Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ASIGNATURA: FARMACONOGSIA

PRACTICA N ° 1

TEMA: IDENTIFICACION, CONTROL DE DROGAS :ESTUDIO


FARMACOGNOSTICO

DOCENTE: DR. DANIEL ÑAÑEZ DEL PINO

TURNO: NOCHE CICLO: VII

INTEGRANTE: ANDREA ALVARO LOAYZA

FECHA DE ENTREGA: 24/07/2019

2019-I

1
INTRODUCCION
La hierba luisa por su parte es una planta originaria de la India, Ceilán y Malacia,
actualmente cultivada como planta medicinal en las zonas tropicales y subtropicales,
requiere para su crecimiento la presencia de luz, es resistente a las condiciones del
invierno ya que soporta lluvias pero no heladas. Tiene una excelente capacidad de
adaptación a los diversos tipos de suelos por lo que crece de forma silvestre, quizás esta
sea la razón por la cual no se han profundizado estudios que potencialice la
comercialización o utilización en diferentes campos de la ciencia, medicina y
cosmetología con la utilización de este planta, puesto que se encuentra tan naturalizada
10 en nuestra cultura que se le ha restado importancia a la utilización de este producto y
explotación de sus múltiples beneficios. Existen registros de su uso en la gastronomía
que proviene de la cocina tailandesa, sus usos han sido de origen medicinal y para
aromatizar platillos, en las cocinas occidentales no es nueva pero si es mayoritariamente
de uso popular. Existen registros de utilización en la cocina vietnamita con el fin de
potencializar sus poderes curativos y tranquilizantes. La parte útil de la planta
mayoritariamente son sus hojas aunque en los meses de junio, julio y agosto se puede
extraer de ella mayor cantidad de extracto de aceite, esto gracias a las condiciones
climáticas y cantidad de agua en los suelos. En regiones donde la lluvia es insuficiente,
esta planta ha demostrado adaptarse perfectamente con mínimos cuidados y riego al
menos dos veces por semana. No se conoce plagas ni enfermedades de origen botánico
que deterioren severamente a esta planta. Durante el primer año se aconseja hacer una
cosecha y luego la planta puede dar desde 3 a 4 cosechas importantes al año, sin
embargo esta planta suele encontrarse en los jardines de los hogares ecuatorianos
siendo cosechadas directamente para la utilización de infusión sin periodos largos de
almacenamiento, por lo que es una planta medicinal con alto nivel de disposición local y
de difusión masiva en medios populares. A pesar de que su consumo ha sido altamente
difundido y naturalizado en la cultura latina en etapas de gestación no existen estudios
científicos que respalden su cotidiano consumo, por esta razón en la clasificación de
fármacos y sustancias con implicaciones en el sistema nervioso, razón por la cual el uso
de la hierba luisa solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más
seguras, dejando el consumo para este grupo poblacional, solo en infusiones no
regulares. Evans. W (1991) En el caso de la lactancia se ignora si los componentes dela
2
hierba luisa son excretados en cantidades significativas a la leche materna y si ello
pudiese afectar al niño. Por lo que se recomienda evitar el consumo recurrente de
infusiones de la planta en esta etapa. 11 Al comprobarse que la hierba luisa posee
propiedades relajantes y en interacción con otros productos podría ser una sustancia
sedante esta puede afectar sustancialmente la capacidad para conducir y/o manejar
maquinaria, por lo que los individuos que decidan abordar problemas de salud con esta
alternativa natural deberán evitar manejar maquinaria peligrosa incluso automóviles
cuando la dosis de consumo haya sido en altas dosis o esta pueda interactuar con
sustancias depresoras del sistema nervioso

Marco teórico
Los estudios farmacológicos realizados en difereferentes modelos experiménteles, han
demostrado varias propiedades de la hierba luisa. así , los diversos extractos preparados
de esta planta han mostrado actividades como antioxidantes , hipocolesterolemia ,
sedante , antinflamatoria, hipoglucemiante , anti fúngica contra , epidermophyton
flocusum,trichopiton rubrumy cándida albicans , inhibición de estafilococos áureas y
Echiricha coli y sobre salmonella typhi . Asimismo hace posible la inhibición de la
formación de focos de criptas aberrantes en el estadio de iniciación y en la cola de ratas,
así como inhibición de la fase temprana. Además, las hojas de cymbopogon citratus
mostraron efecto inhibición significativo de la oxidación de LDL.pudiendo ser beneficioso
para prevenir o atenuar la aterosclerosis
Por otra parte, el aceite esencial de la hierba luisa también ha demostrado variadas
actividades biológicas como anti fúngicas, bactericida contra .helicobacter pylori.

Farmacodinamia: el cedrón es una de las plantas medicinales más populares en el país. La


decocción o infusión de sus hojas y tallos se usa preferentemente para el tratamiento de
afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, dispepsia, flatulencia, indigestión, náuseas,
vómito, etc); también se emplea como calmante el sistema nervioso (ansiedad, insomnio) y
en los resfriados febriles.

3
Composición:

Su aceite está constituido en su mayoría por compuestos monoterpenoides


esencial pertenece al grupo de los monoterpenoides y su composición fotoquímica
es:

Mono terpenos: son volátiles.


o Mirceno (0.72%).

o d-limoneno (olor a

limón). Aldehídos:

o Aldehído de citral (alfa citral 40% y beta citral 32%). Es volátil.

o Furfural.

o Citronelal

(2.10%). Cetonas:

o Metilheptenona

(0.2%) Alcoholes:

o Nerol (4.18%).
o Geraniol (3.04%)

o Citronelol.

Triterpenos:
o Cymbopogona.

o Cymbopogonol.

Flavonoides:
o Luteolin.
4
o Isoorientin.

o Orientin.

Ácidos fenólicos:

o Cafeico.

Usos:
La decocción de las hojas es un buen carminativo, digestivo y eupéptico,
especialmente en casos de dolor de estómago y flatulencias. También se
utiliza como antihipertensivo, antitusígeno y antiasmático. Por su contenido
en aceite esencial, tiene acción pectoral en caso de catarro, gripe y resfriado,
y es eficaz en el tratamiento de la fiebre.

Por vía externa, se utiliza en gargarismos, para anginas o faringitis. Por su


efecto antiinflamatorio, se usa en cataplasmas. Se emplea contra el
reumatismo, las neuralgias y otras afecciones dolorosas.

5
Efecto analgésico:
Según la literatura el efecto analgésico del aceite esencial de Cymbopogon citratus
se debe

A los ácidos fenólicos presentes. Además, el citral (aldehído)

Es antiinflamatorio. Estos dos compuestos podrían aliviar la cefalea

Parte experimental:

Materiales:

1. Guilet

2. Plantas

3. Laminilla

4. Microscópico

5. Agua destilado

Procedimiento:

Estudios organolépticos

olor Ligero olor a limón


sabor dulzaino
textura áspero
color Verde claro
Forma de la hoja acicular

6
Nombre científico:

NOMBRE CIENTIFICO
REINO PLANTA
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN LAMIALES
FAMILIA VER VERBENACEAE
GENERO ALOYSIA

Observación microscópica.

7
Cuestionario:

1. Importancia del control de calidad en las plantas medicinales

El nombre: determinar por colecta botánica el nombre científico de la


planta

Región geográfica: varias plantas medicinales tienen una amplia


distribución, la cual incluye diferentes tipos de clima y suelo. Estos
factores generalmente repercuten en la composición química de la
planta

Localidad: si se colecta a la orilla de las carreteras, en los camellones


de las ciudades, a la orilla o dentro de las parcelas agrícolas,

Estación del año: la composición química de las plantas varía en las


diferentes estaciones, sobre todo cuando se trata de plantas
caducifolias. Por ejemplo, la corteza del cuachalalate (Amphipterygium
adstringens) se recolecta durante todo el año, pero la de más alta
calidad es la que se obtiene en invierno.

Ciclo de vida: es importante saber la fase del ciclo de vida de las


plantas en que las sustancias activas son más abundantes.

Órgano de la planta: los principios activos generalmente están en


mayor concentración en alguna parte de la planta;

Secado: es muy importante considerar el secado, a no más de 45


grados centígrados, hasta quedar con humedad menor al 10 por ciento
y en la oscuridad.

Molienda: debe realizarse en molinos de martillos, no de fricción.

8
Almacenamiento: emplear envases que cierren herméticamente, a
baja temperatura y en la oscuridad.

Caducidad: hay que precisarla en cada especie y órgano.


Generalmente es de uno a uno y medio años en el caso de las flores y
hojas aromáticas; de dos a dos años y medio en hojas no aromáticas y
tallos tiernos, y de tres a cinco años en raíces, tallos y cortezas
leñosas.

2-Ejemplos DE adulteraciones de plantas medicinales

Se han producido casos de adulteración de plantas medicinales o medicamentos


herbarios con medicamentos herbarios tóxicos que demuestran la necesidad de
establecer prácticas adecuadas de fabricación de materias primas herbarias. Por
consiguiente, el concepto de prácticas adecuadas de fabricación, utilizado para la
fabricación, procesado, envasado y almacenamiento de ingredientes farmacéuticos
activos, debe también aplicarse a las plantas medicinales o medicamentos
herbarios.

3_Señale 3 ejemplos de reacciones histoquímicas en la muestra problema

La histoquímica enzimática o histoenzimología se basa en la capacidad


que tienen algunos enzimas del tejido de mantener funcional su centro
activo tras el proceso de fijación. Estos enzimas y las células que los
poseen se ponen de manifiesto mediante una reacción enzimática que
convierte a unos sustratos solubles e incoloros en productos insolubles y
coloreados. Los sustratos son específicos para el enzima y los productos
se depositan en el lugar preciso donde se produjo la reacción, es decir,
donde se localiza el enzima. Las enzimas que se pueden detectar son
variadas como las peroxidasas, fosfatasas, deshidrogenasas, diaforesis,
acetilcolinesterasa, etcétera. Hay que tener en cuenta que cuando
queremos detectar una actividad enzimática es recomendable no incluir
el material en medios como la parafina puesto que la deshidratación y la
temperatura elevada pueden dañar la conformación de la enzima y por
tanto la actividad de su centro activo. Por ello estas técnicas se realizan
normalmente en secciones obtenidas por congelación o con el
vibratomo.

Bibliográfica:
9
 Fuentes, V.; M. Granda. Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba III.
Rev Cubana Farm 22(3):77-90, 1988.

 Hlava, B. et al. A guide in colour to plants for natural beans care. Praga.
Edit. Artia. 1981, 236 p.

 Messegue, M. Mi herbario de salud. Barcelona: Plaza et Janes, 1985, 361


p.

10

También podría gustarte