del recorrido, éste quedará limitado a un máximo de 30 m.

K-28
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.16.1.1 - Esta distancia de recorrido puede aumentarse a 45 m en estructuras dotadas con equipos
automáticos o de detección y extinción de incendios.

K.3.17 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO


DE OCUPACION ALTA PELIGROSIDAD (P)

K.3.17.1 - En todos los casos en los que Ias edificaciones o espacios se clasifiquen como de alta peligrosidad, las
salidas deben ser del tipo y número que permitan a todos los ocupantes salir de la edificación o estructura o del área
de peligro al exterior a un lugar seguro, mediante un trayecto inferior a 22 m.

K.3.17.2 - La capacidad de las salidas no debe ser inferior a la requerida para una capacidad de 30 personas por
módulo de ancho de salida cuando la salida sea a través de escaleras interiores o exteriores o para 50 personas por
módulo de ancho de salida cuando la salida sea a través de puertas a nivel del terreno, o por salidas horizontales o
rampas.

K.3.18 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO


DE OCUPACION RESIDENCIAL (R)

K.3.18.1 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-1) - Los medios
de evacuación de las edificaciones del Subgrupo de Ocupación Residencial Unifamiliar y Bifamiliar (R-1) deben
cumplir los requisitos siguientes:

K.3.18.1.1 - Número de salidas - Se permite que haya una sola salida por piso en el caso de edificaciones
unifamiliares y bifamiliares de las siguientes características: construida con materiales incombustibles, con
una altura inferior a 18 m, un área por piso que no exceda de 200 m2 y una distancia máxima de travesía de
15 m.

K.3.18.1.2 - Medios de salida - No es necesario que las puertas se abran en la misma dirección de
evacuación.
(a) Las puertas de entrada y salida deben estar provistas de cerraduras y tener un sistema de iluminación
adecuado.
(b) Se requiere que las puertas de las unidades de vivienda tengan cerraduras provistas de perillas con
botón que impida la apertura por otro medio que facilite las llaves; puede, además, proveérseles de
una cadena que facilite su apertura parcial y de un sistema de visión que permita a quien esté en el
interior de la habitación, ver a cualquier persona colocada en la parte de afuera.
(c) Las ventanas dispuestas para su apertura deben estar dotadas de un sistema de cerradura en los
marcos que sólo se abra desde el interior.

K.3.18.2 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-2) - Los medios
de evacuación del Subgrupo de Ocupación Residencial Multifamiliar (R-2) deben cumplir los requisitos siguientes:

K.3.18.2.1 - Número de salidas - Se acepta que haya una salida por piso en edificaciones multifamiliares,
siempre que cumplan con las especificaciones siguientes: construida con materiales incombustibles, con una
altura inferior a 18 m, un área por piso que no exceda de 200 m2 y una distancia máxima de travesía de 15
m.

K.3.18.2.2 - Todo dormitorio de edificaciones residenciales colocado a menos de cuatro pisos debe tener al
menos una ventana libre para su apertura o una puerta exterior dispuesta para evacuación o rescate.

K.3.18.2.3 - Se admite que cualquier unidad de vivienda tenga una sola salida, siempre que ésta vaya
directamente a una vía pública al nivel del terreno, una escalera exterior o a una escalera interior a prueba
de incendios que no forme parte del apartamento servido.

K.3.18.2.4 - La distancia de recorrido desde la puerta de entrada a una habitación hasta la salida más
próxima no debe exceder 45 m y 35 m respectivamente, según que las edificaciones tengan un sistema de
rociadores o carezcan de él.

K-29
NSR-98 – Capítulo K.3 – Elementos de las zonas comunes

K.3.18.2.5 - Medios de salida - Los medios de salida deben cumplir los requisitos siguientes:
(a) En edificaciones multifamiliares, es indispensable que las puertas se abran en la misma dirección
de evacuación.
(b) Las puertas de entrada y salida deben estar provistas de cerraduras y de un sistema de iluminación
adecuado.
(c) Las ventanas aptas para su apertura, deben tener un sistema de cerradura en los marcos que
permita abrirlos únicamente desde el interior.

K.3.18.2.6 - Escaleras interiores - Las escaleras interiores de apartamentos y de edificios residenciales de


dos pisos, con carga de ocupación inferior a 10, pueden construirse teniendo en cuenta una huella mínima de
210 mm y una contrahuella máxima de 210 mm.

K.3.18.3 - REQUISITOS ESPECIFICOS PARA EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-3) - Los medios
de evacuación de las edificaciones del Subgrupo de Ocupación Residencial Hoteles (R-3) deben cumplir los
requisitos siguientes:

K.3.18.3.1 - Capacidad de los medios de evacuación - Las salidas a nivel de la calle deben proyectarse
con base en los siguientes módulos de ancho de salida:
(a) Un módulo por cada 100 personas de capacidad en el acceso principal, para puertas y otros niveles
de salida, incluyendo aquellos cuyo inicio se encuentre a 600 mm o 3 escalones bien sobre, o bajo
el nivel de la calle.
(b) Un módulo por cada 75 personas de capacidad en el acceso principal, para escaleras u otras
salidas que requieran descenso al nivel de la calle.
(c) Un módulo y medio de salida por cada dos módulos requeridos para escaleras que, descendiendo
de los pisos superiores, conduzcan directamente al nivel de la calle.
(d) Un módulo y medio de salida por cada dos módulos requeridos para escaleras que, ascendiendo de
los pisos inferiores, conduzcan directamente al nivel de la calle.

Cada piso bajo el nivel de descarga de salida debe tener salidas suficientes para la carga de ocupación y del
mismo piso, sobre la base de una salida por cada 100 personas en travesías al mismo nivel y una salida por
cada 75 personas en travesías por escaleras de más de 3 escalones. Las salidas de pisos sobre el nivel de
descarga debe tener el mínimo de módulos de salida indispensable para que se cumplan los requisitos del
numeral K.3.18.3.1

K.3.18.3.2 - Número de salidas - Todos los pisos, inclusive aquellos que se encuentran bajo el nivel de
salidas o el nivel ocupado para propósitos públicos, deben tener por lo menos dos salidas.

Cualquier habitación con capacidad inferior a 50 personas, puede tener una sola salida, siempre y cuando dé
a la calle o al nivel del terreno y ningún punto de la habitación esté a más de 15 m de dicha salida, medidos a
lo largo del recorrido normal.

Puede tenerse una salida por piso en edificaciones de menos de dos pisos o de 9 m de altura, siempre que la
distancia máxima de recorrido sea de 24 m y que se cuente con un sistema automático extintor de incendios.

K.3.18.3.3 - Distancia de recorrido - La distancia de recorrido del extremo de una alcoba a su corredor de
salida no debe ser superior a 15 m.
n

K-30
NSR-98 – Capítulo K.4 – Requisitos especiales para vidrios

CAPITULO K.4
REQUISITOS ESPECIALES PARA VIDRIOS

K.4.1 - GENERAL

K.4.1.1 - ALCANCE - Las estipulaciones de este Capítulo se refieren a requisitos generales de diseño y reglamentos
de seguridad que deben aplicarse a:
(a) Vidrios y ventanales exteriores de todas las edificaciones.
(b) Vidrios y ventanales interiores y exteriores instalados en marcos móviles.

K.4.1.2 - DEFINICIONES - Para la correcta interpretación del reglamento contenido en este Capítulo, se adoptan las
definiciones siguientes:

Vidrio - Producto inorgánico de fusión, constituido principalmente por compuestos de silicio, calcio y sodio, que se
han enfriado hasta adquirir un estado rígido sin cristalización.

Material vidriado de seguridad - Es el material vidriado resultante de procesamiento o combinación con otros
materiales, de tal manera que, en caso de rotura, es mínima la probabilidad de que causen heridas o cortaduras.

Vidrio laminado - Consiste en dos o más laminas de vidrio recocido unidas por una o varias capas plásticas
intermedias. Pueden romperse al impacto pero los pedazos de vidrio permanecen adheridos al plástico, conservando
su forma y posición original, de modo que no se producen aristas cortantes.

Vidrio templado - Lámina monolítica de vidrio sometida a tratamiento térmico o químico que le confiere mayor
resistencia a la flexión. En caso de rotura, la pieza entera se deshace completamente en innumerables pedazos
granulares, no cortantes.

K.4.1.3 - DEFECTOS Y FALLAS - Para efectos de este Capítulo, se incorpora a él terminología sobre defectos de
fusión de los vidrios y defectos y fallas comunes al vidrio estirado y al cristal flotado o pulido, que contiene las
normas técnicas NTC 1547.

K.4.2 REQUISITOS DE DISEÑO

K.4.2.1 - PROPIEDADES MECÁNICAS - En el diseño deben considerarse las propiedades mecánicas de resistencia
promedia del vidrio a tensión y compresión, peso específico y coeficiente lineal de dilatación térmica, según lo
especifique el fabricante, con el fin de evitar que se presenten deformación y rotura de los elementos de vidrio.

K.4.2.2 - CARGAS DE VIENTO - Los componentes exteriores de vidrios y ventanales de toda instalación deben
diseñarse para resistir las presiones inducidas por las cargas de viento, evaluadas de acuerdo con el Título B.

K.4.2.3 - ESPESORES Y AREAS DE LAS LÁMINAS DE VIDRIO - El espesor de una lámina de vidrio debe
determinarse teniendo en cuenta sus dimensiones, los lados que se soportan y las presiones inducidas por el viento u
otra causa, que actúen normalmente sobre la lámina.

K.4.2.3.1 - Los diseños obtenidos con el método usado deben verificarse con la tabla K.4-1, donde se da el
espesor recomendado para el área máxima de una lámina (de acuerdo con las condiciones de velocidad del
viento).

K-31
NSR-98 – Capítulo K.4 – Requisitos especiales para vidrios

Tabla K.4-1
Areas máximas en m2 por espesor para vidrios colocados verticalmente
y soportados en los cuatro lados (espesor del vidrio en mm)

Velocidad del Area del vidrio en m2


viento
en km/h 3 mm 4 mm 5 mm 6 mm 7 mm 8 mm 9 mm
45 6.0 10.8 15.4 17.5 17.9
65 3.0 5.4 8.2 11.4 15.0 19.8
90 2.0 3.6 5.5 7.6 10.9 17.0
105 1.5 2.7 4.2 5.8 8.2 12.7 19.0
125 1.0 1.8 2.8 3.9 5.5 8.5 14.8

K.4.2.3.2 - Se prohibe el uso de vidrios de 2 y 3 mm en áreas que excedan los 1.10 m2, por su espesor y
flexibilidad.

K.4.2.4 - Se requiere que las juntas de expansión y los anclajes diseñados de tal manera que no transmitan cargas a
los vidrios debidas a movimientos de la estructura.

K.4.2.4.1 - Debe haber una junta de expansión vertical por cada piso de la edificación, colocada
preferencialmente en un miembro de soporte horizontal.

K.4.2.4.2 - Las juntas de expansión horizontal deben colocarse, bien en cada línea de columnas o a 9.0 m de
distancia cada una, según lo que resulte menor.

K.4.2.5 - El diseño de instalaciones de vidrios inclinados está sujeto a requisitos estructurales adicionales,
dependientes de factores como: grado de inclinación, cargas inducidas por su propio peso y el del agua retenida en la
lámina, lados soportados, etc. El ingeniero constructor debe responsabilizarse de la seguridad estructural del sistema.

K.4.3 SEGURIDAD

K.4.3.1 - Es preciso establecer las medidas y elementos de seguridad y características apropiadas de los materiales
vidriados, de tal manera que puedan utilizarse en cualquier lugar en las edificaciones, sin riesgo para sus ocupantes y
otras personas que transiten por sitios aledaños.

K.4.3.2 - Se exige el uso exclusivo de vidrios de seguridad laminados o templados, en ventanas, puertas, barandas,
antepechos, marquesinas, y, en general, en toda aplicación donde se requiere cumplir una o ambas de las
condiciones siguientes:
(a) Evitar el peligro de que ocurran heridas graves en caso de rotura.
(b) Obtener la mayor resistencia a esfuerzos mecánicos o choques térmicos.

K.4.3.3 - No debe emplearse vidrios que presenten fallas, defectos o ambas imperfecciones a las que se refiere
K.4.1.3, y que puedan afectar las propiedades físicas indispensables para la función que desempeñan.

K.4.3.4 - Si los vidrios son fijos, con pasavidrios, es necesario emboquillarlos con pasta para vidrio, a lo largo del
contorno, para evitar vibraciones susceptibles de ocasionar rotura o ruido molesto.

K.4.3.5 - Los ensayos para los tipos de vidrio de seguridad deben realizarse según los requisitos estipulados en la
Norma NTC 1578.

K.4.3.6 - Los sistemas que usen vidrios deben diseñarse de tal manera que no haya humedad durante períodos de
tiempo prolongados en los canales de fijación de los vidrios.

K.4.3.7- Con el fin de evitar roturas en las láminas de vidrio, inducidas por su propio peso o por deformaciones o
protuberancias en el marco de la ventana (tornillos, puntos de soldadura, etc.), se exige colocar como mínimo, dos
soportes blandos para las unidades de vidrio cuyo espesor exceda de 6 mm.

K-32
NSR-98 – Capítulo K.4 – Requisitos especiales para vidrios

K.4.3.8 - Deben emplearse empaques no duros (caucho o similares ) cuando la lámina de vidrio pueda verse
sometida a impactos, altas presiones normales, choques térmicos, vibraciones o filtraciones.

K.4.3.9 - PUERTAS Y PANELES FIJOS DE VIDRIO - Se permite el uso de vidrio como elemento principal en
puertas y paneles, pero supeditado a que sea de cristal templado o vidrio de seguridad de espesor adecuado a sus
dimensiones; además deben cumplirse los siguientes requisitos:
(a) Puertas: Deben identificarse debidamente como tales, cada una de ellas, por medio de herrajes, partes
no pulidas, leyendas ubicadas entre los 0.90 m y 1.50 m de altura, o por cualquier otro medio, siempre
que se asegure el fin perseguido.
(b) Paneles fijos: Deben colocarse muretes, barandas, etc., en la parte inferior de los paneles, con el objeto
de indicar claramente que no se trata de lugares de paso. En caso de hallarse ubicados cerca de vías
públicas, es preciso colocar defensas, para reducir las consecuencias de choques accidentales de
vehículos.

K.4.3.10 - Antes de iniciarse una demolición, es necesario extraer todos los vidrios y cristales que hubiera en la obra.

K.4.3.11- VIDRIO ESTRUCTURAL Y DE PISO - El vidrio estructural y de piso, deberá tener dimensiones no
mayores de 0.30 m de lado y debe ser capaz de soportar la sobrecarga prevista para la estructura en donde está
ubicado. Los vidrios deberán estar perfilados cuando vayan dentro de soportes de concreto armado. En caso de que
los vidrios se apoyen en estructura metálica, ésta se ejecutará con perfiles especiales escogidos al efecto. Las juntas
entre paños, deben sellarse con cemento asfáltico u otro material elástico similar.

K.4.3.12 - REVESTIMIENTO CON VIDRIOS - La colocación de revestimientos con piezas o placas de vidrio,
requiere que se asegure su perfecta adherencia a los muros y se evite la presencia de aristas cortantes. Las piezas
de vidrio que se usen para revestir deben tener las siguientes dimensiones máximas:
(a) 0.95 m2, si se colocan a altura menor de 2.5 m, medida sobre el solado.
(b) 0.50 m2, si se colocan arriba de 2.50 m, el lado máximo de la pieza será de 1.50 m.

K.4.3.13 - VIDRIOS EN CUBIERTA – Los vidrios de cubierta deben cumplir los siguientes requisitos:
(a) Claraboyas: Toda claraboya debe construirse con base en marcos y bastidores de metal o concreto
armado, anclados firmemente.
(b) Bóvedas y cúpulas: Toda bóveda o cúpula debe construirse con base en estructura metálica y vidrios
soportados o estructura de concreto armado y vidrios perfilados inclinados dentro de los soportes.
(c) Techos transitables: Todo techo o azotea de esta clase debe responder a las especificaciones tal como
lo define K.4.3.11, “Vidrio Estructural y de Piso”.
n

K-33
NSR-98 – Capítulo K.4 – Requisitos especiales para vidrios

K-34

También podría gustarte