Está en la página 1de 24

PRIMER PARCIAL FISIOLOGIA

UNIDAD I  TEMA 1: MEDIO INTERNO Y SU REGULACIÓN

Organismos unicelulares: son aquellos organismos que están compuestos por una sola célula, tales como las
bacterias
Organismo multicelular: son aquellos organismos formados por varias células, los cuales son mucho más complejos,
ejemplo el cuerpo humano.
CIENCIAS MORFOLOGICAS
Anatomía, Histología Y Embriología
FISIOLOGIA: es la ciencia que estudia el funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas, así como sus
mecanismos de regulación. El cuerpo humano está sujeto a un entorno cambiante presentando variaciones que
pueden ser
Del medio externo: variaciones climáticas (cambios de temperatura), presión, luz y humedad que pueden afectar el
comportamiento del cuerpo.
Del medio interno: las cuales no se pueden mantener distorsionadas, deben mantenerse bajo valores normales. Si
llegase a ocurrir una perturbación en el medio interno tiene que haber inmediatamente un mecanismo que devuelva
ese parámetro fisiológico que varió a sus valores normales, si esto no ocurre y se mantiene este trastorno
hablaríamos de ENFERMEDAD. (Fisiopatología).
Para que los parámetros fisiológicos vuelvan a su normalidad se necesitan los mecanismos de regulación
NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
Nivel químico: compuesto por átomos C, H, O, N, P, S que interactúan entre sí para la formación de moléculas
orgánicas como ácidos nucleicos, lípidos, carbohidratos, vitaminas y proteínas.
Nivel celular: unión de biomoléculas para formar las células. Las cs a su vez se reúnen y forman tejidos y éstos,
formarán órganos que unidos en sistemas o aparatos componen el organismo.

CELULA
Formada básicamente por: Membrana, citoplasma, y núcleo
MEMBRANA:
- Estructura que delimita la célula y la individualiza
- Posee una permeabilidad selectiva
- Constituida por un 13 % de colesterol que le aporta rigidez a la membrana, 55% de proteínas (integrales se
encuentran distribuidas en todo el espesor de la membrana, tienen una poros centrales que sirven como canales
principalmente canales iónicos específicos para cada ion en particular, permiten la movilización de los solutos
hidrosolubles, y proteínas periféricas expuestas a la superficie de la membrana ) 4% de lípidos, 25% de fosfolípidos,
3% de Carbohidratos (glucolípidos y glicoproteínas) los cuales tienen una parte relacionada con la membrana y otra
parte que se proyecta al liquido extracelular, esta proyección va tener forma de copa o de cáliz generando una
estructura que se llama glucocáliz , su función es conferirle una carga global negativa a todas la células así como
antígenos.
- En la bicapa de fosfolipidos, las moléculas de fosfolipidos son antipáticas con una cabeza polar o hidrofilita y colas
apolares o hidrofobicas
FUNCIONES:
 Le confiere individualidad a la célula, la separa del medio que la rodea
 Barrera de permeabilidad muy selectiva, impermeable a las sustancias hidrosoluble y permeable a las
liposolubles (alcoholes, O2 y CO2)
 Es permeable a Agua
 Función de comunicación, posee receptores
 Defensa del organismo, poseen antígenos
CITOPLASMA: solución formada por citosol y organelas. En ella están disueltos productos de diferentes reacciones
como las enzimáticas. Iones, dentro de el ocurren las reacciones metabólicas
NÚCLEO: contiene la mayor parte del material genético compuesto por ADN en un 35%, proteínas específicas 60% y
ARN 5%, el núcleo contiene los cromosomas, envoltura nuclear, poros nucleares y nucléolo.
ORGANELAS Le atribuyen a la célula la capacidad de llevar a cabo distintas funciones. A nivel del citoplasma
encontramos lo que se conoce como el sistema de endo membrana (membrana que esta dentro de la célula) de
donde se puede mencionar:
EL RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO O RUGOSO En donde el rugoso posee ribosomas adheridos tiene como
función sintetizar proteínas, y el retículo endoplasmatico liso se encarga de sintetizar lípidos se encarga a su vez de
los procesos de desintoxicación en el cuerpo (hepatocitos).
APARATO DE GOLGUI: almacena, empaqueta y envía los productos son dirigidos hacia diferentes destinos
MITOCONDRIA: en ellas ocurre la respiración celular, se encarga de unos de los procesos más importantes en el
cuerpo producción de ATP. Liberándose así energía para los procesos vitales del cuerpo.
LISOSOMAS: son el aparato digestivo de la célula, se encargan de la degradación de moléculas orgánicas para
obtener nutrientes o para destruirlas, (posee un pH de 5 permitiendo la degradación de las moléculas en su interior.
CITOESQUELETO formado por micro túbulos que le dan forma a la célula
CENTRIOLOS: forman parte de los centrosomas, son estructuras que se polarizan en la célula para formar el uso
mitótico.

TIPOS DE CÉLULA: Las células pueden presentar distinta morfología: ovaladas o presentan gran tamaño como el
ovulo, otras presentan flagelo como los espermatozoides, también pueden ser estrelladas como las neuronas,
fusiformes. Las células epiteliales son planas, los hepatocitos son hexagonales. No todas las células poseen las
mismas organelas, algunas carecen de núcleo por lo tanto no se pueden dividir, por ejemplo los eritrocitos. Cada
una de las células dependiendo las organelas que posea cumple una función específica.
TIPOS DE TEJIDO: Los tejidos son el conjunto de células rodeadas por sustancia o matriz extracelular. Existen
diferentes tipos de tejidos como lo son:
Tejido epitelial: Posee función de revestimiento se clasifica en monoestratificado, poliestratificado y
pseudoestratificado, y función glandular.
Tejido conjuntivo: su función es de soporte y relleno
Tejido muscular: se diferencian en la disposición de los microtúbulos dentro de las fibras dándoles una apariencia
Estriada: puede ser cardiaco (involuntario) y esquelético (voluntario) o Liso: esta dentro del tubo digestivo vasos
sanguíneos y es involuntario
Tejido nervioso: transmisión de la información a través del impulso nervioso
Órganos y sistemas
 Sistema respiratorio: intercambio de gases
 Sistema digestivo: degradación, absorción y excreción
 Sistema urinario: formación de la orina filtración de la sangre
 Sistema reproductor: perpetuar a la especie
 Sistema ostoartromuscular: movilidad
 Sistema muscular: contracción
 Sistema nervioso y endocrino: se encargan de que todos funciones en conjunto y que la respuesta sea
integral y ordenada
Cavidades
Cavidad torácica
Diafragma separa ambas cavidades y están a nivel ventral
Cavidad abdominopelvica: (aparato digestivo y reproductor)
Cavidad craneal
Cavidad raquídea
Cavidad pleural (pulmones)
Cavidad cardiaca (corazón)
Cada cavidad posee líquido que evita el roce o choque entre los órganos y las paredes de las cavidades, evitando
lesiones, estos líquidos son: liquido pleural, liquido pericárdico, liquido peritoneal, liquido cefalorraquídeo.

AGUA: El cuerpo humano está formado en un 60% por agua. Este se distribuye dentro y fuera de las células, entando
presente en el líquido intracelular y en el extracelular. El agua dentro o fuera de la célula sigue siendo agua lo único
que cambia son sus solutos y las cantidades, tiene varias funciones que son:
- Es el Solvente universal
- Es una sustancia POLAR. El agua tiene un momento dipolar en la que el oxigeno separa ligeramente las cargas, de
los hidrogeno. Cuando el agua separa esas cargas se dicen q la molécula es polar, y si es polar tiene la capacidad de
disolver moléculas que también sean polares
Si una sustancia presenta carga se le denomina polar, y es soluble en agua (hidrosoluble)
Si no tiene carga será apolar, no es soluble en agua, puede ser soluble en lípidos (liposolubles)
- Es el medio donde ocurren las reacciones metabólicas: como las enzimáticas
- Sistema de transporte: como la sangre que tiene una parte liquida (plasma 92% y transporta proteínas, triglicéridos,
carbohidratos, sustancias orgánicas) y otra sólida
- Posee una gran constante eléctrica: conduce corriente
- Gran calor específico: a pesar de los cambios de temperatura que puede sufrir logra mantenerse en un mismo
estado y propiedades a menos que los cambios sean muy bruscos
- A nivel de cavidades sirve de amortiguador del roce entre órganos
- Confiere Flexibilidad y elasticidad a los órganos, estos al poseer mayor cantidad de agua serán más flexibles y
elásticos.
- Puede intervenir como reactivo
- La cantidad de agua de un individuo estará dada por la superficie corporal, Varia según
 edad : en un bebe hasta los dos años es mucho mayor que la de un adulto del 75 al 80% es agua
 sexo: 60% en hombre 55% en mujeres
 tejido: en los pulmones se necesita menos que en el riñón
 cantidad de tejido adiposo: mayor en mujeres, pero este tejido requiere menor cantidad de agua
 cantidad de tejido muscular: mayor en hombres, pero este tejido requiere mayor cantidad de agua. Por ser
mas vascularizado

Balance hídrico
Es la diferencia entre la cantidad de agua que se consume y la cantidad de agua que se expulsa.
Fuentes de agua: bebida 1500ml, alimentos 700ml, agua endógena 300ml.
Perdida de agua: sudoración 450 a 675ml, respiración 150 a 225ml, orina 1500ml y heces 250 ml
Distribución del agua
Liquido Intracelular 40% (28 litros ACT Liquido extracelular 20% ( 14litros de ACT)
) Plasma 4,5- 5%
Liquido dentro de las células Intersticial 15-16%
Existe mayor cantidad de agua en el Transcelular(cavidades y órganos) 1- 3%
intracelular porque hay gran cantidad de Linfa 2%
células que contiene gran cantidad de agua
Membrana
El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas las sustancias y
compuestos que ingresan o salen de la célula. En la composición química de la membrana plasmática están
presentes lípidos, proteínas y carbohidratos. Las proporciones de estos tres elementos varían de un tipo celular a
otro.
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está interrumpida por
proteínas incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la doble capa de lípidos de lado a lado (proteínas de
transmembrana) y otras sólo se encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa (proteínas periféricas).
Los carbohidratos se localizan en la membrana unidos a los lípidos y a las proteínas formando glicolípidos y
glicoproteínas.
Dibujo lamina
IONES PREDOMINANTES
 LIQUIDO EXTRACECULAR: SODIO Y CLORO 2gr de proteínas
 LIQUIDO INTRACELULAR: POTASIO 16gr de proteínas

OSMOSIS: Movimiento de agua desde donde hay menor concentración de solutos a donde hay mayor concent, debe
haber una diferencia de concentración entre el LEC Y LIC lo que se denomina gradiente de concentración, la osmosis
termina cuando se logra el equilibrio y la misma concentración en ambos lados.
OSMOL: Número de moles de un compuesto que contribuyen a la presión osmótica de una solución, es una unidad
de concentración, nos dicen el número de partículas o el PM en gramos de una sustancia osmóticamente activa.
1 OSMOL= 1gr de PM
Dependiendo de las veces que se disocian será el número de osmoles o partículas.
OSMOLARIDAD: Unidad de concentración que describe la cantidad de soluto que hay en una solución. 1 miliosmol
representa 1000 osmoles
Elevada osmolaridad Más concentración 70%
Baja osmolaridad menos concentración 5%
Presión osmótica: cuando las partículas o moléculas de agua hacen osmosis comienzan a chocar y colisionan entre si
y con las paredes, lo que provoca presión llamada presión osmótica que un valor, que indica que es momento de
que se detenga la osmosis, la presión osmótica así como la osmosis van a depender de la cantidad de soluto.
Flujo neto de agua: el agua se moviliza en ambas direcciones, lo determina la cantidad de moléculas de agua.
Mientras mayor sea la cantidad de agua en un compartimiento, mayor será el flujo.
2da clase
Lo que está promoviendo el paso de agua por osmosis es la diferencia de concentraciones en el exterior y dentro de
la célula, esta osmolaridad de los líquidos corporales es de 290-300 miliosmol/litro.
TONICIDAD: Osmolaridad de una solución en comparación con la del plasma para saber si tiene menor o mayor
concentración.
HIPERTONICA (osmolaridad ISOTONICA (misma HIPOTONICA (osmolaridad
mayor a la de plasma) osmolaridad) menor a la del plasma)
LIC LEC LIC LEC LIC LEC
290-300 500 mosmol/L 290-300 290-3OO 300 150 mosmol/L
mosmol/L
Ejemplo: las soluciones
La célula pierde agua, se fisiológica de NaCl 0,9 %
deshidrata, se puede Hay equilibrio, no hay Si es muy hipotónica entra
evidenciar la deshidratación gradiente de concentración, demasiada cantidad de agua,
o el proceso de crenacion no ocurre osmosis. la célula se hincha y puede
(pliegues) del eritrocito a llegar a ocurrir lisis osmótica.
través del microscopio. Esto ocurre en soluciones
menores al 0,9 %NaCl.

Homeostasis: mantenimiento del equilibrio del medio interno


- El Medio Interno corresponde al liquido extracelular que es con quien la célula interactúa
- Los procesos homeostáticos consisten en que cada célula posee un alto grado de autorregulación, y llevan a cabo
mecanismos fisiológicos que le permiten mantener sus condiciones normales.
- Necesitan de sistemas de control como el sistema nervioso y el endocrino que trabajan en conjunto y comunican
a las células a través de neurotransmisores o de hormonas, dando una respuesta ante cualquier variable
fisiológica que haya sido alterada hasta que ésta llegue a su estado normal.
- La perdida de la homeostasis puede ser por cambios externos como la temperatura, la exposición a la altura que
genera cambios en la cantidad de oxigeno, o cambios internos como la ingesta de comida.
- Estos factores o cambios hacen que se pierda la homeostasis o el equilibrio interno, por lo que aparecen los
mecanismos compensatorios para llevar a la variable que ha cambiado a su estado, valor o parámetro normal. Si
la compensación acierta entonces el individuo se mantiene en bienestar, si falla se produce la enfermedad.
¿Por qué son importantes los sistemas de control?
Retroalimentación o feedback: es un proceso ejercido por los sistemas de control (sistema nervioso y endocrino). En
el que ante un estimulo se produce una respuesta, para que esto ocurre debe haber:
- Elemento u órgano receptor: percibe el cambio o la variable fisiológica que ha sido modificada, bien sea un
aumento o disminución.
- Centro de control: la información es llevada hasta este centro, que es el sistema nervioso. Puede ser a nivel
del hipotálamo, en el encéfalo o en la médula espinal. Dicho centro de control establece una respuesta
adecuada en base al estimulo que se está produciendo.
- Respuesta: esta respuesta producida va ser el retorno de la variable que ha cambiado a sus niveles normales
para mantener el sistema en equilibrio.
TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN: De esta manera la retroalimentación puede ser:
 NEGATIVA:
- Es la más común en el cuerpo.
- Es una respuesta fisiológica que se le da al organismo para corregir un parámetro fisiológico alterado.
- En la retroalimentación negativa, el órgano receptor capta que ha ocurrido un cambio, y emite un estimulo
inicial para desencadenar una serie de eventos que van a proporcionar una respuesta.
- Esta respuesta va a ser Opuesta o va a ir en sentido contrario al estimulo inicial.
- Por lo que, la respuesta va inhibir a el estimulo inicial como el ejemplo del proceso que ocurre al consumir
alimentos: Al en|trar el alimento en nuestro cuerpo aumenta la glucosa en sangre (estimulo inicial), lo que
ocasiona que se produzca insulina para así disminuir la glucosa en sangre y llevarla a su valor normal.
 POSITIVA
- Ocurre la variación de una variable fisiológica, pero la secuencia de eventos que ocurren potencian aun más
este trastorno generando círculos viciosos.
- Frente a un estimulo inicial se desencadena una respuesta, pero la respuesta va a favor de dicho estimulo, va
en el mismo sentido generando entonces mas de lo mismo, hasta que un factor externo llega a detenerlo.
- La mayoría de los mecanismos de regulación que utiliza el cuerpo son de retroalimentación negativa, pues la
retroalimentación positiva suele ser nociva.
- Un ejemplo claro es la coagulación, o el proceso del parto cuando llega el momento de dar a luz e inicia el
trabajo de parto nos podemos dar cuenta que para que el bebe pueda salir debe ocurrir la dilatación del
cuello uterino que este se expanda de una manera que permita la salida del bebe. Para que ocurra la
dilatación se necesitan de contracciones uterinas, con estas contracciones el bebe va descendiendo, la
cabecita del bebe estimula mediante receptores a nivel del cuello uterino, y estos envían señales hasta el
hipotálamo, desde el hipotálamo hacia la hipófisis en la hipófisis se libera la oxitocina, esta favorece las
contracciones uterinas con esto logramos que allá mas dilatación y que el bebe pueda salir.
- Todos estos mecanismos de regulación ya sea positiva o negativa se llevan acabo de manera involuntaria.
Esto seria entonces un reflejo lo cual es una secuencia de eventos que se producen para dar respuesta a un
estimulo.
 Acto reflejo: hecho como tal que se desencadena
 Arco reflejo: mecanismo de regulación donde el reflejo es la respuesta producida ante un estimulo. Un
reflejo está constituido por:
- Receptor: es quien capta el estimulo ( la condición que está cambiando)
- Vías nerviosas AFERENTES: por donde viaja el estimulo (neuronas sensitivas)
- Centro integrador: es donde se procesa el estimulo y se genera la respuesta (SNC)
- Vías nerviosas EFERENTES: por donde viaja la respuesta (neuronas motoras) para que ocurra un movimiento
o una secreción
- Órgano efector: quien produce una respuesta
(Diapositiva)
Todos estos mecanismos contribuyen a que se mantenga una constante o equilibrio en el medio. Dentro de
estos mecanismos de regulación tenemos a los que van a permitir que la concentración de ciertas sustancias se
mantenga constante, ya sea en el líquido intracelular o en el líquido extracelular. Ambos tienen
concentraciones de soluto particulares que son:
LIC: existe mayor concentración k
LEC: existe mayor concentración Na Cl
Esto va a constituir la base del potencial de acción que es la forma en la que se transmite la información.
MECANISMOS DE TRANSPORTE
A través de la membrana porque interactúa con algunos de los elementos presentes en la bicapa
Sin atravesar la membrana: se mueve de un lado a otro pero sin atravesarla
MECANISMO PASIVOS: se llevan a cabo sin el empleo de energía (ATP) va a favor de un gradiente de
concentración, los solutos se movilizan desde donde hay más a donde hay menos.
 Osmosis
 Difusión: se movilizan SOLUTOS desde donde hay mayor a donde hay menor concentración a favor de
un gradiente de concentración a través de la membrana, puede ser simple o facilitada.
Membrana
El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas las sustancias y
compuestos que ingresan o salen de la célula. En la composición química de la membrana plasmática están
presentes lípidos, proteínas y carbohidratos. Las proporciones de estos tres elementos varían de un tipo celular a
otro.
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está interrumpida por
proteínas incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la doble capa de lípidos de lado a lado (proteínas de
transmembrana) y otras sólo se encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa (proteínas periféricas).
Los carbohidratos se localizan en la membrana unidos a los lípidos y a las proteínas formando glicolípidos y
glicoproteínas.
Dibujo lamina
IONES PREDOMINANTES
 LIQUIDO EXTRACECULAR: SODIO Y CLORO 2gr de proteínas
 LIQUIDO INTRACELULAR: POTASIO 16gr de proteínas
OSMOSIS: Movimiento de agua desde donde hay menor concentración de solutos a donde hay mayor concent, debe
haber una diferencia de concentración entre el LEC Y LIC lo que se denomina gradiente de concentración, la osmosis
termina cuando se logra el equilibrio y la misma concentración en ambos lados.
OSMOL: Número de moles de un compuesto que contribuyen a la presión osmótica de una solución, es una unidad
de concentración, nos dicen el número de partículas o el PM en gramos de una sustancia osmóticamente activa.
1 OSMOL= 1gr de PM
Dependiendo de las veces que se disocian será el número de osmoles o partículas.
OSMOLARIDAD: Unidad de concentración que describe la cantidad de soluto que hay en una solución. 1 miliosmol
representa 1000 osmoles
Elevada osmolaridad Más concentración 70%
Baja osmolaridad menos concentración 5%
Presión osmótica: cuando las partículas o moléculas de agua hacen osmosis comienzan a chocar y colisionan entre si
y con las paredes, lo que provoca presión llamada presión osmótica que un valor, que indica que es momento de
que se detenga la osmosis, la presión osmótica así como la osmosis van a depender de la cantidad de soluto.
Flujo neto de agua: el agua se moviliza en ambas direcciones, lo determina la cantidad de moléculas de agua.
Mientras mayor sea la cantidad de agua en un compartimiento, mayor será el flujo.
2da clase
Lo que está promoviendo el paso de agua por osmosis es la diferencia de concentraciones en el exterior y dentro de
la célula, esta osmolaridad de los líquidos corporales es de 290-300 miliosmol/litro.
TONICIDAD: Osmolaridad de una solución en comparación con la del plasma para saber si tiene menor o mayor
concentración.
HIPERTONICA (osmolaridad ISOTONICA (misma HIPOTONICA (osmolaridad
mayor a la de plasma) osmolaridad) menor a la del plasma)
LIC LEC LIC LEC LIC LEC
290-300 500 mosmol/L 290-300 290-3OO 300 150 mosmol/L
mosmol/L
Ejemplo: las soluciones
La célula pierde agua, se fisiológica de NaCl 0,9 %
deshidrata, se puede Hay equilibrio, no hay Si es muy hipotónica entra
evidenciar la deshidratación gradiente de concentración, demasiada cantidad de agua,
o el proceso de crenacion no ocurre osmosis. la célula se hincha y puede
(pliegues) del eritrocito a llegar a ocurrir lisis osmótica.
través del microscopio. Esto ocurre en soluciones
menores al 0,9 %NaCl.

Difusión Simple  A favor de un gradiente de concentración


- La movilización de sustancias se hace a través de la membrana sin interactuar con esta, de manera
bidireccional (hacia ambos sentidos), aunque suele evidenciarse un flujo mayor hacia uno de los sentidos. De
acuerdo a la naturaleza de los solutos:
 Moléculas liposolubles atraviesan fácilmente la membrana sin necesidad de que intervengan
proteínas transportadoras ni canales (Alcohol, CO2, y O2)
 Moléculas hidrosolubles o iónicamente cargadas  atraviesan la membrana por medio de proteínas
transportadoras (proteínas integrales) que se caracterizan por poseer un poro central que permite la
interacción con ciertos solutos. Son llamados canales iónicos ya que van a transportar iones
específicos.
>> Estos canales se abren y se cierran a través de Puertas eléctricas donde los iones se movilizan de
acuerdo a un voltaje generado por el sistema nervioso. La apertura y cierre de los canales también se
puede dar a través de Puertas Químicas que requieren la unión a un ligando o neurotransmisor a la
proteína produciéndose un cambio conformacional que abre o cierra la puerta.
El interior de la célula posee una carga negativa y el exterior una carga positiva, cuando por alguna razón
o estímulo estas cargas se invierten, y el interior pasa a tener carga positiva, estos canales proceden a
abrirse por esto se llaman y permiten que el ion pasa al interior de la célula o salga de ella. Se dice que es
difusión simple porque los iones transportados se están moviendo a favor de gradientes de
concentración<<
Tasa neta de difusión: dependerá:
- Permeabilidad de la membrana: espesor de la membrana, liposublidad de los solutos, número de
canales disponibles, temperatura, PM de la sustancia, superficie de la membrana
- Fuerzas que determinan la difusión: gradiente de concentración, gradientes eléctricos donde hay
voltajes negativos se van atraer iones positivos y gradientes de presión
Flujo neto de difusión: es la diferencia entre el flujo de moléculas que van en direcciones opuestas, este flujo
neto de puede determinar aplicando la ley de difusión Fick: evalúa la velocidad
J=D.S.dc/dx
J: flujo neto
D: cociente de difusión: es particular para cada sustancia, PM, estructura química
S: Superficie de la membrana: a mayor superficie mayor cantidad de espacios para que los solutos puedan pasar
dc: gradiente de concentración: es lo único que varia para cada soluto
dx: grosor de la membrana: va difundir más rápido mientras menos sea el grosor.
ojo buscar dibujo

Difusión facilitada  Proteína transportadora


- La movilización de solutos se da en ambas direcciones a través de una proteína transportadora que genera
un cambio conformacional (cambio en su forma)
- La proteína se encuentra abierta hacia una de las caras, ésta cuenta con un bolsillo receptor donde se le une
el soluto a transportar. La proteína unida al soluto procede a cerrarse y luego se abrirá hacia el lado
contrario permitiendo que el soluto salga.
- Esta difusión es más lenta que la difusión simple, dado que se alcanza una velocidad máxima el cual no se
puede superar y limita la difusión.
Arrastre por solvente: la presencia de un gran flujo masivo de agua o de algún líquido que cuando se moviliza, lleva
consigo los solutos que contenga.

TRANSPORTE ACTIVO  Requiere Energía y proteínas transportadoras


Para mantener la homeostasis o equilibrio del medio interno, se requiere de cierta concentración de iones dentro y
cierta concentración de iones afuera de la célula. Para ello se necesita transportar activamente en contra de un
gradiente de concentración algunos solutos, con la utilización de energía extra. Este transporte se divide en:
PRIMARIO: mov. De soluto en contra de un gradiente de concentración donde se necesita de ATP como energía.
Entre las sustancias que se transportan activamente con ATP se encuentran: Na+, K+, Ca2+, H+, y Cl-.
Un ejemplo claro de transporte activo primario es la Bomba Sodio-Potasio ATPasa, esta bomba requiere desdoblar la
molécula de ATP para la movilización de 3 Sodio hacia el exterior y 2 Potasio hacia el interior de la célula. OJO 
Saca 3Na+ y mete 2K+ Esta variación produce un gradiente eléctrico entre el interior y el exterior de la célula, siendo
más negativo en el interior (carencia de Na+) y más positivo hacia el exterior (exceso de Na+)
SECUNDARIO: Este transporte también requiere de energía, pero ésta la toma de la energía generada en el
transporte activo primario y almacenada en forma de gradiente iónico (reservorio de energía).
Debido a este gradiente, las moléculas de Na+ siempre intentan difundirse al interior de la célula para equilibrar las
concentraciones, ocasionando:
- Cotransporte o Simporte: difusión de moléculas de Na+ a favor del gradiente concentración donde se
transporta o arrastra otra molécula (en contra del gradiente). Ambas moléculas van en la misma dirección.
Desde el LECLIC.
- Contransporte o Antiporte: difusión de moléculas de Na+ debido a su gradiente de concentración, al mismo
tiempo que contransporta una molécula desde el interior hasta el exterior. Las moléculas van en direcciones
opuestas, mientras el sodio entra desde el LEC hasta el LIC, la otra molécula sale del LIC al LEC.
Factores que determinan el transporte activo
 La velocidad se comporta según la cinética de saturación
 La proteína tiene especificidad química
 Las moléculas estructuralmente relacionadas pueden competir por su transporte
 El transporte puede quedar inhibido
 se clasifica en transporte primario y secundario

TRANSPORTE SIN ATRAVESAR LA MEMBRANA. Las partículas muy grandes entran y salen de las células mediante
funciones especializadas de la membrana celular, que son:
Endocitosis:
Permite la movilización de solutos al interior de las cs (LECLIC) mediante una modificación de la membrana =
Invaginación. Esta consiste en el englobamiento del material a transportar por parte de la membrana celular, ésta
introduce el material a la célula donde queda encerrado en una vesícula. Se distinguen 3 tipos de endocitosis:
 Pinocitosis: transferencia de fluido extracelular, donde la membrana engloba una gota del medio extracelular
y mediante la formación de un pliegue la introduce en la célula. El liquido introducido no solo contiene agua,
sino también algunas proteínas, vitaminas y ac nucleicos disueltos, que por ser de gran tamaño no pueden
difundirse a través de la membrana.
 Fagocitosis: transferencia de partículas voluminosas o complejos moleculares, mediante la expansión de la
membrana celular, de modo que la partícula quede incorporada en la célula dentro de una bolsita llamada
Vesícula sacular. Este mecanismo es el ejercido por los macrófagos.
 Endocitosis mediada por receptores: es un proceso selectivo donde se transportan moléculas en contra de un
gradiente, estas moléculas se unen a un receptor específico para determinada estructura química. Luego se
produce la invaginación y formación de una vesícula que contiene el complejo molécula-receptor. Luego por
acción de lisosomas, se produce la degradación del complejo y liberación de la porción de receptores, para
que atrapen más moléculas.
Digestión de sustancias  Lisosomas
- Luego de que las partículas o sustancias extrañas entran a la célula, bien sea por pinocitosis (endosomas) o
fagocitosis (fagosomas), éstas se unen a lisosomas para comenzar la degradación a través de enzimas
hidrolíticas que contienen los lisosomas.
- La unión de los endosomas o fagosomas a los lisosomas producen las vesículas digestivas (Fagolisosomas)
- A partir de la digestión de las partículas y moléculas, se obtienen partículas nutritivas capaces de difundir la
membrana de la vesícula y salir a la célula, y cuerpos residuales que son sustancias indigestibles que se
excretan de la célula mediante la exocitosis.

Exocitosis: Secreción o eliminación de macromoléculas.


Consiste en el englobamiento de macromoléculas en pequeñas vesículas intracelulares que se encuentran en
continuo movimiento, estas chocan con la membrana celular y se Fusionan con ésta. Luego de la fusión se produce
la Fisión o ruptura de la membrana celular fusionada por lo que vierte el contenido de la vesícula hacia el exterior de
la célula.
La exocitosis es común en cs como los Hepatocitos o en Cs productoras de hormonas que tienden a empaquetar sus
productos para secretarlos.
TEMA 2  FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
- La sangre es un tejido líquido que recorre todo el organismo a través de los vasos sanguíneos gracias a la fuerza
de bombeo del corazón. En la sangre se trasportan células y sustancias necesarias para las funciones vitales.
- Entre sus funciones se encuentran:
- Aportar oxigeno y nutrientes a todo el cuerpo
- Recoger los productos metabólicos
- Servir como sistema de defensa
- Detener hemorragias e integrar las funciones del cuerpo
Composición de la sangre Se compone de:
- Líquido: Plasma  55%
- Elementos celulares : Glóbulos rojos o eritrocitos
Glóbulos blancos o leucocitos 45%
Plaquetas o trombocitos Neutrófilos

55 – 65%
Eritrocitos
PESO
Elementos 99%
CORPORAL Linfocitos
Formes 4.2-6.2 x 106
SANGRE
Plaquetas 25-35%
8% 45% Eos 1-3%
140-340.000 Basóf 0-1%
Leucocitos
OTROS
Monoc 3-
5-10.000
LÍQUIDOS 7%
Y Albúmina
Agua
55% Alfa 14%
TEJIDOS Plasma
91.5%
92% Beta 13%
55%
Globulinas
Gamma
38% 11%
Proteínas
7% Fibrinógeno
7%
PLASMA => Fase liquida de la sangre, compuesto: Otros 1.5%
- Agua 91-92%
- Proteína en un 7-8% (Albumina, globulinas y fribrinógeno).
- Otros elementos 1,5%: Iones o Electrolitos como Na, K y Mg; Oligoelementos o vitaminas; Gases como O2,
CO2 (que intervienen en la respiración) y N2 y Moléculas orgánicas: aa, glucosa, lípidos, desechos
nitrogenados.
>> El O2 lo llevamos a los tejidos, el CO2 lo traemos de los tejidos para expulsarlo  Respiración <<
NOTA: En tubos CON anticoagulante, la sangre no se coagula ya que se mantienen intactos los factores de
coagulación (principalmente fibrinógeno) quedando como sobrenadante el Plasma
En tubos SIN anticoagulante, la sangre se coagula ya que se consumen los factores de coagulación, quedando como
sobrenadante el Suero y contiene menos proteínas plasmáticas.
Propiedades fisicoquímicas de la sangre
- Temperatura: 38°C, porque está dentro del cuerpo y no tiene contacto con aire.
- Color y opacidad  Sangre arterial: Rojo vivo = Rica en Oxigeno
Sangre venosa: Rojo opaco = Pobre en oxigeno.
- Densidad: La sangre es más densa o pesada que el agua (1000g/l)
Suero: 1026 – 1031 g/l
Sangre total: 1052 – 1063 g/l
Eritrocitos: 1092 – 1095 g/l
- Viscosidad: Es la resistencia que se opone al flujo de un liquido debido a la atracción o fricción de las
células. Una muestra con más glóbulos rojos será más viscosa. Sangre: 3 – 4 veces más viscosa que el
agua. Plasma: 1,5 veces más viscosa que el agua
- Presión osmótica: es la suma de las presiones que ejercen todos los elementos sanguíneos = 6,7 atmósferas.
En la sangre se presentan 2 presiones, la que se ejerce sobre la membrana de los eritrocitos y la que se
ejerce sobre las paredes de los vasos sanguíneos (endotelio). Debido a la presencia de proteínas plasmáticas,
la presión osmótica de la sangre es mayor que la del líquido intersticial.
>> Presión es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie<<
- Isohidra = pH: la sangre presenta un pH de 7,35- 7,45
pH: es el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones, por tanto cuando ésta concentración
aumenta se tendrá un pH ácido y cuando ésta disminuye el pH será básico.
NOTA: Cuando la sangre tiene un pH mayor a 7,45 se le llama Acidemia (Acidosis), y cuanto el pH
está por debajo de 7,35 se le llama Alcalemia (Alcalosis)
Funciones de la sangre:
- Transporte: la sangre Eritrocitos  Transporte de gases Leucocitos  Función defensiva
transporta O2 y CO2 en los Plaquetas  Hemostasia Plasma  Variadas
eritrocitos para la
respiración. Se encarga de transportar los nutrientes (vitaminas y minerales) hasta los tejidos, así como
recoger los productos de desechos y llevarlos al hígado, riñones, piel y bazo para su eliminación. También
sirve de comunicación mediante el transporte de las hormonas.
- Regulación: La sangre regula todas las temperaturas disipando el calor proveniente de las rx metabolicas de
cs , llevando la sangre hasta la superficie del cuerpo para liberar este calor producido. La sangre también
actúa como buffer o amortiguador manteniendo el rango de pH en un valor estable. También interviene en
el equilibrio hidroelectrolítico (mantiene constante la concentración de iones o electrolitos).
NOTA= La sangre interviene en el mantenimiento del medio interno (Homeostasis) ya que esta se encarga de llevar
por todo el organismo tanto las sustancias vitales (nutrientes y hormonas) como los productos de desecho,
garantizando así el equilibrio interno
- Protección: la sangre ayuda al sistema inmunológico mediante los leucocitos y anticuerpos, al igual que a la
Hemostasia=Coagulación por parte de las plaquetas.
OJO: HEMOSTASIA: coagulación sanguínea
HOMEOSTASIS: equilibrio o mantenimiento del medio interno.
VOLEMIA: volumen de sangre circulante o cantidad de sangre presente en los vasos sanguíneos.
- Mujer  66 cc/Kg (4-5 Litros) Menor cant de sangre por mayor cant de tejido adiposo
- Hombre  76 cc/Kg (5-6 Litros) Mayor cant de sangre por mayor cant de tejido muscular que requiere de
mayor irrigación sanguínea.
- Recién nacidos  100 cc/Kg Poseen mayor proporción de sangre debido a que el medio intrauterino es un
ambiente poco oxigenado, por lo que requieren mayor cant de sangre para garantizar la oxigenación.
También poseen una mayor volemia porque poseen mayor cant de agua.
>> Cuando alguien pierde sangre, por algunas razón (herida, hemorragia…) tendrá una MENOR Volemia <<
PLASMA
Propiedades fisicoquímicas:
- Es la fase liquida de la sangre de color amarillo claro. Puede presentarse de color blanco o lechoso cuando los
pacientes tienen elevados los triglicéridos (Plasma o Suero lipémico).
- Es menos viscoso que la sangre total ya que es solo la parte liquida sin los elementos celulares
Mismo pH (7,4) y presión osmótica (6,7 atm) que la sangre
- Osmolaridad de 290-300 mosmol/l
Composición:
- Porción liquida  Agua en un 91 – 93%
- Porción sólida  Proteínas 7%. Entre las funciones de las proteínas están:
 Brindan la viscosidad a la sangre, realizan la presión oncótica (presión osmótica de las proteínas)
 Intervienen en la hemostasia (factores de coagulación) y en equilibrio acido-base como aceptores de
protones (tampones o sustancias amortiguadoras)
 Sirven de transporte de sustancias (hormonas y nutrientes)
 Las proteínas forman los anticuerpos (Inmunoglobulinas), también forman ALGUNAS hormonas y
forman TODAS las enzimas OJO Todas las enzimas son proteínas, pero no todas las proteínas son
enzimas.
Proteínas Plasmáticas: mediante electroforesis se puede obtener el fraccionamiento de las proteínas
sanguíneas, obteniendo albumina y las globulinas:
 Albúmina: principal proteína del plasma (60%), es producida en el hígado (síntesis UNICAMENTE
HEPATICA) y contribuye al almacén de aminoácidos.
NOTA: Si un paciente tiene problemas o patologías hepáticas, la concentración de albúmina en
exámenes de laboratorio estará BAJA.
 Globulinas: constituyen el 40% de las proteínas plasmáticas. Tienen síntesis hepática y en los linfocitos B
(Gammna-globulinas). Se divien en alfa (α), beta (β) y gamma (γ) globulinas.
- α -globulinas: Estas pueden ser α1-globulinas como las alfa-fetoproteínas (marcador tumoral) y
α2-globulinas como la haptoglobina que se encarga de fijar la Hb de los eritrocitos y la
protrombina que participa en la coagulación.
- β -globulinas: pueden ser la Transferrina que transporta hierro, el plasminógeno y protombina
que intervienen en la coagulación.
- Gamma-globulinas: corresponden a los anticuerpos o inmunoglobulinas. Son 5 Ig’s: GAMDE
 Fibrinógeno: Tiene una síntesis UNICAMENTE HEPÁTICA. Es la proteína plasmática más grande de todas.
Muy importante en la coagulación.
NOTA: Si hay algún problema hepático la concentración de Fibrinógeno en sangre estará bajo, y por
ende la coagulación estará lenta o alargada.
- Otros elementos plasmáticos 1,5%
 Sustancias orgánicas no proteicas como Urea, Creatinina, Acido Urico, Glucidos (Glucosa), Lipidos
(Triglicéridos, Colesterol HDL, LDL, VLDL)
 Minerales: Cationes  Na+, K+, Ca2+, Mg2+ (predominantemente) y Aniones  HCO3-, Cl-, SO42-, PO43-
 Gases como el Oxigeno que realiza la oxigencacion de los tejidos y el CO2 que regresa de los tejidos.

TEMA 3: ERITROCITOS = GR = HEMATÍES


Características:
- Cs pequeñas en forma de disco bicóncavo. Son las cs sanguíneas más abundantes
- Miden de 7- 8 μm, tienen un grosor de 2 μm y un volumen de 8-9 fentolitros.
- Carecen de núcleo (cs anucleadas) y de organelas citoplasmáticas
- Presentan un exceso de membrana celular que les permite deformarse y pasar por los capilares sin
romperse. El exceso de membrana y la gran superficie les proporciona espacio suficiente para realizar el
intercambio de gases con los tejidos.
- Se sintetizan en varios órganos, principalmente en la medula ósea a partir de precursores ya que los
eritrocitos no son capaces de dividirse debido a que carecen de núcleo.
- Tienen una vida media de 120 días, al cabo de los cuales son destruidos y liberan sus residuos: Hb y
pigmentos biliares
- Los eritrocitos tienen un metabolismo energético 100% dependiente de la glucosa
- Ellos presentan proteínas principalmente HEMOGLOBINA (Hb) que le da el color rojo
- La cantidad de eritrocitos varía por el sexo, edad y zona geográfica donde se encuentre la persona.
Funciones:
- El eritrocito tiene como función transportar la Hb y mantenerla íntegra (evitar que se dañe o se oxide), dado
que la Hb es la encargada de transportar O2, CO2 y otros gases como CO
- El eritrocito puede transportar el CO2 en forma químicamente modificada y que no sea tóxico, mediante una rx
catalizada por la enzima Anhidrasa Carbónica donde el CO2 de los tejidos en vez de unirse a la Hb dentro de los
eritrocitos, se une al agua formando el Acido Carbónico (H2CO3), el cual se puede disociar en un hidrogenión
(H+) y bicarbonato (HCO3-), de manera que el CO2 se esta transportando en forma de HCO3-. Esta es una rx
completamente reversible, por lo que el HCO3- puede convertirse de nuevo en CO2 y ser eliminado en la
espiración.
- La Hb representa el 70% de la capacidad buffer de la sangre, debido a que puede comportarse como donante o
aceptor de protones de acuerdo a las necesidades del cuerpo y mantener el valor de pH constante (7,4)
- Cuando un eritrocito se destruye libera la Hb, que será procesada por los macrófagos y formarán los pigmentos
biliares: Bilirrubina y Biliverdina que le dan la coloración a la orina y heces
- En el eritrocito ocurren múltiples rx metabólicas, como la fosforilación de glucosa y producción de sustancias
químicamente necesarias.
ERITROPOYESIS: Formación o producción de eritrocitos
El lugar de la formación de los eritrocitos depende del estadio de vida del individuo. Y se da en tres etapas:
 Etapa mesoblástica: ocurre a nivel embrionario en el primer trimestre de vida y se da en el saco vitelino
 Etapa hepática: ocurre en el trimestre central donde la eritropoyesis se realiza principalmente en el Hígado,
también en el bazo y ganglios linfáticos
 Etapa Mieloide: la eritropoyesis se da en la Médula Ósea. En el trimestre final de la gestación hasta los 5
años se produce en la médula ósea de TODOS los huesos del cuerpo. A partir de los 5 hasta los 20años se da
en la médula ósea de los huesos largos (fémur, tibia, humero…) y a partir de los 20años se producirán en la
médula ósea de los huesos membranosos o huesos planos (vertebras, esternón, costillas y los huesos ilíacos).
Al pasar de los años la producción de eritrocitos disminuye, nunca cesa, pero si disminuye. OJOgráfica
Secuencia de maduración  Médula Ósea
- Los eritrocitos provienen de precursores de la médula ósea
- A partir de una cs Madre Pluripotencial o Stem Cell (Cs que tiene la capacidad de producir múltiples cs hijas) se
lleva a cabo una división celular asimétrica:
Cs madre pluripotencial (igual a la precedente) Pull o reserva
Cs Madre
Hematopoyética Cs madre Unipotencial que tendrá la capacidad de producir un solo
(Division celular asimetrica) tipo de cs o linaje, como las cs madres mieloides o linfoides
- La cs madre unipotencial mieloide de acuerdo a ciertos factores de maduración que reciba, producirá
diferentes tipos de cs sanguineas, como los eritrocitos, plaquetas, monocitos o globulos blancos(N,E,B)
compromentiendose con solo uno de ellos. A partir de una cs inmadura e indiferenciada se producirán cs con
características típicas.
1. La cs madre unipotencial mieloide recibe el estimulo o señal de producir Eritrocitos
(Eritropoyetina)
2. Da origen a una cs precursora llamada Unidad Formadora de Colonias de Eritrocitos UFC-E
3. Esta UFC-E dará origen al Proeritroblasto, Pronormoblasto o Hemocitoblasto
- Cs grande de 20 a 25μm, se tiñe de color azul
- Citoplasma redondo u oval
- Núcleo grande redondo u ovalado que ocupa el 80% de la cs
- Relación Núcleo-Citoplasma a favor del núcleo
- Presenta 1 o 2 nucleolos
- Tiene una gran capacidad de dividirse, de 1 proeritoblasto puede producirse de 8 a
32cs, en promedio cada proeritoblasto produce 16 cs
4. Eritroblasto basófilo: afin a colorantes basicos (MUY azul)
- Cs redonda u oval que mide 18 μm
- Nucleo redondo que ocupa el 75% de la cs, relación N-C a favor del núcleo
- Presenta restos de poliribosomas y de ARN que le confieren la propiedad basofila
- No posee nucleolos
5. Eritroblasto Policromatófilo: presenta afinidad por muchos colorantes
- Ocurre una disminución del tamaño celular (15 μm)
- Dismicución del tamaño del nucleo que ocupa el 30-40% de la cs
- Inicia la Síntesis de la Hemoglobina
- Puede observarse de color rojo, azul o grisaceo, por la presencia de Hb que confiere el
color rojo, pero tambien presenta restos de ac nucleicos que le confieren el color azul
- Es el último punto donde las cs tienen la capacidad de divirse.
6. Eritroblasto Ortocromático
- Cs mas pequeña de unas 12 μm, con nucléo picnótico (cromatina condensada) y excéntrico
- La cs se tiñe de color rosado
- En este punto se ha completado en un 65-70% la sintesis de la hemoglobina
- No tiene capacidad de division por la condensacion de la cromatina
7. Reticulocito: Eritrocito policromatófilo o Basofilia difusa
- Cs pequeña de 8-9 μm. Es el precursor mas inmediato del eritrocito y puede presentar varias coloraciones
- El núcleo es expulsado de la cs, quedando solo residuos de organelas que forman una red llamada Retículo
- Se termina la síntesis de la Hemoglobina
- Esta cs permanece en la medula osea por unas 24horas, antes de salir a sangre periferica, donde al cabo de
48h pierde su reticulo y se forma el Eritrocito Maduro y diferenciado
Principales rasgos de la eritropoyesis
- Disminución de tamaño 20-25μm  7-8μm
- Pérdida de la basofilia o adquisición de acidofilia
- Síntesis de Hemoglobina, a partir del Eritroblasto policromatofilo.
- Pérdida del núcleo. Cs con gran nucleo  cs anucleada.
- La eritropoyesis es PERMANENTE (todo el tiempo), el proceso dura 7 días.
- Es Adaptativa: La adquision de masa muscular incrementa la produccion de eritrocitos, o las variaciones de
altura pueden modificar la produccion de eritrocitos.
Regulación  ERITROPOYETINA: Hormona glucoproteica de origen Renal (85-90%) y hepático (10-15%)
- La hipoxia debido a algunas patologías inducen la produccion de Eritropoyetina, la cual acelera la
eritropoyesis disminuyendo el tiempo de maduracion de los eritrocitos a 5 días.
- La eritropoyetina aumenta el numero de precursores pluripotenciales, que a su vez aumentará el numero de
las siguientes cs que se producen.
- Acelera la sintesis de Hb y estimula la libreración de reticulocitos a sangre periférica
Estimulantes de la Eritropoyesis
- Hipoxia (principalmente)
- Hormonas  glucocorticoides: cortisol, tetosterona, hormona del crecimiento y catecolaminas. Los cuales
favorecen la produccion de eritropoyetina
Secuencia de regulación de la eritropoyetina
- La eritropoyetina presenta un gen sensible a O2, cuando hay hipoxia se estimula la transcripción del gen y se
produce mas eritropoyetina
- Las cs tubulares del riñon (principalmente) detecta una reducción en el transporte de O2 (hipoxia) por lo que
induce la producción de eritropoyetina mediante la estimulacion de la transcripcion genética
- La eritropoyetina actua sobre los receptores de las cs precursoras en la medula osea, estimulando la
eritropoyesis y favoreciendo la liberación de los reticulocitos a sangre periferica
- El incremento de GR en sangre periferica , aumenta la capacidad de transportare O2 a los tejidos
disminuyendo la hipoxia
- Al aumentar la cantidad de O2 en el riñon, éste deja de producir eritropoyetina.
Factores nutricionales para la Eritropoyesis
1. Vitamina B12
- Esencial para la producción de Timina, base nitrogenada necesaria para la sintesis de ADN
- Proviene de una adecuada alimentación (carne, hígado, productos del mar) o a partir de complejos
vitaminicos
- Para realizar la absorcioón de la Vit B12 se necesita del Factor intrínseco que la protege para que el pH del
estómago no la destruya, y pueda llegar al íleon donde se absorbe y se dirige al higado para almacenarse y
liberarse progresivamente a la medula osea.
- Puede haber carencia de Vit B12 por dos causas:
 Por una malnutrición donde no ingresa VB12 al cuerpo, por tanto no se puede producir adecuadamente
Timina y se afecta la sintesis de ADN. Al momento de la division celular, se produce el aumento de
tamaño de la cs, pero la sintesis del ADN es tan lenta que da lugar a cs gigantes
anormalesMEGALOBLASTOS, estas cs presursoras anormales producirán Macrocitos (Eritrocitos mas
grandes) con membranas celulares muy frágiles que se rompen con facilidad al pasar por capilares
liberando su Hb, esta condición produce la ANEMIA MEGALOBLASTICA  Malnutrición
 Por problemas en la mucosa gastrica, donde no se produce el factor intrínseco o cuesta mucho para que
la Vit B12 ingerida se absorba. Se trata de una Mala absorción de Vit B12, la cual produce una ANEMIA
PERNICIOSA  eritrocitos gigantes con igual caracteristicas que los de la anemia megaloblastica, pero
que son producidos por una deficiencia del factor intrinseco. Se diferencia por un examen de Vit B12.
2. Acido Fólico
- Favorece la sintesis de ADN y ARN mediante la producción de purinas y pirimidinas
- Su carencia produce Anemia Megaloblastica por una carencia de ac folico en sangre.
3. Hierro
- Componente de la Hb, principal transportador de O2. Confiere el color rojo a la Hb
- Su carencia inhibe la sintesis de Hb. Toda deficiencia de Hb = Anemia
- La carencia de hierro produce un deficit de Hb dentro de los eritrocitos, por lo que éstos reducen su
tamaño para evitar los espacios vacios, produciendo Microcitos  Anemia Microcítica Hipocrómica o
Anemia Ferropénica, estos eritrocitos presenta un halo central de palidez mucho mas grande
- El hierro se obtiene de carnes rojas, higado, cereales y verduras. Se absorbe en el duodeno.
- El promedio de la cantidad de Hierro en una persona es de 4 a 5g, y el valor normal de hierro serico va
de 80 a 180m/dL
- El hierro una vez absorbido, se almacena en 3 compartimientos: una pequeña parte 0,1% o 4mg se
mantiene libre en el plasma circulante unida a una proteina transportadoraTransferrina, es una beta-
globulina.
- El 60% de hierro unido a la transferrina lo transporta a un compartimiento funcionalMédula ósea,
donde este hierro es utilizado en la síntesis de Hb. Tambien se utiliza para la sintesis de mioglobina (Hb
del T. muscular) y catalasa, citocromo y peroxidasas.
- El exceso de hierro, se almacena en un compartimiento de reserva en el higado, el bazo y el sistema
reticulo-endotelial en forma de Ferritina* y Hemosiderina.
- El hierro almacenado en forma de Ferritina forma un complejo reversible, que cuando se necesita el
hierro, éste puede liberarse facilmente.
- Mientras que el hierro almacenado en forma de Hemosiderina forma un complejo insoluble con el
hierro, donde no se puede liberar luego. Solo se usa en condiciones de emergencia.
Composición de los eritrocitos
Agua  60%
Solidos  40% Hemoglobina: 90% (proteina principal)
Membrana eritrocitaria: 10%
 Membrana eritrocitaria
- Bicapa lipidica compuesta principalmente por fosfolipidos (fosfatiletacolamina, fosfatilserina, fosfatilcolina,
esfingoserina) y colesterol  barrera de permeabilidad selectiva, por donde pasa el agua libremente y se
restringe el paso de solutos
- Presenta proteínas: Integrales  atraviesan la membrana como:
 Banda 3 o Intercambiador aniónico: proteína que posee un poro central por el cual se intercambia Cl-
por HCO3-.
 Gliforina C: presentan residuos de carbohidratos que le confieren a la cs una carga negativa, la cual es
importante para evitar la formacion de agregados que tapen los vasos sanguineos. Tambien confieren
antigenos que definen los grupos sanguineos de cada persona. Existen 3 tipos de glicoforinas
- Y proteínas perifericas  unidas a una proteína integral como:
 Espectrina: proteína filamentosa que tiene como funcion conferir la forma de disco biconcavo y dar la
OJO
propiedad de deformarse al pasar por capilares sanguíneos.
IMG
 Actina: filamento contráctil que ayuda a mantener la forma del eritrocito
 Anquirina: establece la conexión o puente entre una proteína integral (banda 3) y una periférica
(espectrina)
- Todas estas proteínas dan forma de disco bicóncavo, permiten que el eritrocito se deforme, mantiene el
equilibrio osmótico mediante la movilizacion de agua, regulan la composicion electrolítica y permiten el
transporte de moléculas.
- Hay algunas proteínas transportadoras en la membrana eritrocitaria como el Transportador de glucosa, ya
que los eritrocitos tienen un metabolismo 100% dependiente de glucosa, y la Bomba Na+-K+ ATPasa que
mantiene las concentraciones del equilibrio hidroelectrolítico.
- Presentan carbohidratos que confieren la carga negativa y la antigenocidad (antigenos de grupos
sanguineos)
 Hemoglobina  Proteína tetramerica que tiene como función el transporte de O2 y CO2 para favorecer el
intercambio gaseoso y garantizar el aporte de nutrientes a los tejidos
Síntesis: Ac. Acético entra al ciclo de krebs y produce Succinil CoA
- Al unir 2 Succinil CoA a 2 moléculas del aa Glicina 2 Succinil CoA + 2 Glicina = 1 Anillo Pirrólico
se forma el Anillo Pirrolico 4 Anillos pirrólicos = 1 Anillo de Protoporfirina 9
- Al unir 4 anillos pirrolicos produce un anillo de Protoporfirina 9 + Fe2+ = Grupo Hem (no proteica)
Protoporfirina 9 (Más grande) Grupo Hem + Globina = 1 Cadena de Hemoglobina
- La protoporfirina 9 se une al hierro en estado
ferroso (Fe2+ ) que se dispone en la posicion central para formar el grupo Hemo (parte no proteica)
OJO
- El grupo hemo (no proteico) se une a una globina (parte proteica) y formará la Hemoglobina.
IMG
- El atomo de hierro en estado ferroso forma un enlace coordinado con 6 posibles atomos, forma 4 enlaces
con los hidrogenos del anillo de protoporfirina (4 anillos pirrolicos), 1 con una globina (cadena de proteínas)
y 1 ultimo enlace lo formará con el O2 para transportarlo.
- La Hemoglobina está formada por 4 cadenas de hemoglobina, cada cadena esta formada por un grupo Hem
y un tipo de Globina (α, β, δ, γ), cada tipo de cadena de globina tiene un numero diferente de aa.
Generalmente los adultos poseen dos globinas α y dos globinas β.
- Cada molécula de Hemoglobina posee 4 cadenas, por lo que posee 4 átomos de Hierro en cada uno de los
grupos Hem (uno en cada cadena) con 1 enlace libre para transportar O2, por tanto cada molécula de
Hemolgobina (4cadenas) transportará 4 O2. La fórmula química de la Hemolgobina es Hb4O8 o Hb4(O2)4
- Hay varios tipos de Hb que dependen del tipo de cadena de Globina:
 Hb A1: Hb clásica o del adulto, posee dos cadenas de globinas α (α2) y dos cadenas de globinas β (β2).
Corresponde al 90% de la Hb en un adulto
 Hb A2: 6% de la Hb restante del adulto, presenta dos cadenas de globinas α (α2) y dos cadenas de
globinas delta δ (δ2)
 Hb Fetal: caracteristica en la etapa fetal, y corresponde a un 4% de la Hb del adulto. Presenta dos
cadenas de globinas α (α2) y dos cadenas de globinas gamma γ (γ2)
NOTA: Cada tipo de Hb debido a la diferencia de cadenas de globinas, tendrán diferente afinidad o poder de
interacción con el O2, por ejemplo la Hb fetal es la que tiene mayor afinidad por el O2, por lo tanto es la que mas se
acopla al O2 y mas le cuesta cederlo.
Metabolismo de Eritrocitos  Glucosa
Los eritrocitos metabolizan la glucosa por 2 vías:
1. Vía glucolítica o glucolisis anaeróbica: los eritrocitos degradan el 90% de la glucosa para producir energía
en forma de ATP que necesitan para realizar el transporte de membrana (bomba Na-K). También degradan
la glucosa para producir 2,3-Difosfoglicerato, el cual modula la actividad de la Hb favoreciendo que ésta
ceda el O2 a los tejidos, al igual que para producir el NADH+H+ que se utiliza como cofactor de la enzima:
Metahemoglobina reductasa
Hay varias formas de Hb:
- Oxihemoglobina: Hb + O2
- Desoxihemoglobina: Hb sola que ha cedido su O2 a los tejidos.
- Carbaminohemoglobina: Hb + CO2
- Carboxihemoglobina: Hb + CO (monoxido de carbono)
- Metahemoglobina: Hb + Hierro en estado férrico. Esta forma de Hb no es funcional ya que no le sobra una
valencia para unirse al O2, por ello debe transformarse del estado férrico al estado ferroso. El mecanismo que
tiene el eritrocito para transformar la metahemoglobina en Hb normal utiliza la enzima Metahemoglobina
reductasa usando el NADH+H+ como cofactor
2. Vía de las Pentosas-fosfato: degrada el 10% restante de la glucosa, sin consumir o generar ATP. Los
eritrocitos utilizan esta vía para generar NADPH+H+, el cual se utiliza como cofactor de rx que permiten la
detoxificación del eritrocito. Hay compuestos como el Peroxido de Hidrogeno o el Hipoclorito que pueden
llegar y oxidar la Hb, haciendo que ésta precipite en forma de cuerpos de Heinz, inhibiendo su función. La
vía de las pentosas-fosfato es una vía antioxidante que protege al eritrocito, principalmente la Hb evitando
que ésta se degrade o precipite.
Destrucción de los Eritrocitos  HEMÓLISIS
Cuando un eritrocito ha cumplido su tiempo de vida medio se tiene que destruir, esta destrucción se lleva a cabo por
dos vías:
1. Hemólisis intravascular  10 - 20%
Un eritrocito tiene un promedio de vida de 120 días, al cabo de los cuales comienza a cambiar su membrana,
haciendose mucho más frágil. Los eritrocitos viejos o senescentes al tratar de pasar por los capilares sanguíneos, se
rompen debido que su membrana tan frágil no es capaz de deformarse para pasar.
2. Hemólisis Extravascular  80 – 90%
Los eritrocitos en etapa de senescencia comienzan a expresar en su membrana algunas proteínas o ciertas
caracterízticas que antes no poseían, lo cual produce que los macrofagos del sistema Reticulo-Endotelial (Higado y
Páncreas) los reconozcan y los destruyan por fagocitosis, liberando la Hb. Esta Hb liberada se degrada y se reutiliza,
la porción proteica correspondiente a las globinas se utilizan para sintesis de nueva Hb o se degrada hasta sus aa
constituyentes para reciclar los aa y producir otras proteínas. El grupo no proteico  Grupo Hem (Protoporfirina +
Hierro). El hierro es captado por la transferrina y lo lleva al compartimiento de reserva (Ferritina) o al funcional
(sintesis de nueva Hb). La protoporfirina se va a degradar por los macrofagos hasta formar pigmentos biliares
(Bilirrubina y Biliverdina)
Propiedades de eritrocitos
 Velocidad de sedimentación globular: tiempo que tardan los eritrocitos en descender hasta el fondo debido a
su peso o densidad. Se mide en mm/hora. Hay dos métodos: Wintrobe o Westergreen
NOTA: Las mujeres tienen una mayor VSG debido a que poseen
Wintrobe Westergreen
menor numero de eritrocitos que los hombres. La VSG de los
Instrumento Tubo Pipeta
hombres tarda mas debido a que sus eritrocitos por ser mas, les
Medición 1 hora 2 horas (parcial)
cuesta mas organizarse para descender.
VN Hombre 0 – 10mm/h 0- 15mm/h
Etapas de la VSG
VN Mujer 0 – 15mm/h 0 – 20mm/h
1. Hemaglutinación: Los eritrocitos normalmente tienen
una carga superficial negativa que hace que éstos generen repulsión en circulación. En la primera etapa de
la sedimentación. Cuando se atenúa la carga negativa superficial, los eritrocitos comienzan a interactuar
apilandose uno encima de otros en forma de pilas de monedas. Formación de cúmulos
2. Sedimentación: es la movilización de los eritrocitos apilados hacia el fondo debido a su peso.
3. Acúmulo: Acumulación de los eritrocitos en el fondo del tubo
Factores que afectan la VSG:
Factores plasmáticos: factores del plasma que puedan afectar la VSG
- Viscosidad del plasma, atribuida por proteínas como la Albumina. Mientras más viscoso es el plasma menor
será la velocidad de sedimentación globular
- Proteínas Fibrinógeno y Globulinas (Gammaglobulinas: Ac) presentes en procesos infecciosos  estas
proteínas favorecen el acoplamiento de los eritrocitos debido a que atenúan la carga negativa.
NOTA: La VSG es un marcador inespecífico de procesos infecciosos o inflamatorios. Importante en enfermedades
autoinmunes. (VSG elevadas)
Factores globulares: factores que involucren cambios en el eritrocito
- Concentración de GR  A menor concentración de eritrocitos, mayor VSG. En condiciones de poliglobulia
(Muchos GR) la VSG estará más disminuida, a diferencia que en las Anemias, donde debido a los pocos GR las
VSG será mucho más elevada.
- Tamaño  A mayor tamaño (macrocitos), mayor VSG. En el caso de Anemias Megaloblásticas, donde se
evidencia macrocitos que son más gran de lo normal y por tanto tienen un mayor peso, la VSG estará mas
elevada.
- Forma: si un eritrocito no tiene la forma de disco bicóncavo, sino que presenta formas alteradas como de
media luna, de estrella o de lágrima, estos eritrocitos no pueden apilarse en pilas de moneda. Por tanto se
presentará una VSG baja.
Factores mecánicos: factores propios de la técnica
- Posición del tubo  se coloca en un soporte perfectamente vertical
- Movimientos del tubo o vibración favorece la sedimentación
- Variación de la T°, ya que la energía térmica se convierte en energía cinética y favorece la sedimentación
 Potencial Zeta: la membrana eritrocitaria contiene glicoproteínas que poseen Ac Cialico, el cual le confiere una
carga negativa global a los eritrocitos, a fin de que éstos no se apilen mientras están en circulación generando
fuerzas de repulsión entre ellas y así no obstruir los vasos sanguíneos
 Aglutinación: capacidad que tienen los eritrocitos de unirse y formar un entramado trimidimensional o acumulo
mediante la reaccion antigeno-anticuerpo
 Resistencia Globular: evalúa la fragilidad osmótica de los eritrocitos. Es la capacidad que tienen los eritrocitos
de soportar estrés osmótico cuando se exponen a soluciones hipotónicas (menor concentración que la del
plasma)
Al someter los eritrocitos a soluciones hipotónicas decrecientes aparece un gradiente de concentración donde se
lleva a cabo la ósmosis. De esta manera, algunos eritrocitos empiezan a inflarse y soportan o resisten dicho cambio
osmótico, mientras que otros no lo resisten y tienden a romperse. De allí se tiene:
- RG mínima: es el punto donde los eritrocitos más viejos o senescentes no soportarán el cambio osmótico y
se empezarán a romper, debido a la fragilidad de su membrana. Este valor es de 0.42 – 0.46% NaCl
- RG máxima: es el punto donde la osmolaridad del medio es tan baja, que ningun eritrocito soporta dicho
cambio osmótico. Por lo que se rompen o lisan TODOS los eritrocitos. Este valor es de 0.30 – 0.34% NaCl
Índices hematimétricos: Los índices hematimétricos son los parámetros que relacionan el índice hamatocrito, la
hemoglobina y el número de hematíes o glóbulos rojos.
 Hemoglobina: la evaluación de la Hb se relaciona con el aporte de O2 en los órganos. En las mujeres
embarazadas ocurre una anemia fisiológica (baja concentranción de eritrocitos)
 Hematocrito: evalúa el volumen que ocupan los eritrocitos en un volumen dado de sangre total.
 Volumen corpuscular medio (VCM): es un índice sanguíneo que permite medir el tamaño promedio de los
eritrocitos, encontrándose GR Macrocíticos, GR Microcíticos y GR Normocíticos. El análisis de VCM permite
𝐻𝑡𝑜×10
diagnosticar una anemia. 𝑉𝐶𝑀 = #𝐻𝑒𝑚𝑎𝑡í𝑒𝑠
 Hb corpuscular media (HCM): evalúa la cantidad promedio de Hb contenida en 1 eritrocito. Relacionado a la
𝐻𝑏×10
palidez de los eritrocitos. 𝐻𝐶𝑀 = #𝐻𝑒𝑚𝑎𝑡í𝑒𝑠
 Concentración de Hb corpuscular media (CHCM): valor relativo de Hb (en gramos) contenido en 100cc (1 dL)
de eritrocitos. Informa de manera no específica el color de los eritrocitos. De esta manera se pueden tener
𝐻𝑏×100
Eritrocitos Normocrómicos o Eritrocitos Hipocrómicos. 𝐶𝐻𝐶𝑀 = #𝐻𝑒𝑚𝑎𝑡í𝑒𝑠
NOTA: los frotis de sangre periférica ayudan más que los índices hematimétricos a determinar la forma, tamaño y
color de los eritrocitos.
INDICE VALOR NORMAL CARACTERÍSTICAS
VCM 82 – 92 fL Menor a 82 fL  Microcitosis: se da en anemias crónicas por
insuficiencia de hierro como la ferropenia y en la talasemia
Mayor a 92 fLMacrocitosis: se da en carencia de Vit. B12 o ácido
fólico, en las hepatopatías crónicas (alcoholismo) y en la reticulocitosis
HCM 27 – 32 pg Menor a 27 pg  Hipocromía: suele asociarse a la microcitosis
Mayor a 32 pg  Hipercromía relativa: se asocia a la macrocitosis.
CHCM 32 – 36 g/dL Mayor a 36g/dL  Hipercromía absoluta asociado a macrocitosis
HEMATOCRITO NIÑOS MUJERES HOMBRES EMBARAZADAS
50 – 62 % 36 – 46% 42 – 52% -
HEMOGLOBINA 11 – 12g/dL 12- 16g/dL 14 – 18 g/dL 11g/dL
VSG 0 – 13mm/h 0 – 20mm/h 0 – 15mm/h 40mm/h
GRUPO SANGUÍNEO
NOTA: el sistema inmune o un sistema de defensa responde ante alguna amenaza protegiendo al organismo frente a
cualquier agresión del medio externo. De esta manera se tienen:
 Antígeno: cualquier sustancia propia o extraña (bacteria, hongo, virus, parasito o sustancia química) que al
entrar en contacto con el organismo desencadena una respuesta inmune o una respuesta de defensa
específica para el antígeno, donde se produen proteínas llamadas anticuerpos.
Antígeno  sustancia química que produce una respuesta
 Anticuerpos: es un tipo de proteína plasmática de defensa (Gammaglobulinas). También reciben el nombre
de inmunoglobulinas. Los anticuerpos son la respuesta del sistema inmune ante la presencia de un antígeno
o agente extraño. Anticuerpo  Inmunoglobulina
- Estos conceptos son importantes para el estudio de grupo sanguíneo, ya que en la membrana del eritrocito
hay antígenos específicos llamados Aglutinógenos que desencadenan la producción de anticuerpos
específicos llamados Aglutininas.
- Un eritrocito tiene antígenos en su membrana los cuales pueden interactuar con una inmunoglobulina
(anticuerpo). Debido a que las inmunoglobulinas tiene forma de “Y” y presenta dos brazos, éstas podrán
unirse al mismo tiempo a dos eritrocitos diferentes, de esta forma se empieza a formar un cumulo o
entramado tridimensional debido a la Reacción Antígeno-Anticuerpo que va a dar lugar a la Aglutinación.
Los grupos sanguíneos se clasifican de acuerdo a dos sistemas: el sistema ABO y el sistema Rh
SISTEMA ABO
- Presenta aglutinógenos glucoproteicos (proteínas con residuos de carbohidratos) adosados a la membrana
de los eritrocitos pero también a la membrana de todas las cs del cuerpo, excepto en los adipocitos y
neuronas. Los aglutinógenos están en la MEMBRANA CELULAR
- Estos aglutinógenos pueden ser de tipo A y B y definen el grupo sanguíneo que puede ser A, B, AB o del tipo
“O” que no presenta ninguna clase de aglutinógeno.
- Los aglutinógenos en un organismo provocan la producción de aglutininas contra los aglutinógenos que su
cuerpo no posea. Ej: Si se tiene el aglutinógeno A se producirán aglutininas anti-B
- Las aglutininas del sistema ABO son inmunoglobulinas naturales del tipo IgM y reaccionan con los
aglutinógenos que el cuerpo no posee, se forman de 2 a 8 meses después del nacimiento. Éstas aglutininas
(IgM) son incapaces de atravesar la barrera placentaria. Las aglutininas son PLASMÁTICAS
Existen dos leyes postuladas en cuanto a grupos sanguíneos. La primera dice que:
 El aglutinógeno que posea la membrana del eritrocito le va a dar el nombre del grupo sanguíneo ejemplo: si
la persona tiene en su membrana un aglutinógeno “A” su grupo sanguíneo será “A”, el aglutinógeno en la
membrana definirá el grupo sanguíneo.
 Los grupos sanguíneos se heredan por predominancia. Una persona puede heredar los dos tipos A y B,
entonces el grupo sanguíneo de esta persona será AB o no heredar ninguno y será O.
La segunda dice que:
 Se producen anticuerpos contra el grupo sanguíneo que la persona no posee, ATACANDO LO QUE ES
EXTRAÑO. Estas aglutininas se consideran anticuerpos naturales, una persona puede mostrar
incompatibilidad con reacciones inmunes del sistema ABO desde temprana edad
La parte proteica de los aglutinógenos es muy similar en los tipos A y B, lo único que cambia es el residuo del
carbohidrato:
Aglutinógeno A: tiene como carbohidrato el acetilgalactosamida
Aglutinógeno B: tiene como carbohidrato galactosa.
Se va a producir una respuesta inmune de tipo aglutinina frente aquel antígeno del que el cuerpo carece
TIPO AGLUTINÓGENO AGLUTININA
A A Anti-B El grupo O no posee en su membrana ningún antígeno, por lo que
no ocasionara una respuesta inmune y pasara desapercibido.
B B Anti-A
Cuando una persona es AB tiene los dos tipos de aglutinógeno, para
AB AB NO POSEE él nada es extraño, por lo que no desencadena una respuesta
O NO POSEE Anti-A y anti-B inmune.
SISTEMA RH
- Presenta aglutinógenos lipoprotéicos que SOLO se encuentran en la membrana de los eritrocitos.
- Son del tipo C, D, E, c, d, e.
- El tipo D es el más común (85% de las personas lo presentan), por lo que normalmente se reporta la
presencia (Rh +) o ausencia (Rh -) del aglutinógeno D.
- El sistema Rh presenta aglutininas anti-D o anti-Rh que son inmunoglobulinas del tipo IgG. Éstas no son
inmunoglobulinas naturales, se forman a partir de un contacto previo (embarazo o transfusión sanguínea)
con el aglutinógeno.
- El sistema Rh presenta diferencias con el sistema ABO (IMPORTANTE)
Sistema ABO Sistema RH
Se definen por aglutinógenos que Se define por 6 tipos de aglutinógenos
pueden ser A o B C,D,E,c,d,e
Son glicoproteínas Son lipoproteínas
Aglutinógenos presentes en Solo están presentes en los eritrocitos
todas las células del cuerpo
Presenta aglutininas del tipo IgM Presenta aglutininas del tipo IgG que
pueden atravesar la barrera placentaria
Factor RH positivo: presenta el antígeno D o Rh, por lo que
es propio y no producirá anticuerpo contra el mismo. Por GRUPO SANG. AGLUTINOGENO AGLUTININA
ello puede recibir de RH positivo. También puede recibir de A Rh+ A y D(Rh) Anti-B
RH negativo, ya que estos eritrocitos no poseen A Rh- A Anti- B y anti-Rh
aglutinógenos en su membrana que pueda despertar el B Rh+ B y D(Rh) Anti-A
sistema inmune y pasa desapercibido. B Rh- B Anti-A y anti- Rh
Factor RH negativo: el antígeno D o Rh no es propio, por lo AB Rh+ AB y D(Rh) NO POSEE
que genera anticuerpos anti-Rh que reaccionan con el AB Rh- AB Anti-Rh
antígeno Rh produciendo aglutinación. Por ello solo podrá O Rh+ O y D(Rh) Anti-A y anti-B
recibir sangre de RH negativo. O Rh- NO POSEE Anti-A, Anti-B y
Al fusionar ambos sistemas, surgen los conceptos de anti-Rh
receptor universal, y donador universal.
- El aceptor universal es el AB-RH positivo, ya que este grupo sanguíneo
presenta TODOS los aglutinógenos posibles, por lo que no generará
ningún tipo de aglutinina que reaccionen y desencadenen una respuesta
inmune. Así, podrá recibir de cualquier tipo de sangre sin producir
aglutinación.
- El donante universal es el O-RH negativo ya que no posee ningún tipo de
aglutinógeno que pueda reaccionar con las aglutininas de otros grupos
sanguíneos, de esta manera no desencadena una respuesta inmune.
Todos los grupos sanguíneos pueden recibir de O-RH negativo, pero el
solo puede recibir de O-RH negativo pues posee todas las aglutininas
anti-A anti-B y anti- RH positivo
Ojo en las láminas los tipos de prueba de laboratorio

Eritroblastocis Fetal
- Se da cuando la madre es Rh negativo y el padre Rh positivo, por lo que hay gran probabilidad de que el bebe
herede el factor Rh positivo
- Ante un primer contacto de la madre Rh- con el aglutinógeno D (Rh+) del bebe, la madre comenzará a producir
aglutininas anti-Rh para un futuro encuentro, sin causar ningún daño en ese momento.
- Ante un segundo encuentro de la madre Rh- con el bebé Rh+, la madre comenzará a enviar las aglutininas anti-Rh
hacia el bebe atravesando la barrera placentaria, ya que las algutininas anti-Rh son del tipo IgG (más pequeñas
que las IgM). Estas aglutininas entran en contacto con la sangre del bebe y comenzará a producirse la reacción
antígeno-anticuerpo produciendo la aglutinación de los eritrocitos y su consecuente hemólisis o destrucción
eritrocitaria.

TEMA 4: LEUCOCITOS

TEMA 5: HEMOSTASIA
La hemostasia es un mecanismo fisiológico y bioquímico disponible en el organismo para prevenir la pérdida de
sangre y detener las hemorragias cuando ocurre una pérdida de la solución de continuidad del endotelio. Es una
respuesta rápida, potente y limitada a la lesión, donde intervienen cs (plaquetas), factores tisulares, factores
plasmáticos y el endotelio vascular. Estos mecanismo o respuestas se desencadenan frente a la lesión del endotelio
vascular donde comienza a formarse el coagulo y se sella el vaso sanguíneo.
La hemostasia se da en 3 etapas que suceden al mismo tiempo:
1) HEMOSTASIA PRIMARIA: mecanismos fisiológicos y bioquímicos que terminan con la formación del tapón
plaquetario, trombocitario o blanco reversible.
>>Morfología de los vasos sanguíneos
 Túnica externa  tejido conectivo
 Túnica media  musculo liso, fibras elásticas y tejido conectivo,
dependiendo del tipo de vaso sanguíneo
 Túnica interna  cs aplanadas que reposan sobre una membrana basal
(Endotelio). La túnica interna comprende el endotelio y el subendotelio
el cual está constituido por fibras de colágeno, elastina y por tejido conectivo.
NOTA: El endotelio es el tejido endocrino más grande del cuerpo, ya que el endotelio tiene la capacidad de
sintetizar diferentes sustancias químicas como lo son: el Factor de Von Willebrand, el activador del
Plasminógeno, la Prostaciclina y la Tromboplastina tisular, muy importantes para la coagulación.
- Tiempo parietovascular o Respuesta vascular: cuando se pierde la solución de continuidad del epitelio,
primeramente se desarrolla la VASOCONSTRICCIÓN parcial del endotelio debido a la capacidad de contracción
de los músculos lisos, a la estimulación refleja del Sistema Nervioso Autónomo Simpático mediante la
adrenalina y noradrenalina. La vasoconstricción también se ve influenciada por la liberación de sustancias
químicas por parte de las plaquetas como el Tromboxano A2 (TxA2). Todos estos factores tienen como función
el acercamiento de los bordes de la herida, evitar la pérdida de sangre y favorecer el acercamiento de las
plaquetas al subendotelio para el tiempo plaquetario.
La respuesta vascular se debe a 3 características: la capacidad intrínseca de contracción, vasoconstricción por
activación refleja del SNA simpático y por las sustancias liberadas de las plaquetas (TxA2)
- Tiempo Plaquetario: consiste en la formación del tapón plaquetario.
PLAQUETAS
- Discos pequeños ovoides de 2 – 4 μm de diámetro
- Sus valores normales en las personas están entre 150.000 –
300.000 por mm3
- Tienen una vida media de 8 a 12 días
- Las plaquetas se forman a partir de la fragmentación
citoplasmática de antiguos megacariocitos en la medula ósea.
- Son cs anucleadas que no tienen capacidad de dividirse
celularmente
- Presentan una carga superficial negativa por los glucocaliz.
- Presentan un sistema canalicular abierto y cerrado OJO
- Tienen algunos restos de organelas como mitocondrias, RE
liso y rugoso y aparato de golgi donde se almacena el Ca.
- Presentan microfilamentos en el citoplasma de actina, miosina y tromboastenina
- Presentan glucógeno en el citoplasma para formar ATP y ADP
- Presentan gránulos citoplasmáticos:
 Gránulos alfa  origen proteico
- Moléculas de adhesión: Fibrinógeno, Factor de Von Willebrand, Albúmina y factor V
- Factores de crecimiento: Factor estimulador de la mitosis de fibroblastos y musculo liso, péptido
activador del tejido conectivo, Factor de crecimiento plaquetario, de crecimiento del endotelio vascular
y de crecimiento epidérmico, Factor plaquetario 4 y ß-tromboglobulina
- Factores de coagulación y fibrinólisis: Cininógeno de alto peso molecular, Factor 5, Proteína F y Factor
11
 Gránulos delta o densos  NO proteicos: Calcio, ATP, ADP, Serotonina, Pirofosfatos
- La membrana citoplasmática presenta fosfolípidos que pertenecen al
factor 3 de coagulación.
- Las plaquetas presentan complejos glucoproteicos que se ubican en
forma de receptores de membrana:
 Complejo Ib/V/IX  no necesita activación y se une al factor de
Von Willebrand
 Complejo IIb/IIIa  sí necesita activación y se une al fibrinógeno
- En la membrana también hay otros receptores como el receptor del
ADP, del Tromboxano A2, receptor para la adrenalina y noradrenalina,
receptor para el agregador plaquetario (FAP), la Trombina y receptores
para los factores de coagulación activados (II, V y VII)
Funciones plaquetarias:
- Las plaqueta intervienen en la coagulación sanguínea debido a los factores
- Ayudan a regenerar el tejido dañado por los factores de crecimiento de los gránulos alfa plaquetarios.
- Favorecen y mantienen la solución de continuidad del epitelio, lo mantienen liso.
El tiempo plaquetario consta de 4 fases:
1) Adhesión: al perder la solución de continuidad del epitelio y se produce la vasoconstricción, el
endotelio comienza a liberar el factor de Von Willebrand (fvW) el cual favorece la adhesión de
las plaquetas al subendotelio mediante la unión del fvW al complejo Ib/V/IX de las plaquetas.
2) Transformación o Activación: una vez las plaquetas se unen al subendotelio, ocurren cambios
en su morfología (emisión de seudópodos) por acción de los microfilamentos
actina, miosina y tromboastenina, y adquieren una forma estrellada. Esta
forma estrellada aumenta la superficie para evitar la pérdida de sangre. En
esta fase las plaquetas activan y exponen los receptores plaquetarios que
necesitan de activación como son: el complejo IIb/IIIa para que se una al
fibrinógeno, el receptor del TxA2, el de la noradrenalina y adrenalina, el
receptor del factor 8 y factor 5, el receptor del factor 2 (Protrombina). En
esta etapa también se inicia la síntesis del TxA2.
Síntesis del Tromboxano A2:
- Inicia en la fase de transformación o activación.
- A partir de los fosfolípidos de membrana por acción de la Fosfolipasa A2
se transforman en Ac Araquidónico
- El Ac araquidónico por acción de la Cicloxigenasa da lugar a la
Prostaglandina H2 (PGH2)que puede tomar dos vías:
- Se puede ir hacia el endotelio y por acción de la Prostaciclina sintetasa se
transforma en Prostaciclina (PGI2), la cual ayuda a que no haya una
vasoconstricción completa del endotelio, sino que sea limitada a la lesión.
- O puede ir a las plaquetas donde la Prostaglandina H2 por acción de la
Tromboxano sintetasa se transforma en Tromboxano A2 el cual no solo
favorece la agregación plaquetaria sino también la vasoconstricción.
3) Secreción: se comienza a liberar el Ca2+ contenido en los restos de
aparato de golgi y en el RE hacia el citoplasma (Aumenta el calcio intracelular). Este calcio activa los
microfilamentos de actina, miosina y tromboastenina que contraen los gránulos alfa y densos produciendo la
liberación de las sustancias que contienen: Fibrinógeno, fvW, Factores de crecimiento y estimulación, factor
5, 11, proteína F, ADP, ATP, Ca2+, Serotonina que son liberados a través del sistema canalicular abierto. En
esta fase termina la síntesis del TxA2 que también es liberado y junto al ADP favorecen la agregación
plaquetaria.
4) Agregación: La unión del ADP a su receptor, favorece la activación de más plaquetas, haciendo que éstas
expongan el receptor IIb/IIIa para la unión del fibrinógeno, que a su vez ayuda a la unión de plaqueta-
plaqueta y favorecer la formación del tapón plaquetario débil.
NOTA: En la hemostasia primaria se necesita una Buena respuesta vascular, Una cantidad adecuada de plaquetas
funcionales y con una forma adecuada (Buen contaje plaquetario funcional) y el factor de Von Willebrand.
Pruebas de Laboratorio para la Hemostasia Primaria:
- Contaje plaquetario
- Estudio de morfología plaquetaria mediante un frotis sanguíneo
- Tiempo de sangría, donde se mide la formación del tapón plaquetario
- Pruebas especializadas como la determinación del déficit del factor de Von Willebrand.

2) HEMOSTASIA SECUNDARIA: comprende el tiempo plasmático o


de coagulación, donde se obtiene la formación de la malla de fibrina y
la sangre pasa de estado líquido a un gel resistente. La formación de
esta malla de fibrina depende de los distintos factores de coagulación,
los cuales son expuestos para su activación en la hemostasia primaria,
favoreciendo así la hemostasia secundaria.
El tapón blanco formado en la hemostasia primaria, es muy débil que
puede desprenderse con facilidad, por ello se debe estabilizar
mediante la utilización del fibrinógeno para transformarlo en Fibrina y
formar un tapón resistente.
Los factores de coagulación se encuentran inactivos y se dividen en:
- Grupo de la protrombina: factores de coagulación que
dependen de la vitamina K para su síntesis  Factor II
(Protrombina), VII, IX, X
- Grupo de coenzimas: son sintetizados en el sistema Retículo-
Endotelial y actúan como sustratos de la Trombina (Factor II
activado) la cual activa otros factores  Factor V y VIII
- Grupo de factores de contacto: se activan por el contacto con
el subendotelio  Factor XI y XII
Etapas de la Coagulación Mecanismo de acción de los factores de C.
1. Creación del complejo molecular PROTROMBINASA: complejo activador de la protrombina, que transforma
la protrombina en trombina. Para construir este complejo existe una vía intrínseca y una vía extrínseca y se
unen en una vía común. La Protrombinasa está compuesta por el factor X activado que es el más
importante, el factor V: Proacelerina activado que acelera la formación del complejo, el factor 4: Calcio y los
fosfolípidos de membrana plaquetaria que se encuentran como receptores para la unión del factor V, el
cual acelera la unión del factor X al Calcio transformando la protrombina a trombina.
Vía Intrínseca: No hay ruptura del endotelio, solo hay una lesión del vaso sanguíneo donde se libera el factor 12:
Hageman o de contacto el cual requiere del Cininógeno de alto peso molecular (HMWK) para activarse
contenido en los gránulos alfas de las plaquetas. El factor 12 activado más el calcio va a activar el factor 11. El
factor 11 activado junto al calcio va a activar el factor 9: Antihemofílico B. Luego el factor 8: antihemofilico A es
activado por acción de la trombina e interviene junto al F.9a, calcio y los fosfolipidos de membrana (PL) en la
activacion del factor 10. Aquí se alcanza la via común, donde el F.10a se une al F.5a, al calcio a los PL y
transforma la protrombina en trombina
F.12 + HMWK  F.12 activado
F.12a + F.4: Calcio  F.11 activado
F.11a + F.4: Calcio  F.9 activado
F.8 + Trombina  F.8 activado
F.8a + F.9a + F.4: Calcio + PL  F.10 activado
F.10a + F.5a + F.4: Calcio + PL Forma la
PROTROMBINASA
Vía Extrínseca: cuando ocurre una lesión o
ruptura del endotelio se libera del endotelio el
Factor 3: Tromboplastina tisular activado y a su
vez activa al factor 7: Proconvertina que está en
el citoplasma. Ambos factores activados más el
Calcio van a activar al factor 10.
F.3a + F.7a + F.4: Calcio  F.10 activado
F.10a + F.5a + F.4: Calcio + PL Forma la PROTROMBINASA: transforma la protrombina en trombina
NOTA: Ambas vías intrínseca y extrínseca se relacionan mediante una retroalimentación positiva, cuya función
principal es evitar la pérdida de sangre. Dado que en la vía extrínseca al producirse la lesión del endotelio y activarse
el factor 3 que a su vez activa el factor 7, este F.7 activado va a intervenir en la activación del factor 9 de la vía
intrínseca junto al Calcio. Ambos puntos favorecen la activación del Factor 10, el principal formador de la
protrombinasa. Por ello cuando ocurre una lesión o ruptura del endotelio, no solo se va a activar la vía extrínseca
que es la más rápida, sino también la vía intrínseca por la acción del factor 7, y así acelerar mucho más el proceso.
2. Conversión de Protrombina a Trombina: Al alcanzarse vía común y formarse el complejo transformador
PROTROMBINASA, éste actúa sobre la Protrombina activándola o transformándola en Trombina, ésta
trombina es un componente muy importante ya que interviene en la activación de muchos factores como lo
es el factor 5, factor 8 y factor 13. A su vez la trombina favorece la transformación de fibrinógeno en fibrina.
3. Conversión de fibrinógeno en hilos de fibrina: mediante la acción de la trombina sobre el fibrinógeno, se
forma una malla de monómeros de fibrina con enlaces débiles no covalentes. Luego mediante la acción del
factor 13: Estabilizador de la Fibrina junto con el Calcio, transforman los enlaces no covalente débiles en
enlaces covalentes fuertes, dando origen a una malla resistente de polimeros de fibrina (COAGULO).
NOTA: Cuando hay algún déficit de los factores de coagulación como es el factor 8 o 9, no puede llevarse a cabo la
hemostasia secundaria y no puede formarse la malla de fibrina.
Pruebas de Laboratorio:
- Tiempo de coagulación: Tiempo de Protrombina (TP) y Tiempo de Tromboplastina Parcial (TPT)
- Determinación del déficit de un factor de coagulación específico, solo se realiza en algunos laboratorios muy
especializados. Los más comunes son los factores 8 y 9: Antihemofilico A y B respectivamente. También se
puede determinar el factor de Von Willebrand, importante para conocer el proceso de adhesión plaquetaria.
- Determinación del fibrinógeno, para indicar la presencia de algunas patologías como lo es la coagulación
intravascular diseminada donde se consume el fibrinógeno. El valor normal del fibrinógeno es de 100 –
400mg/dL, en los exámenes de laboratorio puede obtenerse valores menores de 100mg/dL, lo cual indica que
el fibrinógeno se está consumiendo y puede producirse hemorragias o sangrado. De igual forma, se pueden
obtener valores de fibrinógeno superiores a 400mg/dL, lo cual indica que se puede estar produciendo
coagulación excesiva como en algunos tipos de leucemia.
- Determinación del índice INR, solo en pacientes que toman anticoagulantes que inhiben la síntesis de los
factores dependientes de la vitamina K. Esta prueba evalúa el tiempo de protrombina o de la vía extrínseca de
coagulación y lo relaciona con un valor estándar obteniéndose valores normales que oscilan entre 0.8 y 1.2
3) HEMOSTASIA TERCIARIA: Tiempo Trombodinámico. Consta de 2 fases:
Fase Constructiva: ocurren principalmente dos procesos que suceden al mismo tiempo, pero que tienen como
finalidad limitar la función de los factores de coagulación solo a la herida y evitar una coagulación intravascular:
- Polimerización de la fibrina o formación de la malla de fibrina fuerte que inicia en el tiempo de coagulación.
- Retracción del coagulo por acción de fibras de Miosina que hacen que las plaquetas se retraigan para unir
mas los bordes de la herida y permitir la polimerización de la fibrina. La retracción de las plaquetas también
favorece la reconstrucción y regeneración celular.
Función de la fase constructiva:
- Aproximar los bordes del vaso lesionado
- Recanalizar los vasos trombosados
- Promover una trombosis más efectiva
Fase Destructiva  Fibrinólisis
El endotelio libera el factor Activador del Plasminógeno el cual
actúa sobre el Plasminógeno o Profibrinolisina, transformándolo en
Plasmina Fibrinolisina. A su vez ésta plasmina por acción del complejo antiplasmina actúa digiriendo los
filamentos de fibrina y fibrinógeno. A partir de esta degradación de la fibrina, se forman algunos péptidos que
inactivan algunos factores de coagulación como el 2, 5, 8 y 12. La fase destructiva tiene como función:
- Destruir el exceso de la malla de fibrina o disolver el coagulo
- Mantener el endotelio totalmente liso (restituir anatomía de
los tejidos y vasos lesionados)
- Evitar la coagulación intravascular
NOTA: La fase destructiva presenta dos activadores que favorecen la
fibrinólisis como lo son el factor activador del Plasminógeno y los
activadores tisulares como la Uraquinasa (medicamento) que actúan
directamente en la transformación o activación del Plasminógeno en
plasmina. A su vez esta fase presenta inhibidores o inactivadores
como son el inhibidor del activador del Plasminógeno que actúa sobre
dicho activador, la α2-antitripsina o α-antiplasmina y el inhibidor
activable de de la trombina que actúan inhibiendo o inactivando la
plasmina, para que ésta no disuelva o destruya todos los tejidos.
Trombolíticos o fibrinolíticos  fármacos para disolver coagulos
- Uroquinasa
- Estreptoquinasa
- Activador tisular del Plasminógeno.
Medicamentos que se le suministran a pacientes con Evento Cerebro-Vascular, para evitar las trombo mediante la
destrucción del coagulo y así restablecer la continuidad del flujo sanguíneo. Estos medicamentos destruyen el
coagulo mediante la activación del complejo fibrinolítico y la producción de gran cantidad de plasmina.
Anticoagulantes intravasculares
ENDOTELIALES:
• Integridad endotelial
• Lisura del endotelio
• Carga superficial negativa
• Prostaciclina: vasodilatador y antiagregante que evita que las plaquetas se adhieran
• Oxido Nítrico: vasodilatador y antiagregante ligado al endotelio
• ADPasa endotelial: enzima que degrada el ADP y evita la agregación plaquetaria
• Activador del plasminógeno, ayuda a la producción de plasmina que destruye los trozos o residuos de
fibrina o coagulo.
• Trombomodulina: proteína endotelial que interviene en la regulación o inactivación de la Trombina. La
trombina se une a la proteína C y la activa, a su vez éstas activan la proteína F (se encentra en los gránulos
alfa de las plaquetas) que se encarga de inactivar los factores 5 y 8 de coagulación.
PLAQUETARIOS:
• Carga superficial negativa, donde la carga negativa de las plaquetas se repelen y no se produce la
agregación
• ADPasa de la membrana, que se encarga de degradar el ADP y así evitar la agregación plaquetaria
• Activador del plasminógeno integrado a algunas aminas como la norepinefrina y adrenalina las cuales
favorecen la agregación
• Degradación de aminas
Sustancias químicas:
• Alfa macroglobulina: proteínas que inactivan todos los factores de coagulación que se encuentren activos en
sitios que no sea la lesión, así limita la hemostasia
• Antitrombina III: bloquea el sitio catalítico de la trombina, por lo que inhibe la transformación del
fibrinógeno a monómeros de fibrina. Presente principalmente en el hígado y pulmones.
• Heparina: potencia mucho más la acción de la antitrombina, por lo que inhibe la formación de la trombina e
inactiva otro factores como el 12, 11, 10 y 2. Al inhibir la trombina, la heparina evita la formación de la malla
de fibrina o coagulo sanguíneo.
• Hilos de fibrina
• Plasmina
USO CLÍNICO: Heparina, Anticoagulantes orales
USO LABORATORIO: Oxalatos, Citratos, EDTA, Heparina  Los anticoagulantes no dejan que actúen los factores de
coagulación
NOTA: Un flujo laminar quiere decir un flujo de sangre NORMAL.

FACTORES QUE AFECTAN LA HEMOSTASIA


Retardan:
- Trombocitopenia: disminución del número de plaquetas
- Carencia o déficit de vitamina K: la cual es importante para la síntesis de algunos factores como el 2, 7, 9 y
10, al igual que de algunas proteínas de la coagulación como la proteína C, S y F.
- Enfermedad o lesión hepática: ya que el hígado es el sitio de síntesis de los factores de coagulación
- Hemofilia: se da por déficit de los factores 8 y 9 de coagulación
- Concentración excesiva de plasmina: la cual degrada en exceso la fibrina y el fibrinógeno por lo que evita la
formación del coagulo.
- Hipocalcemia: ya que el Calcio es un factor indispensable para la hemostasia, sin él, no hay coagulación.
- Exceso de anticoagulantes
- Trastornos intestinales: ya que en el intestino es donde se realiza la síntesis de la vitamina K por la flora
bacteriana intestinal.
Aceleran:
- Ateroesclerosis, formación de placa de ateroma (grasa)
- Estasis sanguínea (varices) por una circulación lenta
- Deficiencia de factor anticoagulante como la Antitrombina III
- Lesión del endotelio vascular.
Valores normales: en personas que NO toman anticoagulantes (Warfarina)
Tiempo de protrombina (TP)  11 – 13.5 segundos
INR  0.8 – 1.1
Tiempo de Tromboplastina Parcial (TPT)  25 – 35 segundos

También podría gustarte