VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
VARIACION EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO SEGUN LA
ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO
DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Abogado
REALIZADO POR:
José David Muñoz Piñatel
C.I. No. 17.554.944
TUTOR ACADEMICO:
Abg. Alberto Jurado
ii
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
RESUMEN
OS
DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
AD
S E RV
R E
CH OS Autores: Muñoz P., José D.
E R E
D
Torres B., Jinesca M.
Tutor: Jurado, Alberto
Fecha: abril 2013
iii
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
ACADEMIC VICE-RECTOR
FACULTY OF POLITICAL, ADMINISTRATIVE AND SOCIAL SCIENCES
LAWSCHOOL
ABSTRACT
OS
WOMEN TO A LIFE FREE OF VIOLENCE
AD
SE RV
R E
C H OSMuñoz P. Joseph D.
Authors:
E
DER
M. Torres, B. Jinesca
Thutor: Jurado, Alberto
Date: April 2013
This research has had as its primary goal, determine specific variations
suffered in the criminal process, given the enactment of the organic law on
the right of women to a life free of violence and from which distinctive aspects
in the punitive action of the State occurred before the emergence or offences
where a related party strength belongs to the female sex. Know too much the
huge steps taken over the past years to give a full life women, ousted the
negative conditions under which refused him lead an active life and
determinant within everyday social life; However beyond the virtue of granted
equity, becomes imperative to generate subjective conditions so they can
fully develop such aspects, without being subject to the conditioning of weak
sex or rejection by condition of gender. From there through the enactment of
a rule of nature organic, establishes a series of mechanisms and guarantees
legal or procedural, the prerogative of providing a range of security prime
importance and categorization of women as one of the most important
elements and determinants for the functional life and development of our
country. Here he delves into its causes, consequences, motivations and
material aspects changed in search of the mentioned protection.
Key words: process criminal, woman, law on the right of women to a life free
of violence.
iv
DEDICATORIA
A Swami y Tina.
Jose David muñoz Piñatel:
ADOS
S ERV
R E
CH OS
R E
DE
v
DEDICATORIA
A D OS
mis ideales y creíste en mi cuando más nadie lo hizo, jamás olvidare aquel
S E RV abogada te prometo
Eestés orgullosa de mi.
momento en que me dijiste que yo sería excelente
luchar por lograrlo y que desdeS R
O tu paso en este mundo, fue un regalo del
Hporque
el cielo
Simplemente E
R C
D E gracias
cielo y dejaste indudablemente marcada tu huella en nuestros corazones.
Mi ejemplo a seguir, mi modelo, mi fortaleza y mi amor eterno Jesabel
Torres.
Jinesca Torres
vi
AGRADECIMIENTO
Ante todo a las mujeres del que han tenido como punto de honor luchar por
la igualdad de derechos, teniendo dicha causa como un punto de honor
histórico en cuanto a lograr un estado de igualdad de género, sin
limitaciones de ningún tipo y donde definitivamente se dejen a un lado las
obsoletas posturas de dominio o de minimización de sus cualidades o
aptitudes de desempeño dentro de la sociedad.
AD OS
S E RVuna materia de tanto valor
E en nuestra nación de violencia en
Por otro lado al legislador venezolano, quien tomo
social ante los crudos índices SqueR
HOgenerar una protección integral a sus derechos
existen
R E C
D E
contra de la mujer, buscando
y garantizando a través de aspectos peculiares, que se velara desde los
diversos estamentos del Poder Público para proporcionar un resguardo
adecuado a sus derechos.
A quienes nos indujeron a realizar la presente investigación, la cual partió en
un principio con cierto escepticismo y que a posteriori nos mostró que en
nuestro país actualmente debemos combatir ciertas ideas que se mantienen
preconizadas o a modo de tabú en cuanto a el rol que la mujer cumple dentro
de la vida social, desestimando sus esfuerzos y su permanente empuje y
emprendimiento para equipararse con pleno merito en una sociedad que
apenas va empezando a dejar a una lado la visión machista o patriarcal en
este sentido.
vii
AGRADECIMIENTO
OS
distintas realidades, pero que nos han unido cada día más.
AD
RV
A Eilyn por impulsarme a ser mejor cada día y por exigirme nuevos límites, a
R E SE
sabiendas de que ciertamente es posible alcanzarlos, gracias por su amor y
por ser parte de mi familia. OS
R E CHen cuenta a aquellos con los cuales he forjado un
DE
A mi familia, tomando
vinculo de respeto y de goce, más que uno de sangre; gracias por creer en
mí, mantenerme ocupado en causas justas y por prestarme su compañía,
tiempo y amor.
A los profesores de esta hermosa carrera, quienes configurados muchos
como Maestros de vida, sirven de ejemplo no solo de entrega a esta
profesión, sino también de ética y de moralidad, para conseguir no solo las
metas personales, sino también lograr una sociedad balanceada, de justicia y
de paz social.
viii
AGRADECIMIENTO
Antetodo a Dios todo poderoso, quien ha sido mi fuerza y guía para seguir
adelante en todos los planes metas y proyectos, señor tuya soy y estoy
dispuesta a que cumplas tus planes en mí.
A mi madre por ser ese aliento de vida de cada día, por ser quien me ha
guiado y me ha enseñado lo bueno y lo malo de la vida a ti más que a nadie
OS
le debo este triunfo.
AD
RV
A mi padre por ser la sonrisa y la alegría de mi hogar, siempre
R E SE
apoyándome en los momentos difíciles y poniéndole un toque de alegría a
todo lo que nos rodea en elO
H S
E C hogar.
Jinesca Torres
ix
ESQUEMA
Pág.
RESUMEN…………………………………………………………………………..i
ABSTRAC…………………………………………………………………………...ii
DEDICATORIA……………………………………………………………………..iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….....v
INTRODUCCION…………………………………………………………………....1
CAPITULO I: EL PROBLEMA
A D OS
Planteamiento del Problema y Formulación delR
E V
R E S Problema……………………..3
HO S
Objetivo General…………………………………………………………………...13
R E C
D E
Objetivos Específicos…………………………………………………………….13
Justificación………………………………………………………………………..13
Delimitación………………………………………………………………………..16
CAPITULO II: MARCO TEORICO
Antecedentes……………………………………………………………………....17
Bases Teóricas: Bases Doctrinales……………………………………………...19
Derecho Procesal……………………………………………………………….....19
Proceso Penal…………………………………………………………………......22
Acción Penal……………………………………………………………………….24
Principios Procesales……………………………………………………………..25
Celeridad…………………………………………………………………………...25
Inmediación………………………………………………………………………...25
Confidencialidad……………………………………………………………….......26
Oralidad……………………………………………………………………………..26
Concentración……………………………………………………………………...27
Publicidad………………………………………………………………………......28
Protección de las víctimas……………………………………………………......29
x
Bases Teóricas: Bases Legales………………………………………………….29
Procedimiento Penal Ordinario establecido en el código orgánico procesal
penal
(2013)……………………………………………………………………………….29
Procedimiento Especial establecido en la ley orgánica sobre el derecho a las
mujeres a una vida libre de violencia (2007)……………………………………42
Principios procesales emanados de la ley orgánica sobre el derecho a la
OS
mujer a una vida libre de violencia………………………………………………55
AD
RV
Principio del Debido Proceso……………………………………......................56
R E SE
Matriz de Análisis……………………………………………………………….....58
C H OS
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
E
DER
Tipo de Investigación………………………………………………….................60
Diseño de la Investigación…………………………………………………........61
Técnica de Recolección de Datos……………………………………………….62
Técnica de análisis de datos……………………………………………………..63
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Comparar el procedimiento penal ordinario establecido en el Código
Orgánico Procesal Penal, con el procedimiento especial de la Ley Orgánica
sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia………………65
Determinar las variaciones en los lapsos procesales entre el procedimiento
penal ordinario establecido en el Código Orgánico Procesal Penal en
contraste con el procedimiento contemplado en la Ley Orgánica sobre el
Derecho a las Mujeres a una Vida libre de Violencia…………………………80
Establecer la pertinencia y aplicabilidad de los Principios procesales
dispuestos en la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida
libre de Violencia…………………………………………………………………..91
CONCLUSIONES………………………………………………………………..101
RECOMENDACIONES………………………………………………………….104
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………106
xi
INTRODUCCIÓN
OS
delictivo, así como las respectivas sanciones o penas, a ser administradas
AD
RV
por los órganos de justicia, en virtud de tales actos.
R E SE
Del mismo modo la existencia regulatoria de los medios normativos
sustantivos, provee a losO
H S vinculados a una relación jurídica de
C sujetos
E activo y pasivo) los mecanismos idóneos, a través de
DER
carácter penal (sujeto
los cuales se debe optar por la administración efectiva de justicia en el
aparato jurisdiccional de la República, instaurando las formas que deben ser
cumplidas por el accionante o víctima, para su efectiva restitución de
derechos o al menos recibir una tutela jurídica efectiva en pleno, que le
permita aun en su condición de afectado o víctima, ante la comisión en
menoscabo de este de un acto delictivo, que dé respuesta efectiva a su
condición y por consiguiente se genere una responsabilidad sobre la persona
que hubiere menoscabado o atentado en contra de las condiciones de vida,
físicas o morales/intelectuales de un sujeto.
En este sentido, la presente investigación particulariza dichas situaciones y
supuestos, primordialmente desde el punto de vista procesal, en cuanto a
una serie de modificaciones notables suscitadas entre los procedimientos
ordinarios contendidos tanto en la Ley Orgánica Sobre el Derecho a la Mujer
a una Vida Libre de Violencia y el mismo contemplado en el Código Orgánico
Procesal Penal de nuestra República.
En esto se evidenciara dos procedimientos que emanan con finalidad
similar, en cuanto a proveer a los ciudadanos, en este caso de sexo
femenino a una serie de prerrogativas especiales, pero dirigidas a una
1
finalidad última y común, como lo es la obtención de una justicia eficaz, y que
se encuadre dentro de las garantías procesales y constitucionales, que
deben ser en todo momento y en cualquier circunstancia administradas a las
partes dentro de una causa de índole penal.
Acá se busca dilucidar y distinguir en forma definitiva las circunstancias
objeto de modificación o variación, así como entender en forma general los
aspectos morales o volitivos que dieron como resultado el sancionamiento de
OS
una Ley que contentiva de elementos derivados de la Constitución de la
AD
RV
Republica Bolivariana de Venezuela, así como del Código Penal y del Código
R E SE
Orgánico Procesal Penal, devinieron en una Ley con limitación de sujetos,
2
CAPITULOI
EL PROBLEMA
A D OS
En Venezuela se ha instaurado un método de actuación judicial, en el cual
se hace posible juzgar desde un punto de R
E V objetivo la comisión de
el E
enR
S vista
H O S
delitos, a través de un proceso, cual se permite al Estado por medio de
3
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo
cuarenta y nueve (49) dispone la garantía al debido proceso, dictando
textualmente el artículo, de la siguiente manera:
A D OS
V
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder S E R
S R E para ejercer su defensa.
a las pruebas y de disponer
C H O
del tiempo y de los medios adecuados
Serán E E
R las pruebas obtenidas mediante violación del
D nulas
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene
derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas
en esta Constitución y la ley.
4
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.
OS
derecho a un intérprete.
A D
V entre particulares
La Constitución Nacional disponeSuna E Rigualdad
nacionales y no nacionalesO S R E
CHproceso la persona sin conocimiento del castellano
dentro de la República Bolivariana de Venezuela,
imponiendoE R Etodo
D que en
tiene Derecho a un intérprete para facilitar el entendimiento de lo ocurrido en
el proceso. También es necesario destacar uno de los enunciados más
interesantes y relevante dentro de estas es la presunción de inocencia la cual
también se tipifica en el Código Orgánico Procesal Penal en el artículo ocho
(8), el cual consiste en presumir inocente a toda persona a quien se le impute
la comisión de un delito, hasta que la investigación realizada demuestre lo
contrario.
5
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto.
A D OS
juzgados ad hoc, que pudieren ser creados con la finalidad de juzgar bajo un
R E C
D E
vinculan los supuestos de hecho subsumidos a los supuestos de derecho, y
la regulación objetiva de la norma.
6
el delito por el cual se hubiere producido la aprehensión, captura o denuncia
del sujeto; es así como nuevamente el articulo cuarenta y nueve (49),
representa un avance enorme en cuanto a la protección integral del sujeto y
todo aquello relativo a sus defensas. Por otro lado y dentro de los enunciados
que este mismo artículo contempla tenemos los siguientes numerales:
En los numerales seis y siete del artículo cuarenta y nueve (49.6/7), del
texto constitucional, se establece en primer lugar el principio de legalidad el
cual está tipificado en el artículo uno del Código Penal, donde se establece
que ninguna persona podrá ser juzgada por delitos o faltas no tipificadas
como tales en la ley; y por otro lado la cosa juzgada o “non bisen iden” en el
argot penal, consistente en el no enjuiciamiento a ninguna persona por un
mismo hecho por el cual ya hubiere sido previamente juzgado. Es menester
indicar del numeral ocho del mismo artículo, la cualidad otorgada a toda
persona con pleno derecho para que el Estado reestablezca alguna situación
jurídica lesionada, dando así la oportunidad a los particulares en caso de
7
haber sido objeto de lesión en su derecho al debido proceso se le restaure su
situación jurídica.
A D OS
natural;el derecho al respeto de la persona como ser humano;el derecho de
8
“Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías en esta Constitución
y en los instrumentos internacionales no debe entenderse como negación de
otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos”.
A D OS
RV la Sentencia de fecha
acogido por la doctrina venezolana y en este tenor la Sala de Casación Civil
S E
EC.A., donde se estableció que:
R
ha pronunciado numerosos fallos, particularmente
HO S
C
17/03/1993, caso: Inversiones Barquín
E R E
D
“La garantía del debido proceso, del derecho a la defensa, del
derecho a ser oído, ha de ser entendida como garantía de
oportunidad de todo ciudadano de insertarse en relaciones
procesales previamente ordenadas y reguladas en el espacio y el
tiempo; como garantía de oportunidad para contradecir, alegar y
probar en defensa de su interés dentro del proceso, y como
garantía de oportunidad de ser escuchado, en situación de
igualdad con los demás sujetos de la relación procesal y de
obtener una sentencia que tome en cuenta sus razones y
probanzas”.
9
“Todo proceso no deja de ser un que hacer formal, donde los
sujetos procesales en sus distintas dimensiones tienen que
conducir su actividad y voluntad para la ejecución del acto y su
ulterior legitimidad, según las reglas previstas en la ley. No hay
acto procesal sin forma externa circunscrita por condiciones de
tiempo, modo y lugar, todo lo cual debe aparecer regulado
mediante reglas determinadas y determinables que en ningún
OS
caso pueden ser consideradas meros formalismos, pues el
AD
RV
cumplimiento de los principios que informan el proceso penal y la
R E SE
sujeción a las formas, lugar y lapsos de los actos del proceso,
10
Según Saavedra (2000), como resultado de algunos aspectos tomados en
cuenta en la evaluación de la aplicación del Código Orgánico Procesal Penal,
que fueren discutidas en la Cuarta Jornada de Derecho Procesal Penal, de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), llevadas a cabo en la ciudad de
Caracas, en el año 2000; p. 14 y 17, de la publicación con dicha evaluación.
Se concluyó de forma casi unánime en que: “Se consagra el debido proceso,
sin entrar a definirlo, pero precisándose que debe ser aplicado a todas las
OS
actuaciones judiciales y administrativas. Dentro de las garantías que se
AD
RV
entienden como conformantes del debido proceso se establece el derecho a
R E SE
la defensa de manera integral y durante todas las etapas del proceso, es
C H OS
decir, la investigación y el juzgamiento”.
D ERE
Más sin embargo siendo el Código Orgánico Procesal Penal la norma
suprema en la rectoría del proceso penal, en Venezuela se ve afectado
progresivamente tal proceso debido a las incontables leyes sancionadas por
la Asamblea Nacional en las cuales por lo general se dispone de un cuerpo
adjetivo, en tal sentido las leyes sancionadas en Venezuela, específicamente
a las leyes con disposiciones penales, en la mayoría de los casos contienen
un sistema de procedimientos diferentes al del Código Orgánico Procesal
Penal, desnaturalizando de esta manera lo previamente establecido.
11
la fase de investigación donde el ministerio público debe realizar todas las
investigaciones pertinentes para realizar una acusación formal en contra del
imputado.
A D OS
Mujeres a una Vida libre de Violencia, establece en esta segunda fase un
S E RV
E
procedimiento especial en cual se realiza dicha audiencia preliminar. Y por
último la tercera fase, es la delS R
HO
juicio oral y público.
E C
R penal es visto como la espina dorsal para los ulteriores
DelEproceso
Si bien
presupuestos legales que pudiera tener algún tipo de especialidad sean
estas por los intervinientes o por el hecho antijurídico realizado del presente
caso de investigación se puede notar claramente los cambios surgidos como
consecuencia de la sanción de la Ley Orgánica sobre el Derecho a las
Mujeres a una Vida libre de Violencia, a partir de la cual surgen nuevas
aristas de tipo penal a ser abarcadas en este trabajo de investigación.
12
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Comparar el procedimiento penal ordinario establecido en el Código
A D OS
Orgánico Procesal Penal, con el procedimiento especial de la Ley Orgánica
S E RdeVViolencia.
E
sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre
S R
E C HO
D E R
Determinar las variaciones en los lapsos procesales entre el
procedimiento penal ordinario establecido en el Código Orgánico Procesal
Penal en contraste con el procedimiento contemplado en la Ley Orgánica
sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida libre de Violencia.
Justificación
Desde el alba misma de la humanidad, se ha sido testigo presencial de
las diferentes escalas evolutivas del ser humano en las más variables
situaciones, que poco a poco han venido constituyendo avances para el
desarrollo de la vida en sociedad.
Es menester destacar la enorme participación de las ciencias sociales,
principalmente el Derecho, que ha venido a constituirse como un elemento
determinante en la evolución del hombre y las formas en las cuales se han
regulado una gran cantidad de supuestos conductuales configurados a la
13
normatividad jurídica, en aras de lograr la tan anhelada paz social. En este
sentido se puede apreciar que es precisamente la primera codificación
Napoleónica la que otorga un esquema sistematizado de sintonización
jurídica que permitió de forma pormenorizada, vincular las conductas
delictivas, a una serie de penas preestablecidas para las mismas, en
concordancia con la apreciación del daño causado y la pena a ser soportada
por el infractor.
OS
En concordancia con estos aspectos, el sistema jurídico venezolano
AD
RV
igualmente en el proceso de codificación normativa a tratado de incluir la
R E SE
mayor cantidad de supuestos conductuales, por medio de la labor del
14
pudiere presentar cualquier sujeto del sexo masculino. Desde las protestas
de Séneca en búsqueda del reconocimiento femenino al derecho al sufragio,
como a los movimientos laboristas femeninos se ha procurado un valor de
plena igualdad sin tomar en cuenta el género al cual pudiere pertenecer el
sujeto.
Se justifica la investigación, como un instrumento que busca dar una
respuesta a las interrogantes surgidas por la variación de procesos
OS
establecidos en la ley a causa de la búsqueda de esa igualdad tan deseada,
AD
RV
que visto desde otra perspectiva, también genera una situación hacia un
R E SE
débil jurídico, que en la antigüedad era la mujer y ahora con la evolución de
queSes el hombre, bajo las miras de leyes que
la norma se podría decir O
E C H
DERal género femenino.
buscan proteger
Desde la perspectiva teórica la presente investigación busca el desarrollo
de diversos puntos de vista en aras de expandir la visión y el estudio de los
procesos penales en Venezuela, y como al pasar del tiempo se sancionan
leyes que generan diversos tipos de variaciones en el proceso ya
establecido. Es así como se aprecia la pertinencia de un estudio detallado,
que permita esclarecer, las situaciones devenidas a partir de la entrada en
vigencia de la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida libre
de Violencia, en virtud de la cual, no se logra referir a la despenalización o
descodificación de ciertos delitos, sino mas bien en una pronta codificación
de tipo novedoso donde se estructura una serie de delitos, penas y
sanciones, en caso de que la víctima de la situación antijurídica sea una
persona de sexo femenino y estudiando así los procesos encargados de la
penalización de las conductas.
Delimitación
La presente investigación tiene como objeto Determinar la variación en el
proceso penal venezolano según la entrada en vigencia de la ley orgánica
15
sobre el derecho a la mujer a una vida libre de violencia, investigación que se
realizará en un periodo de tiempo desde septiembre del 2012 hasta julio del
2013; desde el campo temático de los procesos penales venezolanos.
Las bases legales a utilizar para la investigación son: El Código Orgánico
Procesal Penal (2013), La Ley Orgánica Sobre El Derecho A Las Mujeres A
Una Vida Libre De Violencia (2007), y Código Penal (2005).
Asimismo para dar sustento a la presente investigación se hará uso de los
OS
aportes doctrinarios en materia procesal de Domínguez (1998), Grisanti
AD
RV
(2006) y Maldonado (2003).
E S E
OS R
R ECH
DE
16
C A P I T U L O II
MARCO TEORICO
ADOS
SE RV
S R E
Antecedentes
C H Oinvestigación
Larez (2006), realizo una titulada: “Violencia contra la mujer
en la pareja:E RE sustantiva y procesal”, investigación que consistió en
D Protección
el análisis de la comparación de la ley sobre la violencia en contra de la
mujer y la familia y el nuevo proceso penal establecido en el Código
Orgánico Procesal penal, debido a que la mencionada ley adopta el
desusado principio inquisitivo manejado en el derogado código de
enjuiciamiento criminal.
Por otra parte se analiza, la figura de la conciliación establecida en la ley
sobre la violencia en contra de la mujer y la familia y el procedimiento
conciliatorio también establecido en el Código orgánico Procesal Penal
vigente para la fecha. En esta investigación se realiza un estudio de los tipos
penales establecidos en la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a
una Vida libre de Violencia.
La metodología aplicada en esta investigación, fue una metodología
documental monográfica, con una profundidad descriptiva. En este sentido
se estableció un procedimiento, constituido por varias fases del proceso de
investigación, que permiten obtener criterios o resultados concretos a través
del análisis del contenido.
En este sentido la investigación realizada por Larez (2007) sirve de base
a la presente investigación, de modo a que en ambas se realiza un análisis y
17
comparación de procesos penales establecidos en diferentes cuerpos
normativos, tales como la Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia, la
ley orgánica sobre el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia y el
código orgánico procesal penal.
Palencia y Contreras (2007), realizaron una investigación que recibió por
nombre: “Análisis de las formas de violencia de género y sus penas como
mecanismos para el control del delito en la ley orgánica sobre el derecho a
OS
las mujeres a una vida libre de violencia”, esta investigación consistió en el
AD
RV
estudio de las formas de violencia y su manifestación, y como la ley orgánica
R E SE
sobre el derecho a la mujer a una vida libre de violencia, busca regular ese
H S
Omantener
E C
tipo de delitos, tratando de un control sobre de aumento en la
18
ley en contraposición en lo establecido como flagrancia en el código orgánico
procesal penal.
Esta investigación es de tipo descriptiva y según su diseño es
documental. Por ende sustenta a la presente investigación, debido a que el
estudio realizado por López (2008) consistió en la comparación del proceso
especial establecido en la ley orgánica sobre el derecho a las mujeres a una
vida libre de violencia y al procedimiento ordinario prescrito en el código
OS
orgánico procesal penal, girando específicamente en el eje de la flagrancia.
AD
SE RV
R E
CH OSBases teóricas
R E
DE
Bases Doctrinales
Derecho Procesal:
Según Bello (1985) el derecho procesal considerado como una disciplina
jurídica, que estudia científicamente las normas que regulan el proceso. Por
otra parte Echandia (1978) expone que el derecho procesal es el conjunto de
normas que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la
actuación del Derecho positivo, lo mismo que las facultades, derechos,
cargos y deberes relacionados con este y que determinan las personas que
deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados
de ejercerla.
De esta definición se desprenden las siguientes características:
En primer lugar se puede destacar que esta disciplina pertenece al
derecho público, por que reglamenta la actividad del poder judicial, que es
uno de los órganos del Estado y su finalidad última esta en obtener la paz
social mediante una ponderada administración de justicia.
Por otra parte el autor expone que la mayoría de las normas que integran
el derecho procesal, son de carácter instrumental y no de carácter sustancial
19
o material, en este aspecto el autor cita a Carnelutti el cual define a estas
normas de la siguiente manera:
“son normas instrumentales las que directamente y de modo
poder bastante para resolver los conflictos de intereses.”
inmediato no resuelven conflictos de intereses o derechos sino
que lo hacen indirectamente o estableciendo una autoridad
atribuyéndole”.
También en el derecho procesal se encuentra normas materiales, de las que
se derivan derechos subjetivos y las obligaciones correlativas a los mismos;
OS
esto se refiere en cuanto a los derechos y garantías establecidos en las
AD
E RV
normas procesales, tales como los principios establecidos en el código
S
R E
OS
orgánico procesal penal los cuales les otorgan a las partes derechos y
R ECH
garantías, pero a su vez obligaciones con respecto a la otra parte en el
proceso.DE
Como el derecho procesal es una rama del derecho público como ya se
resaltó anteriormente, caso todas sus normas son de carácter absoluto y de
obligatorio cumplimiento, pero al lado de ellas hay algunas que su
cumplimiento puede ser eludido o convenido por la voluntad de las partes.
Tiene gran relación con otras disciplinas jurídicas y especialmente con las
normas constitucionales, en la Constitución Nacional se encuentran
importantes preceptos de carácter procesal.
El fin del derecho procesal es la composición de las situaciones
conflictivas surgidas en el litigio, pero en su desarrollo pueden aparecer
conflictos netamente procesales, cuya relación los da la misma disciplina.
El derecho procesal no es completamente formal ni en totalidad material y
tiene una gran autonomía. En este sentido Bello, cita a Rocco el cual expone
que, tanto la sustancia como la forman funcionan dentro de la disciplina,
porque regulan la formación de los órganos jurisdiccionales, disciplinan la
actividad de los jueces y los tribunales, indicando la manera como han de
comportarse en su cometido, pero en ese dedo, ósea el fin del mismo
perseguido.
20
El derecho procesal puede ser apreciado como un todo, o sea como un
conjunto unitario y sistematizado de normas jurídicas que reglamentan el
proceso en general, es importante destacar que en el trafico procesal existen
normas procesales de toda índoles.
Ahora bien por otra parte Puppio (2008) en su obra Teoría General del
proceso define al derecho procesal como: “
“Conjunto de normas que rigen los requisitos, y
maneras de acudir a los órganos jurisdiccionales, es
OS
decir, es la rama del derecho que estudia el conjunto
AD
RV
de normas y principios que regulan la función
E S E
jurisdiccional y por tanto fija el procedimiento que se
OS R
va a seguir para obtener la actuación del derecho
DE
someterse a la jurisdicción del Estado y a los
funcionarios encargados de ejercerla” (pag. 59)
Proceso Penal:
21
Según Bello (1985) el proceso penal es el medio a través del cual el
Estado desarrolla su actividad punitiva, buscando el restablecimiento del
orden jurídico violado y la restauración de la correspondiente paz jurídica. A
pesar de que el Estado se reserva la facultad de sancionar las infracciones
jurídicas que caen dentro de la órbita del derecho penal, no puede hacerlo
de una manera arbitraria sino ha de someterse a principios constitucionales
(como el del debido proceso establecido en el artículo 49 de la constitución
OS
de la República Bolivariana de Venezuela) contenido en las garantías
AD
RV
individuales y la penalidad debe ajustarse a un procedimiento legal, que
R E SE
reprimiendo al mismo tiempo la agresión le dé al presupuesto culpable,
todas las facilidades de O
H S a fin de lograr
imparcial. ERE
C defensa una sentencia justa e
D
En cuanto al contenido del proceso penal Bello explica que los limites
definitivos, puestos que en él se ha dado entrada primero a todo lo relativo al
proceso, o más concretamente a los procedimientos y por extensión a todo
aquello que puede tener relación; y aquí que tradicionalmente se considere
como integrante de él, lo referente a la formación de los órganos
jurisdiccionales, que propiamente no son derecho procesal sino un derecho
judicial cuya formación se ha iniciado recientemente. De igual manera la
jurisdicción voluntaria no tiene un carácter verdaderamente procesal sino
más bien para-judicial.
Se pueden agrupar al contenido del derecho procesal siete componentes
tales como:
El carácter institucional, comprendiendo los preceptos referentes a la
constitución y funcionamiento del órgano judicial, así como su respectiva
jurisdicción y competencia.
De matriz personalista, que agrupa lo relativo a las partes, es decir con
respecto a la capacidad, legitimación, asistencia técnica y representación.
De aspecto real, en donde se da cabida a las acciones, excepciones,
medios de prueba, cuestiones prejudiciales, actos y hechos procesales.
22
De realización práctica, donde se elaboran los procedimientos, tramites y
diligencias a seguir en cada tipo de juicio y su correspondiente ejecución.
Es de significación económica y es de eficiencia impugnatoria.
Según Manzini (1996) el proceso penal es el conjunto de los actos
concretos, previstos y regulados en abstracto por el derecho procesal penal,
cumplido por sujetos públicos o privados, competentes o autorizados, a los
fines del ejercicio de la jurisdicción pena, en orden a la pretensión punitiva
OS
hecha valer mediante la acción o en orden a otra cuestión legitimante
AD
RV
presentada al juez penal, constituye la actividad judicial progresiva que es el
proceso penal.
R E SE
Estos actos los realizaO
H S el juez, como el ministerio público y el
C tanto
RE son los sujetos principales y esenciales en el proceso
DEcuales
imputado los
penal, como también otras personas que intervienen por razones diversas en
el mismo proceso, tales como los testigos, defensores, peritos entre otros.
La relación jurídico procesal penal es la particular situación recíproca,
regulada por el derecho, en que vienen a encontrarse, a consecuencia del
ejercicio de sus facultades o del cumplimiento de sus obligaciones jurídicas,
los sujetos competentes o autorizados para hacer valer su propia voluntad
en el proceso penal, en relación a la acción penal u otra cuestión de
competencia del juez penal.
Es una relación jurídica análoga, pero no idéntica, ala del proceso civil, y
como todas las relaciones de derecho público, se distingue por varios
aspectos de las relaciones comunes de derecho privado. Es una relación
jurídica sui generis que no pierde su juricidad por el solo efecto de las
particularidades que lo diferencian de las otras relaciones de derecho. Por
ninguna razón se podría negar seriamente la naturaleza jurídica a relaciones
subjetivas reguladas por el derecho.
Ha asumido carácter jurídico-subjetivo por efecto del ordenamiento de la
justicia penal en el Estado moderno. Los intereses de la libertad y de
incensurabilidad del imputado están reconocidos y garantizados en la
23
Constitución (Debido proceso artículo 49 de la Constitución Nacional) y por
las demás leyes. El acusado no es un mero objeto del proceso, sino un
sujeto, que ejercita en él derechos propios y se benefician de condiciones
favorables en virtud de normas de derecho objetivo.
La discrecionalidad, el arbitrio del juez, han perdido su antiguo
predominio, limitados como están actualmente al ejercicio de facultades
secundarias o a la concesión de beneficios. De manera que, aunque pueden
OS
ejercerse, tienen casi siempre carácter benigno, esto es, favorable a la
AD
RV
libertad.
R E SE
CH OSAcción penal:
R E
DE
Según Bello (1985), cita a Florian y este a su vez define la acción penal
de la siguiente manera: “Es el poder jurídico de excitar y promover la
actividad jurisdiccional a fin de obtener una decisión sobre una determinada
relación de derecho penal.”(pag.48)
Por otra parte Velez también citado por Lozano (1985) expone que la
acción penal solo se distingue de la civil debido a la instancia que se dirige
pero que el concepto es el mismo, al expresar que en este caso lo que
cambia es el contenido material, que no es un derecho subjetivo concreto o
una potestad concreta de reprimir sino tan solo la afirmación, positiva o
negativa de esos poderes jurídicos, y el pedido al tribunal de que actúe el
derecho material aducido.
En este sentido es importante destacar que a fine conceptuales los dos
autores citados por Bello Lozano acierta en algo, lo cual es que en sentido
formal la acción penal es igual a cualquier otra acción, lo que cambia es el
contenido material, es decir la materia en que trata, y la acción penal no es
más que el derecho subjetivo que tiene toda persona de acudir al órgano
jurisdiccional, en este caso la instancia penal para obtener una decisión a su
favor, en este caso que se resuelva un conflicto de índole penal.
24
Principios Procesales:
Gratuidad
Invocado en la ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida
libre de Violencia, se establece en forma taxativa que las solicitudes,
procedimientos, demandas y todas aquellas actuaciones relativas a la
mencionada ley, deberán ser tramitadas con total y eficaz preferencia, sin
OS
llevarse a cabo el cobro de emolumentos alguno; en virtud de la imperiosa
AD
RV
necesidad de precaver el orden público atinente a dichas causas.
R E SE
CH OS Celeridad
R E
DE
En este sentido aborda la pertinencia de dar preferencia a los hechos
previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida libre
de Violencia, siendo de relevancia absoluta por mandato legal tramitar sin
ningún tipo de dilaciones las causas que sean incoadas dentro del marco
normativo. En caso de incumplimiento de tales mandatos se podrán ejercer
en contra del funcionario que incurra en la omisión o dilación injustificada, los
procedimientos administrativos que correspondan, por considerar han sido
menoscabados los derechos inherentes a las mujeres y la desprotección de
los mismos.
Inmediación
Maldonado (2003) define a la inmediación como el contrato personal y
directo del juez y las partes con el imputado y los órganos de prueba, es
decir, los portadores de los elementos que darán la base a los hechos y
pruebas que haya percibido el mismo directamente, es decir, que el juez que
decide debe apreciar las pruebas e interrogar a los testigos directamente.
La inmediación supone la percepción por parte del juez, de la prueba, no
solamente relacionada con su participación personal en la producción de ella
en forma directa, cuando el juez recibe directamente el testimonio no se
25
produce solamente el medio en su presencia, sino que a la vez puede ir
controlando y relacionando lo que el medio va poniendo presente.
Según Domínguez (1998) el principio de inmediación es aquel que
establece que los jueces deben presenciar ininterrumpidamente el debate, a
fin de tener conocimiento de las pruebas sobre las cuales basara su
decisión. Solo aquellas pruebas presentadas oralmente durante la audiencia
pública son las que pueden servir de base para la decisión, necesariamente
OS
estas deberán ser presenciadas por los jueces.
AD
SE RV
R E
Confidencialidad
S el aspecto de confidencia que ha de
El mismo simplemente O
E C H establece
Oralidad
Para Domínguez (1991) “la oralidad es aquel principio que orienta el
proceso a fin de que el juez solo tome en consideración para decidir aquello
que se ha aportado en forma oral”. En este sentido se debe partir de la
premisa del actual sistema penal venezolano dirigido a alcanzar una plena
oralidad del proceso, donde sus fases y procedimientos sean ejecutados en
dicha forma, con la finalidad de dar celeridad y restar solemnidad al mismo;
ahora bien a pesar de que prevalece la oralidad en el proceso, esto no
implica la eliminación total de algunos elementos por ejemplo los
probatorios, que bien deben ser presentados en forma escrita, como medio
de sustanciación de la causa. En dicho tenor es imperativa la pertinencia de
26
la escritura en ciertos mecanismos probatorios anticipados, como por
ejemplo, para las experticias, inspecciones o reconocimientos, esto debido a
la naturaleza irreproducible que poseen tales elementos.
Ahora bien, la oralidad prevalece ante la eventualidad de los demás
elementos de convicción, los cuales deberán ser aportados a la audiencia
oral con interrelación que tiene este principio con el de inmediación, utilizado
como un criterio imperante dentro del sistema jurídico venezolano, por
OS
cuanto que ante la primacía dada a la oralidad en el proceso penal, se hace
AD
RV
necesario lo expedito de las decisiones, por lo cual la decisión debe ser
R E SE
emitida en virtud de aquello presenciado por el juez.
Concentración
Los actos propios del proceso deberán desarrollarse en una sola
audiencia, el debate deberá concluir el mismo día, y si no fuere así,
continuara en el menor número de días consecutivos posibles.
Domínguez (1998) señala que el principio de concentración es
consecuencia del principio de oralidad, puesto que al no haber expediente
con sus respectivas actas escritas a las cuales pueda recurrir el juez para
refrescar la memoria, se hace necesario el menor tiempo posible para la
27
presentación de las pruebas durante la audiencia oral, a tal fin que el juez o
miembros del tribunal puedan conservar en la memoria aquello que
presenciaron.
La otra consecuencia es que el juez deberá decidir enseguida luego de
terminar el último acto de la audiencia oral y pública.
Romaniello (2009) define a la concentración como aquel principio que
reza, que una vez iniciado el debate, éste deberá concluir en el mismo día, a
OS
menos que ello no fuere posible, caso en el cual continuara en el menor
AD
RV
número de días posibles consecutivos.
R E SE
CH OSPublicidad
R E
DE
Según Domínguez (1998) el principio de publicidad se define como aquel
de controlar la actividad judicial por parte de la comunidad, esta participación
dirigida al control de la función judicial hace que la decisión del juez o
tribunal que se ajuste a las pruebas presentadas durante el proceso, por ello
la publicidad es una garantía de transparencia y de equidad en el proceso
penal.
Según Maldonado (2003) el principio de publicidad guarda estrecha
relación con el principio de oralidad, debido a que los juicios orales deberán
necesariamente realizarse públicamente, en presencia de cualquier
ciudadano interesado o no, con sus excepciones, en los casos
especialmente previstos en la ley en que sea necesario proteger del público
a los involucrados o víctimas. Como por ejemplo, en los casos de niños,
niñas y adolescentes, en los casos en que se perturbe la seguridad del
Estado, en los delitos contra las buenas costumbres.
En relación a la publicidad se han distinguido dos aspectos: la publicidad
con relación a las partes en el proceso y, la publicidad en general, es decir,
con relación a terceros que pueden presenciar las actuaciones procesales
en juicio oral.
28
Protección de las Víctimas
Dicho principio busca en sí, resguardar y garantizar el derecho de las
víctimas al acceso de los órganos especializados bien sea en la justicia de
materia civil o de la materia penal, de forma gratuita, expedita, sin dilaciones
o formalismos inútiles, permitiendo la posibilidad de ser reparadas en cuanto
a los posibles daños a los cuales tenga derecho y que también deberán ser
OS
resguardados por la administración de justicia venezolana. Este principio sin
AD
RV
embargo aborda igualmente lo relativo al acusado o imputado, dejando en
R E SE
claro que si bien es cierto se procede a prestar una salvaguarda a los
no S
derechos de las víctimas, O
E C H podrán ser menoscabados o verse afectados
Bases Legales:
29
enjuiciamiento de la persona imputada o, si por el contrario, procede el
sobreseimiento del proceso.
La fase de juicio, fase en la que se debe emitir el pronunciamiento
definitivo sobre el fondo del asunto planteado. La fase de impugnación, fase
en la que se debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre el fondo del
asunto planteado. La fase de impugnación o recursiva en la que se
cuestionara la decisión de fondo emitida por los tribunales de juzgamiento.
OS
Cabe destacar que también son recurribles las decisiones interlocutorias
AD
RV
con fuerza o no de definitiva dictadas por cualquiera de los tribunales de
R E SE
primera instancia (control, juicio y ejecución).
La fase de ejecución deO
H Spenas o medidas de seguridad impuestas, a
C las
RE judicial (juez de ejecución) que se crea en este
DEfuncionario
cargo de un
nuevo texto legal.
El Código Orgánico Procesal Penal atribuye a dos órganos del Estado,
respectivamente, las funciones de averiguar la verdad y decidir conforme a la
ley sustantiva, de esta manera se garantiza que el imputado, a quien se
reconoce como titular de derechos y deberes procésales, pueda defenderse
eficazmente de la hipótesis delictiva que sostiene el Ministerio Público. En
orden a formular esa hipótesis delictiva el Código adjetivo atribuye al
Ministerio Público la dirección de la fase de investigación o fase preparatoria
del proceso penal.
La Fase Preparatoria
Inicio del proceso: A través de la investigación de oficio, denuncia y la
querella:
Investigación de oficio (Artículos 265 Código Orgánico Procesal Penal):
Por ser el Ministerio Público el director de esta primera fase le corresponde el
inicio de la investigación, en caso de que la noticia del delito fuere recibida
por los órganos de la policía, estos necesariamente deberán comunicarlo al
Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes. De conformidad con
lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, artículo 266, los órganos
30
de policía solo estarían facultados para practicar “diligencias necesarias y
urgentes dirigidas a identificar y ubicar a los autores y demás participes del
hecho punible y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.
La denuncia (Artículos 267, 268, 269,270 y 271 de Código Orgánico
Procesal Penal): A fin de permitir que los ciudadanos puedan contribuir con
el mantenimiento de la paz social que se quebranta con la comisión de
OS
delitos, se conserva la denuncia como una facultad de poner en
AD
RV
conocimiento de la autoridad competente la comisión de tales hechos, salvo
R E SE
las excepciones tradicionales, esto es, los casos de particulares, en los que
31
1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o
residencia del querellante, y sus relaciones de parentesco con
el querellado.
2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del
querellado
3. El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada
de su perpetración.
4. Una relación especificada de todas las circunstancias
esenciales del hecho.
OS
El Código Orgánico Procesal Penal (Artículo. 262 y siguientes) atribuye al
AD
RV
Ministerio Público la dirección de esta primera fase y por esta vía, la
R E SE
preparación del juicio oral, en tal virtud, su labor fundamental será la
búsqueda de la verdad, la O
H S de todos los elementos de convicción
C recolección
E si existen o no razones para proponer la acusación
D R
orientados aEdeterminar
contra una persona y solicitar su enjuiciamiento o de otro modo, requerir el
sobreseimiento. Al mismo tiempo debe posibilitarse la defensa del imputado.
Una vez interpuesta la denuncia, recibida la querella por la realización de
un hecho punible, o de oficio, procederá el Representante del Ministerio
Público, siendo titular de la acción penal, a ordenar el inicio de la
investigación, disponiendo de la práctica de todas las diligencias necesarias
y tendientes a determinar las circunstancias que puedan influir en:
En la calificación del hecho, en la responsabilidad de sus autores y en el
aseguramiento de las evidencias relacionadas con su perpetración.
El Ministerio Público dentro de los treinta días continuos siguientes a la
recepción de la denuncia o querella, solicitara al juez de control, mediante
escrito motivado, su desestimación (Artículo. 283 Código Orgánico Procesal
Penal), cuando el hecho no revista carácter penal o cuya acción esta
evidentemente prescrita, o exista un obstáculo legal para el desarrollo del
proceso.
Acto Conclusivo: Esta primera fase a cargo del Ministerio Público puede
concluir de tres maneras:
32
Con el archivo de las actuaciones por parte del Ministerio Público, lo que
el Código denomina Archivo Fiscal.
Con la solicitud de sobreseimiento que efectué el fiscal del Ministerio
Público ante el juez de control, y,
Con la proposición de la acusación, acto que daría lugar a la apertura de
la fase intermedia
Archivo Fiscal (Artículos. 297 – 299): Si el fiscal del Ministerio Público, una
OS
vez desarrollada la investigación, estima que no hay elementos suficientes
AD
RV
para proponer la acusación, decretara el archivo. Esto no evita la posibilidad
R E SE
de que posteriormente se pueda reabrir esa investigación si aparecieren
33
definitiva cobre autoridad de cosa juzgada, por mediar una causal que impide
en forma concluyente la continuación de la persecución penal.
El sobreseimiento se caracteriza por:
Un pronunciamiento judicial, aun cuando se acuerde por solicitud del
fiscal del proceso. Artículo 302 Código Orgánico Procesal Penal “El fiscal
solicitara el sobreseimiento al Juez de control cuando, terminado el
procedimiento preparatorio, estime que proceden una o varias de las
OS
causales que lo hagan procedente.
AD
RV
En tal caso se hará el siguiente trámite: Presentada la solicitud de
R E SE
sobreseimiento, el Juez o la Jueza la decidirá dentro de los 45 días; la
34
El hecho objeto del proceso no se realizo o no puede atribuírsele al
imputado; Si uno de los objetos del proceso y, básicamente de la fase
preparatoria, es la comprobación del hecho punible presuntamente cometido,
en caso de que el hecho que motivó la apertura del proceso no hubiere
existido o se determina que el imputado no es el responsable de el, esto es,
no es autor ni participe del hecho de que se trata, procede la conclusión del
proceso a través de la figura del sobreseimiento.
OS
El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,
AD
RV
inculpabilidad o de no punibilidad; Esta causal permite al Fiscal introducirse
R E SE
en la teoría del hecho punible y analizar la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad
35
audiencia respectiva y la prescripción salvo que el imputado o imputada
renuncie a ella, salvo que se encuentre evadido o prófugo de la justicia por
algunos delitos señalados en el último aparte del artículo 43.
A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de
incorporar nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
Si no existe un “fundamento serio” no es posible la proposición de la
OS
acusación, por tanto, si no es posible que puedan incorporarse nuevos
AD
RV
elementos a la investigación y los recabados son suficientes para solicitar el
R E SE
enjuiciamiento Público del imputado, el Fiscal del Ministerio Público debe
solicitar la declaratoria de O
H S
al imputadoEaR E C sobreseimiento; lo contrario supondría el someter
36
convencimiento de que está acreditada la causal de sobreseimiento,
detallándolas una a una.
El dispositivo de la decisión; este dispositivo debe necesariamente
guardar relación con los fundamentos antes esgrimidos que motivaron el
decreto de sobreseimiento respecto del o los imputados.
El Ministerio Público o la víctima, aun cuando no se haya querellado,
podrán interponer recurso de apelación y de casación, contra el auto que
OS
declare el sobreseimiento. Artículo 307 Código Orgánico Procesal Penal.
AD
RV
Acusación (Artículo 308): Cuando el Ministerio Público estime que la
R E SE
investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del
la S
imputado, deberá proponerO
E C H acusación ante el juez de control, con base al
37
el pedido del Ministerio Público, es decir, si la acusación tiene un fundamento
serio.
El control material sobre la acusación pretende evitar los efectos
estigmatizantes del sometimiento a un proceso del cual quedaran secuelas,
independientemente de su resultado, efecto que la doctrina española
denomina “pena de banquillo”.
Es en consecuencia la acusación, el único acto conclusivo que tiene la
OS
potencialidad para dar inicio a la fase siguiente, pues tanto el archivo fiscal
AD
RV
como el sobreseimiento mantienen el proceso en fase preparatoria , lo cual
tiene una serie
R E SE
de implicaciones en cuanto a la forma de computar los
La Fase Intermedia
La fase intermedia es la etapa procedimental en la que se manifiesta la
exigencia primaria y fundamental del principio acusatorio; la existencia de la
acusación, es decir, que haya un sujeto diferente del órgano judicial que
ejercite la acción penal. Esta etapa ubicada entre la fase preparatoria y la
de juicio oral, tiene por función determinar si hay fundamento serio para
llevar a juicio el imputado, con ello se previene la sanción anticipada o
llamada por la doctrina española “pena del banquillo”, la cual se configuraría
si el juez de esta fase se limitare a intervenir de manera meramente formal
homologando lo actuado por el Ministerio Público.
Según las previsiones del Código Orgánico Procesal Penal durante la
fase intermedia, se procura además la depuración del procedimiento, toda
vez que pueden las partes oponer las excepciones que no hayan sido
38
planteadas con anterioridad o que se funden en hechos nuevos, no es
posible, sin embargo, que el juez de control ordene la práctica de nuevas
pruebas ni pueda complementar la acusación.
En esta fase destaca como acto fundamental la celebración de la
denominada audiencia preliminar, concluida la cual debe el juez de control
admitir la acusación (total o parcialmente) o sobreseer el proceso, por tanto
su finalidad es determinar la viabilidad de la acusación de allí que algunos
OS
la denominen “juicio de acusación” o control de la acusación.
AD
RV
La audiencia preliminar es el acto procesal más importante de la fase
R E SE
intermedia de los llamados sistemas acusatorios de oralidad plena (como el
39
la celebración de la audiencia preliminar, el Fiscal, la víctima, siempre que se
haya querellado o haya presentado una acusación particular propia, y el
imputado, pueden realizar por escrito los actos siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan
sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
OS
4. Proponer acuerdos reparatorios.
AD
RV
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.
E S E
R
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre
las partes.
CH OS
R E
DE
7. Promover las pruebas que producirían en el juicio oral, con
indicación de su pertinencia y necesidad.
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento
con posterioridad a la presentación de la acusación fiscal.
Articulo 312 Desarrollo de la Audiencia: El día señalado se
realizara la audiencia en la cual las partes expondrán
brevemente los fundamentos de sus peticiones.
Durante la audiencia el imputado podrá solicitar que se le reciba
su declaración, la cual será rendida con las formalidades
previstas en este Código.
El juez informara a las partes sobre las medidas alternativas a
la prosecución del proceso.
En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se
planteen cuestiones que son propias del juicio oral y Público.
Articulo 313 Código Orgánico Procesal Penal, Decisión:
Finalizada la audiencia el Juez resolverá, en presencia de las
partes, sobre las cuestiones siguientes, según corresponda:
1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación del
Fiscal o del querellante, estos podrán subsanarlo de inmediato
o en la misma audiencia, pudiendo solicitar que esta se
suspenda, en caso necesario, para continuarla dentro del
menor lapso posible;
2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio
Público o del querellante y ordenar la apertura a juicio,
pudiendo el juez atribuirle a los hechos una calificación jurídica
provisional distinta a la de la acusación Fiscal o de la victima;
40
3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren alguna
de las causales establecidas en la ley;
4. Resolver las excepciones opuestas;
5. Decidir acerca de medidas cautelares;
6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los
hechos;
7. Aprobar los acuerdos reparatorios;
8. Acordar la suspensión condicional del proceso;
9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de
la prueba ofrecida parea el juicio oral.
A D OS
Auto de apertura a juicio (Artículo 314): Este auto, que debe dictar el juez de
siV
control al término de la audiencia preliminarR
S E
E 311 Código Orgánico Procesal
admite la acusación debe
contener, según lo dispuesto Sen R
HO
el artículo
R E C
Penal:
D E
La identificación de la persona acusada, una relación clara, precisa y
circunstanciada de los hechos, su calificación jurídica provisional y una
exposición sucinta de los motivos en que se funda; y, de ser el caso, las
razones por las cuales se aparta de la calificación jurídica de la acusación;
las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes; la
orden de abrir el juicio oral y público, el emplazamiento de las partes para
que, en el plazo común de cinco días, concurran ante el juez de juicio y la
instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación
de las actuaciones u los objetos que se incautaron.
Conforme a lo dispuesto en la aludida norma el auto de apertura a juicio
es inapelable, salvo que la apelación se refiera sobre una prueba inadmitida
o una prueba ilegal admitida.
Otras decisiones: Además de la admisión de la acusación puede el juez
de control, concluida la audiencia preliminar, sobreseer, en caso de que
rechace totalmente la acusación. También debe ordenar la corrección de
vicios formales en la acusación (del Ministerio Público o de la victima),
resolver las excepciones planteadas, aprobar los acuerdos reparatorios,
ratificar, revocar, sustituir o imponer una medida cautelar, acordar la
41
suspensión condicional del proceso, sentenciar conforme al procedimiento
por admisión de los hechos, y, decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y
necesidad de las pruebas ofrecidas por las partes para el juicio oral.
OS
El procedimiento penal especial según la Ley Orgánica Sobre el Derecho
AD
RV
de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, establece en su CAPÍTULO IX,
R E SE
denominado “DEL INICIO DEL PROCESO”, las formalidades taxativas y
42
Así mismo se prevén como recipientes de la denuncia, en concordancia
con la ley orgánica sobre el derecho a la mujer a una vida libre de violencia:
Artículo 71. La denuncia a que se refiere el artículo anterior
podrá ser formulada en forma oral o escrita, con o sin la
asistencia de un abogado o abogada, ante cualesquiera de los
siguientes organismos:
1. Ministerio Público.
2. Juzgados de Paz.
OS
3. Prefecturas y jefaturas civiles.
AD
4. División de Protección en materia de niño, niña, adolescente,
E RV
mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en
S
la materia.
R E
CH
5. Órganos de policía.
OS
R E
6. Unidades de comando fronterizas.
DE
7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los
órganos anteriormente nombrados.
8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.
Cada uno de los órganos anteriormente señalados deberá crear
oficinas con personal especializado para la recepción de
denuncias de los hechos de violencia a que se refiere esta Ley.
43
necesarias que permitan el esclarecimiento de los hechos
denunciados.
5. Imponer las medidas de protección y de seguridad
pertinentes establecidas en esta Ley.
6. Formar el respectivo expediente.
7. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al
esclarecimiento de los hechos, el cual deberá acompañar a la
denuncia, anexando cualquier otro dato o documento que sea
necesario a juicio del órgano receptor de la denuncia.
8. Remitir el expediente al Ministerio Público.
A D OS
Seguidamente se ha de cumplir con ciertas formalidades para el
S E RlosVsiguientes requisitos:
Ese forme habrá de contar con
expediente de la acción, el cual deberá recabar,
O S R
Hconsecutiva
Artículo 73. El expediente que
R E C
Ey foliado, debiendo además contener:
una nomenclatura y deberá estar debidamente
D
sellado
1. Acta de denuncia en la que se explique la forma en que
ocurrieron los hechos de violencia, haciendo mención expresa
del lugar, hora y fecha en que fue agredida la persona
denunciante, así como la fecha y hora en que interpone la
denuncia.
2. Datos de identidad de la persona señalada como agresora y
su vínculo con la mujer víctima de violencia.
3. Información sobre hechos de violencia que le hayan sido
atribuidos al presunto agresor, especificando si fuere posible, la
fecha en que ocurrieron, y si hubo denuncia formal ante un
órgano receptor competente.
4. Constancia del estado de los bienes muebles o inmuebles
afectados de propiedad de la mujer víctima, cuando se trate de
violencia patrimonial.
5. Boleta de notificación al presunto agresor.
6. Constancias de cada uno de los actos celebrados, pudiendo
ser esto corroborado mediante las actas levantadas a tales
efectos, debidamente firmadas por las partes y el funcionario o
la funcionaria del órgano receptor.
7. Constancia de remisión de la mujer agredida al examen
médico pertinente.
44
8. Resultado de las experticias, exámenes o evaluaciones
practicadas a la mujer víctima de violencia y al presunto
agresor.
9. Especificación de las medidas de protección de la mujer
víctima de violencia con su debida fundamentación.
A D OS
V libre de Violencia:
óptimo desarrollo, quedando estipulado según el artículo 74 de la Ley
unaR
Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a E
R E S Vida
HO S
Artículo R74.EElCfuncionario o la funcionaria que actúe como
DEreceptor iniciará y sustanciará el expediente, aun si
órgano
faltare alguno de los recaudos, y responderá por su omisión o
negligencia, civil, penal y administrativamente, según los casos,
sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.
45
Artículo 78. Durante la investigación, el imputado tendrá los
derechos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el
Código Orgánico Procesal Penal y la presente Ley.
Artículo 79. El Ministerio Público dará término a la
investigación en un plazo que no excederá de cuatro meses. Si
la complejidad del caso lo amerita, el Ministerio Público podrá
solicitar fundadamente ante el Tribunal de Violencia Contra la
Mujer con funciones de Control, Audiencia y Medidas,
competente, con al menos diez días de antelación al
vencimiento de dicho lapso, una prórroga que no podrá ser
OS
menor de quince ni mayor de noventa días.
AD
RV
El Tribunal decidirá, mediante auto razonado, dentro de los tres
E S E
días hábiles siguientes a la solicitud fiscal. La decisión que
OS R
acuerde o niegue la prórroga podrá ser apelada en un solo
efecto
R ECH
DE
Parágrafo Único: En el supuesto de que el Tribunal de Control,
Audiencia y Medidas haya decretado la privación de libertad en
contra del imputado e imputada, el Ministerio Público presentará
el acto conclusivo correspondiente dentro de los treinta días
siguientes a la decisión judicial. Este lapso podrá ser
prorrogado por un máximo de quince días, previa solicitud fiscal
debidamente fundada y presentada con al menos cinco días de
anticipación a su vencimiento.
El juez o la jueza decidirá lo procedente dentro de los tres días
siguientes. Vencido el lapso sin que el o la fiscal presente el
correspondiente acto conclusivo, el Tribunal acordará la libertad
del imputado o imputada e impondrá una medida cautelar
sustitutiva o alguna de las medidas de protección y seguridad a
que se refiere la presente Ley.”
Artículo 80. Salvo prohibición de la ley, las partes pueden
promover todas las pruebas conducentes al mejor
esclarecimiento de los hechos, las cuales serán valoradas
según la sana crítica, observando las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencia.
La prueba de careo sólo podrá realizarse a petición de la
víctima.
Artículo 81. Los Juzgados de violencia contra la mujer en
funciones de Control, Audiencia y Medidas son los competentes
para autorizar y realizar pruebas anticipadas, acordar medidas
de coerción personal, resolver incidencias, excepciones y
peticiones de las partes durante esta fase y velar por el
cumplimiento de los derechos y garantías previstos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
46
Código Orgánico Procesal Penal, la presente Ley y el
ordenamiento jurídico en general.
OS
llevar a cabo la aplicación y aplicabilidad, de las denominadas medidas
AD
RV
cautelares, siendo así que se fijan las siguientes directrices en este sentido:
R E SE
naturaleza EC
HOSde protección y de seguridad son de
Artículo 87. Las medidas
47
se trate de una vivienda común, procediendo conforme a lo
establecido en el numeral anterior.
5. Prohibir o restringir al presunto agresor el acercamiento a la
mujer agredida; en consecuencia, imponer al presunto agresor
la prohibición de acercarse al lugar de trabajo, de estudio y
residencia de la mujer agredida.
6. Prohibir que el presunto agresor, por sí mismo o por terceras
personas, no realice actos de persecución, intimidación o acoso
a la mujer agredida o algún integrante de su familia.
7. Solicitar al órgano jurisdiccional competente la medida de
arresto transitorio.
OS
8. Ordenar el apostamiento policial en el sitio de residencia de
AD
RV
la mujer agredida por el tiempo que se considere conveniente.
E S E
9. Retener las armas blancas o de fuego y el permiso de porte,
OS R
independientemente de la profesión u oficio del presunto
R ECH
agresor, procediendo
DE
a la remisión inmediata al órgano competente para la práctica
de las experticias que correspondan.
10. Solicitar al órgano con competencia en la materia de
otorgamiento de porte de armas, la suspensión del permiso de
porte cuando exista una amenaza para la integridad de la
víctima.
11. Imponer al presunto agresor la obligación de proporcionar a
la mujer víctima de violencia el sustento necesario para
garantizar su subsistencia, en caso de que ésta no disponga de
medios económicos para ello y exista una relación de
dependencia con el presunto agresor. Esta obligación no debe
confundirse con la obligación alimentaria que corresponde a los
niños, niñas y adolescentes, y cuyo conocimiento compete al
Tribunal de Protección.
12. Solicitar ante el juez o la jueza competente la suspensión
del régimen de visitas al presunto agresor a la residencia donde
la mujer víctima esté albergada junto con sus hijos o hijas.
13. Cualquier otra medida necesaria para la protección de todos
los derechos de las mujeres víctimas de violencia y cualquiera
de los integrantes de la familia.
Así mismo se permitirán que estas medidas subsistan bajo los siguientes
supuestos:
48
jurisdiccional competente, bien de oficio o a solicitud de parte.
La sustitución, modificación, confirmación o revocación de las
medidas de protección procederá en caso de existir elementos
probatorios que determinen su necesidad.”
OS
aplicación preferente a las establecidas en otras disposiciones
AD
legales, sin perjuicio que el juez o la jueza competente, de
E RV
oficio, a petición fiscal o a solicitud de la víctima, estime la
S
R E
necesidad de imponer alguna de las medidas cautelares
CH OS
sustitutivas previstas en el Código Orgánico Procesal Penal con
R E
la finalidad de garantizar el sometimiento del imputado o
DE
acusado al proceso seguido en su contra.
49
2. Acordar aquellas medidas solicitadas por la mujer víctima de
violencia o el
Ministerio Público.
3. Imponer cualquier otra medida de las previstas en los
artículos 87 y 92, de acuerdo con las circunstancias que el caso
presente.
Parágrafo Primero: Si la urgencia del caso lo amerita no será
requisito para imponer la medida, el resultado del examen
médico correspondiente, pudiendo subsanarse con cualquier
otro medio probatorio que resulte idóneo, incluyendo la
presencia de la mujer víctima de violencia en la audiencia.
OS
Artículo 92. El Ministerio Público podrá solicitar al Tribunal de
AD
RV
Violencia contra la Mujer en funciones de Control, Audiencia y
E S E
Medidas, o en funciones de juicio, si fuere el caso, las
OS R
siguientes medidas cautelares:
R ECH
1. Arresto transitorio del agresor hasta por cuarenta y ocho
DE
horas que se cumplirá en el establecimiento que el tribunal
acuerde.
2. Orden de prohibición de salida del país del presunto agresor,
cuyo término lo fijará el tribunal de acuerdo con la gravedad de
los hechos.
3. Prohibición de enajenar y gravar bienes de la comunidad
conyugal o concubinaria, hasta un cincuenta por ciento (50%).
4. Prohibición para el presunto agresor de residir en el mismo
municipio donde la mujer víctima de violencia haya establecido
su nueva residencia, cuando existan evidencias de persecución
por parte de éste.
5. Allanamiento del lugar donde se cometieron los hechos de
violencia.
6. Fijar una obligación alimentaria a favor de la mujer víctima de
violencia, previa evaluación socioeconómica de ambas partes.
7. Imponer al presunto agresor la obligación de asistir a un
centro especializado en materia de violencia de género.
8. Cualquier otra medida necesaria para la protección personal,
física, psicológica y patrimonial de la mujer víctima de violencia.
50
sea perseguido por la autoridad policial, por la mujer agredida,
por un particular o por el clamor público, o cuando se produzcan
solicitudes de ayuda a servicios especializados de atención a la
violencia contra las mujeres, realizadas a través de llamadas
telefónicas, correos electrónicos o fax, que permitan establecer
su comisión de manera inequívoca, o en el que se sorprenda a
poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca
del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u objetos
que de alguna manera hagan presumir con fundamento que él
es el autor.
En estos casos, toda autoridad deberá y cualquier particular
OS
podrá, aprehender al agresor.
AD
RV
Cuando la aprehensión la realizare un particular, deberá
E S E
entregarlo inmediatamente a la autoridad más cercana, quien
OS R
en todo caso lo pondrá a disposición del Ministerio Público
R ECH
dentro de un lapso que no excederá de doce horas a partir del
DE
momento de la aprehensión.
Se entenderá que el hecho se acaba de cometer cuando la
víctima u otra persona que haya tenido conocimiento del hecho,
acuda dentro de las veinticuatro horas siguientes a la comisión
del hecho punible al órgano receptor y exponga los hechos de
violencia relacionados con esta Ley. En este supuesto,
conocida la comisión del hecho punible el órgano receptor o la
autoridad que tenga conocimiento, deberá dirigirse en un lapso
que no debe exceder de las doce horas, hasta el lugar donde
ocurrieron los hechos, recabará los elementos que acreditan su
comisión y verificados los supuestos a que se refiere el
presente artículo, procederá a la aprehensión del presunto
agresor, quien será puesto a la disposición del Ministerio
Público, según el párrafo anterior.
El Ministerio Público, en un término que no excederá de las
cuarenta y ocho horas contadas a partir de la aprehensión del
presunto agresor, lo deberá presentar ante el Tribunal de
Violencia Contra la Mujer en Funciones de Control, Audiencia y
Medidas, el cual, en audiencia con las partes y la víctima, si
ésta estuviere presente, resolverá si mantiene la privación de
libertad o la sustituye por otra menos gravosa.
La decisión deberá ser debidamente fundada y observará los
supuestos de procedencia para la privación de libertad
contenidos en el Código Orgánico
Procesal Penal, ajustados a la naturaleza de los delitos
contenidos en la presente Ley, según el hecho de que se trate y
atendiendo a los objetivos de protección de las víctimas, sin
menoscabo de los derechos del presunto agresor.
51
Ya entrando a la materia de juicio per se, el nacimiento o fenecimiento del
mismo, será determinado en la oportunidad ocurrida en la audiencia
preliminar, donde acorde a los puntos que se exponen a continuación se
dará continuidad a la causa interpuesta en la forma del Juicio Oral y Público
o se entenderá simplemente por finalizado el proceso:
OS
Mujer en Funciones de Control, Audiencia y Medidas, éste fijará
AD
RV
la audiencia para oír a las partes, dentro de los diez días
hábiles siguientes.
E S E
OS R
Antes del vencimiento de dicho plazo, las partes procederán a
R ECH
ofrecer las pruebas que serán evacuadas en la audiencia de
DE
juicio oral y oponer las excepciones que estimen procedentes.
El tribunal se pronunciará en la audiencia.
En este acto el imputado podrá admitir los hechos, pero la pena
a imponerse sólo podrá rebajarse en un tercio.
Finalizada la audiencia, el juez o la jueza expondrán
fundadamente su decisión respecto a los planteamientos de las
partes. En caso de admitir la acusación, dictará el auto de
apertura a juicio y remitirá las actuaciones al tribunal de juicio
que corresponda.
El auto de apertura a juicio será inapelable.
En virtud de lo anteriormente expuesto, y existiendo los suficientes
elementos de convicción que hagan presumir la existencia de un hecho
punible que atente en contra de la integridad de la mujer, el siguiente paso a
seguir con la finalidad de dirimir tal controversia es el juicio oral, el cual
queda contenido en la ley orgánica sobre el derecho a las mujeres a una vida
libre de violencia, bajo los siguientes términos:
Artículo 105. Recibidas las actuaciones, el Tribunal de Juicio
fijará la fecha para la celebración de la audiencia oral y pública,
en un plazo que no podrá ser menor de diez días hábiles ni
mayor de veinte.
Artículo 106. En la Audiencia de Juicio actuará sólo un juez o
jueza profesional. El debate será oral y público, pudiendo el
juez o jueza decidir efectuarlo, total o parcialmente a puerta
cerrada, previa solicitud de la víctima. El juez o la jueza deberán
informar a la víctima de este derecho antes del inicio del acto.
La audiencia se desarrollará en un solo día; si no fuere posible,
52
continuará en el menor número de días hábiles consecutivos.
Se podrá suspender por un plazo máximo de cinco días, sólo en
los casos siguientes:
1. Por causa de fuerza mayor.
2. Por falta de intérprete.
3. Cuando el defensor o la defensora o el Ministerio Público lo
soliciten en razón de la ampliación de la acusación.
4. Para resolver cuestiones incidentales o la práctica de algún
acto fuera de la sala de audiencia.
5. Cualquier otro motivo que sea considerado relevante por el
tribunal.
OS
Artículo 107. Finalizado el debate se levantará acta de todo lo
AD
RV
acontecido, la cual será leída a viva voz y firmada por los o las
intervinientes.
E S E
OS R
El juez o la jueza pasará a sentenciar en la sala destinada a tal
R ECH
efecto, a la cual no tendrán acceso en ningún momento las
DE
partes. La sentencia será dictada el mismo día, procediéndose
a su lectura y quedando así notificadas las partes. El
documento original se archivará. Las partes podrán solicitar
copia de la sentencia. En caso que no sea posible la redacción
de la sentencia en el mismo día, el juez o la jueza expondrá a
las partes los fundamentos de la misma y leerá la parte
dispositiva.
La publicación se realizará dentro de los cinco días hábiles
siguientes al pronunciamiento de la dispositiva.”
Igualmente en tenor de la búsqueda integra de la justicia sin
ningún velo de parcialidad se establece la doble instancia, para
que pueda ser opuesta la apelación de la sentencia
desfavorable, en los siguientes términos:
Artículo 108. Contra la sentencia dictada en la audiencia oral
se interpondrá recurso de apelación ante el tribunal que la dictó
y podrá ser ejercido dentro de los tres días hábiles siguientes a
la fecha de la publicación del texto íntegro del fallo.
Artículo 109. El recurso sólo podrá fundarse en:
Formalidades
1. violación de normas relativas a la oralidad, inmediación y
concentración del juicio.
2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación
de la sentencia, o cuando ésta se funde en prueba obtenida
ilegalmente o incorporada con violación a los principios de la
audiencia oral.
3. Quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los
actos que causen indefensión.
4. Incurrir en violación de la ley por inobservancia o errónea
aplicación de una norma jurídica.
53
Artículo 110. Presentado el recurso, las otras partes lo
contestarán dentro de los tres días hábiles siguientes al
vencimiento del lapso para su interposición. Al vencimiento de
este plazo, el tribunal remitirá las actuaciones a la Corte de
Apelaciones para que ésta decida.
“Artículo 111. Recibidas las actuaciones, la Corte de
Apelaciones tendrá un lapso de tres días hábiles siguientes a la
fecha de su recibo para decidir sobre la admisibilidad del
recurso. Admitido éste, fijará una audiencia oral que debe
realizarse dentro de un plazo no menor de tres días hábiles ni
mayor de cinco, contados a partir de la fecha de la admisión.
OS
De la audiencia
AD
RV
Artículo 112. En la audiencia los jueces o las juezas podrán
E S E
interrogar a las partes; resolverán motivadamente con las
OS R
pruebas que se promuevan y sean útiles y pertinentes. Al
R ECH
concluir la audiencia deberán dictar el pronunciamiento
DE
correspondiente. Cuando la complejidad del caso lo amerite,
podrán decidir dentro de los cinco días hábiles siguientes.
Artículo 113. El ejercicio del Recurso de Casación se regirá por
lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal.
54
1. Gratuidad: las solicitudes, pedimentos, demandas y demás
actuaciones relativas a los asuntos a que se refiere esta ley, así
como las copias certificadas que se expidan de las mismas se
harán en papel común y sin estampillas. Los funcionarios y las
funcionarias de los poderes públicos que en cualquier forma
intervengan, los tramitarán con toda preferencia y no podrán
cobrar emolumento ni derecho alguno.
2. Celeridad: Los órganos receptores de denuncias, auxiliares
de la administración de justicia en los términos del artículo 111
del Código Orgánico
Procesal Penal y los tribunales competentes, darán preferencia
OS
al conocimiento y trámite de los hechos previstos en esta Ley,
AD
RV
sin dilación alguna, en los lapsos previstos en ella, bajo
E S E
apercibimiento de la medida administrativa que corresponda al
OS R
funcionario o a la funcionaria que haya recibido la denuncia.
R ECH
3. Inmediación: El juez o la jueza que ha de pronunciar la
DE
sentencia, debe presenciar la audiencia y la incorporación de
las pruebas de las cuales obtiene su convencimiento, salvo en
los casos que la Ley permita la comisión judicial para la
evacuación de algún medio probatorio necesario para la
demostración de los hechos controvertidos, cuyas resultas
serán debatidas en la audiencia de juicio. Se apreciarán las
pruebas que consten en el expediente debidamente
incorporadas en la audiencia.
4. Confidencialidad: Los funcionarios y las funcionarias de los
órganos receptores de denuncias, de las unidades de atención
y tratamiento, y de los tribunales competentes, deberán guardar
la confidencialidad de los asuntos que se sometan a su
consideración.
5. Oralidad: Los procedimientos serán orales y sólo se
admitirán las formas escritas previstas en esta Ley y en el
Código Orgánico Procesal Penal.
6. Concentración: Iniciada la audiencia, ésta debe concluir en el
mismo día. Si ello no fuere posible, continuará durante el menor
número de días consecutivos.
7. Publicidad: El juicio será público, salvo que a solicitud de la
mujer víctima de violencia el tribunal decida que éste se celebre
total o parcialmente a puerta cerrada, debiendo informársele
previa y oportunamente a la mujer, que puede hacer uso de
este derecho.
8. Protección de las víctimas: Las víctimas de los hechos
punibles aquí descritos tienen el derecho a acceder a los
órganos especializados de justicia civil y penal de forma
gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos
inútiles, sin menoscabo de los derechos de las personas
55
imputadas o acusadas. La protección de la víctima y la
reparación del daño a las que tenga derecho serán también
objetivo del procedimiento aquí previsto.
OS
está establecido en la Constitución Nacional De La República Bolivariana De
AD
RV
Venezuela en su artículo cuarenta y nueve (49) y el cual dice textualmente:
E S E
R
Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las
CH OS
actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
R E
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables
DE
en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer
del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.
Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene
derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en
esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de
proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente, por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal,
tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de
excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o
declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción
de ninguna naturaleza.
56
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u
omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o
infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos
hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada
anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial,
retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o
de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el
OS
derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.
AD
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
57
Matriz de Análisis
Objetivo General:
Determinar las variaciones en el proceso penal venezolano según la
entrada en vigencia de la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a
una Vida libre de Violencia
Comparar el -Procedimiento -Derecho Procesal. -Belo (1985)
procedimiento penal Ordinario penal, -Proceso Penal. -Velez (Citado por Bello, 1985)
ordinario establecido en el -Acción Penal. -Puppio (2008)
establecido en el Código Orgánico -Procedimiento penal -Libro segundo del Código
Código Orgánico Procesal Penal y el establecido en el Orgánico Procesal Penal desde
Procesal Penal, con procedimiento código Orgánico el artículo 262 hasta el 352.
el procedimiento
OS
especial. Procesal Penal. -Capítulo IX de la Ley Orgánica
D
especial de la Ley -Procedimiento Sobre el Derecho a las Mujeres
Orgánica sobre el
RV A
especial en materia a una Vida libre de Violencia
S E
Derecho a las de violencia en desde el artículo 70 hasta el
Mujeres a una Vida
R E contra de la mujer 107.
OS
Libre de Violencia. establecido en la Ley
CH
Orgánica Sobre el
E
Determinar las -Variaciones en los -Libro segundo del Código
E R
variaciones en los lapsos procesales. Derecho a las Orgánico Procesal Penal desde
entre elD
lapsos procesales Mujeres a una Vida
libre de Violencia.
el artículo 262 hasta el 352.
-Capítulo IX de la Ley Orgánica
procedimiento Sobre el Derecho a las Mujeres
penal ordinario a una Vida libre de Violencia
establecido en el desde el artículo 70 hasta el
Código Orgánico 107.
Procesal Penal en
contraste con el
procedimiento
contemplado en la
Ley Orgánica sobre
el Derecho a las
Mujeres a una Vida
libre de Violencia.
Establecer la -Pertinencia y -Principios -Dominguez (1998).
pertinencia y aplicabilidad de los Procesales -Maldonado (2003).
aplicabilidad de los principios establecidos en la -Romaniello (1998).
Principios procesales. Ley Orgánica Sobre -Capítulo II de la Ley Orgánica
procesales el Derecho a las Sobre el Derecho a las Mujeres
dispuestos en la Mujeres a una Vida a una Vida libre de Violencia.
Ley Orgánica sobre libre de Violencia. Artículo 8:
el Derecho a las -Gratuidad. 8.1 Gratuidad.
Mujeres a una Vida -Celeridad. 8.2 Celeridad.
libre de Violencia. -Inmediación. 8.3 Inmediación.
-Confidencialidad. 8.4 Confidencialidad.
-Oralidad. 8.5 Oralidad.
-Concentración. 8.6 Concentración.
-Publicidad. 8.7 Publicidad.
-Protección a las 8.8 Protección a las víctimas
víctimas.
58
C A P I T U L O III
MARCO METODOLÓGICO
DOS
En este capítulo, se presenta el tipo de investigación, el diseño utilizado,
A
E RV
la población y la muestra, técnica e instrumento para la recolección de datos,
S
R E
OS
su elaboración y la determinación de su validez y confiabilidad. Se busca
R ECH
coordinar de una manera coherente los factores involucrados, enfocando de
DEprecisa y objetiva para la exactitud en el estudio planteado.
manera clara,
Tipo de Investigación
59
encontrar respuestas a interrogantes planteadas
en cualquier área del conocimiento humano”.
El objetivo de la investigación, fue determinar la variación en el
procedimiento penal ordinario venezolano establecido en el código orgánico
procesal penal, según la entrada en vigencia de la ley orgánica sobre el
derecho a la mujer a una vida libre de violencia.
Por ello en ese sentido según la definición dada por Bavaresco (2006), se
OS
puede afirmar que la presente investigación es de tipo descriptiva por
AD
E RV
cuanto, se realiza un estudio analítico de la doctrina, la ley y la
S
R E
OS
jurisprudencia, para poder determinar en si todas las variaciones surgidas en
R ECH
el proceso penal ordinario establecido en el Código Orgánico Procesal Penal
según laD E en vigencia de la Ley Orgánica sobre el Derecho a las
entrada
Mujeres a una Vida libre de Violencia.
Diseño de la Investigación
60
variaciones que sufre el proceso ordinario por la aplicación de procesos
especiales en la instancia penal.
DOS
principios inmutables y normas prácticas indispensables en la elaboración de
A
S E RV
la misma, y que al mismo tiempo, permitan el desarrollo de los objetivos
R E
OS
planteados y como efecto de este, se obtengan los resultados.
R ECH
DE
Según lo establecido por Arias (2006), “se entenderá por técnica, el
procedimiento o forma particular de obtener datos e información” (p.25) En el
mismo sentido Ramírez (2007), indica que el instrumento de recolección de
datos “es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos
obtenidos a través de las diferentes fuentes” (p.130)
61
datos o describir relaciones que necesariamente se utilizaran para resolver el
problema de la investigación” (p.25).
ADOS
RV
Técnica de análisis de datos
E S E
OS R
La presente investigación se encuentra inmersa dentro del área de los
R E CH
E ello se realizan
procesos penales venezolanos por ende trastoca lo que es el Derecho
procesal,Dpara análisis e interpretaciones de datos e
informaciones que permitan obtener resultados que sirven para dar
respuesta a los objetivos planteados, y para ello será necesaria la aplicación
de técnicas interpretativas propias del área jurídica.
El análisis es definido por Finol y Nava (1996) como “la operación lógica
fundamental que consiste en la identificación, examen y aplicación de cada
uno de los elementos integrantes de una determinada estructura”. En función
a este tipo de investigación, en el presente trabajo se efectuara un análisis
documental que, permiten mediante un estudio intelectual objetiva, la
identificación, la descripción objetiva y la sistematización de los elementos
del contenido, así como también el significado y forma del documento y su
comparación con otros documentos de similar significado y valor.
62
Así mismo se empleo la Hermenéutica Jurídica que es para Zuñigas (1992),
la disciplina científica que tiene por objeto el estudio y la sistematización de
los principios y métodos interpretativos. La interpretación es la aplicación de
la hermenéutica. Esta descubre y fija los principios que rigen a aquella. La
hermenéutica es la teoría científica del arte de interpretar.
ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
63
CAPITULO IV
OS
Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
AD
SE RV
R E
Para dar análisis efectivo a lo que es la comparación entre el
64
En consecuencia de estas definiciones se desprenden las siguientes
características:
En primer lugar se puede afirmar que el Derecho procesal es meramente
de carácter público, debido a que este está destinado a la regulación de la
actividad del Estado y los órganos jurisdiccionales. También es de carácter
instrumental, ya que este tipo de normas que integran al derecho procesal
son meramente instrumentales y no poseen derecho sustancial.
OS
Por otra parte del Derecho procesal se desprenden normas de carácter
AD
RV
subjetivo y material, en el entendido de que estas normas desprenden
R E SE
principios y garantías procesales para aquellos que deciden someterse a la
C H OS
jurisdicción de los tribunales.
E
DERel Derecho procesal por ser de Derecho público, es de
Ahora bien,
obligatorio cumplimiento, aunque hay diversas disposiciones que pueden ser
relajadas entre las partes. También esta disciplina está dirigida a resolver
conflicto entre las partes, pero en el transcurso del proceso pueden surgir
conflictos como consecuencia del mismo.
Es menester en este punto de la investigación, hacer referencia más
específicamente a lo que es el proceso penal el cual Bello (1985) lo define
como el medio a través del cual el Estado desarrolla su actividad punitiva,
buscando el restablecimiento del orden jurídico violado y la restauración de
la correspondiente paz jurídica. A pesar de que el Estado se reserva la
facultad de sancionar las infracciones jurídicas que caen dentro de la órbita
del derecho penal, no puede hacerlo de una manera arbitraria sino ha de
someterse a principios constitucionales (como el del debido proceso
establecido en el artículo 49 de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela) contenido en las garantías individuales y la penalidad debe
ajustarse a un procedimiento legal, que reprimiendo al mismo tiempo la
agresión le dé al presupuesto culpable, todas las facilidades de defensa a fin
de lograr una sentencia justa e imparcial.
65
Por su parte Manzini (1996) el proceso penal es el conjunto de los actos
concretos, previstos y regulados en abstracto por el derecho procesal penal,
cumplido por sujetos públicos o privados, competentes o autorizados, a los
fines del ejercicio de la jurisdicción pena, en orden a la pretensión punitiva
hecha valer mediante la acción o en orden a otra cuestión legitimante
presentada al juez penal, constituye la actividad judicial progresiva que es el
proceso penal.
OS
Entonces se afirma que el proceso penal, no es más que el conjunto de
AD
RV
actos consecutivos y concretos que están previstos en la ley adjetiva el cual
R E SE
tiene como finalidad hacer valer la función punitiva del Estado, y este no lo
hace de forma arbitraria O
H S que se somete a lo establecido por los
E C sino
66
en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de
Violencia, establece a partir de su capítulo IX, denominado “del inicio del
proceso”, las formalidades taxativas y prácticas para llevar a cabo todas las
fases y procedimientos del Proceso Penal en tenor de la violencia de género;
a partir de la denominada “Sección Primera: De la Denuncia”, se consagra
formalmente los siguientes aspectos a ser llevados a cabo para realizar de
forma efectiva la acción penal dentro de la protección integral de la mujer.
OS
En síntesis se logra establecer que la Ley Orgánica Sobre el Derecho de
AD
RV
la Mujer a una Vida Libre de Violencia, a partir de su capítulo IX “Del Inicio
R E SE
del Proceso”, establece en su artículo 70 lo referente a la denuncia que debe
67
urgentes, que permitan verificar fehacientemente de la comisión del delito.
Del mismo modo se ordenara la obligatoria comparecencia del presunto
agresor, para que rinda declaración o sea informado de las diligencias
necesarias para el esclarecimiento de los hechos que son objeto de la
denuncia, de considerarse pertinente se podrán dictar las medidas de
protección y seguridad que establece la Ley.
Es imperativa la formación del respectivo expediente, así como su
OS
posterior remisión al Ministerio Público (cuando este no fuere el órgano que
AD
RV
conozca de la denuncia). El expediente que contenga la denuncia según
R E SE
consagra la Ley Sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia,
68
la investigación no podrá exceder de los cuatro (4) meses, salvo que por la
complejidad del asunto investigado el Ministerio Público solicite de forma
fundamentada una prorroga no menor de quince (15) días, ni mayor de
noventa (90) días, tal solicitud debe ejercerse por ante el Tribunal de
Violencia Contra la Mujer con funciones de Control, Audiencias y Medidas.
Luego de presentada la acusación ante el Tribunal de Violencia Contra la
Mujer en funciones de Control, Audiencia y Medidas, este ha de fijar
OS
audiencia tendiente a escuchar a las partes, dentro de los diez (10) días
AD
RV
hábiles siguientes, antes del vencimiento de dicho plazo, las partes
R E SE
procederán a entregar los medios de prueba que serán evacuados durante la
69
Libre de Violencia, permite la posibilidad para que el juez lleve el juicio a
puerta cerrada en forma parcial o total, por petición de la víctima. Para tal
prerrogativa la victima debe ser informada antes del inicio del acto.
La audiencia se desarrollara en un solo día de ser posible, en caso contrario,
deberá continuarse el proceso en el menor número de días hábiles
consecutivos, pudiéndose suspender por un plazo máximo de cinco (5) días,
excepcionalmente cuando: existan causas de fuerza mayor que ameriten tal
OS
dilación, por falta de interprete, cuando el defensor del Ministerio Público lo
AD
RV
solicite en razón de ampliar la acusación, cuando sea necesario resolver
R E SE
alguna incidencia o la práctica de algún acto fuera de la sala de audiencia o
70
omisión de formas sustanciales de los actos que causen indefensión; o
cuando se hubiere incurrido en violaciones de la ley, por inobservancia o
errónea aplicación de una norma jurídica.
Ahora bien se procederá a describir el procedimiento penal ordinario
establecido en el Código Orgánico Procesal Penal (2013), en el caso del
Procedimiento Ordinario, contemplado en el recientemente sancionado
Código Orgánico Procesal Penal cuya vigencia plena entra en vigor a partir
OS
del primero de enero de 2013 (se estableció la vigencia adelantada de 44
AD
RV
artículos).
R E SE
Dicho procedimiento se encuentra establecido en el Libro Segundo del
Procedimiento Ordinario, aO
H S del articulo 262 ejusdem, donde se da inicio
E C partir
71
ser transcrita en un acta en presencia del denunciante, quien deberá firmarla
junto con el funcionario que reciba la denuncia.
Luego de interpuesta la denuncia, el Fiscal del Ministerio Público sin
dilaciones ni retrasos de ningún tipo, deberá ordenar el inicio de las
investigaciones pertinentes para dilucidar el hecho denunciado, para esto se
ordenaran cualesquiera de las diligencias necesarias y pertinentes para tal
fin, dando partida así a la investigación de oficio.
OS
El Ministerio Público podrá permitir que el imputado, la víctima o los
AD
RV
representantes de estos asistan a los actos que se deban practicar a modo
R E SE
de inspecciones o experticias, cuando se considere fundamental y útil su
72
cese ipso facto de todas las medidas de coerción personal, cautelares y de
aseguramiento impuestas, así como la condición de imputado que recae
sobre algún sujeto. La investigación solo podrá ser retomada cuando surjan
nuevos elementos que la justifiquen, con previa autorización para este fin,
por parte del juez.
Ya en cuanto a la audiencia preliminar, esta se llevara a cabo luego de
presentada la acusación ante el juez, quien deberá convocar a las partes a
OS
una audiencia oral, a realizarse dentro de un plazo no menor de quince (15)
AD
RV
días, ni mayor de veinte (20); en caso de que tal audiencia deba ser diferida,
R E SE
se deberá fijar la nueva audiencia dentro de un plazo que no podrá exceder
73
En el día señalado se llevara a cabo la audiencia, donde las partes
expondrán en forma sintetizada los fundamentos de sus peticiones, durante
esta, el imputado podrá realizar solicitud para que le sea recibida su
declaración; bajo ningún caso la audiencia preliminar fungirá como medio
para ventilar cuestiones relativas al juicio oral y público.
Finalizada la audiencia preliminar, el juez resolverá sobre: la admisión
total o parcial de la acusación del Ministerio Público, podrá ordenar la
OS
apertura del juicio oral y público, podrá modificar o atribuir la calificación
AD
RV
penal de los hechos atribuidos al imputado/acusado, dictar el sobreseimiento,
R E SE
a través del despacho sanador solicitar se subsanen errores o deficiencias
74
cuando el acusado en estado contumaz o de desacato, se niegue a asistir al
debate, se entenderá que está repudiando su derecho a ser oído, por lo que
se procederá normalmente en el debate, siendo su defensor quien actúe por
este.
Ulteriormente procederán las partes a exponer sus alegatos iniciando la
parte Fiscal o querellante y posteriormente el defensor. Luego de las
exposiciones de las partes, el juez recibirá la declaración del acusado, en
OS
este acto el juez explicara en forma clara y sencilla el hecho que se atribuye
AD
RV
al acusado, indicando que el silencio del acusado no le perjudicara; así
R E SE
mismo el acusado de querer rendir declaratoria podrá manifestar libremente
75
durante la litis, la sentencia debe contener: la identificación del Tribunal que
la dicta, fecha en que se dicta, datos personales del acusado, enunciación de
los hechos y circunstancias ventiladas en el juicio, exposición de los
fundamentos de hecho y derecho para decidir, la decisión expresa bien sea
sobre la absolución, sobreseimiento o condena del acusado, especificación
de las sanciones impuestas, firma del Juez de la causa.
La sentencia debe pronunciarse en nombre de la República, dándose
OS
lectura a esta en presencia de las partes, en la Sala de Audiencia, valiendo
AD
RV
esta como notificación para la ejecución de los recursos que se consideren
R E SE
pertinentes. Siendo que la apelación podrá interponerse por vía de escrito
ante el mismo tribunal que O
H S la decisión, dentro del término de cinco (5)
E C dictase
76
lugares donde se puede hacer la denuncia es más amplio, ya que la ley
establece un numero de lugares en donde se puede denunciar.
Entre ellos están el ministerio público, los juzgados de paz, prefecturas y
jefaturas civiles, división de protección en materia de niño, niña y
adolescente mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en
la materia, órganos policiales, unidades de comando fronterizas, tribunales
de municipios en localidades donde no existan los órganos que se
OS
mencionaron anteriormente. Como se puede denotar son más numerosos los
AD
RV
lugares donde se puedan realizar las denuncias en caso de delitos tipificados
E S E
R
en la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida libre de
Violencia.
CH OS
R E
DE
En ambos procedimientos la denuncia se puede realizar de forma escrita
o verbal, en el caso ser escritas ambas deben contener la identificación
completa de quien la realiza y una explicación sucinta de los hechos, en el
caso de ser verbal la misma se debe reducir a escrita a los fines de que
pueda formar parte del expediente.
Ahora bien en ambos procedimientos el ministerio publico debe formar un
expediente y realizar las investigaciones correspondientes, pero es
importante destacar que en el caso del procedimiento especial quien lleva
estas actuaciones es un fiscal especializado en el área de la violencia de
género y por su parte en el procedimiento ordinario el caso puede ser llevado
por un fiscal “ordinario”.
En el caso del procedimiento ordinario del Código Orgánico Procesal
Penal se hace mención de que si una vez de finalizada la fase preparatoria y
el fiscal del ministerio público no presento ningún acto conclusivo se procede
al archivo judicial y cesan todas las medidas de coerción personal que hayan
contra del imputado, en la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a
una Vida libre de Violencia no se hace mención expresa sobre esta
posibilidad, en este punto se encuentran dos disyuntivas o se toma esto
como analogía o el procedimiento sigue.
77
Ahora bien a lo que se refiere a la audiencia preliminar en el caso del
procedimiento ordinario el Código Orgánico Procesal Penal describe que la
finalidad de la misma es oponer excepciones, solicitar imposición o
revocación de una medida, solicitar la aplicación del procedimiento por
admisión de los hechos, proponer acuerdos reparatorios, solicitar la
suspensión condicional del proceso, proponer pruebas que podrían ser
objeto de estipulación entre las partes, promover las pruebas que se
OS
evacuaran en el juicio oral y ofrecer nuevas pruebas de las cuales no se
AD
RV
haya tenido conocimiento con anterioridad.
R E SE
En el caso del el procedimiento especial establecido en la Ley Orgánica
78
En el caso de la audiencia de juicio del procedimiento especial de la Ley
Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida libre de Violencia se
establece que la audiencia debe ser celebrada por un juez especializado en
la materia y el mismo se llevara a cabo a puerta cerrada cuando el juez lo
estime necesario, aplicando así el principio de protección a las víctimas.
La ley estipula que esta audiencia debe llevarse a cabo en un solo día y
solo se pospondrá en caso de fuerza mayor, falta de un intérprete, cuando el
OS
defensor o fiscal del ministerio publico lo soliciten por razón de la ampliación
AD
RV
de la acusación, para resolver cuestiones incidentales entre algún otro
R E SE
motivo que lo amerite. Con respecto a los actos que se lleven a cabo en la
noS
audiencia de juicio, la leyO
E C H hace referencia, se estima que se utiliza el
79
ejusdem, donde se da inicio a las especificaciones de este con una serie de
normas generales que se inician con la fase preparatoria de dicho
procedimiento; entendiéndose esta como la fase en la cual mediante la
investigación de la verdad y la recolección de los elementos de convicción
que permitan fundar la acusación Fiscal o las defensas del imputado, previo
y en preparación de un tentativo proceso de Juicio Oral y Público.
El inicio del Proceso podrá producirse en caso de que el Ministerio
OS
Publico tuviere conocimiento de la perpetración de algún hecho punible de
AD
RV
acción pública, a partir de lo cual dispondrá la realización de todas las
R E SE
actuaciones pertinentes a investigar y hacer constar la comisión de tal acto.
80
investigación; así mismo se permitirá la realización de pruebas anticipadas
cuando exista presunción grave de que se modifiquen o extingan cualidades
o características de elementos determinantes para la investigación.
El Ministerio Publico procurara dar termino a la fase preparatoria por
medio de la pertinente diligencia; pasados ocho (8) meses desde la
individualización del imputado, esta o la víctima, podrán requerir al juez de
control, la fijación de un lapso prudencial, no menor de treinta (30 días, ni
OS
mayor de cuarenta y cinco (45) días para la conclusión de la investigación.
AD
RV
Para la fijación del mencionado plazo, esta se deberá llevar a cabo dentro de
R E SE
las veinticuatro (24) horas siguiente s al recibo de dicha solicitud, y el juez
aS
deberá fijar una audienciaO
C H llevarse a cabo dentro de los diez (10) días
siguientes, E REse oirá al Ministerio Publico al imputado y a su defensa,
D donde
siendo menester tomar en cuenta el daño causado, la complejidad de la
investigación, así como cualquier otra circunstancia que a su juicio permita
alcanzar la finalidad del proceso.
Luego de vencido el lapso menciona ut supra, el Ministerio Publico deberá
presentar el acto conclusivo; si vencido dicho plazo el Fiscal del Ministerio
Publico, no hubiere presentado el acto conclusivo correspondiente, el Juez
deberá decretar el archivo judicial de las actuaciones, el cual comporta el
cese ipso facto de todas las medidas de coerción personal, cautelares y de
aseguramiento impuestas, así como la condición de imputado que recae
sobre algún sujeto. L a investigación solo podrá ser retomada cuando surjan
nuevos elementos que la justifiquen, con previa autorización para este fin,
por parte del juez.
Ya en cuanto a la audiencia preliminar, esta se llevara a cabo luego de
presentada la acusación ante el juez, quien deberá convocar a las partes a
una audiencia oral, a realizarse dentro de un plazo no menor de quince (15)
días, ni mayor de veinte (20); en caso de que tal audiencia deba ser diferida,
se deberá fijar la nueva audiencia dentro de un plazo que no podrá exceder
los veinte (20) días. La víctima se tendrá como debidamente citada y dentro
81
de los cinco (5) días contados desde la notificación de la convocatoria podrá
adherirse a la acusación del fiscal o presentar una acusación particular,
cumpliendo con los requisitos relativos a la querella.
En virtud de la primacía de la justicia que persigue el proceso penal, se ha
permitido al juez llevar a cabo todas aquellas actuaciones que permitan llevar
a cabo celebrar la audiencia preliminar, permitiéndose que en caso de
ausencia o incomparecencia de alguna de las partes citadas a la audiencia
OS
se seguirán las siguientes reglas, en tenor de lo establecido en el artículo
AD
RV
310 del Código orgánico procesal Penal: 1-. La inasistencia de la víctima no
R E SE
impide la realización de dicha audiencia; 2-. Cuando insista la defensa
privada se diferirá por unaO
H S vez, salvo que el imputado solicite le sea
designado E
C única
RE público, designándose en la misma oportunidad y
D Defensor
llevándose a cabo la audiencia preliminar; entre otras.
Hasta cinco (5) días antes del vencimiento para llevar a cabo la audiencia
preliminar el Fiscal, la victima querellante o el imputado podrán realizar por
escrito: la oposición de excepciones, pedir la imposición o revocación de
medidas cautelares, admitir los hechos, proponer acuerdos reparatorios,
solicitar la suspensión condicional del proceso, promover las pruebas que
producirán el juicio oral, etc.
En el día señalado se llevara a cabo la audiencia, donde las partes
expondrán en forma sintetizada los fundamentos de sus peticiones, durante
esta, el imputado podrá realizar solicitud para que le sea recibida su
declaración; bajo ningún caso la audiencia preliminar fungirá como medio
para ventilar cuestiones relativas al juicio oral y público.
Finalizada la audiencia preliminar, el juez resolverá sobre: la admisión
total o parcial de la acusación del Ministerio Publico, podrá ordenar la
apertura del juicio oral y público, podrá modificar o atribuir la calificación
penal de los hechos atribuidos al imputado/acusado, dictar el sobreseimiento,
a través del despacho sanador solicitar se subsanen errores o deficiencias
en la acusación del Fiscal o del querellante, resolver la excepciones
82
opuestas, decidir sobre las medidas cautelares, sentenciar conforme a la
admisión de los hechos ( de existir esta), aprobar los acuerdos preparatorios,
acordar la suspensión condicional del proceso, decidir en cuanto a la licitud,
pertinencia y necesidad de las pruebas promovidas por las partes.
La decisión en la cual el Juez admita la acusación, deberá ser dictado
ante las partes y este ha de contener: la identificación del acusado, aspectos
relativos a los hechos cometidos, así como su calificación jurídica provisional,
OS
debidamente fundamentado, las pruebas admitidas la orden de abrir el juicio
AD
RV
oral y público, el emplazamiento de las partes, la remisión al tribunal
R E SE
competente de los expedientes, documentos de las actuaciones y los objetos
C H
que se hubieren incautado.OSEste auto será inapelable en cuanto a su
seE
DER
admisión, solo podrá llevar a cabo apelación referente a la inadmisión de
alguna prueba o sobre la ilicitud de alguna prueba admitida.
El juez señalara la fecha para la celebración de la audiencia de juicio, en
un plazo no menor de diez (10), ni mayor de quince (15), días hábiles desde
la recepción de las actuaciones y ordenara igualmente la citación de todos
los sujetos que deban concurrir al debate.
En el día y hora fijados, el juez constituirá la audiencia en el lugar
señalado, a esta deberán concurrir las partes, expertos, interpretes, testigos,
el juez declarara abierto el debate; cuando el acusado en estado contumaz o
de desacato, se niegue a asistir al debate, se entenderá que está repudiando
su derecho a ser oído, por lo que se procederá normalmente en el debate,
siendo su defensor quien actúe por este; ulteriormente procederán las partes
a exponer sus alegatos iniciando la parte Fiscal o querellante y
posteriormente el defensor.
Luego de las exposiciones de las partes, el juez recibirá la declaración del
acusado, en este acto el juez explicara en forma clara y sencilla el hecho que
se atribuye al acusado, indicando que el silencio del acusado no le
perjudicara; así mismo el acusado de querer rendir declaratoria podrá
83
manifestar libremente sus alegatos y ser interrogado tanto por la parte
acusadora, como por su defensa y el tribunal.
Luego de la declaración del acusado se llevara a cabo la evacuación
probatoria debiendo llevarse a cabo primeramente las referidas a los
expertos, testigos, documentos u otros medios probatorios, en dicho orden.
De forma excepcional, el tribunal podrá ordenar de oficio o a instancia de
parte, la recepción de cualquier prueba, si en el curso de la audiencia
OS
hubieren surgido nuevos hechos o circunstancias que requieran de
AD
RV
esclarecimiento.
R E SE
Terminada la recepción de las pruebas el juez concederá la palabra al
84
ante el mismo tribunal que dictase la decisión, dentro del término de cinco (5)
días contados a partir de la notificación; pudiéndose intentar este: por
violación de las normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y
publicidad del juicio; falta, contradicción o ilogícidad manifiesta en la
motivación de la sentencia; quebrantamiento u omisión de formas esenciales
o sustanciales de los actos que causen indefensión; cuando la sentencia se
funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación de los
OS
principios del juicio oral; o por violación de la ley, por inobservancia o errónea
AD
RV
aplicación de una norma jurídica.
R E SE
Por su parte nuevamente se procederá al análisis del procedimiento
85
mujer, en los tres (3) grados de gestión gubernamental; los consejos
comunales, las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, así
como cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de los
hechos punibles previstos en esta Ley.
A su vez se otorga un abanico de instituciones para que la denuncia sea
interpuesta ante ellas, en tenor del articulo 71 ejusdem, siendo algunas de
las más resaltantes: el Ministerio Público, los Juzgados de Paz, Prefecturas y
OS
Jefaturas Civiles, órganos de policía, unidades de comando fronterizas,
AD
RV
permitiéndose incluso ser conocidas las denuncias de hechos punibles
R E SE
cometidos en contra de miembros de comunidades indígenas, por ante la
H S
Ocostumbres
E C
autoridad legítima según sus y tradiciones.
86
atribuidos previamente al comitente, especificando la fecha de estos y sí
existe denuncia formal al respecto; se debe incorporar igualmente la boleta
de notificación del presunto agresor; las constancias de los informes o
exámenes médicos a los cuales se hubiere visto sujeta la parte agredida, así
como la especificación de las medidas de protección que se dictaren a favor
de la víctima.
La investigación deberá ser dirigida por el o la Fiscal del Ministerio
OS
Público, debiendo ser auxiliado por los cuerpos policiales, es menester
AD
RV
destacar que es competencia del Ministerio Público a través de las
R E SE
actuaciones fiscales, dejar constancia tanto de los hechos y circunstancias
87
planteamientos que hubieren sido expuestos por las partes, siendo entonces
que en caso de admitirse la acusación dictara entonces el auto de apertura
de juicio y se dará remisión de las actuaciones llevadas a cabo, al tribunal de
juicio que corresponda conocer de la Litis, siendo inapelable dicho auto de
apertura del juicio.
Luego de ser recibidas las actuaciones, el Tribunal de Juicio en virtud de sus
competencias, fijará la fecha para la audiencia oral y pública, dentro de un
OS
plazo que no puede ser menor de diez (10) días hábiles ni mayor de veinte
AD
RV
(20). En dicha audiencia las actuaciones jurisdiccionales serán llevadas a
R E SE
cabo por un solo juez o jueza profesional, debiendo llevarse el procedimiento
88
porqué de dicha imposibilidad, dando al menos lectura al dispositivo de la
causa. La publicación de la sentencia debe ser llevada a cabo dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes al pronunciamiento del dispositivo del fallo.
Contra la sentencia dictada se podrá intentar el recurso de apelación ante
el mismo tribunal que dictare sentencia, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la publicación del texto íntegro del fallo y este recurso solo podrá
fundarse cuando se hubieren producido violaciones en cuanto a las normas
OS
relativas a la oralidad, inmediación y concentración del juicio; cuando
AD
RV
existieren faltas , contradicción o ilogícidad manifiesta en la motivación de la
R E SE
sentencia, así como cuando esta se fundamente en pruebas obtenidas
ilegalmente o se hubieren O
H S
E C incorporado al juicio violando los principios de la
89
Por su parte en el caso del juicio oral y público establecido en el código
orgánico procesal penal donde se establece el procedimiento penal ordinario,
una vez concluida la audiencia preliminar se fija esta audiencia en un lapso
no menor de 15 días ni mayor de 20, y en el caso de la ley orgánica donde
se establece el procedimiento especial se establece que una vez finalizada la
audiencia preliminar se debe fijar la audiencia de juicio en un lapso no menor
de 10 días ni mayor de 20 días.
OS
Ahora bien a lo que respecta al lapso para la interposición del recurso de
AD
RV
apelación de sentencia definitiva, se cuentan con lapsos diferentes para cada
R E SE
procedimiento, debido a que en el caso del procedimiento ordinario
90
que se encarguen de brindar la mayor seguridad, eficiencia y justicia, dentro
de alguna causa que se encuentre siendo conocida por los órganos
jurisdiccionales de la República.
El derecho venezolano en virtud de la primacía que se le otorga a la
imparcialidad entre las partes, concede vital importancia a los Principios
Generales del Derecho, ahora bien, se podría percibir que tanto la materia
laboral, como la penal, son aquellas donde sus principios afines surten la
OS
mayor cantidad de efectos favorables a las partes interesadas, desglosando
AD
RV
inclusive algunos Principios que son de aplicación particular a dichas
R E SE
materias, sobre toda la penal abordada en la presente investigación.
91
En este sentido es menester destacar los diversos Principios que se
encuentran contenidos en la Ley Orgánica sobre el Derecho a las mujeres a
una Vida libre de Violencia, los cuales se dividen en dos grupos
fundamentales, verificando así su importancia y la finalidad dentro de los
procesos penales, a fines de regular al mismo. Estos contenidos en los
Artículos 2 y 8 ejusdem; y donde a continuación se procede en forma
pormenorizada a detallar la clara pertinencia que estos tienen dentro del
OS
tema objeto de estudio y en las causas de índole penal, donde figuren como
AD
RV
victimas sujetos de sexo femenino.
R E SE
En primer término la Ley Orgánica Sobre el derecho a las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, O
H S en su Artículo 2 los denominados
E C consagra
92
Se busca igualmente dentro de los denominados Principios Rectores,
fortalecer el marco penal y procesal vigente, que logre asegurar una
protección integral a las mujeres víctimas de la violencia; tomando en cuenta
no solo la vigilancia que provienen a los ciudadanos desde la misma
Constitución de la Republica, si no, pormenorizando una serie de leyes de
índole particular que produzca un resguardo privilegiado a las mujeres, que
les permita un mecanismo de protección jurisdiccional acorde a las
OS
necesidades y dinámicas de la conducta social, pertinentes para su
AD
RV
resguardo.
R E SE
El Estado igualmente provee de una responsabilidad presupuestaria e
los S
institucional en cuanto a O
C H Poderes Públicos, que permitan asegurar la
protección E RE e integral a las mujeres, teniendo como norte
D permanente
asegurar la atención, prevención y definitiva erradicación de los hechos de
violencia contra la mujer, en el país.
Así mismo se busca desarrollar una promoción en cuanto a la participación y
colaboración de entidades, asociaciones y organizaciones; ídem como de la
población civil en general, para llevar a cabo una actuación mancomunada y
amplia, que actúen en contra de la violencia en contra de la mujer; en otro
punto se aborda la importancia de la transversalidad de las medidas de
sensibilización, prevención, detección, seguridad y protección de quien
hubiere sido agraviada por la violencia de género.
Así mismo se busca fomentar la especialización y sensibilización de
aquellos colectivos profesionales que intervienen en el proceso de
información, atención y protección de las mujeres víctimas de violencia de
género. Se hace la consideración en cuanto a los recursos económicos,
profesionales, tecnológicos, científicos y de cualquier otra naturaleza, que
permitan la sustentabilidad de los planes, proyectos, programas, acciones,
misiones y todas aquellas iniciativas orientadas a la atención prevención,
sanción y erradicación contra las mujeres y el ejercicio pleno de sus
derechos.
93
Para esto se establece el fortalecimiento de medidas de seguridad y
protección, relativas a las medidas cautelares posibles que garanticen los
derechos protegidos en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de la Mujer a una
Vida Libre de Violencia, así como resguardar físicamente, emocionalmente,
laboralmente y patrimonialmente a la mujer objeto de actos de violencia que
contraríen las normativas venezolanas.
En este sentido el último de estos Principios contenidos en el Artículo 2 de
OS
laLey Orgánica sobre el Derecho a las mujeres a una Vida libre de Violencia,
AD
RV
busca generar todo un sistema integral con sus órganos funcionales y afines
R E SE
que permitan llevar a cabo un total cumplimiento de la protección a la mujer,
losS
según se ha recopilado enO
E C H textos normativos de la Republica, velando de
94
Entonces se deduce que este primer grupos de Principios va dirigido a
ciencia cierta es a la actuación grupal y no de individuos, es decir, se busca
incentivar fácticamente la participación y promoción del Estado en cuanto a
aquello que logre combatir plenamente la violencia en contra de la mujer, por
medio de políticas, emisión de recursos, creación de organismos, entre otras
tareas que buscan principalmente actuar ante la eventualidad de un caso de
agresión a la mujer, pero que tiene como ultima consecuencia erradicar
OS
totalmente estas conductas en la población venezolana.
AD
RV
Se nota igualmente que la promoción de diversas organizaciones,
R E SE
asociaciones y grupos organizados dentro de los términos de la idea anterior,
95
en una ramificación subsiguiente devenida de un punto común y concreto
base (en este caso el mismo derecho penal.
El Articulo 8 de la Ley Orgánica sobre el Derecho a las mujeres a una
Vida libre de Violencia, se encarga de contener taxativamente los Principios
ya de orden procesal, que se encargan de llevar por un cauce de justicia,
imparcialidad y de resguardo y seguridad jurídica a las partes que se vean
sujetas a un proceso penal, dentro de los limites de una causa de violencia
OS
de género; en primer lugar se parte con el denominado Principio de
AD
RV
Gratuidad, resaltando el carácter gratuito que han de tener las solicitudes,
R E SE
pedimentos, demandas y cualquier otra actuación que se encuentre en plano
de relatividad a los asuntosO
H S por dicha Ley.
C dirimidos
E se extiende los efectos de dicho Principio a los aspectos
DER
Del mismo modo
materiales que puedan ocurrir a partir de este tipo de causas, es decir, se
resta importancia a elementos otrora considerados necesarios, como por
ejemplo las estampillas o copias certificadas, lo cual podía generar no solo
retardo en cuanto a la actuación jurisdiccional, sino que en muchos casos
significaba para el sujeto activo la extinción de un eventual proceso, por
considerarse innecesarias o medios de obstáculos utilizados en contra de la
obtención de una justicia eficaz y expedita; ahora se prevé que estos
requisitos no son necesarios y no solo eso, en la actualidad los funcionarios
que intervengan en este tipo de causas deberán tramitarlas con toda
preferencia por sobre otra, sin cobrar emolumentos o derechos algunos, por
su actuación.
Seguidamente el Principio de Celeridad, establece y busca, el carácter
preferente que deben tener el discurrir de los procesos que se intenten a
partir de un caso de maltrato a la mujer o violencia en contra de esta;
buscando actuaciones expeditas y eficaces, donde la inobservancia o
dilación, deberá acarrear medidas administrativas en contra de aquellos
funcionarios que incurran en retraso de estos procesos, promoviendo de este
96
modo la participación ética, apegada a derecho y en respeto del Orden
Publico , invocado por las leyes de la República.
A continuación es presentado el Principio de Inmediación, donde se
ordena al juez que sea un miembro activo dentro del proceso, siendo así que
este deberá estar presente dentro de todos los actos del mismo, en
búsqueda de ser arropado por todas las actuaciones, promociones
probatorias, evacuaciones probatorias y alegatos de las partes, que le
OS
permitan tener un conocimiento pleno y extenso del discurrir del juicio, con la
AD
RV
finalidad de obtener un convencimiento del tema de la litis, siempre actuando
R E SE
dentro de su ámbito de ejercicio y velando por la eficaz aplicación del
C H OlasSpartes merecen.
derecho y de la equidad que
E
DER se incorpora un Principio de Confidencialidad, donde en
Posteriormente
virtud del análisis o valoración de una protección integral hacia la mujer, se
busca brindar un halo de seguridad general, que no permita a algún agente
externo tener conocimiento sobre las denuncias que puedan ser incoadas
por las féminas que puedan significar un posible o eventual perjuicio a su
integridad o libre ejercicio de la personalidad o sus derechos; siendo así que
de este modo y de acuerdo al mencionado Principio, se acuerda la taxativa
confidencialidad que han de tener cualquier funcionario que reciba alguna
denuncia dentro de los limites o hechos previstos en la LOSDMVLV,
garantizando una plena confidencialidad de los asuntos que deban ser
sometidos a su consideración.
Así mismo el Art. 8 ejusdem prevé como quinto Principio Procesal a la
Oralidad, dentro de lo enmarcado en el mismo Código Orgánico Procesal
Penal, se busca que el proceso sea llevado a cabo mediante procedimientos
de carácter oral, permitiéndose las formas escritas únicamente para los actos
o elementos que dentro del proceso deban ser llevados de esta forma debido
a la enunciación legal en dicho tenor (por ejemplo: las denominadas pruebas
anticipadas).
97
A continuación es contemplado el Principio de Concentración, el cual
busca principalmente el ejercicio expedito en la aplicación de justicia, es
decir, luego de iniciada la audiencia de juicio, esta deberá concluir en el
mismo día; y ante la eventualidad de que esto no sea posible, deberá
continuar la audiencia de juicio durante el menor número de días
consecutivos, garantizando con esto un juzgamiento efectivo y generando
una garantía de satisfacción procesal y legal a las partes en litigio, otorgando
OS
así una respuesta jurisdiccional sin dilaciones o que produzcan retraso
AD
RV
procesal, velando por la tutela judicial efectiva.
R E SE
Dentro de estos Principio Procesales, se encuentran igualmente
la S
enunciadas la Publicidad yO
C H Protección a las Victimas. El primero dirigido a
un juicio deE RE público, salvo que por motivos alegados por la mujer
D carácter
objeto de la violencia, el Tribunal decida que este lleve a cabo un juicio
parcialmente o totalmente, a puerta cerrada, que procure la protección al
decoro de la victima; debiéndose informar de dicha posibilidad en forma
previa y oportuna a la mujer, para que decida si ejerce en forma efectiva o no
dicho derecho.
El segundo, es decir el Principio de Protección a las Victimas, establece
simplemente, la posibilidad de acceso de las victimas a los órganos de
justicia civil y penal, en forma gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o
formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos de las personas
imputadas o acusadas.
Concurriendo ídem la posibilidad de percibir un resguardo devenido de
medidas de protección o de reparación de los daños a los cuales se tenga
derecho, debiendo estos ser resueltos por los medios procedimentales
establecidos en ese sentido por la Ley Orgánica Sobre el derecho a la Mujer
a una vida Libre de Violencia.
En este sentido y luego de visto lo que a nivel legislativo ha sido
denominado como Principios Procesales, se percibe como estos continúan el
mismo orden de garantía que ha sido previsto en el Código Orgánico
98
Procesal Penal, y donde estos claramente se desprenden de estos con la
concreta finalidad de otorgar elementos inherentes al proceso penal, donde
las partes bien sea el sujeto activo o pasivo en realidad sienta una serie de
prerrogativas otorgadas a estos para satisfacer sus intereses individuales, en
virtud de una correcta aplicación de la Ley.
En sentido restringido se observa que los Principios anteriormente
abarcados, constituyen razones a ser tomadas imperativamente en cuenta
OS
por los administradores de justicia, de forma tal que no se produzca ningún
AD
RV
tipo de menoscabo a los interese de los sujetos intervinientes en el proceso
R E SE
penal, donde se encuentra vinculada una mujer como víctima y donde se
deba proveer de estos en O
H S íntegra sin ninguna relajación, que permita
C forma
RE y acorde a la litis que se esté discurriendo ante los
DEplena
una eficacia
órganos jurisdiccionales de la República.
99
CONCLUSIONES
OS
específicos las circunstancias que parten de lo general a lo especifico en
AD
RV
cuanto a la peculiaridad surgida en el Procedimiento Ordinario a seguirse en
R E SE
dicho cuerpo, y aquel que se encuentra contenido en el vigente código
Orgánico Procesal Penal. OS
H
EseCparte
En primer E
D R
lugar de las obvias comparaciones que emanan
precisamente en cuanto al Procedimiento Ordinario previsto en las leyes
objeto de análisis; siendo así que se percibe una actuación mucho más
expedita en cuanto al procedimiento ordinario de la Ley Orgánica sobre el
Derecho a las Mujeres a una Vida libre de Violencia, donde se tiene como
norte fundamental llevar un proceso donde la justicia sea aplicada en forma
eficaz en virtud de la existencia de un sujeto pasivo femenino, ante lo cual el
Estado ha optado por dar primacía y celeridad a dichas causas.
Se observa idem, lo que es provisto como una protección integral, general y
rápida a la mujer; en contraposición a un texto normativo de carácter general,
como lo es el Código Orgánico Procesal Penal y donde este se encarga de
regular la actuación jurisdiccional en los demás casos previstos en la norma y
donde no figure como sujeto pasivo de un hecho delictivo la mujer.
Así mismo se entiende el interés que el Estado ha conferido a la presente
materia penal de protección a la mujer, esto como consecuencia de los altos
índices de violencia de género que se han venido mostrando en el país, y
donde es imperativo generar políticas que desde todos los puntos logre
significar la erradicación de dichas conductas en los ciudadanos de la
Republica. Para esto el legislador ha analizado una serie de elementos
100
históricos, conductuales, sociales y personales, que a la larga se dirigen en
conductas que pueden devenir en el maltrato en contra de la mujer, visto
este desde una visión general y no solo desde el punto de vista físico;
entonces se crea toda una estructura dentro del Poder Público en aras de
desarrollar desde varios flancos condiciones de educación, integración,
protección y seguridad a los ciudadanos con la finalidad de alcanzar como
meta la supresión del maltrato a la mujer cualquier sea su condición social,
OS
religiosa o de edad.
AD
RV
Sabiamente se ha diferenciado una jurisdicción especial que logre aplicar la
R E SE
Ley efectivamente ante la aparición de hechos contrarios a la moral o
101
otros principios tanto rectores como procesales que se prestan a asegurar la
plena integridad e igualdad procesal de las partes.
De las notorias diferencias apreciables entre cada uno de los procedimientos
analizados en la presente investigación, queda mas que explicita la
importancia dada a los hechos delictivos cometidos en contra de la mujer; de
modo tal que en definitiva el legislador opto por producir un elemento
normativo contentivo de un procedimiento ordinario, que tuviera como norte
OS
resolver en forma expedita las causas que deban ser dirimidas por la
AD
RV
circunstancia establecida ut supra, es decir hechos que contravengan la
integridad de la mujer.
R E SE
Coincide el procedimientoO
H S previsto en laLey Orgánica sobre el
E C ordinario
102
RECOMENDACIONES
OS
Se deben generar políticas que aborden en forma más efectiva la situación
AD
RV
actual del maltrato a la mujer; si bien es cierto se han dado pasos
R E SE
sumamente importantes en dicho tenor, aun se muestran suficientes
deficiencias en cuanto a O
H S
E C la actuación de ciertas instituciones adscritas al
103
jurisdiccionales puedan celebrar los juicios supeditados a dichas causas; sin
embargo la sobrecarga actual en los tribunales de la República, logran
retrasar en gran medida las causa dirimidas por causa de violencia a la
mujer. Lo cual a la larga cercena los derechos de las partes vinculadas a la
causa. Lo cual en definitiva deja sin efecto la rapidez a la cual deberían estar
sujetas dichas causas.
ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
104
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
OS
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).
AD
S E RV
R E
Domínguez J. (1998). Nuevo Proceso Penal Venezolano. Barquisimeto:
CH
Tipografía Horizonte. OS
R E
DE
Echandia D. (1978). Teoría General del Proceso. Bogotá: Edit. Temis.
Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida libre de Violencia
(2007).
Andres Bello.
105