Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA

INPUNIDAD”

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ MORILLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

CATEDRATICO : SANTOS RICARDO CELIS ROJAS

CATEDRA : MATEMATICA BASICA I

SEMESTRE : I

ALUMNOS :
 Canchari Suarez Mari Luz
 Congora Montes Samy Misael
 Huamán Zevallos Cristian Miguel
 Juñuruco Flores Marlene
 Picho Asto Gabriela

2019
PAMPAS-TAYACAJA

1
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a mis
padres que me apoyaron a lograr
este proyecto, y a mis maestros
por brindarme su sabiduría.

2
AGRADECIMIENTO
Agradezemos a dios por
darnos sabiduría, también a
nuestros compañeros que
contribuyeron con la
investigación.

3
INTRODUCIÒ

4
CAPITULO I

Sector productivo terciario del Perú. Servicios, comunicación, educación,


salud, turismo y transporte.
Sector servicios o sector terciario
Agrupa a los servicios de la sociedad. Es el sector económico que engloba de todas aquellas
actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios
que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. La actividad terciaria consiste
en la prestación de servicios a personas (o empresas) para que así puedan dedicarse a su
trabajo o tengan más tiempo libre. En este sector trabajan quienes prestan un servicio a los
demás, sin obtener o transformar productos; desde los abogados a los profesores, médicos,
taxistas, camareros, comerciantes. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los
otros sectores (sector primario y sector secundario). El predominio del sector terciario frente
a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de
tercerización. Es necesario subrayar la heterogeneidad del sector terciario, en el que se
incluyen actividades muy diversas. Por este motivo, algunos autores hablan de sector
«cuaternario», para referirse a los servicios que requieren un mayor grado de cualificación.
102 Actualmente, bajo la denominación de servicios se agrupan: el comercio, la hostelería,

5
los transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares a las
anteriores (asesoría, informática, etc.), los servicios sociales, las actividades relacionadas con
el ocio y otras actividades diversas. Dentro de esta enorme variedad de servicios se pueden
diferenciar tres tipos principales:
 Los servicios de distribución. Ponen en manos de la población los productos que consume.
Es el caso del comercio y los transportes.
 Las actividades financieras y administrativas. Incluyen a o Los servicios de la banca y otras
empresas que intentan facilitar su funcionamiento mediante concesión de créditos,
asesoramiento jurídico fiscal, contratación de seguros, etc.
 La Administración pública con los servicios sociales y todas las actividades financiadas
por el Estado, destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad y a mejorar la calidad de
vida de la población.
 Los servicios personales. Son los que intentan cubrir las demandas de la población en
aspectos tan variados como la hostelería y el turismo, los espectáculos, las reparaciones de
vehículos y el cuidado personal, entre muchos otros.
Aunque los servicios están presentes en todo el territorio, son más característicos los de las
ciudades. En los países desarrollados, más del 60 % de la población activa (2/3 partes),
trabaja en el sector terciario, mientras que la cifra es mucho más variable en los países
subdesarrollados (de un 10 % a un 40 %).
Los servicios de distribución
El comercio
El comercio es el conjunto de actividades que tienen como objetivo el intercambio de bienes
y servicios. Las relaciones comerciales sirven para poner en contacto al productor (oferta)
con el consumidor (demanda). Según se desarrolle sólo en un país o entre varios se habla de:
a) Comercio interior. El comercio interior es el que se desarrolla dentro de las fronteras de
un Estado. Tiene como función esencial la distribución de la producción y de las
importaciones de un país, y depende para su correcto funcionamiento de un sistema de
comunicaciones moderno, que cubra la totalidad del territorio, y de una estructura
comercial desarrollada. Los intermediarios comerciales ponen en contacto a los
productores y a los consumidores. Pueden ser mayoristas y minoristas. 103
 Mayorista. Es el intermediario que compra directamente al productor. Este papel lo
asumen empresas de distribución, aunque en ocasiones desempeñen esta función las
grandes superficies e incluso los propios productores para abaratar el producto y ser más
competitivos.

6
 Minorista. Es el intermediario cuya función es el contacto directo con el consumidor.
Se pueden distinguir cuatro tipos de comercio minorista: según el tamaño y la forma de
ofrecer sus productos:
- El comercio ambulante. Es el que se desarrolla en venta callejera, localizado en zonas
céntricas de las grandes localidades o en los mercadillos semanales de la periferia.
Frecuentemente, coexiste el mercado ambulante legalizado con formas de comercio
ilegal.
- El pequeño comercio. Antiguamente, solía ser un comercio sin especializar, pero la
competencia de las grandes su00perficies hace que en las zonas céntricas se tienda cada
vez más a la especialización, mientras que en la periferia subsiste el pequeño comercio
no especializado.
- Los almacenes y supermercados. El supermercado se tiende a especializar en
alimentación, mientras que los grandes almacenes comercian con todo tipo de productos.
Se localizan preferentemente en los centros económicos de las ciudades, y basan su
competitividad en la concentración de productos y en la calidad, más que en el nivel de
precios. Pertenecen por lo general a grandes empresas comerciales.
- Los hipermercados y grandes superficies o centros comerciales. Se trata de grandes
naves de extensión horizontal, donde se ofrecen gran cantidad de productos, están en la
periferia de las ciudades, ya que precisan de grandes superficies de terreno, y junto a las
principales vías de transporte.
b) El comercio exterior incluye las actividades de venta de productos nacionales a países
extranjeros (exportación) y compra de productos en el extranjero para la distribución en
nuestro país (importación). Las relaciones comerciales entre países siguen dos tipos de
políticas.
 El proteccionismo establece aranceles fronterizos para defender los productos propios
frente a los exteriores.
 El librecambismo no fija ningún tipo de barrera. Con la aparición de bloques
comerciales ha surgido un modelo mixto, que practica el librecambismo en el interior
del bloque y el proteccionismo respecto a los países que no son miembros. 104 Existen
organismos internacionales que organizan el comercio. El principal es la Organización
Mundial de Comercio (OMC), que tiene como misión lograr acuerdos entre los Estados
que faciliten la fluidez del comercio internacional.
El transporte
Los sistemas de transporte son un conjunto de medios cuya finalidad es satisfacer la
necesidad de desplazamiento o de comunicación entre dos lugares. En definitiva,
resuelven el movimiento de personas y de mercancías. Definimos como sistema de
transporte a aquel lleva bienes o productos de un lugar a otro mediante los medios de
transporte. Las grandes infraestructuras conectadas reciben el nombre de redes
compuestas por vías, puntos y nudos. Las redes de transporte unen el territorio nacional.
El transporte facilita los intercambios materiales y culturales, y hace desaparecer
virtualmente las fronteras. Es un importante factor de desarrollo económico, que hace

7
posible las actividades nuevas y genera multitud de servicios. Los medios de transporte
evolucionaron lentamente hasta la llegada de la revolución industrial. Durante el siglo
XIX y principios del XX aparecieron nuevos medios y se perfeccionaron los ya
existentes (barco, ferrocarril, automóvil, avión). En 1950, con la disminución de costes
y el aumento de la velocidad y la seguridad, el transporte se generalizó. a) Transporte
terrestre Hay dos tipos de transporte terrestre:  El transporte por carretera no
experimentó apenas cambios hasta el desarrollo del automóvil. El automóvil trae consigo
el crecimiento de las carreteras y autopistas, y su uso provoca la aparición de uno de los
grandes problemas urbanos, que es la densidad de tráfico y la contaminación que genera.
Su distribución es muy desigual: en Asia, Iberoamérica y África se sitúan solo el 10 %
de las carreteras pavimentadas del mundo, y, generalmente, están en mal estado.  El
transporte por ferrocarril se desarrolló a principios del siglo XIX. Pasó por un cierto
declive a medida que el avión resultó más rápido y rentable, pero, hoy en día, vive un
nuevo auge en los países desarrollados gracias a las líneas de alta velocidad, No obstante,
en zonas menos desarrolladas se mantienen los problemas: líneas desconectadas, vías de
ancho desigual que impiden la comunicación con otros países, etc. Las redes de mayor
densidad del transporte terrestre se concentran en Europa; en Estados Unidos y Canadá;
en Japón y en el sudeste de Australia. 105 b) Transporte naval En la actualidad, el
transporte naval se dedica al traslado de grandes cantidades de mercancías y al transporte
especializado. Existen dos tipos de transporte naval:  El transporte fluvial se desarrolla
a lo largo de grandes ríos navegables (Mississippi, San Lorenzo, Amazonas, Danubio,
Congo, Indo, Ganges, Yang-Tsé, etc.).  El transporte marítimo necesita mover grandes
cantidades de productos a largas distancias para ser rentable, debido a su lentitud. c)
Transporte aéreo La aviación nació a principios del siglo XX y, con la II Guerra Mundial,
se desarrolló como un sistema seguro y rentable. Pese a que los grandes aeropuertos
requieren grandes obras y una fuerte inversión en tecnología, material diverso y personal
especializado, su coste es claramente inferior al de una autopista o una vía férrea. El
constante desarrollo de los sistemas informáticos permite además mejorar y agilizar su
gestión y funcionamiento. Se caracteriza por ser el medio de transporte más rápido. El
avión se ha impuesto en el traslado de viajeros a grandes distancias y resulta insustituible
en el tráfico de productos de envío urgente (tales como medicinas, repuestos, correo,
etc.). Por otra parte, las especiales características de los helicópteros permiten acceder a
lugares inaccesibles para otros medios de transporte. Las rutas aéreas del Atlántico norte,
que unen Europa y América del Norte, son las más frecuentadas. Otras líneas muy
utilizadas son las que unen Japón con Estados Unidos y con Europa occidental. El
contexto del sector turismo El turismo es una actividad económica que ha presentado un
crecimiento sostenido en llegadas de turistas internacionales, con un promedio de
crecimiento mundial anual de 4,5% entre el 2011 y el 2015; por lo que es visto hoy en
día como uno de los sectores económicos más estables a nivel mundial. En el 2014, el
53% de los turistas internacionales a nivel mundial viajaron por motivos de ocio,
mientras que alrededor del 14% viajó por negocios o profesión y un 27% indicó que

8
viajaba por otros motivos como: visitar a familiares o amigos, motivaciones religiosas,
tratamientos de salud, entre otros (OMT, 2015). 106 Turismo en el Perú Según la Cuenta
Satélite de Turismo (CST) el PBI turístico del año 2015 alcanzó los S/ 23,5 miles de
millones, con un aporte de 3,9% respecto al PBI nacional, habiendo generado
aproximadamente 1,3 millones de empleos directos e indirectos, valor que representa el
7,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) nacional. Asimismo, las
actividades de transporte de pasajeros (27%), provisión de alimentos y bebidas (22,6%),
alojamiento para visitantes (14%) y agencias de viajes (3,2%), representan en conjunto
el 66,8% del PBI turístico. Desde el punto de vista de la demanda, el Consumo Turístico
Interior es el gasto que realizan los visitantes receptivos e internos, alcanzando en el año
2015 los S/ 42,1 miles de millones (6,9% respecto al PBI nacional), de los cuales el gasto
turístico interno representa 62,2%, el gasto turístico receptivo 31,4% y los otros gastos
6,4%. Por otro lado, el Consumo Turístico Interior se encuentra influenciado por los
viajes de 10,8 millones de turistas internos, es decir, 1,3 millones más que en el 2011 y
más de 13 millones de personas que realizaron una excursión (visita del día), es decir,
800 mil más que en el 2011. Educación en el Perú Según Fornara (2018). Los avances
en la cobertura de la Educación Básica y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
demuestran que el Perú ha realizado grandes esfuerzos para universalizar el acceso a la
educación. Sin embargo, aún nos enfrentamos a desafíos en materia de logros de
aprendizaje integrales y culminación oportuna, particularmente en las zonas más
excluidas del país. Es evidente que los progresos en los aprendizajes en primaria son
alentadores los últimos años. La proporción de estudiantes de 2º de primaria con logros
satisfactorios en matemáticas pasó de 16.8% en 2013 a 34.1% en 2016. En secundaria,
el panorama es muy diferente. Por ejemplo, solo 14 de cada 100 estudiantes de
secundaria alcanzan un nivel satisfactorio en comprensión lectora. La realidad más grave
se enfrenta en las zonas andinas y amazónicas del país. En Loreto y Huancavelica, solo
4 de cada 100 estudiantes de secundaria comprende lo que lee. A esto se suma la
preocupación por la culminación oportuna de la secundaria, que a escala nacional es de
68.6%, pero que en Loreto llega solo al 38.6% de las y los adolescentes que culmina la
secundaria a tiempo. En EIB, hay serios esfuerzos y avances significativos para brindar
educación de calidad a aquella niñez y adolescencia cuya lengua materna no es el
castellano. Esto requiere seguir trabajando para tener docentes capacitados que puedan
llegar a los estudiantes y, también, asegurar los presupuestos y la prioridad para ese
logro. 107 Una educación inclusiva, equitativa y de calidad es aquella que promueve
iguales oportunidades de aprendizaje para todos y todas, pero que a su vez tiene en cuenta
las particularidades de cada niño, de su entorno y de su cultura. En la actualidad, además
de las competencias cognitivas, el modelo educativo requiere potenciar las habilidades
de las niñas, niños y adolescentes para promover una mejor convivencia y para que
tomen decisiones informadas. Una escuela formadora para la vida contribuye a que los
y las estudiantes accedan a herramientas para ejercer sus derechos, reconocer la igualdad
entre hombres y mujeres, construir una cultura de paz y promover la diversidad cultural.

9
Desde todos los escenarios, hagamos posible que los avances en la educación continúen
y asumamos los desafíos pendientes de manera integral y coordinada para cerrar las
brechas en acceso y calidad de la educación con una política que considere la educación
como tema central de la agenda política. Enfrentar estos desafíos, para que el Estado
peruano pueda cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relativo a la
educación, es un imperativo de quienes deciden las políticas públicas y los presupuestos,
de las autoridades locales y educativas, de los padres y madres y, sobre todo, de los
docentes que se esfuerzan cotidianamente por brindarle a sus alumnos la mejor
educación en el aula. El sistema de salud en el Perú El Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud tiene por finalidad coordinar el proceso de aplicación de la
política nacional de salud. El sistema de salud del Perú comprende proveedores de
servicios públicos y privados, cada uno de los cuales incorpora un conjunto de
mecanismos de financiamiento y suministro de servicios integrados verticalmente. Para
la prestación de servicios de salud, el sector público se organiza en cinco segmentos, con
financiamiento contributivo o de rentas generales. En primer lugar, el Gobierno ofrece
servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de
recuperación de montos variables, a través del Seguro Integral de Salud (SIS) que
subsidia la provisión de servicios a la población en situación de pobreza. La prestación
de servicios, tanto para el régimen subsidiado de población abierta como para la
población afiliada al SIS, se realiza mediante la red de establecimientos de los Gobiernos
regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), que están ubicados en las regiones y en
la capital de la república (Alcalde-Rabanal et al., 2011). Este subsistema está
estructurado en tres niveles: nacional, regional y local. El nivel nacional está conformado
por el MINSA, los órganos desconcentrados del MINSA (Dirección de Abastecimiento
de Recursos Estratégicos en Salud y los Institutos especializados). El nivel regional está
representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), pertenecientes a los
gobiernos regionales y, el nivel local, por algunas municipalidades encargadas de la
administración y el presupuesto de los establecimientos de salud de sus jurisdicciones
(MINSA, 2010). 108 Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son: i)
el Seguro Social de Salud - EsSalud adscripto al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, que opera con su propia red de hospitales y centros de salud; ii) las Sanidades
de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y Ejército), adscritas al Ministerio de
Defensa, que cuenta con sus propias instalaciones; iii) la Sanidad de la Policía Nacional
del Perú (PNP), adscrita al Ministerio del Interior, que también cuenta con sus propias
instalaciones; y iv) las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de salud
(EPS), aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad civil (OSC)
(Wilson et al., 2009; Alcalde-Rabanal et al., 2011). En consecuencia, el sistema peruano,
al igual que otros sistemas de la región, se caracteriza por una importante fragmentación
y segmentación. Entre otras dificultades y a pesar de algunos intentos por coordinar las
compras agrupadas de medicamentos, lo cierto es que los sistemas continúan operando
de manera autónoma y sin articulación. Asimismo, existe poca integración horizontal

10
entre los subsistemas, ya sea para la definición de sus obligaciones (conjunto de
condiciones o servicios de salud asegurados) o para la producción de servicios. En
definitiva, cada sistema opera independientemente, con sus propias reglas y redes de
proveedores, y atiende poblaciones diferentes (Banco Mundial, 2011). EsSalud ofrece
servicios de salud a la población asalariada y a sus familias en sus propias instalaciones,
pero desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social, en 1997,
el sector privado le ha vendido servicios personales a través de las EPS. Estas últimas
tienen como finalidad complementar, con servicios de menor complejidad, la prestación
de los servicios ofrecidos por EsSalud a aquellos trabajadores que hayan optado por
afiliarse voluntariamente a alguna de esas instituciones. Las EPS brindan servicios de
salud en establecimientos privados, propios o de terceros, aunque también tienen
convenios con establecimientos públicos (MINSA, 2010). La Sanidad de las Fuerzas
Armadas y la Sanidad de la PNP brindan servicios solo a sus miembros, familiares
directos y trabajadores, mediante su propia red de establecimientos. Sin embargo, a pesar
de comportarse como seguros de salud, el financiamiento de los subsistemas proviene
tanto del Tesoro público como de los copagos realizados por los familiares de los
beneficiarios titulares (MINSA, 2010). 109 Figura 27: Estructura del sistema de salud
del Perú Dentro de las prestaciones del sector privado, se distingue el servicio privado
lucrativo y el servicio privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS,
las aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los
centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los
laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud
de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras. Por otro lado, el sector privado no
lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de asociaciones civiles
sin fines de lucro (como la Cruz Roja Peruana, los Bomberos Voluntarios y las
Organizaciones de acción social de algunas iglesias, entre otras). La mayor parte de estas
entidades presta servicios de primer nivel y frecuentemente recibe recursos financieros
de cooperantes externos, donantes internos, del Gobierno y de hogares (AlcaldeRabanal
et al., 2011).

11

También podría gustarte