Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


FISIOLOGÍA DE CULTIVOS (5001104-1)
4,5
PARCIAL 2
Fecha: mayo 18 de 2015

NOMBRE: FRANCISCO JAVIER ARTEAGA ALCÍVAR CÓDIGO 523233

1) ¿De qué manera un conocimiento amplio en fisiología de cultivos puede contribuir a mejorar
la producción agrícola del país?

Primeramente, con un amplio conocimiento en fisiología vegetal, hay que tener en cuenta que por
medio de esta rama de la botánica, permite conocer los funcionamientos de las plantas sabiendo eso
debemos escoger las zonas de producción de los cultivos, y hay que recordar que por medio de la
fisiología se puede prevenir y no controla los problemas, lo que se debe hacer es sembrar en buena
época, planificadamente y usar los materiales apropiados para cada zona, de esa manera podemos
contribuir en la mejora de la producción de los vegetales, por ejemplo: cuando se baja la tasa
fotosintética, en las plantas hay desastre y para evitar eso hay que hacer un buen manejo agronómico, y
además hay que trabajar con grupos multidisciplinarios no trabajar de manera aislada, los fisiólogos,
fitomejoradores, fitopatologos, entomólogos y sobre todo no dejar de lado al agricultor, solo de esa
manera podemos contribuir de manera eficiente en la mejora de la producción agrícola del mundo.

2) Defina los conceptos fisiológicos de Simplasto y Apoplasto y su relación con el xilema y floema.

El Simplasto.- Es el conjunto de protoplastos interconectados mediante plasmodesmos.


Simplasto está relacionado con el (floema)
•Tejido vascular envuelto en el transporte de compuestos metabólicos al lugar de uso.
•Células conectadas por plasmodesmos
•Lugar de producción (fuente) son las hojas maduras y órganos reproductivos (rizomas)
•Lugar de uso (vertedero) son las hojas jóvenes, yemas y flores
•El movimiento ocurre en ambas direcciones
El Simplasto.- requiere que los solutos atraviesen la barrera semipermeable, o selectivamente
semipermeable, del plasmalema. Una vez atravesado el plasmalema, en el seno del citoplasma el
simplasto forma un sistema unitario y continuo que se intercomunica célula a célula por los
plasmodesmo a través de los des- motúbulos o conexiones del retículo endoplásmico. Recordemos que
la absorción activa del agua por la raíz es en realidad una absorción osmótica, gracias a la absorción
activa de iones en la endodermis. Una tercera vía incluye el transporte de iones del citoplasma a la
vacuola y de vacuola a vacuola, pero parece ser menos significativa.
Circulación en el simplasto: Se realiza dentro de las partes vivas celulares, es activa y requiere un
consumo de energía metabólica. Este transporte se lleva a cabo en el floema e implica largos trayectos,
probablemente en células especializadas, los vasos cribosos. El simplasto y el apoplasto están
relacionados a pesar de estar separados por el plasmalema, la membrana que rodea el protoplasto. Los
compuestos químicos que han alcanzado la hoja en el apoplasto no pueden ser redistribuidos en la
planta en el mismo sistema, excepto en condiciones que raramente ocurren. El movimiento desde las
hojas al interior de la planta ocurre en el simplasto, y la energía que requiere es necesaria tanto para
transferir el material desde el espacio libre al interior de las partes vivas de la célula, como para
translocarlo a lo largo de esta vía.
El Apoplasto.- Es el espacio libre aparente, formado por los espacios libres de la pared celular, los
espacios intercelulares y los espacios en el xilema.
Apoplasto está relacionado al (xilema)
•Tejido vascular envuelto en el transporte de agua y nutrientes desde la raíz hasta el follaje.
•El movimiento ocurre de abajo hacia arriba (movimiento acropetal)
•Transpiración a través de estomas que abre y cierran dependiendo de la necesidad de agua
•Aplicados al suelo – raíz al follaje
El Apoplasto.- comprende la zona de difusión libre (espacio libre) y está constituido
fundamentalmente por las paredes celulares, los espacios intercelulares y el lumen del xilema. Forma
un sistema continuo sólo interrumpido a la altura de la endodermis, debido a la presencia de los
engrosamientos de la banda de Caspary en las paredes radiales de la endodermis. En el apoplasto no
hay barreras de permeabilidad, siguiendo el movimiento de nutrientes las leyes de la difusión simple.
El desplazamiento en el Apoplasto: ocurre en las partes muertas de la célula, fuera del protoplasma y
dentro del lumen de los vasos muertos y de las traqueidas del xilema, donde los trayectos son más
pronunciados. Sabemos que los vasos leñosos están formados por células muertas y sus paredes están
lignificadas, formando dicha lignificación arcos, espiral, etc. El movimiento en el apoplasto es pasivo,
por lo que no requiere consumo de energía.

3) Los siguientes factores pueden aumentar la tasa transpiratoria en los cultivos. Indique cómo
actúa fisiológicamente cada factor para estimular la transpiración.

Viento fuerte.- puede que haya una alta resistencia estomática, a menor transpiración hay mayor
Fotosíntesis, Hojas grandes se expresan a la transpiración excesiva. Con vientos fuertes, la
transpiración es mayor ya que la capa límite de las hojas se hace más delgada.
Capa límite- es una delgada capa de aire inmóvil alrededor de la hoja. Para que la transpiración ocurra,
el vapor de agua que sale de los estomas debe difundirse a través de esta capa de aire estático para
alcanzar la atmósfera, donde el vapor de agua será removido por el aire en movimiento. Entre más
gruesa sea la capa límite, menores serán las tasas de transpiración. Las plantas pueden modificar el
grosor de la capa límite alrededor de las hojas mediante diferentes características estructurales. Las
hojas que poseen vellosidad o pubescencia presentarán capas límite más gruesas; la vellosidad resta
movilidad al aire e incrementa la capa límite, disminuyendo las tasas de transpiración. Algunas plantas
presentan estomas hundidos en la superficie de las hojas, con lo que se incrementa notablemente la
capa límite y disminuye la transpiración. También, la capa límite se incrementa proporcionalmente con
el tamaño de las hojas, reduciéndose consecuentemente la transpiración. Por ejemplo, las plantas de los
climas desérticos frecuentemente presentan hojas pequeñas, por lo que su diminuta capa límite facilita
el enfriamiento de la planta con mayores tasas trasnpiratorias.
El viento puede modificar las tasas de transpiración de las plantas removiendo la capa límite, la capa de
aire inmóvil que rodea a las hojas. Al reducir la capa límite, el viento incrementa la salida de agua de
las hojas ya que la ruta para que ésta alcance la atmósfera se acorta.
Humedad relativa baja.- es otro factor de mucha relevancia para los cultivos, la (HR) es una relación
entre la capacidad que tiene un aire de almacenar humedad, con relación a la humedad que tienen ese
momento a una temperatura dada. El aire en los espacios intercelulares de una hoja hidratada podría
tener una (HR) cercana al 100%, como la que tendría la atmósfera en un día lluvioso. Cualquier
reducción en el agua contenida en la atmósfera crea un gradiente para que el agua se mueva de las
hojas a la atmósfera. A menor (HR), menor contenido de humedad en la atmósfera y por lo tanto una
mayor fuerza motriz para la transpiración, cuando la (HR) es alta, la atmósfera contiene más humedad,
lo que reduce la fuerza motriz para la transpiración.
El aire caliente retiene más agua y crea una mayor fuerza motriz para impulsar el movimiento del agua
fuera de la planta, incrementando las tasas de transpiración.
Temperatura foliar mayor que la del ambiente.- otro factor de mucha importante para los cultivos,
las plantas regulan la temperatura por medio de la transpiración, cuando ya no pueden hacerlo se
mueren las plantas. Por tal motivo las hojas deben tener una temperatura inferior a la del ambiente.
La temperatura influye considerablemente sobre la magnitud de la fuerza motriz para el movimiento
del agua fuera de la planta, más que tener un efecto directo sobre los estomas. Conforme la temperatura
sube, la capacidad del aire para retener humedad se incrementa de forma considerable. La cantidad de
agua no cambia, pero si la capacidad del aire para retenerla. Debido a que el aire caliente puede retener
más cantidad de agua, su humedad relativa es menor y es un aire más seco. En el caso opuesto, ya que
el aire frío tiene una menor capacidad de retención de humedad, su humedad relativa es mayor y es por
lo tanto un aire más húmedo. Es decir, conteniendo la misma cantidad de agua, un aire caliente es más
seco que un aire frío. Por lo tanto, el aire caliente aumenta la fuerza motriz para la transpiración y el
aire frío la disminuye.
Estomas muy abiertos.- son orificios (poros) por donde hay intercambio de gases desde la parte
endógeno a la exógena o viceversa, cuando están muy abierto los estomas la fotosíntesis y transpiración
aumentan, los estomas son el único mecanismo de las plantas para controlar las tasas de transpiración
en el corto plazo, los estomas son pequeños poros en las hojas que permiten la salida de agua y la
entrada de bióxido de carbono. Unas células especiales llamadas células guardas u oclusivas controlan
la apertura o cierre de cada uno de estos poros. Cuando los estomas están muy abiertos, las tasas de
transpiración aumentan; cuando están cerrados, la transpiración disminuye, ya que la pérdida de agua a
través de los estomas, o transpiración estomática, es el componente mayoritario de la transpiración.

4) ¿Por qué la utilización del almidón como substrato de la glucólisis en la respiración es


metabólicamente más económica que la utilización de sacarosa?

Cuando hay un aumento inicial de respiración se da por mayor sustrato proveniente de hidrolisis del
almidón, no de la sacarosa entonces metabólicamente es más económica la utilización del almidón, el
almidón por lo general es metabólicamente más económico porque la planta lo acumula, en cambio la
sacarosa debe suministrarla a todos los órganos de la planta.
AMILAZAS=SINTETIZAN ALMIDON
INVERTASA= SINTETIZAN SACAROZA O AZUCARES

Las fuentes son órganos en que los azúcares se incorporan al tubo criboso. Ello implica la síntesis de
formas de transporte, comúnmente sacarosa, y la disponibilidad de carbohidratos en cantidad superior a
la necesaria para cubrir las necesidades metabólicas. Éstos pueden proceder directamente de la
fotosíntesis (ejemplo en las hojas adultas) o de la movilización de reservas acumuladas anteriormente.
Los sumideros son órganos importadores de carbohidratos, en los que se produce la salida de azúcares
del tubo criboso. Estos azúcares pueden ser utilizados en el metabolismo y el crecimiento (sumideros
consuntivos) o almacenarse como reservas (sumideros de almacenamiento). En algunos sumideros, las
reservas tienen la misma estructura química que el azúcar de transporte. Ejemplos característicos son
muchos frutos, los entrenudos de la caña de azúcar y la raíz napiforme de remolacha, que acumulan
grandes cantidades de sacarosa. En otros casos, las sustancias acumuladas son diferentes a la forma de
transporte, y pueden ser de menor peso molecular (glucosa es el azúcar más abundante del fruto de la
vid) o de peso molecular más elevado (almidón es la forma de almacenamiento en los tubérculos de
patata y en los cotiledones y el endospermo de muchas semillas). El hecho de que, en algunos casos, el
transporte tenga lugar hacia órganos con una concentración de sacarosa superior a la de los órganos
fuente (las hojas) demuestra que, más que la concentración, es la capacidad de acumular o tomar
azúcares de los tubos cribosos el factor que determina que un órgano se comporte como fuente o como
sumidero.

La fructosa obtenida por la degradación de la sacarosa se fosforila por la fructoquinasa para formar fuctosa-6-
fosfato. De esta manera, se necesita una molécula de ATP por cada hexosa que entra en la vía glicolítica. Esta
molécula de ATP se recupera en las siguientes reacciones de la glucolisis. Sin embargo, durante la degradación
fosforilante del almidón se produce glucosa-1-fosfato sin gasto de ATP, por lo que su conversión en fructosa-6-
fosfato no requiere ATP. Así pues, la degradación fosforilante del almidón ofrece una cierta ventaja energética
respecto de la degradación hidrolítica del almidón. Eventualmente, la glucosa-6-fosfato también puede ser
convertida en 6-fosfogluconolactona, que es degradada por la vía de las pentosas fosfato.

5) ¿Cómo se podría mejorar la producción de los cultivos mediante la manipulación de la


respiración?

RESPUESTA INSUFICIENTE Y POCO CONCRETA

Se podría mejorar la producción en plantas C3 sembrándolas en condiciones controladas de


invernaderos, primero tenemos controlados los factores que influyen en la respiración, y segundo la
Rúbisco se vuelve más oxidativa en invernaderos porque el CO2 se queda en ese ambiente y se
incrementa, entonces es aprovechado por la planta y son más productivas, hay que recordar que la
respiración significa transformación de Carbohidratos en energía química usable para otros procesos
metabólicos en las plantas
Entonces la respiración es un proceso fisiológico complejo en el que intervienen numerosas reacciones
químicas, controladas cada una por las cantidades de sustrato disponible, las condiciones de pH del
suelo o de la temperatura, la difusión de los gases, etc. Los factores externos (temperatura, composición
de la atmósfera, iluminación) controlan indirectamente la intensidad de la respiración, al igual que los
factores internos propios de la planta (edad, estado de desarrollo), que influyen directamente sobre los
ciclos metabólicos.
La respiración está controlada simultáneamente por muchos factores, de ellos los factores limitantes
son la temperatura y la presión parcial de oxígeno. Numerosas plantas tienen una temperatura óptima
entre 30-40º C. Las temperaturas más elevadas pueden desnaturalizar las proteínas La respiración, al
igual que otros procesos metabólicos es sensible a los cambios de temperatura. Las temperaturas
óptimas varían para las distintas especies; generalmente entre 35-45º C están los máximos.
Una de las principales causas de la baja fotosíntesis es posiblemente por la fotorespiración, ese proceso
aumenta mucho más con la elevación de la temperatura foliar, lo que ocurre normalmente con las hojas
cuando son fuertemente iluminadas, en esas condiciones el punto de compensación de CO2 (la
concentración externa de CO2 en que la fotosíntesis se iguala a la respiración más la fotorespiración) y
esa la principal razón por la cual la mayoría de las plantas C3 se adaptan a las condiciones de
temperaturas optimas y de la luminosidad más baja, y así mejorar su producción.

6) En los estudios de análisis de crecimiento de los cultivos se toman muestras periódicas de


plantas individuales para determinar el peso seco de cada órgano. Explique la importancia
fisiológica de estimar el peso seco y no el peso fresco de la planta.

En el análisis de crecimiento de los cultivos se toman muestras periódicas y fisiológicamente es


importante el peso seco porque mediante la Materia Seca se encuentran los fotoasimilados que tiene la
planta en los diferentes órganos, en cambio en el peso fresco no es un indicador porque la mayoría de
órganos en estado fresco poseen más del 75% de agua en sus estructuras.

Lo mismo se puede aplicar a las relaciones entre el peso seco de las diferentes partes de la planta con el
peso seco total, las cuales describen la distribución de la biomasa dentro de las plantas, y ese
incremento de la biomasa tiene una relación directa con la tasa de producción, estas informaciones son:
Peso seco (biomasa) de toda la planta y de sus partes (hojas, tallos, raíces, frutos).

7) Explique la relación entre la tasa de crecimiento cultivo (TCC), el rendimiento y el índice de


área foliar del cultivo de palma de aceite.
Como podemos ver en la figura, es que la TCC (Tasa de Crecimiento del Cultivo) incrementa, a medida
que se aumenta el IAF (Índice de Área Foliar), debido a que hay mayor intersección de luz y eso
produce una mayor fotosíntesis, y por ende hay más producción de materia seca.
A medida que se incrementan los cultivos, se incrementa el (IAF) por lo tanto la intercepción de la
intensidad de la luz, como podemos en la gráfica es una curva sigmoidea a medida que se desarrolla el
(IAF) al cubrir las hojas, también se incrementa la captación de luz solar, el (IAF) es un parámetro
fisiológico de mucha importancia porque expresa la capacidad de toda esa estructura foliar para
intersectar la radiación esa es la suma de toda el área de las hojas de un cultivo el (IAF) es una medida
de población, en casos extremos es de 3 a 8 y si es más es porque hay mayor densidad poblacional.
Fisiológicamente se puede entender que cuando hay una sobrepoblación de plantas, esto genera que la
intersección solar tenga mayor absorción en una parte del dosel y disminuye en las hojas sombreadas
esto genera disminución de rendimiento en cuanto a la producción
Como podemos ver las hojas inferiores más viejas están respirando más que fotosintetizando, entonces
estas entran en un balance negativo del carbono y su aporte fotosintético es menor y el rendimiento del
cultivo disminuye significativamente, entonces que se debería realizar son prácticas agronómicas como
la poda, ya que esas hojas están consumiendo más carbohidratos de ellas mismas, que enviadas a los
órganos de rendimientos, y lo que debemos conseguir es que esas hojas basales tengan un balance
positivo del carbono.
La tasa de producción de materia seca en un cultivo es muy importante, y la tasa de crecimiento
depende del índice de área foliar, de esta manera el índice de área foliar refleja la capacidad productiva
real de un cultivo.
Ese sombreamiento como ocurre en una gran parte del cultivo es muy importante, entonces hay que
saber que la radiación solar juega un papel importante para obtener los máximos rendimientos.

8) Analice y explique, desde el punto de vista fisiológico, la influencia de la intensidad luminosa


sobre la producción anual de racimos de una variedad de palma de aceite en diferentes zonas
de producción.

Altitud Brillo solar


Plantación Variedad Ton/ha
(m.s.n.m.) (horas/año)
La Mé 12 1.781 DxP La Mé 14 - 15
Indupalma 11 2.070 DxP La Mé 25 - 27
Coldesa 10 1.470 DxP La Mé 13 - 14
Como podemos apreciar en el cuadro, tenemos 3 plantaciones, altitudes diferentes, brillo solar
disparejos de una zona a otra, material genético es el mismo, y los rendimientos varían
significativamente entre plantaciones.
La principal fuente de energía que utilizan las plantas verdes, es la radiación solar, comprendida entre
el espectro de luz entre los 400 y 700 nm. La calidad y duración de esta depende de los factores como
altitud, nubosidad, polvo, coberturas vegetales y la latitud respectivamente. La capacidad de la plantas
para transformar esta energía, también depende de otros factores como el área foliar, estado sanitario,
ángulo y forma de la hoja, posición de la hoja (planofila o erectofila) que influyen en el
aprovechamiento de la luz.
Los productos finales del proceso fotosintético parecen formarse bajo condiciones diferentes de
intensidad luminosa. Se ha encontrado en esta investigación que existe diferencias significativas entre
la producción de racimos (rendimiento Ton/ha) y brillo solar horas por año, la cual se aumentó unos 14
Ton/ha en la plantación Indupalma en comparación a las otras plantaciones con un incremento de 289
horas efectivas de luz solar recibidas
La duración de la insolación es un factor importante en la producción de la palma de aceite,
necesitándose unas 1,500 horas de sol bien distribuidas durante el año para asegurar una adecuada
maduración de los racimos
Las condiciones óptimas de energía radiante para una productividad igualmente óptima, están dadas
por un brillo solar que exceda las 2,000 horas al año, equivalentes a cinco horas y media al día. Se da
una relación inversa entre el brillo solar y la precipitación sobre todo en lugares donde la mayor parte
de ésta se produce de día.
Esta especie se identifica como planta heliófila, por sus altos requerimientos de luz. La cantidad de
horas luz/año, para lograr altas producciones se ubican sobre los 1,500, pero también es muy
importante la distribución de las mismas; por esta razón, zonas que presentan promedios mensuales
superiores a las 125 horas-luz, son adecuadas para el cultivo.
La insolación, expresada en cantidad y distribución de horas-luz, afecta además la emisión de las
inflorescencias, la fotosíntesis, la maduración de los racimos y el contenido de aceite en el mesocarpio.
La producción será mayor en la medida en que las tasas de asimilación de las plantas sean más altas,
cuanto más completa sea la absorción de la luz que pasa a través del sistema de asimilación, y cuanto
mayor sea el tiempo de la misma.

 La palma es un cultivo heliófilo


 La luminosidad de la zona influye sobre la producción del material sembrado.
 La misma variedad produce más en zonas con mayor radiación solar
9) La Tabla presenta los resultados del estudio “Producción y maduración del fruto de plátano
proveniente de dos épocas climáticas y tres localidades” (Arcila et al., 1998) realizado para
determinar la influencia de las condiciones ambientales de la zona de producción sobre el peso
del racimo y la maduración de los frutos cosechados. Analice los resultados del efecto de la
época y la altitud de la zona.

Ácido
Peso racimo Maduración Azúcares
Época Localidad málico
(kg) (días) totales (%)
(%)
“La Luker”
Lluviosa 15,8 a 12 a 1,6 a 24 a
(1.020 m.s.n.m.)
“El Agrado”
17,4 a 12 a 1,5 a 24 a
(1.310 m.s.n.m.)
“El Jazmín”
12,0 b 6b 1,2 b 31 b
(1.600 m.s.n.m.)

“La Luker”
Seca 16,4 a 7a 1,6 a 28 b
(1.020 m.s.n.m.)
“El Agrado”
15,2 a 8a 1,0 c 16 a
(1.310 m.s.n.m.)
“El Jazmín”
13,0 b 6a 1,2 b 34 c
(1.600 m.s.n.m.)

C.V. (%) 14,4 8,4 11,7


F (Epoca, E) n.s. n.s. n.s.
** altamente
F (Localidad, L) ** **
significancia
F (E x L) n.s. ** *

Altitud y épocas.
En relación al clima entre las localidades existe una diferencia altitudinal de aproximadamente de 280-
290 metros, para las época seca y lluviosa respectivamente.
Peso del racimo (Kg)
El peso del racimo en kg, de las tres localidades en las dos épocas climáticas varia significativamente
entre localidades, reportando los racimos con menos peso en la localidad del Jazmín, y los racimos con
más peso en la época lluviosa fue para la localidad el Agrado con una diferencia de peso de 1.6 kg,
mientras que para la época seca el que presento mayor peso fue para la localidad La Luker con una
diferencia de 1.2 kg. Los pesos de la localidad El Jazmín presentaron menor peso en las dos épocas se
puede deber a las condiciones de altitudinales, la temperatura y brillo solar las cuales pueden influir en
las expresiones de los frutos.
Maduración (días)
En lo que respecta a la maduración de frutos entre épocas no hubo significancia estadística, mientras
que en las localidades se encontraron significancias estadísticas, los frutos que provinieron de la
localidad El Jazmín en la época seca y lluviosa se maduraron en menor tiempo que los demás.
Ácido málico (%)
En lo que respecta al ácido málico (%) entre épocas no hubo significancia estadística, mientras que en
las localidades se encontraron significancias estadísticas, como podemos apreciar los datos en la época
lluviosa el ácido málico se incrementa a medida que se incrementa el proceso de maduración, mientras
que en la época seca las concentraciones de éste ácido fueron más bajas, esto indica que a medida que
se incrementan la concentración de ácido málico, se incrementan los azucares totales, durante la
maduración, los ácidos orgánicos son respirados o convertidos en azucares
Azucares totales (%)
En la época lluviosa la localidad que presento mayor concentración de azucares fue para la localidad El
Jazmín con 31%, mientras que la localidad y La Luker y El Agrado fueron estadísticamente iguales con
24%. En la época seca El Jazmín también obtuvo la mayor concentración con 34%, mientras que para
La Luker presento un 28% y para El Agrado 16%. Aunque según la literatura menciona que la
concentración de azucares aumenta de acuerda al estado de maduración de los frutos. Sin embargo los
resultados presentados no muestran esa correlación.
Las zonas óptimas de cultivo, están ubicadas entre los 1000 y 1400 m.s.n.m El tamaño del fruto de
Dominico Hartón varía según la localidad y el clima. La composición química del fruto varía de
acuerdo al estado de maduración del fruto y de la zona de producción.

 Peso racimo: no hubo efecto de la época climática, pero sí entre los pesos de las tres localidades (los de
menor peso en El Jazmín
 Maduración: la duración varió significativamente entre épocas y localidades
El tiempo para alcanzar la maduración comercial fue más corto en los frutos desarrollados en la época
seca, excepto en los de mayor altitud (El Jazmín) que tuvieron igual período de maduración en las dos
épocas
 Los frutos desarrollados a menor altitud y en época seca, alcanzaron la maduración comercial en menor
tiempo que los de la época lluviosa
 Los frutos provenientes de la zona de mayor altitud mostraron contenidos menores de ácido málico
 Los azúcares y el ácido málico en los frutos de las tres altitudes fue mayor en la época lluviosa.
 Los frutos maduros de la localidad de mayor altitud, desarrollados en las dos épocas climáticas,
presentaron mayor concentración de azúcares en la pulpa.
 La siembra de l Dominico-Hartón estaría restringida a zonas entre 1.000 y 1.350 m.s.n.m. para
garantizar características óptimas de duración y calidad de los frutos.

10) Describa el método experimental de la utilización de áfidos para la obtención y análisis de la


composición del fluido del floema.

El método para análisis de la savia mediante el estilete de áfidos


Casi todas las plantas tienen una o más especies de pulgones o áfidos que a veces se alimentan de ellas;
sin embargo se han realizado trabajos relacionados específicamente análisis de la sabia mediante el
estilete de estos hemípteros. A continuación se describe cómo actúan para realizar el análisis de la
composición del fluido del floema.
1). Los áfidos o pulgones se alimentan del jugo o savia elaborado por las plantas, estos insertan su
probóscide (Órgano bucal de forma alargada) afilada en los tejidos vegetales. Se ha demostrado que
insertan el estilete en un elemento criboso después de una serie de sondeos de prueba en las células.
2). Los áfidos se alimentan sobre hojas (las especies más pequeñas) y otras en tallos; estos tienen
estiletes de hasta 12,5 mm y pueden alcanzar elementos floemáticos en los troncos. Durante las
maniobras de inserción o retirada del estilete – que pueden durar 1 hora.
Cuando estos áfidos insertan sus piezas bucales o estiletes, en el tallo u hoja, los extienden hasta que
sus puntas perforan un tubo criboso de conducción. La presión de turgencia de los tubos cribosos
fuerza entonces la savia del tubo criboso a pasar a través del aparato digestivo del áfido.
3). Los pulgones y sus estiletes resultan muy útiles para el estudio del floema. En los elementos
cribosos existe una presión hidrostática de incluso +40 bares, por lo que la savia floemática sale por el
estilete sin que el áfido necesite hacer succión. Mientras el áfido se alimenta, Si los áfidos que se
alimentan, se le adormece con una corriente de CO2 y se le corta el extremo externo de sus piezas
bucales (normalmente con un rayo láser), de forma que el estilete permanece “in situ”, conectando el
elemento criboso con el exterior.
4). Así, se pueden recoger y analizar gotitas de savia y esta exudación continúa durante un tiempo de
algunas horas o incluso días. Los análisis de exudaciones obtenidas de esta manera revelan que la savia
de los tubos cribosos contiene de un 10 a un 25 por ciento de materia seca que en la mayoría de las
plantas el 90 % de ella es azúcar, principalmente sacarosa. Bajas concentraciones (menos del 1 por
ciento) de aminoácidos y otras sustancias nitrogenadas están también presentes.
EL EXAMEN DEBE ENVIARSE AL CORREO DEL PROFESOR dgcayons@unal.edu.co

FECHA LÍMITE DE ENVÍO: MARTES 19 DE MAYO


HORA LÍMITE DE ENVÍO: 5:00 P.M.
LA FECHA Y HORA SERÁN LAS QUE REGISTRE EL CORREO UN

También podría gustarte