Está en la página 1de 88

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSEDETERMIX

Ciencia y Cultura
PRESENTACIÓN

Para los miembros de la Comunidad Educativa Tercera Mixta, resulta de vital


importancia tener un derrotero pedagógico, formativo-integral, que permite a través de
un estudio del contexto llevar a cabo los principios y fundamentos legales de la Política
Educativa Nacional.

Es para la comunidad Terceriana la guía que orienta la gestión Institucional que tiene
como eje central a los estudiantes.

Las orientaciones se encuentran articuladas con lo dispuesto en la legislación


colombiana.

La comunidad Educativa en cabeza del Consejo Directivo Terceriano se apropia de este


documento debido a que en él se encuentran los postulados fundamentales para el
desarrollo de su Misión

Este trabajo es una restructuración al PEI encontrado, es resultado de años de trabajo


constante y continuo de todos los actores educativos que han hecho parte de la
comunidad Terceriana.

Éste PEI se identifica con los principios la Ley General de Educación, respecto a la
autonomía, diversidad y flexibilidad, como expresión del propósito compartido de todos
los integrantes de la comunidad educativa y como mecanismo particular de
participación de todos los Tercerianos.
INTRODUCCION

La ley 115 del 94 (Ley Marco) y el plan de desarrollo conciben al PEI como un
instrumento de transformación del sistema educativo. Esta transformación educativa
no consiste en aumentar aquello de lo cual ya se dispone, sino en transformar la
manera de organizar los recursos con el fin de obtener mejores resultados.

En correspondencia con lo anterior, en la Institución Educativa Te r c e r a M i x t a , e l


PEI se adopta como la brújula que orienta la gestión institucional,
gestión que se fundamenta en los fines educativos legalmente
e s t a b l e c i d o s p o r M E N , d o n d e s e t i e n e c o m o r e f e r e n c i a l a filosofía,
principios y concepciones que caracterizan a la comunidad Terceriana.

En éste PEI se encuentra en el capítulo 1. El análisis de la situación institucional:


Ubicación del entorno, Tradición institucional (reseña histórica), Símbolos
institucionales, referentes institucionales (misión, visión), objetivos generales y
específicos, Ejes articuladores, apropiación del componente institucional (todos
aprender 2.0), componentes pedagógicos, Horizonte institucional(filosofía
institucional), Valores institucionales( perfil del estudiante Terceriano, perfil del
docente Terceriano), Estrategias pedagógicas (Gestión de las alianzas, Inclusión y
calidad) , estructura del gobierno escolar(órganos del gobierno escolar, consejo
estudiantil, consejo directivo, consejo académico, personero estudiantil, comité
institucional de convivencia), Modelo de gestión institucional, Mecanismo d e
comunicación intrainstitucional. (Documentos, estructura académica, Dimensiones
relacionadas con el proceso académico., Modelo pedagógico, grupos de apoyo)
JUSTIFICACIÓN
De conformidad con la ley 115 de 1994, y el Decreto 1860 de 1994 los planteles deben
elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional construido con la
participación de la Comunidad educativa como son los directivos, docentes, padres de
familia y estudiantes.

Esta es la carta de navegación que cada día y durante todo el año escolar, nos orienta
sobre el que hacer de nuestra actividad formativa, para que de una manera organizada
y planificada, logremos los mejores resultados en la formación de nuestros alumnos con
el fin de que sean miembros activos y participativos de nuestra sociedad.

La educación se define como un proceso de formación permanente, personal


cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La Institución
Educativa trabaja para que la educación sea la principal herramienta de
transformación social cumpliendo estándares de calidad y así lograr que una
educación de calidad por competencias.

Que de acuerdo con el inciso 1° del artículo 67 de la Constitución Política "La educación
es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, ya los demás bienes y
valores de la cultura".

Que conforme lo prescribe el inciso 5° del artículo 67 de la Constitución Política,


"Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo".
CAPÍTULO 1. ANALISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL

1. UBICACIÓN Y ENTORNO

La Institución Educativa Departamental Tercera Mixta principal se encuentra


ubicada en el Municipio de Fundación Magdalena, Barrios Paz del Rio, de ella se
desprenden el progreso, las palmas, la población que atiende habita y ocupa la margen
izquierda del Rio Fundación, expuesta a condiciones de alto riesgo (50%), debido a las
inundaciones que en ciertas épocas del año se pueden producir.

 Dirección: Calle 2 Nro. 11-43. Teléfonos: 3135713781


 E-mail: comunidadterceriana@gmail.com
 Naturaleza del plantel: oficial
 Calendario: A
 Género: Mixto
 Niveles educativos que ofrece: Preescolar educación básica. y Técnica
Comercial.
 Jornada escolar diaria: Mañana Tarde y Noche
 Cinco (5) sedes: Principal, Acción Comunal, Adriano Puentes, José Antonio.
Galán y las Palmas.
 Nombre del rector: G U I D O DE JESUS CERPA ARAMENDIS,
Esp. Gestión Educativa.

2. TRADICIÓN INSTITUCIONAL

Reseña Histórica

Nació con el nombre de ESCUELA TERCERA PARA NIÑAS, en Abril primero (1) de
Mil Novecientos sesenta (1960) cuando la comunidad del Barrio Paz del río se organizó
en un comité que más adelante se convirtió en la Junta de Acción Comunal Paz del
Río.

Por insinuación de la Junta de Acción Comunal Paz del Río, exigen el Municipio la
compra de una casa de dos piezas. El nombre en aquella época; ESCUELA TERCERA
PARA NIÑAS, se debe al número de orden de fundada.

Se inician las labores bajo la Dirección General de la Profesora ELVIA LOBELO DE


GONZALEZ, quien tenía a su cargo el primer grado con 63 niñas; existiendo el curso de
Segundo con quince (15) niñas, atendidas por la maestra HILDA FONTANILLA.

El quince de Abril de Mil Novecientos sesenta y cuatro (1964) aparece en calidad de


Directora General la profesora FLORINDA ORTIZ DE LEMUS, manteniendo una
población estudiantil de 82 niñas en los Grados Primero y Segundo.

En 1972 se convirtió en realidad el anhelado sueño construyendo y entregando el


INSTITUTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN ESCOLAR (I.C.C.E.). El local donde
hoy funciona LA INSTITUCIÓN EDUCATIVADEPARTAMENTAL TERCERA MIXTA.
En 1974, se nombra como Directora General la Licenciada DALLYS MARGOTH TIMMS
PALMA, quien con un equipo de profesores que Año tras Año han sabido corresponder
con el excelente funcionamiento y organización, consolidando la entrega de un servicio
educativo a la comunidad de diferentes barrios; se engrandece y se fortalece la
ESCUELA TERCERA PARA NIÑAS, con los grados Primero hasta el Quinto de la
Educación Básica Primaria en sus dos jornadas; mañana y tarde continua

Se inicia la Década del ochenta dándose en ella el verdadero florecimiento de la


Institución, en la cual con el apoyo del cuerpo Docente la Directora General de la
ESCUELA TERCERA PARA NIÑAS.

Queremos hoy hacer un homenaje sencillo, pero emotivo reconocimiento a las Docente
es quienes por más de 20 Años han servido con esmero a la labor Educativa de la
Institución; Lic. Alba Quinto De Navarro. Lic. Catalina Charris de Teherán, Lic. Amira
Simanca Mares, Lic. Prudencia Borrego Sanjuanelo, Lic. Elizabeth Infante de Martínez.

De igual forma a nuestra respetada Rectora, DALLYS MARGOTH TIMMS PALMA,


quien durante 35 Años ha dedicado todo su amor, Abnegación y gestión a nuestra
comunidad Terceriana, con el único interés de ver crecer a la niñez y juventud
Fundanense.

Corresponde a la exigencia de la Comunidad quien atendiendo al gran aumento de la


Población Escolar son matriculados un total de 540 estudiantes.

En la Década de los Noventa continúan los avances, la Escuela funciona con Dos
directoras, DALLYS MARGOTH TIMMS PALMA, en la jornada de la mañana, y la
Profesora ELVIA PEREZ DE NÚÑEZ, jornada de la tarde.

En 1992 es nombrado en la Jornada de la Tarde Como Director General el Lic. LUIS


ALBERTO NAVARRO MUÑOZ, quien ejerció durante Dos Años debido a que fue
trasladado, quedando nombrada la Lic. MARIA CONCEPCIÓN GOMEZ COLON, quien
ejerció la Dirección. (1994-1997).

En enero de 1996 se inicia el Año Escolar tomando la Institución el nombre de Centro


Educativo Tercera Mixta, ampliando su cobertura con Dos Grupos del Grado Sextos
funcionando uno en la jornada de la mañana y el otro en la jornada de la tarde.

Al finalizar el Año de 1996, el Centro Educativo Tercera Mixta, tras las evoluciones
practicadas a los diversos Centros Educativos por las autoridades correspondientes,
procede a clasificar los puntajes saliendo favorecidas con EL GRAN PREMIO
PROGRAMA INCENTIVO A LA MEJOR ESCUELA DEL SECTOR URBANO. Premio de
Diez Millones ($10.000.000).

Apartar del Año 1997 se determinó ubicar el nivel de Básica Ciclo Secundaria con Dos
Grupos del Grado Sexto y Dos del grado Séptimo, en la jornada de la tarde.

En Enero del mismo Año, se reunió la Lic. DALLYS MARGOTH TIMMS PALMA, y la
Lic. MARIA GOMEZ COLON, Directoras Generales de la jornada mañana y tarde
respectivamente con el fin de organizar ambas jornadas, tomándose la decisión de
reestructurar lo correspondiente a la administración de la Institución, habiendo llegado
al siguiente acuerdo: constituirse en una sola Institución Educativa con una sola
Directora General y una solo directora Académica y de Disciplina para ambas jornadas,
quedando así:

Directora General: DALLYS MARGOTH TIMMS PALMA.

Coordinadora Académica y de Disciplina: MARIA CONCEPCIÓN GOMEZ COLON.

En pocos Años de vida Institucional (1996-2002), se han logrado grandes procesos de


convivencia conciliación, concertación, tolerancia y respeto al interior de ellas,
destacándose la Institución en eventos Deportivos y Culturales respondiendo a la
exigencia del nuevo milenio trabajando por la creación de los niveles de la Educación
Básica Ciclo Secundaria y Media Técnica, siendo importante el aporte del profesorado
los Directivos, Madres y padres de familias, Estudiantes, autoridades Municipales y
educativas. ( creados por el acuerdo Municipal Nº 030 de Diciembre 12 de 1995 y
aprobado por Resolución Nº 1263 de Diciembre 10 de 1999, expedida por LA
SECRETARIA DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL,
reconociendo los estudios del nivel preescolar, Básica Ciclo Primaria y Secundaria.

En el 2002 se presenta con gran expectativa dándose en Febrero del mismo Año la
iniciación del grado once convirtiéndose en el Centro Educativo Tercera Mixta, en la
Primaria y única Institución Educativa de naturaleza oficial en el Municipio de
Fundación, la cual de ahora en adelante será reconocida con el nombre de
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TERCERA MIXTA, SEGÚN
RESOLUCIÓN 007 DE ABRIL 01 DE 2002.

Si en algo se ha caracterizado nuestra Institución es su fortalecimiento en pro de la


comunidad que ha creído en su labor educativa al punto de hoy en día a través del
Decreto 007 del 1 de Abril del 2003 reafirmándose como INSTITUCION EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL TERCERA MIXTA.

Dándose en ese mismo año la fusión con las Escuelas Acción Comunal Paz del Río,
Adriano Puentes, José Antonio Galán y Las palmas. Según Decreto 030 de febrero 02
de2003, las cuales son reconocidas como sedes de la Institución Matriz.( Institución
Educativa Departamental Tercera Mixta).

A partir del Año 2008 asume como Rector HERIBERTO SEGUNDO MIRANDA
OLIVEROS, mediante el concurso de meritocracia organizado por el Ministerio de la
Educación Nacional anunciando nuevas expectativas para los Años venideros.
Alcanza a superar el número de Alumnos del año 2007 con una población Estudiantil de
3.017 Estudiantes y con una Planta de Personal Docente equivalente a 108 más una
gran planta de Administrativos que le ha permitido resaltar su labor y los resultados de
la Institución. Contando así también con un grupo de Apoyo de Coordinadores quienes
desarrollan de manera eficiente el proceso escolar.

A partir del año 2016, es nombrado como Rector en Propiedad el Licenciado


Especialista en Gestión Educativa GUIDO DE JESUS CERPA ARAMENDIS, Quien
toma posesión del cargo el día (02) de febrero del año dos mil dieciséis.

Profesional universitario especialista en Gestión Educativa, egresado de la Universidad


de Pamplona, preparado en campos tales como: Conocimientos, teorías e instrumentos
de vanguardia en los negocios, desarrollo de competencias de análisis, diagnóstico,
identificación y solución de problemas. Pensamiento crítico y estratégico para, percibir
los permanentes cambios en educación. Dinámico, entusiasta y creativo, que realiza un
trabajo de calidad, respalda el trabajo en equipo, ayuda a resolver problemas, con
buena relación interpersonal y dispuesta a asumir retos. Experiencia en planeamiento,
estructuración, ejecución y asesoría de proyectos.

Se inicia como Rector de la Institución Educativa Departamental Rosa Cortina


Hernández de Plato Magdalena en el año 2008, luego es trasladado en el año 2009
hacia la IED Soplador Zona Bananera, posteriormente reubicado en la IED Santa
Rosalía (2010), ambas Instituciones de Carácter Etnoeducativo.

Por razones de concurso docente etnoeducativo, es trasladado a la IED Algarrobo en el


año 2013, quien realizo buena gestión y organizo la Institución Educativa, inclusive la
posiciono en Jornada Única.

Proyectos presentados ante el MEN: construcción de 24 aulas en las sedes Adriano


puentes y sede principal. Gestión de un lote de terreno antiguo matadero municipal (En
trámite), legalización de varias sedes sin legalizar, gestión de nombramientos de tres (3)
coordinadores.

3. . SIMBÓLOS INSTITUCIONALES

3.1. La bandera de la institución educativa departamental “tercera mixta”

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA


BANDERA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL “TERCERA MIXTA”

EL BLANCO SIMBOLIZA LA PAZ


EL AZUL LOS RÍOS Y LADERAS
EL VERDE LA VEGETACIÓN
3.2. Himno de la institución educativa departamental tercera mixta

Letra. Lic. Dallys Margoth Timms Palma


Arreglos y Música: Prof. Wellington Fragozo Eguis.

l
El primero de Abril del sesenta
Comenzaba a nacer un manantial
En sus aguas valores y ciencia
En sus lares, la confraternidad.

Es la Tercera Mixta un camino


Donde encuentras en sus brazos el amor
De sus hijos que exploran sus vidas
Demostrando a cada paso ese Don.

CORO
SOMOS CIENCIAS Y CULTURA
CAMINANTES POR LA PAZ
EN TUS AULAS SOLO HAY UNOS
TERCERIANOS AL ANDAR.

III
Tus reflejos en nuestra Bandera
Aclarando está el blanco por la paz
El azul nuestros ríos y laderas
Y en el verde la vegetación está.

IV
La ciudad de Mojica en sus brazos
Nos envolvió en un grato

CORO
SOMOS CIENCIA Y CULTURA
CAMINANTES POR LA PAZ
EN TUS AULAS SOLO HAY UNOS
TERCERIANOS AL ANDAR.

Tus docentes que en ti dan sus días


Son ejemplo de amor y hermanad
Que orientan jornadas y guían
Al alumno en su largo caminar.

VI
Son tus aulas incienso camino
En los cuales florece aquel jardín.
Que has querido formar con tus hijos terceríanos unidos hasta el fin.

CORO
SOMOS CIENCIA Y CULTURA
CAMINANTES POR LA PAZ
EN TUS AULAS SOLO HAY UNOS
4. REFERENTES INSTITUCIONALES (HORIZONTE INSTITUCIONAL)

4.1. Misión

Nuestra misión es brindar una educación de calidad por competencias para todos,
respondiendo a la diversidad y protección del medio ambiente, mediante los diferentes
procesos de formación en lo comercial y académico con una mentalidad emprendedora,
aprovechando las potencialidades del educando y las del entorno.

4.2. Visión

Ser una institución reconocida por la formación de ciudadanos integrales con una
mentalidad emprendedora capaz de solucionar necesidades en los espacios familiar,
personal, social y laboral y de crear oportunidades en su entorno en aras de generar
desarrollo social como constructores de paz.

4.3. Objetivos generales del Proyecto Educativo Institucional

Promover la gestión educativa que articule el desarrollo de los procesos formativos,


gerenciales y de proyección a la comunidad requeridos en la I.E.D Tercera Mixta
Mediante la implementación de estrategias que permitan a los estudiantes empoderarse
de las actividades académicas recreativas y culturales fundamentales para una
formación integral del ser, el saber hacer, a conocer y a vivir juntos

4.4. Objetivos específicos

 Impulsar una educación centrada en la persona que favorezca la vivencia de


los valores como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad
y el sentido de pertenencia.
 Crear en la comunidad educativa un clima de fraternidad, diálogo y valoración
de la persona.

 Brindar espacio propicio donde la comunidad educativa desarrolle las


habilidades culturales, recreativas, artísticas, lúdicas y científicas que conlleve
a una sana convivencia.

 Impulsar la formación integral de la niñez y la juventud para que logren


progresivamente el desarrollo armónico de su personalidad con sus
habilidades y destrezas.

 Crear conciencia en los padres de familia de ser los primeros educadores de


sus hijos para un mejor acompañamiento.

 Crear un clima de familia que favorezca las relaciones interpersonales


integrándola en el proceso educativo de la niñez y la juventud.

 Ofrecer un acompañamiento oportuno y adecuado a todos los alumnos y


en especial a los que tienen dificultades académicas y comporta menta.

4.5. Ejes articuladores y principios institucionales

A. Aprender a ser… …para un mejor desarrollo de la propia personalidad y para


estar en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Conlleva una cabal utilización de las posibilidades que cada
persona posee: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas,
aptitudes comunicativas, etc. El estudiante tiene que entender el sentido de sí mismo,
entender el alcance de sus aspiraciones, de sus triunfos y de sus fracasos. Su meta
fundamental es entenderse para poder entender a los demás.
La formación humana como principio institucional privilegia a la persona como ser
integral, único e irrepetible; este concepto gobernará toda la propuesta pedagógica
obligando tanto al estamento institucional, en general, como al maestro en particular, a
considerar su quehacer como un compromiso que va más allá de la simple
administración educativa y de la didáctica específica de lo que su dominio académico
le exige. En la Institución Educativa Departamental Tercera Mixta se tiene como
propósito fundamental la formación en valores, no solo de forma teórica sino a partir de
la práctica de los mismos. Se espera que todos los miembros de la Comunidad
Educativa actúen con criterios claros y éticos.

B. Aprender a conocer; combinando una cultura general suficientemente amplia con


la posibilidad de profundizar los conocimientos en un determinado número de
materias. Supone: (i) aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que
ofrece la educación a lo largo de la vida; (ii) apropiar herramientas de aprendizaje
autónomo; y (iii) tener la certeza que el conocimiento además de complejo es
dinámico. 2 Cf. DELORS, Jacques, “La educación encierra un tesoro”, Santillana,
Ediciones UNESCO, 1966, pp. 95-109 16 “Formación académica de calidad y en
valores para el desempeño en sociedad” La exigencia académica, principio
correspondiente a este eje, orienta el quehacer de maestros y estudiantes en procura
de alcanzar y mantener altos niveles de exigencia, condición indispensable para una
cualificación efectiva en los resultados institucionales e individuales.

C. Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión del otro y la percepción de


las formas de interdependencia (capacidad para realizar proyectos comunes y
preparación para el manejo de conflictos) respetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz. Parecería adecuado dar a la educación dos orientaciones
complementarias: (i) el descubrimiento gradual del otro; y (ii) la participación en
proyectos comunes como método para evitar o resolver conflictos. La interacción
social implica la necesidad de realización personal en el contexto de vida en
comunidad de la cual todos participamos. Con base en lo anterior, el estudiante recibe
la preparación conceptual y se le brindan los espacios necesarios para que vivencie
los principios constitucionales de participación, democracia y pluralismo en un marco
de respeto por la autoridad y el poder, la sana vivencia de las normas (leyes) y una
continua búsqueda de la justicia, la paz, la equidad y el respeto por la vida.

D. Aprender a hacer Se relaciona más estrechamente en cómo enseñar al


estudiante a poner en práctica sus conocimientos, en cómo cualificarlo para su futuro
profesional y, de manera fundamental, a prepararlo para un mercado de trabajo cuya
evolución no es totalmente previsible. El mundo del trabajo exige de cada persona un
conjunto de competencias que combina la calificación propiamente dicha adquirida
mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para
trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Entre dichas
cualidades cobra cada vez más fuerza la capacidad de comunicarse y de trabajar con
los demás, de afrontar y solucionar conflictos. Corresponde, como principio, actuar en
contexto en concordancia con un planteamiento común a las sociedades desarrolladas
o en proceso de desarrollo: cómo aprender a comportarse eficazmente en una
situación de incertidumbre y cómo participar en la creación de futuro.

4.6. APROPIACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL

A. COMPONENTE PEDAGÓGICO: Iniciamos este componente con la Estrategia que


lidera el Ministerio de Educación Nacional (PTA).

ESTRATEGIA DE INTEGRACION DE COMPONENTES CURRICULARES (EICC), EN


LA BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
TERCERA MIXTA

“TODOS A APRENDER 2.0”

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA


Tiene como objetivo principal el mejoramiento de la calidad educativa en todos los
niveles, desde transición hasta quinto grado de la básica primaria en las áreas de
lenguaje y matemáticas. Es una propuesta, que desde el punto de vista de formación
se convierte en una herramienta valiosa en concordancia con lo establecido por el
Ministerio de Educación Nacional en relación a los procesos disciplinares de los
docentes cuyos Establecimientos Educativos han sido focalizados por el programa en
aras de mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la Básica Primaria que se
encuentran en el nivel de desempeño insuficientes según los resultados de las pruebas
internas (diagnosticas) y externas (SABER) aplicadas en nuestro país y que muestran el
nivel de competencia en la que se encuentran nuestros estudiantes.

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN),

El Programa plantea la puesta en marcha de acciones pedagógicas


encaminadas a fortalecer las prácticas en el aula, brindar referentes curriculares
claros que indiquen los objetivos de aprendizaje, desarrollar herramientas
apropiadas para la evaluación y trabajar en la selección y uso de materiales
educativos para los maestros y estudiantes, los cuales deben estar acordes con
los ambientes de aprendizajes. Asimismo, se definió un plan de formación y
acompañamiento para los docentes en sus propias aulas (formación situada), ya
que es en la Interacción entre pares y educadores con sus alumnos donde
ocurren las verdaderas transformaciones educativas

LOS CINCO COMPONENTES DEL PROGRAMA

“Todos a aprender”: el Programa para la Transformación de la Calidad Educativa


involucra cinco componentes:
1. Componente pedagógico: Se refiere a la interacción comunicativa entre el
docente y los estudiantes. Se busca crear un ambiente de aprendizaje que les dé
a los estudiantes la posibilidad de construir conceptos, desarrollar habilidades de
pensamiento, valores y actitudes.
2. Componente de formación situada: Basado en las problemáticas
específicas de aprendizaje del aula, este componente busca que los maestros
fortalezcan sus prácticas de aula, por lo que se implementarán estrategias de
interacción de comunidades de aprendizaje y acompañamiento directamente en
el aula de
clase por parte de docentes tutores a los maestros. Su objetivo es crear un
ambiente de formación e intercambio y perfeccionamiento de conocimientos,
actitudes y buenas prácticas, con el objetivo de formar comunidades de
aprendizaje comprometidas con el mejoramiento.
3. Componente de gestión educativa: Se concentra en organizar y estructurar
los factores asociados al proceso educativo de manera que se permita planear,
hacer, evaluar y corregir. Así, este componente busca apoyar el progreso de los
procesos de gestión académica, a través de estrategias que mejoren la calidad
en la escuela, teniendo en cuenta las capacidades de cada comunidad
educativa.

En relación a los componentes del programa, la tutora de programa Todos a Aprender


coordina sus funcionalidades desde los componentes: pedagógico, de formación
situada y de gestión educativa. Tales componentes entran en concordancia con lo
establecida en el mapa de gestión académica establecido por el ministerio de
educación nacional, concerniente a currículo y prácticas de aula, por lo que obedece a
unos componentes y procesos que se encuentran inmersos y que hacen correlación
con las políticas institucionales.
Tomado de guía 34. Plan de mejoramiento de las instituciones educativas

Dicha interacción, mayormente descrita en el siguiente cuadro, discrimina cada proceso


en componentes estructurales que se relacionan abruptamente con las funcionalidades
del Programa Todos a Aprender, en los procesos de diseño pedagógico curricular,
prácticas pedagógicas, gestión de aula y seguimiento académico.
Tomado de guía 34. Plan de mejoramiento de las instituciones educativas

Siguiendo el mismo hilo conductor, se hace necesario que se establezcan en la


institución políticas actualizadas con lo sugerido por el Ministerio de Educación
Nacional. Es el momento de mencionar pues, la nueva propuesta que ha de ser
institucionalizada en todos los establecimientos educativos del país en todos sus
niveles de enseñanza.

Esta estrategia que se abordará a continuación parte como política nacional en aras de
mejorar los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes en las competencias básicas. Por
lo tanto, se han de fortalecer las prácticas de aula a través de esta estrategia
denominada ESTRATEGIA DE INTEGRACION DE COMPONENTES
CURRICULARES (EICC), la cual se focalizará en diferentes escenarios (A, B y C).
En el modulo 1 Horizonte Institucional detallamos cada uno de los componentes de
Gestión Pedagógica, Conceptual, Administrativa y de Interacción con Comunidad, los
cuales desglosamos en los módulos siguientes.
A. Escenarios a. Plan de estudios
Es el escenario natural donde se ponen en evidencia los alcances y logros del
Proyecto Educativo Institucional. El plan de estudios articula los componentes
académico y formativo tal como se establece en la misión y permite que cada
estudiante vaya construyendo de forma armónica su Proyecto Personal de Vida. En el
plano académico, concreta los objetivos, políticas y acciones institucionales que
permitirán, mediante el trabajo pedagógico de aula, la concreción de los estándares
establecidos por la ley colombiana, con los particulares énfasis que institucionalmente
se han venido construyendo en los últimos años.

B. Jornadas de inducción
Se desarrollan, particularmente, al inicio del año escolar y están dirigidas:

(i) B los maestros: para analizar todos los aspectos inherentes al año escolar que
se inicia. Incluye el estudio y la reflexión pedagógica, la revisión del proyecto personal
y la preparación de los insumos necesarios para la elaboración de planes de curso,
planes de estudio, etc., mediante la lectura y el análisis del Manual de Convivencia.

(ii) B los estudiantes: es el tiempo para el reencuentro con los compromisos de la


Institución Educativa, el análisis y estudio de PEI en todos aquellos apartes que hayan
sido adicionados o modificados.

(iii) B. los padres de familia: para socializar cambios, innovaciones, compromisos,


énfasis y el plan de curso.

C. Plan de clases: Es el instrumento consensuado entre los integrantes de un curso


(estudiantes y padres de familia), bajo la orientación del Director(a). Se establecen
pautas de trabajo mediante las cuales se busca apropiar individual y colectivamente el
ideario educativo de la Institución Educativa. Se concreta particularmente el trabajo de
proyectos transversales, la participación en Olimpiadas (académicas o deportivas), el
montaje de los Juegos Coreográficos, entre otros. Además se fijan pautas para el
desarrollo de programas como el Hábito Lector, el Plan Lector, los compromisos
académicos y la participación en actividades propias del plan de estudios. “Formación
académica de calidad por competencias y en valores para el desempeño en sociedad”

D. Proyectos transversales Son parte fundamental y complementaria del Proyecto


Educativo por cuanto garantizan que el propósito de desarrollo humano integral de
niñas, niños y adolescentes se cumpla en los términos en que lo establece la
legislación colombiana (5). Son de obligatorio cumplimiento porque a diferencia del
plan de estudios que se orienta a segmentos específicos de la población escolar,
compromete por igual a toda la comunidad educativa.

El portafolio lo integran: (i) El Proyecto en valores (PAV); (ii) Proyecto de cuidado del
medio ambiente (PRAE); (iii) El Plan Lector (Proyecto Institucional de lectura, escritura
y oralidad); (iv) Manejo de tiempo libre y (v) Festival de Juegos Coreográficos y
Talentos.
E. Escuela de padres Coordinada por el Departamento de Orientación, es el
escenario para la participación específica de los padres de familia mediante el estudio
de temáticas específicas que les permitan, de una forma práctica, el proceso de
formación de los hijos. Además busca profundizar el compromiso de la familia en el
proceso de adquisición y apropiación de valores.

E. Conformación del gobierno escolar Esta actividad que se realiza siempre al


comienzo del año escolar presenta dos facetas importantes: la primera, la posibilidad
que tienen los estudiantes para conformar movimientos programáticos para hacer
propuestas y convencer a un electorado, así como la de elegir y ser elegido; la
segunda, el desempeño como tal de las funciones en caso de ser elegido y la
capacidad de gestión para que las promesas de campaña se conviertan en realidad.

F. CÁTEDRAS DE ÉTICA, CIUDADANÍA Y URBANIDAD. Escenarios del orden


académico para el estudio, análisis y profundización en los temas de carácter
axiológico, así como de los referentes de orden psicológico o sociológico. En este
sentido el plan de estudios incorpora las temáticas de la Cátedra de la Paz.

5. PRINCIPIOS DE LA FILOSOFIA INSTITUCIONAL EDUCATIVA TERCERIANA

FILOSOFIA

La institución Educativa Departamental Tercera Mixta está enmarcada en los principios


de: formar una comunidad estudiantil caracterizada por el amor el respeto y
comprometida con su institución.

Continuar siendo una institución- orgullo de la comunidad, asumiendo las exigencias


educativas de desarrollo regional y nacional a través de un currículo fundamentado en
el desarrollo social, cultural, económico, ambiental que estimule la generación de
respuestas a la problemática regional.
Lograr la formación de estudiantes con un sólido fundamento integral con capacidad de
crítica y proyección profesional, dentro del deber ser de la educación.

Contribuir a la construcción de una ética orientada a la convivencia pacífica y progresiva


entre los miembros de la comunidad terceriana.

Partiendo de una visión holística del ser humano, LA COMUNIDAD TERCERIANA,


busca con su Filosofía, su Misión y Visión Institucional, cohesionar al plan de estudios
líneas de pensamiento que fortalezcan en sus estudiantes principios y valores
visionando un mundo donde primen los derechos universales del ser humano.
 CUMPLIR CON LOS REQUISITOS: Todas las acciones se llevan a cabo según
las políticas y directrices Institucionales, con actitud mental positiva
 LA CALIDAD ES EL RESULTADO DE LA PREVENCIÓN: Se trata de eliminar los
errores antes de que se presenten, a través del liderazgo, la capacitación, la
disciplina, la mística y la constancia.
 EL ENSEÑAR CON EL EJEMPLO.
 EFECTIVA TOMA DE DECISIONES: Como Eje dinamizador de los procesos
académicos y administrativos.

Educación integral de la persona, promoviendo aprendizajes y enseñanzas


significativas, donde se reconozcan sus capacidades como factores determinantes, no
solo para el desarrollo personal, sino también para el desarrollo social y productivo.

Nuestra educación involucra el compromiso de la afectividad, de la voluntad y la


psicomotricidad, que junto con la mente, constituyen y actúan como estructura integral.

Para que el educando se estructure como persona integralmente formada debe


comprender que:
 TODA PERSONA ES GESTORA DE SU PROPIA FORMACIÓN: Lo que
significa que cada estudiante es un producto de su propio esfuerzo, con la
asesoría de sus progenitores y educadores. Exige que todo estudiante en
primer lugar aprenda a aprender y adquiera habilidades y destrezas para
desenvolverse en la sociedad del conocimiento o época actual.
 SE FORME PARA SER: En su estructura y capacidad personales esto es:
Adquiera los valores fundamentales que guíen la conducta del grupo social y
de la persona, valores que tienen como fundamente y justificación las
necesidades de la sociedad a la que pertenece.

 APRENDA A CONVIVIR EN ARMONÍA CON SUS SEMEJANTES: Esto es,


a f i a n za r e n la I n st i t u c ió n u n a m b i e n t e a r m ó n i c o e n e l q u e se r
f e l i z y a l c a n za r e l é xi t o s e a u n a p o s i b i l i d a d in n e g a b le , c la r a y
h a b i t u a l . Cada área operacionaliza valores que se refieren a ella y que son
fruto de un trabajo reflexivo e indelegable de cada estudiante.
 Conservación de la salud física y mental
 Promoción de la unidad y cooperación de la familia en el proceso educativo
 Afianzar la sensibilidad de los niños, jóvenes, docentes y padres de
familia hacia la defensa y conservación del medio ambiente
 Desarrollo del pensamiento positivo.
 Afianzar, desarrollar y suscitar en el estudiante TERCERIANO una actitud
positiva y personalidad de éxito, que favorezca el desarrollo de los procesos
de pensamiento y comunicación asertiva entre todos los estamentos de La
Comunidad Educativa TERCERIANA.

6 . V AL O R E S I NS T I TU C I O N AL E S

A f i a n za r entre otros los siguientes va l o r e s I n st i t u c i o n a le s en la


I n s t it u c i ó n E d u c a t iva D e p a r t a m e n t a l T e r ce r a M i xt a :
 Sacrificio: Esto es la abnegación para el cumplimiento del
deber.

 C r e a ti vi d a d : P a ra m e jo r a r lo s p r o ce s o s de c o n vi ve n c i a y
a c a d é m i co s q u e se d a n a l i n t e r io r d e l a I n s t it u c ió n .

 E l bi e n c om ú n : E xt e r i o r i za d o a t r a vé s d e s u f i l o s o f í a e d u c a t i va .

 Ap o yo a l a p a z , l a s a na c o n vi ve n c i a , la j u s ti c i a s o c i a l , y l a
I n ve s t i g a c i ó n , entendidas co m o la e je c u c ió n de d if e re n t e s
a c t i vi d a d e s i n t e le c t u a l e s y e xp e r im e n t a le s d e m o d o s i s t e m á t i co ,
r e f l e xi vo y c r í t i c o c o n e l p r o p ó s i t o d e m e j o ra r l a ca l i d a d d e l
s e r vi c i o .

 C a l i da d: p r e o c u p a c i ó n p a ra q u e l a s a c c io n e s e s t é n b i e n h e ch a s
d e sd e la p r i m e r a ve z y s a t i sf a g a n la s n e ce s i d a d e s y e xp e c t a t i va s
d e la c o m u n i d a d e d u ca t i va y e n t o r n o s o c ia l .

 H o n e s t i d a d , r e sp e t a n d o y va l o ra n d o e l t ra b a j o d e lo s d e m á s .

 C o m p r o m i s o , p a ra l l e va r a ca b o t o d o e l q u e h a c e r p e d a g ó g i c o s in
m a yo re s e xi g e n c i a s d e lo s d e m á s .

 R e s pe t o , a c t u a n d o co n s u je c i ó n a la co n st i t u c i ó n y n o r m a s
l e g a l e s vi g e n t e s.

 Ética profesional, como la cualidad más importante en la misión educativa,


tomando decisiones justas y oportunas.
6.1. Perfil del estudiante Terceriano

La INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TERCERA MIXTA a través del


proceso pedagógico busca formar un estudiante con las siguientes cualidades:

 Líder autónomo y autocrítico de la realidad circundante con gran iniciativa,


creatividad y respeto.
 Capaz de amar, trabajar y convivir en paz y armonía con Dios, consigo
mismo, con los demás y con la naturaleza.
 Con alto sentido de pertenencia, generado por su identificación con la
filosofía institucional.
 Posea sólidos valores que se traducen en comportamientos y actitudes de
tolerancia, respeto por la vida, honestidad y responsabilidad frente a sus
compromisos.
 Capaz de elaborar su propio proyecto de vida con un profundo amor por
esta con gran entusiasmo por crecer y aprender.
 Conozca y respeta los símbolos patrios, instituciones legítimamente
constituidas y Derechos Humanos.
 Valore y disfrute las actividades físicas y deportivas como posibilidad de
mejoramiento de su calidad de vida.
 Posea un alto sentido de pertenencia, generado por su identificación con la
Filosofía institucional.
 Valora el conocimiento como un medio para lograr el perfeccionamiento
individual y social
 Desarrolle un pensamiento analítico, crítico, reflexivo y creativo lo cual le
permite ser altamente competente en un mundo globalizado, complejo y
cambiante
 Posee sensibilidad estética que le permite valorar las manifestaciones
artísticas
 Preocupado por su formación permanente en su campo profesional, haciendo
uso de la investigación la información y la comunicación.

6.2. Perfil del Docente Terceriano.

El Docente de la INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TERCERA MIXTA:

 Participa activamente en la revisión y reforma de los contenidos para mejorar el


rendimiento académico y en su elaboración se atienden los parámetros
marcados por la Ley 115 de 1994 y Decretos reglamentarios, Estándares del
Ministerio de Educación, los Lineamientos curriculares y demás
documentos relacionados con la materia. Introduce innovaciones en los
objetivos, logros, indicadores de logros, estructura de los tópicos
generativos, métodos y los medios educativos

 Ayuda a sus estudiantes a constituir un saber personal, integrado en una


experiencia real y susceptible de ampliaciones progresivas y constantes.

 Provoca en el estudiante un aliento intelectual y un saber situarse en relación a


todas las demás fuentes del conocimiento.

 Despierta en el estudiante el sentido de pertenencia con la Institución del que se


deriva su afán por el estudio y deseo de superación.

 El docente TERCERIANO tiene conciencia de la multiplicidad de las acciones


que se ejercen sobre el estudiante y extiende su acción más allá de los límites
estrictamente escolares, esto es al entorno familiar y social.

 El docente TERCERIANO es un educador realmente preocupado de realizar una


acción pedagógico-democrática; se esfuerza por adaptar sus prácticas
educativas a cada estudiante con objeto de hallar la mejor solución para él. En
este terreno la regla de oro es la de la pedagogía del éxito.

 El educador ayuda a todos los niños y jóvenes a triunfar, este éxito se sitúa en
niveles diferentes según los niños y sus posibilidades, por ello se obliga a buscar
los terrenos en los que el alumno es capaz de triunfar, es decir, de superarse, de
progresar.

 Son virtudes del docente TERCERIANO: AMOR PEDAGOGICO. Un toque de


amor que le da calidez humana a la actividad dirigida a las transformaciones
síquicas del alumno, amor con la posibilidad de corrección justa y oportuna.

 AFECTIVIDAD, EFECTIVIDAD, PACIENCIA.- Entendidas como la capacidad de


saber esperar hasta que llegue el momento oportuno, facultad de dominar la
impaciencia natural. Paciencia con las debilidades de sus alumnos, con
sus travesuras, sobre todo cuando recaen continuamente en las mismas faltas,
aun después de haber prometido de todo corazón no volverlas a repetir, saber
perdonar y tener fuerzas para empezar de nuevo.

 CONFIANZA.- Creen en la capacidad de los estudiantes para lograr sus metas


en armonía con los demás. Somos de actitud mental positiva llenos de
esperanzas y la operacionalizan en conductas observables, ansiosos por sacar a
relucir lo mejor de sus alumnos y de ellos mismos, dejando a sus alumnos crecer
cometiendo errores y no esperando la perfección. Asumen el riesgo.

 La calidad educativa TERCERIANA, se extiende más allá del rendimiento escolar


o al resultado de las pruebas, esto es, orientación hacia la práctica de una sana
convivencia en el marco de una autonomía institucional. La calidad en la
Institución Educativa se define:
 PROPÓSITO ÉTICO – MORAL: “CON PERSONAS SIN VALORES NO ES
POSIBLE UNA SOCIEDAD CORRECTA”

7. ESTRATEGIA PEDAGOGICA (GESTIÓN DE LAS ALIANZAS).-

7.1. Inclusión y calidad.

Somos una Institución que ofrece un servicio educativo basado en la formación integral,
donde el respeto por la diferencia permite a todos nuestros estudiantes tener los
mismos derechos y oportunidades.

Se define como la capacidad de orientar los procesos formativos desde diferentes


ámbitos de la vida escolar del educando a través de convenios, proyectos transversales
e interdisciplinarios, que hacen parte de la vida misma de la Institución Educativa y que
entramos a desglosar de la siguiente manera:

7.1. Marco jurídico

En el contexto Internacional, la Conferencia Mundial de Jomtien de 1990 UNESCO


fija el objetivo de la Educación para Todos. Más adelante, en junio de 1994 en el marco
de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y
Calidad, se aprueba el principio de la educación integradora, mediante el documento
denominado “Declaración de Salamanca”, que en la última década, se ha convertido en
la carta de navegación para la atención educativa de esta población. Asimismo, en abril
de 2000, durante el Foro Mundial de la Educación de Dakar se señala la urgencia de
brindar oportunidades educativas a aquellos estudiantes vulnerables a la marginación y
la exclusión. El marco de acción mundial de la educación inclusiva, cuyo fundamento es
el derecho humano a la educación consagrado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1949, involucra dos procesos estrechamente relacionados
entre si: el proceso de reducir la exclusión de estudiantes que están escolarizados en
las escuelas comunes y el proceso de aumentar la participación de todos los
estudiantes, incluidos aquellos que tienen discapacidad, en las culturas, currículos y
comunidades de dichas escuelas. Asimismo, apunta a eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación de todos los estudiantes que puedan estar en situación de
desventaja o ser vulnerables a la exclusión, que son muchos más que aquellos que
tienen una o varias discapacidades.

En el contexto nacional, la Constitución Política de 1991 señala que el Estado debe


promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a
favor de grupos discriminados o marginados; y protegerá especialmente a las personas
que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta. También dispone que el Estado adelante una política de previsión,
rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos,
a quienes se prestará la atención especializada que requieran. Y plantea que la
educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades
excepcionales, es obligación del Estado.

 La Ley General de Educación establece que la educación para personas con


limitaciones y con capacidades o talentos excepcionales es parte integrante del
servicio público educativo. Señala que los establecimientos educativos deben
organizar, directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y
terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de
dichos educandos. Sobre la atención de estudiantes con capacidades
excepcionales anuncia que se definirán las formas de organización de
proyectos educativos institucionales (PEI) especiales para su atención. Y
deja planteada la necesidad de contar con unos apoyos para llevar a buen
término este proceso. Entre los fines y objetivos de la educación que esta Ley
propone para la población colombiana, están el pleno desarrollo de la
personalidad, dentro de un proceso de formación integral; la formación en el
respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; la formación para facilitar la
participación en las decisiones que los afectan; el acceso al conocimiento, la
ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura; y la formación en la
práctica del trabajo. Además de éstos, es importante destacar dos elementos
muy importantes en la educación de la población con necesidades educativas
especiales: la formación para la autonomía y para la participación social. ƒ El
Decreto 2082 de 1996, reglamentario de la Ley General de Educación,
menciona que la atención de la población con discapacidad y con capacidades o
talentos excepcionales es de carácter formal, no formal e informal y se ofrece en
instituciones educativas estatales y privadas de manera directa o mediante
convenio.
 El Decreto 2247 de 1997, indica que el ingreso al nivel de preescolar no está
sujeto a ninguna prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos,
o a consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental y establece
que los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos
lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta: la integración de las
dimensiones del desarrollo humano (corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa,
ética, estética, actitudinal y valorativa); los ritmos de aprendizaje; las
necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y
ambientales de cada región y comunidad.
 El Decreto 3011 de 1997, que reglamenta la educación de adultos, establece
en el artículo 9, que los programas de educación básica y media de adultos
deberán tener en cuenta lo dispuesto en el Decreto 2082 de 1996.
 El Decreto 3012 de 1997, que reglamenta la organización y funcionamiento de
las escuelas normales superiores, establece que éstas tendrán en cuenta
experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la atención
educativa de las poblaciones de las que trata el Título III de la Ley 115 de 1994,
en el momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio.
ƒ El Decreto 3020 de 2002, reglamentario de la Ley 715 de 2001, señala que
para fijar la planta de personal de los establecimientos que atienden a
estudiantes con necesidades educativas especiales, la entidad territorial debe
atender los criterios y parámetros establecidos por el MEN. Además, indica que
los profesionales que realicen acciones pedagógicas y terapéuticas que
permitan el proceso de integración académica y social sean ubicados en las
instituciones educativas que defina la entidad territorial para este propósito. ƒ La
Resolución 2565 de 2003, establece los parámetros y criterios para la prestación
del servicio educativo a las poblaciones con necesidades educativas especiales,
otorgando la responsabilidad a las entidades territoriales. Acciones para la
atención educativa a las poblaciones con necesidades educativas especiales La
educación para la población con necesidades educativas especiales reconoce
que entre los seres humanos existe infinidad de diferencias, derivadas de su
género, raza, religión, cultura, posibilidades de aprendizaje, entre otras; esta
concepción lleva a que los sistemas del Estado garanticen la igualdad de
oportunidades a todos los servicios, no sólo por el hecho de ser ciudadanos,
sino por su condición humana. Estas personas tienen derecho a acceder a una
educación de calidad a lo largo de toda la vida, que promueva su desarrollo
integral, su independencia y su participación, en condiciones de igualdad, en los
ámbitos público y privado. Para cumplir este mandato el servicio educativo,
debe, entre otras acciones:
 Asegurar que los estudiantes y sus familias tengan acceso a la información
sobre la oferta educativa existente para que puedan ejercer su derecho a elegir,
garantizándoles el acceso a la educación de calidad, en todos los niveles y
modalidades educativas.
 Impulsar proyectos que promuevan principios de respeto a la diferencia y que la
valoren como una posibilidad de aprendizaje social, velando al mismo tiempo
por el cumplimiento de los principios de igualdad, no discriminación y buen trato
contemplados en las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad.
 Gestionar para que los estudiantes reciban las ayudas técnicas, pedagógicas y
materiales de enseñanza y aprendizaje que les permitan el acceso y la
participación en actividades curriculares.
 Promover el acceso a subsidios, estímulos y recursos de financiamiento bajo
las estrategias que establece el Estado.
 Diseñar y aplicar estándares de calidad para las instituciones públicas y
privadas, que garanticen condiciones educativas óptimas dentro del marco de
los derechos humanos.
 Garantizar que se expidan certificados oficiales que reconozcan las
competencias, destrezas y conocimientos adquiridos por las personas con
discapacidad en el proceso de aprendizaje.
 Diseñar lineamientos para la formación de docentes, en el marco de la
diversidad, en los programas iniciales y de actualización.
 Identificar currículos de las facultades de educación, que forman docentes
sensibilizados para atender la diversidad de la población, con el propósito de
fortalecerlos.
 Establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones que desarrollan
programas de atención directa y las facultades de educación, para concertar las
necesidades de la formación de los docentes y poner en marcha de proyectos
de investigación, de prácticas y propuestas de extensión a padres de familia,
administradores y líderes comunitarios.
 Establecer foros permanentes de discusión sobre los avances de estrategias y
el cambio hacía la no discriminación. ƒ Incluir en todos los niveles de la
educación, programas de democracia y valores frente al reconocimiento de los
derechos de las personas que presentan necesidades educativas especiales.

7.3. Convenio (Articulación), toda la básica primaria con el Programa de


Transformación de la Calidad del Ministerio de Educación Nacional. Con el objetivo
Mejorar las condiciones de aprendizaje en los Establecimientos Educativos focalizados
y, con ello, el nivel de las competencias básicas de los estudiantes matriculados en
ellos entre transición y quinto grado.

7.4. Convenio Proyecto “Fortalecimiento de una cultura ciudadana y democrática a


través de la Investigación como estrategia pedagógica (IEP).CICLON

7.5. Acuerdo de Cooperación Interinstitucional N° 040 entre la caja de


compensación familiar del magdalena CAJAMAG y la Institución Educativa.

7.6. Educación para adultos ACRECER. Base para una formación familiar en el
Ámbito Estudiantil.

7.7. Convenios y apoyo como base de una educación de formación por


competencias FUNPED, para niños en edad escolar con discapacidad, capacidades y
talentos excepcionales.

7.8. Apoyo y Asesoramiento Programa para el Fortalecimiento de la calidad en


Departamento del Magdalena, desde la transformación Integral de la evaluación por
competencias en las áreas del nucleó común. Universidad de la Costa. PRUEBAS
SABER.

7.9. Convenio, apoyo y educación para adultos programa para reinsertados


ACR y la resocialización, es un plan de Estado y de Sociedad con visión de largo
plazo, que busca promover la incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de
paz y de su familia a las redes sociales del Estado y a las comunidades receptoras.

7.10. Inclusión; La inclusión como estrategia pedagógicas uno de los fines pertinentes
de la Institución Educativa.
7.11. Articulación con la Media Técnica SENA – Secretaria de Educación
Departamental del Magdalena- Programa de Formación Técnica “Operaciones
Comerciales y Financiera”.

7.12. Programa o convenio policía nacional de infancia y adolescencia. Atención a la


población estudiantil afectada por la Violencia Intrafamiliar y el Abuso Sexual.

7.13. Escuela de Puertas Abiertas para la promoción de Estilos de Vida Saludables.


Ministerio de Salud y Protección Social.

7.14. Proceso Talleres de Formación en teatro y artes afines. Min cultura, Min
Educación Casa de la Cultura Fundación Magdalena.

8. ESTRUCTURA DEL GOBIERNO ESCOLAR

La Constitución Política de Colombia reza: “La comunidad educativa participará en la


dirección de las instituciones de educación”. (Artículo 68 Constitución Política de 1991).

A su vez, la Ley General de Educación en el artículo 142 establece: “… Las


instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento un gobierno escolar
para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el artículo 68 de
la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los
estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en
aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización
de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la
conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la
práctica de la participación democrática en la vida escolar.
Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa
deber ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección
de las mismas” (Art. 142 Ley 115 de 1994).

8.1. Gobierno y clima escolar


El gobierno escolar de la institución está integrado de la siguiente manera:

8.1.1. La Secretaria de Educación Departamental es el núcleo-origen de la Institución y


al mismo tiempo el soporte de carácter legal desde el punto de vista jurídico.
Dicta las políticas generales para las instituciones educativas que administra, por
derecho propio, todo lo concerniente con el sostenimiento legal y de
funcionamiento general: pago de nómina y directrices gubernamentales

8.1.2. Órganos del gobierno escolar:

La Institución tendrá un Gobierno Escolar conformado por los siguientes órganos como
lo determina el decreto 1860 de 1994, en sus artículos 20, 21, 24, 29, 30 y 31, así:

1. El rector.

2. El consejo directivo.

3. Comité de convivencia.

4. El consejo académico.

5. Comité de evaluación y promoción

6. Consejo estudiantil
8.1.3. Artículos relacionados

Artículo 1. El Rector

Es el representante legal de la institución ante las autoridades educativas y el ejecutor


de las decisiones del gobierno escolar.

Funciones del Rector;

1. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.


2. Promover el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la educación en
la Institución.
3. Velar por el cumplimiento de las funciones de todos los estamentos del colegio
proporcionando los recursos necesarios para tal fin.
4. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en este manual.
5. Establecer mecanismos de comunicación entre los diferentes miembros de la
comunidad educativa.

Artículo 2. Consejo Directivo

Es la instancia superior administrativa y académica del colegio. Está integrado por


1. El Rector, quien lo preside y convoca ordinaria y extraordinariamente cuando lo
considere conveniente.
2. Dos representantes del personal docente, elegidos por ellos en una asamblea
por la mayoría de votos.
3. Dos representantes de los padres de familia.
4. Un representante elegido por el consejo estudiantil entre una terna de
estudiantes del último grado que ofrezca el colegio.
5. Un representante de los ex alumnos, elegido por el Consejo Directivo.
6. Un representante del sector productivo, elegido por el Consejo Directivo.
Artículo 3. Funciones del Consejo Directivo

1. Tomar las decisiones para solucionar situaciones que afecten el funcionamiento


de la institución y que no sean competencia de otra autoridad.
2. Servir de última instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los estudiantes de la INSTITUCION después de
haber agotado los procedimientos previstos en el manual de convivencia.
3. Adoptar el manual de convivencia de la INSTITUCION TERCERA MIXTA de
conformidad con las normas vigentes.
4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de
nuevos estudiantes.
5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente
presentado por el rector.
7. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría
de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifique
el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos
8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social
de los estudiantes que han de incorporarse al manual de convivencia
10. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución.
11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
12. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la
respectiva comunidad educativa.
13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
14. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
15. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos,
uso de libros de texto y similares.
16. Darse su propio reglamento.
17. Promover, controlar, y evaluar las políticas educativas según la filosofía de la
Institución.
18. Participar en la programación, información, e integración de los diversos
aspectos del proceso educativo.
19. Dirigir la evaluación del desempeño docente.
20. Planear y coordinar el proceso de admisiones y matrículas

Artículo.4. El Consejo Académico

Este consejo es convocado y presidido por el Rector. Es la instancia superior en la


orientación pedagógica del colegio. Está conformado por:
1. El Rector quien lo preside o su delegado, designado por éste.
2. El Coordinador Académico.
3. Los Tutores de Grupos
4. Los Jefes de Áreas
5. Representante de los Padres

Artículo 5. Funciones del Consejo Académico

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta


del Proyecto Educativo Institucional.
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con los procedimientos legales vigentes.
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
4. Participar en la evaluación institucional.
5. Recibir y decidir sobre los reclamos de los estudiantes con relación a las
evaluaciones de acuerdo con los artículos 50 y 56 del decreto 1860 de 1994.
6. Supervisar el proceso general de evaluación para elaborar propuestas de
mejoramiento y promoción estudiantil.
7. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya
el Proyecto Educativo Institucional.

Representantes de los Estudiantes

Artículo 6. Consejo de Estudiantes


Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de
participación de los estudiantes. Los estudiantes por cada grado, dispondrán de un
vocero que hace parte del consejo de estudiantes, además del personero estudiantil y
del representante al Consejo Directivo.

Artículo 7. Funciones del consejo de Estudiantes

1. Darse su propia organización interna; sus reuniones serán presididas por el


representante estudiantil como presidente y el personero como fiscal.
2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presentan iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
4. Presentar a través de su mesa directiva, en forma escrita en la tercera semana
siguiente a su formación los planes y cronograma de actividades a rectoría para
su estudio conciliatorio y su ubicación en el planeamiento institucional.
5. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el manual de convivencia.

Artículo 8. Personero de los Estudiantes

Según el artículo 28 del decreto 1860 de 1994, el personero será un estudiante del
último grado que ofrece la institución, encargado de promover el ejercicio de los
deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución política, las
leyes, los reglamentos y el manual de convivencia del colegio. No participa de manera
directa en ninguno de los organismos, pero desempeña una función muy importante
como la de promover la identidad, compromiso y participación de todos en el proceso
educativo y las funciones que le determina el decreto 1860, a través de diferentes
campañas y proyectos comunitarios.

Artículo 9. Funciones del personero de los estudiantes

1. Es el encargado de promover la identidad, compromiso y participación de


todos en el proceso educativo, a través de diferentes campañas y proyectos
comunitarios.
2. Fomentar el cumplimiento del Manual de Convivencia.
3. Promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes y de los
valores y principios democráticos, para la cual podrá utilizar los medios de
comunicación interna de la Institución pedir la colaboración del Consejo de
Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.
4. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre
lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad
sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
5. Presentar ante el Rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a
petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los
estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
6. Llevar por escrito un seguimiento de su labor realizada.
7. Participar en la designación de estímulos institucionales.
8. Sobresalir por el espíritu conciliador en la solución de conflictos.
9. Sobresalir por su liderazgo.

Representantes de los Padres de Familia

Artículo 10. Consejo de padres de familia

El Consejo de Padres de Familia se regirá de conformidad con lo establecido en el


decreto 1286 del 27 de abril de 2005

Proceso de elección de estudiantes al gobierno escolar

Artículo 11. El gobierno escolar deberá estar conformado dentro de los primeros
sesenta días del calendario, siguientes a la iniciación de clases de cada período lectivo.
El Departamento de Ciencias Sociales, a través de su jefatura será el encargado de
organizar, programar y evaluar dicho proceso.
Artículo 12.comité electoral

Será el que organice el proceso electoral, garantice la transparencia del sufragio y fije
las condiciones y procedimientos para las elecciones. Estará conformado por:
1. Un representante de los estudiantes.
2. Un representante de los docentes.
3. Un representante de área de Ciencias Sociales.
4. Dos representantes de las directivas del colegio.

Artículo 13. Funciones del comité electoral

1. Organizar las elecciones del personero y del representante de los estudiantes


por curso al consejo de estudiantes.
2. Recibir las inscripciones de los candidatos.
3. Diseñar formularios de inscripción y tarjetones de los candidatos y delegados.
4. Delegar funciones a los estudiantes que ejercen como delegados electorales.
5. Trazar el cronograma de elecciones, los reglamentos y las pautas para garantizar
el sufragio y proporcionar espacios para presentar a los candidatos.
6. Designar como jurado de votación al director de grupo de cada uno de los cursos
teniendo en cuenta que esta votación se realiza de manera virtual.
7. Realizar los escrutinios.
8. Levantar un acta firmada por los integrantes del comité electoral.

Artículo 14. Proceso de inscripción de candidatos

1. El representante del curso se elegirá bajo la orientación del profesor director de


grupo y formara parte del consejo estudiantil.
2. El candidato a personero, deberá presentar su formulario y proyecto de trabajo
por escrito ante el comité electoral quien recibirá su inscripción y verificara los
requisitos consignados en el presente manual.
3. El personero se elegirá en una jornada con la participación de todos los
estudiantes al igual que el representante al consejo estudiantil de los grados pre-
escolar a tercero.

Artículo 15. Requisitos de los candidatos

1. Ser estudiante regular matriculado para el año lectivo correspondiente.


2. Inscribir candidatura ante el comité electoral.
3.Cumplir el perfil del estudiante TERCERIANO Los candidatos deberán tener una
antigüedad mínima de 2 años en el colegio con el fin, de que se haya apropiado
de la identidad con los valores promulgados por el mismo.
4. Para el caso del personero, además de lo anterior, debe cursar el último año que
ofrezca la institución.

Artículo 16. Perfil de candidatos

El siguiente es el perfil que debe cumplir cada uno de los candidatos a ser
representante de curso, personero o representante al Consejo Directivo:
1. Estar vinculado a LA INSTITUCION con una antigüedad mínima de dos (2)
años. Esto nos garantiza contar con jóvenes que se hayan apropiado e
identificado con la filosofía y los valores del colegio.
2. Que sea ejemplo de vida por su presentación personal, su dinamismo, su alegría,
sus buenos modales y su comportamiento apropiado.
3. Demostrar responsabilidad en todas las actividades en las cuales participe o con
las cuales se comprometa.
4. Que manifieste siempre una actitud positiva frente a las actividades académicas.
5. Buen desempeño académico y convivencia.
6. Tener capacidad de liderazgo.
7. Caracterizarse por sus excelentes relaciones humanas.
8. Ser tolerante, abierto al diálogo y con excelente capacidad de comunicación.
9. Que se comprometa en la búsqueda del bienestar de los integrantes de la
comunidad TERCERIANA

Artículo 17. Elecciones

1. Los candidatos por curso al consejo estudiantil se elegirán en cada caso con la
asesoría directa de los directores de grupo.
2. Para la elección del personero y representante al consejo de estudiantes, los
candidatos presentarán sus programas a la comunidad estudiantil y realizarán
campañas para darlas a conocer.
3. El día de la jornada electoral se dispondrá de las aulas virtuales en las cuales
estarán ubicadas en EL PATIO con sus Jurados el cual tendrá la orientación
sobre la manera como debe ingresar su voto de cada uno de los estudiantes.
4. Para poder ejercer el derecho al voto y enriquecer el ejercicio de los estudiantes,
deberán Portar el carné estudiantil

Articulo 18. Comité institucional de convivencia.- Es la instancia que tiene como


propósito “el desarrollo de una forma de convivencia incluyente y culturalmente
pertinente, que permita aumentar el nivel de desarrollo humano y la eficacia colectiva
basada en políticas de prevención y control y la búsqueda de la seguridad, la confianza,
el bienestar y la educación”
Estará conformado por:

 El Coordinador de Convivencia.
 Dos (2) maestros, uno por jornada
 Los representantes de los estudiantes al Consejo Directivo.
 Hasta dos padres/madres de familia.
 Orientadora escolar.
 El Personero Escolar.
 Veedor escolar Es la instancia institucional encargada de supervisar la
actuación de todos los integrantes del gobierno escolar elegidos
democráticamente. Debe ser estudiante matriculado(a) en décimo grado;
observar excelente comportamiento y cumplimiento de la normas de
presentación y porte del uniforme de la institución; conocer toda la
reglamentación relacionada con los órganos de participación estudiantil y
conocer el contenido del Manual de Convivencia.

La Coordinación de Convivencia “Una convivencia basada en la autonomía, la razón,


la emoción y los mínimos éticos” La coordinación de convivencia se define como una
instancia administrativa del currículo encargada de planear y ejecutar acciones
formativas con todos los miembros de la comunidad educativa, en especial con los
estudiantes, que redunde en su bienestar y la sana convivencia.

En este sentido el carácter de la coordinación de convivencia tiene su esencia en la


formación integral más que en el control y ejercicio de acciones disciplinarias. Su
fundamento como estamento administrativo se encuentra en los ejes articuladores de
aprender a ser y aprender a convivir y exige que cada miembro de la comunidad
educativa sea responsable con el compromiso individual y colectivo en la construcción
de una comunidad, el cuidado propio, el cuidado de los demás y el cuidado de las
cosas. Al ser la Institución Educativa Departamental Tercera Mixta una comunidad de
personas, experimenta en el día a día diferentes situaciones y vivencias fruto de las
relaciones establecidas entre cada uno de sus miembros. Dichas situaciones pueden
ser positivas y creadoras para la comunidad y/o en ocasiones desfavorecer las
relaciones armoniosas. Por eso, para entender y abordar de manera adecuada todos
los inconvenientes que se puedan presentar y orientar un proceso de crecimiento y
desarrollo moral en los estudiantes, se tiene a la base de todo proceder algunos de los
postulados de diferentes autores que han trabajado sobre el tema: Vigotsky y el
constructivismo social, John Rawls desde la justicia social, Laurence Kohlberg y el juicio
moral, Nel Nodding con la ética del cuidado y finalmente Adela Cortina con los mínimos
de justicia.

Articulo19. Roles y responsabilidades


Por la importancia que tienen dentro del proceso, se establecen como fundamentales
los siguientes cargos:

El Rector

Es cabeza visible y primer responsable. De las funciones que le son propias se


establece como prioritario:

a. La toma de decisiones de manera oportuna para garantizar el desarrollo de las


políticas educativas y el bienestar de todas las personas que conforman la comunidad
escolar.
b. La implementación y ejecución de acciones de mejoramiento continuo.
c. La unidad de criterios para la implementación, puesta en ejercicio y evaluación de
los planes y programas que constituyen el currículo.
d. La creación y mantenimiento de un clima escolar propicio que garantice la aplicación
efectiva de los principios de alegría, justicia y paz contenidos en la formulación de la
misión.
e. Las relaciones del colegio con el entorno.
f. La imagen institucional tanto en el campo académico como en su proyección hacia la
comunidad y el entorno.

El Coordinador Académico

Es el líder natural de todo el proceso pedagógico de la institución. Entre las funciones


que le son propias se destacan:
a. La gestión del plan general de estudios.
b. La capacitación de los maestros en didáctica y pedagogía.
c. La iniciativa para implementar innovaciones y cambios.
d. La implementación de estrategias para el mejoramiento de la institución en pruebas
censales (ICFES, SABER, SERCE, etc.) e. La cualificación de métodos de estudio.

El Coordinador de Convivencia

Le corresponde liderar todos los procesos conducentes al mantenimiento de una sana


convivencia entre todos los miembros de la comunidad. Entre sus funciones se
destacan como prioritarias:

a. El estudio y apropiación del ideario contenido en el Manual de Convivencia.


b. Acompañar a los Directores de Curso en el proceso de apropiación de principios y
normas, particularmente en lo que corresponde con el principio de Autonomía.
c. El cuidado de los espacios físicos y en general de los bienes destinados a la
actividad educativa.
d. La creación de espacios requeridos para la mediación y solución pacífica de
conflictos.
e. La gestión del Plan de Gestión de Riesgo.

Directores de área

Su liderazgo es fundamental para la apropiación y ejecución de los planes y proyectos


propios, entre los cuales resultan de mayor importancia:
a. El estudio, análisis y apropiación de metodologías y didácticas propias.
b. La innovación en procesos pedagógicos basados en las necesidades y problemáticas
propias de los estudiantes del colegio.
c. El análisis de resultados de pruebas de Estado (Icfes, SABER, etc.,).
d. La implementación, funcionamiento y evaluación de proyectos específicos propios
del área.
e. La estructuración, supervisión y ajuste de los planes de mejoramiento.
f. La actualización permanente del plan de estudios del Área a su cargo.

9. MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Entendemos por modelo un grupo de conceptos y de relaciones, que corresponden a


una o varias dimensiones de la realidad. Según Velásquez (1992) todo modelo contiene
un principio racional que explica la naturaleza de los fenómenos incluidos y conduce a
las definiciones de los conceptos. El principio racional es la idea básica, el punto de
vista subyacente en la formación y estructura de tales conceptos. El modelo de gestión
educativa creado no es una metodología sino una forma de acercarse a la organización
de una manera:

 SISTÉMICA: cada parte del conjunto cumple con una función diferente que aporta al
desarrollo de los procesos y conduce a la obtención de los objetivos de la organización.
 INTEGRATIVA: cuando existe armonía entre las diferentes partes de la organización
de manera que el desempeño de una de las partes afecta a las otras.
 HOLÍSTICA: en donde la organización se aprecia como un todo que está en constante
movimiento.

10. COMPONENTES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.

A. Objetivos

1) Generar pertinencia tanto en el contexto teórico (disciplinar, pedagógico y curricular)


como con el entorno político, económico, social y cultural.
2) Inducir y facilitar la articulación entre los propósitos de la organización y lo que
sucede en el día a día en los salones de clase, en los equipos de trabajo, en el
ambiente de la institución y en la relación con los actores de la comunidad educativa.
3) Dinamizar el crecimiento de la organización en cuanto a sus procesos, a sus
productos y a sus resultados de mediano y largo plazo.
4) Garantizar que los proyectos de área respondan a las necesidades de los educandos
y que respondan a los avances de las diferentes disciplinas.
5) Generar comunidades profesionales de docentes capaces de contribuir en la
construcción de los proyectos.
6) Motivar la reflexión pedagógica como motor del mejoramiento institucional.

B. Áreas de gestión

La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son:

1) Gestión Directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es


orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De
esta forma es posible que el rector y su equipo de gestión organicen, desarrollen y
evalúen el funcionamiento general de la institución.
2) Gestión Académica: esta es la esencia del trabajo de la institución educativa, pues
señala cómo se enfocan sus opciones para lograr que los estudiantes aprendan y
desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y
profesional. Esta área de gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, las
prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico.
3) Gestión Administrativa y Financiera: esta área es asumida por la Rectoría y da
soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la
gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el
manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable.
4) Gestión de la Comunidad: como su nombre lo indica se encarga de las relaciones
de las instituciones con la comunidad; así como de la participación y de la convivencia,
la atención educativa a grupos poblacionales de la comunidad educativa con
necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos.
C. Rol de actores de los directivos

Son quienes lideran la institución y son los responsables directos de gestionar todo el
proceso de aseguramiento de la calidad educativa a través de las diferentes áreas
académicas, en consonancia con la filosofía institucional y los planes estratégicos a
corto, mediano y largo plazo. Para ello, proponen políticas de innovación continua,
gestionan, los recursos necesarios para tener el talento humano requerido, tanto en la
docencia como en lo administrativo. En tal sentido, los directivos deben tener las
siguientes competencias: visión estratégica, desarrollo de la misión y valores
institucionales, articulación y sinergia, excelencia académica y orientación al
aprendizaje, desarrollo de equipos, planificación e innovación, gestión de resultados,
gestión de alianzas, presencia activa, autonomía y proactividad.

11. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INTRAINSTITUCIONALES

11.1. Documentos
Proyecto Educativo Institucional
Manual de Convivencia y Reglamento Escolar
Plan Curricular
Manual de funciones Circulares
Boletines de calificaciones
Resultado de la Evaluación Institucional
Plan de mejoramiento institucional
Libros de Actas: izadas de bandera, Comités de Grado, Consejo Académico.

11.2. Estructura académica

De acuerdo con el artículo 23 de la ley 115 de 1994, la institución para el logro de los
objetivos de la educación establecen como áreas obligatorias y fundamentales en sus
planes de estudio las siguientes:
1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
2. Ciencias Sociales.
3. Educación Artística y Cultural
4. Educación Ética y en Valores Humanos.
5. Educación Física, Recreación y Deportes.
6. Educación Religiosa.
7. Humanidades: Lengua Castellana
8. Humanidades: Lengua Extranjera (Inglés).
9. Matemática.
10. Tecnología e Informática.
11. Filosofía

La institución articula sus planes de estudio fundamentados en los lineamientos


curriculares, los estándares básicos de competencias, los DBA y las orientaciones del
MEN. Se evidencia en ellos la coherencia horizontal y vertical a nivel de conjunto de
grados en la malla curricular, adquisición de conocimientos progresivos y desarrollo
propio de las competencias específicas en cada área.

Áreas Formativas

Educación Ética y Valores, Educación Religiosa y Moral, Educción Física y Deportes,


Educación Artística, Informática y Tecnología.

Componente transversal

Proyecto en valores, Manejo del tiempo libre, Prevención de Emergencias, Protección


del Medio Ambiente, Juegos Coreográficos, Servicio Social.
Áreas Fundamentales:

Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Sociales, Filosofía, Lengua extranjera La estructura


del plan de estudios para los grados de educación básica y media, privilegia las áreas
del núcleo común (ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana, inglés,
matemática); para lograrlo las asignaturas se intensifican en su asignación horaria
semanal con respecto a las otras áreas. Cada una de las áreas obligatorias y
fundamentales cuenta con un documento base en donde se define el carácter
disciplinar y pedagógico, su estructura desarrolla los siguientes aspectos que lo
conforman: objeto de estudio, justificación, objetivos, marco epistemológico, marco
pedagógico, fundamentos didácticos, competencias específicas del área, criterios de
evaluación.

Áreas Optativas:
Contabilidad y Comercio
Proyectos transversales De acuerdo con el artículo 15 de la ley 115 de 1994, la
institución Educativa Departamental Tercera Mixta desarrolla los siguientes proyectos
pedagógicos (de enseñanza obligatoria) transversales en los niveles de preescolar,
básica y media: a) Aprovechamiento del tiempo libre. b) Proyecto ambiental escolar
(liderado por las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, ética). c) Proyecto en
valores: liderado por el área de Ética y Valores Humanos. d) Festival de Juegos
Coreográficos: liderado por el área de Educación Física y Artes. e) Servicio Social:
organizado por Orientación Escolar. Los proyectos transversales involucran a los
diferentes actores de la institución y se articulan a través de las áreas obligatorias y
fundamentales, existe un documento por cada uno de ellos en donde se materializa su
realización en la vida institucional.
12. DIMENSIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO ACADEMICO

A. COGNITIVA
En relación con lo que un estudiante aprende, el proceso académico desarrollado
pretende crear en los estudiantes una visión clara de la enseñanza valiéndose de los
contenidos académicos, nociones, temas, subtemas, etc. Se busca promover el
desarrollo de la inteligencia y de todas aquellas operaciones que de una u otra forma se
hallan en el proceso intelectivo. Ello se evidencia cuando el estudiante:

a. Tiene la capacidad para analizar información desde diversos puntos de vista y


realizar un análisis de los postulados filosóficos o premisas científicas en los que se
basa cada uno de ellos. b. Tiene la capacidad para distinguir lo correcto o lo incorrecto
de una decisión.
c. Tiene la capacidad para determinar evidencias en que se basan las opiniones que se
tienen sobre personas o eventos. Establece una crítica al margen del hecho con
fundamentos, datos y bases.
d. Evalúa permanentemente sus decisiones.
e. Desarrolla la habilidad para buscar y manejar información.
f. Sabe manejar cierto grado de incertidumbre para tomar decisiones.
g. Cuenta con capacidad para encontrar oportunidades donde otros no las encuentran.

B. EPISTEMOLÓGICA
En procura de una mayor calidad, en el proceso de formación estará muy pendiente de
la postura que toma el estudiante frente a lo que aprende. Esto será cada vez más
posible en la medida que:

a. Tenga capacidad para formular preguntas, sea consciente de sus limitaciones,


busquen el conocimiento por sus propios medios en diversas fuentes y busque en el
maestro un apoyo a sus interrogantes.
b. Tenga hábitos de estudio que impliquen disciplina, concentración, sacrificio,
cumplimiento de sus compromisos, búsqueda de información y verdadero deseo de
aprender.
c. Analice la información a la que acceda con un sentido crítico.
d. Sepa buscar la información necesaria a pesar de que desconozca, algunas veces, el
área del conocimiento a investigar.
e. Desarrolle habilidades de análisis y evaluación.

C. METODOLÓGICA
En relación con el diseño procedimental y los procesos secuenciales e itinerantes que
utiliza para aprender, se busca que el estudiante:
a. Estructure la información relevante de un problema, de tal manera que se le facilite la
interpretación de un fenómeno.
b. Identifique las cuestiones esenciales de una situación problemática, así como la
generación de soluciones viables y la selección de las más convenientes de acuerdo al
contexto en que vive.
c. Formule juicios críticos sobre las soluciones que se proponen para un cierto
problema.
d. Formule juicios críticos sobre los elementos o circunstancias que explican un cierto
fenómeno.

D. FORMATIVA Integra todas las anteriores. Será evidente cuando el estudiante:


a. Sea capaz de estructurar una presentación con elementos orales escritos.
b. Tenga la capacidad de poder comunicarse ante cualquier auditorio.
c. Redacte concisa y claramente.
d. Entienda lo que lee y lo que escucha.
e. Reciba juicios de los demás no como una amenaza sino como una oportunidad de
mejorar en ciertas áreas, tanto personales como profesionales.
f. Tenga solidaridad con los demás.
g. Acepte que hay derechos inalienables en cada persona y luche por su
reconocimiento.

13. DIMENSIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO FORMATIVO

A. ANTROPOLÓGICA
Con el desarrollo de las potencialidades humanas en relación con el ser, se pretende
que el estudiante:

a. Genere ideas originales y soluciones nuevas.


b. Sea crítico e imaginativo.
c. Haga cosas de manera diferente a lo usual y logre mejores resultados.
d. Distinga creatividad del simple deseo de romper paradigmas.
e. Respete ideas creativas de otras personas.
f. Viva la libertad responsablemente, asegurándose de no invadir los derechos y la
libertad de los demás.
g. Tenga un plan de vida definido y persiga las metas planteadas, tomando en cuenta a
su persona, la comunidad, el entorno natural y social.
h. Fije y alcance metas de desarrollo personal.
i. Tenga un firme deseo de mejorar y se responsabilice por hacerlo realidad.

B. AXIOLÓGICA En relación con los principios y valores que propone la institución se


busca que el estudiante:

a. Sea honesto y actúe en congruencia con los valores y normas individuales


socialmente aceptadas.
b. Hable siempre con la verdad.
c. No utilice bienes o recursos ajenos sin autorización.
d. Se comporte en cualquier situación de manera íntegra.
e. Acepte sus equivocaciones, reconozcan sus errores y se responsabilicen de sus
consecuencias.
f. Cumpla cabalmente los compromisos que contrae.
g. Sea puntual.
h. Cumpla con las tareas que deba llevar a cabo.
i. Evalúe racional y justamente a quienes tiene que evaluar.
j. Sea una persona correcta en sus palabras, decisiones y actos.
k. Transforme la tolerancia en aceptación

C. PSICOBIOLÓGICA En relación con lo esperado según la edad, el proceso formativo,


las condiciones psicológicas del alumno, su personalidad y carácter y su nivel de
madurez psíquica, biológica y motriz. Se evidenciará cuando el estudiante:

a. Apropie conductas autorreguladas.


b. Actúe de manera autónoma, en concordancia con su edad y el desarrollo mental e
intelectual que le sea propio.
c. Se apropie de sus actos y de las consecuencias de los mismos.
d. Actúe por iniciativa propia; que minimice la dependencia, sobre todo negativa, de
otros. e. Maneje niveles de motricidad, ubicación témpora-espacial y expresión corporal
acordes con su edad.
f. Respete la palabra dada.

14. DIMENSIONES RELACIONADAS CON LA PRÁCTICA SOCIAL

A. SOCIOLÓGICA Se relaciona con la contextualización en los entornos familiar,


escolar, comunitario, social y cultural. El estudiante estará en capacidad de:

a. Tener una visión de conjunto y ser capaz de analizar los distintos escenarios
posibles.
b. Reconocer y valorar la importancia de las tradiciones, las artes y demás
manifestaciones culturales de su país y de otros lugares del mundo.
c. Conocer otras culturas contemporáneas y ser capaz de hacer comparaciones entre
ellas y la suya.
d. Valorar la familia como agente generador de enseñanza.

B. INTERACTIVA Gracias a ello el estudiante podrá:


a. Ayudar a desarrollar cualidades de liderazgo para sí mismo y para sus compañeros.
b. Ser activo, innovador, adaptable, emprendedor, entusiasta, proactivo y organizado.
c. Trabajar de manera constante y organizada.
d. Reconocer la importancia del estudio para su desarrollo y el de su país.
e. Fomentar la originalidad.
f. Tener habilidades diversas tanto mentales como manuales.
g. Buscar el beneficio colectivo por encima del individual.
h. Desarrollar la sencillez y la humildad. I
. Estar siempre en disposición de diálogo, mejora y renovación.

OTRAS ACTIVIDADES DEL CALENDARIO ANUAL


Se describen las demás actividades que el colegio realice durante el año escolar tales
como: reuniones de profesores, día de la creatividad, efemérides, patrias, reuniones de
padres de familia, semana cultural o deportiva, jornadas de capacitación, fechas de
evaluación y planeación institucional, el periodo de vacaciones para docentes y
alumnos, periodos de recesos escolares, fechas de entregas de boletines a los padres
de familia, celebraciones sociales o religiosas del establecimiento, reuniones de
profesores, definiendo las fechas de las mismas.
15. MODELO PEDAGÓGICO

Cconcepción Humanista, también llamada "desarrolladora" o Escuela Activa, el sujeto


ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagógico.
Los factores internos de la personalidad se reconocen como elementos activos de la
educación del sujeto, en particular sus motivaciones, a la vez que se admite la variedad
de respuestas posibles ante las mismas influencias externas.

Desde esta concepción el sujeto se auto educa mediante la recreación de la realidad,


participa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza - aprendizaje debe
ponerse en función de las necesidades individuales y no puede aspirar a la
reproducción de un modelo único de individuo, sino a la combinación de la
socialización, a la individualización del sujeto de la manera más plena posible.

PRINCIPIOS QUE DEBE ASUMIR UNA PEDAGOGÍA HUMANISTA Y


DESARROLLADORA:

 El educando: elemento activo del aprendizaje, personalidad que se desarrolla a


partir de las posibilidades personales y para la interacción con otros.
 El educador: Coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del
proceso.
 Los contenidos: Principios generales, campos del saber interrelacionados en
sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y
crecimiento.
 Los objetivos: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición
de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por el sujeto.
 El aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que
influyen la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla.
 La enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para
el aprendizaje grupal e individual.
 Los métodos: No existe un método único, sino la combinación de técnicas
diseñadas y utilizadas en función de los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje.
 Los fundamentos: La autodeterminación, el desarrollo de la personalidad
individual integrada al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la
transformación.

16. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION DE LOS


ESTUDIANTES IED TERCERA MIXTA SIEE ACUERDO Nº 015 de junio de 2016

Por el cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y promoción


de alumnos de la institución educativa departamental de Fundación para el año dos mil
dieciséis (2016). A los junio días del mes de junio de dos mil trece (2016). Semana de
Desarrollo Institucional.

La Ley General de Educación en su artículo 77 otorgó la autonomía escolar a las


instituciones en cuanto a: organización de las áreas fundamentales, inclusión de
asignaturas optativas, ajuste del Proyecto Educativo Institucional -PEI- a las
necesidades y características regionales, libertad para la adopción de métodos de
enseñanza y la organización de actividades formativas, culturales y deportivas, todo en
el marco de los lineamientos que estableciera el Ministerio de Educación Nacional.

El Consejo Directivo de la Institución, teniendo en cuenta la autonomía concedida por el


Decreto 1290 de 2009, la Directiva Ministerial N° 29, las recomendaciones del Consejo
Académico y de la comunidad educativa en general, reglamenta y adopta los siguientes
parámetros de evaluación y promoción de alumnos para el año 2016.
16.1. CRITERIOS DE EVULACION Y PROMOCIÓN.

La evaluación en el plantel será:

A. CONTINUA: Es decir que se realizará en forma permanente haciendo un


seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se
presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad,
periodo, clase o proceso.

B. INTEGRAL: Se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo


del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y
organización del conocimiento.

Se le aplicarán las que permitan las consultas de textos , notas , solución de


problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición,
conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que
independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples
recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado
final, y que no tienen en cuenta el proceso del ejercicio y no se encuentren relacionadas
con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.

La observación de comportamientos, “actitudes, valores, aptitudes, desempeños


cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales
se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del
estudiante”.

El dialogo con el alumno, y padre de familia, “como elemento de reflexión y análisis,


para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las
pruebas escritas”.
“Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación
de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas
dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento
de las mismas en los cuadernos de los estudiantes”.

La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o


conceptuales dentro del salón.

Conversatorios con la misma intención del dialogo, realizados entre el profesor y el


educando o un grupo de ellos.

C. SISTEMÁTICA: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios


pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la
visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes
áreas, los logros, indicadores de logros, lineamientos curriculares o estructuras
científicas de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al
proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE: Se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus


distintos aspectos de “interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades,
limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de
cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las
problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales”.

“Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en


especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y
equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial
ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia de
la vida”.
E. INTERPRETATIVA: Se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los
procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre
los alcances y las fallas; para establecer correctivos pedagógicos que le permitan
avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e


interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra
profesores o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia


y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los
estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda,
trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller,
con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y
proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

G. FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,


cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y
buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los
alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

16.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN

Con los anteriores criterios definimos la promoción o reprobación de los alumnos de la


siguiente manera:

El alumno que repruebe al finalizar el año escolar una o dos áreas con
desempeño bajo, se promociona y matricula en el grado siguiente como
APROBADO. Tendrá para presentar las nivelaciones de estas áreas reprobadas las
siguiente fecha: Primer semestre académico de dos mil catorce (2016).-
El día siguiente al regreso de vacaciones de mitad de año.

Si en esta oportunidad no nivela o sigue reprobándolas, continúa su proceso educativo,


pero no podrá obtener “el título de bachiller” con áreas perdidas en ningún grado de la
educación básica y media, salvo en los casos de las áreas perdidas y no
recuperadas en la vigencia del Decreto 230-02 que ya quedan definitivamente
perdidas y por lo tanto se pueden graduar con estas áreas reprobadas

16.3. ACTIVIDAES DE NIVELACIÓN

Los alumnos que al finalizar el año escolar obtengan valoración desempeño BAJO en
una o dos áreas, presentarán la nivelación de dichas áreas durante el año siguiente en
las fechas previstas anteriormente con los siguientes criterios:

Las nivelaciones son acciones o actividades de refuerzo, complementación,


investigación, prácticas, proyectos elaboradas y programadas por cada profesor
en su área o curso, para ser desarrolladas y aprobadas por los alumnos.

Los docentes utilizan para ello alumnos monitores, que ayuden en la explicación y
comprensión de los logros e indicadores en los que los alumnos hayan tenido
dificultades en su desempeño. También se contará con la colaboración de los
padres de familia, las Comisiones de evaluación y promoción o cualquier otra
forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas
actividades.

La nivelación de las áreas perdidas a fin de año, no se harán solamente imponiendo un


trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la
demostración personal y directa del alumno ante el docente de que superó tanto la
parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico.
16.4. REPROBACIÓN:

El alumno que pierda tres o más áreas con desempeño bajo se considera
reprobado el grado y deberá matricularse a repetirlo durante el año siguiente, que
se puede promover durante el primer periodo escolar, (enero a junio), o repetir durante
todo el año a juicio del Consejo Académico.

No serán promovidos al grado siguiente, los alumnos que hayan dejado de asistir al
plantel, el 25% del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por la
Institución el cual deberán repetirlo.

Igualmente el alumno que repruebe una o dos áreas por fallas del 25% sin excusa
justificada, deberá cursarlas durante todo un año escolar, que podría ser cuando
termine su grado 11 º y no recibirá su título hasta aprobar todas las áreas.

16.5. PROMOCION ANTICIPADA DE GRADO

Las Comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante el Consejo Académico


la promoción anticipada de grado a grado, de los alumnos que en cualquier época del
primer semestre del año lectivo en curso , demuestren persistentemente un desempeño
superior en la adquisición de los indicadores y logros , y reúnan condiciones
excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros.

Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las
respectivas áreas en básica secundaria y media (excepto el grado 11ºque se debe
cursar completo), recomendarán a las comisiones la promoción de grado de
manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas
anteriormente.
Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores
al director de curso, se elabora un Acta para el Consejo Académico debidamente
sustentada, con el fin de que este mediante Acta recomiende al Consejo Directivo que
legalice dicha situación, previa consulta que hará el rector tutor y alumno que se
promueve en forma anticipada.

Por último el Rector produce la respectiva Resolución de promoción anticipada.


Se expiden las evaluaciones finales de cada área, en el momento de producirse la
promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de calificaciones,
además de entregarla al alumno promovido.

16.6. DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR

Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso


sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente
repruebe en la evaluación de fin de año a un estudiante , “la Comisión de evaluación y
promoción podrá recomendar al Rector , la designación de un segundo evaluador de la
misma área, del plantel o de otro , para realizar la evaluación y valoración, la cual
quedará como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a “Observaciones”,
ya que en la casilla del área reprobada , se escribe el registro dado por el docente
titular”.

16.7. GRADUACIÓN

En la institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos de


once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.
El título de bachiller Técnico con énfasis en lo Medio Ambiental y Comercial se otorga
a los alumnos de grado once, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo
el once.
Los que cursaron el nivel medio de “bachillerato técnico”, se les otorga dicho título
haciendo constar además en el mismo, la modalidad o especialidad que adelantaron.
Si reprueba el área técnica en cualquiera de los dos grados de la media técnica, no
se puede graduar hasta que demuestre en la nivelación durante el año siguiente, que
maneja o domina dicha área. No se le otorga título de bachiller académico por no ser de
la modalidad que cursó.

No se recibirán alumnos a grado once de bachillerato técnico que vayan de cursar


décimo de bachillerato académico.
Alumnos que vayan de grado décimo de bachillerato técnico, pueden matricularse en
once de bachillerato académico.
Los alumnos que culminen el grado once y pierdan una o dos áreas podrán nivelarlas
antes de la ceremonia de grado o en la semana anterior al inicio del nuevo año escolar,
con el fin de que puedan ingresar a la universidad o prestar su servicio militar si les
corresponde, y posterior a estas nivelaciones recibirán su título de Bachiller Técnico.
Si no presentan las nivelaciones en estas dos oportunidades, tienen los años
siguientes para hacerlo, en las fechas que el plantel determine.

16.7. CERTIFICADO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Los alumnos que culminen y aprueben su grado 5° y 9º recibirán un certificado que


conste la culminación de este nivel de educación básica.

Al culminar el nivel de la educación básica, no hay ceremonia de graduación, sino de


clausura.

El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del


decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba.
En este nivel no hay ceremonia de grado, sino de clausura.
16.8. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA
ESCALA NACIONAL.

Para efectos de la escala por periodos académicos a los alumnos en cada una de las
áreas, se les tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración:

Se harán valoraciones numéricas de 1 a 5 en cada área


Esta escala numérica se equivaldrá cada bimestre a la escala nacional de
desempeños Superior, Alto, Básico, Bajo; por lo tanto los boletines por periodos se
Expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional
(Desempeños), además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y
comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que
tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con
recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.

La escala del informe final, se expedirá en los certificados definitivos también en


dos columnas, una numérica de 1 a 5 y la otra con el equivalente a la escala
nacional en conceptos de desempeño Superior ,Alto, Básico, y Bajo de manera
descriptiva , explicativa en lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad
educativa .

El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del


alumno en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado,
se hayan alcanzado los logros , competencias y estándares propuestos para todo
el año en el PEI , y en el cual se haya tenido en cuenta el desarrollo académico ,
personal y social.

“Este informe final no será la suma y el promedio de los informes por periodos,
sino el análisis que el docente hace a su alumno en cuanto al rendimiento
académico y formativo en todo el grado”.
Escala de valoración del plantel será la siguiente
- Desempeño Superior 9.0 a 10.0
- Desempeño Alto 8.0 a 8.9
- Desempeño Básico 7.0 a 7.9
- Desempeño Bajo 1.0 a 6.9

16.9. REPROBACION DE ÁREAS

Los alumnos tendrán la evaluación de desempeño Bajo cuando no alcancen al finalizar


el año escolar, el 60% de los logros previstos para el área, caso en el cual se
considera reprobada dicha área y se tendrán que realizar actividades de nivelación para
el caso de una o dos áreas reprobadas.

“Con tres áreas de desempeño Bajo, se considera reprobado el grado el cual


deberá repetirse en su totalidad.”

En los cuatro informes periódicos, se tendrá en cuenta para efectos de aprobación de


cada área, el 60% de los indicadores de logros alcanzados en el desarrollo académico,
personal y social de los alumnos.

16.10. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE


LOS ESTUDIANTES.

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los alumnos, se tienen en
cuenta los procesos del aula de la siguiente manera:

Se define los logros y los indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en
cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos, visión y misión del
plantel , estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares.
Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los alumnos a lo largo del
desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los
logros y las competencias fijadas para los periodos y para todo el año escolar.
Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas,
ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y
social, y otros que incidan en su formación integral.
Cada docente “elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza
de su área, deben demostrar en su desempeño los alumnos, determinando los
niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para
alcanzar las competencias”.
Finalmente se toman las decisiones que les permitan a todos los estudiantes alcanzar
los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que les permitan su
promoción a los grados superiores del sistema educativo, plasmadas en las escalas
valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente.

16.11. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS


DESEMPEÑOS.

Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los alumnos al
finalizar cada clase , tema, unidad o periodo, actividades como pruebas escritas,
ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales , exposiciones , tareas,
prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización , tareas
formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa , contacto con los padres
de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus
hijos.
Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos para adecuar del diseño
curricular a la realidad de la Institución y de la comunidad educativa.
Se harán reuniones con las comisiones de evaluación y promoción, especialmente
cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para
que con la participación de alumnos y padres de familia, se busquen alternativas de
solución y mejoramiento.
Se designarán alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y
personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a
superarlas en las jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en el colegio o
en las casas de los mismos alumnos.
Se realizarán actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o
regulares en los momentos que el docente considere oportuno.
Al finalizar el año escolar, éstas se realizarán durante todo el año siguiente, con la
ayuda de monitores y padres de familia.

16.12. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus alumnos en forma
permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación,
que le permita al alumno hacer autor reflexión y evaluaciones de carácter
conceptual y formativo, los cuales tienen un valor muy importante en la
evaluación de final del período o de año que se haga, siempre y cuando esa
autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y
comportamientos.
Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones
entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.
Con la asistencia profesional del servicio de orientación escolar, se realizarán
seminarios prácticos que induzcan y aclaren a los alumnos, la importancia de saber
emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y
limitaciones.
17. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS
PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

NIVELACIONES.

Los alumnos que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño bajo en
una o dos áreas, tendrán como plazo hasta llegar al grado once para realizar las
actividades de nivelación necesarias y suficientes para superar estos bajos
desempeños.

Estas actividades están diseñadas como acciones de refuerzo , investigación,


complementación, proyectos, prácticas, ensayos , programadas y elaboradas por cada
profesor en su respectiva área, y las cuales deben ser desarrolladas y demostradas por
los estudiantes , bien sea después de las clases, periodos escolares o finalización del
año escolar.

Para este fin el profesor (a), designa alumnos monitores que ayuden a sus compañeros
en la compresión y obtención de los indicadores, logros y competencias en los cuales
hayan tenido dificultades , y contará además con la colaboración de los padres de
familia , las comisiones de evaluación y promoción , la orientación escolar o cualquier
otro medio que no implique la suspensión de clases para realizar dichas actividades.
Las nivelaciones de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar se realizarán, en la
fecha prevista en el numeral 1 de este ACUERDO.

18. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE


DIRECTIVOS Y DOCENTES PARA QUE CUMPLAN LO ESTABLECIDO EN ESTE
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este Acuerdo , cualquier miembro


del CONSEJO DIRECTIVO, del Consejo Académico , del Consejo Estudiantil, de la
Asociación o Asamblea de Padres de Familia , estarán atentos para que estas pautas
sean conocidas y divulgadas ante toda la comunidad educativa , para cuando
detecten alguna irregularidad , se puedan dirigir en primera instancia a las Comisiones
de Evaluación y Promoción , al Consejo Directivo o a la respectiva Secretaria de
Educación .Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo
Académico, propone ante el Consejo Directivo, la creación de las siguientes comisiones
de Evaluación y Promoción de alumnos:

Una comisión para los grados 1 a 3

BOLAÑOS TAPIAS NEIVIS STELLA


BRAVO DE LA ROSA MARIBEL
COLPAS MARTÍNEZ MIRNA ROSA
CORDOBA MERIÑO ROSA ANGELA
GAMARRA CORDOBA NURIS
CANTILLO MACIAS NEIVIS SAMARA
DE LA CRUZ LOZANO MÓNICA ESTHER
DE LA HOZ CANTILLO ALBENIS JUDITH
FERNANDEZ CARRILLO DAISY DEL ROSARIO
GUILLEN VILLAMIL DIONISIA
CONTRERAS RODRIGUEZ SALLID ISABEL
GAVIRIA CANTILLO ROSA MARIA
GONZALEZ FONTALVO CATALINA JOSEFA
GUTIERREZ AVENDAÑO GENARO ALFONSO
GUTIERREZ PABON DALGY ESTHER
Una comisión para los grados 4 y 5

JAIME PUENTES NEIVIS


JIMENEZ OSPINO ISABEL CRISTIANA
LONDOÑO BARRAZA SIXTA TULIA
PINEDA ZURITA IBIS ESTHER
RIVERA MARTÍNEZ NESLE EDITH
VERGARA LUNA LUZ MARINA

Una comisión para los grados 6 a 9

Comisión de Evaluación Grado 6°

Lengua Castellana. Beatriz Pertúz de Mora

Matemáticas. Dorian Polo

Naturales. Greys Roca

Sociales. Jolvis Thorne Castañeda.

Comisión de Evaluación Grado 7°

Lengua Castellana. Iluminada Cantillo

Matemáticas. José Javier Sánchez Medina

Naturales. Eleyda Guerra Arocha


Sociales. Damaris Pacheco

Comisión de Evaluación Grado 8°

Lengua Castellana. Milagros Andrade Castillo

Matemáticas. Katiuska Díaz Olmos

Naturales. Shirley Sierra Cantillo

Sociales. Yarelis Polo Vizcaíno


Comisión de Evaluación Grado 9°

Lengua Castellana. Mari Luz Orozco Candanoza

Matemáticas. Andrea Espinoza Altamar

Naturales. Esmeralda Granados Rada

Sociales. Alicia Posada Domínguez

Una comisión para los grados 10 y 11.

Comisión de Evaluación Grado 10°

Lengua Castellana. Guillermo Larios Barrios

Matemáticas. Cesar Silva Barrios

Naturales (Química). Christian López

Sociales (Filosofía) David Jiménez


Padre de Familia. Carmen Ayala
Modalidad Comercial. Marcelino Jiménez

Comisión de Evaluación Grado 11°

Lengua Castellana. Guillermo Larios Barrios

Matemáticas. Cesar Silva Barrios

Naturales (Química). Christian López

Sociales (Filosofía) David Jiménez

Modalidad Comercial. Marcelino Jiménez

Padre de Familia. Carmen Ayala

Alumnos: Luis Noriega y Luis Carlos Jiménez


Estas comisiones se integran con representantes padres de familia y alumnos.

Cada sede de la Institución Educativa, tendrá sus propias comisiones de evaluación y


promoción integradas de manera similar a las de la sede principal del plantel.

18.1. Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción

Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer


políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas que
permitan superar los indicadores y logros a los alumnos que tengan dificultades en su
obtención.

Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos en áreas o grados donde sea


persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de
familia, correctivos necesarios para superarlos.

Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos


sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción
ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.

Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los
alumnos, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho
en el proceso de evaluación y recomendará la designación de un segundo evaluador en
casos excepcionales.

Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el


Sistema Institucional de Evaluación definido en el presente Acuerdo.

Otras que determine la institución a través del PEI.

Darse su propio reglamento.


19. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS ALUMNOS Y PADRES DE
FAMILIA.
Durante el año lectivo se entregarán a los alumnos y padres de familia cuatro informes
con los juicios valorativos derivados de la evaluación, con referencia a cuatro (4)
periodos de igual duración correspondientes al año escolar. Estos informes serán
escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la
comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala nacional.
Al finalizar el año lectivo, se entrega el quinto (5º) informe que será el final, el cual
incluye la evaluación integral del alumno en su desempeño académico, personal y
social.
Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los
estudiantes en la semana a siguiente a la realización de las mismas, y conocerán
previamente a la entrega de los informes bimestrales, el resultado final del bimestre
para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel, antes
de ser pasadas a los boletines informativos.

19.1. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

Los informes que se entregan a los estudiantes cada período y el informe final, tienen
los nombres y apellidos e identificación de los mismos. Van las áreas cursadas en cada
grado con la intensidad horaria semanal de cada una y total del grado.

En dos columnas se escribe, en una la evaluación numérica de uno (1) a (5) cinco, en la
siguiente columna va la evaluación de desempeño Superior, Alto, Básico, Bajo de
acuerdo con las equivalencias numéricas descritas en el numeral 2 de este ACUERDO,
y a continuación una descripción objetiva, explicativa, sobre las fortalezas y debilidades
demostradas en el período o año evaluados, referida a los indicadores, logros y
competencias alcanzados.
Al finalizar el infórmese ubican unos renglones con el término “OBSERVACIONES”, en
el cual se describe el COMPORTAMIENTO general demostrado por el estudiante en su
proceso formativo y ético durante el período o año descrito, con sus aspectos
sobresalientes o deficientes y las Recomendaciones para su mejoramiento. Los
informes periódicos y finales de evaluación se entregan en papel membretado de la
Institución con el término “CERTIFICADO” y son firmados solamente por el Rector del
establecimiento o a quien delegue para los informes parciales. Las secretarias ya no
firman certificados de acuerdo con el Decreto 2150 de 1995.

19.2. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y


RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Los alumnos y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o
violación al debido proceso, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a las
siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus reclamos:

El docente en el aula.

La comisión de evaluación y promoción, o en su defecto el Consejo Académico.

El Rector del establecimiento.

El Consejo Directivo.
Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco días hábiles para
resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

20. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA


CONSTRUCCIÓN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

El presente Sistema Institucional de Evaluación fue consultado previamente con


representantes de los profesores, padres de familia y estudiantes, por medio de correo
electrónico y reuniones colectivas. Se recibieron las sugerencias por el mismo medio
quedando organizado tal como se aprueba en este ACUERDO.

Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo Directivo y
del Consejo Académico en reuniones directas de socialización.

El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis de la propuesta, divulgarla


y recibir las sugerencias de las instancias mencionadas anteriormente.

Por último, se efectuó una reunión entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico
de la institución, en la que estuvieron los representantes de las directivas, profesores,
padres de familia, alumnos, ex alumnos y representante de los gremios económicos,
para aprobar el sistema que tendrá vigencia por el presente año de 2016.

Las adiciones o enmiendas a este ACUERDO se pueden hacer en cualquier época


del año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo.

Dado en Fundación, a los quince (15) días del mes de junio de dos mil dieciséis (2016).-

Firman miembros del Consejo Directivo

______________________________
GUIDO CERPA ARAMENDIS
Rector

COORDINADORES SEDE PRINCIPAL

JOSÉ MARÍA VARGAS RODRIGUEZ__________________________________


JORGE HUMBERTO BENDEK ___________________________________
COORDINADORES SEDES

CARMEN VIZCAINO DE FERIA_________________________________________


Acción Comunal

JUAN CARLOS NIÑO CASTAÑDA_______________________________________


José Antonio Galán

DAMARIS OSPINO ________________________________________


Las Palmas

FELIPE LUIS HERRERA _________________________________________


Adriano Puentes

PERSONERO
JUAN CARLOS JIMÉNEZ __________________________________________

PADRES DE FAMILIA ___________________________________________

___________________________________________
RESOLUCION No 77
(Junio 21 de 2016.

Por medio de la cual se modifica la Evaluación del Aprendizaje y Promoción


Escolar de los niveles de educación básica y media, cuyo propósito fundamental
es proporcionar diversos elementos y estrategias o estilos de aprendizajes para
comprender e implementar el Sistema Institucional de Evaluación (SIE) de los
Estudiantes y fortalecer los niveles de aprendizajes de la Institución Educativa
Departamental “Tercera Mixta”, en cuanto a su autonomía, sus directivos
docentes y el Gobierno Escolar.

El Rector de la I. E. D. Tercera Mixta, en uso de sus atribuciones legales y en especial


las conferidas por la Ley 115 de 1994, la Ley 715 de 2001, el Decreto 1290 de 2009 y
demás normas concordantes y pertinentes.

CONSIDERANDO:
Que se establecieron mesas de Trabajo dedicadas a rediseñar y analizar el sentido de
la Educación, el enfoque adoptado, la pedagogía, el Proyecto Educativo Institucional,
fortalecimiento de la Visión, la Misión, los fines y las metas de formación pues con estos
se fijan criterios para la toma de decisiones relevantes en la vida escolar.

Que el enfoque educativo adoptado `por la comunidad educativa es Activo con enfoque
Critico Social, que se ajusta a la enseñanza por competencia y a su evaluación pero se
acordó `por consenso realizar lecturas y talleres, estándares básicos de competencias
en cada una de las áreas académicas como actividad de autoformación.

Que se mantenga el Plan de Estudios que tenemos, solo se realizaran talleres


encaminados a la apropiación de estándares básicos de competencias y como evaluar.
Que los ambientes de aprendizajes que se desarrollen permitan que los estudiantes se
apropien de las acciones educativas donde puedan compartir sin dificultad sus
conocimientos y desarrollar competencias que le sirvan para su proyecto de vida.

Que se establece adoptar la Escala Valorativa del Desempeño de los Estudiantes


prevista en el Decreto 1290, téngase presente que la evaluación es de carácter
cualitativo pero por unanimidad se tienen en cuenta la evaluación cualitativa y la
cuantitativa que va de 1 a 5. Para determinar el desempeño básico tendremos en
cuenta los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias. Cambios
realizados con relación a la anterior Resolución Rectoral-

Que se propone diseñar un instrumento de seguimiento y evaluación del


aprendizaje unificado para toda la Institución Educativa de los estudiantes
mediante evaluación de distinto tipo, donde la Institución Educativa pueda
Obtener Información sobre el proceso de desarrollo de los niveles de
competencia de los Educandos

Que se implementara la Autoevaluación y la Coevaluación hacia los estudiantes con el


propósito que puedan construir significados y la asuma como una manera de formación
personal e intelectual desarrollándose de manera responsable para la toma de
decisiones en la vida personal y social.

Que se replanteara el trabajo pedagógico en torno a las competencias ciudadanas y


Competencias Ambientales para mejorar las relaciones alumno – escuela – comunidad
y que promueva la vida social escolar. .Que la Comisión de Evaluación y promoción
continuara entregando Informes académicos de la siguiente manera: 4 periodos
académicos y 1 informe final escrito.
Que a el Sistema Institucional de Evaluación se le hará el seguimiento baja actas donde
se plasme los compromisos asumidos por los estudiantes, padres de familia, docentes
directivos, docentes y personal administrativo incluyendo al representante de los
Gremios, cuyo propósito es mejorar la calidad educativa en el Departamento:
Que por lo expuesto la Institución Educativa Departamental Tercera Mixta, bajo la
orientación del Consejo Directivo, máxima instancia del Gobierno Escolar el cual lidera y
contribuye a la constitución del PEI, modifica el SIE – Sistema de Evaluación
Institucional.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: El SIE debe ser acatado por toda la comunidad educativa luego
de haber sido socializada con todos los estamentos de la Institución Educativa y previa
revisión y aprobación al Concejo Directivo.
ARTICULO SEGUNDO: Se conceptúa la evaluación como un proceso sistemático,
continuo y permanente de carácter integral y flexible que prevé, obtiene e interpreta
información objetiva y útil para tomar decisiones sobre el reajuste y el
perfeccionamiento de la actividad educativa en especial y del sistema educativo
general.
“ARTICULO TERCERO: Formúlese un instrumento de seguimiento y evaluación del
aprendizaje unificado para toda la Institución Educativa de los estudiantes mediante
evaluación de distinto tipo, donde la Institución Educativa pueda Obtener Información
sobre el proceso de desarrollo de los niveles de competencia de los Educandos”.
ARTICULO TERCERO: Los criterios de Evaluación y Promoción. Los criterios de
evaluación de las áreas serán referentes fundamentalmente para valorar el grado de la
adquisición de las competencias básicas. Cuando el progreso de un alumno no sea el
adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se tomaran
en cualquier momento del periodo, tan pronto como se detectan las dificultades y están
dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para garantizar
el proceso educativo”.
ARTICULO CUARTO: La evaluación debe cumplir los estándares, verificar el logro de
los objetivos de las asignaturas, informar sobre el desarrollo del proceso del
aprendizaje, conocer y valorar los resultados obtenidos por el estudiante al terminar
cada periodo. La evaluación debe estimular al alumno a seguir superándose y
conseguir que cada uno rinda el máximo de su propia capacidad.
ARTICULO QUINTO: La evaluación se puede aplicar a un solo aspecto o momento,
sino que debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y
sistemática, indicando que logros se consiguen y cuales no y en qué grado de
profundidad, y en donde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas y errores.
Los criterios de evaluación de las áreas serán referentes fundamentalmente para
valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de
consecución de los logros del curso.

Los criterios de evaluación, serán fundamentalmente de carácter formativo tendrán en


cuenta el grado de aprendizaje respecto a las capacidades del estudiante, con lo
anterior la Institución Educativa Departamental Tercera Mixta clasifica en cinco grupos
los criterios de evaluación:

PRESENTACION DE TRABAJOS
TALLERES, GUIAS, PROYECTOS
EXPOSICIONES, MESAS REDONDAS 20%
ENSAYOS
MAPAS CONCEPTUALES
EVALUACIONES (ORALES O ESCRITAS) PARCIALES POR PERIODO 25%
EVALUACION GENERAL POR PERIODO TIPO ICFES O SABER 25%
AUTOEVALUACION 10%

Puntualidad (actividades dentro y fuera de la Institución)


Presentación personal (uniforme)
Aseo (personal, del salón de clases y demás dependencias de la institución
Cumplimiento de tareas y demás actividades pedagógicas
Participación en clases 20%
Interés por el área y/o asignatura
Sentido de pertenencia
Uso de materiales y equipos
Comportamiento (en cada área o asignatura)
Trabajo en clases

ARTICULO SEXTO: Los criterios de evaluación se ajustan al artículo 5 del Decreto


1290 de Abril 16 de 2009; para efecto de la valoración de los estudiantes en cada una
de las áreas y/o asignatura, en la Institución Educativa Departamental Tercera Mixta se
tendrán en cuenta las siguientes escalas.

Escala de Valoración Nacional Escala de valoración institucional


Desempeño superior D.S. 9.0 – 10.0
Desempeño Alto D.A. 8.0 – 8.9
Desempeño Básico D. Básico 7.0 – 7.9
Desempeño Bajo D. Bajo 1.0 – 6.9

ARTICULO SEPTIMO: Envíese copia de la presente Resolución Rectoral a la


Secretaria de Educación Departamental para fines pertinentes.
ARTICULO OCTAVO: La presente Resolución Rectoral surte efectos a partir de la
fecha de publicación.

Comuníquese y Cúmplase
Dada en Fundación Magdalena, a los Veintiún (21) días del mes de Junio de Dos Mil
Dieciséis (2016).

GUIDO CERPA ARAMENDIS


Rector.

También podría gustarte