Está en la página 1de 10

L a valoración, vinculada intrínsecamen-

te con la preservación de aquellos bie-


nes a los cuales se les ha asignado una im-

ITINERARIOS CULTURALES: portancia especial, no es reciente en la


historia de la humanidad, tanto como la
condición de crear para la humanidad ya

TRAMAS DE LA HISTORIA. sea de manera individual y/o colectiva-


mente. Se ha ampliado la cantidad y se han
modificado los motivos por los cuales se
busca resguardar, prevenir su pérdida, en-
NATALIA RUBINSTEIN
tre otras aspectos esto responde a la demo-
Universidad de la República (Uruguay)
cratización respecto a lo patrimonialización
de bienes en una sociedad.
Los Itinerarios Culturales, quizás las
más reciente categorización en términos
culturales, son el resultado de una cons-
trucción conceptual que reconoce la rique-
za cultural del devenir de comunidades,
sociedades en un territorio en relación a un
tiempo determinado, con sus creaciones y
construcciones.
La riqueza de la categoría Itinerarios Cul-
turales radica en la complejidad, donde se
aúnan distintas dimensiones patrimoniales,
el espacio y sus estratificaciones culturales
en el tiempo. Por eso consideramos oportu-
no, realizar un breve recorrido, por algunos
de los enclaves más importantes en la con-
ceptualización patrimonial, su importancia y
extensión del concepto hasta el estado actual.
Es oportuno un breve raconto del reco-
rrido que ha llevado la temática patrimo-
nial, pues la categorización de Itinerarios
culturales, es también una trama donde se
unen hebras de la Convención de Patrimonio
Cultural y Natural (1972) y la Convención de
Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).

PATRIMONIO: PERIPLO DEL CONCEPTUAL

El interés por delectarse y preservar aque-


llo que se considera de valor excepcional,
no es nuevo, tomando como punto de parti-
da la época moderna, mucho se avanzó en
la Ilustración, donde el monumento histó-
rico fue la materialidad donde se reconocía

46 PATRIMONIO MUNDIAL • ENSAYOS


la nación, y de ahí se construía la identidad precisamente el riesgo que representaba
La noción de
nacional, identidad representada en bie- para los templos de Abú Simbel, tesoros del
patrimonio, tanto
nes, que no representaban el crisol cultural antiguo Egipto. El anuncio de construcción
está vinculada a la
existente. Es a partir de la Revolución Fran- de la represa de Asuan, impulsó una cam-
idea de nación y
cesa, que surge la condición de necesaria paña internacional por parte de Unesco,
a su condición de
preservación del legado cultural, precisa- con el fin de preservarlos, lo que implicó su
aglutinamiento
mente al preservar el legado cultural del traslado y montaje.
social, como a la
sistema que derrocaba1. En la posterior Carta de Venecia, reflejo
disputa ideológica
La noción de patrimonio, tanto está vin- de técnico del estado de bienestar europeo,
que la significación
culada a la idea de nación y a su condición que participa activamente en el ámbito cul-
de determinados
de aglutinamiento social, como a la disputa tural, puede observase cambios en lo que
bienes,
ideológica que la significación de determi- refiere a los paradigmas sobre los bienes a
nados bienes, en detrimento de otros, y preservar, al señalar; “las obras monumen-
también esta situación se encuentra en el tales de los pueblos, portadoras de un men-
trasfondo del proceso de ampliación, pro- saje espiritual del pasado, representan en la
fundización, resignificación del concepto vida actual el testimonio vivo de sus tradi-
de patrimonio, en palabras del antropólogo ciones seculares. La humanidad, que cada
García Canclini; “si bien el patrimonio sirve día toma conciencia de los valores huma-
para unificar una nación, las desigualdades nos, las considera patrimonio común reco-
en su formación y apropiación exigen estu- nociéndose responsable de la salvaguardia
diarlo también como espacio de lucha ma- a las generaciones futuras”4, incorporando
terial y simbólica entre las clases, las etnias el valor de aquellos obras no siendo de im-
y los grupos”2. portancia en su época de construcción, ha-
Es en un mundo en crisis, cuando se mi- yan adquirido una apreciación especial fru-
ra lo heredado y se busca convenir, legislar to de la construcción social a su respecto.
al respecto, se dicta el primer documento ICOMOS no se detuvo, y elaboró un pro-
con fines de preservación La Conferencia de yecto de Convención sobre protección del Pa-
Atenas, promovida por el Consejo Interna- trimonio Material, seguiría al encuentro de
cional de Museos, tuvo dos ejes importan- Washington (1965) y la preocupación pues-
tes y rectores hasta el presente: ponderar ta en continuar los esfuerzos internaciona-
“las obras maestras en las cuales la civiliza- les para conservar tanto los sitios culturales
ción ha encontrado su más alta expresión y como “los sitios de la naturaleza”, propo-
que aparecen amenazadas”3, como una res- niendo la creación de una fundación del
ponsabilidad internacional y estipular cla- patrimonio mundial, por considerar los si-
ramente la importancia de la preservación, tios culturales y naturales maravillas del
tanto como las criterios de salvaguardia en mundo que requerían ser preservadas para
lo que a restauración refiere, éstos últimos el presente y para el futuro, dando paso al
han sido en algunos caso modificados, re- compromiso con quienes sucederán a las
sultado de nuevos paradigmas. sociedades actuales.
Pero la condición de valor colectivo, de Mucho es lo avanzado y profundizado. La
responsabilidad internacional, volvió a co- Convención de Patrimonio Cultural y Natural
brar fuerza a mediados del Siglo XX. Fue (1972) indica “son considerados patrimonio
cultural los monumentos ya sean obras ar-
1 (Desvallés, André. Mairesse, Fracois., 2010)
2 (Canclini, 1999) Pág. 18. 4 (Gazzola, Bassegoda, Bevavente, Daifuku, & Colonia del Sacramento
3 (Icom, 1931) Pág. 1. otros, 1964) Pág. 1. Foto: Mayra Couget.

ITINERARIOS CULTURALES TRAMAS DE LA HISTORIA 47


quitectónicas, de escultura ó de pintura mo- dad, sentido y matriz de desarrollo a pue-
numentales (…) los conjuntos: grupos de blos y comunidades.
construcciones aisladas o reunidas (…) en Pero ese camino que sorprendía 25 años
razón de su arquitectura y la naturaleza después, estuvo jalonado de importantísimos
(…). A los fines de la presente Convención mojones, por lo que significaron conceptual-
son considerados ‘patrimonio natural’: los mente, por ejemplo; la definición de cultura
monumentos naturales (…); las formacio- dada en Mondiacult (1982), que tan bien de-
nes geológicas y fisiográficas (…) y los sitios fine al proceso creativo de una sociedad, al
y las zonas naturales”5. Hace una precisa señalar “puede considerarse como el conjun-
clasificación en: monumentos, conjuntos, to de rasgos distintivos, espirituales y mate-
lugares (contemplando las interacción del riales, intelectuales y afectivos que caracteri-
hombre y la naturaleza), los monumentos zan a una sociedad o un grupo social. Ella
naturales y las formaciones geológicas. engloba, además de las artes y las letras. Los
modos de vida, los derechos fundamentales
“UN PUENTE ES UN HOMBRE, al ser humano. Los sistemas de valores, las
CRUZANDO UN PUENTE” tradiciones y las creencias”8. No es posible
Julio Cortázar. pensar en el desarrollo de un pueblo sin te-
ner en cuenta su cultura, como se señala en
“gran parte del
El periplo que ha seguido el concepto de el informe final de tan importante conferen-
patrimonio cultural
patrimonio, en su ampliación y profundiza- cia “las tradiciones y formas de expresión de
de la humanidad
ción ha sido descripto por Pierre Nora al cada pueblo constituyen la manera más lo-
es invisible porque
cumplirse 25 años de la Convención Patrimo- grada de estar presente en el mundo”9.
reside en el
nio Cultural y Natural, al señalar: “en veinte Es sustancial tener en cuenta lo amplia-
espíritu mismo
años el patrimonio ha experimentado una do y profundizado respecto al concepto de
de esas culturas”.
inflación o, mejor dicho, una explosión que cultura (Mondicult, 1982), no solamente
ha desembocado en una metamorfosis de la por haber desterrado toda consideración je-
noción (…) Como consecuencia, el patri- rárquica de la producción cultural, tanto
monio cambia de naturaleza y de estatuto. como haber incorporado la dimensión in-
Se suma una misma constelación a las no- material de la misma, y específicamente
ciones de memoria, de identidad, de cultu- introduciendo la noción de ‘patrimonio in-
ra y se convierte en lo sagrado laico de las material’. Sin duda este encuentro celebra-
sociedad democratizadas”6. Visualizar que do a instancias de Unesco, es el anteceden-
no solamente las expresiones culturales te más directo y más importante de la
materializadas en obras arquitectónicas, Convención (2003).
cuadros, esculturas, expresaban la identi- Dos décadas antes que se promulgue la
dad de una sociedad, ha sido parte del pro- Convención Cultural de Patrimonio Inmate-
ceso, “gran parte del patrimonio cultural de rial, se había especificado lo amplio del con-
la humanidad es invisible porque reside en cepto al señalar que el, “patrimonio cultural
el espíritu mismo de esas culturas”7, creen- de un pueblo comprende las obras de sus
cias, saberes, memoria oral son las tramas artistas, arquitectos, músicos, escritores y
que hacen a la artesanía, la gastronomía, la sabios, así como las creaciones anónimas,
música, una cosmovisión que le da identi- surgidas del alma popular, y del conjunto de
valores que dan un sentido a la vida. Es de-
5 (Unesco, 1972) Pág. 2.
6 (Norá, 1997) Pág. 16. 8 (Unesco, 1982) Pág. 43.
7 (Fabrizio, 1997) Pág. 12. 9 (Unesco, 1982) Pág. 43.

48 PATRIMONIO MUNDIAL • ENSAYOS


Sacramento, Uruguay
Foto: Mayra Couget.

son las iniciativas


de Unesco
cir, las obras materiales y no materiales que la Conferencia de Washington, recomendaba buscando el
expresan la creatividad de ese pueblo: la no utilizar el término folklore11 y Unesco ini- desarrollo de
lengua, los ritos, las creencias, los lugares y cia el Programa de Obras Maestras del Patri- la artesanía, la
monumentos históricos, la literatura, las monio Oral e Inmaterial de la Humanidad. En preocupación por
obras de artes, los archivos y bibliotecas”10. lo que a esta programa respecta, la voz de la salvaguardia de
Consecuencia directa del avance en el Carlos Gardel ha sido ingresada, a través de la cultura
paradigma de cultura y de patrimonio espe- 800 discos originales, pertenecientes al co- tradicional, la
cíficamente, son las iniciativas de Unesco leccionista uruguayo Horacio Loriente, publicación del
buscando el desarrollo de la artesanía, la cumpliendo con la democratización del pa- atlas de lenguas
preocupación por la salvaguardia de la cul- trimonio, tanto como salvaguardándolo. en peligro de
tura tradicional, la publicación del atlas de Finalmente en el año 2003 se concreta la extinción,
lenguas en peligro de extinción, que se pro- Convención de Patrimonio Cultural Inmate-
pusieron en ese decenio. rial de la Humanidad, entendiendo por tal
Diez años antes de la Convención de Patri- “los usos, representaciones, expresiones,
monio Cultural Inmaterial, la consideración conocimientos y técnicas ­—junto con los
como patrimonio cultural, el “Camino a instrumentos, objetos, artefactos y espacios
Santiago” (1993), no sólo sienta un presente culturales que les son inherentes— que las
sobre la dualidad de la condición patrimo- comunidades, los grupos, y en algunos ca-
nial, sino también abre paso a la considera- sos los individuos reconozcan como parte
ción de los Itinerarios Culturales. integrante de su patrimonio cultural. Con
Se jalonan varios momentos que indican
el avance constante hacia la valorización de 11 Aunque es pertinente tener presente que
la inmaterialidad del patrimonio, por un la- otro paso hacia la consideración del Patrimonio
do el Programa Memoria del Mundo, en 1999, Cultural Inmaterial, fue la incorporación del Car-
naval de Oruro, como Patrimonio Cultural, Tradi-
10 (Unesco, 1982) Pág. 45. cional, Artístico y Folklórico, en Bolivia (1995)

ITINERARIOS CULTURALES TRAMAS DE LA HISTORIA 49


casi 400 elementos inscriptos bajo dos mo- to de patrimonio, pues consideramos que es
dalidades, la mayoría en la Lista Representa- de suma importancia, para comprender el
tiva, y otros a atender que requieren medi- último ordenamiento realizado en referen-
das urgentes de salvaguardia. cia a Itinerarios Culturales, donde anida la
La propia Convención vincula la condi- geografía, el desarrollo humano, la valora-
ción inmaterial del patrimonio, a su cons- ción simbólica respecto a lo creado y natural
tante elaboración, en la medida que su del Itinerario, la memoria referida al mismo.
transmisión se realiza de una generación a Una breve lectura al comienzo nos permitirá
la otra y que es por éstas recreado, resigni- visualizar que no es tan ajena esta nueva cla-
ficado: en relación al espacio y tiempo his- sificación, no solamente por el precedente
tórico, en la interacción de la comunidad que significa el Camino a Santiago o La Ruta
(entre sí, y en relación a los dos elementos del Esclavo (1993), también porque en am-
mencionados). El concepto de patrimonio bas Convenciones, se deja entrever la impor-
cultural inmaterial, definido en el año 2003, tancia del medio y la interacción humana,
está muy ligado a la Convención de Diversi- ahora hemos puesto la lupa en visualizar la
dad Cultural (2005). estratificación cultural que el Itinerario tie-
Uruguay ha inscrito dos elementos, el ne, la riqueza simbólica que registra.
Tango y el Candombe (Abu Dabi 2009). El Es interesante ver la conjunción temporal
primero es un patrimonio compartido, por de varios hechos, en el año 1993, la Unesco
su origen y área de desarrollo (Buenos Ai- inscribía el Camino a Santiago, una ruta de
res-Montevideo) y es definido como “géne- peregrinación religiosa, también a iniciativa
ro que involucra danza, música, poesía, de Haití y algunos países africanos, la 27º
canto, elementos que en su interacción Reunión Unesco, aprobó la realización del
crean un universo simbólico, cuya vigencia proyecto La Ruta del Esclavo, de raíz econó-
impregna el imaginario de ambas capitales. mico-cultural, que desarrolló una cultura
Incluye además la milonga, la milonga can- propia, alejada de su origen y sentido. Como
dombeada y el denominado vals criollo.”12. resultado del trabajo iniciado en 1998, la
Uruguay El Candombe y su espacio socio cultural: Unesco editó, “De la cadena al vínculo: una
ha inscrito dos una práctica comunitaria, refiere tanto al visión de la trata de esclavos”.
elementos, el toque de llamadas, a la práctica de estas lo- Teniendo presente los ejemplos propues-
Tango y calizadas en determinados barrios montevi- tos, complejicemos la temática un poco, re-
el Candombe deanos, caracterizados por la presencia de cordando que en 1992, después de amplios
(Abu Dabi 2009). población afrodescediente, que se convoca intercambios, en el 16º período de sesiones
a través de la llamada de los tambores, ex- del Comité de Patrimonio Mundial, celebrado
presando éstos, una historia común, la me- en Santa Fe, Nuevo México, aprobó y pre-
moria de la negritud descendiente de escla- sentó la categoría Paisajes Culturales, aten-
vos, sus vínculos sociales, su identidad diendo a la producción cultural generada
pasada y presente. por la interacción del hombre y las socieda-
des. Resultado del trabajo en años posterio-
SU CONDICIÓN NO ES RECIENTE, res, que llegó a la definición de Paisajes Cul-
SÍ SU CONSIDERACIÓN turales, argumentando que “representan la
obra combinada de la naturaleza y el hom-
Párrafos anteriores nos hemos dedicado a bre, definida en el artículo 1 de la Conven-
historiar el derrotero seguido por el concep- ción. Los mismos ilustran la evolución de la
sociedad y los asentamientos humanos en el
12 (Comité Científico, 2009) Pág. 1. transcurso del tiempo (…) Los mismos ilus-

50 PATRIMONIO MUNDIAL • ENSAYOS


tran la evolución de la sociedad y los asenta-
mientos humanos en el transcurso del tiem-
po (…) Los Paisajes Culturales deberán
seleccionarse sobre la base de su valor uni-
versal sobresaliente y de su representativi-
dad en el término de una región geocultural
claramente definida y, en consecuencia,
por su capacidad para ilustrar los elementos
culturales esenciales y distintivos de dichas
regiones”. Enfocando la importancia de és-
tos ambientes en relación a las comunida-
des que le han habitado y se su necesaria
participación en la gestión de los mismos,
en función de la contribución que los mis-
mos tienen al desarrollo sostenible. lectividad en el pervivir del tiempo, depen-
La Mufa, Bar Tasende.
Hemos situado este momento importan- diendo de las características del cuerpo
Ciclo: Tango de
te en la categorización patrimonial, halla- social que le construye y su territorialidad. dos Orillas
mos que es antecedente bien interesante Un Itinerario Cultural se define como “toda Foto: Lucas Malcuori.
del tema que nos ocupa, especialmente si vía de comunicación terrestre, acuática o
tenemos en cuenta la clasificación de los de otro tipo, físicamente determinada y ca-
Paisajes Culturales, realizada por los exper- racterizada por poseer su propia y específi-
tos de Unesco (2005), al indicar las tipolo- ca dinámica y funcionalidad histórica que
gías de los mismos, nos interesa especial- reúna las siguientes condiciones: ser resul-
mente: “El paisaje orgánicamente evolutivo tado y reflejo de movimientos interactivos
(…),” en su subclasificación “El paisaje con- de personas, así como de intercambios mul-
tinuo: (…) retiene un papel social activo en tidimensionales, continuos y recíprocos de
la sociedad contemporánea, estrechamente bienes, ideas, conocimientos y valores en-
Los Itinerarios
asociado con la forma tradicional de vida, y tre los pueblos, países, regiones o continen-
Culturales, son el
cuyo proceso evolutivo está todavía en cur- tes, a lo largo de considerables períodos de
resultado del
so. Al mismo tiempo, exhibe evidencias tiempo; haber generado una fundación
desarrollo de una
materiales significativas de esta evolución múltiple y recíproca, en el espacio y en el
sociedad, de la
en el transcurso del tiempo”. tiempo, de las culturas afectadas que se ma-
colectividad
La Carta de Itinerarios Culturales, es muy nifiestas tanto en su patrimonio tangible
en el pervivir del
rica tanto en la conceptualización de la ca- como intangible, haber integrado en un sis-
tiempo,
tegoría, la especificación de la dualidad del tema dinámico la relaciones históricas y los
concepto de patrimonio, los elementos de- bienes culturales a su existencia”13.
finitorios e indicadores específicos. Los se- Según es detallado en el documento an-
ñalamientos que realiza respecto al diálogo teriormente citado, podemos señalar la si-
entre Itinerarios Culturales y desarrollo guiente clasificación y ejemplificación:
social-económico sostenible, con el turis-
mo. A su vez es muy clara la Carta y perti- • Aspectos territoriales: podrá haberlos
nente en lo que respecto a “Orientaciones locales, regionales, nacionales, continen-
Iniciales: Identificación, autenticidad, inte- tales o internacionales. A modo de Ejem-
gridad”. plo: La ruta de la yerba mate (Regional)
Los Itinerarios Culturales, son el resulta-
do del desarrollo de una sociedad, de la co- 13 (Icomos, 2008) Pág. 2.

ITINERARIOS CULTURALES TRAMAS DE LA HISTORIA 51


de ese valor”. Eso implica tener en cuenta
las características naturales del área, el diá-
logo a lo largo de la historia con la comuni-
dad constructora, usos y valor simbólico en
el pasado y presente. Abordar la condición
de estratificación patrimonial que tiene un
Itinerario, salvaguardar esas capas históri-
cas, preservar lo material, investigar lo in-
material, salvar los vacíos con documenta-
ción en el relato, de manera que no se
pierda la trama que une pasado y presente.
La gestión del Itinerario debe tener en
cuenta cada elementos del mismo, pues
son éstos los que le dan la condición de tal,
por lo cual registro e inventario se hacen
tareas inmediatas antes de potenciarlo co-
mo destino turístico.
Asimismo los Itinerarios en muchas oca-
• De acuerdo a su dimensión cultural: te- siones, son compartidos para varias comu-
Atardecer en la
Colonia del Sacramento,
niendo en cuenta la región geográfica, la nidades, territorios de distintos países, “se
Uruguay región cultural, las influencias recípro- trata de un patrimonio compartido que es
Foto: Mayra Couget. cas, de áreas y saberes, usos y creencias. producto de la Historia, no imaginado, crea-
• Por su función: social, económica, po- do ni gestado por promotores. (…) –se re-
lítica y culturales o la confluencia de va- quiere- una noción sistémica”14 haciendo
rios de estos aspectos. Por ejemplo: La énfasis en la relación existente entre todos
Pampa. los componentes.
• Según su duración temporal: los que
ya no tiene el mismo uso que en la épo- POSIBLES LECTURAS DE ITINERARIOS
ca de su construcción cultural, los que EN EL MERCOSUR
continúan desarrollándose bajo nuevas
influencias, sean estas políticas, cultura- La red cultura, del Mercosur, tiene a su estu-
les, socio-económicas. dio, tres proyectos de Itinerarios Culturales
• Por su configuración en el espacio: li- regionales, lo cual consideramos de suma
neal, circular, cruciforme, radial o en red. importancia, tanto como factor identitario,
El Itinerario • Respecto a su marco natural: terrestre, como por su potencial turístico, con su apor-
Cultural, es un acuático, mixto o de otra naturaleza. La te económico.
todo, que aúna y Ruta del Esclavo, es un Itinerario mixto. Entre los objetivos que se ha propuesto
pueden confluir: en relación a los proyectos en estudio, a ni-
territorio, El Itinerario Cultural, es un todo, que aú- vel del Mercosur cultural se encuentran:
comunidad, na y pueden confluir: territorio, comuni-
historia, dad, historia, creaciones culturales, rutas • Promover la integración de los pueblos
creaciones comerciales, valoraciones simbólicas, “el a partir de los valores culturales compar-
culturales, rutas valor de conjunto es una de las característi- tidos, poner en valor aquellos bienes pa-
comerciales, cas que diferencian a los Itinerarios Cultu- trimoniales no reconocidos aún,
valoraciones rales de otros tipos de bienes, por lo que es
simbólicas, imprescindible trabajar en la comunicación 14 (Rojas, 2011) Pág. 17

52 PATRIMONIO MUNDIAL • ENSAYOS


favorecer el conocimiento de la diversi- cos. Uruguay posee en pie “La calera de las
Las Misiones,
dad cultural de la región. huérfanas”, “estancia de Belén, “estancia
fueron
• Generar conocimiento sobre los proce- del Río de las Vacas” (Colonia) y “Nuestra
emprendimiento
sos históricos de la región, confeccionar Señora de los Desamparados” (Florida). En
religiosos llevados
inventarios, en definitiva: identificar elprimer caso tuvo distintos usos y sentidos
adelante por la
posible Itinerarios Culturales, conside- en su Historia, despierta especial interés su
Compañía de
rando que estos tanto ayudan al entra- altar adosado a la construcción. Su inicio se
Jesús en el
mado social, como forman parte del de- encuentra en el marco de las Misiones
Siglo XVII,
sarrollo de nuestros pueblos. Jesuíticas, ese período abarcó desde 1741-
• Para ello hay que estudiarlos, inventa- 1767, luego de la expulsión de los Jesuitas,
riarlos, integrar las comunidades en la queda a cargo de la Junta de Temporalida-
gestión de los mismos, con el fin de pre- des, teniendo participación en la Revolu-
servarlos y que la vinculación con el tu- ción Artiguista, por formar parte del repar-
rismo, sea positiva. to de tierras en el cual Artigas propuso el
• Se entiende así mismo, que los Itinera- criterio “que los más infelices sean los más
rios culturales, en el marco de proyectos privilegiados”16, proponiendo el reparto de
turísticos, propenden a generar mejorar este territorio entre cuarenta familias. Pasa
para las comunidades poseedoras en la por distintos dueños, hasta que en la década
región. del 30’, del siglo XX, ingresa al patrimonio
público, siendo considerado monumento
REGIÓN DE LAS MISIONES histórico nacional.
JESUÍTICO-GUARANÍES
ITINERARIOS CULTURAL: LAS PAMPAS
Las Misiones, fueron emprendimiento reli-
giosos llevados adelante por la Compañía El origen del término pampa, proviene de la
de Jesús en el Siglo XVII, como parte del lengua quechua, refiere a la designación de
proyecto evangelizador español. “Las Mi- ‘campos’, es un itinerario compartido por el
siones, un espacio en el tiempo, es la tierra sur de Brasil, las provincias argentinas (La
de frontera que sobrepasa la territorialidad Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos, parte de
de los marcos nacionales. Son paisajes de la Corrientes, y Santa Fe) y gran parte del te-
memoria que remite a registros en el tiem- rritorio de Uruguay.
po (..)”15. La característica del territorio, sus bue-
La propuesta religiosa abarcó una amplia nas pasturas y buenos afluentes de agua,
región hoy compartida por los países del trajo aparejado la rápida reproducción del
Mercosur. Estos establecimientos, también ganado introducido durante la colonia por
denominados reducciones guaraníes, abar- los españoles, dando lugar a una práctica
caban radicaron a los indígenas en el pueblo económica y a un prototipo social: el gau-
de la Misión, en el marco de las actividades cho, con su correspondiente expresión
productivas que se desarrollaban y partici- cultural.
pando de la evangelización propuesta. El bioma pampeano, la integración del
Las Misiones Jesuíticas, poseen valores ganado marcó la vida de la región mante-
históricos, paisajísticos (arquitectura y en-
torno), artísticos, arqueológicos, etnográfi- 16 “Reglamento Provisorio de la Provincia
Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguri-
15 Pesavento, citado en (Comisión de Patrimo- dad de sus Hacendados. Cuartel General, 10 de
nio Mercosur, 2009) Pág. 2. Setiembre de 1815”.

ITINERARIOS CULTURALES TRAMAS DE LA HISTORIA 53


niendo elementos a lo largo de los distin- “legado cultural inscrito en preexistencias
La cultura del mate
tos períodos de la historia: colonia, revolu- materiales e inmateriales, como antiguos
como bebida y fiel
ciones por la independencia, la matriz y ingenios, ‘barbequás’ y ‘carijós’, además de
partícipe de
desenvolvimiento productivo hasta el pre- saberes y haceres de los rituales asociados
rondas sociales,
sente. “El modo de vida campestre está con la producción y el consumo”. El cancio-
está presente en
directamente vinculado a un paso y una nero de la región cuenta con innumerables
la cultura guaraní,
estructura económica y política (…) pro- referencias a “el mate”, como se designa la
en la colonia, en
ducción, marca, adiestramiento, castra- bebida, teniendo con él, la milonga y la pa-
las revoluciones
ción de ganado, fueron actividades de los yada, dos géneros vinculados al medio ru-
independentistas
gauchos, más tarde peones de estancias”17. ral —(aunque al igual que la bebida, la mi-
y en la vida
El producto social y cultural de esa estruc- longa también es ciudadana, fruto del
de los Estados
tura económica, generó una red de cami- desarrollo histórico)—, referencias muy
independientes,
nos, las pulperías, géneros musicales, gas- cercanas, como por ejemplo, el Himno al
tronomía (el asado) y el gaucho está mate cocido, del payador Abel Soria.
directamente vinculado al mate como be- La cultura del mate como bebida y fiel
bida. Así mismo, muchas expresiones mu- partícipe de rondas sociales, está presente
sicales, plásticas, expresiones lingüísticas en la cultura guaraní, en la colonia, en las
están relacionadas con este particular tra- revoluciones independentistas y en la vida
bajador de la campaña. Como se ha deta- de los Estados independientes, en algunas
llado, este Itinerario lo componen elemen- regiones se toma caliente: calabaza con yer-
tos materiales (pulperías, herramientas), ba que se bebe a través de la bombilla, en
como inmateriales (mate, música, gastro- Paraguay se bebé como tereré, frío. “Tomar
nomía). mate no es la misma cosa que tomar un café
(…) Tomar mate requiere de un clima, un
LA YERBA MATE: “TRAS EL ADEMÁS tiempo, un ambiente espiritual definido.
LITÚRGICO DE PREPARAR, CEBAR (…) hay toda una simbología, una trama de
Y TOMAR MATE HAY UNA CONCEPCIÓN significados de comunión y amistad”19, la
DEL MUNDO Y DE LA VIDA…” práctica de tomar mate, posee todo un glo-
sario y terminología propia.
El mate, infusión que se hace con la yerba Aquí hemos brevemente detallado tres
mate (Ilex Paraguariensis), heredada de Itinerarios que tiene existencia por sí mis-
los indígenas guaraníes y crechias, hábito mo, guardan la particularidad de estar in-
que se mantuvo durante la Colonia, y que terrelacionados, haciendo este aspecto
las Misiones Jesuíticas primero prohibie- sustancial su estudio, para registro e in-
ron y luego favorecieron su consumo y ventario de cada una de las etapas a los
comercio. efectos que las hebras que les comunican
“La yerba mate fue consumida por los se nutran de su historia, se fortalezcan y
indios Guaraníes, como bebida caliente y no se diluyan o modifiquen ante el impac-
amarga llamada caá-i, hecha con las hojas to del turismo bajo la forma de “simonía
secas y trituradas de la planta”18. Su consu- cultural”20, por el contrario que este sea un
mo con diferencias en la región, dejó un dinamizador de las comunidades que les
sustentan.
17 (Comisión de Patrimonio Mercosur, 2009)
Pág. 15. 19 (Barreto, 1998) Pág. 15
18 (Comisión de Patrimonio Mercosur, 2009) 20 (Comisión de Patrimonio Mercosur, 2009)
Pág. 16. Pág. 16.

54 PATRIMONIO MUNDIAL • ENSAYOS


ALCANCES Y FRENOS BIBLIOGRAFÍA
y dentro de éstas
especialmente el
Las particularidades propias de los Itinera- Barreto, M. (1998). El mate. Su historia y cultura.
turismo cultural,
rios (bienes compartidos, territorios exten- Buenos Aires: Ediciones del Sol.
atendiendo a la
didos, valor de conjunto, etc), requiere que Canclini, G. (1999). Los usos sociales del Patrimonio.
‘capacidad de
se tome muy presente en la elaboración de En E. Aguilar Criado, Nuevas perspectivas de es-
carga’ que posee
los planes de manejo, tanto la formación tudio. Andalucía: Junta de Andalucía.
(para no dañar su
para el cuidado del patrimonio, como la Chacón, Edgardo. Crowder, Roberto. Fernández
integridad
transmisión de los elementos inmateriales Balboa, Carlos. Bertonat, Claudio. (2004). Red de
y autenticidad,
que le componen. Términos Museológicos. La Plata: Del Patrimonio.
tanto física, como
Se deberá atender las asimetrías y tensio- Choay, F. (1993). Alegoría del Patrimonio (Vol. Nº
inmaterial).
nes que generan tanto las industrias cultu- 33). (A. Viva, Ed.) París.
rales, y dentro de éstas especialmente el Comisión de Patrimonio Mercosur. (2009). Ante-
turismo cultural, atendiendo a la ‘capacidad proyecto de Itinerarios Culturales del Merco-
de carga’ que posee (para no dañar su inte- sur. Bahía.: Mercosur.
gridad y autenticidad, tanto física, como in- Comité Científico. (2009). Le, The, El Tango. Mon-
material). Con el fin de hacer prevalecer y tevideo-Buenos Aires: Unesco.
resguardar el bien patrimonial para deleite, Desvallés, André. Mairesse, Fracois. (2010). Con-
aprendizaje, significación de las generacio- ceptos claves de Museología. París: Icom.
nes actuales, como futuras. Fabrizio, C. (1997). Elogio de la Diversidad. El Pa-
Por otro lado, también debemos atender trimonio Mundial. Alcances y Perspectivas.
que la gestión de dichos Itinerarios, nos po- Gazzola, P., Bassegoda, J., Bevavente, L., Daifuku, H.,
ne en no pocas ocasiones, ante los conside- & otros. (1964). Carta de Venecia 1964. Unesco.
randos y de la Convención de Diversidad Cul- Icom. (1931). Carta de Atenas. Unesco.
tural (2005), elementos a atender tanto en Icomos. (1999). Carta Internacional sobre Turismo
la gestión turística, la proyección respecto a Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios de
las nuevas tecnologías, los usos del espacios Patrimonio significativo. México: Icomos.
para fines como la industria cinematográfi- Icomos. (2008). Carta de Itinerarios Culturales. Qué-
ca (que tanto permiten visibilizar el Itinera- bec: En Internet.
rio, como pueden generar modificaciones, Norá, P. (1997). Una noción en devenir. (Unesco,
de no regularse la a través de un plan de Ed.) El Correo de la Unesco.
gestión el uso del mismo). Rojas, A. (2011). Interpretación y presentación de
El mundo es una constelación de comu- los Itinerarios Culturales. Itinerarios Culturales.
nidades culturales. El presente actual tam- Planes de Manejo y Turismo sustentable.
bién es el resultado de los derroteros de Unesco. (1972). Convención sobre la Protección del
quienes habitaron antes, de sus creaciones Patrimonial Mundial Cultural y Natural. París:
materiales e inmateriales en el espacio físi- Unesco.
co, de los caminos desarrollados, del senti- Unesco. (1982). Conferencia Mundial sobre las Polí-
do asignado. Somos esa historia que nos ticas Culturales. París: Unesco.
nutre y explica nuestro sentido presente. Unesco. (1999). Turismo y Cultura, compañeros de
Brindándonos herramientas para construir ruta.
el futuro. Que este futuro sea posible para Unesco. (2003). Convención para la Salvaguardia del
todas y cada una de las comunidades de “es- Patrimonio Cultural Inmaterial. París: Unesco.
ta aldea planetaria”, depende de que preser- Unesco. (2005). Convención sobre la Protección y
vemos nuestra rica historia, que va por es- promoción de la Diversidad de las Expresiones Cul-
tos Itinerarios Culturales. • turales. París: Unesco.

ITINERARIOS CULTURALES TRAMAS DE LA HISTORIA 55

También podría gustarte