Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CICLO: PRIMERO
PARALELO: “A”
INTEGRANTES:
Marlene Manobanda
Paul Ramírez
Elene Ledesma
Anthony Albán
Alisson Caliz
Guaranda Jaime
Sailema Cynthia
Joel Valle
2019-2020
Año lectivo
Componentes de la inteligencia emocional
La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos clave para comprender el rumbo que
ha tomado la psicología en las últimas décadas.
Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de qué
manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras
emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este
aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra
manera de socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos.
1. autoconocimiento emocional
Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar decisiones cuando estamos en un
estado psicológico poco equilibrado. Tanto si nos encontramos demasiado alegres y
excitados, como si estamos tristes y melancólicos, las decisiones que tomemos estarán
mediadas por la poca racionalidad. Así pues, lo mejor será esperar unas horas, o días,
hasta que volvamos a tener un estado mental relajado y sereno, con el que será más
sencillo poder valorar la situación y tomar decisiones mucho más racionales.
Esta competencia permite al líder reconocer sus fortalezas y sus debilidades y reírse de sí
mismo. Este tipo de líder es capaz de aprender las cosas que deben mejorar y admite de
buen grado la crítica y el feedback constructivo. La valoración adecuada de uno mismo
también posibilita que el líder sepa cuándo debe pedir ayuda y dónde debe centrar su
atención para cultivar nuevas habilidades del liderazgo.
3. Logro
el logro no es la consecuencia del azar o de la suerte que nos acompaña sino que es el
resultado de una meta que una persona o un grupo se propusieron oportunamente y que
demanda por parte de las mismas diversas acciones e inversión de esfuerzo para lograrse.
4. Adaptabilidad
5. Autocontrol
6. Integridad
La integridad comienza ineludiblemente por aceptarse a uno mismo. “Éste soy yo, no hay
otro como yo, soy único y tal y como soy estoy bien”. Esta aceptación no es un acto de
narcisismo o de chulería, es un acto de reconocimiento de mi individualidad. Si a alguien
dicha frase le suena a excesiva probablemente sufra de baja autoestima y no lo sepa. De
la aceptación surge el compromiso con uno mismo. Ya sé quién soy, no voy a
traicionarme dejando de ser quién soy. El compromiso conmigo mismo me hace amigo
de mí, me responsabiliza de mi felicidad, me ayuda a autoafirmarme más que a
amoldarme. El compromiso conmigo mismo, que surge de la aceptación de ser quien soy,
me recuerda constantemente que no va a venir nadie a hacer por mí lo que yo he de hacer
7. Optimismo
Tiene que ver con la búsqueda de lo óptimo, es decir, de lo mejor, según su original en
latín. Es todo aquello que vale la pena y que contribuye de manera decisiva a nuestro
bienestar psicológico también.
Este factor de la personalidad puede ser trabajado, dado que además de haber una
predisposición en algunas personas hacia él o hacia el pesimismo, se trata igualmente de
una habilidad que puede desarrollarse.
8. Empatía
También es empática la emoción que sienten quienes se involucran con los personajes
cuando ven una película o cualquier trabajo artístico que los conmueve.
9. Aprovechamiento de la diversidad
10. Influencia
La influencia social es un proceso psicológico social en el que una o varias personas
influyen en el comportamiento, actitud, sentimientos, opinión y/o actitudes de los demás.
En este proceso se tienen en cuenta factores como la persuasión, la conformidad social,
la aceptación social y la obediencia social.
Bibliografía.