Está en la página 1de 96

PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA

DEPORTE Y RECREACIÓN

ALDO CÁMERA TRIVIÑO

UNIVERSIDAD “EAN”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONOMICAS

PRGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.

2011

-1-
PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA
DEPORTE Y RECREACIÓN

ALDO CÁMERA TRIVIÑO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar


Al título de Administrador de Empresas

Tutor de trabajo de grado


Doctor Álvaro Rojas Quintana
Profesor asociado universidad “EAN”
Coordinador del programa de doble titulación
En convenio con la universidad de UQAC

UNIVERSIDAD “EAN”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.

2011

-2-
NOTA DE ACEPTACION

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

__________________________________________
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

__________________________________________
FIRMA DEL JURADO

__________________________________________
FIRMA DEL JURADO

-3-
Bogotá, 16 de Noviembre del 2011

Dedicatoria:

A mis Dios y mis padres por el esfuerzo y la dedicación en mi, su hijo, quien agradecido presento
hoy mis pasos finales en el inicio de mi nueva vida, la de un profesional, como siempre me
quisieron ver y como hoy en día y gracias a ellos y a nuestro esfuerzo conjunto, hoy se hace
realidad, se que el camino apenas inicia pero inicia bien, en bases solidas y estructuradas, con la
frente en alto y agradecido con la vida, por esta y miles de oportunidades más que a lo largo de
este camino me ha presentado y me seguirá presentando.

A mi hijo, quien amo con toda el alma, mi mayor motivación y aliciente para emprender nuevos
retos, en procura de un futuro mucho mejor, para él, para mí, para todos.

Y al deporte, por permitirme estudiar donde quería estudiar, lo que quería estudiar, y enseñarme
a lo largo de la vida a caer y levantarme, a competir y perseverar, al luchar por mis objetivos, a
prepararme y enfrentarme a la adversidad a esperar siempre lo impensado y al creer siempre que
sin importar el marcador y aunque queden pocos segundos en el reloj, siempre todo es posible y
ese partido que creíamos perdido ya sea en la vida o en la cancha, aun lo podemos ganar.

-4-
Agradecimientos:

Al doctor Álvaro Rojas por su paciencia y comprensión, su acompañamiento y su motivación, a las


mas de 110 empresas de la zona industrial de Cota que visite, pero en especial a las que me
colaboraron y brindaron sin reparos la información necesaria para la consecución hoy en día de
este trabajo.

A todos los que directa o indirectamente participaron en este trabajo con su conocimiento,
apreciación, comentarios y aclaraciones, a todos ellos maestros, secretarias y personal que se
entero y me colaboro.

Y a la universidad “EAN” la que me preparó, instruyó y formó como profesional, me doto de


herramientas iníciales para enfrentarme al mundo profesional, pero sobretodo me desarrollo el
espíritu emprendedor, el que me acompaña hoy en día y me dicta el rumbo a seguir en el
derrotero de mis sueños, los que se, algún día, no muy lejano y con la ayuda de Dios padre, habré
de conseguir.

A todos, mil y mil Gracias.

-5-
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION ......................................................................................................................... - 9 -

1 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ - 10 -

1.1 OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................- 10 -


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................- 10 -
1.3 JUSTIFICACION .................................................................................................................- 10 -
1.4 DEFINICION DEL NEGOCIO ...............................................................................................- 11 -
1.5 PLATAFORMA ESTRATEGICA DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................- 13 -
1.5.1 MISION ..........................................................................................................................- 13 -
1.5.2 VISION ...........................................................................................................................- 13 -
1.5.3 OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ..................................................................................- 13 -
1.6 POLITICAS EMPRESARIALES QUE REGIRAN LA ORGANIZACIÓN ........................................- 14 -
1.7 VALORES CORPORATIVOS ................................................................................................- 14 -
1.8 FACTORES DIFERENCIADORES ..........................................................................................- 15 -

2 MERCADO .......................................................................................................................... - 16 -

2.1 ANALISIS DEL SECTOR ......................................................................................................- 16 -


2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO Y SEGMENTACION.....................................................................- 18 -
2.2.1 MERCADO POTENCIAL. .......................................................................................................- 18 -
2.2.2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA DE SABANA CENTRO ...............................- 20 -
2.2.3 MERCADO OBJETIVO ..........................................................................................................- 21 -
2.2.3.1 Otros Datos de Cota .................................................................................................. - 26 -
2.2.4 NICHO DE MERCADO .........................................................................................................- 26 -
2.3 INVESTIGACION DE MERCADO .........................................................................................- 27 -
2.3.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA .............................................................................................- 27 -
2.3.2 INSTRUMENTO ..............................................................................................................- 28 -
2.3.3 ANALISIS Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA .....................................................................- 31 -
2.4 LA COMPETENCIA ............................................................................................................- 38 -
2.5 CLIENTES ..........................................................................................................................- 41 -
2.6 USUARIOS ........................................................................................................................- 41 -
2.7 NORMATIVIDAD ..............................................................................................................- 42 -

-6-
2.8 SERVICIOS SUSTITUTOS....................................................................................................- 42 -
2.9 TAMAÑO DEL MERCADO..................................................................................................- 43 -
2.10 ESTRATEGIAS DE MERCADO ...........................................................................................- 43 -
2.10.1 MARKETING MIX (MEZCLA DE MERCADOTECNIA).........................................................- 45 -
2.10.1.1 PRODUCTO (SERVICIO)............................................................................................. - 45 -
2.10.1.2 PRECIO..................................................................................................................... - 47 -
2.10.1.3 PLAZA ...................................................................................................................... - 48 -
2.10.1.4 PROMOCION............................................................................................................ - 49 -
2.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................- 51 -

3 ESTUDIO TECNICO .............................................................................................................. - 52 -

3.1 ANÁLISIS DOFA ................................................................................................................- 52 -


3.1.1 ESTRATEGIAS DOFA.......................................................................................................- 53 -
3.2 IPROYECCION EN VENTAS ................................................................................................- 53 -
3.3 COSTOS Y GASTOS TOTALES .............................................................................................- 55 -
3.4 LOCALIZACION DEL NEGOCIO ...........................................................................................- 57 -
3.5 DIAGRAMAS DE FLUJO .....................................................................................................- 61 -
3.5.1 VENTA DE SERVICIOS...........................................................................................................- 62 -
3.5.2 PROCESO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ..................................................................................- 62 -
3.6 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL .....................................................................- 63 -
3.6.1 MATERIAL DE USO ADMINISTRATIVO .............................................................................- 63 -
3.6.1.1 Muebles y enceres ..................................................................................................... - 63 -
3.6.1.2 Equipos de cómputo .................................................................................................. - 63 -
3.6.2 MATERIAL DE USO OPERATIVO ......................................................................................- 63 -
3.6.2.1 Material didáctico ...................................................................................................... - 63 -
3.6.2.2 Material deportivo..................................................................................................... - 63 -
3.6.2.3 Vehículos ................................................................................................................... - 63 -
3.7 ORGANIGRAMA ...............................................................................................................- 65 -
3.8 DESCRIPCIÓN DE CARGOS Y FUNCIONES ..........................................................................- 65 -
3.8.1 DIRECTOR GENERAL: ..........................................................................................................- 65 -
3.8.2 COORDINADOR ADMINISTRATIVO: .........................................................................................- 66 -
3.8.3 COORDINADOR OPERATIVO: .................................................................................................- 66 -
3.8.4 CONTADOR: .....................................................................................................................- 66 -
3.8.5 ASESORES COMERCIALES: ....................................................................................................- 67 -
3.8.6 SECRETARIA GENERAL: ........................................................................................................- 67 -
3.8.7 RECREADORES:..................................................................................................................- 67 -
3.8.8 ENTRENADORES:................................................................................................................- 67 -
3.9 CONTRATOS.....................................................................................................................- 68 -
3.10 PERFIL DEL PERSONAL ....................................................................................................- 70 -

-7-
3.11 INVERSIONES INÍCIALES .................................................................................................- 70 -

4 MARCO LEGAL .................................................................................................................. - 72 -

4.1 TIPO DE SOCIEDAD ...........................................................................................................- 72 -


4.2 CAPITAL SOCIAL ...............................................................................................................- 74 -
4.3 NUMERO DE ACCIONISTAS Y ESTRUCTURA DEL CAPITAL..................................................- 74 -
4.4 DURACIÓN Y OBJETO SOCIAL ...........................................................................................- 75 -
4.5 PERMISOS Y LICENCIAS ....................................................................................................- 75 -

5 ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................................ - 76 -

5.1 BASES DE PROYECCION ....................................................................................................- 76 -


5.2 ESTADO DE RESULTADOS .................................................................................................- 77 -
5.3 FLUJO DE CAJA NETO........................................................................................................- 78 -
5.4 INDICADORES FINANCIEROS ............................................................................................- 78 -
5.5 DETALLES DE FINANCIACIÓN ............................................................................................- 80 -

6 IMPACTOS DEL PROYECTO ................................................................................................. - 84 -

6.1.1 IMPACTO SOCIAL ...............................................................................................................- 84 -


6.1.2 IMPACTO ECONÓMICO........................................................................................................- 85 -
6.1.3 IMPACTO AMBIENTAL .........................................................................................................- 86 -
6.1.4 IMPACTO POLÍTICO .............................................................................................................- 86 -

7 CONCLUSIONES FINALES .................................................................................................... - 87 -

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... - 88 -

-8-
INTRODUCCION

Más allá de la obtención de un título profesional, existen razones y motivos que impulsan
este trabajo de grado que están por encima de lo que significa el grado mismo, como por
ejemplo diseñar, crear y proponer un plan de negocios propio, y definir o empezar a
construir un futuro profesional promisorio e independiente, no sin olvidar el gran
sacrificio y compromiso que esto implica, pero si con la ilusión de impactar positivamente
los aspectos económico y social de nuestra nación.

Pocas personas tienen el orgullo de poder decir que aman su trabajo, o que se sienten
satisfechos laboralmente, pues bien esta es una oportunidad individual para mi, de juntar
mis dos grandes pasiones, los negocios y el deporte, y generar en torno a ello una
posibilidad de creación de empresa, en donde la pasión y el amor por lo que se hace sea
quien dictamine el rumbo a seguir por todos los que en ella participen.

Es cierto que hace casi ya dos años emprendí este proyecto de manera exploratoria al
constituir legalmente la empresa ACTIVA-T S.A.S y de la cual soy hoy en día
orgullosamente su representante legal, motivado únicamente por haber vislumbrado en el
horizonte la oportunidad que esta podría generar, durante el largo y arduo proceso de
aprendizaje a manera de prueba y error tuve siempre la esperanza de poder realizar un
estudio que me permitiera aprovechar a cabalidad las habilidades conceptos y destrezas
aprendidas a lo largo de mi recorrido por la Universidad “EAN”, y pos supuesto ponerlas
en práctica, pues bien, esta ha sido la oportunidad ideal para ello y así fortalecer esta
hermosa idea que estoy seguro se convertirá en un futuro no muy lejano, en un proyecto
de gran impacto social y económico en nuestra sociedad.

-9-
1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el plan de negocios de una empresa prestadora de servicios de actividad física,


deporte y recreación, cuyos clientes sean otras organizaciones, aumentando la calidad de
vida de sus colaboradores, potenciando su productividad y generando un ambiente sano
para las mismas.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer el mercado potencial para la idea de negocio


 Analizar el sector económico y la competencia
 Determinar los requerimientos técnicos mínimos para llevar a cabo el
proyecto
 Referenciar un marco legal apropiado para la idea de negocio
 Concluir la viabilidad financiera del plan de negocio

1.3 JUSTIFICACION

La gestión del talento humano ha cobrado un papel fundamental dentro de las


organizaciones, este ha sido considerado uno de los factores determinantes de éxito para
las empresas.

Hoy en día las organizaciones buscan y planean constantemente estrategias para


aumentar la productividad de sus trabajadores, para nadie es un secreto que la
satisfacción y la motivación en el puesto de trabajo son aspectos claves para lograr este
objetivo.

De igual forma el ausentismo, el stress, la propensión a enfermedades, el mal clima


laboral, el cansancio entre otros, son factores determinantes en la productividad del
empleado y las organizaciones concentran sus esfuerzos en reducirlos al máximo en su
personal.

- 10 -
Las grandes cajas de compensación prestan servicios de recreación y deporte a sus
afiliados, las empresas que se afilien a dichas cajas de compensación reciben beneficios
para sus trabajadores como entradas a los clubes deportivos, invitaciones a campeonatos
descuentos en algunos almacenes de cadena entre otros, sin embargo ninguna de estas
cajas de compensación actúa directamente en las organizaciones en el puesto de trabajo,
ni en las instalaciones de la misma empresa.

Parte de la propuesta de esta idea de negocio es suplir esa necesidad, poder llegar
directamente a las organizaciones y a sus trabajadores allí en su lugar de trabajo, evitando
desplazamientos que generen costos innecesarios para sus trabajadores, y utilizando los
escenarios dispuestos por la empresa para actividades deportivas y de recreación.

Actualmente y debido a la crisis en el sector de la salud en el país, se está dando especial


prelación a la prevención de enfermedades en las organizaciones y lugares de trabajo, y es
bien sabido el papel fundamental que juega la actividad física y el deporte en materia de
prevención, lo cual abre la puerta a la oportunidad económica de explotación para este
tipo de negocios.

Por otra parte la ley 1355 de 2009 declara la obesidad como una enfermedad y la
establece como prioridad de salud pública al mismo tiempo que dicta medidas para su
control, atención y prevención.

No solo el interés de las organizaciones por gestionar el talento humano en sus lugares de
trabajo, o la legislación favorable en pro de la realización de actividad física deporte y
recreación, sino también la mega tendencia mundial por una vida más sana, menos
sedentaria, con mayor provecho y beneficios orgánicos, mentales y psicológicos, hacen de
esta una propuesta atrayente y apropiada para desarrollarla como idea de negocio en el
marco del mercado actual en el país.

1.4 DEFINICION DEL NEGOCIO

La organización que se desea conformar prestara servicios de Actividad Física, Deporte y


recreación, sus clientes principales serán todas aquellas empresas que cuenten con un
número superior a 10 empleados, y que quieran ofrecer a estos un espacio de bienestar,
salud y aumento de la calidad de vida, influyendo directamente en la satisfacción de los
mismos y el aumento de su productividad.

- 11 -
El ejercicio físico ofrece beneficios de tipo orgánico, psicológico y social, y es este
argumento el que hace de la actual propuesta una herramienta eficiente para potenciar y
gestionar el talento humano en una organización, impactando positivamente a sus
trabajadores y por ende en el desarrollo de sus actividades diarias.

Los servicios ofrecidos inicialmente por esta organización son:

 Actividades colectivas para trabajadores

Se trata de espacios de tipo recreativo grupales donde los participantes se enfrenten a


diferentes situaciones especificas en las cuales pondrán a prueba importantes valores
empresariales como el trabajo en equipo, el liderazgo, la subordinación, la consecución de
objetivos, la toma de decisiones, el manejo de la presión y otro gran numero de
situaciones que trazan un paralelo de coincidencia con las situaciones cotidianas a las que
diariamente los trabajadores se enfrentan.

 Torneos y competencias deportivas internos e interempresariales

Consiste en llevar a cabo torneos en una disciplina deportiva especifica donde los
trabajadores podrán practicar el deporte de su preferencia, este tipo de servicio
proporciona al los participantes un espacio en el cual podrán desarrollar a tope la pasión
por su disciplina deportiva favorita, enmarcados en un ambiente competitivo, de igual
forma en esta clase de eventos salen a flote valiosos intangibles como la competitividad,
el sentido de pertenencia, el Cumplimiento de las reglas, el respeto por los demás, la
solidaridad y el entendimiento del desarrollo de funciones especificas en beneficio del
equipo y en pro del alcance de metas.

 Entrenamiento deportivo especifico o recreativo

Más allá de los beneficios ya mencionados que ofrecen estos tres servicios ofrecidos
inicialmente por la organización, existen otro tipo de beneficios implícitos en la práctica
del deporte y la realización de actividad física, los cuales son atractivos para muchas
empresas, tales como evitar el sedentarismo, Prevención de enfermedades, disminución
del ausentismo laboral, aumento de energía, mayor disposición para trabajar, entre otros.

Nótese la importancia de estos factores en el desarrollo de las actividades cotidianas de


un trabajador para con su organización, es allí donde se evidencia el atractivo del negocio
y el irresistible interés que este manifestaría en los dirigentes de las empresas, que hoy en
día y cada vez con mayor vehemencia disponen esfuerzos y recursos para el desarrollo de
estrategias que les permitan reducir o aumentar ya sea el caso tan solo algunos de los

- 12 -
factores anteriormente mencionados, es por esto que esta iniciativa plantea brindar una
herramienta alternativa e innovadora que permita potenciar y gestionar el talento
humano en las empresas, para dar cumplimiento a una de las grandes verdades
empresariales, conocida por todos consuetudinariamente “el activo más importante de
una organización es su gente” .

1.5 PLATAFORMA ESTRATEGICA DE LA ORGANIZACIÓN

1.5.1 MISION

Fomentar y promover la actividad física, el deporte y la recreación dentro de las


organizaciones, potenciando su productividad y generando un ambiente sano para las
mismas.

1.5.2 VISION

Para el 2015 la organización se proyecta como la empresa líder a nivel Regional en


programas que involucren la realización de actividad física deporte y recreación como
herramientas y soluciones ideales para contribuir al crecimiento individual y colectivo,
potencializando la productividad en las organizaciones.

1.5.3 OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

 Fomentar la actividad física, el deporte y la recreación.


 Potencializar la productividad de los integrantes de una organización.
 Brindar herramientas y soluciones ideales para contribuir al crecimiento de las
personas y las empresas.
 Gestionar proyectos de impacto social positivos en la construcción de un mejor
mañana para el hombre y su entorno.
 Innovar con tendencias enfocadas al mejoramiento de las relaciones
interpersonales obteniendo un excelente clima organizacional.

- 13 -
1.6 POLITICAS EMPRESARIALES QUE REGIRAN LA ORGANIZACIÓN

Estas son las políticas generales para todo el personal que labore, colabore o infiera
directa o indirectamente en cada una de las actividades de la organización, desde el inicio
será de vital importancia el difundirlas y recalcarlas constantemente para establecerlo
como una mentalidad intrínseca en cada una de las personas que rodeen y hagan parte de
la empresa.

 Pasión y Amor por el deporte la actividad física y la recreación.


 Compromiso y responsabilidad con nuestro medio ambiente.
 Calidad en nuestros productos y servicios
 Impacto social positivo en el desarrollo de nuestras actividades
 Imagen y actitud positiva ante la sociedad
 Sentido de Pertenencia hacia la organización y sus actividades

1.7 VALORES CORPORATIVOS

Los valores corporativos hacen referencia a las virtudes mínimas que deberá poseer todo
aquel que pertenezca a la organización, de igual forma la empresa en sí, desde todos los
niveles debe velar por la promoción y cumplimiento de los mismos, en todas y cada una
de las actividades diarias, hagan o no, parte del objeto económico de la organización,
dichos valores son:

 Honestidad
 Positivismo
 Transparencia
 Respeto
 Responsabilidad
 Compromiso.

- 14 -
1.8 FACTORES DIFERENCIADORES

 Desde sus inicios esta organización se esforzará en todo momento por mostrar
siempre una actitud positiva hacia los clientes y usuarios de los servicios,
mostrando siempre excelente disponibilidad para la solución de las dificultades y
vocación de servicio.
 Flexibilidad total dentro de la planeación y ejecución de los servicios adquiridos
por los clientes, es decir total adaptabilidad a las necesidades de cada uno
entendiendo y atendiendo las limitaciones y factores que puedan existir entre cada
uno de los clientes.

- 15 -
2 MERCADO

2.1 ANALISIS DEL SECTOR

Es bien sabido que la economía Colombiana se divide principalmente en tres sectores, el


sector Industrial, el sector Agropecuario y El sector del cual hace parte este proyecto el
sector de Comercio y servicios, más allá del desarrollo notorio que ha tenido este sector
económico durante las últimas décadas en el país, se hace necesario diferenciar el sector
especifico en el cual se desarrollaran esta clase servicios.

Para ello se relacionará utilizando la clasificación internacional CIIU, La CIIU es una


clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos productivos. Cuyo
objetivo principal es diferenciar las actividades económicas en categorías, lo cual facilita la
clasificación por actividades comunes, y así relacionarlas para elaborar estadísticas sobre
ellas.
Cuadro: 1 Participación de la actividad económica en el PIB
PRODUCTO INTERNO BRUTO ANUAL A PRECIOS CORRIENTES
GRANDES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA - Millones de Pesos
Series desestacionalizadas
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA 2005* 2006* 2007*
Anual Anual Anual

AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 32.004.532 34.736.158 36.899.827


EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 17.715.322 19.959.302 22.660.810
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 11.949.968 12.588.478 13.460.519
INDUSTRIA MANUFACTURERA 42.474.772 47.475.070 52.101.533
CONSTRUCCION 16.763.134 22.177.143 27.020.394
COMERCIO, REPARACION, RESTAURANTES Y HOTELES 29.610.976 34.193.896 39.131.267
TRANSPORTE, ALMACENAM. Y COMUNICACIONES 22.038.316 23.711.532 27.043.783

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A


LAS EMPRESAS 41.264.767 43.705.381 50.259.846
SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 57.317.091 62.168.547 67.098.762

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente 12.381.296 12.068.112 15.590.961

Producto Interno Bruto 285.312.864 320.341.939 357.421.666


Fuente: DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.
El propósito secundario de la CIIU es facilitar la clasificación de las entidades según su
actividad económica.

Este proyecto pertenece según la clasificación CIIU a los códigos 9241 y 9249, los cuales
referencian Actividades Deportivas y Otras Actividades de esparcimiento respectivamente.

- 16 -
En el cuadro 1 se denota la participación creciente del sector en mención dentro del PIB,
sin embargo se hace necesaria dentro de esta gran rama de la economía especificar aun
mas, con datos más concretos y relativos a las actividades que desarrollara este proyecto.

Cuadro: 2 Participación de la Actividad económica según Código CIIU


PRODUCTO INTERNO BRUTO ANUAL A PRECIOS CONSTANTES DE 1994
POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA - Millones de pesos
Series desestacionalizadas
RAMAS DE ACTIVIDAD 2005* 2006* 2007*
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERV. EMP 15.457.263 15.671.920 16.967.120
49. Servicios de intermediación financiera y servicios conexos. 5.014.914 4.928.021 5.754.182
50. Servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda. 7.943.978 8.055.753 8.197.921
51. Servicios a las empresas excepto serv financiero e inmobiliarios 2.498.371 2.688.146 3.015.017
SERV. SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 16.462.294 16.822.743 17.338.356
52. Servicios Domésticos 376.463 379.550 382.634
53. Servicios de enseñanza de mercado 1.141.939 1.163.414 1.184.797
54. Servicios sociales y de salud de mercado 1.538.909 1.578.540 1.626.359
55. Servicios de asociaciones y esparcimiento y otros servicios de mercado 1.204.192 1.243.200 1.320.353
56. Servicios de administración pública 12.200.791 12.458.039 12.824.213

PRODUCTO INTERNO BRUTO 87.727.925 93.730.891 100.777.524


Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

El cuadro 2 muestra cifras más reales pertenecientes al sector específico en el cual se


desarrollará el proyecto, de igual forma muestra también, el aumento progresivo a través
de los años de los ingresos para este tipo de actividades económicas, lo cual evidencia un
punto inicial de partida atractivo desde la perspectiva económica para el emprendimiento
en dicho sector.

Cuadro: 3 Variación y Contribución Ingresos y Personal Ocupado por Actividad CIIU Trimestre I de 2011

Fuente: DANE Muestra Trimestral De Servicios I trimestre 2011

En relación al cuadro 3 el cual proviene de la última muestra trimestral de servicios


realizada por el DANE, se puede concluir que los servicios en general presentan una
variación porcentual positiva en cuanto a desarrollo tanto en ingresos como en personal

- 17 -
ocupado, si bien es cierto que para efectos de interpretación del cuadro 3, este proyecto
se clasifica dentro de la categoría de entretenimiento y otros servicios.
Gráfico: 1 Serie Variaciones Entretenimiento y otros (Trimestre I de 2008-Trimestre IV de 2010)

Fuente: DANE Muestra Trimestral De Servicios I trimestre 2011

En definitiva el sector servicios en general sigue su crecimiento acelerado dentro de la


economía nacional, aportando cada vez más en cuanto ingresos y personal ocupado, más
allá de los resultados del grafico 1, que incluye datos de la crisis financiera originada en los
Estados Unidos a mediados del 2010. de manera más especifica este proyecto, según su
clasificación económica hace parte de un sub sector de los servicios, que si bien es cierto
hoy no constituye un enorme peso dentro de las cuentas nacionales, si es cada vez más
claro su notorio crecimiento y desarrollo.

2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO Y SEGMENTACION

2.2.1 Mercado Potencial.

El mercado potencial identificado para el proyecto son las 9.394 empresas ubicadas en la
provincia conocida como zona de sabana centro, en Cundinamarca, dicha provincia está
constituida por los municipios de: Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó,
Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

- 18 -
Sabana centro está ubicada en el centro Mapa 1 Localización geográfica de la provincia de sabana Centro
de Cundinamarca y de ahí su nombre,
dicha provincia representa el 4,5% del
área total del departamento, limita por
el norte con la provincia de Ubaté, por
el sur con Bogotá, por el oriente con las
provincias de Almeidas y Guavio, y por
el occidente con las provincias de
Rionegro y Sabana Occidente.
Según Censo General de 20051 La
población total de la provincia de
Sabana Centro es de 381.209
habitantes (17,3% de participación) y
ocupa el segundo puesto en población
entre las quince provincias de
Cundinamarca.

Los sectores productivos más


importantes distintos a la actividad
industrial y empresarial son: la
agricultura, la ganadería bovina, la
avicultura, la floricultura, la ganadería
Fuente: Caracterización empresarial provincia de Sabana Centro CCB
porcina y la minería.

Esta provincia cuenta con una amplia red de vías departamentales, que constituyen dos
grandes ejes viales nacionales los cuales son: la carretera central del norte y la vía nacional
La Caro (Chía)- Chiquinquirá- Barbosa, que la comunica con el norte del país.

Además de lo anterior la provincia un sistema vial en que todas la vías parten y llegan a la
capital, de igual forma el sistema de transporte interdepartamental e intermunicipal es
apropiado y más que suficiente para satisfacer la demanda, el estado de las vías es bueno
y no existen grandes limitaciones para transporte de carga, pues muchas de sus vías son
multicarril y se encuentran en buen estado.

1
DANE (2005). Censo general de 2005. Información básica, 2007. (Documento en internet). Disponible en: www.dane.gov.co/censo.

- 19 -
2.2.2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA DE SABANA CENTRO

En el 2006 se Gráfico: 2 Número de empresas en las provincias de jurisdicción de la CCB.

presentaron 21.269
empresas registradas
en los municipios de
influencia de la
Cámara de Comercio
de Bogotá2. De las
cuales 9.394
correspondientes al
(44,2%) están
ubicadas en la
provincia de Sabana

Centro, esto la ubica Fuente: CCB (2006). Registro mercantil. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá.
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB..
en el primer lugar
en número de empresas en Cundinamarca. Referente a capital, las empresas de los
municipios de jurisdicción de la CCB reportaron $8.6 billones, de los cuales $7.3 billones
pertenecen a las empresas de Sabana Centro, esto corresponde al (85%) de los activos.

Ilustración 1: Número de empresas por sector económico y tamaño en la provincia Sabana Centro.

Fuente: C*CB (2006). Registro mercantil. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá.

2
Las cifras corresponden al Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá en el 2006.

- 20 -
La mayoría de las empresas en la Mapa 2 Localización del Municipio de Cota
provincia de Sabana Centro pertenecen al
sector de servicios 3, (81,8%), en la
industria (10,3%), en la construcción
(3,73%), en la agricultura (3,03%) y en la
explotación de minas y canteras (1,05%).
Según el estudio de Caracterización
Empresarial desarrollado por el DANE en
20064. La mayor participación del sector
servicios es el resultado de la alta
concentración del comercio y reparación
de vehículos automotores (46,17%) de las
empresas. Además, este sector
representó el eje de la economía
provincial, y en menor medida los
sectores de hoteles y restaurantes
(11,12%), el transporte, almacenamiento
y comunicaciones (7,6%), las actividades
inmobiliarias empresariales y de alquiler
(7,3%) y otras actividades de servicios
comunitarios y sociales (4,97%).

2.2.3 Mercado Objetivo Fuente: Presentación Oficial Zona Industrial Cota


(secretaria de Planeación de Cota)

Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el


mercado meta o mercado objetivo como "el segmento de mercado al que una empresa
dirige su programa de marketing"5 . Otra definición de los mismos autores, dice que "un
segmento de mercado (personas u organizaciones) para el que el vendedor diseña una
mezcla de mercadotecnia es un mercado meta"6
El mercado objetivo para este proyecto serán la empresas ubicadas en la denominada
“Zona Industrial” del municipio de Cota, dicha zona se ha constituido como un importante
polo de desarrollo industrial a nivel nacional, debido a notables características que hacen
de este lugar un atractivo destino para las empresas del país.

3
El sector servicios está conformado por las actividades de suministro de electricidad, gas y agua, comercio, hoteles y restaurantes,
transporte, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, Administración pública, educación, salud, servicios comunitarios,
personales y sociales, servicio doméstico y organizaciones extraterritoriales.
4
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de la CCB, “Sabana
Centro”. Bogotá 2009
5
Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc Graw Hill, Págs. 18, 167 y 183.
6
Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc Graw Hill, Págs. 18, 167 y 183.

- 21 -
El municipio de Cota está ubicado como se Mapa 3 Ubicación detallada Zona Industrial
muestra en el mapa 2, al Noroccidente de la
ciudad de Bogotá, a una altitud de 2566
msnm. Sus límites son: por el norte con los
municipios de Tenjo y Chía; por el sur con la
ciudad de Bogotá y el municipio de Funza;
por el occidente con la ciudad de Bogotá: y
por el occidente con el municipio de Tenjo.
Está conformado por las veredas: El Abra,
Cetime, La Moya, Pueblo Viejo, Rozo,
Resguardo Indígena, Rozo, Vuelta Grande,
Parcelas y Siberia, siendo estas dos últimas
veredas las constituyentes de la “Zona
Industrial”.

Entre los criterios más relevantes para la


selección de este polo de desarrollo
industrial como mercado objetivo, se
encuentran el conocimiento geográfico del
sector, las buenas relaciones con los
organismos gubernamentales del municipio
de Cota y por supuesto las características
propias de la zona, que la constituyen como Fuente: POT Cota
uno de los más importantes núcleos
empresariales de la región.

Esta zona industrial, está ubicada en la región conocida como Siberia, entre el kilometro 1
y el kilometro 8 de la autopista Medellín vía Bogotá-Siberia La zona industrial de Cota
tiene un área de 1.352.47 hectáreas y se creó por Acuerdo Municipal No. 07 del año 1991
y fue reglamentada por el Acuerdo 012 de Octubre de 2000 “Plan de Ordenamiento
Territorial POT y en la ilustración 4 aparece reseñada en color amarillo y resaltada por el
círculo rojo.

Entre las características más importantes de dicho sector empresarial se encuentran:

 La exención y descuento en el impuesto de industria y comercio según decreto


Municipal7 que se ha declarado a las nuevas empresas que se constituyan

7
COTA CUNDINAMARCA. Concejo Municipal. Acuerdo No. 20 DE 2009. (10, septiembre, 2009) Sanción Ejecutiva, por el cual se crea un
incentivo para las empresas industriales, comerciales y de servicios que se establezcan en el municipio de cota Cundinamarca y dictan
otras disposiciones. Cota Cundinamarca: El concejo Municipal. 2009. 10 p.

- 22 -
legalmente en dicho sector, estas obtendrán el descuento de acuerdo a la
siguiente tabla:

Tabla 1 descuento en el impuesto de Industria y Comercio en Cota

Fuente: ACUERDO No. 20 DE 2009 Cota Cundinamarca

He aquí otras características importantes de La Zona Industrial De Cota

 Gran proximidad a la ciudad de Bogotá, entre (1-8km) vía Autopista Medellín.


 Ubicación estratégica central en la sabana de Bogotá, con acceso directo a las
principales ejes viales del país.

Mapa 4 Vías Nacionales y Troncales De Acceso a la Zona Industrial de Cota

Fuente: Presentación Oficial Zona Industria Cota (secretaria de Planeación de Cota)

- 23 -
 Excelente estado de las vías de aproximación y corredores principales de
movilidad nacional.
 Amplias zonas para la construcción adecuada a medida de los requerimientos de
las empresas.
 Proximidad al aeropuerto internacional el Dorado.

Ilustración 2 Vista Aérea Detallada Zona Industrial De Cota

Fuente: Presentación Oficial Zona Industria Cota (secretaria de Planeación de Cota) con Modificaciones del Autor

Actividad Empresarial:

De acuerdo al Registro mercantil de la CCB, Cota Contaba en el 2006 con 586 empresas de
las 9.393 de la provincia de Sabana centro, esto corresponde al 6,2%, en dicho momento
la actividad empresarial de Cota estaba concentrada principalmente así: 8 comercio y
reparación de vehículos automotores con una participación del 44,4% del total municipal;
industrias manufactureras (13,7%); hoteles y restaurantes (9,6%); transporte,
almacenamiento y comunicaciones (8,4%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (8%). Así mismo, las actividades económicas más representativas de Cota fueron:
el comercio al por menor, en establecimientos no especializados con surtido compuesto
8
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de la CCB, “Sabana
Centro”. Bogotá 2009.

- 24 -
principalmente de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, el expendio a la mesa
de comidas preparadas en restaurantes, el comercio al por menor de materias primas
agrícolas, excepto café y flores y los servicios telefónicos.

Según el Registro mercantil de la CCB (2006), el municipio de Cota tuvo presencia de


empresas de todos los tamaños y fue el municipio con mayor número de grandes
empresas de Cundinamarca y la provincia. Se destacaron grandes empresas como: LG
Electronics Colombia Ltda., MPS Mayorista de Colombia S.A., Cellstar de Colombia Ltda.,
Manufacturas de Cemento S.A., Alimentos Concentrados S.A., Informática Datapoint de
Colombia Ltda., Impresistem S.A., Macro Computo S.A., Industrias Spring S.A., El Punto
Agrícola S.C.S., Lamyfl ex S.A., Nexsys de Colombia S.A., Sani Cultivos Ltda., Conix S.A.,
BAM S.A., Schott Colombiana S.A., Lutrans Ltda., AJC IT Soluciones Informáticas S.A.,
Comercializadora Franig Ltda., Colombiana de Software y Hardware Colsof S.A., y Video
Sonido del Norte Ltda. Por otro lado, las empresas de Cota reportaron un total de 4.959
empleos y fue el segundo municipio después de Chía en número de empleos reportados;
las empresas y sus activos alcanzaron los $1.000.280 millones, de los cuales, el 80% de
éstos fueron generados por las grandes empresas.

Tabla 2 Número de empresas por sector económico y tamaño, en el municipio de Cota.

Fuente: CCB (2006). Registro mercantil. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá.

Hoy en día en Cota se han establecido muchas otras grandes empresas y aunque no se
tiene un dato exacto proveniente de un estudio técnico, por comprobación visual y visitas
al municipio durante la investigación de mercados referente a este proyecto se puede
establecer que la Zona Industrial ha crecido enormemente, con la construcción de grandes
parques empresariales que albergan desde 5 hasta 12 empresas en un mismo espacio
físico, adicional a esto se han construido dos enormes mega parques empresariales que
cuentan cada uno con más de 30 empresas, estos son el parque empresarial OIKOS y el
Terminal De carga Terrestre, este ultimo el parque empresarial más grande del Municipio.

- 25 -
2.2.3.1 Otros Datos de Cota9

Significado del Nombre: Desgreñado


Extensión territorial: 52 Km2
División Política: Nueve (9) Veredas
Temperatura Promedio: 12° C.
Altitud: 2.566 msnm
Distancia a Bogotá 26Km
Población: 19.483 Personas
Viviendas: 4.566
2.2.4 Nicho De Mercado

Una vez realizada la segmentación de mercado de manera geográfica, hasta el punto de


haber establecido un mercado objetivo de 586 empresas, se hace necesario determinar un
mercado más preciso de acuerdo a las características de los servicios que se pretenden
ofrecer, y la capacidad operativa de la organización.

Si se examinan los servicios ofrecidos en este proyecto (Actividades Colectivas Para


Trabajadores, Torneos deportivos y entrenamiento Deportivo) se establece una
correlación entre ellos, la necesidad de un grupo numeroso para la prestación de dichos
servicios, es decir, estos no pueden ser prestados a una sola persona, se hace necesario un
grupo no inferior a 10 individuos para la prestación del mismo, por ende el nicho de
mercado para este proyecto se establece como TODAS AQUELLAS EMPRESAS
PERTENECIENTES A LA ZONA INDUSTRIAL DE COTA QUE CUENTEN CON AL MENOS 10
TRABAJADORES VINCULADOS A SUS ACTIVIDADES DIARIAS.

De acuerdo a la investigación realizada en la Zona Industrial de Cota, cuyos resultados se


mostraran y examinaran al detalle posterior y oportunamente, el 97% de las empresas
entrevistadas cuentan con esta característica, únicamente el 3% restante cuentan con
menos de 10 trabajadores.

En relación a lo anterior y estableciendo la transitividad matemática para el mercado


objetivo consistente en 586 empresas, el 97% de estas empresas cumple con las

9
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de la CCB, “Sabana
Centro”. Bogotá 2009

- 26 -
características necesarias para convertirse en el nicho de mercado, es decir que el nicho
de mercado es de 568 empresas.

2.3 INVESTIGACION DE MERCADO

2.3.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de la muestra indicada se utilizo la siguiente formula


ampliamente conocida para la determinación de muestras cuyo número total del universo
sea conocido
2
𝑍
𝑛𝑜 = ∗𝑃∗𝑄
𝜀
𝑛𝑜
𝑛= 𝑛
1 + 𝑁0

Donde:

𝑛0= 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝑛 =Cantidad real de elementos a encuestar
𝑁 =Número total de elementos que conforman la población
𝑍 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑑 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜀 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝑄 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑃 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑃 + 𝑄 = 1

Desarrollo de la Formula:
2
1,96
𝑛0 = ∗ 0,95 ∗ 0,5 = 72,9904
0,05
72,9904
𝑛= = 59,76
72,9904
1 + 564

Dentro de la población total de 564 empresas según la muestra obtenida, considerando


un 95% el nivel de confianza, asumiendo que el error de cálculo (ɛ) sea de un 5% (0,05) y

- 27 -
considerando que solamente el 5% de la muestra seleccionada no reúna las características
de la población (Q= 0,05), se determina que la muestra representativa de dicha población
es de 59,76 empresas, por ende se tomaron un total de 60 encuestas.

2.3.2 INSTRUMENTO

El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una encuesta diseñada


especialmente para obtener los datos específicos para el desarrollo de este proyecto, fue
realizada personalmente y va dirigida a las personas cuyo cargo dentro de las empresas
sea el de Jefe de recursos Humanos o similares, es decir en caso de una empresa no tener
relacionado este cargo dentro de su organigrama interno, se realizaba a quien hiciera las
veces del mismo o ejecutara dichas funciones.

Para efectos de reducción en el margen de error y obtención de información veraz y


contundente, la encuesta se realizo personalmente, y se realizaba directamente a la
persona que dirigía el departamento de recursos humanos o a quien le correspondiera
dicha función dentro de la organización.

Cada una de las preguntas dentro de la encuesta tiene un fin específico el cual se desglosa
a continuación:
Seleccione con una x de 1 a 5 que tan importante es para su organización los siguientes aspectos (1 es nada importante y 5 es
extremadamente importantes)

1 2 3 4 5
1. Satisfacción de sus empleados
2. Bienestar de sus empleados
3. Sentido de pertenencia de sus empleados hacia la organización
4. Evitar el sedentarismo
5. Reducción de niveles de stress en sus empleados
6. Disminución del ausentismo laboral
7. Potencialización del talento humano
8. Prevención de enfermedades, afecciones y limitaciones físicas
9. Aumento de la concentración de sus trabajadores
10. Mejora del clima laboral
11. Aumento de la productividad
12. Mejora de las relaciones interpersonales entre sus trabajadores
13. Practica del deporte por parte de sus empleados
14. Buen estado de salud en sus trabajadores

En las preguntas de la 1 a la 14 exceptuando la número 13, cada uno de los factores que
se preguntan, son indispensables para el buen desarrollo de las actividades cotidianas de
cualquier trabajador, estos a su vez son beneficios asociados a la práctica de actividad

- 28 -
física o deportiva, por lo tanto se trata de establecer la relación y la importancia que

15. Enumere cinco estrategias que se utilicen en su empresa para mejorar los aspectos anteriormente mencionados

1
2
3
4
5
tienen estos aspectos para las organizaciones.

La pregunta número 15, establece que hacen las empresas hoy en día para mejorar cada
uno de los aspectos que se indagaron inicialmente.

16. ¿Cree usted que la actividad física, el deporte y la recreación son un


medio apropiado para hacerle frente a las situaciones anteriores? SI NO NS/NR

La pregunta numero 16, establece el interés de los servicios que prestaría la organización
en objeto de estudio actual, es decir si existe la demanda para este tipo de servicios.
17. su organización invierte actualmente recursos en programas
relacionados con actividad física, deporte y recreación encaminadas y
direccionadas en aumento o disminución de los aspectos anteriores según
sea el caso? SI NO NS/NR

La pregunta número 17, busca establecer de primera mano si las empresas ya invierten
recursos en esta clase de servicios.

18. si su respuesta anterior fue SI, con que empresa o entidad adquiere estos
servicios?

La pregunta numero 18 busca establecer el nombre de la competencia, directamente de


manos de los consumidores y clientes de este tipo de servicios.

19. aproximadamente cuanto invierte en este tipo de servicios anualmente?

La pregunta numero 19 determina la demanda actual para esta clase de servicios en el


mercado.

- 29 -
20. si su respuesta a la pregunta 17 fue NO, estaria su organización dispuesta
invertir recursos en programas relacionados con actividad física, deporte
recreación y pausas activas encaminadas y direccionadas en aumento o
disminución de los aspectos anteriores según sea el caso? SI NO NS/NR

La pregunta numero 20 busca establecer si las empresas que hoy en día no adquieren este
tipo de servicios, podrían convertirse en posibles clientes.

21. cuanto estaria dispuesta a invertir su organización en este tipo de


programas? $

La pregunta numero 21 determina la cantidad que estarían dispuestos a invertir el grupo


de posibles clientes.

22. Marque con una x los escenarios deportivos que tiene a disposición en la organización

Cancha de baloncesto
Cancha de voleibol
Cancha de futsal (microfutbol)
Cancha multiple (baloncesto, voleibol,microfutbol)
Cancha de Futbol para dos equipos de 11 jugadores
Cancha de Futbol para dos equipos de 9 jugadores
Cancha de Futbol para dos equipos de 7 jugadores
Cancha de Futbol sintetica
Cancha de futbol 5 jugadores
Zonas Verdes del tamaño de un campo de futbol
Zonas Verdes del tamaño de medio campo de futbol
Zonas verdes del tamaño de una cancha de baloncesto
Zonas verdes inferiores al tamaño de una cancha de baloncesto
Gimnasio
Pista atletica
plazoletas para eventos
Otros
Cuales?

Ninguno

La pregunta numero 22 indica si las empresas tienen dentro de sus instalaciones espacios
apropiados para la prestación de este tipo de servicios, esto permite a su vez determinar
los requerimientos propios en materia de espacio e instalaciones físicas.

- 30 -
Además de cada una de las preguntas cada empresa debía suministrar datos relevantes
como dirección física, correo electrónico, website, teléfonos y número de empleados, lo
cual a su vez permite establecer la primera base de datos real de la organización.

2.3.3 ANALISIS Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Una vez realizada la encuesta en 60 empresas del sector industrial sabana occidente en
Cota, Cundinamarca, se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfico: 3 Resultados del estudio de mercados pregunta 1-14

PREGUNTAS DE LA 1 A LA 14
CALIFIQUE DE 1 A 5 QUE TAN IMPORTANTE ES PARA SU ORGANIZACION"
4,8 4,8 4,7 4,6 4,5 4,6 4,5 4,6 4,6 4,7 4,7
4,2 3,9
3,4

Fuente: El Autor

Nótese las elevadas calificaciones obtenidas en la mayoría de los aspectos, esto refiere a
que una de las estrategias a la hora de ofrecer los servicios será indudablemente, el
mostrar y exaltar todos estos factores como beneficios inmersos e inherentes a la práctica
de actividad física deporte y recreación, es decir utilizar estos resultados como
apalancamiento en la estrategia de promoción y divulgación de nuestros servicios.

- 31 -
Por otra parte el resultado más bajo lo arroja la importancia de la “práctica de deporte por
parte de sus empleados”, esto sugiere también el esfuerzo que debe realizarse para
convencer y vender la idea de que el deporte y la actividad física se convierte en una
herramienta vital en el desarrollo y beneficio del empleado.

Gráfico: 4 Resultados Pregunta 15 estudio de mercados

15.Enumere cinco estrategias que se utilicen


en su empresa para mejorar los aspectos
anteriormente mencionados
80%
70%
73%
60%
50%
53%
40%
43% 43%
30% 37%
20%
23%
20%
10%
7% Series1
0%

Fuente: El Autor

Esta pregunta arroja resultados valiosos para la investigación, establece directamente que
las empresas actualmente poco consideran la actividad física el deporte y la recreación
como una opción, sin embargo se nota claramente el interés en actividades relacionadas
con la salud y las actividades de tipo social, lo cual se relaciona directamente con los
servicios ofrecidos por la organización.

Es de resaltar también el pequeño espacio que tienen los torneos y competencias internas
dentro de las organizaciones, pues existe la opción y la necesidad actualmente, y abre una
oportunidad para la realización de este tipo de eventos en las organizaciones.

- 32 -
La categoría mencionada como “otras”, se refiere a actividades o estrategias propias de
cada organización y que no representan similitud o concordancia con las de otras
empresas, es por eso que no se han especificado una a una, puesto que arrojaría un
número muy elevado de posibilidades.

Gráfico: 5 Resultados pregunta 16 estudio de mercados

¿Cree usted que la actividad física, el deporte


y la recreación son un medio apropiado para
hacerle frente a las situaciones anteriores?

3% SI
NO

97%
Fuente: El Autor

En relación a las respuesta obtenidas en la pregunta numero 16, claramente se establece


que las organizaciones en su inmensa mayoría, consideran este tipo de servicios como una
opción en la gestión del talento humano, esto establece la oportunidad para el negocio
dentro del mercado.

- 33 -
Gráfico: 6 Resultados pregunta 17 estudio de mercados

17.su organización invierte actualmente


recursos en programas relacionados con
actividad física, deporte y recreación
encaminadas y direccionadas en aumento o
disminución de los aspectos anteriores según
sea el caso?

43% SI
NO
57%

Fuente: El Autor

La pregunta 17 establece el porcentaje actual de las empresas que ya realizan inversiones


en este tipo de servicios, también indica las empresas que aun no lo hacen, este resultado
debe ser analizado junto con el resultado de la pregunta 20, el cual establece el
porcentaje de este 57% que aun no invierten en este tipo de programas pero estarían
dispuestos a hacerlo, dicho análisis arroja un resultado más acertado del porcentaje de
empresas que estarían dispuestas a adquirir este tipo de servicios.

- 34 -
Gráfico: 7 Resultados pregunta 18 estudio de mercados

18. si su respuesta anterior fue SI, con que


empresa o entidad adquiere estos servicios?

PARQUES TEMATICOS 8%

ORG PROPIA 54%

ALQUILER DE CANCHAS 8%

CAJA DE COMPENSASION 46%


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: El Autor

Esta respuesta establece claramente dos aspectos a tener en cuenta, el primero infiere
que las empresas en su gran mayoría organiza y dirige este tipo de actividades por su
propia cuenta, esto abre la posibilidad de mercado potencial, debido a la tendencia
organizacional del outsourcing, el cual sugiere que las empresas encaminen sus esfuerzos
y conocimiento en la realización de las acciones propias de su actividad económica
principal, y contraten para la prestación de otro tipo de servicios a especialistas.

Por otra parte se evidencia también la gran participación en el mercado de las cajas de
compensación como organizaciones prestadoras de este tipo de servicios, lo cual sugiere
la competencia directa de estas en el mercado.

El alquiler de canchas sintéticas o deportivas hoy en día se ha popularizado y establecido


como un negocio en alza y cada vez con mayor demanda en el país, este seria
competencia directa para uno de los servicios, el de gestión y organización de torneos y
competencias deportivas, y más aun dada la popularidad que ostenta el futbol en el país,
por ende esto invita directamente al ofrecimiento de un servicio especializado y con la

- 35 -
inclusión de valores agregados al mismo, que represente una ventaja comparativa en la
decisión de compra de los consumidores y clientes.
Gráfico: 8 Resultados pregunta 20 estudio de mercados

20. si su respuesta a la pregunta 17 fue


NO, estaria su organización dispuesta invertir
recursos en programas relacionados con
actividad física, deporte recreación

12%

SI
88% NO

Fuente: El Autor

Esta pregunta está directamente relacionada con la pregunta número 17, la cual indica
que el porcentaje de empresas que ya invierte en este tipo de servicios es el 43%, la
pregunta 20 extracta de manera directa el porcentaje de ese 57% restante que estaría
dispuesto a invertir también recursos en este tipo de programas.

Como resultado se obtiene un 88%, esto representa por regla de tres, que del 57% de
empresas que aun no invierten en programas de actividad física y deporte, solo el 7% no
estarían dispuestos a invertir, lo cual arroja un impresionante número del 93% de
empresas en el mercado que estarían dispuestas a invertir en este tipo de recursos, lo cual
es sin duda una cifra muy atractiva a la hora de definir el mercado potencial para la
organización.

- 36 -
Gráfico: 9 Resultados pregunta 22 estudio de mercados

22.ESCENARIOS DEPORTIVOS DISPONIBLES EN


LAS EMPRESAS

13% Zonas Verdes del


tamaño de medio
10% campo de futbol
Salon acondicionado
77%
Ninguno

Fuente: El Autor

Esta pregunta establece los escenarios con los cuales las empresas cuentan, el porcentaje
de las empresas que no tienen escenarios a su disposición es muy elevado (77%) esto
sugiere la necesidad para la organización de generar una alternativa para esta dificultad, si
bien el costo de adquirir y mantener un escenario deportivo es muy elevado, existen
posibilidades de arrendamiento e incluso convenios con los escenarios deportivos del
estado los cuales por ley, en su gran mayoría son gratuitos, o máximo una cantidad que no
podrá exceder los dos (2 S.M.D.L.V.)10.

10
COLOMBIA. CONCEJO DE BOGOTÁ. Proyecto de acuerdo 226 de 2001.(2, Julio, 2001) por el cual se dictan normas para la
administración de parques y escenarios deportivos de uso público. Diario Oficial. Bogotá. D.C. 2001. 10 p.

- 37 -
Gráfico: 10 Resultados pregunta 23 estudio de mercados

aproximadamente
cuanto invierte en
este tipo de
$ 3.500.000,00 servicios
$ 3.450.000,00
anualmente?
cuanto estaria
$ 3.400.000,00
dispuesta a invertir
$ 3.350.000,00 su organización en
$ 3.300.000,00
este tipo de
RECURSOS INVERTIDOS ANUELMENTE programas?

Fuente: El Autor

2.4 LA COMPETENCIA

Para el caso en estudio no se tiene conocimiento de empresas de la (misma forma)11, es


decir mismas características, o con mismo objeto económico operando dentro del sector
sin embargo de acuerdo al estudio de mercados si existen competidores con (Distinta
forma, misma función)12, directos que prestan servicios de la misma clase y cumplen con
la misma función.

El primer competidor directo que enfrenta este proyecto son los mismos clientes, esto
debido a que algunas empresas pretenden organizar y gestionar este tipo de actividades

11
Negocios que ofrecen servicios de la misma forma y a su vez cumplen con la misma función.
12
Entidades o grupos que ofrecen y desempeñan actividades distintas pero que cumplen con la misma función.

- 38 -
ellas mismas, esto ocurre principalmente por dos razones que se identificaron durante el
desarrollo del estudio de mercados y las visitas a las empresas.

 Reducción de costos
 Falta de oferta en el mercado de este tipo de servicios

Muchas empresas demostraron su interés al enterarse de la intención y el alcance del


proyecto, manifestando las complicaciones que generaban la organización propia de este
tipo de actividades, debido a desconocimiento del tema y el tiempo que requería adicional
al de las actividades diarias relativas al objeto económico de la organización.

El segundo mayor competidor para este proyecto son las cajas de compensación familiar,
estas representan una mayor dificultad debido a tres factores determinantes
ampliamente identificados.

 La legislación colombiana establece como obligatoria el aporte de las empresas


para cada uno de sus trabajadores a las cajas de compensación familiar, esto
garantiza la existencia permanente en el mercado de las mismas.
 El posicionamiento y la recordación que poseen en el mercado.

A pesar de la notable participación en el mercado de las cajas de compensación familiar,


estas también representan dificultades y desventajas para los clientes y usuarios, las
cuales fueron manifestadas de manera recurrente por los mismos clientes durante la
investigación de mercados, estas se plantean a continuación:

 Los escenarios disponibles para la realización de actividades deportivas son fijos y


se encuentran muy lejos de la zona geográfica que pretende atender este
proyecto, lo cual genera costos elevados en cuanto a desplazamientos de los
usuarios y desinterés en dichas actividades.
 Debido al carácter de obligatoriedad en los aportes a las cajas de compensación,
estas no se han preocupado por competir en el mercado, lo cual ha redundado en
servicios de poca calidad y desinterés por los clientes y usuarios.
 Percepción en los clientes de costos muy elevados en cuanto a los servicios
ofrecidos por las cajas de compensación, teniendo en cuenta que estos tienen que
realizar aportes obligatorios mensualmente.

- 39 -
Por último se encuentran los competidores de (Distinta forma, distinta función, con parte
del objetivo)13, estos han sido establecido de acuerdo a la información analizada como las
canchas deportivas y canchas sintéticas de futbol.

Estas representan tan solo un (8%) de la competencia según la información obtenida, sin
embargo vale la pena analizarla pues el incremento de este tipo de negocios ha sido
acelerado en los últimos años en la región.

Dentro de la zona geográfica delimitada para este proyecto existen únicamente dos
centros de canchas de futbol, las cuales prestan sus servicios los fines de semana y
organizan torneos de futbol abiertos para cualquier tipo de organización ya sea
empresarial, social o deportiva, estas canchas ofrecen una serie de ventajas las cuales se
enuncian a continuación:

 Gran espacio físico en instalaciones y recursos técnicos para la prestación de los


servicios
 Excelente ubicación geográfica dentro de la zona de influencia
 Conocimiento del negocio y experiencia en el mismo.

A pesar de las notables ventajas que presentan estas organizaciones, también tienen
falencias y debilidades:

 Limitación en la prestación de los servicios, pues solo realizan torneos de futbol


 La no discriminación de los torneos, pues son abiertos a cualquier tipo de
organización lo cual genera diferencias muy grandes en los equipos participantes
en cuanto a nivel de competencia.

13
entidades que ofrecen y desempeñan actividades distintas, diferentes funciones
pero que poseen parte objetivo.

- 40 -
2.5 CLIENTES

Una vez desglosado y segmentado el mercado al máximo, hasta encontrar un mercado


objetivo especifico y concreto, es necesario definir los clientes de la organización, que
debido a la naturaleza colectiva de los servicios se establecerá como posibles clientes a
“TODAS AQUELLAS EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA GEOGRAFICA ANTERIORMENTE
DESCRITA QUE CUMPLAN CON EL REQUISITO DE AL MENOS 10 EMPLEADOS LABORANDO
ACTIVA Y CONTINUAMENTE DENTRO DE LA MISMA”

Bajo este precepto y de acuerdo a la encuesta realizada en el sector, tan solo el 3% de las
empresas no cumple con esta condición, por lo tanto se establece que el 97% de las
empresas del sector conocido como Zona industrial de Cota se establecen como los
clientes potenciales, esto en números reales quiere decir que de las 586 empresas
ubicadas en el sector, 564 empresas serán los posibles clientes de los servicios.

Vale la pena resaltar que la organización encaminara y direccionara los esfuerzos en llegar
a las personas encargadas de dirigir o direccionar el departamento de Recursos humanos
o a quien realice dichas funciones en cada una de las empresas definidas como posibles
clientes, ya que los servicios se ofrecen como una herramienta en la gestión del talento
humano y esta es, claramente una función e interés especifico de dicho departamento.

2.6 USUARIOS

Existe una gran diferencia entre los clientes y los usuarios de este tipo de servicios y por
ende es necesario resaltarla, debido a que los clientes serán las empresas que cumplan
con la condición de 10 empleados, mas específicamente el departamento de Recursos
humanos o quien haga sus veces, sin embargo los usuarios serán los empleados de dicha
organización, pues los servicios que se ofrecen están claramente enfocados potenciar y
satisfacer las necesidades de la fuerza laboral de las organizaciones.

- 41 -
2.7 NORMATIVIDAD

Actualmente en Colombia se considera el sedentarismo y la obesidad como un problema


de salud pública14, y adopta medidas para desarrollar acciones que logren el control
integral de la enfermedad, la prevención, atención, tratamiento y rehabilitación por parte
de salud, deberán complementarse desde los otros sectores. Así mismo no solo por el
gobierno cada vez es más y mejor entendida por la humanidad la importancia que tiene la
realización de la actividad física el Deporte y la Recreación, actualmente se debate en
Colombia la reforma al sistema general de salud, y hasta ahora se sabe que la nueva ley
privilegiara la prevención de enfermedades, para lo cual el deporte y la actividad física
juega un importante papel en materia de prevención, esto genera gran optimismo y
entusiasmo con la generación de posibilidades y ampliación de mercado para la empresa.

En materia de pausas Activas es obligación de las empresas proveer media hora diaria de
pausas activas a sus trabajadores, esto está establecido en la ley de salud ocupacional
vigente, lo cual abre posibilidades de necesidad en la creación de organizaciones que
ofrezcan este servicio, que hasta el momento en muchas empresa se realiza de manera
informal, con la contratación de una persona que se encargue de este tipo de actividades.

2.8 SERVICIOS SUSTITUTOS

Los servicios sustitutos más destacados que podrían influir directamente son los ofrecidos
por las cajas de compensación familiar, pues estas últimamente han empezado a ofrecer
realización de torneos interempresariales en diferentes disciplinas deportivas, asimismo
cuentan con escenarios deportivos propicios para la realización de actividad física deporte
y recreación.

Por otra parte los centros especializados para la actividad física como gimnasios, de igual
forma la proliferación acelerada que se ha visto en el último año de canchas de futbol
sintéticas.

Hoy en día han tomado gran fuerza las organizaciones dedicadas a la recreación, por
ejemplo como picardías, pilatunas y otras del sector estas empresa aunque se especializan
14
Ley 1335 del 2009 Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles
asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Diario
Oficial. Bogotá D.C. 2009., No. 47.502. p. 1-10

- 42 -
en fiestas y recreación infantil, también pueden ser competidores directos pues muchos
de sus servicios pueden suplir los ofrecidos por la nuestra organización.

De igual manera los clubes y asociaciones deportivas como ligas y federaciones también
pueden ser potenciales competidores en cuanto a la organización de torneos y eventos
deportivos pues además de que están inmersas en sus funciones dependiendo del
enfoque podrían constituirse en directos competidores.

2.9 TAMAÑO DEL MERCADO

Para la determinación del tamaño del mercado, el cual determinara más adelante el
estimativo de ingresos para este proyecto, se requieren los datos obtenidos con
antelación referentes a nicho de mercado (568 empresas) y el promedio entre inversiones
actuales que realizan dichas empresas en programas relacionados con actividad física y lo
que estarían dispuestas a invertir en este tipo de programas las empresas que hoy en día
no lo hacen, dicho promedio es de ($ 3´435.714,29).

De acuerdo a lo anterior se establece el tamaño del mercado en ($ 1.951´485.714,29)

Este dato se convierte en el eje central del estudio financiero, si bien es cierto que es una
cifra enorme para las pretensiones iníciales de este proyecto, es sin duda alguna un
incentivo importante en cuanto a la decisión de emprendimiento del mismo.

2.10 ESTRATEGIAS DE MERCADO

Para la atención inicial del mercado objetivo se han fijado dos estrategias básicas que
permitan desarrollar y atender de manera eficiente el naciente mercado potencial.

Estrategia de Nicho de Mercado15: “Son utilizadas por los competidores más pequeños
que están especializados en dar servicio a nichos del mercado y que los competidores más
grandes suelen pasar por alto o desconocen su existencia. Este tipo de compañías
(nicheras) ofrecen productos o servicios muy específicos y/o especializados, para satisfacer

15
SANDHUSEN Richard. Mercadotecnia, Compañía Editorial Continental S.A. Primera Edición, 2002, Pág. 12.

- 43 -
las necesidades o deseos de grupos pequeños (de personas u organizaciones) pero
homogéneos en cuanto a sus necesidades o deseos”

Esta estrategia es claramente la indicada para la penetración de este mercado especifico,


ya que dadas las condiciones de ubicación geográfica de las empresas en mención, la
mayoría requiere de largos desplazamientos para acceder a los servicios similares que
prestan los grandes competidores como cajas de compensación, de igual forma la
organización centrara los esfuerzos y recursos para prestar cada uno de los servicios en las
propias instalaciones de las empresas, y si esto no es posible los esfuerzos se concentraran
en prestar dichos servicios lo más cercano posible a los lugares de trabajo.
Dicha estrategia ofrece claramente una ventaja competitiva a la hora de la toma de
decisión de compra por parte de un cliente.

Estrategia de un solo segmento 16: “También llamada estrategia de concentración,


consiste en elegir como meta un segmento abierto del mercado total; por lo tanto, se hace
una mezcla de mercadotecnia para llegar a ese segmento único. Este tipo de estrategia
permite a la empresa u organización penetrar a fondo en el segmento del mercado que ha
elegido y adquirir una reputación como especialista o experto en ese segmento”.

El objetivo principal de la organización, no es solo lograr el proceso de adquisición de los


servicios por parte del cliente, sino también establecer una relación comercial en el largo
plazo, donde los clientes no solo adquieran los servicios sino, recomienden a sus pares el
uso y adquisición de los mismos, el abarcar este único segmento de mercado inicialmente
permitirá conocer a fondo las necesidades y preferencias de las empresas allí ubicadas, las
cuales si bien es cierto no hacen parte del mismo sector económico o no se dedican a lo
mismo, si tienen características en cuanto a organización e infraestructura muy similares,
lo cual permite abordarlas de manera similar eficientemente.

16
STANTON William, ETZEL Michael y WALKE Bruce, Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de, Mc Graw Hill.

- 44 -
2.10.1 MARKETING MIX (MEZCLA DE MERCADOTECNIA)

2.10.1.1 PRODUCTO (SERVICIO)

Para esta organización se entiende como “producto” dentro de la mezcla los servicios que
se ofrecen a nuestros clientes, los servicios que se ofrecerán inicialmente son:
 Torneos y Competencias Deportivas
 Actividades Colectivas
 Entrenamiento Deportivo

Dichos servicios tienen un componente predominante y es la naturaleza colectiva para el


desarrollo optimo de de las actividades, por eso se estableció como mercado objetivo
además de la segmentación geográfica, aquellas empresas que cuenten con un número no
menor a diez empleados.

Son tres servicios distintos los cuales ofrecen innumerables beneficios intangibles a las
organizaciones y la idea de esta empresa es dar a conocer precisamente todos estos
factores que impactaran de manera positiva en la fuerza laboral de cada uno de los
clientes, a continuación una descripción detallada de cada uno de los servicios:

 Actividades Colectivas

Este servicio consiste en reunir a un grupo de empleados de una organización alrededor


de una actividad de tipo recreodeportiva, este tipo de eventos puede contener un Match,
el cual consiste en un concurso de pruebas por equipos, las cuales requieren el desarrollo
de destrezas y habilidades individuales y colectivas que garanticen el optimo rendimiento
en cada una de las estaciones, este tipo de eventos tiene una connotación recreativa, sin
embargo se pueden enfocar en el desarrollo de los valores empresariales que el cliente
quiera o necesite, como por ejemplo, trabajo en equipo, decisión bajo presión,
solidaridad, cohesión, etc, este tipo de eventos brinda la posibilidad de realizar pruebas
que logren relacionar casi cualquier aspecto de la vida diaria de un trabajador y ponerlo a
prueba, estas pruebas pueden variar en su capacidad y elaboración, desde la simpleza
misma del uso exclusivo del cuerpo humano hasta el uso de materiales didácticos,
deportivos y recreativos que garanticen el entretenimiento y la optima aplicación de las
pruebas.

De igual forma se pueden ejecutar concursos de baile, clases de aeróbicos, recreación


dirigida y demás actividades relacionadas con Actividad Física, el Deporte y La Recreación.

- 45 -
 Entrenamiento Deportivo

El entrenamiento deportivo está dirigido a todas aquellas empresas que quieran


conformar los equipos deportivos representativos de su organización, este servicio brinda
la oportunidad literal de “ponerse la camiseta” de la empresa y consiste en proveer un
entrenador para dichos equipos con el cual se programaran sesiones de entrenamiento
durante la semana según disposición y necesidades del cliente, este servicio incluye el
material referente a balones, conos, sogas y demás elementos que se pueden requerir
para un entrenamiento deportivo, la adquisición de este servicio también incluye el
acompañamiento y dirección técnica del equipo cuando se encuentre en competencia.

Las organizaciones decidirán qué tipo de equipo representativo desean tener en términos
de competitividad, es decir, si el interés es exclusivamente el de proveer un espacio
recreativo a los trabajadores en el cual puedan practicar su deporte favorito con un
acompañamiento y supervisión, o si por el contrario desean hacer de su equipo un
seleccionado competitivo que represente de gran forma a la organización y obtenga
logros y reconocimiento deportivo a nivel Local.

Por otra parte vale la pena destacar también los valores corporativos que están asociados
inherentemente a este servicio, tales como, el respeto a las reglas, la consecución de
objetivos colectivos, el aporte individual como parte de un equipo, el trabajo en equipo, el
sacrificio personal en pro de la colectividad, el juego de roles, y muchos otros mas, que
hacen de este tipo de actividad una herramienta ideal no solo de entretenimiento sino de
aprendizaje y corrección de los valores empresariales de hoy en día.

 Torneos y Competencias Deportivas

Día a día en el argot empresarial se escucha de manera constante las palabras


competitividad, competir, ganar, lograr, triunfo, meta, objetivo, equipo, y mil una palabras
más que advocan el espíritu competitivo de las personas y las exhortan a querer mas y
alcanzar las metas de la organización, bueno, pues ¿acaso existe una actividad que
relacione mas las palabras anteriormente mencionadas que las competencias deportivas?
La respuesta es simple, No, pues es allí donde se pone a prueba el temple y el coraje del
ser humano por obtener la gloria.

Es por eso que esta organización presta este servicio como uno de los determinantes a la
hora de colaborar en la formación y capacitación de buenos trabajadores, no solo por el
hecho de permitir la competencia deportiva sino por la gran cantidad de virtudes y valores
que se ponen a prueba en las competencias mismas.

- 46 -
Este servicio consta básicamente en la gestión y organización de torneos deportivos
internos e interempresariales, el cual al cliente solo le genera un costo de inscripción, y
por el cual adquiere el derecho a participar con su equipo en dicho torneo y a todo lo
relacionado con el mismo como, inscripción, arbitraje, premiación, uso de los escenarios,
hidratación, y demás aspectos relativos a los torneos.

Adicional a lo anterior los torneos y competencias generados por la organización serán


difundidos por internet y redes sociales donde los participantes tendrán conocimiento de
programación estadísticas y todos los pormenores del mismo, esto genera mayor interés y
atracción tanto para los participantes como para los espectadores, y aficionados en
general.

2.10.1.2 PRECIO

La estrategia de precios para cada uno de los servicios se ha fijado con base al
conocimiento previo y la experiencia en la prestación de cada uno de los mismos, de igual
forma debe tenerse en cuenta para la asignación del precio a los servicios de actividades
colectivas, que este no es igual para cada cliente, no porque se realice una discriminación
de precios objetiva, sino porque dadas las características y las necesidades de cada una de
las empresas, el precio varía en función del tiempo de las sesiones, el número de
participantes, el lugar y el tipo de actividades a realizar, así pues, el precio de este tipo
servicios se estimara de acuerdo a los costos que el mismo infiera sumado a un porcentaje
de utilidad, los costos a tener en cuenta son, contratación del personal, desplazamientos
del mismo, uso del material, alquiler del material de ser necesario, alquiler de escenario
de ser necesario, y cualquier otro costo que genere la prestación de dicho servicio.
Los costos fijos de la organización serán asumidos por un porcentaje de la utilidad, ya que
es una empresa prestadora de servicios y genera pocos costos fijos tales como,
contratación del personal administrativo, arrendamiento y servicios.

El porcentaje de utilidad será de 50% sobre cada servicio y la fracción de este que irá a
sustentar los costos fijos será cada vez menor conforme se incrementen las ventas.

Este porcentaje de utilidad es posible manteniendo un precio competitivo dado el bajo


costo de la mano de obra para este tipo de eventos y servicios, ya que es pago por horas
de trabajo o por eventos como tal, por experiencia se puede decir que el precio promedio
para este tipo de eventos es de $ 900.000.oo.

- 47 -
Para los demás servicios si se tiene un precio estándar debido a la naturaleza y
características de los mismos, el precio regular del servicio de entrenamiento deportivo es
de $ 1´600.000.oo esto sería el precio base para un entrenador de un equipo de
Baloncesto, Futbol o Voleibol, en el lugar o escenario que el cliente disponga, con un
máximo de tres sesiones semanales cada una de 2 horas, y dirección técnica en
competencias de 2 a 4 horas semanales, en el precio está incluido el uso de materiales y
demás recursos necesarios para la prestación del servicio.

En el caso de Torneos y competencias estas tienen en promedio un precio de


$900.000.oo, el cual incluye inscripción de los equipos, juzgamiento, hidratación, uso del
escenario, premiación y organización y logística del torneo en general.

2.10.1.3 PLAZA

Parte de la propuesta inicial de esta organización es llegar directamente a las


organizaciones, si bien es cierto que está contemplada un lugar físico donde se opere
regularmente, una de las ventajas competitivas de esta empresa es operar directamente
en los sitios de trabajo de los clientes o en su defecto lo más cerca posible, ya que por las
condiciones físicas de la mayoría de las organizaciones determinadas en el mercado
objetivo, estas cuentan con espacios propicios para la realización de este tipo de
actividades.

Esto genera un alto atractivo para los clientes, ya que si se tiene en cuenta una de las
características de los competidores es su ubicación fija y distante con respecto a nuestro
mercado objetivo, de igual forma reduce costos e incomodidades en el transporte de su
gente para este tipo de actividades, no obstante lo anterior, también se posee una oficina
como ya se ha dicho anteriormente donde los clientes y potenciales clientes podrán
visitarnos y obtener la información o asesoramiento que requieran.

Los torneos y competencias se realizaran en escenarios deportivos gubernamentales, ya


que como ha sido mencionado también anteriormente, por ley su alquiler es de muy bajo
costo comparado con escenarios privados.

- 48 -
2.10.1.4 PROMOCION

Este es uno de los aspectos fundamentales para el éxito de la organización, quien como
primera medida y gracias al estudio de mercados realizado se pudo observar la gran
disposición que tienen las empresas del sector por este tipo de programas, se adoptara las
visitas directas como eje central de la promoción y ventas, ya que estas permiten el
contacto directo con el cliente y facilitan la comprensión e interpretación de sus
intenciones necesidades y requerimientos.

Para esta estrategia de promoción se contara con dos vendedores, quienes serán los
encargados de realizar las visitas, el salario de dichos vendedores será el salario mínimo
actual vigente que para el año 2011 es de ($ 535.600.oo), adicionalmente los vendedores
tendrán derecho a una comisión por venta del (5%) sobre el valor neto del servicio
ofrecido. De esta forma los costos mensuales de mantener los dos vendedores para el
primer año seria de ($ 1´071.200.oo) por concepto de salarios, mas ($ 195.555.oo) por
concepto de pago de comisiones, teniendo en cuenta la proyección de ventas que se
muestra en el estudio financiero (ingresos del proyecto), asumiendo que en el total de las
ventas se pague comisión.

Los desplazamientos de los vendedores a la zona establecida como mercado objetivo se


realizaran en el vehículo de la organización cuando este se encuentre disponible, caso
contrario se entregara a los vendedores la suma de ($3.000.oo) pesos diarios lo cual
equivale al costo del pasaje desde la ubicación de las oficinas de la empresa hasta la zona
industrial de cota, esto indica un costo mensual de ($ 156.000.oo) en transportes,
teniendo en cuenta los dos vendedores en 26 días hábiles de trabajo dichos costos son
referenciados en el estudio financiero (costos y gastos totales) como gastos de transporte.

De acuerdo a lo anterior esta estrategia de promoción cuesta a esta organización


mensualmente ($ 1´422.755) para un total anual de (17´073.060.oo).

El material publicitario que llevan los vendedores consta de tarjetas de visita y brochures
de promoción en donde se encuentra la información referente tanto a la organización
como a los servicios ofrecidos, además de información de contacto y publicidad, dicho
material tiene un costo anual de ($ 2´500.000.oo) y consta de 5000 tarjetas y 5000
brochures publicitarios.

- 49 -
Así pues se obtiene un gran total de ($ 19´573.060) que incluye, personal, transporte y
publicidad para la estrategia de visitas a las empresas.

Dichas visitas serán realizadas por vendedores expertos acompañadas por material
ilustrativo promocional donde se describan los servicios, pero con especial atención a los
beneficios de cada uno de ellos, ya que estos son el eje central del negocio, vender no
entretenimiento sino beneficios reales encaminados siempre al aumento de la
productividad de cada una de las organizaciones.

Por otra parte vender los servicios como una herramienta fundamental en la gestión del
talento humano los posiciona como una necesidad de primer nivel en las empresas, esto
genera por ende un mayor deseo de querer adquirir y utilizar los programas ofrecidos por
la empresa.

Esta organización contara por supuesto con una página web donde se obtendrá toda la
información necesaria de la organización y los servicios, dicha pagina web debe ser de fácil
comprensión y dinámica, siempre proyectando energía y positivismo, resaltando siempre
la actividad principal de la organización, Actividad Física Deporte y Recreación.

El costo total de la pagina web para el primer año es de ($ 800.000.oo) esto incluye:
hosting y dominio, creación y actualización semanal, además de soporte técnico las 24
horas y capacitación para el personal de la empresa, dichos costos se referencian en el
estudio financiero (costos y gastos totales) como publicidad y medios.

La página web es un medio informativo y promocional, esta no estará diseñada para


recolección de datos ni creación de cuentas de usuario para los clientes, ya que esto
dificulta el manejo de la misma y aumenta costos en materia de creación y
mantenimiento.

A medida que las visitas vayan transcurriendo se consolidara la base de datos de la


organización, esta se utilizara para el envió responsable de información comercial vía e-
mail con previa autorización de los posibles clientes.

Una vez nuestra empresa haya iniciado operaciones uno de los instrumentos que más
desea fortalecer es el voz a voz entre sus clientes, proyectando siempre una imagen
positiva y de disposición en ayudar, y estableciendo por supuesto la mayor calidad posible
en los servicios y procurando siempre la satisfacción total de sus clientes.

- 50 -
2.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Las empresas consideran extremadamente importantes mejorar y aumentar los beneficios


asociados a la práctica y realización de actividad física deporte y recreación.

Existe cabida en el mercado para este proyecto pues el (93%) de las empresas invierten o
están dispuestas a invertir en programas relacionados con actividad física deporte y
recreación.

La gran mayoría de las empresas (97%) están convencidas de que la actividad física el
deporte y la recreación son una opción para motivar, incentivar y proporcionar bienestar y
satisfacción en sus trabajadores.

Los competidores directos para este proyecto son: La organización propia al interior de las
empresas y las cajas de compensación.

La mayoría de las empresas no cuenta con escenarios apropiados para desarrollar los
servicios que brindaría este proyecto.

Dentro de las estrategias utilizadas por las empresas para motivar, incentivar y
proporcionar bienestar y satisfacción en sus trabajadores muy pocas consideran la
realización de actividad física y deporte como una opción, esto genera la posibilidad de
ofrecer los servicios como una estrategia innovadora en cuanto a gestión del talento
humano.

- 51 -
3 ESTUDIO TECNICO

3.1 ANÁLISIS DOFA

Ilustración 3 Matriz DOFA

Oportunidades
Legislación nacional actual
Debilidades favorable
Poco musculo financiero Tendencia a la
Preocupación en las
Difícil acceso a los clientes
organizaciones por la
Falta de escenarios gestión del talento humano
deportivos propios
Tendencia mundial a una
vida más sana y saludable
Competidores sin el mismo
enfoque

Fortalezas
Conocimiento deportivo
Estrecha relación con la
academia Amenazas
Pasión por el deporte Legislación cambiante
Experiencia laboral en Competidores enormes
organizaciones deportivas
Personalización en el
servicio

Fuente: El Autor

- 52 -
3.1.1 ESTRATEGIAS DOFA

 D1O2: Acceder a crédito financiero o a inversionistas para conseguir recursos


 D2A2: Programar visitas personales a las empresas y ofrecer los servicios directamente a la
persona encargada de recursos humanos en cada una de las organizaciones, o a quien
cumpla dichas funciones.
 D3O1: Acceder a los escenarios deportivos del estado cuando fuese necesario.
 F1O1: Orientar los servicios haciendo énfasis en la prevención de enfermedades,
afecciones y limitaciones físicas.
 F1O3: Ofrecer los servicios con especificaciones técnicas y beneficios reales en cuanto al
aumento de la calidad de vida en los usuarios.
 F3O1-5: Mantener siempre una actitud positiva y dinámica en cada una de las actividades
de la organización, ya sean internas o que involucren clientes y usuarios.
 F4O4: Ofrecer y mantener siempre el enfoque estratégico del deporte y la actividad física
como una herramienta en la gestión del talento humano
 F5O4: No generalizar en la prestación del servicio, cada empresa es distinta y tiene
necesidades diferentes.
 F5A2: Ofrecer siempre una preocupación real por el cliente y sus necesidades, pensar
siempre a nivel estratégico en establecer relaciones en el largo plazo y no por realizar una
venta inmediata.
 F2O1-2: Mantener a la gerencia actualizada tanto profesionalmente como en cuanto al
mercado.
 F5 O2: Ser incisivos en los beneficios tangibles e intangibles para las empresas a la hora de
presentar los servicios

3.2 PROYECCION EN VENTAS

Los servicios que ofrece la organización están diferenciados uno a uno, cada uno muestra
las cantidades vendidas (Q), el precio de venta (P) y el ingreso (IT) que estos generarían, el
año 2011 se toma como base para uso de los valores actuales, las cantidades vendidas
crecen con respecto al crecimiento del sector servicios referenciado en la tabla 3, y el
precio de los servicios aumenta año tras año de acuerdo a la inflación esperada en las
bases de proyección.

- 53 -
Tabla 3 Ingresos esperados del proyecto para los 5 primeros años

INGRESOS DEL PROYECTO

X 0 1 2 3
SERVICIO CONCEPTO
2011 2012 2013 2014 2015
Q 104,00 132,78 161,83 191,49 221,24
$ $ $ $ $
ACTIVIDADES
P 800.000 826.400 851.192 876.728 903.030
COLECTIVAS
$ $ $ $ $
IT 83.200.000 109.732.698 137.748.224 167.887.961 199.785.048

Q 6,00 9,28 12,63 16,07 19,55


$ $ $ $ $
TORNEOS Y
P 6.400.000 6.611.200 6.809.536 7.013.822 7.224.237
COMPETENCIAS
$ $ $ $ $
IT 38.400.000 61.325.491 85.994.144 112.715.523 141.252.609

Q 12,00 15,55 19,14 22,81 26,50


$ $ $ $ $
ENTRENAMIENTO
P 1.600.000 1.652.800 1.702.384 1.753.456 1.806.059
DEPORTIVO
$ $ $ $ $
IT 19.200.000 25.704.346 32.588.696 40.001.546 47.855.818

INGRESOS SUMATORIA $ $ $ $ $
TOTALES Qn*Pn 140.800.000 196.762.534 256.331.064 320.605.030 388.893.474
Fuente: El Autor

Las cantidades esperadas en ventas de actividades colectivas se obtienen de realizar 02


actividades semanales en promedio en el año y dado que son 52 semanas en el año por
eso se obtiene dicho valor, en cuanto al precio de venta, según experiencia propia y
conocimiento de esta clase de eventos, ese es el precio promedio en el cual oscilan este
tipo de actividades para organizaciones que quieran hacer participar entre 10 hasta 50
personas, de ahí en adelante los precios aumentan, mas no significativamente teniendo
en cuenta que la recreación y entretenimiento para 10 o 100 personas no varía mucho los
costos en cuanto a personal y material.
En cuanto a los torneos y competencias se espera realizar un torneo semestral de las
disciplinas deportivas de Futbol, Baloncesto y Voleibol, cada torneo con un mínimo de 08
equipos participantes, pagando un costo de inscripción en promedio de $ 800.000.oo de
ahí la obtención de estas cifras.

- 54 -
Por último encontramos la sumatoria total de los ingresos esperados, dicha cifra se
obtiene de sumar los ingresos de cada uno de los servicios, esto esta referenciado en la
tabla como INGRESOS TOTALES.

3.3 COSTOS Y GASTOS TOTALES

Cada uno de los ítems de la tabla 4 que se presenta en la siguiente página, esta descrita
detalladamente en los anexos del estudio económico, sin embargo hay que mencionar
que:

La mano de obra corresponde al total de la nomina que incurre directamente en la


generación de los servicios, (02) trabajadores vinculados formalmente a la organización,
las prestaciones sociales están de acuerdo a la ley en Colombia en cuanto Salud, Pensión,
ARP y Parafiscales, las prestaciones de servicio son los salarios de los entrenadores y los
recreadores.

El arrendamiento corresponde a los 12 meses según cotización obtenida en Ofi Chía, las
prestaciones de servicio hacen referencia a los (07) empleados que laborarían por horas
(03) entrenadores y (04) recreadores, el TAX ICA representa el impuesto de industria y
comercio que en Colombia es el 7 x 100 para el sector servicios.

Las prestaciones de servicios en los gastos de administración se refiere al salario del


contador, cuya contratación se realiza por prestación de servicios. Los salarios que
preceden dichas prestaciones son los salarios de la secretaria y el coordinador de recursos
humanos.

Posteriormente aparecen los salarios de los vendedores y sus prestaciones, ya que estos
también estarían incluidos en la nomina de la organización, las comisiones ascienden al
5% del ingreso por ventas, que sería el porcentaje establecido de comisión para los
vendedores, esto proyectando que todas las ventas generaran comisión.

Los gastos de transporte hacen referencia al combustible del vehículo los seguros y
mantenimiento preventivo además de imprevistos que se puedan presentar con el mismo
y por último la publicidad y medios hace referencia al presupuesto destinado para
promoción y divulgación.

- 55 -
Tabla 4 Costos y gastos totales del proyecto

COSTOS Y GASTOS TOTALES

X 0 1 2 3
CONCEPTO
2011 2012 2013 2014 2015
I.GASTOS OPERACIÓN
MANO DE OBRA $ $ $ $ $
(ANEXOS) 16.068.000 16.855.332 17.748.665 18.582.852 19.474.829
PRESTACIONES $ $ $ $ $
SOCIALES 8.331.579 8.739.827 9.203.038 9.635.580 10.098.088
DEPRECIACION DE $ $ $ $ $
MAQUINAS (7.046.600) (7.046.600) (7.046.600) (7.046.600) (7.046.600)
PRESTACION DE $ $ $ $ $
SERVICIOS 16.320.000 16.744.320 22.822.508 23.507.183 31.969.769
II.GASTOS DE ADMON
$ $ $ $ $
ARRENDAMIENTOS
14.400.000 15.408.000 16.486.560 17.640.619 18.875.463
PRESTACIONES DE $ $ $ $ $
SERVICIOS 4.200.000 4.405.800 4.639.307 4.857.355 5.090.508
$ $ $ $ $
SALARIOS
22.495.200 23.597.465 24.848.130 26.015.993 27.264.760
PRESTACIONES $ $ $ $ $
SOCIALES 11.664.211 12.235.757 12.884.253 13.489.812 14.137.323
$ $ $ $ $
TAX: ICA
98.560,00 137.733,77 179.431,74 224.423,52 272.225,43
III.GASTOS DE VENTAS
SALARIOS $ $ $ $ $
VENDEDORES 12.854.400 13.445.702 14.104.542 14.852.083 15.550.130
PRESTACIONES $ $ $ $ $
SOCIALES 6.665.263 6.971.866 7.313.487 7.701.102 8.063.054
TABLA DE $ $ $ $ $
COMISIONES 2.346.666,7 3.279.375,6 4.272.184,4 5.343.417,2 6.481.557,9
GASTOS DE $ $ $ $ $
TRANSPORTE 6.372.000 6.582.276 6.779.744 6.983.137 7.192.631
PUBLICIDAD $ $ $ $ $
MEDIOS 3.300.000 3.630.000 3.993.000 4.392.300 4.831.530
$ $ $ $ $
TOTAL COSTOS Y
118.069.281 124.986.854 138.228.250 146.179.256 162.255.269
GASTOS

Fuente: El Autor

- 56 -
3.4 LOCALIZACION DEL NEGOCIO

Ya que la organización es una empresa prestadora de servicios no necesita una ubicación


especial con concentración o afluencia de público como centros comerciales o lugares de
alta congregación de personas, sin embargo es importante un lugar donde se puedan
recibir a los clientes y estos mismos obtengan un respaldo de un lugar donde acercarse no
solo por información acerca de productos y servicios sino también atención postventa y
asesoría especializada en los asuntos referentes a la actividad económica de la
organización.

Bajo estas características el lugar adecuado para el domicilio de la organización es en el


municipio de Chía Cundinamarca, en un centro empresarial dedicado a oficinas
Mapa 5 Localización geográfica Centro activo de negocios OFI CHÍA

Fuente: Presentación multimedia OFI CHÍA Ventas


empresariales cuyo nombre es “OFI CHÍA”, ubicado sobre la variante a cota, este centro
empresarial es un conjunto de oficinas o consultorios con grandes características de un
centro activo de negocios, son 130 unidades distribuidas en dos bloques, cada uno con
recepción y ascensor, cuatro salas de juntas, dos salones para conferencias dotados con
cocina y baños, dos salones de correo, parqueaderos de visitantes, zonas verdes y oficina
de administración, cuenta con seguridad las 24 horas, posee encerramiento apropiado el

- 57 -
cual si bien es muy seguro, también permite la visibilidad de los edificios y oficinas, está
ubicado en una de las zonas de mayor valorización del municipio.

Las oficinas cuentan con un área de 40m cuadrados de construcción cada una, las vías de
acceso al centro de negocios son de fácil acceso y normal afluencia vehicular excepto los
fines de semana pues el municipio de Chía es conocido por su afluencia turística en estos
días y las familias de Bogotá y sus alrededores asisten a este municipio como un sitio ideal
para almorzar y visitar en estos días, el transporte público hacia este sitio es sencillo y
suficiente ya que es paso obligado de 03 rutas intermunicipales que van desde municipios
como Facatativá, Mosquera, Funza, La Vega, Cota, Cajicá, Tabio, Tenjo, Zipaquirá, esto es
de gran relevancia teniendo en cuenta el mercado objetivo que se quiere abarcar que está
localizado en el municipio de Cota inicialmente, pero brinda la posibilidad de abarcar
mercados futuros como la Zona industrial de Sabana Norte, la cual se proyecta como una
de las zonas empresariales más grandes de la Región.
Ilustración 4 Vista aérea del centro activo de negocios OfiChia.

Fuente: Presentación multimedia centro activo de negocios Ofi Chía

- 58 -
El proyecto se diseño con un concepto moderno en un entorno campestre, donde lo
importante es la luz, la ventilación, el espacio, donde trabajar se convierte en algo
placentero, con lugares especiales para el esparcimiento en las zonas verdes que rodean
el centro empresarial17.

Ilustración 5 Diseño de exteriores del centro activo de negocios OfiChia

Fuente: Presentación multimedia centro activo de negocios Ofi Chía

Esta ubicación no solo permite el facil acceso sino que tambien el lugar es atractivo y
apacible, lo cual genera un ambiente ideal para la realizacion de negocios en ambiente
absoluta calma y pasividad, lo cual es ideal para la organización, ya que es consistente con
la imagen que busac proyectar la organización, el costo del arrendamiento actual en este
lugar osacila entre $ 1´000.000.oo y $1´200.000.oo dependiendo de las caracteristicas de

17
INVERSIÓN & DISEÑO LTDA. Ofi Chía a un paso de todo [Folleto informativo Proyecto Ofi Chía]. Otto Publicidad. 01 carpeta. 01
brochure. 04 folletos informativos. 01 CD

- 59 -
las oficinas, este valor incluye servicios de vigilancia y seguridad las 24 horas, un espacio
de parqueadero, parqueadero de visitantes y administracion.

La oficina requerida por esta organización es la de $1.200.000.oo descrita en la ilustracion


6 como oficina tipo, la cual cuenta con tres compartimentos independientes y separados,
ofrece un espacio amplio a la entrada el cual puede ser utilizado como lobby y recepcion
o puede adaptarse en caso de requerir divisiones para areas de trabajo, cuenta con un
baño y un pequeño espacio que puede ser utilizado como cocina y cafeteria.

Ilustración 6 Estructura y distribución de las oficinas del Centro activo de negocios OfiChia

Fuente: Presentación multimedia OFI CHÍA Ventas

Junto con el pago del arriendo de una de las oficinas en este centro de negocios se
adquieren los servicios comunales de sala de juntas y salon de conferencias hasta por 8
horas en el mes, de igual forma se adquiere derecho a un buzon de correo, tal y como se
muestra en la ilustracion 6, incluida en la siguiente pagina.

- 60 -
Ilustración 7 Servicios comunales adicionales Ofi Chía

Fuente: Presentación multimedia OFI CHÍA Ventas

3.5 DIAGRAMAS DE FLUJO

Los diagramas de flujo se presentan como una alternativa para el entendimiento de los procesos
más importantes de la organización, Ventas y prestación del servicio adquirido, para una mejor
lectura de los mismos se debe tener en cuenta lo siguiente:

PROCESO DOCUMENTO PROCESO


DECISIÓN
PREDEFINIDO

PROCESO PREPARACION FIN


ALTERNATIVO
Los colores también tienen un significado especifico; Naranja infiere proceso interno, Morado
involucra tanto a la empresa como al cliente y el color verde indica actividades criticas o de
especial atención.

- 61 -
3.5.1 Venta de servicios
Ilustración 8 Diagrama de flujo proceso de ventas

EVALUACION DE
PROPUESTA
VISITA A LAS NECESIDADES Y
DE SI
EMPRESAS ADECUACION DEL
ADQUISICION
SERVICIO

NO

ORDEN DE
SERVICIO

FIN TOMA DE DATOS Y


DESPEDIDA CORDIAL

3.5.2 Proceso de prestación de servicios


Ilustración 9 Diagrama de flujo prestación de servicios
DESIGNACIÓN Y/O
ORDEN DE PLANEACIÓN ASIGNACION
CONTRATACIÓN
SERVICIO LOGISTICA DEL LUGAR
DEL PERSONAL

PRESENTACIÓN DE ESPECIFICACIONES
APROBACION
PLAN DE ACCION AL DE SERVICIO (PLAN
CLIENTE DE ACCION)

NO
SI
PLAN DE ACCION
ALTERNATIVO

PLAN DE ACCION PRESTACION DEL RETROALIMENT


APROBADO ACION Y
SERVICIO
EVALUACION

EVALUACION
INFORME DE SOCIALIZACION DEL
FIN
RESULTADOS DE RESUTALDOS EJERCICIO

Fuente: El Autor

- 62 -
3.6 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL

3.6.1 MATERIAL DE USO ADMINISTRATIVO

3.6.1.1 Muebles y enceres


o 04 Escritorios estándar
o 10 Sillas
o Decoración relativa al negocio

3.6.1.2 Equipos de cómputo


o 03 Computadores personales
o 02 Computadores portátiles
o 01 Impresora
o 01 VideoBeam

3.6.2 MATERIAL DE USO OPERATIVO

3.6.2.1 Material didáctico


o 02 Barras de equilibrio
o 06 Pelotas gigantes
o 02 Juegos de Canasta
o 04 Colchonetas plegables
o 02 Piscinas de pelotas
o 06 Capsulas Saltarinas
o 02 Kit de material didáctico de ludotecas Diedi

3.6.2.2 Material deportivo


o 16 Balones de baloncesto
o 16 Balones de Futbol
o 16 Balones de Voleibol
o 200 Conos y platos deportivos
o 50 Sogas y Ula Ulas
o Juego deportivo de redes Competencia

3.6.2.3 Vehículos
o 01 Van transporte Pasajeros y Material

Nota: la descripción y valor de este material se encuentra detallada en la tabla 5 siguiente


página.

- 63 -
Tabla 5 Relación de elementos y material necesarios para el buen funcionamiento del proyecto

REQUERIMIENTOS EN EQUIPOS DE COMPUTO


ITEM CANT VALOR VR TOTAL ESPECIFICACIONES COTIZADO EN
COMPUTADOR DE COMPUTADORES DE OFICINA,
3 $ 599.000 $ 1.797.000 CARREFOUR CHÍA
ESCRITORIO SOFTWARE DE OFIMATICA
COMPUTADOR PORTATIL 2 $ 999.000 $ 1.998.000 LAPTOPS SOFTWARE DE OFIMATICA CARREFOUR CHÍA
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL,
IMPRESORA HP J4460 1 $ 199.000 $ 199.000 CARREFOUR CHÍA
IMPRESORA, SACANER, FAX
PAPAYA COMPUTER
VIDEOBEAM 1 $ 799.000 $ 799.000 VIDEO BEAM RESOLUCION MEDIA
UNILAGO
TOTAL EQ COMPUTO $ 4.793.000
MAQUINARIA Y EQUIPO
ITEM CANT VALOR VR TOTAL ESPECIFICACIONES COTIZADO EN
INFLABLE INFANTIL 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000 INFLABLE INFANTIL A MOTOR A.B.C. INFLABLES
MATERIAL DE HABILIDADES ELEMENTOS DE GIMNASIA
1 $ 10.000.000 $ 10.000.000 FORMATIVA, OLIMPICA Y DIEDI LTDA
BASICAS Y MOTRICIDAD
ACROBATICA
TOTAL MAQ Y EQ $ 12.500.000
MUEBLES Y ENCERES
ITEM CANT VALOR VR TOTAL ESPECIFICACIONES COTIZADO EN
VAN CHEVROLET N200 7 PASAJEROS
VEHICULO 1 $ 30.440.000 $ 30.440.000 AUTONIZA AV SUBA
HASTA 560Kg 1.2
TOTAL VEHICULOS $ 30.440.000
MUEBLES Y ENCERES
ITEM CANT VALOR VR TOTAL ESPECIFICACIONES COTIZADO EN
ESCRITORIO 4 $ 120.000 $ 480.000 ESCRITORIOS DE OFICINA ESTANDAR CARREFOUR CHÍA
SILLAS 10 $ 40.000 $ 400.000 SILLAS ERGONOMICAS ESTANDAR CARREFOUR CHÍA
DECORACION RELATIVA AL NEGOCIO
DECORACION Y ADECUACION 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 VARIOS
(DEPORTES)
TOTAL MUEBLES Y ENCERES $ 2.880.000
PUBLICIDAD
ITEM CANT VALOR VR TOTAL ESPECIFICACIONES COTIZADO EN
BROCHURE 5000 $ 400 $ 2.000.000 MATERIAL PUBLICITARIO ALIANZ STUDIO
TARJETAS 5000 $ 100 $ 500.000 TARJETAS PERSONALES DE VISITA ALIANZ STUDIO
TIC´S 1 $ 800.000 $ 800.000 WEBSITE, HOSTING Y DOMINIO ALIANZ STUDIO
TOTAL PUBLICIDAD $ 3.300.000
CAPACITACIONES
ITEM CANT VALOR VR TOTAL ESPECIFICACIONES COTIZADO EN
CAPACITACION UTILIZACION
HP EN ALIANZA CON LA
HERRAMIENTAS OFFICE 1 $ 560.000 $ 560.000 SOTWARE DE OFIMATICA Y
CCB DE Bogotá
HERRAMIENTAS OFFICE
ADMINISTRACION DIPLOMADO GERENCIA DE
1 $ 1.110.000 $ 1.110.000 UNINCCA
DEPORTIVA EMPRESAS DEPORTIVAS
TOTAL CAPACITACIONES $ 1.670.000
ARRIENDOS
ITEM CANT VALOR VR TOTAL ESPECIFICACIONES COTIZADO EN
ARRIENDO OFICINA INCLUYE
SEGURIDAD, ADMINISTRACION,
ARRIENDO 1 $ 1.200.000 $ 14.400.000 PARQUEADERO, BODEGAJE Y OFI CHÍA
MANTENIMIENTO DE AREAS
ADYACENTES
TOTAL ARRIENDOS $ 14.400.000
Fuente: El Autor

He aquí la descripción de cada una de las cuentas utilizadas en el estudio operativo y


financiero, aparecen valores, cantidades y la procedencia de dichos valores, es decir en
donde se realizo dicha cotización, de ser necesario, para una mejor comprensión del
análisis y los resultados.

- 64 -
3.7 ORGANIGRAMA

Gráfico: 11 Organigrama interno del proyecto

JUNTA DE
ACCIONISTAS

DIRECTOR
GENERAL

COORDINADOR COORDINADOR
ADMINISTRATIVO OPERATIVO

SECRETARIA ASESORES
CONTADOR RECREADORES ENTRENADORES
GENERAL COMERCIALES

Fuente: El Autor

3.8 DESCRIPCIÓN DE CARGOS Y FUNCIONES

3.8.1 Director General:

Es la persona encargada del direccionamiento y control general de la organización, ejerce


las funciones de representación legal, direccionamiento control y ejecución de planes de
gestión en pro del desarrollo económico y éxito de la empresa, asimismo marca el rumbo
a seguir para la consecución de objetivos previstos por la organización, dicta el
direccionamiento estratégico de la organización.

- 65 -
3.8.2 Coordinador administrativo:

Es el encargado de la selección, contratación, inducción, capacitación, entrenamiento del


personal, de igual forma dicta las medidas de compensación y remuneración, asimismo
establece los perfiles para cada cargo, funciones y responsabilidades.

Es la persona encargada de la administración y orientación de los recursos informáticos y


de comunicación de la empresa, TIC´S de igual forma lidera lo referente a imagen
corporativa y publicidad, administración del contenido en el Website y manejo de el
mismo, información, cuentas de correo, formatos digitales y demás recursos tecnológicos
a disposición de la compañía, determina la estrategia general de promoción y divulgación
de los servicios y eventos, además de dirigir y controlar la estrategia de ventas y visitas a
los clientes potenciales.

3.8.3 Coordinador operativo:

Controla y lidera la parte operativa de la organización, ejecuta los planes de acuerdo al


propósito económico de la empresa, direcciona y controla el personal encargado de la
prestación de los servicios y establece estándares de funcionamiento para cada uno de los
mismos, gestiona dirige y controla la logística general para cada uno de los eventos y
servicios.

Supervisa directamente la prestación de los servicios por parte de la organización, asiste,


determina la programación de los eventos deportivos, torneos y competencias,
igualmente los horarios de sesiones de entrenamiento para los entrenadores y sus
dirigidos, es el responsable directo en primera instancia de los eventos programados y sus
resultados

3.8.4 Contador:

Elabora, presenta y analiza de los estados financieros de acuerdo a la gestión, asesora la


gerencia en planes económicos y financieros como presupuestos y demás, brindar apoyo a
la organización en materia fiscal y tributaria, diseñar sistemas de información contable y

- 66 -
crear y mantener un banco de información financiera y contable con el fin de mantener un
seguimiento económico enfocado en planes y cumplimiento de metas.

3.8.5 Asesores Comerciales:

Son los encargados de promocionar y vender los servicios de la organización, el primer


contacto físico entre la empresa y sus clientes, brindan información detallada del
portafolio de la organización relativo a precios, tiempo de ejecución, beneficios y demás
detalles técnicos o económicos que requiera el cliente y los consumidores.

3.8.6 Secretaria General:

Persona encargada de elaboración de documentación referente a la actividad económica,


recepción y realización de llamadas, organización y control de agendas y horarios,
atención al cliente en primera instancia en el punto físico de la organización, entrega de
información y promoción de la organización directamente a solicitud de los clientes.

3.8.7 Recreadores:

Son los encargados de la logística de los eventos referentes a recreación, transporte y


puesta en escena del material, dirección de la recreación y entretenimiento por parte de
los usuarios de los servicios, en los torneos y competencias ejercerán la función de
veedores, por ende observaran los juegos y estarán pendientes a cualquier solicitud o
requerimiento de los usuarios.

3.8.8 Entrenadores:

Dirigen y orientan las prácticas deportivas en las disciplinas seleccionadas por el cliente, es decir se
encargan de prestar los servicios de entrenamiento deportivo, planifican y elaboran cronogramas
de entrenamiento y ejecutan dichos planes, participan como personal de apoyo en los eventos en
los que se requieran de la organización siempre y cuando tengan la disponibilidad de tiempo de
acuerdo a sus horarios de entrenamiento.

- 67 -
3.9 CONTRATOS

Los colaboradores o empleados de los cargos de primer y segundo nivel (Director General
y Coordinadores), al igual que la secretaria y los asesores Comerciales, de esta
organización estarán vinculados laboralmente por nomina, con el pago respectivo de las
obligaciones al sistema de seguridad social y parafiscales, sin embargo la organización se
acogerá a los beneficios fiscales de acuerdo a la ley de generación de empleo 18 la cual
sugiere el pago progresivo de los aportes al SENA, ICBF y cajas de compensación durante
los 5 primeros años de funcionamiento.

El descuento se aplica de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 7 Descuentos en parafiscales Tabla 6 Porcentaje de los Aportes por ley


correspondientes a la empresa
AÑO DESCUENTO
1 100% PORCENTAJE DE LOS APORTES A
2 75% SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES
3 50% SALUD 8,50%
PENSION 12,00%
4 25%
ARP 0,52%
5 0%
CAJA DE COMPENSACION 4,00%
Fuente: Ley 1429 del 2010
SENA 2,00%
ICBF 3,00%
CESANTIAS 8,33%
PRIMA LEGAL 8,33%
VACACIONES 4,17%
INTERESES CESANTIAS 1,00%
TOTAL 51,85%
Fuente: El Autor

En el caso de los Entrenadores y los Recreadores su contratación será por horas, de


acuerdo a la carga de trabajo y en consecuencia con las necesidades.

Adicionalmente se establece un pago de comisiones del 3% sobre el valor de la venta para


los asesores comerciales o a quien hiciera posible dicha venta.

18
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1429 de 2010. (29 de dic del 2010).Por la cual se expide la ley de formalización y
generación de empleo. Diario Oficial. Bogotá, D.C. 2010., No. 47.937 2010. 28 p.

- 68 -
Los contratos del personal se efectuaran de acuerdo a la siguiente tabla de necesidades en
los cargos:
Tabla 8 Relación de Trabajadores Vinculados a la organización
CARGO CANTIDAD
Director General 1
Coordinador Administrativo 1
Coordinador Operativo 1
Contador 1
Asesores Comerciales 2
Secretaria General 1
Recreadores 4
Entrenadores Deportivos 3
TOTAL 14

Fuente: El Autor

En caso de que la organización requiera mayor personal para la ejecución y prestación de


los servicios, este será vinculado bajo prestación de servicios para el optimo desarrollo de
los servicios contratados, en caso de que este tipo de personal se haga recurrente y
necesario, se vinculara a la nomina de la organización.

Tabla 9 Relación salarial de la empresa


SALARIOS (NOMINA)
Q LR MENSUAL TOTAL VR ANUAL
Director general 1 $ 3.213.600 $ 3.213.600 $ 38.563.200
Coordinador Administrativo 1 $ 1.339.000 $ 1.339.000 $ 16.068.000
Coordinador Operativo 1 $ 1.339.000 $ 1.339.000 $ 16.068.000
Asesores Comerciales 2 $ 535.600 $ 1.071.200 $ 12.854.400
Secretaria General 1 $ 535.600 $ 535.600 $ 6.427.200
TOTAL NOMINA 6 $ 51.417.600
OTRAS CONTRATACIONES
OPERARIO Q LR MENSUAL TOTAL VR ANUAL
Recreadores 4 $ 400.000 $ 1.600.000 $ 4.800.000
Entrenadores Deportivos 3 $ 960.000 $ 2.880.000 $ 11.520.000
Contador 1 $ 350.000 $ 350.000 $ 4.200.000
TOTAL 8 $ 20.520.000
Fuente: El Autor de acuerdo a (S.M.L.V.) 2011

- 69 -
3.10 PERFIL DEL PERSONAL

Cada empleado que labore en la organización debe contar con una característica especial
“PASIÓN Y AMOR POR EL DEPORTE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA RECREACIÓN” esta
característica fundamental debe estar inmersa en cada uno de los empleados, pues el
objeto de la organización es lograr el mayor desarrollo posible en el sector de las
actividades deportivas, y para esto es necesario que cada persona vinculada a la empresa
sienta y viva en pleno convencimiento de su trabajo y el impacto social positivo que este
genera.

Además de lo anterior cada colaborador debe cumplir con el perfil establecido para cada
uno de sus cargos, este debe ser desarrollado por el departamento de recursos humanos,
y en el deben estar especificadas claramente cada una de las competencias que debe
tener la persona idónea para la ocupación de dicho cargo, tanto en la parte profesional
como psicotécnica, adicional a lo anterior todo colaborador debe contar con una serie de
características básicas como son:

 Compromiso y responsabilidad con nuestro medio ambiente.


 Imagen y actitud positiva ante la sociedad

Además de resaltar por los valores corporativos afines a nuestra organización los cuales
son: Honestidad, Positivismo, Transparencia, Respeto, Responsabilidad y Compromiso.

3.11 INVERSIONES INÍCIALES

La tabla 8 muestra las inversiones requeridas para el óptimo funcionamiento y desarrollo


de la empresa, las inversiones Fijas Depreciables que aparecen sombreadas por el color
azul en el último año han sido reseñadas con un valor de salvamento, que es lo mínimo
que la empresa esperaría obtener dado el caso de una venta y a pesar de la depreciación
en libros, este valor ha sido considerado como el 30% del costo inicial de dicha inversión.

Por otra parte el efectivo es el mínimo que la empresa necesitaría poner a disposición y las
cuentas por cobrar representan el 20% de los ingresos, ya que esta es una cifra
relativamente normal dentro de una empresa prestadora de servicios de nuestras
características.

- 70 -
No se tienen previstas inversiones posteriores a las iníciales, al menos no dentro de los 4
primeros años de funcionamiento de la organización, cada una de las inversiones aparece
descrita y relacionada en los anexos del estudio financiero y el total de las inversiones
asciende a ($ 57´493.000.oo.)

Tabla 10 Inversiones iniciales del proyecto

INVERSIONES DEL PROYECTO

0 1 2 3
CONCEPTO 2012 2013 2014 Vr de Salv
FIJAS
FIJAS DEPRECIABLES
MAQ Y EQU $ (12.500.000) $ 3.750.000
MUEBLES Y ENSERES $ (2.880.000) $ 864.000
VEHICULOS $ (30.440.000) $ 9.132.000
EQU COMPUTO Y COM $ (4.793.000) $ 1.437.900
DIFERIDAS
GASTOS DE
CONSTITUCION $ (110.000)
CAPACITACIONES $ (1.670.000)
GASTOS DE MONTAJE $ (100.000)
CAPITAL DE TRABAJO
EFECTIVO $ (5.000.000)
$ -
TOTAL INVERSIONES $ (57.493.000)
Fuente: El Autor

- 71 -
4 MARCO LEGAL

4.1 TIPO DE SOCIEDAD

El tipo de sociedad a constituir para este proyecto es una Sociedad de Acciones


Simplificadas, más conocida como S.A.S, este tipo de sociedad además de simplificar los
procesos y disminuir los costos en materia de constitución legal, ofrece ventajas
comparativas con respecto a otros tipos de sociedad como son19:

 Se creará mediante Documento Privado

Dicha sociedad se puede constituir con un documento privado en lugar de hacerse con
una Escritura pública. A menos que a la sociedad se aporten bienes o derechos como
inmuebles, naves, aeronaves y derecho real de usufructo sobre inmuebles, entre otros, de
ser así se debe constituir por Escritura Pública.

 Quórum y mayorías

A menos que se estipule lo contrario, la asamblea deliberará con uno o varios accionistas
que representen cuando menos la mitad más una de las acciones suscritas.

De esta forma las determinaciones se adoptarán mediante el voto favorable de un


número singular o plural de accionistas que represente cuando menos la mitad más una
de las acciones presentes, salvo que en los estatutos se prevea una mayoría decisoria
superior para algunas o todas las decisiones.

 Tipo de Acciones y votos

La clase de las acciones en las S.A.S., podrá ser muy variada, incluidas las siguientes:
acciones privilegiadas, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las
acciones con dividendo fijo anual y acciones de pago.

La flexibilidad para este precepto es muy amplia ya que también se puede otorgar libertad
para establecer el voto singular o múltiple, en cuanto a este último se puede pactar en los

19
Sociedad por acciones simplificadas – S.A.S: Audilatina dvf Auditoria Latina s.a.s, 2010 [consultado el 20 de agosto del 2011].
Disponible en internet <http://www.audilatina.com /noticias/sociedadanonimasimplificadaventajas.pdf>

- 72 -
estatutos sociales que alguno o algunos socios por cada acción tengan derecho a emitir no
un solo voto, sino varios votos. También se permite fraccionar el voto cuando se trate de
elección de miembros de junta directiva u otros órganos plurales o colegiados.

 Responsabilidad Solidaria

Los accionistas de las S.A.S., al igual que los accionistas de las demás sociedades por
acciones, no tendrán responsabilidad solidaria, es decir, más allá de sus aportes, en las
deudas tributarias de la sociedad. De igual manera para las obligaciones laborales que
llegue a tener la sociedad.

 Organización de la sociedad

A las S.A.S. no se les exige tener todos los órganos de administración que sí se les exigen a
las sociedades anónimas clásicas reguladas en el Código de Comercio (Asamblea de
Accionistas y Junta directiva) pues es suficiente con que tengan solamente a su
representante legal.

Además, si funcionan con un único accionista, este puede ser al mismo tiempo su
representante legal. Y si en los Estatutos se contempla la creación de una “Junta
directiva”, esta puede estar formada con “un solo” miembro.

 Revisor Fiscal

Se establece que a diferencia de las sociedades anónimas clásicas reguladas en el Código


de Comercio, las nuevas S.A.S., no van a requerir tener revisor fiscal por el solo hecho de
ser sociedades por acciones, sino que sólo deberán tener dicho Revisor Fiscal por las
exigencias de leyes especiales tales como el parágrafo 2 del artículo 13 de la ley 43 de
1990, que exige nombrar revisor fiscal a las sociedades comerciales cuando sus activos
brutos al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente
de cinco mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente
anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos.

 Los Accionistas son anónimos

Los accionistas no aparecen en el registro mercantil. Las acciones son registradas en el


libro de Acciones.

- 73 -
 Lugar de Reuniones

La asamblea de accionistas podrá reunirse en el domicilio principal o fuera de él, aunque


no esté presente un quórum universal.

 Restricciones a la negociación de acciones

En los estatutos podrá estipularse la prohibición de negociar las acciones emitidas por la
sociedad o alguna de sus clases, siempre que la vigencia de la restricción no exceda del
término de diez (10) años, contados a partir de la emisión.

 Autorización para la transferencia de acciones

Los estatutos podrán someter toda negociación de acciones o de alguna clase de estas a la
autorización previa de la asamblea.

4.2 CAPITAL SOCIAL

Las S.A.S Pueden constituirse con cualquier monto de capital social y tener cualquier
cantidad de empleados. No están sujetas a los cubrimientos mínimos de capital suscrito y
capital pagado que se les exige a las sociedades anónimas clásicas reguladas en el código
de Comercio. Además, a los accionistas de las S.A.S., se les da hasta dos años de plazo para
que paguen el capital suscrito.

Para este caso el capital suscrito será de ($ 57´493.000.oo) al igual que el pagado.

4.3 NUMERO DE ACCIONISTAS Y ESTRUCTURA DEL CAPITAL

Las sociedades por acciones simplificadas pueden constituirse y funcionar con uno o
varios accionistas ya sean estas personas jurídicas o personas naturales, para este caso
será una empresa unipersonal, es decir constara de un solo accionista, y el capital se
dividirá en 100 acciones a nombre del mismo.

- 74 -
4.4 DURACIÓN Y OBJETO SOCIAL

La duración de las S.A.S., puede ser definida o indefinida. Además, no están obligadas
como las demás sociedades reguladas en el Código de Comercio a tener que especificar el
objeto social al que se dedicarán, pues si no lo describen o lo detallan, se entenderá que la
sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.

En este caso no se establecerá un tiempo de duración para la empresa por ende será a
termino indefinido.

4.5 PERMISOS Y LICENCIAS

Previa indagación tanto en la Cámara de Comercio de Bogotá como en la secretaria


Hacienda Del municipio de Chía, donde funcionaran las oficinas de la organización este
tipo de empresa no requiere ningún tipo de licencia o permiso especial para su
funcionamiento.

- 75 -
5 ESTUDIO FINANCIERO

A continuación se presenta el estudio financiero detallado, con el fin de determinar la


viabilidad económica de emprender este proyecto, las cifras datos y valores contenidas en
este estudio son reales para el primer año, para los años siguientes están basadas en
proyecciones económicas.

Las proyecciones de este estudio se hicieron a 4 años ya que de años posteriores es


bastante difícil obtener datos que ofrezcan una seguridad para hacer proyecciones serias y
responsables.

5.1 BASES DE PROYECCION

Tabla 11 Bases de proyección año a año

BASES DE PROYECCION

X 0 1 2 3
CONCEPTO
2011 2012 2013 2014 2015
CRECIMIENTO SECTOR
4,60% 4,60% 3,80% 3,50% 3,00%
SERVICIOS
INFLACIÓN 3,30% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%
IPP 2,20% 3,00% 3,20% 2,00% 2,10%
$ $ $ $ $
TRM (PROMEDIO)
1.808,00 1.730,00 1.778,00 1.835,00 1.795,00
CRECIMIENTO SMLV 4,60% 4,90% 5,30% 4,70% 4,80%
COSTO DE OPORTUNIDAD 10,00%
TASA DE CAPTACION 6,10% 6,70% 7,10% 6,80% 6,60%
Fuente: DANE, DNP, Banco de la República

Para realizar las proyecciones financieras se toma el año 2011 como referente ya que este
es el año en curso, el año 2012 es año de iniciación del proyecto por eso se determina
como el año (0) o año de origen, los datos aquí consignados son la base para las
proyecciones posteriores concernientes a ingresos, salarios, costos y demás datos que
deban ser tenidos en cuenta para el estudio financiero. Véase tabla 10.

- 76 -
5.2 ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados se muestra una vez tenidos en cuenta los ingresos, costos e
inversiones que sustenta el proyecto.
El estado de resultados muestra los valores previamente obtenidos en cuanto a Costos e
ingresos, al final del ejercicio se muestra una utilidad neta positiva para cada uno de los
años, y en cifras atractivas a primera vista, sin embargo no es este valor el que nos
motivara a emprender o no, la inversión en este proyecto, mas adelante revisando los
indicadores financieros y evaluando los aspectos determinantes de éxito del proyecto
tendremos bases más solida para tomar dicha decisión.

Tabla 12 Estado de resultados proyectado

ESTADO DE RESULTADOS

0 1 2 3
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015

$ $ $ $
INGRESOS 196.762.534 256.331.064 320.605.030 388.893.474
$ $ $ $
COSTOS 124.986.854 138.228.250 146.179.256 162.255.269
UTILIDAD $ $ $ $
OPERATIVA 71.775.680 118.102.814 174.425.774 226.638.206
$ $ $ $
IMPORENTA 23.685.974 38.973.929 57.560.505 74.790.608
UTILIDAD $ $ $ $
BRUTA 48.089.706 79.128.885 116.865.268 151.847.598
$ $ $ $
DEPRECIACION (7.046.600) (7.046.600) (7.046.600) (7.046.600)
UTILIDAD $ $ $ $
NETA 41.043.106 72.082.285 109.818.668 144.800.998
Fuente: El Autor previo estudio financiero

- 77 -
5.3 FLUJO DE CAJA NETO

Esta tabla relaciona el flujo de caja neto del proyecto, teniendo en cuenta las inversiones
en el año cero y la utilidad año tras año que arroja el estado de resultados.

Tabla 13 Flujo de caja neto del proyecto

FLUJO NETO DE CAJA

0 1 2 3
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015

INVERSIONES $ (57.493.000)
E.R. $ 41.043.106 $ 79.128.885 $ 109.818.668 $ 144.800.998
DEPRECIACION $ (7.046.600) $ (7.046.600) $ (7.046.600) $ (7.046.600)
TOTAL $ (23.496.494) $ 72.082.285 $ 102.772.068 $ 137.754.398

Fuente: El Autor

5.4 INDICADORES FINANCIEROS

He aquí el aspecto más importante en cuanto a la evaluación del proyecto, estos


indicadores nos permitirán tomar o no, la decisión de inversión y emprendimiento de este
proyecto.
Gráfico: 12 indicadores financieros de evaluación

INDICADORES FINANCIEROS

P F.N V.A V.A.N TIR TIRV

0 (57.493.000) $ 213.992.713

1 79.128.885 $ 71.935.350 152,68% 84,55%


2 109.818.668 $ 90.759.230
3 144.800.998 $ 108.791.133
$ 271.485.713

COSTO DE
OPORTUNIDAD 10,00%
Fuente: El autor

- 78 -
Nótese en el grafico 12 los siguientes aspectos a tener en cuenta P hace referencia al
periodo, F.N es el flujo de caja neto, V.A, es el valor anterior llevado a valor actual o valor
presente, TIR es la Tasa Interna De Retorno, TIR V, es la Tasa Interna De Retorno
Verdadera.

La TIR V o Tasa interna de retorno verdadera muestra un 84,55%, y está claramente por
encima del costo de oportunidad cuyo valor es 10%20, esto evidentemente demuestra la
viabilidad del proyecto en términos de retorno de la inversión, y hace atractivo el
emprendimiento de dicho proyecto tal cual como ha sido planteado.

El valor actual neto V.A.N. muestra $ 213.992.713 este valor es el cálculo del valor
presente de los flujos de caja futuros que origina la inversión, y ya que dicho valor es
mayor que Cero (0), pues representa una vez más la viabilidad económica del proyecto.

De igual forma se muestra en el grafico 13 la relación costo beneficio (4,72) la cual


demuestra que por cada peso invertido en este proyecto se recibirán casi 5 pesos.

Gráfico: 13 Otros indicadores

PRC (VALORES
PRC (VALORES SIN RELACION
P DESCONTADOS RENTABILIDAD REAL
DESCONTAR, VA) BENEFICIO COSTO
PESOS DE HOY VAN)
0
$
1 $ 71.935.350 79.128.885 7.975.616

2 $ 162.694.580 188.947.554
4,72 $ 39.731.951

3 $ 271.485.713 333.748.551 $ 69.982.801


Fuente: El Autor

El costo de oportunidad asumido es la tasa mínima de rentabilidad a la que renunciarían


los inversionistas al decidir depositar su dinero en este proyecto, y no acceder a servicios
que ofrezcan dicha rentabilidad financiera, en el mercado de inversiones o servicios
financieros.

20
COSTO DE OPORTUNIDAD SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES, Este dato se calcula tomando como
referencia una tasa libre de riesgo del 4%, prima de riesgo del 5% y riesgo país del 1%.

- 79 -
5.5 DETALLES DE FINANCIACIÓN

Para la mejor decisión de inversión de este proyecto se ha decidido evaluar un escenario


que incluya financiación bancaria bajo los actuales estándares de financiación que ofrecen
las entidades bancarias actuales en el mercado, esto como medida ante la posible
imposibilidad de obtener los recursos por inversión propia o directamente de
inversionista.

La idea principal es determinar si vale la pena o no, obtener financiación bancaria para
este proyecto.

Los detalles de financiación son provistos por la entidad bancaria Bancolombia, en su línea
de crédito Pymes, para préstamos en el largo plazo, a una tasa de 17% + IPC actual, esto
quiere decir que la tasa seria el 20% si se tiene en cuenta la meta del banco de la república
para el 2011 del 3% en la inflación.

Bajo estas características se plantea un escenario de 50/50 en donde el 50% de los


recursos se adquiera bajo un préstamo con Bancolombia y el 50% restante sean recursos
propios del inversionista.

La tabla 9 muestra los detalles de la financiación

Tabla 14 Detalles de financiación

DETALLES DE LA FINANCIACION

RECURSOS PROPIOS 50,00%


REC CREDITO 50,00%
TASA DE INTERES 20,00%
MONTO A FINANCIAR $ 28.746.500
PLAZO 36
TASA MENSUAL
EFECTIVA 1,53%
Fuente: Bancolombia crédito mipymes

- 80 -
El plazo para adquirir el crédito serian 36 meses y el monto a financiar es de $28.746.500
lo cual representa el 50% del capital necesario.

Dadas las condiciones anteriores se denotan cambios drásticos en los estados e


indicadores del proyecto.

El cambio más significativo se presenta en los indicadores financieros, ya que la


financiación implica una menor inversión inicial, es por eso que la TIR V aumenta
considerablemente a un 130,47% lo cual representa un altísimo atractivo para emprender
el proyecto, en contraposición con el costo de oportunidad.

Gráfico: 14 Indicadores financieros de evaluación con financiación (CF)

INDICADORES FINANCIEROS (CF)

P f.n V.A V.A.N TIR TIRV

0 (28.744.489) $ 235.627.265
1 71.303.530 $ 64.821.391 282,41% 130,47%
2 109.818.668 $ 90.759.230
3 144.800.998 $ 108.791.133
$ 264.371.754

COSTO DE
OPORTUNIDAD
10,00%
Fuente: El Autor

De igual forma el V.A.N es mucho mayor y la relación costo beneficio es de 9,20 pesos por
cada peso invertido, lo cual hace aun más llamativo el proyecto en términos de inversión.

Por otra parte el costo real de la deuda se calcula y se muestra en el grafico 15, debido a
que si bien es cierto la tasa de interés a la cual se recibió el crédito fue de un 20% E.A. al
descontar los impuestos directamente a la utilidad antes de impuestos en el estado de
resultados, pues se obtiene una disminución bastante notoria en la tasa real a la cual se
está pagando el crédito.

- 81 -
Gráfico: 15 Otros indicadores financieros (CF)

PRC
PRC (VALORES
(VALORES RELACION
P DESCONTADOS CT REAL DE
SIN BENEFICIO RENTABILIDAD
PESOS DE HOY LA DEUDA
DESCONTAR, COSTO REAL
VAN)
VA)
0
1 $ 64.821.391 $ 71.303.530 $ 4.946.861
$
2 155.580.621 $ 181.122.199
13,40% $ 37.749.551
9,20
$
3 264.371.754 $ 325.923.196 $ 69.226.728
Fuente: El autor

Teniendo en cuenta la inclusión de recursos obtenidos por financiación, si queremos


obtener un análisis financiero más profundo, se hace necesario evaluar el Costo
promedio ponderado del capital o WACC, el cual muestra el costo relativo de la inversión,
por supuesto este dato solitario no arroja muchas conclusiones, sin embargo al
compararlo con la TIR V del proyecto notamos que es claramente mucho menor, lo cual
establece una viabilidad financiera en el desarrollo del proyecto ya que es rentable.

Gráfico: 16 Costo promedio ponderado del capital (WACC)

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL


RECURSOS PROPIOS 50,00%
X 5,00%
COSTO DE OPORTUNIDAD
RECURSOS FINANCIADOS
TASA DE CREDITO ANUAL
Fuente: El Autor
10,00%
50,00%
20,00%
X 10,00% + 15,00%

La tabla 15 en la siguiente página muestra la tabla de amortización del crédito, donde P es el


periodo a pagar, Cuota es el valor de la cuota mensual, K es la parte de la cuota que cubre el
capital, i es el valor asignado a interés, saldo es el monto de la deuda por pagar hasta ese periodo,
y posteriormente las sumatorias de K y de i.

- 82 -
Tabla 15 Tabla de amortización del crédito

TABLA DE AMORTIZACION DEL CREDITO


P MONTO CUOTA K i SALDO SUM K SUM i
0 $ 28.746.500 28.746.500
1 1.044.454 604.632 439.821 28.141.868
2 1.044.454 613.883 430.571 27.527.985
3 1.044.454 623.275 421.178 26.904.709
4 1.044.454 632.812 411.642 26.271.898
5 1.044.454 642.494 401.960 25.629.404
6 1.044.454 652.324 392.130 24.977.080
7 1.044.454 662.304 382.149 24.314.776
8 1.044.454 672.438 372.016 23.642.338
9 1.044.454 682.726 361.728 22.959.613
10 1.044.454 693.172 351.282 22.266.441
11 1.044.454 703.777 340.677 21.562.664
12 1.044.454 714.545 329.909 20.848.119 7.898.381 4.635.063
13 1.044.454 725.477 318.976 20.122.642
14 1.044.454 736.577 307.876 19.386.064
15 1.044.454 747.847 296.607 18.638.218
16 1.044.454 759.289 285.165 17.878.929
17 1.044.454 770.906 273.548 17.108.023
18 1.044.454 782.701 261.753 16.325.322
19 1.044.454 794.676 249.777 15.530.645
20 1.044.454 806.835 237.619 14.723.811
21 1.044.454 819.179 225.274 13.904.631
22 1.044.454 831.713 212.741 13.072.919
23 1.044.454 844.438 200.016 12.228.481
24 1.044.454 857.358 187.096 11.371.123 9.476.996 3.056.447
25 1.044.454 870.475 173.978 10.500.647
26 1.044.454 883.794 160.660 9.616.854
27 1.044.454 897.316 147.138 8.719.538
28 1.044.454 911.045 133.409 7.808.493
29 1.044.454 924.984 119.470 6.883.509
30 1.044.454 939.136 105.318 5.944.373
31 1.044.454 953.505 90.949 4.990.869
32 1.044.454 968.093 76.360 4.022.775
33 1.044.454 982.905 61.548 3.039.870
34 1.044.454 997.944 46.510 2.041.926
35 1.044.454 1.013.212 31.241 1.028.714
36 1.044.454 1.028.714 15.739 0 11.371.123 1.162.321
28.746.500 8.853.831
Fuente: El Autor

- 83 -
6 IMPACTOS DEL PROYECTO

6.1.1 Impacto Social

Más allá de los beneficios que esta organización provee a los involucrados en las
actividades denominadas como servicios, se evidencia sin lugar a dudas el aumento en la
calidad de vida de las personas, pues el lograr involucrar a un grupo de personas alrededor
de una actividad no solo de entretenimiento sino con grados de exigencia física moderada
y en algunas ocasiones intensa ofrece, a sus participantes una oportunidad de aumentar
sus condiciones físicas, lo cual repercute directamente en la salud y estado emocional de
las personas.

Si bien es cierto ya se ha mencionado antes, no está de más decir que el deporte y la


actividad física, emergen hoy en día como una alternativa para sopesar los altos niveles de
stress y cansancio mental, que se generan en las largas y duras jornadas laborales, por
otra parte, el deporte y la actividad física también ofrecen una forma de esparcimiento
colectivo, que brinda la oportunidad de socializar, interactuar y estrechar vínculos
formales de amistad y compañerismo, además de crear un espacio común para los gustos
y preferencias pasionales de una colectividad.

Es necesario mencionar también que no existe otra actividad sobre el planeta que pueda
despertar en el ser humano tanta pasión desenfrenada, amor y fanatismo como el
deporte, el deporte logra enmudecer a las masas, adormecerlas y concentrar todas sus
miradas y sentimientos, alrededor ya sea de una pelota, un equipo o simplemente el
sentido de la victoria, la superación y la necesidad de la obtención del logro individual o
colectivo.

Por otra parte el buen estado de salud y la prevención de enfermedades, son prioridad
hoy en día en las organizaciones, y en relación a este aspecto pues en este caso si esta de
mas mencionar la innumerable cantidad de beneficios que la actividad física el deporte y
la recreación aportan al los individuos constituyentes de una sociedad o comunidad en
general, sin embargo lo que no esta de mas mencionar es que cada vez son más los
interesados en mantener un estilo de vida sano y saludable, hasta el punto de convertirse
hoy en día en una mega tendencia mundial, y en una atractiva oportunidad de negocio, lo
cual actúa en perfecta concordancia con lo que esta organización busca ofrecer a sus
clientes y usuarios.

- 84 -
6.1.2 Impacto Económico

Para muchos sería difícil encontrar un impacto realmente merecedor de apreciación, en


una idea de negocio como esta, más allá de la generación de empleo y el beneficio propio
que esta organización generará, pero desde el inicio de esta idea, surge el interés extremo
de generar impacto económico no solo en esta organización, sino también en igual o
mayor medida en los clientes.

Lo anterior es uno de los ejes principales de esta organización, aumentar la productividad


de las empresas que adquieren estos servicios es una de las principales características de
estas actividades, ya que estos, juegan un papel determinante en la satisfacción y
bienestar de los usuarios, que serian este caso y como ya es sabido, los empleados de las
organizaciones contratantes.

Si bien es cierto lo anterior se ha constituido como un caballito de batalla hoy en día de la


mayoría de las empresas, pocas son las que encuentran una manera efectiva de lograrlo,
otras tantas no encuentran ni siquiera una manera sostenible de intentarlo, pues bien,
esta organización, ofrece una manera efectiva y sencilla de enfocarlo y alcanzarlo,
actuando directamente en el ser humano, un ser humano, sensible y pasional por
naturaleza, un ser humano cotidiano, con problemas y dificultades, que piensa, actúa y
siente lo que pasa a su alrededor, un ser humano interesado, en que se interesen en el, un
ser humano capaz de comprometerse al 100% si nota, que su organización, se
compromete en un 110% con él.

De acuerdo a lo anterior, el impacto económico, nos es solo el evidente a primera vista


por el hecho de empezar a pertenecer al aparato económico generador de servicios del
país, es también el impactar positivamente en el aspecto económico a las demás
organizaciones que estén dispuestas a adquirir una alternativa diferente en la gestión del
talento humano al interior de su estructura y organización.

- 85 -
6.1.3 Impacto Ambiental

Las políticas de la organización para con el medio ambiente son claras, generar el menor
impacto ambiental posible en cada una de las actividades, y actuar en concordancia con
los seres vivos y la naturaleza en todo momento.

De igual forma generar una cultura de conservación del medio ambiente en los usuarios y
clientes de los servicios ofrecidos, recalcando la importancia de la conservación de los
recursos naturales y el sostenimiento de un ambiente sano y saludable para todos.

Esta sensibilización se enfoca a que cualquier aporte es importante, un papel, un litro de


agua, un metro de tierra, es importante, todo suma todo cuenta, y si bien es cierto una
sola organización o una sola persona no es suficiente, el lograr involucrar y concientizar a
uno dos o más personas, puede hacer la diferencia ambientalmente cuando el resultado
sea la suma de todas las partes.

6.1.4 Impacto político

Si bien es cierto es ambicioso pensar en una idea de negocio cuya inversión inicial no
supere los ($ 60´000.000.oo), que sea capaz de generar un impacto político en toda una
región, no es presuntuoso señalar, que la legislación en cuanto a deporte y actividad física
en Colombia está en un punto apenas de gestación, y para esta organización no es
pretencioso soñar con colaborar el día de mañana en planes de estructuración nacional,
en materia deportiva y recreativa, de prevención en salud y de planes de bienestar
institucional, por supuesto todos con el deporte la actividad física y la recreación como eje
central.

- 86 -
7 CONCLUSIONES FINALES

El proyecto es altamente atractivo en materia de inversión, pues todos los indicadores


financieros demuestran la viabilidad económica de desarrollarlo, estos sumados a los
resultados del estudio de mercados que refleja la fuerte intención de adquirir estos
servicios por parte del mercado objetivo claramente definido y el conocimiento actual que
se posee por parte del autor del desarrollo del negocio, establecen una gran oportunidad
de emprendimiento bajo las condiciones plasmadas en este plan de negocios

El mercado existe, necesita y requiere esta clase de servicios, y lo mejor, está dispuesto a
pagar por ellos.

Los recursos en materiales físicos para el desarrollo de este proyecto son básicos y no se
requiere de infraestructura o equipos especiales o complejos que permitan el libre
desarrollo y funcionamiento del negocio.

La opción de obtener el 50% de los recursos financiados es mucho más atractiva en


términos de retorno de la inversión y dividendos.

Este plan de negocios determino los factores de éxito para este tipo de organización,
desde la parte legal hasta los pormenores financieros, y establece a su vez un
enrutamiento direccional, que proyecta el éxito de la organización.

- 87 -
BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA DE COTA. Cota municipio de oportunidades [diapositivas]. Secretaria de


planeación invitación Zona industrial. 2007. 42 diapositivas.

BUSINESSCOL.COM. Fuente Internet:


<http://www.businesscol.com/empresarial/tributarios/salario_minimo.htm> Fecha de
ingreso: Agosto 2011

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE DESARROLLO CIDER. Perfil económico


empresarial en los municipios de Cota y Chía. Bogotá, 2010, Informe técnico. 89 p.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Caracterización económica y empresarial de las


provincias de cobertura de la CCB, “Sabana Centro”. Bogotá 2009. Fuente de Internet: <
http://camara.ccb.org.co/documentos/6235_caracteriz_empresarial_sabana_ centro.pdf>.

-------- Dinámica de la inversión empresarial en la región Bogotá – Cundinamarca 2007-


2008, movimiento de sociedades. Bogotá 2009. Fuente de Internet: <
http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=86&conID=747 >.

-------- Dirección de Estudios e Investigaciones 2004. Documento Internet: <


http://www.ccb.org.co/Cálculos>

--------, Caracterización Empresarial Provincia de Sabana Norte, Fuente de Internet: <


http:// camara.ccb.org.co>.

- 88 -
COLOMBIA. BANCO DE LA REPUBLICA. Índice de precio del consumidor. Documento
Internet: <http://www.portafolio.com.co/noticias/finanzas/la-inflacion-del-2011-estara-
cercana-al-2-banrepublica/>.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1355 del 2009.(14, Octubre, 2009). Por la
cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta
como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y
prevención. Diario Oficial. Bogotá D.C. 2009., No. 47.502. p. 1-10

-------- Ley 1429 de 2010. (29 de dic del 2010).Por la cual se expide la ley de formalización y
generación de empleo. Diario Oficial. Bogotá, D.C. 2010., No. 47.937 2010. 28 p.

-------- Ley 1258 (5, diciembre, 2008). Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones
simplificada. Diario oficial. Bogotá D.C. no. 47.194.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Anexos


estadísticos de oferta - Precios Corrientes - III trimestre de 2010 (xls) Cuentas nacionales.
Documento en Internet: <http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=
com_content&view=article&id=128&Itemid=85 >.

COLOMBIA. BANCO DE LA REPUBLICA. Índice de precio del consumidor. Documento


Internet: <http://www.portafolio.com.co/noticias/finanzas/la-inflacion-del-2011-estara-
cercana-al-2-banrepublica/>.

COTA CUNDINAMARCA. Concejo Municipal. Acuerdo No. 20 DE 2009. (10, septiembre,


2009) Sanción Ejecutiva, por el cual se crea un incentivo para las empresas industriales,
comerciales y de servicios que se establezcan en el municipio de cota Cundinamarca y
dictan otras disposiciones. Cota Cundinamarca: El concejo Municipal. 2009. 10 p

- 89 -
--------. Acuerdo No 012 DE 2000 (20, Octubre, 2000). por el cual se adopta el plan básico
de ordenamiento territorial municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes
zonas del municipio de cota - Cundinamarca, se establecen las normas de desarrollo
urbanístico y se define el programa de ejecución para el desarrollo territorial del
municipio: El concejo Municipal. 2000. 122 p. 54 mapas.

CLAVIJO, Sergio. Sector de servicios en Colombia. En: La República. Bogotá D.C. 13,
diciembre, 2010. Documento Internet: <http://www.larepublica.com.co>.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Anexos


estadísticos a 2011 (xls) Cuentas nacionales. Disponible en Internet: <
http://www.dane.gov.co>

-------- Censo general de 2005. Información básica, Procesado con Redatam+SP,


CEPAL/CELADE 2007. Consultada el 11 de septiembre de 2007. Disponible en:
www.dane.gov.co/censo.

EL SECTOR SERVICIOS EN COLOMBIA: SU DESARROLLO E INTERNACIONALIZACIÓN.


DUQUE MILDENBERG, Gabriel. Viceministro de Comercio Exterior. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. Bogotá, 9 de junio de 2010. Documento Internet:
<http://www.mincomercio.gov.co/>.

INVERSIÓN & DISEÑO LTDA. Ofi Chía a un paso de todo [Folleto informativo Proyecto Ofi
Chía]. Otto Publicidad. 01 carpeta. 01 brochure. 04 folletos informativos. 01 CD

SANDHUSEN Richard. Mercadotecnia, Compañía Editorial Continental S.A. Primera


Edición, 2002, Pág. 12.

STANTON William, ETZEL Michael y WALKE Bruce, Fundamentos de Marketing, 13a.


Edición, de, Mc Graw Hill.

- 90 -
Sociedad por acciones simplificadas – S.A.S: Audilatina dvf Auditoria Latina s.a.s, 2010
[consultado el 20 de agosto del 2011]. Disponible en internet <http://www.audilatina.com
/noticias/sociedadanonimasimplificadaventajas.pdf>

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Resultados de los grupos que reportaron estados


financieros consolidados a Supersociedades. Informe del superintendente de sociedades.
Bogotá; Junio del 2010. P-5.

NTC 1486: 2008, Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos
de investigación.

NTC 5613, Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura.

NTC 4490, Referencias documentales para fuentes de información electrónicas.

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Definiciones Varias, sitio en Internet:

< http://es.wikipedia.org >

- 91 -
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 descuento en el impuesto de Industria y Comercio en Cota ------------------------------------------------- - 23 -


Tabla 2 Número de empresas por sector económico y tamaño, en el municipio de Cota. ---------------------- - 25 -
Tabla 3 Ingresos esperados del proyecto para los 5 primeros años -------------------------------------------------- - 54 -
Tabla 4 Costos y gastos totales del proyecto------------------------------------------------------------------------------ - 56 -
Tabla 5 Relación de elementos y material necesarios para el buen funcionamiento del proyecto ------------ - 64 -
Tabla 7 Descuentos en parafiscales ----------------------------------------------------------------------------------------- - 68 -
Tabla 6 Porcentaje de los Aportes por ley correspondientes a la empresa ----------------------------------------- 68 -
Tabla 8 Relación de Trabajadores Vinculados a la organización ----------------------------------------------------- - 69 -
Tabla 9 Relación salarial de la empresa ------------------------------------------------------------------------------------ - 69 -
Tabla 10 Inversiones iniciales del proyecto -------------------------------------------------------------------------------- - 71 -
Tabla 11 Bases de proyección año a año----------------------------------------------------------------------------------- - 76 -
Tabla 12 Estado de resultados proyectado -------------------------------------------------------------------------------- - 77 -
Tabla 13 Flujo de caja neto del proyecto----------------------------------------------------------------------------------- - 78 -
Tabla 14 Detalles de financiación ------------------------------------------------------------------------------------------- - 80 -
Tabla 15 Tabla de amortización del crédito ------------------------------------------------------------------------------- - 83 -

- 92 -
LISTA DE CUADROS
Cuadro: 1 Participación de la actividad económica en el PIB ___________________________________ - 16 -
Cuadro: 2 Participación de la Actividad económica según Código CIIU ___________________________ - 17 -
Cuadro: 3 Variación y Contribución Ingresos y Personal Ocupado por Actividad CIIU Trimestre I de 2011 - 17 -

- 93 -
LISTA DE GRAFICOS
Gráfico: 1 Serie Variaciones Entretenimiento y otros (Trimestre I de 2008-Trimestre IV de 2010) _____ - 18 -
Gráfico: 2 Número de empresas en las provincias de jurisdicción de la CCB. ______________________ - 20 -
Gráfico: 3 Resultados del estudio de mercados pregunta 1-14 _________________________________ - 31 -
Gráfico: 4 Resultados Pregunta 15 estudio de mercados _____________________________________ - 32 -
Gráfico: 5 Resultados pregunta 16 estudio de mercados _____________________________________ - 33 -
Gráfico: 6 Resultados pregunta 17 estudio de mercados _____________________________________ - 34 -
Gráfico: 7 Resultados pregunta 18 estudio de mercados _____________________________________ - 35 -
Gráfico: 8 Resultados pregunta 20 estudio de mercados _____________________________________ - 36 -
Gráfico: 9 Resultados pregunta 22 estudio de mercados _____________________________________ - 37 -
Gráfico: 10 Resultados pregunta 23 estudio de mercados ____________________________________ - 38 -
Gráfico: 11 Organigrama interno del proyecto _____________________________________________ - 65 -
Gráfico: 12 indicadores financieros de evaluación __________________________________________ - 78 -
Gráfico: 13 Otros indicadores __________________________________________________________ - 79 -
Gráfico: 14 Indicadores financieros de evaluación con financiación (CF) _________________________ - 81 -
Gráfico: 15 Otros indicadores financieros (CF) _____________________________________________ - 82 -
Gráfico: 16 Costo promedio ponderado del capital (WACC) ___________________________________ - 82 -

- 94 -
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Número de empresas por sector económico y tamaño en la provincia Sabana Centro. ........ - 20 -
Ilustración 2 Vista Aérea Detallada Zona Industrial De Cota ..................................................................... - 24 -
Ilustración 3 Matriz DOFA ....................................................................................................................... - 52 -
Ilustración 4 Vista aérea del centro activo de negocios OfiChia. ............................................................... - 58 -
Ilustración 5 Diseño de exteriores del centro activo de negocios OfiChia .................................................. - 59 -
Ilustración 6 Estructura y distribución de las oficinas del Centro activo de negocios OfiChia ..................... - 60 -
Ilustración 7 Servicios comunales adicionales Ofi Chía ............................................................................. - 61 -
Ilustración 8 Diagrama de flujo proceso de ventas ................................................................................... - 62 -
Ilustración 9 Diagrama de flujo prestación de servicios ............................................................................ - 62 -

- 95 -
LISTA DE MAPAS
Mapa 1 Localización geográfica de la provincia de sabana Centro ........................................................... - 19 -
Mapa 2 Localización del Municipio de Cota ............................................................................................. - 21 -
Mapa 3 Ubicación detallada Zona Industrial............................................................................................ - 22 -
Mapa 4 Vías Nacionales y Troncales De Acceso a la Zona Industrial de Cota ............................................ - 23 -
Mapa 5 Localización geográfica Centro activo de negocios OFI CHÍA ....................................................... - 57 -

- 96 -

También podría gustarte