Principios Básicos Agricult Orgánica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Principios básicos de
agricultura orgánica
Autor: Alberto Rico Penagos
[Ver curso online]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso


Este curso va dirigido a personas amantes de la agricultura que quieran aprender a
producir en su granja o jardín, productos sanos, libres de químicos sin afectar el
medio ambiente.

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-animales-naturaleza]
[http://www.mailxmail.com/cursos-agricultura]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/opiniones]

Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo

La kiwicha- amaranthus caudatus


Un curso básicamente relacionado con un proyecto q realice y lo quiero
publicar donde contiene la historia de la kiwicha, características, usos, 3.188
valor nutritivo y otros....
[09/02/07]

Técnica para hacer un lagarto de papel


maché
En este curso de manualidades aprenderás a hacer un lagarto decorativo de 7.447
papel maché. Algo importante que debes saber sobre este curso es que, si
bien es el lagarto lo q...
[30/06/08]

El aceite de oliva. Beneficios y cultivo


El aceite de oliva es uno de los alimentos más importantes para la salud de 514
la dieta mediterránea, tanto por sus vitaminas como por su poder de hi...
[24/07/03]

Regulación de sembradoras. Cultivos de


invierno y verano
La creciente demanda de cultivos, redunda en que cada vez más se realicen 372
operaciones de siembra en los distintos predios. Considerando que hay una
serie de cálculos y...
[17/09/09]

Cómo sembrar y plantar en el huerto


Cuidar el huerto es una afición fácil y divertida pero también puede
complicarse y requerir de unos conocimientos previos. Con la ayuda de 20.944
AKI, especialista en bricolage ...
[07/11/03]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Introducción
[ http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/introduccion]
La agricultura orgánica se define como la utilización de prácticas agrícolas que no
utilizan productos químicos como Abonos, insecticidas, herbicidas y funguicidas.
Permite obtener alimentos de máxima calidad, en cantidad suficiente y conservando
el medio ambiente.
La agricultura tradicional (Química), busca alimentar la planta y no el suelo, en este
proceso mata los microorganismos benéficos y la materia orgánica presente en el
suelo. La agricultura orgánica alimenta al suelo y no a la planta, potenciando los
microorganismos y la biota benéfica del suelo, así la planta absorbe eficazmente los
nutrientes del suelo, obteniendo finalmente una planta nutrida, sana y resistente a
plagas y enfermedades.
Ventajas de la agricultura orgánica.
Contribuye a crear un medio ambiente equilibrado. Se producen productos sanos y
nutritivos. Conserva la fertilidad de los suelos. Se mejora la microfauna del suelo. Se
incrementa el control natural de plagas y enfermedades. Se implementa un proceso
productivo autosostenible.
Las principales prácticas en que se basa la agricultura orgánica son:
Labranza mínima. Siembra en curvas a nivel. Terrazas en terrenos de alta pendiente.
Establecimiento de barreras vivas. Asociación y rotación de cultivos. Utilización de
coberturas verdes y muertas. Utilización de abonos verdes. Utilización de abonos
orgánicos compostados y fermentados. Fabricación de lombricompuesto. Control de
plagas mediante control biológico. Control de plagas y enfermedades con repelentes
(alelopatia). Control de plagas y enfermedades, mediante la utilización de
insecticidas y herbicidas naturales (purines).

Cultivo orgánico.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. El suelo
[ http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/suelo]
El suelo se define como la capa superficial de la corteza terrestre, formada por un
grupo de elementos, que le proporciona a las plantas sostén, almacenamiento de
nutrientes, agua, aire y microorganismos, los cuales unidos permiten el desarrollo
normal de las plantas.
La materia orgánica es formada por la descomposición de residuos de origen de
vegetal y animal, es importante para el suelo por ser fuente de elementos nutritivos
para las plantas, disminuye la erosión y mejora las propiedades físicas del suelo.
El humus es el resultado de la descomposición de la materia orgánica que se
encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. Al
descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables
que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las
plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan
importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención de la
humedad. El desarrollo ideal de los cultivos depende del contenido en humus del
suelo. El humus se agota por la sucesión de cosechas, y el equilibrio orgánico se
restaura añadiendo humus al suelo en forma de abono orgánico.
Del suelo se requiere que tenga buena disponibilidad de nutrientes para las plantas,
posea buena capacidad de retención de agua, tenga buena aireación y permita un
buen desarrollo de la raíz. Por tal motivo se requiere que el suelo posea bunas
propiedades químicas (contenido de nutrientes), físicas y biológicas.
Un suelo con buenas propiedades físicas se caracteriza por tener una buena
aireación, un buen drenaje, una buena textura, buena consistencia y un color oscuro
(indica alto contenido de materia orgánica). Un suelo con malas propiedades físicas
es muy difícil y costoso mejorarlo, en cambio un suelo con malas propiedades
químicas es más fácil solucionarlo, simplemente agregándole los nutrientes que
necesita.
Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que esta constituida
por la microfauna del suelo, como hongos, bacterias, nematodos, insectos y
lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo acelerando la
descomposición y mineralización de la materia orgánica, además que entre ellos
ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permite un balance entre
poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Conservación y manejo del suelo


[ http://www.mailxmail.com/...principios-basicos-agricultura-organica/conservacion-manejo-suelo]
Para que el suelo brinde a las plantas las condiciones adecuadas para su normal desarrollo y
además para evitar procesos erosivos que ocasionen que el suelo pierda su capa de materia
orgánica, es conveniente realizar las siguientes practicas:
Drenajes y desagües. Un suelo encharcado, con alto contenido de humedad se erosiona
fácilmente, disminuye la producción de la planta y favorece el ataque de plagas y
enfermedades, por lo que es necesario construir drenajes que desagüen el exceso de aguas.
Labranza mínima. Practica que consiste en arar lo menos posible, ya que se afectan las
propiedades físicas del suelo, en casos en que es necesario ya que los suelos son muy
compactados, se debe utilizar arado de cincel vibratorio o rígido, nunca arado de disco.
Plantación directa.
Practica recomendada para conservar la estructura grumosa del suelo de la erosión,
consiste en sembrar directamente las semillas o plántulas, retomando el concepto de
labranza mínima. Siembra en curvas a nivel. Practica adecuada para disminuir la erosión,
sembrando en hileras siguiendo el contorno de la pendiente, cada hilera sembrada retiene el
suelo que se desprende de la anterior. Barreras vivas. Hileras de plantas de crecimiento
denso que se siembran siguiendo las curvas a nivel y disminuyen la erosión, actuando como
barreras de la acción de las aguas de escorrentía. Coberturas verdes y muertas. Sistema
consistente en colocar coberturas verdes o muertas (pastos, hojarasca, desechos de
cosecha), a manera de acolchado sobre el suelo lo que preteje el este de la erosión, además
de regular la humedad, temperatura y actividad biológica. Rotación y asociación de cultivos.
La rotación de cultivos permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo y si se
hace con leguminosas se enriquece el suelo con nitrógeno debido a la simbiosis que se
establece entre las raíces de las leguminosas y las bacterias fijadoras de Nitrógeno.
La asociación de cultivos permite un mejor aprovechamiento del espacio, brindando al suelo
una excelente cobertura y constituye un gran método de control biológico de plagas y
enfermedades. Abonos verdes. Técnica consistente en el cultivo de especies vegetales para
proteger el suelo y mejorar sus condiciones biológicas, físicas y nutricionales. Se siembran
durante un determinado tiempo, luego se cortan, se dejan 15 días como cobertura muerta y
finalmente se incorporan al suelo, se recomienda la utilización de leguminosas, crucíferas y
gramíneas. Aplicación de materia orgánica. La fertilidad física, química y biológica del suelo
se mejora con la aplicación de la materia orgánica la cual al descomponerse en humus
libera gran cantidad de nutrientes que son aprovechados por las plantas.

Cultivos con coberturas verdes y muertas

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Agricultura de Rastrojo
[ http://www.mailxmail.com/...urso-principios-basicos-agricultura-organica/agricultura-rastrojo]
La agricultura de rastrojo es un sistema de producción en el cual los cultivos en
plena producción, no se limpian o sea se dejan enmalezados, este sistema esta
basado en el principio del equilibrio de la naturaleza, logrando reducción de costos
de producción y obteniendo buenas cosechas. No requiere el uso de fertilizantes
químicos, pesticidas, insumos, se reduce el riego y la mano de obra.
Las mal llamadas malezas en la agricultura orgánica tienen las siguientes funciones:
Suministran biomasa (abono) para nutrir los cultivos. Mejoran las propiedades
físicas de los suelos (textura, estructura, aireación etc.). Alimentan los insectos que
se alimentan de los cultivos disminuyendo los costos de control de plagas.
Los cultivos se siembran en terrenos enmalezados, si el terreno esta limpio se
enmaleza con plantas nativas, cuando estas tengan frutos o semillas se cortan con
guadañadora, todo el residuo vegetal que queda en el suelo forma una especie de
colchón o mulch. Se abren los huecos con azadón, se aplica abono orgánico
(compost), se siembran las plantas y se hace un plateo de 20 cm para que la
hojarasca no evite el paso de la luz solar a la planta y se disminuya el exceso de
humedad.
En la agricultura química de suelos desnudos sin maleza se desperdicia la gran
riqueza y poder de la energía del sol, cuando se guadaña las malezas el colchón de
materia orgánica que queda en el suelo se transforma rápidamente en humus por
acción de los microorganismos nutriendo eficazmente las plantas y haciéndolas más
productivas.
De esta manera podemos esperar una buena cosecha a un bajo costo y
aprovechando el equilibrio natural que se logra, protegiendo el medio ambiente ya
que no se aplican productos tóxicos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Nutrición orgánica
[ http://www.mailxmail.com/...curso-principios-basicos-agricultura-organica/nutricion-organica]
Toda planta para desarrollarse normalmente y obtener buena producción necesita
de una buena cantidad de elementos mayores (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), así
como de elementos menores necesarios para las funciones vitales de la planta como
el Boro, Magnesio, Zinc, Manganeso, Azufre, Cobre, etc.
Todos los métodos de agricultura orgánica garantizan la presencia en el suelo de
microorganismos como bacterias, hongos, micorrizas, insectos y lombrices que
descomponen la materia orgánica convirtiéndola en humus, además de facilitar la
fijación de nutrientes y la fácil absorción de estos por las plantas.
Los principales métodos utilizados en la agricultura orgánica para mejorar las
condiciones del suelo y por ende facilitar y mejorar la nutrición de las plantas son:
Preparación de abonos Fermentados (caldos microbianos): Se preparan utilizando
insumos como productos orgánicos, productos químicos puros (no sintéticos),
desechos de plantas, estiércoles, harinas, huesos, entre otros con lo que se
preparan biofertilizantes que potencian la microfauna del suelo, mejorando sus
condiciones biológicas y favoreciendo a las plantas. Preparación de abonos
compostados: Se preparan utilizando insumos naturales y de fácil consecución
como estiércoles, cal, tierra, desechos orgánicos de cocina y desechos de cosecha,
con los que se preparan abonos de muy buena calidad. Preparación de
lombricompuesto: Preparación de abono orgánico utilizando lombriz californiana.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Abonos fermentados (caldos microbianos).


[ http://www.mailxmail.com/...asicos-agricultura-organica/abonos-fermentados-caldos-microbianos ]
Son mezclas de productos orgánicos y algunos químicos nobles que mejoran las
condiciones del suelo y estimulan la multiplicación de microorganismos benéficos que
ayudan a transformar los nutrientes de manera que sean asimilados fácilmente por las
plantas.
Los principales materiales para la elaboración de Caldos microbianos son:
Estiércol de animales (Vacuno, porcino, equino, etc). Sulfatos: Son productos químicos que
contienen los elementos minerales esenciales para las plantas, a pesar de ser químicos
pueden utilizarse ya que los microorganismos del suelo los transforman y los convierten en
elementos fácilmente asimilables por las plantas. Entre los más importantes tenemos:
Sulfato de hierro, Sulfato de cobre, Sulfato de manganeso, Sulfato de magnesio Y Bórax.
Agua. Miel de purga: Utilizado para alimentar los microorganismos del suelo. Tierra de
capote. Cal. Levadura de pan. Leche: Utilizada para multiplicar los microorganismos del
suelo. Cascarilla de arroz. Mogolla de trigo. Lombricompuesto. Pulpa de café.
En los próximos capítulos aprenderemos a preparar algunos caldos microbianos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Fermentado de estiércol vacuno


[ http://www.mailxmail.com/...incipios-basicos-agricultura-organica/fermentado-estiercol-vacuno ]
Este fermento estimula el crecimiento y la producción de las plantas, repele insectos
y previene ataque de hongos.
Materiales.
1 caneca no metálica con tapa, de cualquier dimensión. 2 metros de manguera de
1/8 de pulgada. Estiércol vacuno fresco. 1 Kilo de miel de purga por cada 20 litros
de agua.
Preparación.
El recipiente se divide en tres partes iguales, una se llena con agua, la otra con la
miel de purga y el estiércol y la tercera se deja con aire para la circulación de los
gases.

Se revuelven todos los ingredientes, retirando las impurezas, se tapa la caneca se


abre un agujero donde se coloca la manguera y se sella con parafina, la manguera
debe tener 1 metro por encima de la tapa y se sostiene con una estaca, al final de la
manguera se coloca una botella plástica de 2 litros con agua, a medida que pasa el
tiempo se observa que al agua de la botella le salen burbujas lo que indica el
proceso de transformación de los microorganismos, aproximadamente en un mes el
agua deja de producirlas, lo que quiere decir que el caldo ya esta listo.
Aplicación.
El contenido se revuelve y se cuela y queda listo para aplicar, se recomienda utilizar
de 3 a 5 Kilos de abono por bomba de 20 litros, dependiendo del cultivo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Fermentado de tierra de capote con cabeza de pescado


[ http://www.mailxmail.com/...icos-agricultura-organica/fermentado-tierra-capote-cabeza-pescado ]
Materiales.
1 caneca plástica de 55 galones. 1 libra de cabezas de pescado. 1 Libra de levadura de pan.
5 kilos de tierra de capote o mantillo de bosque. 5 kilos de miel de purga. 5 Kilos de
estiércol vacuno (sano y fresco). 1 libra de sal mineral del 8%. 1 Litro de leche. 200 Litros de
agua aproximadamente.
Preparación.
De debe tener cuidado de que el estiércol vacuno provenga de ganado que no ha sido
tratado recientemente con droga veterinaria. Las cabezas de pescado deben molerse o
machacarse, todos los materiales se mezclan y se dejan descomponer por 30 días en clima
cálido y 45 días en clima templado, el fermentado se debe revolver por lo menos dos veces
por semana.
Aplicación.
Se debe colar y aplicarlo a los cultivos, en una dosis de 1 litro de fermentado por 20 litros
de agua, se debe aplicar quincenalmente.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Fermentado de estiércol de caballo


[ http://www.mailxmail.com/...ncipios-basicos-agricultura-organica/fermentado-estiercol-caballo]
Es un fertilizante muy efectivo para la mayoría de los cultivos y controla varias
enfermedades.
Materiales.
2 Kilos de estiércol de caballo fresco. 3 Kilos de miel de purga. 1 Litro de leche. 100
litros de agua.
Preparación.
El estiércol de caballo se disuelve en agua, eliminando las impurazas y sé hecha en
el recipiente con los 100 litros de agua, igual procedimiento se realiza con la mezcla
de miel de purga y leche, se revuelve por unos 20 minutos, y se sigue revolviendo
dos veces por semana, se deja fermentar por 30 días antes de aplicarlo.
Aplicación.
Se mezcla 3 litros de fermento por cada 20 litros de agua y se aplica a los cultivos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Fermento de tierra de capote


[ http://www.mailxmail.com/...so-principios-basicos-agricultura-organica/fermento-tierra-capote]
Es un excelente activador de la microfauna del suelo y fertilizante ideal para
cualquier tipo de cultivo.
Materiales.
20 Kilos de tierra de capote o mantillo de bosque. 1 Yogur. 1 Kilo de miel de purga.
1 libra de harina de soya. 200 litros de agua.
Preparación.
Todos los materiales se mezclan y se revuelven por 20 minutos, se tapa con un
trapo y se dejan fermentar por 10 días.
Aplicación.
Se mezclan 2 litros del fermento por cada 20 litros de agua y se aplican a los
cultivos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. Abonos Compostados


[ http://www.mailxmail.com/...curso-principios-basicos-agricultura-organica/abonos-compostados]
Son fertilizantes naturales preparados con materiales orgánicos que al descomponerse
proporcionan los nutrientes y minerales básicos que necesitan las plantas, potencian la
acción de los microorganismos del suelo y en el proceso de transformación del compostaje
este se calienta destruyendo algunos patógenos que pueden atacar las plantas.
Los principales materiales para la elaboración de abonos compostados que aportan
activación de microorganismos, energía, aireación y minerales, son:
Estiércoles (Vacuno. Porcino, equino, gallinas, etc.). Miel de purga. Tierra fértil. Caldos
microbiológicos. Cal (Cal agrícola, Cal dolomita. Roca fosfórica - Calfost, Fosforita huila).
Levadura de pan. Mogolla de trigo. Ceniza. Plantas Arvenses. Pulpa de café.
Lombricompuesto. Ceniza. Cascarilla de arroz. Residuos de cosechas.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. Compost de pulpa de café y estiércol


[ http://www.mailxmail.com/...ncipios-basicos-agricultura-organica/compost-pulpa-cafe-estiercol]
Es un fertilizante excelente para semilleros y cultivos en general.
Materiales.
1 Bulto de tierra fértil.
1 Bulto de estiércol vacuno
1 Bulto de pulpa de café
2 Kilos de calfost o cal dolomita.
3 kilos de miel de purga.
2 litros de caldo supermagro.
50 Kilos de plantas arvenses.
½ Libra de levadura.
10 kilos de ceniza de cocina.
Preparación.
Los materiales deben estar secos, se mezclan con 50 litros de agua y la miel de
purga, se va revolviendo con la prueba de puño se determina cuando este listo.
Dosis.
Se revuelve mitad de tierra y mitad de este compost. Aplicado a en semilleros y en
cultivo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

13. Compost de gallinaza y arvenses


[ http://www.mailxmail.com/...rincipios-basicos-agricultura-organica/compost-gallinaza-arvenses]
Materiales.
5 Bultos de Gallinaza. 3 Bultos de cascarilla de arroz. 20 Kilos de cal viva. 2 Bultos
de tierra negra. 10 Kilos de calfost o fosforita huila. 5 kilos de miel de purga. 10
Kilos de ceniza. ½ Libra de levadura. 50 Kilos de plantas arvenses.
Preparación.
Se mezcla la gallinaza con la cal, se va mezclando poco a poco con la tierra, las
arvenses y la miel de purga, la mezcla se va volteando y remojando poco a poco con
agua hasta que la mezcla quede bien húmeda, posteriormente se agrega el resto de
los materiales y se mezclan bien. La humedad adecuada se determina con la prueba
de puño*. Alos 5 días se voltea la mezcla con pala para airearla, de ahí en adelanta
se voltea cada 8 días, aproximadamente en 45 días el compost esta listo para
aplicarlo.
Dosis.
Se mezclan dos partes de tierra por una de compost, se aplican de 1 a 3 kilos al
hoyo al momento de la siembra dependiendo del cultivo, se puede aplicar también
en semilleros.
*PRUEBA DE PUÑO: Técnica utilizada para determinar la humedad ideal del
preparado consistente en coger un puñado del preparado con la mano y apretarlo
cuando no escurra agua, ya tiene la humedad deseada.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

14. Compost de estiércol vacuno y porcino


[ http://www.mailxmail.com/...ios-basicos-agricultura-organica/compost-estiercol-vacuno-porcino ]
Materiales.
1 bulto fresco de estiércol vacuno. ½ bulto de estiércol porcino. 10 kilos de tierra de
capote. 2 bultos de tierra negra. 2 bultos de cascarilla de arroz. 2 bultos de tierra de
textura arenosa. 10 kilos de miel de purga disuelta en agua. 2 bultos de plantas Arvenses.
½ Libra de levadura. 20 kilos de calfost o cal dolomita.
Preparación.
Se mezclan bien los estiércoles con latiera y la cascarilla de arroz, se va agregando poco a
poco agua y los demás componentes, hasta lograr un buen punto de humedad, se cubre con
hojas, se esta volteando permanentemente y después de 30 días esta totalmente
descompuesto y listo para aplicar.
DOSIS.
Se mezclan dos partes de tierra por una de compost, se aplica directamente al hoyo o al
surco del cultivo a fertilizar.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 17


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

15. Lombricompuesto
[ http://www.mailxmail.com/...curso-principios-basicos-agricultura-organica/lombricompuesto ]
El lombricultivo es la siembra de lombriz californiana, la cual al estar adaptada a
vivir en altas densidades y a consumir todo tipo de desechos orgánicos (estiércoles,
desechos de cosecha, desechos de cocina, etc.) los cuales transforma en un abono
orgánico de alta calidad y a un bajo costo. El abono producido por la lombriz es
llamado lombricompost, la especie mas utilizada en la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida), ya que esta adaptada a nuestras condiciones y a vivir en cautiverio.
La lombriz consume diariamente el equivalente a su peso (1 gr. Aprox.), Coloca un
huevo cada 27 días, de los cuales salen de 2 a 15 larvas, las cuales en 90 días aprox.
Están maduras sexualmente.
Cama para el lombricultivo. La cama para la siembra de lombrices se puede hacer
en madera o ladrillo, debe tener unas dimensiones de 1m de largo por 30
centímetros de ancho y 25 centímetros de alto, debe estar cubierto con un techo o
construirlo en una ramada.

Siembra. Se debe sembrar 5 Kg. De lombriz por m2 de cama, se les debe aplicar
una capa delgada de alimento cada 7 días, y estar regando para mantener una
humedad adecuada.
Substrato. Primero se aplica una capa de estiércol de cerdo o vacuno, luego una
capa delgada de pulpa de café, aserrín o cascarilla de arroz y luego una capa de
desechos orgánicos de cocina (cáscaras de papa, plátano, etc.), entre mas picados
se le suministren los alimentos más rápido va ser el proceso.
Cosecha. A los dos meses y medio aproximadamente, el abono esta lista para ser
cosechado, se deja a las lombrices unos doce días sin alimento para estas
hambrientas salgan a la superficie y así se retiran o cosechan y se puede extraer el
abono.
Cuidados. Para un buen manejo del lombricultivo se debe tener una humead
adecuada para evitar el sobrecalentamiento que puede matar las lombrices, por lo
cual se requiere regarlo a diario (no excesivamente) y estar volteándolo (con pala)
periódicamente, es necesario también controlar la acidez aplicando ocasionalmente
carbonato de calcio. Se debe tener cuidado de controlar los enemigos de las
lombrices como pájaros, hormigas, arañas, tijeretas, ciempiés y chinches.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 18


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

16. Insecticidas orgánicos (purines)


[ http://www.mailxmail.com/...ipios-basicos-agricultura-organica/insecticidas-organicos-purines]
Las plantas tienen dentro de su composición interna gran cantidad de componentes
químicos naturales y orgánicos que actúan como repelentes y controladores de
plagas y enfermedades, aplicándose asperjado frecuentemente sobre los cultivos,
eliminando hongos, nematodos, bacterias, virus e insectos. Entre las plantas que
tienen esta capacidad tenemos: El Tomate, la ruda, el ajo, el tabaco, el ají y la
cebolla cabezona entre otras.
Se preparan de varias maneras.
Maceración. La planta se macera y se deja en agua de 2 a 3 días. Infusión: la planta
se pone a cocinar en agua durante 1 hora y se deja reposar antes de aplicar.
Fermentación. La planta se deja en agua durante varios días hasta que suelte todos
sus extractos.
Los extractos obtenidos de estas plantas son conocidos como purines y se aplican
directamente a los cultivos disueltos en agua. En los siguientes capítulos veremos
algunos ejemplos de los purines más conocidos y eficaces para el control de plagas
y enfermedades.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 19


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

17. Purines 1
[ http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/purines-1]
Purin de tabaco.

Control: Actúa eficazmente en el control del pasador del fruto del tomate, lulo y
tomate de árbol, también contra otros tipos de plagas que atacan fríjol y hortalizas.

Materiales.

20 tabacos. 1 libra de barbasco verde ¼ de barra de jabón de lavar. 10 cucharadas


de alcohol. 20 litros de agua.

Preparación.

Los tabacos y el barbasco se machacan o muelen, se cocina por media hora y se


deja reposar, al día siguiente se cuela y se le aplican los demás ingredientes.

Aplicación.

Se aplica directamente sobre el follaje, preferiblemente en horas de la tarde (con


poco sol), se debe aplicar cada ocho días para un eficiente control.

Purin de ají.

Control: Actúa eficazmente en el control de plagas de hortalizas como pulgones,


piojos, afidos, además de hongos polvosos mildeo y roya del fríjol.

Materiales.

3 cucharadas de ají picante. 25 dientes de ajo. 8 cucharadas de aceite de cocina. ¼


de barra de jabón de lavar. 6 cucharadas de alcohol. 20 litros de agua.

Preparación.

El ají y los ajos se machacan o muelen, se dejan fermentar en 2 litros de agua por 3
días, luego se cuelan, se le aplican los demás ingredientes y se mezclan en la
fumigadora.

Aplicación.

Se aplica directamente sobre el follaje, preferiblemente en horas de la tarde (con


poco sol), se debe aplicar cada ocho días para un eficiente control.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 20


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

18. Purines 2
[ http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/purines-2]
Purin de Salvia.
Control: Actúa eficazmente en el control de plagas de hortalizas como la arañita
roja, gusano del repollo, cogollero del tomate, y mosca blanca, entre otros.
Materiales.
½ Libra de hojas de salvia amarga. ½ Libra de hojas de barbasco. 1 cucharada de
especifico. ¼ de barra de jabón de lavar. 10 cucharadas de alcohol industrial. 20
litros de agua.
Preparación.
El jabón se parte en varios pedazos y se deja remojando en agua, las plantas se
muelen. Se cocinan por ½ hora y se colocan en reposo hasta al día siguiente, se
mezclan con el agua jabón y se completa la fumigadora llenando con agua, el
alcohol se agrega al momento de fumigar, su función es la de que el producto se
adhiera a la superficie de las plantas.
Aplicación.
Se aplica directamente sobre el follaje, preferiblemente en horas de la tarde (con
poco sol), su frecuencia de aplicación debe ser semanal para obtener buenos
resultados.
Purin de Cebolla.
Control: Es recomendado para controlar plagas de huerta como el gusano del
repollo y el cogollero del tomate.
Materiales.
1/2 Libra de hojas de salvia amarga. ½ Libra de cebolla larga. ¼ De barra de jabón
de lavar. 20 litros de agua.
Preparación.
La cebolla y la salvia se muelen y se dejan en reposo en agua 3 días por separado, al
cuarto día se cuelan y se mezclan en la fumigadora con el jabón y se aplica.
Aplicación.
Se aplica directamente sobre el follaje, preferiblemente en horas de la tarde (con
poco sol), las dos primeras aplicaciones se realizan con diferencia de cinco días,
después solo si persiste el problema.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 21


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

19. Purines 3
[ http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/purines-3]
Purin para control de pulgones y afidos.
Materiales.
2 Chiles picantes. ½ Cebolla cabezona roja grande. 6 Dientes de ajo. 20 gr de jabón
coco. 10 litros de agua.
Preparación.
Se muelen los chiles, se macera la cebolla con los dientes de ajo, se mezclan en el
agua y se le adiciona el jabón coco, se cuela y se aplica inmediatamente..
Purin para control de masticadores de hoja.
Materiales.
250 gramos de polvo de ajo. 250 gramos de polvo de ají. 20 gr de jabón coco. 50
litros de agua.
Preparación.
Se mezclan todos los ingredientes en el agua, se cuelan y se aplican inmediatamente.
Purin para control de Gusanos cogolleros.
Materiales.
3 dientes de ajo. 3 Cebollas cabezonas rojas. 1 cucharadita de pimienta negra. 20 gr
de jabón coco 10 litros de agua.
Preparación.
Se mezclan todos los ingredientes en el agua, se cuelan, se dejan en reposo por un
día y se aplican.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 22


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

20. Purines 4
[ http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/purines-4]
Purin para control de Hongos.
Materiales.
250 gr. De Ortiga. 250 gr. De Manzanilla (flores y hojas). 150 gr. De hojas de
eucalipto. 60 litros de agua.
Preparación.
La manzanilla y la ortiga se macera dejándolas en remojo 1 día en 10 litros de agua,
en 10 litros de agua se hierve el eucalipto, se mezclan los ingredientes, se filtran, se
adiciona otros 40 litros de agua y se aplica.
Caldo bordelés.
Control: Actúa eficazmente en el control de todo tipo de hongos, pulgones y
masticadores de hoja.
Materiales.
1 kilo de sulfato de cobre. 1 Kilo de Cal viva. 20 litros de agua.
Preparación.
En 10 litros de agua se mezcla el sulfato de cobre revolviéndolo constantemente,
aparte en 1 litros de agua se hace lo mismo con la cal, se debe revolver con un
mezclador o agitador de madera. Luego se diluyen en 80 litros de agua, se agrega
1/ de barra de jabón, y listo para aplicar.
Caldo sulfocalcico.
Control: Actúa eficazmente en el control de todo tipo de hongos, ácaros, insectos y
para bañar ganado (garrapaticida).
Materiales.
1.5 Kilos de Azufre. 500 gr. De Cal viva. 5 litros de agua. 1 recipiente metálico (no
de cobre).
Preparación.
En el recipiente se mezcla la cal viva en 5 litros de agua y se coloca a hervir, se
agrega poco a poco el azufre, hasta que tome un color rojizo-anaranjado (aprox. 50
minutos), se debe tapar bien, para aplicar se hacen diluciones del 1%.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 23


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

21. Alelopatía
[ http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/alelopatia]
La alelopatia es la ciencia que estudia las interrelaciones entre plantas, mediante las
relaciones de regulación o repulsión entre ellas y otros organismos. Muchas plantas
producen sustancias químicas que repelen a otras plantas, hongos, bacterias,
nematodos, virus e insectos, por lo que representan un control natural muy efectivo
que en muchos casos evita la utilización de insecticidas, herbicidas y funguicidas. A
continuación veremos algunos ejemplos:
Caléndula (Calendula oficcinalis L.): Actúa como repelente de nematodos y otras
plagas. Cilantro (Coriamdrum sativum L.): Las flores del cilantro atraen insectos
benéficos a los cultivos. Flor de muerto (Tajetes patula): Excelente repelente de
nematodos, moscas y larvas, sembrado intercalado dentro de los cultivos.
Hierbabuena (Mentha piperita): Sembrada entre los cultivos por su excelente aroma
atrae insectos benéficos, repele polillas y pulgones. Frijol cannavalia (Cannavalia
ensiformis): Sembrada en los linderos de los cultivos repele el ataque de hormiga
arriera. Manzanilla (Anthemis nobilis L.): Sembrada en compañía de otros cultivos
estimula su crecimiento favoreciendo la fijación de nutrientes. Menta (Mentis
spicala): Repele el ataque de afidos, gusanos tierreros y polillas. Ruda (Ruta
graveolens L.). Sembrada en los linderos de los cultivos atrae las moscas negras y
moscas de las frutas, alejándolas de los cultivos, es decir usada como trampa.
Tomillo (Thymus vulgaris).: Sembrada dentro del cultivo repele zancudos y bacterias,
estimula la fauna biológica.

Cultivo de plantas medicinales y alelopaticas.

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-animales-naturaleza]
[http://www.mailxmail.com/cursos-agricultura]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 24


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo

Actividades del sector primario


Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los
recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del 3.968
sector primario están comp...
[22/03/06]

Cereales: un producto alimenticio saludable


Para conocer y aprender más sobre los cereales, aprende además a saber de
sus propiedades para así poder preparar en algún caso las mejores recetas 4.459
con este ingrediente...
[15/09/05]

Matarratón y Cratylia Argentea para


alimentar al ganado 963
El Matarratón y la Cratylia Argentea se estudian en este curso desde el punto
de vista de la alimentaicón del ganado bovino. Veremos las definici...
[10/08/09]

La kiwicha- amaranthus caudatus


Un curso básicamente relacionado con un proyecto q realice y lo quiero
publicar donde contiene la historia de la kiwicha, características, usos, valor 3.188
nutritivo y otros....
[09/02/07]

Curso de Dendrología
Este curso está dedicado a la investigación sobre la especie forestal Alnus
acuminata Kunth. El curso consta de una descripción botánica de la especie 664
forestal en la que...
[17/08/06]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 25

También podría gustarte