Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Roma logró, a través de muchos siglos de ejercicio, un alto grado de perfección en la


teoría de las obligaciones, esto hizo que otros pueblos aplicaran estas mismas reglas en
sus relaciones comerciales entre dos personas o entre un individuo y un grupo de
personas. Estas ideas todavía están siendo utilizadas en las legislaciones modernas
después de más de veinte siglos de haber sido creadas. Las institutas de Justiniano
definían a la obligación, como: "un lazo de derecho que nos sujeta a la necesidad de
pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad". Hoy como ayer se entiende
que la obligación es un lazo que une entre sí a las personas entre quienes ha sido creada,
siendo este un lazo totalmente jurídico. Para que exista la obligación son necesarios tres
elementos esenciales, son estos: el sujeto activo o acreedor, un sujeto pasivo o deudor y
un objeto de obligación. El objeto de la obligación consiste en un acto que el deudor
debe efectuar en provecho del acreedor, estos actos pueden ser: dare (dar), prestare
(prestar) y facere (hacer o también parar de hacer algo) Para que exista acuerdo entre las
partes debe existir una convención. Convención es cuando dos o más personas se ponen
de acuerdo respecto a un objeto determinado. El derecho natural reconocía que si el
objeto de la convención era lícito, entonces el que se comprometía libremente estaba
obligado a cumplir, sinpero el derecho romano no consintió nunca este concepto de
manera absoluta y el simple acuerdo de voluntades entre las personas no daba carácter
de obligatoriedad a la convención. De ahí, de las convenciones que crean derechos es
que en Roma nacieron y se desarrollaron los contratos, con sus diferentes divisiones y
efectos.
CONCLUSIÓN

Para el conocimiento de la historia y del derecho también es necesario que conozcamos


bien el derecho romano, porque este es la fuente del derecho. El derecho romano es
fuente de la mayoría de los sistemas de derecho que rigen al mundo occidental y ha /Los
romanos lograron un gran desarrollo en el ejercicio de su derecho; y uno de sus más
grandes logros fue la creación de una teoría de las obligaciones muy completa y casi
perfecta. Las convenciones llamadas por ellos contractos sirvieron para arreglar las
relaciones comerciales entre las personas, facilitando así el crecimiento económico de
Roma, coadyuvando así a su gigantesca expansión. Luego las naciones vecinas de
Roma aplicaron también este tipo de convenciones en sus relaciones de negocios
llegando su influencia hasta nuestros días, donde los legisladores modernos todavía
utilizan los mismos conceptos de los romanos usaron, aun después de casi muchos
siglos.
DESARROLLÓ

El contrato Es un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre
materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser exigidas. Es un acuerdo
de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se señalaba
que habría contrato cuando varias partes se ponían de acuerdo sobre una manifestación
de voluntad con el fin a reglar sus derechos.

Según la doctrina, ha sido definida como un negocio jurídico bilateral o multilateral,


porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales
en que solo interviene una persona), teniendo por finalidad crear derechos y
obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos que están destinados a modificar o
extinguir derechos y obligaciones, como son las convenciones). También se conoce
como contrato el documento que recoge las condiciones de dicho acto jurídico.

En el Derecho romano clásico, a su vez, el contrato se refiere a la concreta situación de


estar unidas las partes por un vínculo jurídico que crea derechos y obligaciones. No se
refiere al acto jurídico mediante el cual las partes contraen dichos derechos, sino a lo
contratado osa a lo acordado (lo contraído), la relación jurídica que ha quedado
irrevocablemente constituida mediante la convención generadora.

Pues Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas.

El contrato, en generalmente, tiene un sentido asociado a lo patrimonial, y forma parte


de la clase más grande de los negocios jurídicos. Su función es originar efectos
jurídicos.

En cada país puede existir un concepto del contrato diferente, y esa diferencias tienen
que ver con la realidad socio-cultural y jurídica de cada país (existen ordenamientos en
que el contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales únicamente,
sino que abarca también derechos de familia como, por ejemplo, los países en los
que el matrimonio es considerado un contrato).

La cosa en los contratos en Roma

La cosa presente de la cual daba origen a la obligación era la:

· Entrega de la cosa, que equivalía a contratos reales: mutuo, comodato, depósito y


prenda.

· Palabras solemnes, que equivalían a los contratos verbales, por derecho antiguo eran:
el señalamiento de la dote y la promesa jurada de obras; por derecho nuevo únicamente
quedó la estipulación.

· Instrumentos, que equivale a los contratos literales, del cual el que se conocía era el
vale.
· Consentimiento, que equivale a los contratos consensuales que son: la compraventa,
locación y conducción, enfiteusis, sociedad y mandato.

ELEMENTOS DE UN CONTRATO

1.- El Contrato era una convención. Que involucraba

El concurso de las voluntades de dos o más personas convenidas para la realización de


un determinado efecto jurídico.

2.-El Contrato regula relaciones o vínculos jurídicos patrimoniales, eran susceptibles


de tener un valor desde el punto de vista económico.

 El contrato produce efectos obligatorios entre las partes.


 El Contrato es Fuente de obligaciones.
 El Principio de la autonomía de la voluntad se fundaba en la obligatoriedad del
contrato.
 Ahora conoceremos sus elementos más esenciales

Consentimiento: no es más que el acuerdo de voluntades de las partes contratantes


que procediendo de dos sujetos capaces, se unen con un solo propósito un fin común.

Objeto: el objeto de todo contrato es producir unas o varias obligaciones de dar, hacer
o no hacer

Nota: (Cuando nos estamos obligando a hacer, a dar, hacer o no hacer.) Es la acción
jurídica que se quiere realizar, la cual está sometida a condiciones especiales.

Muy importante: El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o
determinable.

¿Pero cómo pude anularse un contrato?

 El contrato puede ser anulado:


 Por incapacidad de las partes o de una de ellas; y
 Por vicios del consentimiento

· ¿qué funciones cumple el contrato?

· instrumento por excelencia para que el hombre en sociedad satisfaga sus necesidades.
Como también Es el acto jurídico de mayor utilidad por cualquier sujeto de derecho,
hasta el punto de que sin su uso no sería posible concebir la realización de la vida
económica en las comunidades.

Sus Causas

La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto.

La causa es ilícita cuando es contraria a la ley, a las buenas costumbres o al orden


público. En consecuencia (Produce la nulidad del contrato)
Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbre, no puede realizar
la acción en repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquellas.
Dando a entender que Causa: Es el fin socio-económico del contrato...

Vicios del consentimiento: para que el contrato sea válido, el consentimiento debe
originarse de personas entendidas y estar libre de vicios. Si se halla afectado por uno de
ellos, la parte perjudicada puede solicitar la nulidad de este.

Entendiendo que los vicios del consentimiento más comunes son los siguientes

· El Error, que es la falsa noción que se tiene de una cosa (no todos los errores
invalidan el acto).

· El Dolo, tiene lugar cuando una de las partes o un tercero influencia a error a la otra
para convencerla a prestar su consentimiento, mediante el uso de maniobras
fraudulentas con el propósito de obtener una ventaja a su favor.

La Violencia, acto de fuerza material o moral ejercida contra una persona para obligarla
a prestar su consentimiento en un contrato.

Ahora conoceremos el Contrato como acto jurídico

El contrato tiene todos los elementos y requisitos de un acto jurídico:

Sujetos

Quien termina un contrato debe ser capaz. Todo sujeto, como parte de su personalidad,
tiene la capacidad jurídica. Sin embargo, la capacidad de actuar es el poder que tiene un
sujeto de derecho para crear, con una manifestación de voluntad, efectos de derechos.
Así, la persona que constituya un contrato debe tener la capacidad de actuar para
obligarse según las condiciones establecidas en el contrato.

Nota : en puerto cabello del estado Carabobo en la parroquia 23 de enero hubo un caso
de una persona con problemas de alcoholismo que realizo un acto jurídico como fue la
venta de la inmueble después que su madre falleció pero esta persona teniendo
hermanos herederos no consulto con ellos la venta realizo la venta del inmueble bajo
engaños y a escondidas de sus otros familiares claramente este contrato no tiene
valides legar contraria con los elementos que validan el contrato que dice que la
obligación sin causa o fundada en la falsedad anulan el contrato art: 1157 cv

Segundo: esta persona no estaba hábil jurídicamente para realizar actos jurídicos carece
de capacidad de ejercicio art: 1144 cv no son capaces para asumir contratos, menores de
edad, entredicho, inhabilitados, personas con problemas mentales y alcohólicos etc…
este negocio se puede tener como fraudulento ya que el sujeto que realizo el contrato no
estaba hábil en derecho para contratar
Objeto

Según nuestro marco legar venezolano en su artículo 1345 del código civil se establecen
las cualidades que debe tener este objeto para que el contrato sea válido primero debe de
ser posible, lícito y determinado pero nuestro código civil reza también que objeto
puede ser toda cosa que sirva de intercambio entre los seres humanos

Dando a entender que la cosa a contratar debe ser alcanzable, legar, debe de poderse
definir

Los siguientes son los elementos que conforman el acto jurídico:

Capacidad

La capacidad se subdivide en capacidad de goce (aptitud jurídica para ser titular de


derechos subjetivos, comúnmente denominada también como capacidad jurídica) y
capacidad de ejercicio ojo (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones sin representación de terceros, llamada también como capacidad de
actuar).

El contraste de los sujetos que no cuentan con estos requisitos para contraer
obligaciones contractuales se establecen en el código orgánico civil en su artículo: 1144

Consentimiento o voluntad

Voluntad querer interno que, manifestado bajo el consentimiento, produce efectos de


derecho. Por eso es que Todo contrato exige el libre consentimiento entre las partes que
lo forman. El consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la
aceptación sobre la cosa y la causa que darán inicio al contrato. Pero Será nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.

Como se forma el contrato

El contrato necesita de la manifestación de la voluntad de las partes que conformarán el


acto jurídico. De esta manera, las partes contratantes expresan su voluntad en el
momento que se forma el contrato, y se denomina entre presentes. Pero Cuando la
manifestación de la voluntad se da en momentos diferentes, se denomina entre ausentes.
Esta distinción es importante para poder determinar perfectamente el momento en que el
contrato entra en la vida jurídica de los contratantes. El contrato entre presentes
estará en vigencia en el momento de la manifestación simultánea de la voluntad,
mientras que el contrato entre ausentes solamente hasta que el último contratante
haya dado su manifestación.

Tipos de contratos
Según surjan Obligaciones para una o ambas partes de un Contrato. (Por la naturaleza
del Vínculo)
Contratos unilaterales y bilaterales

· Contrato unilateral: acuerdo de voluntades que originan solo obligaciones para una
parte. El ejemplo más clásico es el contrato de donación, en el que una persona se
obliga a entregar a otra la propiedad de un bien o derecho sin recibir nada en
contraprestación.

· Contrato bilateral: acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para


ambas partes. Ejemplo Andrea le vende un cuadro a Simón. Simón se la compra por un
precio de 107.000 Bs. Celebran el contrato en una notaría. Ambos son mayores de edad.

Partes intervinientes: Andrea, el vendedor, que es la persona natural que transfiere la


propiedad, y el Simón el comprador, que es quien la adquiere.
Calidad en la que actúan: Andrea de vendedor y Simón de comprador.

Objeto del contrato: un cuadro.


Causa: la promesa de Andrea de vender su bien y la de Simón de pagar por él.
Forma: escrita, ante un notario.

Capacidad: pues el contrato se celebra con la plena capacidad de goce de Andrea y


Simón, pues los dos son sujetos de derecho y se pueden valer por sí mismos y no hay
problemas algunos para su celebración.
Consentimiento: ambos aceptan el acuerdo para componer el contrato.

Nota: Esta clasificación tiene importancia, entre otros, para efectos de la teoría o
problemas de los riesgos y posibles excepciones de contratos no cumplidos. Esto se
refiere a lo siguiente Cuando en un contrato unilateral hay obligaciones que impliquen
la transferencia de una cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es
necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. Ciertamente La cosa siempre
perece para el acreedor (en los contratos de transferencias de dominio el acreedor es el
dueño; mientras en los contratos de transferencia de uso, el acreedor a la restitución es
el dueño y la cosa perece para él). Si el contrato fuere bilateral no habría posibilidad de
plantear el problema, porque esta cuestión supone que siendo las obligaciones
compartidas, una parte no cumple entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en
atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del
deudor.

La excepción de contrato no cumplido. En todos contratos bilaterales, que generan


obligaciones compartidas, cuando una parte no cumple o se niega a cumplir, carece de
derecho para exigir a la otra el cumplimiento de su obligación, y si con todo de ello
pretendiera exigir judicialmente el cumplimiento por una demanda, el demandado le
opondrá la excepción de contrato no cumplido.

Esta excepción no puede presentarse en los contratos unilaterales, por una sencilla razón
de que en ellos solo una de las partes está obligada, y si no cumple, la otra podrá
judicialmente exigir ese cumplimiento, sin que pueda oponérsele dicha excepción, ya
que no tiene por su parte ninguna obligación que realizar.

SEGÚN EL FIN PERSEGUIDO POR LAS PARTES. (POR SU OBJETO).

Contratos onerosos y gratuitos

· Contrato oneroso: aquél en el que existen beneficios y cargas recíprocos, en éste hay
un sacrificio equivalente que realizan las partes; por. Ejemplo de contrato oneroso es la
compraventa, en que la ventaja que a cada parte le reporta el contrato le es conducida
por la prestación que la otra debe cumplir. Ejemplo de contrato gratuito es la donación,
donde una parte recibe las ventajas sin que a su vez deba cumplir prestación alguna.

Contrato gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la
otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el beneficio es para una
sola de las partes, como por ejemplo el comodato.

3. Según La determinación de las prestaciones de alguna de las partes dependa de un


hecho casual o no.

Contratos conmutativos y aleatorios

· Contrato conmutativo: contrato en el cual las prestaciones que se deben las partes
son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy claro es
el contrato de compraventa de una casa.

· Contrato aleatorio: surge cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro


e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el
momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato de
compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc. Entre estos
contratos menciona el de juego, al que define como aquel en que dos o más personas se
obligan a pagar al ganador del juego dinero u otro objeto cierto. Ejemplo si ganas me
comprometo a pagarte el doble.

Contratos conmutativos: este resulta Cuando cada una de las partes se obliga a dar o
hacer una cosa que se considera equivalente de lo que hace o da el otro contratante, lo
define como el contrato por el cual cada una de las partes al momento de la
formalización del contrato, mediante el consentimiento conoce la extensión de sus
prestaciones. Son conmutativos, cuando los provechos y gravámenes son ciertos y
conocidos desde la celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las
prestaciones pueden determinarse desde la celebración del contrato, como la
compraventa, la permuta o el arrendamiento

Lo que principalmente caracteriza a los contratos aleatorios:

La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la apuesta, o bien sobre


el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo).
La oposición y no sólo la interdependencia de las prestaciones, porque cuando la
incertidumbre para, forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y, además, la
medida de la ganancia de una de las partes es la medida de la pérdida de la otra.

· Contratos accesorios:

Son también llamados "de garantía", porque generalmente se constituyen para


garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal, y de esta forma de
garantía puede ser personal, ejempló: la fianza, en la que una persona se obliga a pagar
por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en la que se
constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de
una obligación y su preferencia en el pago.

Contrato consensual y real

Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta para
formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se han puesto de
acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de cualquier manera. , es
necesaria que la voluntad de contratar revista una forma particular, que permita por
medio de ella conocer su existencia. No es la simple coexistencias de dos voluntades
internas lo que constituye el contrato; es necesario que éstas se manifiesten al exterior,
que sean cambiadas Ejemplos: mutuo, comodato y depósito. La compraventa es un
contrato consensual, de buena fe, por el que el vendedor se obliga a proporcionar
la posesión pacífica y duradera de una cosa al comprador, a cambio de una
cantidad de dinero

Contrato real: queda concluido desde el momento en que una de las partes haya hecho
a la otra la entrega de la cosa sobre la que versare el contrato.

Existen también las que se llaman formalidades ad probationem que son las realizadas a
fin de poder demostrar la celebración de un acto; por lo general este consiste en realizar
el acto ante notario y también son llamadas solemnes que son cuando la voluntad de las
partes, expresada sin formas exteriores determinadas, no basta para su celebración,
porque la ley exige una formalidad particular en la ausencia de la cual el consentimiento
no tiene eficacia jurídica. La diferencias entre contratos formales y solemnes esta en lo
referente a la sanción. La falta de forma origina la nulidad relativa; la falta de
solemnidad ocasiona la inexistencia.

Contrato formal o solemne: es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se


manifieste por determinado medio para que el contrato sea válido. En la legislación se
acepta un sistema ecléctico o mixto respecto a las formalidades, porque en principio, se
considera que el contrato es consensual, y sólo cuando el legislador imponga
determinada formalidad debe cumplirse con ella, porque de lo contrario el acto estará
afectado de nulidad. Por ejemplo, el matrimonio es un acto solemne. Si éste no se
otorga ante el Oficial del Registro Civil, registrándose el acto en el libro que
determina la ley (libro de matrimonios), no hay matrimonio.
Contrato privado y público

Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o sin
asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura pública entre las
personas que los suscriben y sus causahabientes ejemplo: la compra - venta de una
parcela acto jurídico que no se hace de conocimiento público solo es entre el asesor
legar su cliente y el que va a vender

RESUMEN

Acá vemos como nuestro derecho concuerda completamente con el derecho romano con
esa valiosa herencia que roma nos dejó y aporto atra vez de la doctrina y sus autores En
fin para concluir podemos notar que la inclusión del contrato ha evolucionado desde los
tiempos romanos hasta nuestros días sin que haya perdido su esencia perfeccionándose
a lo largo de las relaciones propias de los seres humanos.
Obligaciones y fuentes

Obligaciones , representa esa relación jurídica por la que dos o más personas se obligan
a cumplir y adquieren el derecho a exigir determinadas prestaciones o según la
concepción moderna ,inspirada en las concepciones básicas de la definición romana ,
distinción que me llamo mucho la atención al revisar el material de cuyo autor hago
referencia se trata de Eloy maduro leyendo , reiterando como ese vínculo jurídico en
virtud del cual , una persona denominada deudor se compromete frente a otra
denominada acreedor , a ejecutar en su beneficio una determinada prestación de dar ,
de , hacer , o no hacer , valorable en dinero, la cual , en caso de no ser cumplida por el
deudor , compromete a este a responder con su patrimonio en este sentido considero
hacer referencia de lo que pude asimilar en cuanto a la estructura de las misma
simbolizando primeramente al elemento subjetivo , a mi modo de ver las cosas aquí
se define la existencia de dos sujetos : uno de ellos tiene los poderes , los atributos , y el
otro por el contrario tiene las cargas u obligaciones . Al sujeto que tiene los atributos
se le conoce como acreedor y al que tiene las cargas u obligaciones propiamente dicha
se llama deudor y entre ambos existe una relación cuyo interés es la prestación. es decir
está compuesto por los sujetos de la relación obligatoria , acreedor ( sujeto activo ) y
deudor ( sujeto pasivo) lo cual no significa que no pueden existir varios sujetos que
son en una relación jurídica coacreedores o codeudores , la prestación no cambiara
si en vez de uno son cuatros los deudores y cinco los acreedores ( pluralidad de
sujetos ) los deudores pueden estar obligados a dar cada uno por una parte , siempre
que la obligación sea divisible , en cuyo caso se denominaran deudores
mancomunados o pueden estar obligados cada uno por la totalidad de la prestación ,
en cuyo caso se llamaran deudores solidarios

Por su parte el elemento objetivo está compuesto por diversas prestaciones , es decir ,
diversas actividades o conductas que el deudor se compromete a ejecutar en beneficio
del acreedor y que pueden consistir en prestaciones de dar , de hacer o de no hacer

Obligación de hacer: es una conducta positiva lo que quiere decir que se espera que el
deudor realice algo en favor del acreedor. la mayoría de las obligaciones son de hacer ,
por ejemplo el profesor que tiene la obligación con la universidad de dar clases ,
el arquitecto que se compromete con alguien a realizar un proyecto

Obligación de dar implica la transferencia der derecho. ejemplo : el que vende está
obligado a entregar la cosas , diferente es la situación del depositario , que tiene una
custodia temporal de la cosa en ambos casos , tienen que entregarla , pero sirva el
ejemplo para distinguir que la obligación del depositario es de hacer y la del vendedor
es de dar , porque el vendedor no solamente tiene que entregar la cosa sino que tiene
que convertir al comprador en dueño . La obligación de dar se da en todas aquellas
obligaciones que impliquen la transferencia del dominio del derecho del derecho de
propiedad: venta, permuta, mutuo, entre otros
Obligación de no hacer implica una conducta negativa , la restricción de una conducta
determinada por parte de un sujeto por lo tanto si el individuo ejecuta esa actividad
habrá incumplido con la obligación de no hacer por eso se conoce a las obligaciones
de no hacer como obligaciones de abstención por ejemplo las normas internas que
se imponen los copropietarios de un edificio para la utilización del salón de fiesta
del mismo : solicitarlo con anticipación con una cláusula de garantía etc.. Como
no todos pueden utilizarlo al mismo tiempo, los condominios, se impone una
obligación de no hacer o de abstención

Es necesario precisar que nadie puede imponer una restricción que no está en una ley
pero cuando civilmente los copropietarios de un edificio ejemplo anterior toman
alguna decisión como puede ser en otro caso el prohibir tener animales en la residencia
se ha generado desde el punto de vista civil una obligación de no hacer y si cualquier
condominio contraviene dicha norma incumple con la obligación de no hacer y deberá
responder por daños y perjuicios frente al resto delo copropietarios

Las prestación debe ser posible por tanto la imposibilidad puede ser natural o jurídica
Natural: cuando la prestación no es susceptible de cumplirse en el campo de la realidad
por ejemplo: el deudor que se compromete a buscar un fantasma a bajar una estrella o a
adivinar el futuro etc.) (Jurídica cuando la prestación si bien es posible de ser efectuada
en el campo de la realidad es imposible de realizarse por oponerse al orden jurídico
imperante ejemplo: el particular que se compromete a vender una cosa de uso público,
como una calle, una plaza, o una avenida etc...)

La prestación debe ser lícita su ejecución no puede violar el orden jurídico ni las buenas
costumbres ejemplo: un deudor que se compromete a suministrar drogas o a instalar una
casa de tolerancia

La prestación debe ser determinada o determinable: la obligación debe ser determinada


por las partes antes de asumir la relación obligatoria o puede ser determinada por un
tercero nombrado por las parte o por un juez

La prestación debe de ser valorable económicamente debe ser susceptible de apreciarse


en dinero no es necesario que se trate de sumas de dinero, pero debe ser susceptible de
valorarse en tales términos.
29/09/2017

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELAS DE DERECHO
CATEDRA: DERECHO ROMANO (II)
2 AÑO

ENSAYO
El contrato como fuente de las obligaciones

Pacta sunt servanda

Profesor: José rodríguez ferias

Mahly gallardo
Ci: 18.532202
Sesión -03

También podría gustarte